El gobierno elimina las retenciones a las exportaciones de servicios

0
Estas retenciones, que están en el 5%, serán de 0% a partir del 1° de enero. Lo anunciaron Guzmán y Kulfas luego de una reunión con el sector que exportó US$ 5.700 millones en 2020. Pero la queja de muchos empresarios es que deben liquidar sus exportaciones con el dólar oficial.

El Gobierno decidió la eliminación, a partir de 2022, de las retenciones a la exportación de servicios producidos en el país y consumidos en el exterior. Este beneficio, que ya contemplaba a las empresas que estaban dentro del marco de la actual ley de Economía del Conocimiento, se expandirá ahora a todo el sector.

El anuncio lo realizó el ministro de Economía, Martín Guzmán, acompañado por su par de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, el secretario de Política Tributaria, Roberto Arias, y la subsecretaria de Economía del Conocimiento, María Apólito.

En representación del sector estuvieron presentes Luis Galeazzi CEO de Argencon; Sergio Kaufman, presidente de Accenture; Nestor Nocetti, fundador de Globant; Santiago Mignone, presidente de PWC; Verónica Asla, CEO del Centro Global de Servicios de Ernest & Young; Daniel Colinas, director de la Comisión de Tax&Legal; Sebastián Bagó, de Laboratorios Bagó, y Vicente Campenni, gerente general de Invap.

La industria de servicios es el segundo complejo exportador, sólo superado por el complejo oleaginoso-cerealero. Esa industria (informática y programación, servicios profesionales, diseño, entre otras) exportó en 2020 un total de U$S 5.700 millones. Los principales destinos fueron EE.UU. y la Unión Europea (UE).

La Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, para el caso de los servicios, había establecido ya una reducción de la alícuota al 5% que rigió durante 2020 (en 2019 había sido entre 11% y 7%).

“En diciembre 2020, el decreto 1034/2020 reglamentario de la Ley de Economía del Conocimiento estableció que a partir de 2021 aquellas empresas adheridas al Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento no pagarían derechos de exportación. A partir del 1° de enero de 2022, tanto las empresas inscriptas como las que aún no lo están pagarán cero”, anunciaron en un comunicado enviado desde el Ministerio de Economía.

Observación de AgendAR:

Esta medida debe verse como una señal que el gobierno es consciente que la economía del conocimiento es un sector importante y dinámico de la producción. Y que probablemente es el que puede crecer más rápido, con las políticas adecuadas. Pero la brecha cambiaria, es decir, la sensación del exportador que debe liquidar los dólares que recibe a $ 100, cuando el «blue» está cerca de $ 180, opera en contra. Por supuesto, todos los exportadores -lo digan o no- se sienten fastidiados por esto. La diferencia es que a quienes participan en la «economía del conocimiento» les resulta mucho más fácil deslocalizar su actividad. Esta consideración no es tan importante para las empresas grandes, que dan la bienvenida a esta decisión del gobierno. Pero para los emprendedores y las firmas pequeñas, «emigrar», en forma física o virtual -en su operatoria-, es una opción factible.

Ahora, Japón autoriza la venta de peces con el genoma editado – Video

0
Ayer informamos en AgendAR de un desarrollo tecnológico de interés para la medicina, y para la agricultura: Japón autoriza tomates con el genoma editado para tratar la hipertensión. Pero los humanos hemos estado modificando las características de plantas por milenios. El trigo y el maíz que cultivamos son completamente diferentes a sus antecesores que crecían salvajes en la Media Luna Fértil o en las alturas andinas antes que algunos humanos -casi seguramente mujeres- empezaran a seleccionar semillas.
Lo que ahora se pone a la venta en Japón es un desarrollo realmente moderno: peces editados genéticamente.
Resulta evidente que en el pueblo japonés está mucho menos extendido el «complejo de Frankestein» («hay cosas que el hombre no debería conocer»), complejo que a veces está detrás de la hostilidad ante muchos avances científicos.

Fernán Quirós recibió el Premio «Hipócrates», máximo galardón de la Academia Nacional de Medicina

0
El galardón más importante que concede la Academia Nacional de Medicina (ANM) fue adjudicado en su edición 2021 a Fernán Quirós, actual ministro de Salud porteño. La decisión del jurado del Premio Hipócrates, que reconoce la trayectoria sobresaliente en los diferentes campos de la medicina (desde la investigación básica hasta la práctica clínica), fue unánime, según se informó. Cada año, según explicó el presidente de la ANM, Antonio de los Santos, el premio “plantea al jurado una tarea difícil que es la de decidir entre los candidatos más distinguidos en las diferentes disciplinas”. El debate se define por consenso. Este año, fue el turno del área “Médicos de las distintas ramas de la Medicina”. A los candidatos los postula el plenario de académicos. En 2019, la distinción la recibió una médica salteña especializada en epidemiología, Griselda Rangeón, por su trabajo con las virosis tropicales en la población del noroeste del país. El año pasado, el galardonado fue el investigador especializado en biología molecular José Oubiña, con una trayectoria con reconocimiento nacional e internacional. Debido a la pandemia, la ceremonia de entrega del Premio Hipócrates 2020 se pospuso para el próximo 5 de octubre. Está previsto que Quirós reciba la medalla de plata con la figura de Hipócrates el próximo 3 de diciembre durante una sesión pública extraordinaria de la ANM, en el Salón Biblioteca del primer piso de la institución. La presentación estará a cargo del académico Eduardo de Santibañes. Se lo reconoce, también, como especialista destacado en medicina interna y docente en el Instituto Universitario del Hospital Italiano, centro asistencial donde llevó adelante gran parte de su carrera y aplicó la tecnología informática para desarrollar sistemas que actualmente facilitan el acceso a la información y la toma de decisiones basadas en la evidencia, según se detalló. Quirós es médico graduado con Diploma de Honor de la UBA en 1987. Su especialidad es la medicina interna. Continuó su formación en informática aplicada a la salud y gestión sanitaria. Fue vicedirector médico de Planeamiento Estratégico del Hospital Italiano, donde también dirigió el Departamento de Informática. Es profesor titular de Fisiología Humana en el Instituto Universitario de ese hospital. Coordinó la Red de Salud AMBA antes de asumir al frente del Ministerio de Salud de la ciudad de Buenos Aires, el 10 de diciembre de 2019.

«Inmunidad de rebaño»: Tierra del Fuego y otras cuatro provincias

0
Ayer apareció en la mayoría de los medios nacionales -también nosotros, en la red social Twitter- la noticia “COVID-19: Tierra del Fuego es la primera provincia en alcanzar la inmunidad de rebaño. Ya vacunó al 93% de su población mayor de 18 años con 1ras. dosis y al 72% con el esquema completo«. Nos equivocamos, y pedimos disculpas. La ministra no dijo eso; se trata de una gacetilla del gobierno provincial, y es una perdonable exageración, de un importante trabajo sanitario. Sucede que, egún los datos abiertos del Ministerio de Salud, hay 5 provincias que superaron el 70% de su población mayor a 18 años con las 2 dosis: La Pampa alcanzó un 80,9%, seguido por la Ciudad de Buenos Aires (78,6%), Tierra del Fuego (77,7%), San Luis (77%) y Santiago del Estero (71,5%). Además, la «inmunidad de rebaño» -según la OMS es la “protección indirecta contra una enfermedad infecciosa que se consigue cuando una población se vuelve inmune, ya sea como resultado de la vacunación o de haber presentado la infección con anterioridad”- es un concepto impreciso: no hay consenso científico sobre el % necesario para conseguirla. Todavía más difícil establecerlo con el coronavirus, que desarrolla nuevas variantes con mayor o menor facilidad de contagio Pero nos parece útil compartir algunas reflexiones, y comparaciones, de AgendAR: El 93% es un número importante para una isla que volverá a tener, dentro de poco, mucho turismo internacional de cruceros que van a la Antártida. Y tiene otra importancia adicional: tal vez fije el techo de vacunabilidad de la población argentina sin recurrir a la coerción del estado y de las patronales. Frente al 33% de invacunables que enfrenta Biden en EE.UU., con suficientes vacunas seríamos un paraíso sanitario. Que una gran mayoría de nuestros compatriotas sean tan abiertos ante la vacunación masiva, en comparación con Estados Unidos, es indisociable de dos hechos: aquí los antivacunas no se orientan tan estrechamente a un partido y a una geografía, al menos no del modo en que en EEUU están en la derecha republicana rural y del Sur. La otra es que allí sólo se murió, hasta ahora, de Covid-19 un ciudadano de cada 500, mientras que aquí se murió un argentino de cada 396. Como dice el Martín Fierro: «No hay cosa como el peligro pa’ refrescar a un mamao».

