La CNEA empezó la instalación de un acelerador de protones exportado a Corea del Sur

0

Argentina fabricó y entregó todas las piezas. Un equipo de investigadores viajó a Seúl, para instalarlo . Será utilizado para controlar tumores cancerígenos de tratamiento no habitual.

Investigadores de la Subgerencia de Tecnología y Aplicaciones de Aceleradores de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) viajaron a Corea del Sur para llevar a cabo la primera etapa del montaje y armado de un acelerador de protones de alta corriente, que funcionará en el KIRAMS (Korean Institut of Radiological and Medical Sciences). La CNEA y el Instituto KIRAMS firmaron un contrato de innovación tecnológica para transferir un acelerador de protones de alta corriente como primer paso para avanzar con una máquina completa para la Terapia por Captura Neutrónica en Boro (BNCT), una técnica novedosa que permite el tratamiento de algunos tipos de cánceres para los cuales no hay abordaje posible con las técnicas convencionales disponibles. Como parte de este convenio, durante el 2020 y parte de 2021, se fabricaron y entregaron todas las piezas del instrumento a Corea del Sur, que actualmente está siendo montado por personal especializado de la CNEA en el KIRAMS, un instituto asociado a un hospital de Seúl en el que se hace investigación y desarrollo en medicina nuclear y radioterapias. El objetivo es que, con este acelerador de protones de alta corriente, los científicos coreanos avancen en el manejo de BNCT gracias a la experiencia de los investigadores argentinos. La exportación consiste en un prototipo de menor energía que la final requerida para los tratamientos, que les permitirá conocer los principios del funcionamiento de la técnica.

¿Qué es BNCT?

La Terapia por Captura Neutrónica en Boro, más conocida como BNCT, es un tipo de radioterapia que está indicada para el control local de algunos tumores sólidos (aquellos que afectan tejidos del organismo, excluyendo los del sistema circulatorio), infiltrantes y muy radioresistentes. Puede usarse en caso de melanoma, que es el cáncer de piel más agresivo, y en otros tipos de cáncer (cerebro, cabeza y cuello, hígado y pulmón). A diferencia de otras modalidades radioterapéuticas, BNCT tiene capacidad de poder generar daño localizado a escala de células individuales, logrando minimizar la dosis entregada al tejido normal que está cercano al tumor. Hasta ahora este tipo de terapia se ha ensayado en reactores de investigación (por ejemplo, en el RA-6 del Centro Atómico Bariloche), los cuales se usan como fuente de neutrones. Sin embargo, estas instalaciones tienen un nivel de radioactividad que exige grandes blindajes y una operación muy compleja que dificulta su instalación en hospitales. Pensando en estas complicaciones, surgió el proyecto de desarrollar y construir en la CNEA un acelerador que sirviera para producir fuentes de neutrones utilizables para BNCT, y que además se pudiera instalar en centros de salud. De hecho, una gran ventaja de este acelerador de partículas es que una vez apagado no produce radiación ni tampoco genera radioactividad residual, por lo que tiene una operación más simple y segura.

Un acelerador, múltiples aplicaciones

Este tipo de aceleradores de alta corriente tiene muchas otras aplicaciones además de su prometedora aplicación en BNCT. Algunas de ellas son: producción de radioisótopos de usos médicos e industriales; estudios de daño por radiación inducido por neutrones; detección de materiales nucleares especiales, explosivos y drogas en cargamentos marítimos y aéreos. Mañana AgendAR publicará una nota en la que daremos detalles de este fruto de las capacidades argentinas, y de la trayectoria que llevó a lograrlo.

El largo reportaje a Martín Guzmán – 4ta. parte

0
(La primera parte de este reportaje está aquí; la 2da., aquí; la 3ra., aquí) —Como te decía, yo acá tengo preguntas de académicos, preguntas de personas que han pasado por situaciones parecidas a la tuya a lo largo de más de dos décadas y aparece cierta coincidencia en las preguntas. Esta es otra de otra persona, la deuda en pesos reperfilada por Mauricio Macri valía 30 centavos sobre 100 de valor nominal y estaban fuera de los balances de los bancos y de los fondos de inversión. Además, dos terceras partes de esa deuda estaban en manos de fondos del exterior que metieron presión sistemática en la brecha cambiaria. Para limitar las presiones cambiarias, se les dio salida a esos fondos no residentes, emitiendo 50% más de bonos para evitar mostrar la brecha implícita en la operación, operación que el propio Roberto Lavagna criticó. ¿Cómo tomás esa crítica de Lavagna? —Lo hemos hablado. Estoy convencido de que lo que hicimos es lo correcto cuando miramos todo el cuadro y, de hecho, la brecha cambiaria bajó fuertemente, no solamente por la situación de un canje financiero. Y además lo que hubo fue una pesificación neta elevada, además de 5.000 millones de dólares, hubo deuda en dólares que se convirtió en pesos y el neto dio muy elevado. Roberto Lavagna fue un ministro de Economía muy valioso para la Argentina. Es una persona a quien le tengo mucho respeto. Le hizo mucho bien a la Argentina. —Esta semana avisaste que se paga el vencimiento de diciembre de 1.883 millones de dólares con el Fondo. ¿Qué pasa si llegamos a marzo y no se logró un acuerdo?  —Uno puede plantear cualquier pregunta hipotética. Negociamos con la plena voluntad de llegar a un acuerdo. Pero no cualquier acuerdo, sino el que cuide a la Argentina. Queremos lograrlo antes de marzo. —La hipótesis y la pregunta son pertinentes. ¿Qué pasa si llega marzo y el acuerdo bueno no se produce?  —De aquí a marzo, en los tiempos de la Argentina, es mucho tiempo. Las hipótesis son infinitas.

“Las políticas que llevamos adelante en la pandemia permiten que la Argentina hoy esté creciendo.”

—¿La respuesta sería que tenés confianza en que se acordará antes de llegar a marzo?  —Seguiremos trabajando para llegar a un acuerdo antes de marzo. Uno que cuide a Argentina. —En muy pocos países un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional pasa por el Congreso. ¿Será una instancia que agregue complejidad al problema?  —Vale la pena hacer un poco de revisionismo. En 2016, cuando el gobierno de Juntos por el Cambio planteó el acuerdo con los fondos buitre. Tuvo que ir al Congreso para dar por tierra una ley que impedía pagar a los fondos buitre. En ese momento hablé en el Congreso de la Nación. Planteé la necesidad de un proyecto de ley, gobierno de Macri, que lograse que todo endeudamiento público en moneda extranjera en la forma de títulos públicos bajo la ley extranjera tuviese que ser aprobado por el Congreso de la Nación. Que todo programa con el Fondo Monetario Internacional tuviese que ser aprobado por el Congreso. Las consecuencias de esos endeudamientos trascienden a cualquier gobierno. En muy pocos días se puede dejar un enorme problema de décadas al país. Fue lo que pasó. El gobierno anterior llegó a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y se negoció en tres semanas. Así nos fue. Nosotros planteamos, habiendo terminado la reestructuración de la deuda con los acreedores privados, que debíamos ser consistentes. En adelante, todo endeudamiento con acreedores privados en moneda extranjera bajo ley extranjera, o acuerdo con el FMI debería ser aprobado por el Congreso de la Nación, haciendo que la sostenibilidad de la deuda pública fuese política de Estado y no del gobierno. —¿No te agrega un problema en el hoy? —No es un activo. El activo más importante de este acuerdo. —¿Se precisa que lo apruebe también la oposición?  —La oposición deberá decidir de qué lado está. Pero para la Argentina es un activo. —Descontás que la oposición va a tener que aprobarlo.  —No descuento nada. Además, no soy miembro de la oposición. Descuento que la oposición deberá votar. Como lo haga no es una pregunta para mí, sino para los referentes de la oposición. Nosotros desearemos que la oposición vote a favor y que toda la Argentina apoye la propuesta de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. —Otra pregunta es si no es una imprudencia la doble contabilidad, la del Banco Central y la del Tesoro de los Decks para eludir el límite normativo de financiamiento monetario al Tesoro en un contexto de debilidad de la demanda de dinero y si amplía el límite de giro en descubierto contra una garantía en cobrarle como una letra intransferible.  —Los ministros preguntan de forma anónima y no tienen la posibilidad de repregunta. No hay doble contabilidad. El problema es que ahí ese ministro seguramente querría repreguntar —¿Qué repreguntaría? —Los derechos especiales de Giro fueron emitidos para que puedan utilizar los tesoros. Lo que hicimos fue poder obtenerlos por parte del Banco Central.

“Se recuperará casi el 100% de la caída de la pandemia.”

—¿No es peligroso? —Consideramos que era lo adecuado. Actuamos en forma consistente. —Luego de los ingresos extraordinarios por 13.000 millones de dólares este año, 8.500 por el mayor precio de la soja y 4.300 por las Degs, las reservas netas terminaron el año, igual que como empezaron, 1% del producto bruto, perdieron a razón de 1.000 millones por mes, aún con un hipercepo y buenos términos de intercambio ¿Cómo se podría evitar una devaluación? Y aquí ya se anticipa a la repregunta. No me diga que el año pasado los analistas también predecían una devaluación que no ocurrió porque es una falacia. “La exactitud del pronóstico de lluvia de mañana no depende de la precisión del pronóstico de lluvia ayer, sino de las condiciones atmosféricas”. —Hay nuevamente un problema con los números. En la Argentina están creciendo las exportaciones no solamente en valor, sino también en cantidades. Allí se adjudica el crecimiento del saldo comercial o de la cantidad de divisas a dos factores: al precio de la soja y a los degs. No es correcto. Es muy incompleto, porque en la Argentina crecen las exportaciones de la manufactura de origen agropecuario, de origen industrial, también de los combustibles. Creció la producción de gas. Se frenó el decline.
INFLACIÓN Y GRADUALISMO. “La Argentina necesita ir venciendo este componente de persistencia en el proceso inflacionario. Es una tarea que requiere de la cooperación de todos los sectores”
—Lo que decís es que creció la capacidad de exportaciones en número, sustitución de importaciones. Finalmente lo que planteás es que los 8.500 millones que no vinieron por lo de adicionales se van a lograr en el año próximo de un combo distinto de exportaciones e importaciones.  —La trayectoria de las cuentas externas no es esa, sino no se debe a esos factores solamente, sino que tiene que ver con un esquema que está funcionando. —¿De cuánto fue exactamente por el aumento del precio de la soja? Fueron números históricos. —60% por ciento es valor y 23% aumento de cantidades en el interanual. De modo que el resto se atribuye a un componente precios. Por supuesto, los términos de intercambio aumentaron. Desde el punto de vista de la dinámica externa fue favorable. Ahora, yendo a la otra parte de la pregunta, lo que hay que ver justamente es que el Banco Central hoy tiene más reservas que hace un año y la brecha cambiaria que está, por supuesto, a niveles que queremos seguir bajando hoy también está aproximadamente 50 puntos porcentuales por debajo de lo que estaba aproximadamente hace un año. ¿Quiere decir que esto se acaba allí? No, hay que seguir bajando ya. Nosotros tenemos esta situación externa que describo, que nos da las condiciones para seguir manteniendo la política cambiaria que planteamos. Y más allá de que el año pasado tuvimos muchas voces diciendo que iba a haber una gran devaluación. —El pronóstico de lluvia. —Y yo tuve razón. Lo planteo desde el punto de vista de las condiciones macroeconómicas. Hoy podemos darle continuidad a la política cambiaria planteada sobre la base de la realidad y los datos. —Se anunció esta semana el congelamiento de la tarifa de luz hasta abril. No es lo que postula el proyecto del presupuesto 2022. Tampoco se cumplió lo que preveía 2021. Las tarifas ya representan 40 por ciento de los costos de generación y distribución. ¿Cómo se va a resolver?  —Pero eso es protocolar. Eso no implica que después no pueda haber las audiencias correspondientes. Planteamos para 2022 una reducción de los subsidios, que principalmente proviene de que caduca la llamada resolución 46, que empezó dando un precio para la producción de gas de siete con cincuenta dólares por millón de BTU convergiendo en el año 2021 a seis dólares por millón de BTU. Esa resolución caduca el 31 de diciembre de este año. El actual plan GAS tiene un costo más bajo. Paga en promedio 3 dólares con 50 por millón de BTU y ha funcionado muy bien. Es lo que hablábamos anteriormente: ha frenado el decline en la producción de gas. Permite una reducción importante en los subsidios. Y también estamos avanzando en la segmentación de los subsidios, de modo que estén mejor focalizados. —Otra pregunta. El salto de la inflación del 36 al 50 por ciento anual no obedece a los precios internacionales de los alimentos. A lo sumo podría explicar 2 por ciento de la inflación, como en el resto del mundo agregado. Y también como los monopolios no explican la inflación porque variación y nivel son cosas distintas. ¿Cómo lo respondés?  —Lo segundo, es correcto. El poder de mercado explica que haya un nivel de precios mayor que el de competencia. Refiere al nivel. Pero si hay una mejora es una transición que puede afectar a la variación de los precios.

Nos importa bajar el riesgo país, pero nuestra perspectiva no es solo la de los mercados.”

—Pero decís que es un nivel alto, en un momento en que puede haber recuperación, que puede haber una recuperación de márgenes o un deseo de aumentar los márgenes, o de cubrirse.  —Lo que puede ocurrir es que aumenten. Lo hablamos cuando nos referimos a los componentes multicausales de la inflación. Y uno de ellos refería al rol de las expectativas que le dan persistencia al proceso inflacionario. Estas conductas de actualizar de forma precautoria o de incrementar de forma precautoria los márgenes de ganancia. Por otra parte, la inflación internacional fue un tema importante. No hay que minimizarlo. No explica el 100% de la diferencia, eso está claro, con respecto al 29%, pero sí parte del salto con respecto a lo que se había proyectado en septiembre del año pasado, cuando no se había dado este proceso de inflación internacional de alimentos tan fuerte.

(Concluirá mañana)

Los beneficios para la salud de una costumbre nacional: tomar mate

0

La yerba mate tiene propiedades quimiopreventivas y antitumorales en el cáncer de colon y mama; no daña la mucosa gástrica; disminuye el tejido graso y la glucemia y fortalece la densidad mineral ósea. Además, tiene un efecto neuroprotector asociado con la locomoción, y colabora con el descenso de colesterol total y triglicéridos.

Esas son las conclusiones a las que llegaron los expertos que presentaron diferentes estudios durante las VI Jornadas de Divulgación Científica Yerba Mate y Salud.

En su página de Internet, el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) presentó un resumen de las investigaciones.

Ingesta de alimentos y glucemia

La doctora del Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay, de la Universidad de Buenos Aires y el Conicet, Viviana Bumaschnydemostró que el consumo de infusiones preparadas con yerba mate disminuye el tejido graso y la glucemia en animales de experimentación, se destaca en el resumen.

La investigación está enfocada en el impacto del consumo de mate en los circuitos cerebrales que cumplen un papel esencial en la regulación del balance energético y la glucemia; en este sentido, el hipotálamo cumple un rol protagónico, agrega el INYM en su informe.