8 medidas en una semana para estimular el consumo, y cambiar el clima social

0

1. Aumento del salario mínimo

El martes, tras la reunión del Consejo del Salario, Alberto Fernández anunció un aumento del salario mínimo vital y móvil que superaría la inflación proyectada para este año. Se definió una suba de 52,7% entre marzo de este año y el que viene. El nuevo esquema implica un 13% de aumento más para el 2021. En septiembre habrá una del 9% ubicando al salario mínimo en $31.104. En octubre llegará a $31.938 (4% de incremento) y, en febrero, subirá a $32.616 (3% más). El piso salarial repercute en los trabajadores no agremiados y es la referencia para el salario inicial docente (por ley debe estar al menos un 20% por encima del salario mínimo); los planes sociales (la mitad del monto representa el salario social complementario), y los haberes jubilatorios (determina el 82 por ciento móvil).

2. Suba en el piso exento del impuesto a las Ganancias

Se oficializó la suba del piso de exclusión del impuesto a las Ganancias. Lo llevó de $150.000 a $175.000 solo tres meses de la entrada en vigencia del último cambio. Aunque representa un alivio para los contribuyentes, los especialistas remarcaron que se trata de un analgésico a corto plazo con desincentivos a la mejora salarial.

Las escalas del impuesto a las Ganancias antes y después de la reforma.

Según Lisicki Litvin & Asociados, quienes sean solteros y superen una remuneración bruta de $180.000 tendrán una retención de $13.638,39 mientras que antes hubieran pagado $17.574,65, un ahorro del 22%. El casado con dos hijos, con los mismos haberes, estaría dentro de la alícuota del 27% por las cargas familiares, a diferencia del soltero que cae en la del 31%. Ganando $20.000 más, es decir, un ingreso de $200.000, el primero estará en el escalón de 35% y pagará $20.272,35 y al segundo le corresponderá el 31%, $12.894. Ambos ahorran 14%. Todos los que tengan un salario de $300.000 ya estarán en la mayor alícuota y tendrán una retención de $55.130,13 y $45.972,18, respectivamente. La exención tendrá efectos en los bolsillos de los trabajadores formales en los primeros quince días de noviembre. Sin embargo, no tendrá impacto en los autónomos y, a diferencia de la última modificación, el beneficio no es retroactivo.

3. Amnistía fiscal y extensión de la moratoria

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, presentó esta semana un proyecto de “alivio fiscal” para pequeños contribuyentes. La iniciativa otorga una amnistía fiscal para asociaciones sin fines de lucro y a PyMES con deudas menores a los $100.000. Además, extiende la moratoria que ya estaba vigente. El proyecto tiene dos partes. Por un lado, implica un “borrón de deudas” para entidades sin fines de lucro y pequeños contribuyentes con pasivos inferiores a $100.000 hasta el 31 de agosto. “Se condonan las deudas tributarias, aduaneras y de la seguridad social para las entidades que conforman el Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios (SNBV), previsto por la ley 25.054 y toda otra entidad sin fines de lucro, incluidas organizaciones comunitarias inscriptas como fundaciones, asociaciones civiles, simples asociaciones y entidades con reconocimiento municipal”, se lee en el texto. Según los especialistas consultados, ingresan dentro de esta categoría clubes de fútbol pequeños o de barrio, comedores, iglesias, entre otras actividades, muchas de ellas gestionadas por trabajadores autónomos. Según los fundamentos del proyecto del presidente de la Cámara de Diputados, “esta propuesta es altamente beneficiosa para cerca de 45.000 entidades sin fines de lucro que registran deuda ante el fisco por cerca de $15.000″. En segundo lugar, la iniciativa de Massa busca ampliar la moratoria que incluía deudas registradas hasta el 31 de julio del 2020. La nueva fecha tope sería el 31 de agosto de 2021.“En la actualidad, la deuda corriente post pandemia asciende a cerca de $290.000 millones, concentrada en Mipymes. Este importe equivale al 36% de la recaudación mensual promedio (hoy en $ 825.000 millones)”, dice el borrador. “El presente proyecto de ley tiene como objetivo el fortalecimiento de la reactivación económica y dar una señal clara para la salida de la pandemia”, dicen los fundamentos de la iniciativa presentada por Massa.

4. Extensión del REPRO

El martes se publicó en el Boletín Oficial la extensión del Repro II y del Programa de Asistencia de Emergencia a Trabajadoras y Trabajadores Independientes en sectores críticos para septiembre. Se trata de una asistencia brindada por el Estado para el pago parcial de salarios en empresas de sectores críticos por la pandemia. El plazo de inscripción va del 24 al 30 de septiembre. Se fijaron las condiciones para aplicar a la preselección. Los potenciales beneficiarios deberán acreditar: Una reducción de la facturación superior al 20% en términos reales, para el periodo comprendido entre agosto 2021 y agosto 2019. Periodo de referencia de pagos a acreditar: autónomos: de 01/2021 hasta 07/2021 y monotributo: de 2/2021 hasta 8/2021 Corte de pago monotributistas: pagos hasta el 23 de septiembre de 2021 inclusive.

5. Exención de Ganancias para instrumentos financieros

Con intención de fomentar el consumo y evitar el ahorro en dólares, el Gobierno puso en marcha, a través de una reglamentación, una ley sancionada a mediados de julio que modificaba algunos puntos de los impuestos a las Ganancias y Bienes Personales. En la norma, se eximió a las obligaciones negociables en pesos, los instrumentos en pesos destinados fomentar la inversión productiva en el país, los plazos fijos ajustados por inflación y aquellos Fondos Comunes de Inversión (FCI) que inviertan mayormente en títulos, bonos o demás títulos valores emitidos en la Argentina.El Gobierno busca fomentar algunos tipos de inversiones como: depósitos en pesos, colocaciones de capital destinadas a fomentar la inversión productiva, fondos comunes de inversión y fideicomisos financieros. Se reglamentó que los rendimientos e intereses de la colocación de capital de instrumentos emitidos en pesos destinados a fomentar la inversión productiva no pagarán impuestos a las ganancias, así como también quedarán exentos de la tenencia en el impuesto sobre los bienes personales.

6. Jubilaciones anticipadas para desempleados

Comenzó a circular un borrador de decreto de necesidad y urgencia que permitiría que un grupo de personas desocupadas acceda a una parte de su jubilación 5 años antes de la edad fijada por la ley. El proyecto, que se encontraría en manos de Juan Manzur, el nuevo jefe de Gabinete, indica que durante un plazo de dos años se habilitará el acceso a una prestación, dentro del régimen jubilatorio contributivo, a mujeres y varones con 55 años y con 60 años cumplidos, respectivamente. Las edades requeridas por ley en sistema general que gestiona la Anses son de 60 y 65 años, cada caso. Se presentarían dos condiciones. Por un lado, se exigiría contar con 30 años de aportes para poder cobrar la “prestación anticipada”. Los solicitantes deberán acreditar 30 años “de servicios con aportes computables en uno o más regímenes jubilatorios comprendidos en el régimen de reciprocidad” con aportes “efectivos”. La otra exigencia es estar desocupado al 30 de junio de este año. El cobro de la prestación sería incompatible con el trabajo en relación de dependencia o por cuenta propia, o con la percepción de algún plan social o beneficio previsional.

7. Nuevo IFE

El Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) se cobró tres veces desde el inicio de la pandemia, justificando su necesidad en el cierre de actividades por las restricciones impuestas. Los destinatarios fueron cerca de 9 millones de personas de los sectores más vulnerables del país. En 2021 no se volvió a implementar pero, tras las elecciones, cobró mucha fuerza la vuelta del beneficio. Se espera un anuncio para la cuarta edición, que prevé un subsidio de alrededor de $15.000, a confirmarse. Aunque todavía no se abrió la inscripción, el formulario para actualizar los datos en ANSES está habilitado. Requisitos para cobrar el IFE Estar desocupado. Estar trabajando en la economía informal. Ser monotributista inscripto en la categoría “A”. Ser monotributista inscripto en la categoría “B”. Ser monotributista social. Ser trabajador de casas particulares. Estar domiciliado en el territorio nacional. Ser argentino, nativo o naturalizado. Tener residencia legal en el país no inferior a dos (2) años contados desde la fecha de esta solicitud. Tener entre 18 y 65 años. No convivir con los padres en caso de ser menor a 25 años. No estar registrado como monotributista en la categoría “C” o una categoría superior, y no estar registrado en el régimen de autónomos. No tener miembros del grupo familiar registrados como monotributistas en la categoría “C” o una categoría superior ni registrados en el régimen de autónomos. No encontrarse privado de la libertad, bajo cualquier modalidad. No percibir, ni el solicitante ni algún miembro del grupo familiar, ingresos por: trabajo en relación de dependencia registrado en el sector público o privado; prestación por desempleo; jubilaciones, pensiones o retiros de carácter contributivo o no contributivo, sean nacionales, provinciales, municipales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tampoco ser beneficiario de planes sociales, salario social complementario, los programas Hacemos Futuro, Potenciar Trabajo u otros programas sociales nacionales, provinciales o municipales. Quedan exceptuados los ingresos provenientes de la Asignación Universal por Hijo o Embarazo o Progresar.

8. Medidas no anunciadas formalmente

Otras de las medidas comentadas por funcionarios sin anuncio oficial fueron: bono para los jubilados, pensionados y beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH). Se esperan más anuncios para la semana entrante y en las próximas.

Argentina, a través de Nucleoeléctrica, participó de la reunión inaugural del Grupo de Viena

(Este es un largo prólogo para una gacetilla breve. Pero pensamos que es necesario para que se entienda la importancia de este paso fuera de la comunidad nuclear):

Para sentarse en la mesa del Grupo de Viena hay que ser un constructor nuclear creíble, con obras terminadas o en ejecución.

Argentina volvió a ese ruedo, del que supo estar ausente un tiempo: NA-SA hoy sesiona en Viena con China National Nuclear Corporation, Électricité de France, Eletronuclear, NAC Kazatomprom JSC, Mitsubishi Heavy Industries, NuScale Power, ROSATOM, SNC Lavalin Power Group, Teollisuuden Voima Oyj, Urenco y Westinghouse Electric Company. Argentina fue uno de los países fundadores del llamado «Grupo de Viena». Éste agrupa a empresas gigantescas empresas nacionales y privadas con mucho más obra nuclear que el nuestro. Dejó de ser de ese club durante los distintos períodos de gobierno en que se paralizó casi toda actividad argentina en ese sentido. Suman 27 años. Pero en 2021 Nucleoeléctrica Argentina SA (NA-SA) retomó a pedido de CNEA: * la construcción de obra civil del prototipo de la central nuclear compacta CAREM 25 de 32 MWe, * está en las preliminares contractuales de la obra de una central nuclear Hualong-1 de 1050 MW diseñada por la CNNC en vecindad del CAREM, * empieza la planificación de reparaciones, cambios y rediseños para darle a Atucha I al menos 20 años de vida útil adicionales, * larga la planificación financiera para fabricar algunos componentes de su siguiente planta de potencia, una máquina tipo CANDÚ de 700 MW parecida a Embalse, en Córdoba. Esta máquina usará uranio natural como combustible, como todas nuestras centrales a excepción de la Hualong-1 y el CAREM. Pese a que no tiene recipiente de presión sino tubos de presión dentro de una calandria, como Embalse, será algo más potente y moderna que la máquina cordobesa, de diseño totalmente propio y se ubicará en algún otro enclave geográfico todavía a decidir. En suma, pese a ser una empresa pequeña en comparación con Rosatom, Électricité de France o la China National Nuclear Corporation, NA-SA es lo suficientemente ambiciosa como para manejar una obra heredada, empezar una segunda y planificar una tercera, pero además estar preparándose para relanzar la primera central nuclear de Argentina y de Sudamérica. Todas esas máquinas tienen diseños y combustibles distintos. Nuevamente, NA-SA empieza a recargar de trabajo de licenciamiento a la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN). Ya no es un simple «operador bobo», como se dice en la jerga. Vuelve a ser un diseñador, constructor y operador. Lo que le da credibilidad a los planes de NA-SA está algunos centenares de metros del CAREM y funcionando a potencia casi completa (90%): la monumental Atucha II, obra que contra el pronóstico de muchos logró completar en 2014, tras décadas de abandono por 10 sucesivos gobiernos. A fin de año, llega al 100%. A 693,3 km. de distancia, ya reconstruida a nuevo y mejorada por NA-SA, además de relicenciada por la ARN para 30 años más de operación, está Embalse, hoy al 100% de capacidad. Embalse es la unidad de potencia de mayor disponibilidad (91%) de todo el Sistema Argentino de Interconexión. No por nada NA-SA quiere otra más de éstas, pero en esta ocasión, argentina. Por todo ello, el argentino Rafael Grossi, director actual del Organismo Internacional de Energía Atómica, vuelve a darle un asiento a NA-SA en una mesa con únicamente 13 integrantes. Allí no se sienta cualquiera. A continuación, la comunicación oficial de NA-SA:

*Nucleoeléctrica participó de la reunión inaugural del Grupo de Viena*

Nucleoeléctrica Argentina participó junto a los máximos representantes del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y más de una docena de empresas líderes en la industria nuclear, de la reunión inaugural del Grupo de Viena que se celebró este miércoles 22 de septiembre en la capital austríaca. El Grupo de Viena es una iniciativa del Director General del OIEA, Rafael Mariano Grossi, que incluye a ejecutivos y presidentes de 13 destacadas empresas, entre las que se encuentra Nucleoeléctrica. Su meta primordial es maximizar el uso de la energía nuclear para combatir el cambio climático, tratar enfermedades y prevenir el hambre, entre otros beneficios de esta tecnología, a la vez que proporcionará una plataforma para debates sobre desarrollos e innovaciones en la materia, entre la agencia y la industria nuclear. Nucleoeléctrica es miembro fundador del Grupo de Viena junto al OIEA y las siguientes empresas: China National Nuclear Corporation, Électricité de France, Eletronuclear, NAC Kazatomprom JSC, Mitsubishi Heavy Industries, NuScale Power, ROSATOM, SNC Lavalin Power Group, Teollisuuden Voima Oyj, Urenco y Westinghouse Electric Company.