Según se detalla, los resultados preliminares de esta investigación han demostrado que la ingesta de yerba mate aumenta la tolerancia a la glucosa y disminuye la glucemia basal en modelos animales de laboratorio. El grupo de investigación continúa con los ensayos para dilucidar si son los circuitos hipotalámicos responsables de estos hallazgos y el mecanismo de acción involucrado en esta regulación.

Se destacan los beneficios de tomar la bebida
.

Colesterol y triglicéridos

“El consumo diario de mate colabora con el descenso de colesterol total y triglicéridos, como en el control del peso corporal. Esto fue demostrado por el doctor Rafael Pérez Elizalde y su grupo de trabajo, quiénes llevan a cabo sus investigaciones en Mendoza, en el Laboratorio de Enfermedades Metabólicas, de la Universidad Juan Agustín Maza”, dice el trabajo de INYM.

Según se explicó, los investigadores trabajaron con dos grupos de mujeres con sobrepeso. A un grupo, le indicaron un plan alimentario que incluía tomar dos litros de agua por día y al otro grupo, dos litros de mate por día. Tras dos semanas de tratamiento se pudo observar que las mujeres integrantes del grupo que consumió los dos litros de mate diarios descendieron mucho más de peso que las que tomaron agua, por lo que concluyen que el consumo de mate, acompañado de un plan alimentario, colabora con el descenso de peso corporal en personas que padecen de sobrepeso.

Salud ósea

Se detalló que la incorporación de la yerba mate a la dieta contribuye a fortalecer la densidad mineral ósea. “En nuestro trabajo hallamos que el consumo de yerba mate incrementa la cantidad de hueso trabecular y por consiguiente la densidad mineral ósea, en particular cuando la dieta de calcio es insuficiente”, dijo Lucas Brun, investigador del Laboratorio de Biología Ósea de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario y del Conicet.

La producción de yerba mate se da principalmente en las provincias de Corrientes y Misiones
.

La yerba y la mucosa gástrica

“Las infusiones de yerba mate por sí mismas no dañan la mucosa gástrica. Informes de la ciencia médica indican que las causas de daño lesivo de la mucosa gástrica son múltiples. Entre las más importantes figuran la infección por Helicobacter pylori, el consumo de antiinflamatorios no esteroideos, el consumo de alcohol y tabaco, el estrés oxidativo, entre otros. El vínculo entre el consumo de mate y la aparición de acidez y/o gastritis es bien conocido”, indica el organismo de la yerba mate.

Al respecto, indica que en la investigación de la doctora del Laboratorio de Biología Ósea de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, Verónica Di Loretose demostró que el efecto del consumo de infusiones de yerba mate sobre la integridad de la mucosa gástrica de ratones “por sí sola no produce alteraciones en la misma”.

Cáncer de colon y de mama

“La yerba mate tiene propiedades quimiopreventivas y antitumorales en el cáncer de colon y mama. Es lo que reflejan los resultados preliminares de un estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Quilmes”, indicó INYM en su resumen.

Según precisó, la investigación se basó en la inducción química de la enfermedad en ratones y la administración de una infusión preparada con yerba mate desde que el animal estaba sano hasta la etapa de formación de tumores. Esto ocurrió durante nueve meses.

“En ese tiempo observamos que aquellos que consumieron la infusión de yerba mate, presentaron una menor cantidad de tumores”, destacó Rocío García Lázaro, doctora del Centro de Oncología Molecular y Traslacional de la Universidad Nacional de Quilmes e integrante del equipo científico, quien desde hace seis años se dedica a investigar el tema.

Parkinson

“El consumo habitual de yerba mate se suma a la lista de alimentos que reducen el riesgo de contraer la enfermedad de Parkinson, tal como lo evidencian las investigaciones realizadas por Emilia Gatto, investigadora del Instituto de Neurociencias de Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires; e Irene Taravini, doctora de la Universidad Nacional de Entre Ríos y del Conicet”, indicó el resumen.

“Se trata de una enfermedad que tiene un cierto componente genético, pero mayoritariamente estaría originada por factores ambientales, muchos desconocidos, y que son potencialmente modificables”, sostuvo Gatto.

“Los estudios que realizaron las profesionales indican claramente que, en quienes durante su vida han sido grandes consumidores de yerba mate de manera tradicional (mate con bombilla), la enfermedad de Parkinson tiene una incidencia menor respecto de aquellos no toman mate o lo consumen en bajas cantidades”, señaló el reporte de INYM.

Neuroprotector

El mate tiene un efecto neuroprotector. Así lo determinó el estudio titulado “Efecto neuroprotector de la yerba mate en neuronas dopaminérgicas en cultivo”, que realizó Juan Ferrario, quien se desempeña en la Universidad de Buenos Aires y el Conicet.

“Los neuroprotectores son compuestos químicos que mejoran la salud celular de las neuronas, fortaleciéndolas y mejorando sus funciones. Muchos de estos compuestos son producidos por el mismo organismo, pero otros son ingeridos a través de la dieta. Las investigaciones demostraron experimentalmente que los extractos de yerba mate resultan neuroprotectores para un tipo de neuronas asociadas con la locomoción y la enfermedad de Parkinson”, según se destaca en el resumen del INYM.

La otra provincia: 409.152 argentinos residentes en el exterior empadronados para votar

0

En las elecciones generales legislativas de este domingo 14 se sumarán 409.152 argentinos que residen en el exterior y que están habilitados para votar. Esos votos cuentan, pero además serán una indicación del número de compatriotas que viven y trabajan fuera de Argentina, pero mantienen lazos suficientes para decidir votar.

No votaban en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 12 de septiembre, porque eran elecciones internas de las fuerzas políticas, que no suponen emisión de votos para argentinos que no viven en el país. Están habilitados para votar en los comicios generales aquellos argentinos que hayan efectuado su cambio de domicilio a algún país del extranjero hasta el 18 de mayo último, y que esté asentado en su Documento Nacional de Identidad (DNI), ya que el pasaporte no es un documento permitido para votar. La directora nacional Electoral, Diana Quiodo, explica que «hay 133 representaciones en el exterior donde los argentinos pueden ir a votar. Votan con el sistema de boleta única papel y en las categorías nacionales, es decir, candidatos a diputados y senadores nacionales, pertenecientes a la última provincia en la que estuvieron domiciliados en la Argentina». Quiodo comentó que una vez realizado el cambio de domicilio al exterior, «el empadronamiento es automático, y no se tiene que hacer ningún otro trámite, porque anteriormente los electores tenían que manifestar su intención de ser incluidos al padrón». El voto de los argentinos en el extranjero fue habilitado a través de la ley 24.007, de 1991, que creó el Registro de Electores Argentinos Residentes en el Exterior, que es permanente y está confeccionado por la Cámara Nacional Electoral (CNE), según se señaló en un informe de la Cancillería, en el que se recuerdan los requisitos y el procedimiento para emitir el sufragio. Para poder participar de los comicios generales se deberá ser mayor de 16 años, tener actualizado el DNI con el domicilio en el exterior, y se votará en forma presencial entre las 8 y las 18 en la embajada o consulado de la jurisdicción que le corresponda al residente y cuente con padrón de electores. El listado puede consultarse en esta página, en la cual figura un ítem dedicado a esos ciudadanos argentinos, y que representa aproximadamente el 1,13% del padrón nacional, integrado al día de hoy por 34.332.992 electores, de acuerdo con las cifras oficiales Los argentinos residentes en el exterior no están obligados a participar de los comicios, sino que su voto es voluntario, y se diferencia con la votación que se realiza en la Argentina efectúa en el territorio nacional, ya que se emplea una boleta única, en papel, diseñada por la CNE y que es idéntica para todos los países. En esta boleta se distingue cada distrito, el que incluye las listas para diputados o senadores, según corresponda, de cada agrupación política que compite identificada con nombre y número, y un espacio en blanco que el elector deberá marcar para optar por su preferencia. Los documentos válidos para votar serán tanto el DNI tarjeta, como el DNI libreta celeste; además del DNI libreta celeste que contiene la leyenda «No válido para votar», el DNI libreta verde, la libreta de enrolamiento y la libreta cívica, precisó la cancillería. Los distritos que más electores tienen residiendo en el exterior son Capital Federal, con 152.093; Buenos Aires, con 125.076; Mendoza, 27.935; Córdoba, 26.983, Santa Fe, 25.043; Entre Ríos, 6.441; Misiones, 6.139; Tucumán, 5.153; Salta, 4.246; San Juan, 3.769; Río Negro, 3.301; Formosa, 3.268; Corrientes, 3.012; Chaco, 2.674; Chubut, 2.357; Neuquén, 2.304; Jujuy, 2.197; San Luis, 1.693; Santiago del Estero, 1.429; La Pampa, 1.300; Santa Cruz, 947; Tierra del Fuego, 720, y La Rioja, 509, de acuerdo con cifras de la CNE. Las ciudades con más electores argentinos son, entre otras, en España: Barcelona, con 36.534, Madrid; 28.861, y Cádiz, con 10.622; en Estados Unidos: Miami, con 31.707, Nueva York, 22.393, y Los Ángeles, con 18.995; en Asunción del Paraguay, 14.723; Montevideo, Uruguay, 13.988; Santiago de Chile, 13.277; Tel Aviv, Israel, con 13.172, y Milán, Italia, con 11.263, según cifras del 2019 proporcionadas por la Cancillería.

El largo reportaje a Martín Guzmán – 3ra. parte

0
(La primera parte de este reportaje está aquí; la 2da., aquí) —Entro con preguntas de orden más académico. Con la información que ahora tenés, ¿es peor un mal arreglo con el Fondo Monetario que no arreglar? ¿Qué respondería tu amigo Yanis Varoufakis y qué respondés vos? —A Yanis Varoufakis lo respeto, pero no tuve la posibilidad de conocerlo para llamarlo amigo.
COVID. “Siempre fui parte de esa mesa de discusión y de análisis. Se tomaron decisiones sobre la base de distintos principios. El primero era que había que cuidar la salud de todos”.
—Lo llama así el académico que te pregunta a través de mí, intuyo que se refiere a cierta afinidad. —Vale mucho escuchar a todos los analistas, la cuestión de qué buscamos con el Fondo y las preferencias. Lo peor que se haría para la Argentina es un mal acuerdo. No hay nada peor que eso. Dañaría muchísimo la credibilidad ya golpeada luego del colapso del modelo económico del gobierno anterior, que sucedió a una gran ola de optimismo. Un mal acuerdo sería como el que hizo el gobierno anterior. Significaría abortar la recuperación económica y no abordaría ninguno de los problemas estructurales de la Argentina. Buscamos un acuerdo que funcione. Uno bueno. Que nos permita darle continuidad al proceso de resolución de los problemas estructurales y coyunturales de la economía argentina en la línea del esquema de políticas públicas que el Gobierno nacional plantea. Trabajamos para ello. —¿La dilación no empieza a ser más costosa que un acuerdo no tan bueno? —Apurarse a hacer un mal acuerdo agrava problemas. Hay que seguir negociando hasta llegar a un acuerdo que funcione. Es la misma lógica que seguimos con la reestructuración de los acreedores privados. —¿Varoufakis tenía razón y Alexis Tsipras se equivocó en el caso griego?  —Fue una situación que se prolongó por más de una década de crisis económica. El desempleo aumentó a niveles inaceptables. Hubo un gran problema de falta de oportunidades y motivaciones, y muchísima gente joven dejó el país. La troika puso a Grecia en una situación realmente muy difícil. Tuvo un costo social muy grande. Después el ex presidente griego llamó a un plebiscito, el pueblo dictaminó una cosa y después se hizo otra. Grecia claramente no es ejemplo de algo que haya funcionado bien. —Paul Kurgman dijo: “El hecho de que la escasez y la inflación ocurran en todo el mundo es una indicación de que las políticas nacionales no son la principal causa de los problemas”. ¿Argentina es un caso aparte o se aplica esa idea? —El mundo está muy interconectado y por lo tanto los shocks globales tienen consecuencias para cada economía. Lo acabamos de vivir con la pandemia. Ahora se vive con la situación de la inflación internacional con el shock sobre los precios de los alimentos. Es algo que reconoce las Naciones Unidas. —30 y pico por ciento es el aumento de la canasta alimentaria a nivel mundial. —Y eso repercute en un mundo muy interconectado. Después, Argentina tiene sus propios desafíos. Debemos abordarlos entendiendo la situación mundial y el funcionamiento global.

“Las dos grandes prioridades de la política económica son generar empleo y reducir la inflación.”