Japón autoriza tomates con el genoma editado para tratar la hipertensión

0

Se trata de una variedad de tomate modificada para tener un mayor contenido del nutriente GABA (ácido gamma aminobutírico). Está previsto que cada paquete lleve un sticker que dice «mejorado con tecnología de edición del genoma».

Japón autorizó la comercialización de tomates con el ADN editado para tratar la hipertensión arterial. Es la primera vez que los alimentos editados genéticamente se venderán y enviarán a los consumidores en Japón. La nueva variedad fue modificada para tener un mayor contenido –entre cuatro y cinco veces más– de un nutriente conocido como GABA (ácido gamma-aminobutírico), que se cree que ayuda a reducir la presión arterial. La venta de la variedad de tomate estará a cargo de la empresa Sanatech Seed Co. de Tokio, creada en la Universidad de Tsukuba. Según The Japan News, el producto se vende en línea Pioneer EcoScience Co, que creó Sanatech en 2018. La empresa recibió el permiso del Ministerio de Sanidad de Japón en diciembre de 2020. Según la empresa, la variedad ha sido cultivada por agricultores contratados en la prefectura de Kumamoto, en el suroeste de Japón. «Al principio, tuvimos reacciones encontradas ante los alimentos editados genómicamente y pensamos que sería difícil sacarlos al mercado porque los consumidores no los entienden del todo. Pero los tomates se han ganado una buena reputación entre los que han participado en los ensayos de cultivo. Tomaremos todas las precauciones posibles cuando salgan a la venta», dijo Takeshita Tatsuo, presidente de Sanatechseed. A diferencia de los alimentos con genoma modificado, los alimentos con el genoma editado no contienen un gen externo, ya que los cambios que presentan están en el ARN que tienen de forma natural y, por tanto, se consideran más seguros. Según reporta The Japan News, el Gobierno japonés no exige a los operadores comerciales que identifiquen los alimentos editados genéticamente como tales en su etiquetado. No obstante, Sanatech tiene previsto enviar cada paquete de tomates con el sticker «mejorado con tecnología de edición del genoma».

«Para que la quinoa se transforme en un alimento accesible para todos»

0

Este cultivo, originario de la región andina, hoy gana terreno en gran parte del mundo. Aunque sus propiedades nutricionales son indiscutidas, su precio elevado aún hace que no sea accesible para muchos.

La quinoa es un cereal cuyo consumo está en aumento en gran parte del mundo. En las últimas décadas, la creciente demanda de alimentos saludables favoreció la expansión de este cultivo por fuera de la región andina, su lugar de origen. Esto le dio un gran impulso y hoy se la considera clave para la seguridad alimentaria, no solo por su valor nutricional, sino también por su tolerancia a condiciones ambientales adversas como la sequía y la salinidad. Sin embargo, aún es un cultivo que no es accesible para la mayoría de la población. Daniel Bertero, docente de la cátedra de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), habla de la situación de la quinoa en la Argentina y en el mundo, y de las perspectivas de que se convierta en un cultivo accesible para toda la población. Según Bertero, “hasta la década de 1980, la quinoa no era conocida fuera de Bolivia, Perú y Ecuador, su zona núcleo. Se sabían sus propiedades nutricionales, pero no era muy consumida incluso dentro de esa zona. El posicionamiento internacional de la quinoa ocurre cuando Estados Unidos comienza a importarla y a promocionar su consumo. Eso generó una demanda creciente del mercado en un momento en el que el mundo se estaba moviendo en la dirección de los llamados ‘alimentos sanos’, que además fueran producidos en ambientes tradicionales”.

Radiografía de un superalimento

La quinoa es un cultivo con un gran potencial en términos agronómicos y nutricionales. “Desde el punto de vista de la nutrición, la quinoa es un muy buen alimento. Dentro del reino vegetal, es la planta que tiene mejor balance de aminoácidos esenciales y, además, provee hierro, calcio, vitaminas. Y desde lo agronómico, la quinoa tolera bien el frío, la falta de agua y la salinidad. Sin embargo, no se lleva bien con las temperaturas elevadas. Por eso, en varios países se están realizando investigaciones para desarrollar quínoas capaces de tolerar el calor. Nosotros estamos coordinados con grupos de investigación en Arabia Saudita, China y EEUU para trabajar en esto”, destacó Bertero. En cuanto a su producción a nivel mundial, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la producción mundial de quinoa pasó de 79.636 toneladas en 2010 a 161.415 en 2015. “Lo que cambió en las últimas décadas es que se comenzó a producir comercialmente quinoa en otros lugares del mundo, fuera del núcleo andino”, dijo Bertero. “Hoy en día se produce comercialmente en Estados Unidos, Canadá, Australia, Francia, Inglaterra y España entre otros. Y aparecen nuevos actores: el Medio Oriente, el norte de África, China, India y Arabia Saudita”. Daniel señaló que la mayoría de estos países producen para abastecer su mercado interno. “Países como China e India no necesitan pensar en exportar, porque tienen un mercado interno descomunal”.

La quinoa en la Argentina: 2.000 años de historia

“La quinoa está en la Argentina, que sepamos, desde hace por lo menos 2.000 años”, comentó Bertero. “Hay registros arqueológicos en Córdoba, Catamarca, Mendoza, San Juan y en buena parte del NOA. En los últimos siglos, la quinoa se cultivó principalmente en el NOA para el autoconsumo, pero, con su reaparición en el mercado internacional, empezó a crecer el interés por el desarrollo del cultivo. Como FAUBA entramos en escena por el año 2000, con proyectos para promover la recuperación de cultivos de quinoa en el NOA. En 2006 conseguimos financiamiento del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria —el INTA— y del Ministerio de Ciencia y Tecnología para hacer una colección de germoplasma y contribuir a recuperar y valorar los materiales tradicionales mediante estudios genéticos, agronómicos y nutricionales. Una parte de estos materiales fue al banco de germoplasma del INTA Castelar, y otra parte al BANOA, el Banco Activo de Germoplasma del NOA”. Daniel señaló que, si bien las exportaciones de quinoa en la Argentina no tienen peso a nivel mundial, “que no se exporte no significa que no se produzca”. Recalcó que algunos de los materiales genéticos que se desarrollaron están siendo producidos comercialmente y varios son aptos para ambientes atípicos para este cultivo. “Por ejemplo, en La Rioja hay productores que están cultivando una variedad del Altiplano de Salta en contraestación, que es al final del verano, y están cosechando esa quinoa entre junio-julio. Al hacer ese cambio de ambiente, las condiciones climáticas de marzo, abril y mayo son más parecidas a las del Altiplano en verano”. El consumo de quinoa está bastante extendido, sobre todo en ciudades como Buenos Aires, el Gran Córdoba o el Gran Rosario. Bertero resaltó que la mayor parte de las semillas que se consumen no son de producción local, sino importadas de Bolivia y Perú. “Las semillas que vienen de esos lugares tienen un color blanco y son más grandes en términos relativos. El mercado todavía prefiere esa calidad de semillas. Las del mercado local son semillas un poco más oscuras y pequeñas, y no son tan fáciles de vender si la gente las compara con las otras”. Hoy en día existen empresas argentinas que están elaborando productos procesados a partir de quinoa. “Hay empresas integradas verticalmente que importan quinoa de Bolivia y producen localmente para harinas. De modo que te venden el grano importado y la harina producida localmente. Y después hay otra serie de productos, como hamburguesas, galletas, masa para pizza; hay un montón de cosas que se están elaborando con esa producción comercial”. Bertero puntualizó que, “si bien no hay un número significativo de exportaciones de quinoa en la Argentina, el consumo está establecido”.

Expectativas para un cultivo en camino a la popularidad

Actualmente, Perú es el primer exportador de quinoa, con un aporte de alrededor del 45% de las exportaciones mundiales. Le sigue Bolivia, con el 30%, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego de Perú. Ambos son los grandes jugadores en el mercado internacional de la quinoa, a pesar de que, como señaló Bertero, la producción se está diversificando cada vez más. “La investigación y el desarrollo en quinoa en este momento son muy significativos. Las variedades que están dando vueltas a nivel productivo son cada vez mejores; los rendimientos en muchos lugares superan los 1.000 kg por hectárea. China está logrando entre 3.000 y 4.000 kg por hectárea. Perú pasó de producir solo en el altiplano a hacerlo también en la costa, en el desierto, con un desarrollo más industrial, con más riego y fertilización”, indicó Daniel. Finalmente, Bertero señaló que “una predicción, que para algunos es una expectativa, es que los precios actuales de la quinoa en el mercado internacional, que están cercanos a los 2.000- 2.500 dólares por tonelada, no se van a sostener. Y no solo no se van a sostener: no es deseable que se sostengan por una cuestión de competencia con otros productos. Porque un alimento que tiene un precio tan alto solamente es accesible para una parte del mercado. Y la idea es que la quinoa se transforme en un alimento que cualquier persona pueda comprar. La expectativa es que los rendimientos por hectárea aumenten a la par de la producción, que los precios bajen y que sea un alimento más mainstream, por decirlo así. Algo que vas a encontrar en la góndola, que no te vas a espantar por el precio y que sabés que te aporta nutricionalmente en cantidad y calidad”.

Adiós al publicista Fernando Braga Menéndez

0

Fernando Braga Menéndez, el histórico publicista que descolló en el ámbito de la publicidad privada junto a Jorge Schussheim en la década de los 80 y que veinte años después trabajó en la campaña que llevó a la presidencia a Néstor Kirchner, murió ayer jueves a los 80 años. Su hija Florencia lo despidió a través de Facebook y las redes sociales se llenaron de elogios hacia el empresario y apasionado polemista político.

Más allá de su trabajo publicitario, Braga Menéndez fue para muchos la voz autorizada y conocida del kirchnerismo en los medios de comunicación a los que el expresidente y sus funcionarios se negaban a asistir. En épocas de “voceros mudos”, el publicitario oficiaba como ferviente defensor de las medidas del expresidente. En rigor Braga Menéndez no era un publicitario al que se asocie con campañas creativas de su puño y letra. Lo suyo ha sido más el gerenciamiento, el marketing y, sobre todo, los focus groups, método que se usa para saber cómo le cae a determinado segmento una idea publicitaria. “Fernando hace un focus group hasta para decidir si quiere tomar un café o un té”, decía Jorge Schussheim. Así lo describía Pablo Mendelevich en 2006. “Desde la Agencia Publicidad despedimos a su fundador, Fernando Braga Menéndez. Su creatividad, su libertad de pensamiento y su compromiso social y con el país han marcado nuestro camino. Siempre estará en el espíritu de cada campaña, de cada idea nueva que surja en este equipo”, lo despidieron desde la agencia que fundó. La época de oro de Braga Menéndez como publicitario privado fue entre 1979 y 1988, cuando estuvo asociado con el polifacético Schussheim, músico y empresario gastronómico convertido en publicitario. La agencia llevaba los apellidos de ambos. Según el perfil trazado por Mendelevich, Braga Menéndez manejó con cierto éxito la cuenta de Diners, pero sobre todo sobresalió en el rubro etílico. Para la marca Añejo W hizo el jingle “No va a andar”. Para Tía María, un eficaz comercial en el que Tini de Bocourt y Pablo Cedrón, se trataban de estúpidos en forma recíproca. Gracias a éste subieron en forma considerable las ventas de esa bebida. Su estilo provocativo alcanzó, por fin, su clímax con Piña Colada. La agencia fue la responsable de aquel comercial en el que la mujer le pedía al varón que le diera “otra piña”. Tuvieron que retirarlo del aire en medio de airadas protestas, en particular femeninas, que lo consideraban estimulante para la violencia familiar. Como publicista, su particpación en campañas políticas fue más corta pero importante. En tiempos de Alfonsín, Braga Menéndez trabajó para algunos radicales -entre ellos Rodolfo Terragno– y participó en el armado de la campaña de la UCR durante las elecciones constituyentes de 1994. Antes de vincularse a Kirchner (en 2002) no se le conocen servicios relevantes dentro del universo peronista. Nacido cuatro años antes que el peronismo, hijo de un empresario inmobiliario de San Isidro, “el publicista de Kirchner” se crió en un hogar antiperonista de origen conservador. Fue Alberto Fernández quien le presentó a Braga Menéndez al entonces gobernador Kirchner. A Fernández, a su vez, quien lo acercó a la agencia fue el socio de Braga Menéndez, Raúl Timerman.

El Gobierno oficializó la suba del piso no imponible de Ganancias a 175.000 pesos

0
En el marco de las medidas de estímulo al consumo que se lanzan luego del cambio de gabinete, el Gobierno actualizó hoy 23/9, al publicar en el Boletín Oficial el decreto 620/2021, el piso del impuesto a las ganancias. El nuevo límite pasará de $ 150.000 a $ 175.000 brutos. Debajo de ese monto, el trabajador quedaría librado del pago de Ganancias. Son 1.267.000 las personas que no pagarán el tributo. Esta medida es parte de un plan de acción de anuncios que comenzó el martes con el incremento del salario mínimo vital y móvil y que tendrá un capítulo reservado para los jubilados y los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH). Los trabajadores que, a partir de septiembre, perciban una remuneración bruta mensual de hasta $175 mil no pagarán el impuesto. La medida incluye la exención del Sueldo Anual Complementario (SAC) de diciembre. De esto hablaron ayer por la tarde el presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmán, en la Casa Rosada. Así el Gobierno ofrece una respuesta ante el proceso de reaperturas de paritarias luego de que la trayectoria de la inflación siguiera un rumbo distinto al previsto en el presupuesto por el ministro de Economía. La decisión del Presidente también tendrá un reacomodamiento de los salarios brutos superiores a $175.000 y de hasta $203.000, que estarán alcanzados por Ganancias, pero con un peso de impuestos más bajo frente a meses precios. El anuncio busca “fortalecer el poder adquisitivo de los contribuyentes del impuesto y de sus familias y, con ello, la consolidación de la demanda y del mercado interno”, según explicaron fuentes oficiales.

El gobierno lanzará un plan para triplicar exportaciones mineras en 10 años

0

El gobierno nacional se prepara a lanzar el «Plan Estratégico para el Desarrollo Minero Argentino». El objetivo es llevar las exportaciones de minerales de US$ 3.200 millones a US$ 10.765 millones en una década. Pone el foco principalmente en incentivos para proyectos de oro, cobre, plata y litio.