—El 26 de octubre dijiste que Mauricio Macri y María Eugenia Vidal sostienen posiciones “anti-soberanía y anti-Argentina”. ¿Te arrepentís? —Dije lo que consideraba pertinente, dado lo que observaba, la información que tenía. Fue en un contexto en que Argentina está negociando a nivel internacional con el resto del mundo. Hay comportamientos que dañan a la patria. Cuando alguien pone la carga de la culpa de no cerrar del lado de la Argentina, y también cuando se hace lobby en contra de la Argentina en el que contexto en que el país con claridad presentó qué busca lograr, hace mucho daño. Cuando se acusa a alguien de mentir, por hablar, por manifestar que lo que se dio en el año 2018 con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional fue privilegiar intereses de acreedores privados que estaban por encima del pueblo, están jugando también en contra de la patria, porque efectivamente lo que ocurrió en ese momento fue una elección. Fue elegir no reestructurar deuda insostenible, usar 21.000 millones de los 45.000 millones de dólares que se desembolsaron del Fondo Monetario Internacional para privilegiar los intereses de acreedores privados, en lugar de resolver el problema del pueblo argentino. Después nosotros reestructuramos la deuda. Este es un momento muy delicado del desafío del país con el Fondo Monetario Internacional. Sería bueno que todos estén a la altura de las circunstancias. Que quienes fueron parte del problema, que le hizo mucho daño a la Argentina, ahora ayuden. —¿Estamos en una fase de reactivación o dirías que estamos creciendo? —Claramente es una fase de reactivación. Argentina está aumentando la capacidad productiva y se evitó destrucción de capacidades. Crece la inversión. Vuelvo a la pregunta anterior: en las bases de todo movimiento político hay gente que quiere muchísimo a la Argentina y que milita con la idea de construir un país mejor. Lo valoramos y respetamos. Pero hay gente que tiene más responsabilidad a los que hago una invitación. No es algo que agrade lo que dije en ese momento. Pero lo hice con el espíritu de que todos estemos en la misma página de trabajar para que la Argentina resuelva sus problemas. Me consta que en la oposición hay gente que quiere que a la Argentina le vaya bien. —Una pregunta más histórica. A la salida de la convertibilidad, el tipo de cambio se multiplicó por cuatro y la inflación fue 40%. La economía se había desindexado. ¿El kirchnerismo nos llevó a una economía indexada? —La economía indexada se da cuando se viven procesos de inflación. La pregunta es si nos devolvieron inflación. Hay que mirar los datos. Está claro que hubo un momento a partir del cual empezó a haber mayores tensiones inflacionarias, mucho de esto tuvo que ver con lo que ocurría en la balanza de pagos. Por eso es tan importante que el crecimiento del mercado interno venga acompañado por un crecimiento de las exportaciones netas. Fue lo que ocurrió durante el gobierno de Juntos por el Cambio. La inflación terminó alcanzando el 53,8% en el año 2019. —Vuelvo con preguntas de alguien afín a la coalición de gobierno. Dice: cuando hubo algún acierto temporal más o menos duradero del manejo de la economía, hubo un enfoque integral emanado del ministerio que vos conducís apoyado desde la Presidencia. Se pregunta si uno de los grandes problemas de la economía argentina es la capacidad de conducción económica que se fragmentó institucionalmente. Si el hecho de una mayor coordinación y mayor poder en el ministro de Economía es esencial. —Hoy hay un gabinete económico que actúa en forma coordinada. Fue una decisión del Presidente. Yo tengo la última palabra. —¿No sentís que tenés las manos atadas?  —No. —En la decisión del nuevo secretario de Comercio Roberto Feletti, ¿compartís su estrategia? —Lo manifesté públicamente, luego de las charlas con el secretario de Comercio y con el ministro de Desarrollo Productivo. Entender la lógica de la necesidad de los acuerdos de precios en la Argentina y de controlarlos requiere entender la lógica multicausal de la inflación. Una causa es productiva, la falta de dinamismo productivo en cuanto al sector que genera divisas. La importancia de que las cantidades exportadas crezcan para que el país cuente con más divisas y no se choque contra presiones cambiarias. También está, por supuesto, el tema del financiamiento de los déficits públicos. Cuando conjuga falta de dinamismo en la generación de dólares con financiamiento monetario excesivo, también pone presiones sobre el tipo de cambio, y por ende, sobre la inflación. Es un tema que atacamos a la velocidad que podemos. Y tercero, acá entra la cuestión de los acuerdos de precios, algo que no es usual en el mundo, que se presenta en economías que padecieron procesos de descoordinación macroeconómica de escala grande. El hecho de las expectativas que le dan persistencia al proceso inflacionario. Como todo el mundo piensa que los precios van a subir, entonces se dan comportamientos de cobertura, precautorios de actualización de márgenes de ganancia y termina autovalidando la inflación. Para eso es muy importante tener políticas de precios e ingresos que permitan una coordinación más positiva de las expectativas. Es importante que haya una tarea colectiva en donde el sector público y el privado trabajen juntos. El sector privado incluye a las empresas y a los trabajadores. A sus representantes, los sindicatos. Por eso es tan importante que haya acuerdos de precios cuando no se logra obtener cooperación para llegar a una situación de acuerdo de precios. Esto no quiere decir congelar para siempre, para nada. Si el Estado plantea que el tipo de cambio se deprecia 24% y que los costos en promedio crecen de tal manera, los acuerdos de precios van con esa lógica. Pero si hay algunos pocos que no cooperan, el Estado no se puede quedar de brazos cruzados, porque tiene un rol coordinador. ¿Será para siempre? No, pero llevará un tiempo. Será necesaria en la Argentina la política de precios e ingresos por un tiempo, hasta que la inflación alcance los niveles que consideramos acordes para el funcionamiento del sistema económico.

“Este año, la emisión monetaria bajó de más del 7% a menos del 3% del producto bruto.”

—Hiciste una proyección de inflación que fue muy superada. Por esas mismas expectativas psicológicas, esa misma actitud inercial, componentes sociológicos, históricos, culturales y toda esa convergencia que no es simplemente monetaria, ¿la Argentina no requeriría un plan antiinflacionario un poco más heterodoxo, como lo que fue el Austral por ejemplo? —Es clave reforzar la importancia de continuar en el sendero de la política macroeconómica, que resuelve los desequilibrios macroeconómicos. Y por el otro lado, profundizar las políticas de precios e ingresos. La Argentina necesita ir venciendo este componente de persistencia en el proceso inflacionario. Es una tarea que requiere de la cooperación de todos los sectores. Estabilizar y tranquilizar la economía argentina, y en particular, poder darle continuidad y más fuerza al sendero de reducción de la inflación, es una tarea colectiva en la cual el gobierno conduce, pero tiene responsabilidades de muchos participantes de la economía. —Cuando Juan Sourrouille hizo el Plan Austral, ¿el desagio no era un control de precios implícito dentro de un marco de un paquete más complejo? —Hubo congelamiento en ese momento. Pero hoy estamos en una situación en que el tipo de cambio nominal va siguiendo una pauta que consideramos macroeconómicamente consistente. Para este año habíamos planteado una tasa de depreciación de alrededor del 24% del producto y eso es un comportamiento que va a continuar el año próximo. Entonces, congelar de forma permanente no es una solución. —Hubo versiones sobre que a tu alrededor había un proyecto político más allá del Ministerio de Economía. Siempre se les asigna a los ministros de Economía exitosos, el caso de Domingo Cavallo, o Roberto Lavagna, haber sido candidatos a presidente y tener una proyección política. No conseguiste sus resultados. ¿Es verdad que existe ese proyecto —Mi absoluto compromiso es ayudar al presidente Alberto Fernández a tranquilizar la economía argentina. Considero que el lugar donde tengo más capacidad de hacerlo es el que ocupo hoy. —¿Te imaginás compitiendo por cargo electivos? —Hoy no pienso en eso. Sí en ayudar a nuestra Argentina. Mi compromiso es con la Argentina y con quien lidera el proceso, el Presidente. —Se dice que estamos cerca de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Sin embargo, desde Washington nos informan que Argentina no presentó el programa plurianual con metas fiscales, monetarias y financieras. ¿Sólo por la buena performance fiscal de este año y el presupuesto 2022 el Fondo Monetario otorgaría el acuerdo? —¿Quién informa desde Washington? —Fuentes desde Washington de una persona que ocupó un cargo similar al tuyo.  —Eso es falso. La Argentina dejó muy en claro cuál es la programación macroeconómica plurianual a la que apunta. Sobre esa base buscamos un acuerdo. Es muy importante poder construir los apoyos de la comunidad internacional y de toda la comunidad nacional, de todos los factores de poder, que le den soporte a un proceso que generará también más confianza. Cuanto más extensivo y extendido sea el apoyo de los factores de poder en la Argentina, más fuerza tendremos en las negociaciones. Así será el proceso para seguir recuperando confianza y que la recuperación sea más sólida. Las negociaciones llevan tiempo y trabajamos en detalle.

“Si redujéramos más la emisión monetaria, se detendría el crecimiento actual.”

—¿Qué reformas estructurales incluyen esas proyecciones para un acuerdo con el FMI? —Es muy importante para la Argentina el marco conceptual sobre el que se debe basar la programación económica para tranquilizar la economía argentina. Es el que planteamos en la negociación. El punto de partida es reconocer que la gran restricción al crecimiento sostenido fue la externa. Las medidas orientadas a promover el crecimiento económico deben apuntar a una mayor capacidad productiva en los sectores transables, que generan divisas, y también a contar con un mercado de capitales que permita más opciones de activos financieros en nuestra moneda. Atacar así el problema del bimonetarismo que exhibe nuestra economía. Las ex reformas estructurales, hoy llamadas políticas para promover el crecimiento van en el camino de lo que hicimos: fomentar el desarrollo de la agroindustria, del sector energético, la economía del conocimiento, ciertas industrias con capacidad de generación de divisas, también muy importantes para el mercado interno. Al mismo tiempo continuar con la reconstrucción del mercado de deuda pública en pesos y profundizar el desarrollo del mercado de capitales. —¿Ese plan plurianual plantea también una reducción de la cantidad del déficit, de la emisión monetaria o en los subsidios a las tarifas públicas?  —Todos esos números están en el proyecto de Ley de Presupuesto 2022. —Pero como es plurianual, también debe incluir a 2023. —Hay un escenario plurianual. Quizás no se presta tanta atención a eso, pero el presupuesto de 2022 también establece un escenario plurianual. Alguien que quiera una indicación de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional podría mirar ahí. El tema subsidios se planteó redefiniendo el uso de los recursos del Estado hacia aquello que genera más capacidad productiva, que da más dinamismo a la economía y hace que tengamos una economía de mercado más vibrante. Hoy lo que le da la ventaja comparativa a una nación es diferente que lo que se la daba en la época en que David Ricardo escribía sobre el concepto de ventaja comparativa. En el siglo XIX, Inglaterra tenía abundancia de capital físico, India abundancia de trabajo y por lo tanto Inglaterra se debía especializar en aquello que era intensivo en capital e India en aquello que era intensivo en trabajo. Hoy el mundo es muy diferente. Casi todo se mueve. Y lo que le da la ventaja comparativa a una nación es tener abundancia en aquello que no se mueve. La infraestructura pública, la logística, las instituciones que generan conocimiento y también la marca del Estado nación. Vinimos planteando una redefinición del rol del Estado sobre esa lógica. El presupuesto 2021 refleja esa lógica y el presupuesto 2022 también refleja esa lógica. Construir una sociedad con más infraestructura pública, con mejor logística y, sobre todo, con más capacidad de generar conocimiento y de aplicar ese conocimiento de la producción y lograr ir fortaleciendo a nuestra patria, a nuestro Estado nación, construyendo entendimientos y consensos que ayuden a que la Argentina tenga un ambiente de más paz.
El ministro de Economía Martín Guzmán, en la entrevista con Jorge Fontevecchia.
ENDEUDAMIENTO. “Buena parte del endeudamiento que se tomó en pesos fue a tasas de interés reales por debajo de la tasa de crecimiento real de la economía”. (Foto: Juan Obregón)
—El presupuesto presenta un financiamiento neto de organismos multinacionales de 2,5 del producto bruto. Tocamos este tema antes.  ¿Cuántos dólares significarían? —Eso en términos de dólares, un punto del producto es algo más que 4 mil millones de dólares. En términos de dólares, estaríamos hablando de alrededor de 5.300 millones. Lo digo sin entrar en detalles. —¿Cuál sería la fuente de financiamiento? —Dependerá de lo que se logre con el Fondo Monetario Internacional. —¿Podrían llegar del propio Fondo? —Esto no está resuelto. Uno presenta un presupuesto sobre la base de hipótesis y se trabaja para que esas hipótesis se verifiquen. —¿Provendrían del Fondo Monetario o el Banco Mundial? —Con el Fondo Monetario Internacional teníamos un préstamo de 45.000 millones de dólares. El 22 de septiembre se amortizó una cantidad de capital de 1.900 millones de dólares, y hay otro vencimiento el 22 de diciembre de 1.900 millones de dólares. Si hubiese un refinanciamiento completo de 45.000 millones de dólares, ahí el país recuperaría casi un punto del producto por vía de ese acuerdo.

“Debemos tener mejor crédito y una moneda más fuerte.”

—¿A qué atribuís la diferencia entre el balance comercial de bienes y el cambiario, que se ubica en mil millones de dólares por debajo? —Hay factores financieros. Esa siempre es la diferencia. Lo que ocurre es que hay, por un lado, pagos de deuda. Servimos los intereses, además de la cuota de amortización al Fondo Monetario Internacional. Después, hay que mirar la posición de financiamiento neto con los otros organismos multilaterales. —Es mucho más que mil millones. —Hay que mirar la posición de refinanciamiento o no de las empresas que tienen deuda en moneda extranjera. Fue un gran tema el año pasado: no hacer roll over de los financiamientos en moneda extranjera. Después teníamos las operaciones del Banco Central que discutíamos previamente en títulos públicos. —Otro ministro de Economía que le tocó pasar momentos muy difíciles pregunta si el canje de la deuda fue un éxito como afirmaste reiteradamente, ¿por qué no deja de bajar su precio? —No planteamos una cuestión de fuegos artificiales cuando se cerró el canje de la deuda pública en moneda extranjera, porque era una situación muy difícil para la Argentina. Son problemas graves y lo que debemos lograr es conciencia para que no vuelva a ocurrir una situación de endeudamientos tan abultados, tan insostenibles y tan mal usados en la moneda extranjera. Nunca hablé con esas palabras. —No hablemos de éxito  ¿Por qué baja? —Sí fue un avance muy importante para la Argentina. Es lo que planteamos. Es algo positivo para la Argentina, pero nosotros elegimos no ser grandilocuentes. Lo positivo hay que mirarlo desde el punto de vista de la carga de intereses y de pagos en general. Quien pregunta eso mira solamente el riesgo país. Se rige por la perspectiva de los mercados, y no de la gente. ¿Nos importa bajar el riesgo país? Por supuesto, pero es un proceso. La Argentina tiene un conjunto de problemas que resolver. Mejorar el perfil productivo, especialmente en el sector que genera divisas y resolver los problemas de deuda que quedan, como el de los 45.000 millones de dólares que tomó el gobierno anterior con el Fondo Monetario Internacional. —Hermenéuticamente, una renegociación tiene dos objetivos: reducir a veces el capital, los intereses y que finalmente la cantidad de dinero que tengas que pagar sea menor, pero por el otro lado, si redujeras el riesgo país, reaparece la posibilidad de endeudarte. —Pero no nos queremos endeudar en dólares en el mercado. No hay ningún vencimiento de capital de deuda en moneda extranjera hasta el año 2024.

“No fue la deuda lo que elevó el riesgo país.”

—Si pudieras endeudarte, la necesidad de emisión sería menor. —Pero hay que tener mucho cuidado con la fuente del endeudamiento. Queremos profundizar el desarrollo del mercado de deuda pública en pesos. Endeudarnos en pesos cuando toca e ir bajando el déficit para endeudarnos menos. Además, buscamos mejor financiamiento por parte de los bancos multilaterales de desarrollo. —Que son los que cobran tasas de interés menor que el mercado. —Y con plazos mucho más largos. No estamos buscando endeudarnos con el mercado ahora. Nos importa por supuesto que baje el riesgo país. Pero actuamos en función de prioridades. Quien hace esa pregunta de forma anónima, está mirando solamente los intereses del mercado y no los del país. Un ministro de Economía debe mirar los intereses de toda la gente. —El Banco Central acaba de congelar la posición en dólares durante noviembre. ¿Es una señal de desesperación del equipo económico ante la suba del precio del paralelo y la pérdida de reservas? —Es una protección ante comportamientos potenciales especulativos en un contexto de elecciones. —El déficit fiscal de 2020 fue 6,5% del producto; este año es de alrededor de 3,3. Un ajuste impresionante como dice quien formula la pregunta, y sin embargo, vos tratás de ocultarlo. Existe desde aquella frase de Néstor Kirchner cuando le dice a Bush: “Usted no preste atención a lo que yo digo, mire lo que yo hago”. ¿Se cumple en este caso? —Hago lo que digo. Ahí alguien se esconde bajo el anonimato, pero en la Argentina lo que hubo fue una política fiscal contracíclica. El gasto público apunta a la recuperación, 9%. Aproximadamente será el crecimiento del año. ¿Hubiese pasado ante mayor austeridad fiscal? Redujimos el déficit sin hacer un ajuste del gasto. Redujimos porque hubo una reestructuración de la deuda que bajó mucho la carga de intereses y porque hubo un aumento muy importante de la recaudación, que en parte fue destinado a reducir el déficit y en parte destinado a la política fiscal contracíclica.