Se prevé para octubre el lanzamiento oficial, por parte delpresidente Alberto Fernández, junto al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y al secretario de Minería, Alberto Hensel. El Plan Estratégico para el Desarrollo Minero Argentino (PEDMA) es una iniciativa que, básicamente, plantea incentivos económicos y seguridad jurídica a largo plazo para las compañías, con ese objetivo de triplicar las exportaciones mineras en 10 años.
La Secretaría de Minería viene trabajando hace meses en este plan. Originalmente iba a ser presentado el día de la minería, el 7 de mayo, pero la cartera no llegó a terminarlo. Ahora falta acordar con el ministerio de Economía de Martín Guzmán y la Comisión Nacional de Valores para definir cómo serán los incentivos económicos, tributarios y la regulación para el acceso al mercado de capitales para las empresas mineras. En el marco de ese plan, el gobierno planea una reducción a las retenciones a las exportaciones mineras. La intención del Ejecutivo es incrementar lo antes posible el peso de la minería en el PBI, ya que hoy es de tan sólo el 0,6%, cuando en Chile es 12%, en Perú el 10% y en Australia el 7%. El plan del gobierno es incrementar de 3 a 4 veces las exportaciones de 2019, último año completo comparable sin pandemia, que fueron de US$ 3.200 millones. El objetivo es alcanzar exportaciones por US$ 10.765 millones en una década con una inversión en bienes de capital de US$ 27.275 millones. Para esto, planea poner en marcha 33 proyectos: siete de cobre, que podrían vender al exterior por US$ 5.420 millones, que representan el 61% de las exportaciones proyectadas. Luego, el plan estima que se concreten 15 proyectos de litio que podrían exportar US$ 2.100 millones (20% de las exportaciones); cinco proyectos de oro con un potencial exportador calculado en US$ 1.752 millones (6%); cuatro proyectos de plata que exportarían US$ 758 millones (5%); y, por último, un proyecto de potasio (7%) y un proyecto de uranio (1%) que sumarían US$ 734 millones en exportaciones.
*Supone desarrollos de proyectos de oro, plata, cobre, litio y otros. Fuente: Secretaría de Minería.

Los cinco ejes del plan

El PEDMA es una iniciativa a largo plazo enmarcado como concepto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) elaborados por las Naciones Unidas. En la Secretaría de Minería prefieren hablar de un “proceso” de debates y búsqueda de consensos de varios meses con los distintos actores del sector, donde participaron alrededor de 250 instituciones, desde religiosas a organizaciones ambientales. El plan cuenta con cinco ejes: competitividad, inclusión, sostenibilidad ambiental, institucionalidad e integración al entramado productivo.

Competitividad

El plan contará con un “diagnóstico de competitividad” donde se evaluarán los costos de exploración y tributarios. También habrá incentivos a la fase de exploración minera para “la generación de valor agregado y la extensión de vida útil” de los proyectos y “se impulsarán esquemas tributarios que incentiven la inversión” y estén “orientados a una mejor distribución federal de los recursos”. Además, el plan contará con incentivos a la inversión en infraestructura y el acceso al mercado de capitales para facilitar el financiamiento de las empresas. El documento de Hensel sobre el plan minero remarca en este punto que “la minería argentina debe ser competitiva mundialmente para convertirse en una actividad impulsora de la industria nacional, generadora de empleo y valor agregado y promotora del crecimiento de las exportaciones”. También, tendrá aspectos vinculados al régimen cambiario, de comercio exterior, de patentes y de propiedad intelectual. La seguridad y estabilidad de las políticas y el marco regulatorio “resultan fundamentales” para la minería porque es una industria con “alto riesgo” y con una “necesidad de inversión intensiva a largo plazo”, aclara el documento. El plan de Hensel promueve una mayor distribución de los recursos mineros para que se beneficien las provincias y los municipios y aportará beneficios tributarios y fiscales al desarrollo de toda la cadena de valor minera y la innovación.

Inclusión

El documento de la Secretaría de Minería resalta la importancia del “diálogo y la participación ciudadana” y subraya que “la sostenibilidad social de la actividad minera sólo es posible situando a las personas y sus familias en el centro, para convertirla así en una industria socialmente aceptada”. Además, agrega que “la industria minera argentina encuentra importantes oportunidades para crear valor compartido tanto a partir del fortalecimiento de los vínculos con las comunidades locales, como a través del fortalecimiento de la productividad de los actores de la cadena de valor y la promoción del desarrollo local”.

Sostenibilidad ambiental

El aprovechamiento de los recursos naturales por parte de la actividad minera debe llevarse a cabo atendiendo a los más elevados estándares ambientales con el objetivo de incorporar políticas de prevención, reducción y mitigación de impactos, gestión de riesgos ambientales, remediación y compensación ambiental, sin perder de vista la finalidad de desarrollo integral de la actividad”, destaca el plan. Además, establece una serie de iniciativas como: ordenamiento de la gestión de los recursos hídricos; gestión ambiental de los residuos sólidos, residuos mineros y peligrosos.

Integración al entramado productivo

El plan destaca: “Una minería que genera empleo de calidad y alto valor agregado, con el desarrollo social y económico de los argentinos como objetivo central”. Las iniciativas concretas en este apartado son: desarrollar la cadena de valor “aguas abajo”; una estrategia nacional de desarrollo de proveedores locales que permita potenciar la integración y armonizar las políticas provinciales; innovación y desarrollo tecnológico incentivando la relación entre instituciones públicas y los actores de la cadena de valor.

Marco institucional

Por último, el quinto eje remarca que “la minería sólo puede ser desarrollada de forma sostenible en un marco de políticas elaboradas sobre la base de acuerdos comunes que trasciendan períodos políticos y se constituyan en verdaderas políticas de estado, orientadas al desarrollo sostenido nacional y de las provincias”.

Sergio Massa impulsa moratoria y amnistía fiscal para entidades civiles y pequeños contribuyentes – Detalles

0

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, está impulsando un proyecto de ley del que es autor que busca condonar las deudas de entidades sin fines de lucro, mipymes y pequeños contribuyentes. El perdón será para aquellos endeudamientos que no superen los $ 100.000 al 31 de agosto.

En el texto se propone también una ampliación la última moratoria. La primera cuota se pagaría mediados de noviembre. El impacto fiscal -teórico, porque una parte de esas deudas son incobrables- rondaría los $ 28.000 millones. De acuerdo a los argumentos del proyecto, el objetivo de la iniciativa es fortalecer «la reactivación económica y dar una señal clara para la salida de la pandemia». El autor del proyecto asegura que «se busca favorecer a la mayor cantidad de los contribuyentes más afectados, principalmente clubes de barrio, bibliotecas, cuarteles de bomberos, ONGs y sociedades de fomento, con el menor costo fiscal posible». El texto establece, por un lado, condonación de deudas para entidades sin fines de lucro y mipymes y contribuyentes con deudas inferiores a $ 100.000 vencidas hasta el 31 de agosto de este año.

Los puntos principales del proyecto:

1- ¿Quiénes pueden ingresar a la moratoria?

En el primer artículo del proyecto de ley se establece la condonación de deudas tributarias, aduaneras y de la seguridad social, vencidas hasta el 31 de agosto de 2021, siempre y cuando sean inferiores a los $100.000 en total.

Los sujetos alcanzados son las entidades religiosas, asociaciones, fundaciones y entidades civiles sin fines de lucro, entidades que conforman el Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios, MiPyMEs y personas humanas y sucesiones indivisas que sean consideadas pequeños contribuyentes.

El impacto más gravitante de esta amnistía será en relación de las deudas de seguridad social porque su procedencia no diferencia según calidad o condición del empleador. Una entidad sin fines de lucro pueden estar exenta en Ingresos Brutos e IVA, pero no en deudas por los empleados que pueda tener. Con el proyecto, podrá liberarse de estas deudas acumulados por el período de pandemia.

2- ¿Qué deudas NO se condonan?

La condonación alcanza al capital adeudado, intereses resarcitorios o punitorios y multas, entre otras sanciones. Sin embargo, no comprende a las deudas por aportes y contribuciones destinados a obras sociales, cuotas de la Aseguradoras de Riesgo del Trabajo (ART) y a las retenciones y percepciones impositivas por cualquier concepto, practicadas y no ingresadas.

3- ¿Qué fechas contempla?

Esta moratoria es una ampliación de la dispuesta por la Ley 27.521, la cual permitía regularizar deudas vencidas al 31 de julio de 2020. Ahora, los contribuyentes se podrán poner al día con deudas vencidas desde el 1 de agosto de 2020 y hasta el 31 de agosto de 2021.