(Continuará mañana)

La firma francesa Eramet anunció la inversión de US$ 400 millones en una planta de litio en Salta

0

El presidente Alberto Fernández recibió en su despacho de Casa Rosada a las autoridades del grupo minero francés Eramet, quienes anunciaron una inversión de 400 millones de dólares para retomar la construcción de una planta de litio en la Argentina, que generará más de 2.000 puestos de trabajo.

La construcción de la planta comenzará en el primer trimestre de 2022 para entrar en producción a principios de 2024, anunció Eramet en un comunicado de prensa. La planta será operada como parte de una empresa conjunta. Con un 50,1% propiedad de Eramet, que asumirá la gestión operativa, mientras que su socio, el holding chino Tsingshan (49,9%) financiará la construcción de la planta. «Hace posible ir rápido y compartir los riesgos. Es un win-win», explicó durante una conferencia telefónica con periodistas el CEO de Eramet Christel Bories. Eramet y Tsingshan ya son socios en Indonesia en una mina de níquel y una planta de procesamiento. Los dos grupos apuntan a una producción anual de 24.000 toneladas de litio equivalente en carbono (LCE), un nivel que debería alcanzarse en la segunda mitad de 2025, según Christel Bories.Se espera que el proyecto genere un EBITDA (resultados antes de impuestos) anual de 165 millones de dólares cuando se alcance la meta de producción, agregó. La construcción de esta planta de litio forma parte de la estrategia de Eramet para convertirse en un actor de referencia en metales para la transición energética. Christel Bories dijo que Eramet estaba en conversaciones con fabricantes de automóviles y baterías en Europa para vender litio. Estas discusiones incluyen en particular a los dos principales fabricantes de automóviles franceses, Stellantis y Renault.

A pesar de sus traspiés, Biden consiguió que el Congreso apruebe su plan de infraestructura por U$S 1,2 billones

Se trata de un plan gigantesco, y su impacto en la economía de los Estados Unidos tendrá repercusiones -es inevitable- en la del resto del mundo. Para que quede claro: estamos hablando de billones como usamos el término en nuestros países: millones de millones. En EE.UU., es 1,2 trillones de dólares.

La Cámara de Representantes aprobó el viernes por la noche el plan de infraestructura de 1,2 billones de dólares impulsado por el presidente Joe Biden, tras una jornada dramática por las pugnas dentro del Partido Demócrata. El plan, aprobado en el Senado en agosto y llevaba meses atascado en la Cámara. fue aprobado 228 votos a 206, por lo que ahora solo requiere de la firma de Biden. Aunque los demócratas tienen mayoría en la Cámara, seis de sus legisladores , los más progresistas, se opusieron al texto, haciendo necesario el apoyo de 13 republicanos. El desacuerdo entre demócratas tiene su origen en una puja entre los dos extremos del partido sobre sus prioridades. Los progresistas reclamaban que esta ley fuera sometida a voto a la par de la agenda social de Biden, un paquete de $ 1.75 billones, algo a lo que el propio presidente se había comprometido, pero los centristas se negaron. Esta disputa se ha alargado durante meses, con presiones continuas del liderazgo demócrata, de la Casa Blanca y del propio Biden a los dos sectores para que aprobaran su agenda. Algunos analistas han señalado a esto como uno de los motivos del descalabro electoral demócrata en las elecciones del pasado martes, donde perdieron la gobernación de Virginia. Todas estas presiones hicieron que la mayor parte del ala progresista sucumbiera este viernes y accediera a aprobar el plan de infraestructuras solo con el compromiso de los centristas que apoyarán el plan social en las próximas semanas. Estaba previsto que se sometiera a votación comenzar el debate sobre este paquete social una vez fuese aprobado el plan de infraestructuras. En un comunicado, el propio Biden “urgió a todos los legisladores” demócratas de la Cámara a aprobar las dos iniciativas “esta noche”. El plan de u$s 1.2 billones aprobado, que solo contempla unos u$s 550.000 millones en nuevos gastos, es sustancialmente menor al paquete inicial presentado por Biden en marzo pasado, de 2,25 billones. Ahora el paquete contempla más de u$s 110.000 millones para reparar carreteras, puentes y autopistas, y u$s 66.000 millones para fomentar el ferrocarril de pasajeros y cargas. Esta última inversión supone la mayor inyección de fondos en la red de ferrocarriles del país en medio siglo El texto legislativo pone su atención, además, en la lucha contra la crisis climática y dedica u$s 7.500 millones para crear una red de estaciones de carga de vehículos eléctricos, una de las prioridades de Biden. En este apartado aporta u$s 47.000 millones para responder a los incendios, sequías, la erosión de la costa y las olas de calor, entre otros. En total, se trata la mayor inversión en obras públicas en el país en varios años.

Científicos evalúan la 1ra. semana de la COP 26: cómo los países encaran el cambio climático

La primera semana de la COP 26, la Cumbre del Clima, sorprendió a muchos observadores de la COP desde hace mucho tiempo: comenzó con una explosión. Muchos grandes nombres hicieron grandes anuncios, en contraste con años anteriores, en los que las figuras de más alto perfil llegaron cerca del final de la reunión para hacer una declaración consensuada. Esta vez, las promesas se hicieron espesas, rápidas y tempranas.

Un acuerdo internacional para frenar las emisiones de metano, liderado por Estados Unidos y la Unión Europea, y reforzado por nuevas reglas sobre el metano en Estados Unidos. «Es un buen comienzo», dice el científico climático Tim Lenton. «Es una palanca adicional que realmente podría ayudarnos a limitar el calentamiento». Un compromiso del primer ministro indio, Narendra Modi, de que su país buscará lograr emisiones netas cero para 2070. “Definitivamente nos toma por sorpresa: esto es mucho más de lo que esperábamos escuchar”, dice la economista Ulka Kelkar. Un plan de compañías financieras para mover 130 mil millones de dólares en inversiones cuyos destinatarios se comprometan a alcanzar emisiones netas cero para 2050 (aunque son libres de seguir invirtiendo en combustibles fósiles). Los gobiernos también anunciaron nuevas inversiones en tecnologías limpias y algunos nuevos compromisos para eliminar gradualmente la energía del carbón. “Todo esto es significativo”, dice el ecologista Cristián Samper. “La participación del sector financiero y de los ministros de finanzas y energía” en la reunión “cambia las reglas del juego”. Los países que albergan el 90% de los bosques del mundo se comprometieron a detener y revertir la pérdida de bosques y la degradación de la tierra para 2030. Los investigadores dicen que es poco probable que la última meta, como otras similares recientes, se cumpla sin un mecanismo de aplicación. Un grupo de países de altos ingresos ha prometido 12.000 millones de dólares en fondos públicos para la protección forestal entre 2021 y 2025, pero no ha especificado cómo se proporcionará el dinero. Los observadores dicen que están felices de ver que la biodiversidad se hace notar, porque la biodiversidad y el clima son tratados como desafíos separados por las Naciones Unidas. «Nunca habíamos visto tanta atención», dice Samper. «Podría ser un punto de inflexión». Al mismo tiempo, es necesario hacer notar que el número de delegados en la COP26 asociados con la industria de los combustibles fósiles -503- es mayor que el número de delegados de cualquier país de los que asisten.

El desempeño de la ciencia argentina en la pandemia del coronavirus

0
«Argentina tiene capacidades científicas que, usualmente, están subaprovechadas»
Reproducimos estas reflexiones, hechas en una entrevista de la Fundación Igualdad, del científico Pablo Kreimer, doctor en Ciencia, Tecnología y Sociedad por el Centro STS de París, investigador superior del CONICET, profesor titular en la Universidad Nacional de Quilmes, y director del Centro de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Maimónides. F.I. -¿Cómo evaluás, en este contexto de emergencia, la respuesta del sistema científico argentino? ¿Qué hizo que las ciencias argentinas pudieran dedicarse con cierta rapidez a las cuestiones específicas de la pandemia? P. K. -Lo primero que hizo la crisis fue enfatizar aquello que ya conocemos, en sus debilidades y en sus fortalezas. ¿Cuáles son las fortalezas históricas? Bueno, las tradiciones de investigación biomédica son uno de los ejes históricos de la Argentina desde la época de Houssay. Es uno de los campos de conocimiento donde Argentina tiene muchas capacidades acumuladas. Y el conocimiento acumulado es algo que no se puede reemplazar ni por tecnología ni por recursos: son varias generaciones de acumular prácticas incorporadas en los sujetos. Gente que ya venía de una tradición de investigación muy establecida. Contar con esa acumulación de conocimientos a través de las generaciones es muy importante. Ahora, también mostró las limitaciones históricas. Por ejemplo, en términos de financiamiento. Hubo un número de proyectos con una cantidad de recursos mucho mayor a lo habitual. Eso muestra que el financiamiento habitual no es suficiente. Por otro lado, el cuello de botella histórico que es el uso del conocimiento, las dificultades para hacer un uso local del conocimiento que se produce. Una cosa es acumular conocimiento científico, de muy buen nivel, cuyos productos suelen ser papers, y otra cosa es producir algún tipo de mejora para la sociedad. Y la mejora para la sociedad está mediada por la industrialización de ese conocimiento. En procesos que requieren una cierta capacidad técnica -no de punta, pero importante-, la Argentina tiene capacidades que usualmente están sub aprovechadas. F.I.- ¿Qué demandas hay desde la sociedad hacia el campo científico, qué se le pide a la ciencia? ¿Hay expectativas razonables o desmesuradas acerca de lo que la ciencia puede lograr? P.K.- Primero, hay una gran confusión ligada a que la ciencia ocupó el centro de la escena, como otras veces en la historia, pero no existían los medios de comunicación que existen hoy. Estar en un mundo hipercomunicado hace que haya categorías que se mezclan: lo que es un médico, lo que es un investigador, lo que es un experto, lo que es un médico-investigador… además, compiten distintos saberes, entonces lo primero que hay que decir es que no hay “una” ciencia, pero tienden a predominar algunas miradas sobre otras. ¿Qué tipo de conocimientos prevalecen por sobre otros en la toma de decisiones públicas? Porque estos conocimientos están en disputa por definir cuál es el objeto legítimo.
Discursos que ponen en cuestión a la ciencia como saber hegemónico son, por lo menos, parcialmente exitosos
Cuando una perspectiva logra imponerse como saber legítimo, deriva de ahí la forma de intervención. Si para la epidemiología la cuestión es la circulación de las personas, lo que hay que hacer es quedarse en casa. Si para la virología la transmisión del virus de persona a persona se produce de tal manera, que la gente circule al aire libre sería menos riesgoso. No estoy tomando ninguna posición, porque no estoy en condiciones de hacerlo, de ninguna manera, lo que quiero es mostrar cuál es el abanico de los saberes que están en disputa. Todo esto se confunde en los medios de comunicación, que hoy son también las redes sociales y todos los espacios por donde circulan estos conocimientos. Eso sería un segundo aspecto.
La ciencia y las respuestas para «todo»
Un tercero sería lo que yo llamo las “promesas tecnocientíficas”, que de alguna manera organizan un conjunto de creencias sociales. Esto de que hayamos tenido en tan poco tiempo una vacuna, un producto en un mercado masivo… me parece que estas promesas pueden generar la falsa ilusión de que la ciencia puede tener respuestas para todo, y que puede tenerlas en forma más o menos inmediata. Hay un cierto riesgo en generar dos cosas -completamente antagónicas-, y las dos son riesgosas. La primera es una confianza ciega en la ciencia, casi diría propia de un saber tecnocrático. Como tenemos estos conocimientos, basta con estimularlos con orientaciones claras y recursos. El otro riesgo es la desconfianza. Lo que estuvimos viendo es que discursos que pongan en cuestión a la ciencia como saber hegemónico son, por lo menos, parcialmente exitosos. Pero tampoco todos los que cuestionan a las vacunas son igualmente irracionales, hay distintos tipos de argumentos. Me parece que ante algunos discursos públicos en relación a la desconfianza hacia la ciencia, sobre todo en la fuerte asociación entre ciencia, Estado y empresas, lo que hay que hacer es tomarlos en cuenta. Esto existe y tiene consecuencias. La ciencia puede generar desconfianza sobre bases legítimas, porque no todo avance científico es positivo. Quienes trabajamos en el campo de los estudios sociales de la ciencia estamos en un dilema: si reconocemos que, en principio, todos los enunciados tienen epistémicamente el mismo derecho a existir, tenemos que darle esa misma competencia epistémica a saberes que nos resulten antipáticos. Si no, hacemos trampa. Por ejemplo, si queremos entender la dinámica de la controversia alrededor de las vacunas, y si aceptamos que el conocimiento no es neutral ni objetivo, ¿por qué le vamos a conceder a quienes sostienen la eficacia de la vacunación una mayor entidad epistémica que aquellos que la cuestionan? Es necesario que, como primer paso, reconozcamos esta complejidad.

Noticias prometedoras para las píldoras contra el Covid-19

0

Se ha demostrado que una píldora antiviral llamada Paxlovid reduce el riesgo de hospitalización o muerte en un 89% para las personas vulnerables recién diagnosticadas con COVID-19, dice su fabricante, Pfizer.

Se recopilaron datos provisionales, que aún no han sido revisados por pares (investigadores independientes), de más de 1,200 personas con COVID-19 que tenían un alto riesgo de progresar a una enfermedad grave. El tratamiento innovador inhibe una enzima conocida como la proteasa principal (Mpro) que es integral para la replicación del coronavirus. Esto se combina con ritonavir, un medicamento contra el VIH, que ayuda a retrasar la degradación del inhibidor de la proteasa. La noticia sigue a la aprobación en Gran Bretaña la semana pasada de otra píldora antiviral, llamada Molnupiravir -mencionada por AgendAR el viernes pasado– fabricada por Merck (MSD, fuera de Estados Unidos y Canadá) y Ridgeback Biotherapeutics.

Un reportaje a Tulio Calderón, Gerente de Proyectos Nucleares en INVAP

0

“Si no hay Estados que dirijan las compras de bienes estratégicos para desarrollar sus empresas, éstas van a parar a la competencia extranjera y eso implica perder la oportunidad de desarrollar capacidad productiva.”

El estimulante portal Misión Productiva ha conseguido que uno de los hombres claves de INVAP -una empresa que se destaca por huirle a la publicidad- se extienda sobre temas delicados y «preñados de futuro». Lo reproducimos:

ooooo

Tulio Calderón es ingeniero nuclear y Gerente de Proyectos Nucleares en INVAP, la empresa estatal de alta tecnología dedicada al diseño, integración y construcción de plantas, equipamientos y dispositivos en áreas de alta complejidad como energía nuclear, tecnología espacial, tecnología industrial y equipamiento médico y científico. Desde Países Bajos, Calderón se tomó el tiempo para responder sobre diversos temas, y, desde su experiencia en una de las compañías más dinámicas de nuestro país, sobre la estrategia que debe tomar Argentina en el marco de la transición energética y el potencial que tiene Argentina para agregar valor agregado a su producción y posicionarse como un jugador importante a nivel mundial en distintos sectores. Misión Productiva: En pocas palabras, contanos, ¿Qué es INVAP? Tulio Calderón: INVAP esencialmente es una empresa que trabaja en varios campos de la tecnología. En un intento de buscar un punto en común entre las cosas que hacemos en defensa, como sistema de radares o reactores nucleares, y las vinculadas con satélites o centros médicos, podríamos decir que la empresa se especializa en la fabricación de bienes de capital asociados a infraestructura en series cortas para abastecer a varios gobiernos en el mundo a través de agencias especializadas en distintas áreas. MP: ¿Cómo influye la geopolítica en los negocios de la empresa? ¿Cómo es venderle a otros gobiernos? TC: Buena pregunta, antes dejame decir que en Argentina tenemos muchas razones para estar muy orgullosos de las cosas que se han hecho en el país. En primera instancia pudimos desarrollar capacidades propias, como ocurrió en el caso de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Argentina se metió en el concierto de temas nucleares mucho antes que otros países. El primer reactor que hizo INVAP fue el RA-6, en Bariloche, que se fabricó justamente cuando se abrió la carrera de ingeniería nuclear en el Balseiro, y para ese entonces la CNEA ya tenía en sus espaldas cuatro reactores propios. A partir de allí pudimos exportar el primer reactor a Perú, por cercanía geográfica y política, y luego a Argelia, por la afinidad en el marco de los Países No Alineados con ninguno de los dos bandos que se enfrentaban en la Guerra Fría. No es extraño que un país que tiene capacidades propias le venda primero a países que tengan cercanía geográfica o política, para finalmente participar en licitaciones internacionales, como hizo Argentina a partir de finales de los ´80. Los mercados muy grandes suelen ser atractivos desde el punto de vista de la competencia, pero los mercados de nicho tienen muchas ventajas ya que hay menos participantes en el mercado y tardás menos tiempo en entrar. En el tema espacial, el uso de la tecnología como herramienta geopolítica quedó evidenciado cuando, a partir de 1989, Estados Unidos nos dijo que no hagamos más esfuerzos para hacer lanzadores de satélites, sino que hagamos satélites que ellos nos los lanzaban desde su territorio para que Argentina se alinee con Occidente. Después, ya habiendo atravesado estos casos, en el 2000 trabajamos con el gobierno para llevar adelante una propuesta de hacer radares a nivel local, porque ya teníamos la convicción de que no era un problema técnico sino un problema de definir necesidades propias incorporando una visión de largo plazo. La situación técnica es el menor de los problemas; teniendo el mercado interno y empresas con capacidad, es un tema de tener un tamaño suficiente de unidades para producir que te permitan amortizar el costo del desarrollo de la primera vez , es decir, los gastos no recurrentes los amortizas sobre series más largas y ahí es donde viene el compre estratégico del Estado, algo que ocurre en todos los países. Si no hay Estados que dirijan las compras de bienes estratégicos para desarrollar sus empresas, estas van a parar a la competencia extranjera y eso implica perder la oportunidad de desarrollar capacidad productiva. MP: En los últimos años INVAP fue noticia por su dificultad para pagar los sueldos y el achicamiento de su personal. ¿Cómo está hoy la empresa? ¿Logró revertir ese proceso?  TC: En este momento te diría que no estamos en un proceso de achique; por el contrario, estamos en una época de crecimiento pero con limitaciones a la hora de conseguir la cantidad de recursos que precisamos. Hasta hace 20 años, encontrar gente que hiciera desarrollos en software, electrónica, sistemas, comunicaciones era difícil. Hoy Argentina tiene entre 5.000 y 10.000 personas que se gradúan por año en carreras vinculadas con la informática, la ingeniería y cuestiones industriales. Todas esas personas tienen trabajo, ya que la demanda interna es grande y también hay demanda de empresas extranjeras que buscan talentos en distintas partes del mundo porque muchos de sus productos son virtuales. Con los mercados de la tecnología de la información creciendo un 10% anual a nivel global, muchísima gente sale a buscar talentos por estos lares. La compleja situación cambiaria en Argentina genera dificultades para retener recursos para trabajos locales, al menos que tengas la posibilidad de pagarlos. Hay una suerte de bendición y maldición a la vez, es decir, hay muchísimo trabajo para cualquiera que quiera entrar en el sector, pero es difícil no competir globalmente.
Tulio Calderón
MP: ¿Cuál es tu opinión sobre el debate en torno a la transición energética? ¿Cuál creés que debería ser la estrategia argentina contemplando tanto la dimensión ambiental como la tecnológica productiva?  TC: Argentina tiene una diversificación bastante razonable respecto de otros países, pero se enfrenta a limitaciones en torno al costo del capital y a la posibilidad de afrontar inversiones de riesgo, de largo plazo. Es por eso que el crecimiento probablemente siga estando apoyado principalmente en energía térmica, en segundo lugar en renovables, en tercera instancia en hidroeléctrica y finalmente en nuclear. La desventaja del capital se puede compensar con nuestras capacidades industriales. En el caso de los hidrocarburos, la inversión es capital intensiva, pero en módulos más pequeños en comparación con otras fuentes como la nuclear. Las reservas que tenemos son moderadas, excepto en el caso de Vaca Muerta, donde existen recursos notables, con un excedente interesante de energía en invierno, codiciada en la región, lo cual nos permite tener un gradualismo en las inversiones durante los próximos años. En el segmento de renovables, como la inversión también es más modular genera cierto atractivo y es probable que a futuro ocupen un cuarto o un tercio de la generación total de energía. Sin embargo, hay que aclarar que para eso deben contar con el respaldo de una producción de base asociada. En cuanto a los recursos hídricos, el país los viene explotando en buen grado; sólo le quedan dos o tres represas por explotar nomás. Esto te cubre una porción de la generación de energía baja en relación al total aunque renovable. La parte nuclear cubre menos de un 10% de la matriz energética y depende mucho de la capacidad que tengas de realizar inversiones intensivas en capital. De cara al futuro hay oportunidades para seguir desarrollando este segmento. Argentina tiene la ventaja de que la infraestructura humana e industrial está disponible pero requiere una inversión sostenida durante muchos años para fabricar una unidad de producción de energía nuclear. Cabe remarcar que la energía nuclear tiene el valor de que va a ser parte de la solución occidental (ya lo es en China) en la lucha contra el cambio climático y la descarbonización de la economía en general ya que es neutro en emisiones de carbono. No obstante, es una opción compleja de impulsar en Argentina. MP: Antes mencionaste cómo está inserta Argentina a nivel global en la carrera tecnológica en el sector nuclear para el desarrollo de reactores modulares pequeños. En ese sentido, el país viene avanzando con el CAREM, con los sobresaltos característicos de nuestra economía. ¿Cómo evalúas esa apuesta y qué pasos creés que deben darse para que Argentina pueda tenerlo tanto como un producto para el desarrollo de la energía a nivel local como para exportar?  TC: Probablemente lo primero que hay que tener es un plan energético a nivel nacional y ver qué parte de esa matriz energética va a ser nuclear. Tenemos una central muy vieja como Atucha 1, que tiene una esperanza de vida relativamente corta y con poca potencia. Si la matriz energética nuclear decide ampliar la potencia, lo segundo es decidir qué comprar. Desde ya podes comprar “llave en mano”, donde uno compra y se queda con la producción de energía como único retorno de la inversión. Pero en Argentina nos formamos para primero producir nosotros y luego exportar. Si decidís hacer un proyecto propio tenés dos retornos interesantes: por un lado la capacidad de extensión de vida y realizar continuas mejoras, y por otro la capacidad de exportación industrial. Este es el caso del CAREM, donde si hacemos un reactor propio y lo usamos, llenando con 3, 4 ó 5 reactores una capacidad de 1.000 MW, después te queda la oportunidad de exportar eso. Además, la energía nuclear genera externalidades positivas en varias cadenas de valor. Creo que el CAREM es claramente una de las mejores opciones que tenemos para avanzar en nucleoelectricidad frente al modelo de compra “llave en mano” o la fabricación de reactores que se diseñaron en los años 60 y hoy en día están esencialmente ya llegando al fin de su vida útil. MP: Entonces, en el debate sobre el Hualong y el CANDU, interpretando lo que planteabas, ¿tu preferencia sería avanzar con fuerza por el CAREM en términos de cómo aportar nueva potencia nuclear? TC: Sí, correcto, creo que es una apuesta que tiene muchísimo mayor retorno, tanto económico, como de valor. Un reactor por vez los países no lo hacen; los países planean en meter cuatro o cinco rectores juntos. Crear una central nuclear implica desarrollar una base de infraestructura de cierta complejidad que necesita una base humana y de servicios local. Te permite tener un sitio nuclear, que son escasos en el mundo ya que necesitás localizarlo cerca de una fuente de agua, cerca de algún centro fuerte en formación de técnicos y con un nivel de vida de calidad, entre otros factores a considerar previamente. Son polos de desarrollo tecnológico. Es una inversión estratégica y muy diferente a la de un parque eólico o una central térmica que pueden funcionar en módulos aislados con menos base de infraestructura. Tenemos la infraestructura para desarrollar la opción nuclear, que genera muchísima energía eléctrica de base, lo cual te hace crecer el sistema y al mismo tiempo te lo estabiliza. MP: Mencionaste el tema eólico. Si bien no es la principal unidad de negocio de INVAP, la empresa ha participado, por ejemplo, en el Plan Renovar desarrollando turbinas. Con la reciente capitalización de IMPSA, que también tuvo sus desarrollos en el sector construyendo parques eólicos importantes principalmente en Brasil, ¿creés que surge una posibilidad de trabajo conjunto y de desarrollo de aerogenerador nacional? TC:  A priori yo te diría que no, porque es un negocio que se está tornando grande, con plazos de inversión relativamente largos y donde el costo de capital, nuevamente, es el principal factor limitante. El Plan Renovar creo que pidió 40% de contenido doméstico, al cual se llega rápidamente con las bases, las torres, más algunos componentes estáticos de metalmecánica. La segunda cosa interesante que tiene un desarrollo como eI de IMPSA es la de los generadores propios más las palas, por lo cual podes llegar de repente a un 70/80% de contenido local. El tema es que la mínima escala económica que necesitan las empresas para decidir invertir en energía eólica está pasando a ser bastante más grande que la que era hace unos 10 o 15 años. Por otra parte, al tratarse de inversiones intensivas en capital, se requiere una capacidad financiera sólida. Además, hay un nivel elevado de competitividad y globalización y, si competimos por precio, lo que vamos a localizar acá son esencialmente las cosas pesadas; la parte civil, la parte de metalmecánica y quizás las palas que es una parte interesante en la cual IMPSA tiene una base e INVAP estuvo haciendo desarrollos. Pero en la integración, en el diseño hay un gasto no recurrente que es grande para amortizar. Habiendo dicho todo esto, el recurso eólico en Argentina, particularmente en la Patagonia, es excelente; tiene un factor de utilización de arriba del 40%, mientras que en Europa es del 23%. Como el 70% de las máquinas las podemos hacer en moneda local, si logramos realizar las inversiones necesarias, podemos recuperar en pesos pagando la energía. Ahí se abre la oportunidad no solamente para INVAP o IMPSA, sino para todos los integradores que permiten tener alguna cadena de suministros locales y alguna de afuera. MP: Pasando al tema satelital, ¿Cuál crees que debe ser la estrategia del país? ¿apostar a avanzar en el desarrollo de proveedores? ¿vender servicios satelitales? ¿mayor exportación de satélites a países de la región?  TC:  Es interesante la pregunta porque los satélites y todo lo que es espacial atravesó una revolución en los últimos 30 años y está teniendo cada vez más impacto en nuestras vidas. Nuestra principal fortaleza hoy es que tenemos un sistema de comunicaciones cada vez más avanzado. En Argentina somos un jugador de nicho por las inversiones que se hicieron en los 2000 a través de ARSAT. Es más, ahora estamos haciendo un satélite en conjunto con Turquía para brindar comunicaciones geoestacionarias. Se trata de mercados de nicho, donde podemos hacer un diferencial competitivo bastante interesante. Después tenés los temas de posicionamiento global, el GPS, que lo damos por descartado porque lo hacen los países más grandes. Necesitas infraestructura de largo plazo y la mayor parte del crecimiento viene por el lado de las aplicaciones y los datos, por lo cual cuando uno se mete en tema espacial no solamente está haciendo el segmento espacial en sí, sino un montón de segmentos de aplicaciones terrestres que son relevantes. Después, un tema importante es la observación de la tierra, que históricamente era para clima y recursos a nivel nacional, pero hoy en día se está microsegmentando. Se están encontrando nichos de aplicación mucho más amplios. Ahí es donde pasan cosas más notables, porque hay muchos jugadores sobre todo en Occidente que están apostando a tener constelaciones y satélites chicos, tratando de encontrar productos que les sirvan a muchos usuarios. A la larga van a quedar pocas constelaciones que funcionen por un tema de mantenimiento. Es caro mantener las cosas en órbita. Las aplicaciones suelen ser de nicho: en defensa, seguimiento agropecuario, seguimiento de tráfico, etc. En Argentina contamos con una parte interesante que es el desarrollo técnico para el soporte del programa nacional. Está surgiendo una estructura de capacidades interesantes en el país. Ya existen emprendedores que están armando empresas, argentinos en otros países y que tienen alguna rama acá y están empezando a jugar en nichos con alguna observación de la tierra, óptica entre satélites y esto se está globalizando rápidamente. Así que creo que Argentina tiene la posibilidad de seguir haciendo satélites de punta, a través de aplicaciones como los radares para detección de humedad, bancadas por las inversiones del Estado, con jugadores de nicho haciendo satélites de comunicación estacionaria, con la industria local de buena intensidad tecnológica y con algunas aplicaciones de observación de la tierra. Es un mercado interesante porque enseguida se acopla; vos podes sumar los datos que capturás en el espacio con los datos que capturás desde el segmento aéreo por aviones no tripulados, por ejemplo, y con lo que tomás en estaciones terrestres. Entre estas tres fuentes de conocimiento, podes tener sistemas nacionales de información con mapas de cobertura de un país completo que te permiten rastrear tanto procesos lentos como los de agricultura, como procesos rápidos, por ejemplo emergencias climáticas, tráfico o eventos meteorológicos puntuales, como inundaciones. Esto generalmente solo lo hacen los Estados. MP: INVAP es un caso exitoso, en términos mazzucatianos, de Estado emprendedor que logró, junto a otras instituciones, impulsar complejos productivos y proveedores en sectores que usan tecnología de punta como el nuclear y el satelital ¿Cuál creés que es el principal motivo de su éxito y por qué tantas otras experiencias de empresas estatales con proyectos de este tipo no lo tuvieron? TC: A grandes rasgos, creo que el factor más importante es que en INVAP no tenemos subsidios del Estado y no tenemos aportes de capital ni continuos ni eventuales. Entonces tenemos que mantenernos como una empresa privada, vivimos de lo que vendemos.  Eso hace que tengamos que adaptarnos a ciclos de crecimiento y ciclos de achique. En los ´90 pasamos de ser 1.500 a 300 personas en la empresa, pero conservamos el corazón tecnológico y con algo de diversificación salimos de lo que era el mercado nuclear doméstico para desarrollar un trabajo con quizás tres patas: un poco más de juego nuclear local, una exportación a Egipto y el inicio del programa espacial argentino. Así mantuvimos un lento crecimiento durante mucho tiempo. Fue un crecimiento relativamente sano en el sentido de que crecimos solamente cuando era necesario y tratamos de mantener el crecimiento de nuestra cadena de valor de proveedores. Como INVAP le vende a gobiernos, nuestro mercado está atado a los ciclos presupuestarios de nuestros clientes, entonces como los proyectos de inversión en un satélite, en un sistema de radar o en un reactor suelen ser de entre 5 y 10 años, tenés que tener la capacidad de gestionar recursos internos y en tu cadena de proveedores, que son variables. Entonces, es importante la idea de mantenerse chico, muy proactivo y con capacidad de adaptación a nuestros clientes. Paralelamente, hemos pegado saltos de diversificación, no muy largos, pero basados en capacidades propias sin tener que entrar en fusiones, adquisiciones o licencias. Incorporando algunas cosas típicas de espacial, como guías de control térmico o comunicaciones, pudimos pasar de hacer reactores a hacer satélites, lo que nos permitió entrar en otra vertical de bienes estratégicos para gobierno. Adicionalmente, después pasamos de hacer radares para satélites a radares para uso terrestre, que es un mercado más bien de defensa y seguridad, donde el salto fue todavía más chico porque tuvimos que incorporar algunas otras tecnologías y eso mismo nos permitió pasar también a mercados industriales. Esta diversificación que requería tener un montón de tecnologías adentro y en la cadena de proveedores a través del sistema científico y tecnológico, nos permitió ir haciendo proyectos en un país mediano como Argentina, donde podes hacer 1, 2 ó 3 satélites pero después tenés que esperar 10 años para construir otro, por lo cual necesariamente tenés que salir a exportar. En ese sentido, aprendimos que al exportar no vende solamente INVAP sino que exporta el país, entonces hay un círculo virtuoso en el cual cuando exportas y un país confió en vos, otro país también comienza a confiar en vos. En resumen, creo que son tres los factores que hicieron fuerte a INVAP: su dinámica esencialmente de industria privada, su capacidad tecnológica para migrar a nichos verticales adyacentes y su capacidad de exportación. MP: ¿Pensás que el “modelo INVAP” puede ser replicable en algún otro sector? ¿Argentina tiene capacidad de crear empresas de alta tecnología en otro sector?  TC: Sin dudas, ya lo hizo. El Estado fue un actor relevante en el crecimiento de IMPSA durante una buena parte de su vida y sobre todo en el sector nuclear donde hubo mucho de metalmecánica. IMPSA logró salir a exportar muchos productos, como grúas, sistemas para energía hidráulica y turbinas, que contaron con un importante desarrollo tecnológico y diseño de origen nacional. También tenés el caso de Techint, que es un jugador relevante con capacidad de exportación, con el aporte de Siderca como proveedor especializado en un bien diferenciado como tubos sin costura. Por otra parte, en el campo de tecnología de información, la inversión estatal en formación de centenares de miles de personas en informática en las últimas dos o tres décadas es lo que nos permite hoy en día tener las empresas grandes del rubro, como los unicornios que facturan miles de millones y exportan servicios en la región. Después, Argentina es un importante jugador en la industria farmacéutica o en lo que son equipamiento  y servicios para el agro.