4- ¿Qué sucede con las deudas anteriores al 1 de agosto de 2020?

Las deudas anteriores al 1 de agosto de 2020 se pudieron regularizar en la Moratoria 2020. En esta ocasión, y por cómo está redactado el proyecto, parecería que se condonan las deudas exclusivamente para aquellas obligaciones vencidas posteriores a dicha fecha. Este punto probablemente se aclarará en el proceso de aprobación del proyecto.

5- ¿Los intereses resarcitorios y punitorios se condonan?

La iniciativa prevé la condonación total de los intereses resarcitorios o punitorios sobre multas y tributos aduaneros (incluidos los aportes que, en concepto de estímulos a la exportación, debieran restituirse al fisco nacional), que excedan el 10% del capital adeudado.

Además, se liberan y condonan multas y otras sanciones tanto formales (como falta de presentación de la declaración jurada en término) como sustanciales (como la omisión de impuestos) en el período de deudas que se pueden regularizar.

Finalmente, se condonan los intereses resarcitorios y punitorios correspondientes al capital cancelado con anterioridad a la entrada en vigencia de la Moratoria 2021. “Esto implica que si un contribuyente canceló el capital de un tributo y no pagó los intereses a la entrada en vigencia de la Moratoria 2021, estos últimos quedarán condonados”, explicaron desde SDC Asesores Tributarios. En tal caso, si el contribuyente quiere utilizar el beneficio de condonación del 100% de los intereses, debería pagar el capital adeudado antes de que el Congreso sancione la ley y se publique en el Boletín Oficial.

6- ¿Qué pasa con las acciones penales tributarias y penales aduaneras?

Se suspenden aquellas que están en curso y se interrumpe la prescripción penal en determinados casos. Es un incentivo para que los contribuyentes regularicen su situación y se beneficien con estas disposiciones.

7- ¿Cuántas cuotas se contemplan?

Los planes tendrán un plazo máximo de hasta 36, 60 y 120 cuotas, según el tipo de deuda o contribuyente. Por ejemplo, una MiPyME puede regularizar deudas por aportes con destino a la seguridad social, retenciones y percepciones impositivas y de recursos de la seguridad social, en hasta 36 cuotas. Otras empresas, con el mismo tipo de deuda, pueden hacerlo en 6 cuotas.

8- ¿Qué sujetos tendrán pago a cuenta?

El pago a cuenta será obligatorio para las empresas grandes y empresas sin certificado MiPyME. Para las MiPyMEs, determinadas entidades, pequeños contribuyentes, personas humanas y sucesiones indivisas, dependerá de la reglamentación de la AFIP.

9- ¿Qué intereses de financiación hay?

Será del 2% mensual por seis meses y luego tasa Badlar en moneda nacional de bancos privados. Hoy, ambas se encuentran por debajo de la inflación mensual. Por ende, los contribuyentes podrían verse beneficiados con “la licuación parcial de la deuda por el efecto inflacionario.

10- ¿Los planes de pago caducarán por no abonar las cuotas a tiempo?

La caducidad por falta de pago de una cuota aplicará a las empresas grandes, mientras que en otros casos se contemplan hasta seis cuotas.

11- ¿Las empresas que se adhieren, quedan excluidas del mercado cambiario?

Tanto las grandes empresas como aquellas que no tienen certificado MiPyME no podrán realizar algunas operaciones durante un tiempo. Entre ellas, la distribución de dividendos, utilidades, acciones en el mercado de cambios, operaciones de dólar MEP y contado con liquidación (CCL). De realizarlas, el plan de pagos caducará.

12- ¿Hay ventajas por adhesión temprana?

La AFIP podrá estimular la adhesión temprana de la Moratoria 2021 y ordenar la refinanciación de planes vigentes. Un beneficio que suele suceder es en relación con la cantidad de cuotas: si el contribuyente se adhiere al plan antes de una determinada fecha, cuenta con plazos más largos para saldar la deuda.

13- ¿Hay que repatriar activos financieros en el exterior?

En el proyecto no se especifica, pero podría suceder, ya que se trata de una ampliación de la Moratoria 2020 y rigen sus medidas en tanto no se establezca lo contrario. Entonces, el requisito de repatriación de activos financieros en el exterior resultaría aplicable.

De ser así, las grandes empresas y aquellas que no tienen certificado MiPyMe deberían repatriar el 30% del producido de los activos financieros que tengan en el exterior para poder adherirse a la moratoria.

14- ¿Hasta cuándo hay tiempo para inscribirse?

En el proyecto no se establece un plazo para adherirse. Una vez que sea aprobado por el parlamento, el Poder Ejecutivo tendrá la facultad para poder indicar las fechas que considere pertinentes.

La OMS suspendió el proceso de aprobación de la vacuna Sputnik V por infracciones en una planta de producción

0

Sputnik V, la primera vacuna aprobada en la Argentina contra COVID-19, que es uno de los pilares de la vacunación en nuestro país, encuentra más problemas para obtener la aprobación final de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El organismo sanitario mundial detectó fallas vinculadas a la “implementación de medidas adecuadas para mitigar los riesgos de contaminación cruzada”, durante una visita que realizó con sus técnicos a una fábrica de Pharmstandard, ubicada en la ciudad rusa de Ufa, lo que generó la suspensión del avance de la aprobación a la espera de una nueva inspección. En una conferencia de prensa de la Organización Panamericana de la Salud, una rama regional de la OMS, el subdirector Jarbas Barbosa dijo que se descubrieron varias infracciones de fabricación de la vacuna Sputnik V durante una inspección de la OMS en Rusia en mayo. “El proceso para el listado de uso de emergencia (EUL) del Sputnik V se suspendió porque mientras inspeccionaban una de las plantas donde se fabricaba la vacuna, encontraron que la planta no estaba de acuerdo con las mejores prácticas de fabricación”, dijo Barbosa la semana última. La OMS dijo que todavía estaba esperando una actualización de Pharmstandard y sugirió que se requerirían nuevas inspecciones de las instalaciones antes de que el organismo otorgara la aprobación del Sputnik V. “El productor debe tomar esto en cuenta, hacer los cambios necesarios y estar listo para nuevas inspecciones. La OMS está esperando que el fabricante envíe la noticia de que su planta cumple con el código”, dijo Barbosa. Rusia presentó sus solicitudes para la aprobación tanto de la OMS como de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) en febrero, luego de la publicación de una investigación en la revista médica The Lancet que mostró que la vacuna tenía una eficacia del 91,6%. Pero la aprobación ha tenido múltiples problemas y ha sufrido retrasos notorios en los últimos meses. La Federación Rusa no ha registrado ninguna vacuna de fabricación extranjera para su uso. Ha aprobado cuatro vacunas de producción nacional, incluida la Sputnik V de dos dosis. Ninguna de las vacunas desarrolladas en Rusia está aprobada todavía por la Organización Mundial de la Salud o la Unión Europea.

Grossi, del Organismo Internacional de Energía Atómica, se reunió con Serquis, de la CNEA

0

Este domingo Berlín vota sobre la expropiación de empresas inmobiliarias

0

El 26 de septiembre se vota en un referéndum para que las autoridades de Berlín confisquen más de 200.000 viviendas y pasen a ser propiedad pública.