INVAP es uno de los casos con más visibilidad por el tipo de cosas que hacemos pero la expansión de la base exportadora de alto valor agregado tiene un muy buen potencial en el país.

El largo reportaje a Martín Guzmán – 2da. parte

0
(La primera parte de este reportaje está aquí) —Pasemos a la segunda tanda de preguntas. ¿Qué vas a hacer para frenar la inflación? ¿Es viable una economía con el nivel actual de inflación?La economía hoy crece, aún con más de 20% de inflación. Crece fuerte y genera empleo. En lo que va del año, creció el empleo. El empleo privado registrado creció en más de 100.000 puestos de trabajo. No quita que la inflación sea algo que afecta negativamente al funcionamiento del sistema económico y es una de las dos grandes prioridades de la política económica: generar empleo y reducir la inflación. La inflación tiene múltiples causas. No se pueden atacar en forma de shock. Las exportaciones tienen que crecer para que haya más divisas y menos presión sobre el tipo de cambio. No puede saltar de un día a otro de 75.000 millones de dólares anuales a 100.000. Llevará tiempo ir reduciendo la inflación a los niveles adecuados para el funcionamiento del sistema económico. —¿Estamos en un crecimiento o es un rebote? —Es de recuperación, porque hay formación de capital en Argentina. La inversión este año crecerá alrededor de 30%. No hubo destrucción de capacidades productivas a causa de políticas como el ATP o el REPRO. No es que rebota sola la economía. Es el resultado de políticas públicas. Son la causa de que crezca la capacidad productiva de la economía.

“Es importante darle continuidad al crecimiento que se da en la Economía.”

—Las leliqs superan la base monetaria y provocan un déficit cuasi fiscal del 3%, un número, que en la medida que siga, el déficit fiscal continuará creciendo. ¿Cuál será la estrategia respecto de las leliqs? —El tema de las leliqs más los pases debe abordarse. Durante 2020 hubo que recurrir fuertemente a la emisión monetaria. El Banco Central tuvo que esterilizar una parte de la emisión para evitar que ponga presiones sobre los tipos del cambio y la brecha cambiaria por encima de las que naturalmente ya existían. Para dar vuelta esta situación, es importante que la liquidez se vaya canalizando a donde más sirva al desarrollo del país, que el ahorro se canalice en inversión, que la estructura financiera se vaya adaptando a que esto ocurra. También la reducción de la emisión monetaria contribuirá al respecto. Hoy está reduciéndose el déficit al mismo tiempo que el Estado juega un rol contracíclico. Es el camino por el que continuaremos. —Y también pregunta si los controles pueden justificarse para un corto período de tiempo a la espera del resultado de un plan integral macroeconómico, ¿Cuándo se levantarán? Se refiere al mercado cambiario, las importaciones y ahora de bienes. —Hay un plan integral macroeconómico. Siempre los proyectos de ley de presupuesto constituyen el corazón de la programación macroeconómica. También se pensó en términos plurianuales, orientado con lo que llamo tranquilizar la economía, construir una estructura económica productiva inclusiva sobre la base de generación de trabajo. Hoy ocurre y hay que continuar. También ocurre que debe seguir. Hoy hay agregación de valor en la economía. Es importante que sea estable, porque generará más divisas, lo que también está sucediendo. Hay un camino que se recorre.
2017 Y HOY. “Cuando asume el gobierno anterior, toma crédito externo y usa esos dólares para impulsar sobre todo en 2017. 2016 fue un año de recesión. Pero en 2017 impulsó el crecimiento económico, pero terminó colapsando porque sostener el crecimiento requiere generación genuina de divisas. Es lo que hoy está ocurriendo”.
—¿Cuándo se levantarán? —Hoy Argentina tiene regulaciones cambiarias y de capital de naturaleza defensiva. No constituyen el horizonte hacia el cual se busca converger. Se adoptaron en el contexto de una crisis cambiaria muy fuerte. Las adoptó el gobierno que nos precedió, luego de más de dos años de carry trade. Habían entrado dólares en la Argentina que se cambiaron por pesos para invertir en activos que daban un rendimiento superior a la tasa de devaluación. Lo que se llama la bicicleta financiera. Fue persistiendo en el tiempo hasta que pasó el cambio de expectativas y la consecuente devaluación abrupta del tipo de cambio. Una parte muy importante de esos fondos se fueron limpiando en estos últimos dos años. Pero todavía queda una parte importante atrapada en la Argentina. Estructuralmente no les interesa estar en la economía real del país. Vinieron a aprovechar oportunidades financieras en un corto plazo. Llevará tiempo resolver ese problema y construir un nivel de resiliencia externa. Que el país tenga suficientes reservas internacionales para transitar al esquema más adecuado en cuanto a los movimientos de flujo de capitales. El esquema se llama de regulaciones macroprudenciales, que alienta, facilita la inversión en la economía real, hace que salir del país sea fácil y por lo tanto que haya más incentivos a entrar. Desalienta el ingreso de capitales especulativos, de corto plazo de portafolio. Hay medidas que se tomaron en esa dirección. Una es el decreto de las grandes inversiones. En la transición, seguirá habiendo administración de comercio exterior y regulaciones cambiarias que evolucionarán. —¿Cuáles son las diferencias con el Fondo que impiden un acuerdo? —Es una gran pregunta, para hablar un rato de esto. No voy a comenzar por el marco conceptual de las negociaciones. Podemos hablar luego. Lo que más nos ayudaría es cerrar un acuerdo en que podamos llevar adelante nuestra visión para tranquilizar la economía argentina. Que la Argentina actúe como un Estado nación. Nos ayudaría que los factores de poder de nuestra sociedad en una negociación, que es geopolítica, nos apoyen para poder resolver este problema de una forma virtuosa. Es un camino que debemos recorrer. En muchas ocasiones se observan comportamientos que van en contra de los intereses de nuestro Estado nación. Sería muy importante un cambio.

“Aun con 20% de inflación la economía crece fuerte y genera empleo.”

—Otra de las preguntas ahora de predecesores de otro partido. Cuando vos reestructuraste la deuda pública, solicitaste un trabajo de asistencia técnica al Fondo Monetario para que indique bajo qué parámetros llevar adelante la reestructuración y el organismo podía calificar la deuda de la Argentina como sostenible o sustentable, con alta probabilidad en un futuro programa. Según este trabajo, la deuda pública de Argentina se situaría en 70% del Producto Bruto en 2022. Sin embargo, con el mayor déficit fiscal de 2020, de 2021, la misma se situó en 101% del Producto, según los últimos datos oficiales. ¿Implicaría que en un futuro el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional calificaría la deuda como sostenible, pero no ya con alta probabilidad o quizás incluso no sostenible? —El análisis de la sostenibilidad de la deuda pública de Argentina del FMI fue realizado antes de la pandemia. Luego se actualizó. Cambió cuando vino la pandemia y el déficit fiscal fue mucho mayor. Imaginémonos si hubiéramos tenido un déficit fiscal primario de alrededor de 1% del Producto como anticipábamos antes de la pandemia para el año 2020. Hubiera implicado una masiva destrucción de empresas y empleo, un sufrimiento social en los sectores más vulnerables. La realidad cambió fuertemente por la pandemia. El dato de 2021 no es ese. La deuda pública bruta terminará alrededor del 89/90% para el año 2021, justamente porque creció la economía y porque buena parte del endeudamiento que se tomó en pesos fue a tasas de interés reales por debajo de la tasa de crecimiento real de la economía. —¿La pandemia la hizo menos sustentable a la deuda? —Emporó la situación, sin ninguna duda. Pero trabajamos para tener un acuerdo sustentable. Por eso actuamos con tanta firmeza. —¿Los parámetros de sustentabilidad de hoy deberían ser distintos de los de hace un año y medio? —Cerramos el acuerdo en el contexto de pandemia. El acuerdo final se anunció el día 3 de septiembre, cuando la pandemia golpeaba muy fuerte. —Me estoy refiriendo a la sustentabilidad del acuerdo, porque también parte de la deuda es del Fondo Monetario Internacional. —La sustentabilidad es un concepto probabilístico y con márgenes importantes. A la pregunta de si la situación de la pandemia afecta la sustentabilidad de la deuda, la respuesta es por supuesto. Tiene consecuencias para el crecimiento de la economía, como pasó en 2020, pero hoy se vive una recuperación muy fuerte. Recuperaremos gran parte de lo que se perdió en 2020. —¿Se cayó 9 y pico y se va a crecer 9 y pico? —Crecerá 9 y pico. No va a llegar posiblemente al 100%, pero casi. Hicimos el acuerdo con la deuda en el contexto de pandemia. Tomamos una posición que fue evolucionando, entendiendo que había una pandemia. Debíamos tener una posición muy firme. Hacia adelante se presenta el tema del Fondo Monetario Internacional, que se resolverá en pasos, justamente por el tamaño de lo adeudado. —El Banco Central realiza todos los días políticas cambiarias de mercado, de contado con liquidación, mediante compra y venta de títulos públicos. Vos reconociste que esa actividad por parte del Banco Central era política cambiaria, en una serie de tweets publicados en marzo de este año. ¿Es razonable que el Banco Central efectúe estas operaciones en un mercado poco transparente? —No es poco transparente. Es un mercado de títulos públicos. El Banco Central busca mantener condiciones de estabilidad financiera y cambiaria que contribuyan a la estabilidad macroeconómica. Percibe esas condiciones para poder ir bajando la inflación. La estabilidad cambiaria es importante y hoy, con controles de capital. La estabilidad de la brecha también es importante. Se da una situación en la cual una compra de títulos públicos en moneda extranjera a los precios que hoy exhiben, implica netamente un desendeudamiento del sector público consolidado para la deuda de moneda extranjera.

“Me consta que en la oposición hay gente que quiere que a la Argentina le vaya bien.”

—¿Por qué no se informa todos los días acerca de ganancias o pérdidas de reservas de estas operaciones y se las oculta junto a otras operaciones, como la reevaluación de activos?  —El Banco Central informa sus balances. Es cuestión de leerlos. Se elige la periodicidad de los anuncios. —Lo hace a posteriori. —Pero es el funcionamiento institucional del Banco Central que lleva años. Cualquiera puede ver la evolución del balance del Banco Central y a partir de allí decidir. El armado institucional está hecho al servicio de la Argentina, no de quien quiera especular. —Por lo que veo, en el tipo de preguntas que hacen los predecesores tuyos, dependiendo de la coalición que integran, hay miradas parecidas. Voy con otra. En el proyecto de ley de presupuesto de 2022, casi la mitad de las necesidades de financiamiento aparecen cubiertas por organismos internacionales. La pregunta es, si no solicitás dinero fresco al Fondo Monetario Internacional, estarías computando unos 12.000 millones de dólares de financiamiento neto del BID y del Banco Mundial, lo cual sería imposible. ¿De qué organismos planteás obtener el financiamiento? —Esos datos no son correctos. Proyectamos un déficit primario del 3,3% del producto. Es una hipótesis prudente con el Estado jugando un rol que apuntale la recuperación. A eso hay que sumarle los intereses por la deuda. Eso suma, para el sector público nacional consolidado, 4,8% del producto. Hay que conseguir 4,8% del Producto del financiamiento. Si asumimos que entre 2 y 2,2 puntos del producto se financia vía mercado interno, y 1,8 del producto se financia vía asistencia del Banco Central al Tesoro, que son los adelantos transitorios. Ahí ya tenemos casi cuatro puntos, llegamos a 3,8 puntos del producto. Es mucho más que la mitad. —¿Y si lo convertís en dólares hay un financiamiento externo previsto de cuánto?  —El financiamiento externo previsto está entre el 1,1% y el 1,3% del producto. Dependerá de la situación que se dé con el Fondo Monetario Internacional, de si el país puede refinanciar los 45 mil millones de dólares que se tomaron o no. Buscamos llegar a un acuerdo que nos permita refinanciar la deuda con el Fondo Monetario Internacional, y del crédito neto que se dé con los otros organismos multilaterales.

(Continuará mañana)

Una cosecha récord y la mejora en los precios de los granos apuntan a un ingreso de U$S 36.527 millones

0

Refirmando lo que hacía prever lo publicado por AgendAR hace una semana: «Las empresas agroexportadoras liquidaron en octubre u$s 2.416,61 millones, la cifra mayor en este siglo», la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó que la cosecha de granos 2021/22 podría alcanzar el valor histórico de u$s 36.527 millones, gracias al récord productivo de 141,7 millones de toneladas previsto para esta campaña y a la mejora en los precios internacionales.

De esta manera, el valor de la producción de las principales granos a nivel nacional, descontando los derechos de exportación y los gastos de fobbing (costos de exportación), se ubicaría u$s 2.470 millones por encima de lo registrado el año pasado. En lo productivo, el salto sería de 13 millones de toneladas respecto al ciclo anterior y se ubicaría 400.000 por encima del registro histórico de 141,3 millones de toneladas obtenidas en 2018/19. «Dados los elevados precios internacionales de los principales granos y subproductos del sector agroindustrial proyectados, la 2021/22 dejaría como saldo un ingreso de divisas récord para el país por exportaciones de granos y subproductos», indicó BCR. «Estas previsiones dependen de que el fenómeno climático La Niña «no golpee con fuerza los rindes». El 85% del valor total de la cosecha la aportará la soja, el maíz y el trigo. En el primer caso, la oleaginosa alcanzará los u$s 14.760 millones, casi u$s 400 millones por debajo de lo obtenido en la previa, una señal que el trigo y el maíz pueden disputar la hegemonía de la soja.

Martes 16, 18 hs.: «El futuro de la energía nuclear en la matriz energética» Antúnez, Barceló, Kreiner,

El martes 16 de noviembre, la Fundación Excelencia, desde la Universidad Nacional de Avellaneda, con la participación de científicos con una distinguida trayectoria y con responsabilidades actuales en el desarrollo nuclear argentino, y de entidades gremiales que reúnen a los profesionales y técnicos de la actividad nuclear y las empresas de energía, proponen un curso de acción hacia el futuro.

Resumen de desafíos y legado de Ángela Merkel, en un video de 21 minutos

0
El tema central de AgendAR es la producción argentina, no la política internacional. Pero la política internacional influye decisivamente sobre todos los temas. Así que nos pareció adecuado marcar el final de los 16 años de la gestión de Frau Merkel como canciller de Alemania con esta entrevista -doblada a nuestro idioma- que subió a Youtube la Deutsche Welle.

El largo reportaje a Martín Guzmán – 1ra. parte

0
El factor más importante para el destino a corto plazo de cualquier país que no esté en guerra -civil o internacional- y para el bienestar de su gente, es el acierto o error de sus políticas económicas. Por eso nos parece valioso reproducir este larguísimo reportaje que Jorge Fontevecchia, de Editorial Perfil, le hace al ministro de Economía, Martín Guzmán, a una semana de las elecciones. Para que sea más manejable, especialmente para quienes lo leen en sus celulares (la mayoría), lo hemos dividido. Aquí está la primera parte, en la que, como dice J. F., «les pedimos a 9 ex colegas que ocuparon en el pasado responsabilidades similares a las de Guzmán que aportaran, en estricto off the record, las preguntas que le harían si tuvieran la posibilidad de entrevistarlo.

ooooo

El Banco Central emitió 350.000 millones en octubre, alrededor del 10% de la base monetaria. ¿Qué nivel de inflación generará para 2022? —Cuando golpeó la pandemia, el Estado estaba en una situación muy limitada en cuanto a sus instrumentos. Fue muy dañado. Argentina venía de una crisis macroeconómica profunda que comenzó en 2018. No había crédito y la moneda estaba débil, luego de las sucesivas corridas cambiarias. En ese contexto tan duro, el Estado debía jugar un rol de protección de las capacidades de la economía para evitar que la pandemia tuviese efectos negativos permanentes en la posibilidad de crecer, y también en la protección de los sectores más vulnerables. En este contexto de limitaciones, hubo que recurrir a la asistencia monetaria. La asistencia del Banco Central al Tesoro. El año pasado la emisión monetaria como ratio de producto fue superior a 7%. Este año bajó fuertemente. Terminará el año posiblemente por debajo del 3% del producto. Si uno quisiera reducirla más rápido, implicaría una contracción del gasto que supone detener la recuperación económica tan fuerte. Yendo hacia adelante, está claro que la emisión debe continuar bajando. Planteamos converger hacia una situación en la que la política monetaria recupera su capacidad de actuar con propósitos de estabilización macroeconómica. Que la oferta monetaria se mueva de forma consistente con la evolución de la demanda de nuestra moneda y así quite presión al tipo de cambio. Es un camino que pretendemos recorrer.

“Sería lo peor para la Argentina un mal acuerdo con el FMI.”

—¿Cuánto se emitiría en 2022?  —El proyecto de ley de presupuesto como escenario de base que planteamos es de un 1,8% del producto. Si dispusiésemos de más crédito, podríamos bajar más la emisión. Queremos ser prudentes. No partir de hipótesis optimistas sobre una disponibilidad de crédito. El crédito en nuestra moneda se está reconstruyendo. Fue una de las grandes tareas de nuestro gobierno: reconstruir el mercado de deuda pública en pesos. En la medida en que esa recuperación sea mayor y que haya mayor crédito por parte de organismos de bancos multilaterales de desarrollo, nos permitirá bajarla más rápido. —En Perú, Pedro Castillo colocó deuda al 4%, aún con el covid-19. ¿Te produce envidia que lo consiga? —Un Estado con crédito y una moneda fuerte es más capaz. Argentina se debe a sí misma recorrer ese camino. Ayudará a que podamos vivir en una economía más tranquila, con un Estado con mayor capacidad para cumplir su rol.
—¿ Cuando evaluás la necesidad de plantear una reforma, incluso en el caso de un canje de deuda, no tomás en cuenta que el aumento del riesgo país conlleva un costo en términos de capital del sector privado que se devalúa. Si la reestructuración de la deuda llevó el riesgo país a 1.700, diezmó el valor de los activos privados. ¿El daño superó al beneficio?
—No fue la reestructuración de la deuda lo que elevó el riesgo país. Por el contrario, permitió que Argentina tenga un alivio sustancial en la carga de pagos de deuda, que es de aproximadamente 35.000 millones de dólares toda la primera década, a partir del momento en que se reestructuró la deuda. —Pero el planteo alude a que no se terminó el acuerdo con el Fondo Monetario. —La economía argentina estaba muy herida. Una economía en la que se tomaron grandes compromisos en divisas y que no genera mayor capacidad productiva de lo que le vende al mundo, tiene graves problemas para crecer, y reducir la inflación. Es muy importante resolver lo que históricamente fue la principal restricción para el crecimiento, la externa, la falta de dinamismo en generar divisas. Eso lleva tiempo. Por supuesto que entre otros es un tema que falta resolver. Hoy la Argentina tiene la deuda con los acreedores privados reestructurada y experimenta un sendero de crecimiento fuerte. Tanto en valor como en cantidad. En valor creció 60% en el último año, y en cantidad el 23%. —¿Respecto de cuándo? —De hace un año. —¿Notás cierto estancamiento en la cantidad respecto del valor histórico de hace una década? —Argentina tuvo un problema de dinamismo en las exportaciones, que impidió sostener el crecimiento de la demanda en términos reales. Cuando asume el gobierno anterior, toma crédito externo y usa esos dólares para impulsar sobre todo en 2017. 2016 fue un año de recesión. Pero en 2017 impulsó el crecimiento económico, sin embargo terminó colapsando porque sostener el crecimiento requiere de generación genuina de divisas. Es lo que hoy está ocurriendo. Hoy no hay un estancamiento. Es lo que pasó antes. Hoy, las exportaciones crecen y también en cantidades. No es casualidad, porque no es solo valor, no es solo un efecto de precios. Es el resultado de políticas públicas. —Habrás escuchado a algún exportador de servicios que decía que de los 100 dólares que él exportaba, le quedaba el equivalente a 20… —Pero cuando debe importar, lo hace al dólar oficial. Hay un mismo dólar para las importaciones y para las exportaciones. No me parece una cuenta sustentable.

“El crecimiento del producto este año será de alrededor de 9%.” 

—¿Es un síntoma que el impuesto a la riqueza haya generado el retiro de industrias del software del país? ¿Los daños que produjo respecto de empresarios que se mudaron a Uruguay u otros domicilios fiscales, no terminan siendo más costosos? —No hay éxodo de la economía del conocimiento. Al contrario, es un sector en crecimiento. Es el segundo complejo exportador en términos de importancia. Las empresas siguen estando. En Argentina hay más de diez unicornios hoy. Es la nueva economía generada en un país que tiene un sistema de universidades públicas fuerte que contribuye a la generación de talento, de recursos humanos que dan sustento al crecimiento. Apostamos mucho por el sector. Recientemente, se eliminaron las retenciones a la exportación de servicios. —El dueño de un unicornio dijo que se debía exiliar porque tenía que pagar casi el 7% o 6,5% de su patrimonio en la suma de impuestos a la riqueza, los bienes personales, y que tenía que vender sus acciones. Lo mismo haría Bill Gates en un contexto así. —Habría que ver ahí cuál es la posición de liquidez. —6,5%, es algo que ni Elon Musk debe tener. —Debemos tener en cuenta la situación de Argentina en 2020. Para el país era más dura que para el resto, por cómo llegó. Fue una situación absolutamente excepcional. El aporte solidario contribuyó a financiar políticas públicas que permitieron que no se destruyan empresas. Hizo que empresas en situación crítica no hayan ido a la quiebra, que no se destruya empleo ni capacidad organizacional clave. Ese grupo de empresas de que hablamos se benefician fuertemente del rol que el Estado juega en la generación de conocimiento en ciencia y en educación universitaria. En una situación tan delicada había que tomar decisiones y definir prioridades. El aporte solidario estaba alineado con lo que la Argentina necesitaba. Para nosotros también es importante que los empresarios se queden en la Argentina. Nos parece fundamental ese arraigo y estar pensando en construir una nación más fuerte. Viví casi 12 años en Estados Unidos. Ni un minuto dejé de pensar en mi Argentina, pero estuve rodeado también de gente que venía de otros países o que estaba en Estados Unidos. Ahí uno se encuentra con gente que vive en otros países y sabe que se extraña. Pero también muchos empiezan a tener familia en el lugar y dirigir sus motivaciones hacia otras cosas. Es muy importante que las motivaciones de los empresarios estén puestas en la Argentina. También hay momentos en los que se precisa tomar decisiones. —La última pregunta de un predecesor que no es de tu gobierno, es si te consultaron por las políticas durante la pandemia de lucha contra el covid-19.  —Sí en la cuestión económica y las implicancias de las restricciones de circulación. Siempre fui parte de esa mesa de discusión y de análisis. Se tomaron decisiones sobre la base de distintos principios. El primero era que había que cuidar la salud de todos. —¿Cuál es tu balance de costo y beneficio de las medidas tomadas? —Siempre es contrafáctico. No hubo un colapso del sistema de salud, como ocurrió en otros países. Es algo muy positivo. Por supuesto que también las restricciones de circulación afectan al funcionamiento del sistema económico que está preparado para funcionar con circulación de bienes y de personas. Las políticas que llevamos a cabo para proteger las capacidades de la economía permiten que hoy la Argentina esté creciendo. El crecimiento del producto este año será de alrededor de 9%. Es importante darle continuidad a esa recuperación.

(Continuará mañana)

YPF y Shell anuncian el desarrollo masivo de un área de shale oil en Vaca Muerta

0

YPF y Shell construirán una planta de procesamiento de 15.000 barriles diarios de petróleo y 2 millones de metros cúbicos de gas diarios y avanzarán en la perforación de 16 nuevos pozos en el área.

Shell Argentina e YPF anunciaron que pasarán a desarrollo masivo el bloque de Bajada de Añelo en la ventana de transición entre petróleo y gas de Vaca Muerta, en la Cuenca Neuquina. Esta determinación se da luego de completar satisfactoriamente una primera etapa piloto que consistió en la perforación de 12 pozos exploratorios y que permitió lograr un mayor conocimiento del área. Esta segunda etapa consistirá en la perforación de 16 nuevos pozos y la construcción de un EPS (Early Production System) con capacidad de procesar hasta 15.000 barriles diarios de petróleo y 2 millones de metros cúbicos de gas diarios, informaron las compañías en un comunicado. Del anuncio participaron el gobernador de la provincia del Neuquén, Omar Gutiérrez, su ministro de Energía, Alejandro Monteiro, el presidente de Shell Argentina, Sean Rooney, y el VP de Upstream No Convencionales de YPF, Pablo Iuliano. “Es el primer paso exponencial en nuestro proyecto para el área y una nueva decisión de inversión impulsada por el compromiso que tenemos con el desarrollo de Vaca Muerta”, señaló Sean Rooney. “La primera etapa de piloto nos sirvió para llegar al momento de esta decisión con mayor conocimiento, eficiencia y competitividad. Queremos agradecer el apoyo de nuestra socia YPF y de la provincia del Neuquén a lo largo de este camino”, concluyó el presidente de Shell Argentina. “Desde YFP vamos a sumar nuestra experiencia y conocimiento en este nuevo desarrollo que lanzamos en conjunto con Shell. Vamos a continuar trabajando en Vaca Muerta para el desarrollo de nuestro país, cubriendo la demanda interna y exportando volúmenes crecientes de petróleo y gas”, señaló Pablo Iuliano. “Desde YPF generamos valor con base en el crecimiento eficiente y la sustentabilidad ambiental y social, con una oferta de energía de baja huella de carbono”, agregó el VP de Upstream No Convencional de YPF. Esta inversión se suma a las que Shell ya viene haciendo en los bloques de Sierras Blancas, Cruz de Lorena y Coirón Amargo Sur Oeste, en etapa de desarrollo desde fines de 2018. En estas áreas, ubicadas en la ventana de petróleo de Vaca Muerta, la compañía triplicó su capacidad de producción instalada con la reciente puesta en marcha de una segunda planta de procesamiento de petróleo y gas de 30.000 barriles de petróleo diarios, que se agregan a los 12.000 bpd ya existentes. Shell Argentina cuenta con una producción de 31.000 barriles diarios promedio en sus activos en el país y lleva más de 100 pozos perforados en Vaca Muerta. En los próximos años, la compañía informó que realizará más de 35 pozos anuales para continuar con los planes de desarrollo en las áreas que opera.

Greta Thunberg dijo que la COP 26 es “un fracaso” y un festival de «lavado verde» de los países del norte

GLASGOW.- La joven activista sueca Greta Thunberg declaró, en el medio de una numerosa marcha del movimiento que ella lanzó «Fridays for Future» (Viernes para el Futuro) que la conferencia sobre el cambio climático, COP 26, es “un fracaso”, a una semana del cierre de las negociaciones.

“No es un secreto que la COP 26 es un fracaso” dijo Thunberg ante miles de jóvenes en la ciudad escocesa. “Es una celebración de dos semanas del «aquí no pasa nada» y bla bla bla”, acusó.

“Esto ya no es una conferencia del clima. Es un festival de lavado de imagen”, añadió.

Delegados de casi 200 países están reunidos desde el domingo para aumentar el recorte de gases de efecto invernadero y la transición energética, con el objetivo de mantener el calentamiento en un máximo de 1,5ºC.

A lo largo de esta primera semana los países anunciaron grandes coaliciones para reducir el consumo de combustibles fósiles, eliminar la financiación de fuentes de energía tradicionales y acelerar la transición, pero sin calendarios precisos.

Chicos de todas las edades participaron de la marcha en Glasgow
P

“Nuestros líderes no están liderando. Esto es liderazgo”, arengó Greta, señalando a la multitud de miles de jóvenes que desfilaron por las calles de la ciudad para pedir más acción y menos palabras a los gobiernos.

El desfile fue una exhibición de ingenio: “¡No vamos a la escuela, queremos mantener frío el planeta!”, coreaban en inglés los chicos, muchos de los cuales se saltaron las clases acompañados de sus padres.

“El cambio climático es peor que los deberes”, proclamaba otro chico con un cartel. Había bebés sosteniendo carteles en sus cochecitos, y padres que contemplaban con orgullo la seriedad de sus hijos activistas.

La Argentina tuvo sus representantes en la protesta encabezada por Thunberg, entre ellos, Máximo Mazzocco, fundador de la ONG Eco House Global y Youth Leader de la ONU. “La movilización monumental que se dio en esta cumbre mundial demuestra que la búsqueda de la sostenibilidad es el horizonte de millones de seres humanos.

El modelo de desarrollo global actual es insostenible, y queremos ver políticas, decisiones y acciones concretas y constantes que lo transformen en pos del bien común y estén en línea con el presente y futuro que deseamos. Cada año crecemos en número exponencialmente”, dijo el joven de 30 años desde la marcha.

Los chicos gritaron por Greta cuando subió a hablarle a la multitud

Los “Viernes para el Futuro” fue una semilla plantada hace más de tres años por Thunberg. Una pequeña protesta simbólica ante el Parlamento sueco se convirtió en un movimiento mundial que atrae a miles de seguidores, y que tiene como gran punto de encuentro las conferencias del clima de la ONU.

“Manifestaciones como esta meten presión a la gente que tiene el poder”, comentó la activista ugandesa Vanessa Nakate, una de las estrellas de esta generación de activistas, que también habló en George Square.

“Para nosotros esta lucha es una necesidad, no una elección”, gritó a su vez Sofía Gutiérrez, una joven activista colombiana.

En el cierre de su discurso, Thunberg criticó a quienes califican a los activistas del clima como «radicales». «Algunos dicen que estamos siendo demasiado radicales. Pero la verdad es que son ellos los que son radicales. Luchar por salvar nuestros sistemas de soporte vital no es radical en absoluto. En cambio, creer que toda la civilización, tal y como la conocemos, puede sobrevivir a un mundo con 2,7 o 3 grados más de calor no solo es extremadamente radical, sino que es una pura locura». Thunberg terminó su discurso dando las gracias a sus seguidores y diciéndoles que los vería en la próxima marcha.

Observación de AgendAR:

En el pasado criticamos una tendencia de Creta Thunberg a hacer cuestionamientos efectistas a las actividades productivas de países que no conoce en profundidad. Ni las actividades ni los países. En general, vemos que el movimiento ambientalista -necesario como es- señala los problemas, pero no se considera obligado a proponer soluciones realistas. Pero… sus críticas son verdaderas y filosas. Por ejemplo, a las conferencias internacionales. Este comentario en las redes sociales que ponemos abajo expresa bien la reacción de los ciudadanos de a pie.

«Solitud» el aislamiento en la pandemia fue una experiencia positiva para muchos

0

El tiempo pasado solo durante la pandemia tuvo efectos positivos en el bienestar en todas las edades, según ha encontrado una nueva investigación.

La solitud, el estado de estar solo y no físicamente con otra persona, puede ser gratificante. La presente investigación, publicada en IntraMed exploró los beneficios potenciales de la solitud desde un enfoque pragmático. El reclutamiento de participantes se estratificó por edad y sexo, y la muestra incluyó a 2.035 personas, incluidos adolescentes (13-16 años), adultos (35-55 años) o adultos mayores (65+ años). Los datos se analizaron con un enfoque de métodos mixtos. Se extrajeron temas codificados de breves narraciones sobre la solitud y se compararon sus frecuencias (es decir, su relevancia para los participantes) a lo largo de la vida. Luego, los temas se correlacionaron con dos indicadores de bienestar en la solitud: la motivación autodeterminada para la solitud y el estado de ánimo pacífico. Varios temas destacados surgieron al hablar del tiempo pasado en solitud. Con la excepción de sentirse competente en la solitud, que se describió con frecuencia pero sin relación constante con el bienestar autoinformado independientemente de la edad, los beneficios de la solitud tendieron a cambiar a lo largo de la vida. Algunas cualidades, como el sentido de autonomía (conexión con uno mismo y confianza; ausencia de presión), fueron sobresalientes y trascendentes para todos, pero cada vez más desde la adolescencia hasta la edad adulta. Los adultos mayores también informaron sentirse más pacíficos en la solitud y describieron su conexión social y alienación con menos frecuencia, lo que sugiere que ven la solitud y el tiempo social como estados más distintos. Los hallazgos se discuten a la luz del trabajo existente sobre la soledad a lo largo de la vida y los marcos teóricos que hablaban bien de los datos (por ejemplo, la teoría de la autodeterminación). Comentarios El estudio de más de 2000 adolescentes y adultos, publicado en Frontiers in Psychology, encontró que la mayoría de las personas experimentaron los beneficios de la solitud durante los primeros días de la pandemia global de Covid-19. Todos los grupos de edad experimentaron efectos tanto positivos como negativos de estar solos. Sin embargo, los investigadores encontraron que las descripciones de la soledad incluían más efectos positivos que negativos. En promedio, las puntuaciones de bienestar cuando los participantes estaban solos fueron 5 de 7 en todas las edades, incluidos los adolescentes de 13 a 16 años. Algunos participantes del estudio hablaron sobre el empeoramiento del estado de ánimo o el bienestar, pero la mayoría describió sus experiencias de solitud en términos de sentimiento, competencia y sensación de autonomía. El 43% de todos los encuestados mencionó que la soledad implicaba actividades y experiencias de competencia, es decir, tiempo dedicado al desarrollo de habilidades y actividades, y eso fue constante en todas las edades. Mientras tanto, la autonomía, la conexión con uno mismo y la confianza en uno mismo, fue una característica importante, especialmente para los adultos, que la mencionaron el doble de veces que los adolescentes. Las experiencias de alienación, o el costo de no interactuar con amigos, fueron dos veces más frecuentes entre los adolescentes (alrededor de uno de cada siete, o 14,8%) en comparación con los adultos (7%) y los adultos mayores lo mencionaron con menos frecuencia (2,3%). La Dra. Netta Weinstein, profesora asociada de psicología en la Universidad de Reading y autora principal del artículo, dijo: “Nuestro artículo muestra que los aspectos de la solitud, una forma positiva de describir el estar solo, son reconocidos en todas las edades como beneficiosos para nuestro bienestar. Conclusión Este estudio destacó los beneficios potenciales, así como los costos, de la solitud y cómo varían en tres grupos de edad. Los adolescentes (de 13 a 16 años) tenían poco interés en la autonomía que ofrece la soledad, pero estaban interesados ​​en sus oportunidades para sentirse competentes y experimentar el crecimiento personal. También eran menos propensos a sentir un bienestar interrumpido en la solitud y más propensos a experimentar un sentimiento de conexiones interpersonales durante ese tiempo. Los adultos (de 25 a 51 años) se dedicaron a la soledad principalmente como un lugar de crecimiento personal y competencia donde podían concentrarse en el desarrollo de habilidades y sentirse efectivos y comprometidos. A diferencia de los adolescentes, pero al igual que sus mayores, los adultos estaban particularmente interesados ​​en cosechar los beneficios de la autonomía en solitud. Muchos se sintieron conectados con otros, pero también son los más propensos de los tres grupos a experimentar un bienestar interrumpido en solitud. Por último, los adultos mayores (59 a 85 años) estaban un poco menos interesados ​​en la competencia y mucho menos en el posible crecimiento personal en la solitud. Pero estaban invertidos en autonomía, un espacio en el que podían sentirse autosuficientes y conectarse con ellos mismos, libres de la presión de los demás.

Científicos de la NASA confirman: el cráter Jezero fue un lago en Marte

0

Hace unos 3.700 millones de años, el cráter Jezero de Marte era un tranquilo lago alimentado por un pequeño río que, tras un repentino cambio del clima, empezó a sufrir inundaciones súbitas y enérgicas que arrastraron grandes rocas desde decenas de kilómetros río arriba hasta el lecho del lago, donde aún permanecen.

Incorporada en el mástil del robot de la NASA, Perseverance, la cámara permitió observar en el suelo del planeta rojo el entorno del cráter Jezero y transmitir por satélite una base de imágenes. Estas primeras fotografías en alta resolución confirmaron lo observado desde la órbita.
En el cráter, de unos 35 kilómetros de diámetro, hubo un lago cerrado.

El escarpe al que el equipo científico se refiere como Scarp a se ve en esta imagen capturada por el instrumento Mastcam-Z del roverance el 17 de abril de 2021.El escarpe al que el equipo científico se refiere como «Scarp a» se ve en esta imagen capturada por el instrumento Mastcam-Z del roverance el 17 de abril de 2021.

Lugar de aterrizaje del Perseverance

El cráter, que fue escogido como lugar de aterrizaje del rover después de que las imágenes de satélite mostrasen que este lugar era parecido a los deltas de los ríos en la Tierra, acaba de ser estudiado y las conclusiones se publican en la revista Science. El estudio ha sido liderado por científicos de la NASA y del CNRS francés, y ha contado con la participación del investigador del Instituto de Geociencias (IGEO) Jesús Martinez-Frias.
Pruebas de un pasado muy diferente
«Estos estudios geológicos de las rocas y afloramientos en Marte realizados por Perseverance confirman su importancia para determinar los ambientes marcianos antiguos (paleoambientes) y para establecer sus relaciones con el agua y condiciones de habitabilidad», explica Martínez-Frías. Para Benjamin Weiss, investigador del MIT y coautor del estudio «cuando miras las imágenes, «básicamente estás viendo este épico paisaje desértico. El lugar más desolado que se pueda visitar. No hay ni una gota de agua en ninguna parte y, sin embargo, están las pruebas de un pasado muy diferente. Algo muy profundo ocurrió en la historia del planeta».

Sedimentos depositados por el flujo de agua en un lago

El rover aterrizó en el suelo del cráter Jezero el pasado febrero, a poco menos de dos kilómetros de la parte occidental, pero mientras los ingenieros de la NASA comprobaban en remoto el funcionamiento de los instrumentos del rover, dos de sus cámaras, la Mastcam-Z y la SuperCam Remote Micro-Imager (RMI), capturaban imágenes de gran resolución del cráter y de un pequeño montículo conocido como Kodiak butte. Cuando el rover las envió a la Tierra, el equipo científico del Perseverance de la NASA las procesó y combinó, y pudo observar distintos lechos de sedimentos.

La ubicación del vehículo Perseverance de la NASA (abajo a la derecha), así como el monte Kodiak (abajo a la izquierda) y varios bancos escarpados prominentes conocidos como escarpas, o escarpas, a lo largo del delta del cráter Jezero.La ubicación del vehículo Perseverance de la NASA (abajo a la derecha), así como el monte «Kodiak» (abajo a la izquierda) y varios bancos escarpados prominentes conocidos como escarpas, o escarpas, a lo largo del delta del cráter Jezero.

Los investigadores midieron el grosor, la pendiente y la extensión lateral de cada capa, y descubrieron que los sedimentos no habían sido depositados por el viento, sino por el flujo de agua en un lago, por inundaciones u otros procesos geológicos. «Sin llegar a ningún sitio, el rover pudo resolver una de las grandes incógnitas, que era que este cráter fue una vez un lago. Hasta que realmente aterrizamos allí y confirmamos que era un lago, siempre fue una incógnita», reconoce Weiss.

Grandes rocas y cantos rodados

Cuando los investigadores observaron las imágenes del afloramiento principal, vieron grandes rocas y cantos rodados incrustados en las capas más jóvenes y superiores del delta; algunas medían hasta un metro de ancho y pesaban varias toneladas. El equipo llegó a la conclusión de que estas enormes rocas debían proceder del exterior del cráter o de varios kilómetros río arriba y que fueron arrastradas hasta el lecho del lago por una inundación repentina que fluyó hasta 9 metros por segundo y movió hasta 3.000 metros cúbicos de agua por segundo. Estas enormes rocas situadas en las capas superiores del delta son el material depositado más reciente, mientras que los cantos rodados reposan sobre capas de sedimentos más antiguos y mucho más finos, un indicador de que, durante gran parte de su existencia, el antiguo lago fue alimentado por un río que fluía suavemente.
Imagen de Kodiak.

Cambio climático secó el lago

Con el tiempo, el cráter sufrió repentinas inundaciones que depositaron grandes rocas en el delta y, después, un cambio climático –que no se sabe por qué fue originado–, hizo que el lago se secara. Durante los miles de millones de años siguientes, el viento erosionó el paisaje y creó el cráter que vemos hoy. A medida que el rover explore el cráter, los científicos esperan descubrir más pistas sobre la evolución climática e hidrológica del planeta rojo porque, si Jezero fue un entorno lacustre, sus sedimentos podrían contener rastros de antigua vida acuática. En su próxima misión, Perseverance buscará lugares para recoger sedimentos y muestras que enviará a la Tierra para que los científicos busquen biofirmas marcianas.