Con una combinación de colores púrpura y amarillo y eslóganes multilingües, los carteles que piden el voto afirmativo en el próximo referéndum sobre la propiedad en Berlín no pasan desapercibidos. «Para que Berlín siga siendo nuestro hogar» puede leerse en varios idiomas. En la esquina inferior de cada cartel aparece el logotipo del grupo que está detrás de la campaña  «Expropiación de Deutsche Wohnen y compañía”. Quieren que los ciudadanos  respalden su llamamiento para que el Senado de Berlín elabore una ley que permita la expropiación de lo que denominan empresas inmobiliarias «privadas», concretamente las que poseen más de 3.000 viviendas. Quienes se oponen afirman que las empresas serían indemnizadas a un precio «muy inferior al valor de mercado». Consideran que una ley de este tipo sería compatible con la Constitución alemana en virtud del artículo 15, nunca antes utilizado, que establece que «el suelo, los recursos naturales y los medios de producción pueden ser situados bajo un régimen de propiedad colectiva o de otras formas de gestión colectiva por una ley que fije el modo y el monto de la indemnización”. La empresa inmobiliaria Deutsche Wohnen, que posee unas 113.000 viviendas en la ciudad, es claramente el principal objetivo. Pero muchas otras empresas se verían afectadas, como Vonovia (que actualmente intenta comprar Deutsche Wohnen) y el Grupo Pears.
La crisis inmobiliaria de Berlín se ha agudizado en los últimos años. El referéndum del 26 de septiembre probablemente aumentará las tensiones.

La crisis inmobiliaria de Berlín se ha agudizado en los últimos años. El referéndum del 26 de septiembre probablemente aumentará las tensiones.

El 26 de septiembre, el mismo día de las elecciones federales alemanas, los berlineses votarán sobre la radical propuesta. Para llegar hasta ahí, los organizadores han tenido que recoger 175.000 firmas verificadas de ciudadanos con derecho a voto en Berlín. Lo consiguieron en pocos meses, lo que refleja la fuerza de las opiniones en la ciudad en torno a su creciente crisis inmobiliaria. Los últimos sondeos sugieren que una escasa mayoría de los votantes de la capital apoya una ley de expropiación.

Argentina y Brasil seleccionados para producir vacunas de ARNm en América del Sur

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) anunció ayer los dos centros seleccionados para la producción de vacunas con plataforma ARN mensaJero en la región. Se trata del consorcio Sinergium Biotech, en la Argentina, y de BioManguinhos, la unidad productora de inmunobiológicos del Instituto Fiocruz de Brasil.

La selección es parte de una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la OPS, su oficina regional con sede en Washington, para aumentar la autonomía de las regiones en la producción de biofármacos. El objetivo es responder con más rapidez a la demanda mundial de vacunas ante futuras epidemias o pandemias, tras la experiencia con Covid-19.

El anuncio de las propuestas seleccionadas en América Latina durante la 59a Reunión del Consejo Directivo de la OPS estuvo a cargo de Jarbas Barbosa, subdirector de la OPS. El funcionario señaló que un comité de expertos independientes reconoció en las propuestas de la empresa argentina y el instituto de Brasil “el potencial para el desarrollo y la producción en el mediano plazo” de vacunas de ARNm, como las que actualmente ofrecen para Covid-19 las empresas Moderna y Pfizer.

Sinergium trabajará con mAbxience, el laboratorio ubicado en la localidad bonaerense de Garín que estuvo a cargo de la formulación de la sustancia activa de la vacuna para Covid-19 de AstraZeneca/Oxford enviada a la planta de Liomont, en México, para su terminación.

Tras el anuncio, hablaron las autoridades sanitarias de Brasil y de la Argentina. “Es un honor que nuestra industria farmacéutica haya sido seleccionada entre tantas instituciones científicas latinoamericanas en este proceso de selección”, dijo la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, durante la transmisión virtual de la reunión.

La funcionaria, que estaba acompañada de la jefa de Gabinete del ministerio, Sonia Tarragona, se refirió también al “compromiso de tener una industria farmacéutica potente con reconocida trayectoria, con altos estándares de calidad” y con “la mirada puesta en la producción pública de medicamentos y vacunas”.

LA SELECCIÓN DE ARGENTINA Y BRASIL SE PRODUCE LUEGO DE UN RIGUROSO PROCESO DE EVALUACIÓN INDEPENDIENTE, AFIRMÓ LA OPS.

La iniciativa de la OMS/OPS apunta a establecer un centro de transferencia de tecnología para el desarrollo y la producción de este nuevo tipo de vacunas. De acuerdo con Soumya Swaminathan, científica principal de la OMS, esa tecnología “que demostró ser muy exitosa durante la pandemia de Covid-19, se puede adaptar fácilmente. Se puede utilizar también para otras enfermedades, como la tuberculosis y los anticuerpos monoclonales”.

Carissa Etienne, directora de la OPS, comentó que desde la convocatoria para la participación en esta iniciativa en abril pasado hubo más de 30 fabricantes e instituciones de investigación públicas y privadas de la región que enviaron sus expresiones de interés y nueve que presentaron propuestas concretas para la selección. En junio y agosto se fue ampliando la convocatoria, que terminó por sumar más de 300 interesados. El primer proyecto sería la transferencia de tecnología para producir la vacuna ARNm. “Al escoger estos proyectos, los fabricantes se comprometen a apoyar ese proceso”.

Sinergium Biotech es el consorcio local que tiene contrato exclusivo con el Estado para la provisión de vacuna de calendario, como la antigripal, que se incluyó a los dos años de la pandemia de gripe A de 2009. Eso fue tras firmar un convenio de exclusividad por 10 años con el consorcio para la producción de millones de dosis destinados al sistema público de salud.

El acuerdo, que superó en estos años los US$ 500 millones y fue ampliado automáticamente hasta marzo de 2022, lo suscribió en 2010 el entonces ministro de Salud y actual jefe de Gabinete, Juan Manzur, con la compañía farmacéutica del holding liderado por el empresario Hugo Sigman, que también participa de la elaboración de la vacuna para Covid-19 de AstraZeneca/Oxford a través de la firma mAbxience en la que es accionista. El propio presidente Alberto Fernández anunció junto con Sigman, CEO del Grupo Insud, ese acuerdo de transferencia tecnológica con AstraZeneca.

En un comunicado tras el anuncio, el Ministerio de Salud de la Nación señala que «la instalación de estos dos centros busca crear las bases para la puesta en marcha de una colaboración regional que aproveche la cooperación con el centro de transferencia tecnológica ubicado en Sudáfrica, así como la cooperación con otros actores de producción, de manera de ampliar la capacidad productiva que beneficie a toda la región.

El objetivo ulterior de los centros de Argentina y Brasil será contribuir de manera proactiva en la transferencia de conocimiento y de tecnología en la región, para extender las capacidades productivas regionales y fortalecer una cadena de valor regional en pro de aumentar la independencia tecnológica de las Américas para vacunas de índole crítico, y en especial para emergencias.

El proyecto contará con la experiencia no solo de la OPS/OMS, sino también la comunidad científica internacional que apoya la ampliación de las capacidades productivas en países emergentes. Además de socios clave en esta iniciativa como Medicines Patent Pool, que brindarán apoyo en temas relacionados a licenciamiento de derechos de propiedad intelectual que puedan ser necesarios para alcanzar el objetivo común.

Se prevé que una vez se cuente con la vacuna, la misma sea evaluada por la OMS con el fin de obtener su recomendación para adquisición a través de las agencias de compra de Naciones Unidas, por haber alcanzado su precalificación, y responder a las recomendaciones internacionales para asegurar su calidad, seguridad y eficacia, con el fin de garantizar un acceso equitativo a este insumo crítico que será ofrecida a los Estados Miembros y territorios a través del Fondo Rotatorio de la OPS, el mayor proveedor de vacunas asequibles desde hace más de 40 años en la región».

Argentina: disminución de contagios y muertes por el covid, y la sombra de la variante Delta

0
Los números de la pandemia han mejorado significativamente. En los últimos 14 días la cantidad de casos de Covid-19 bajaron el 51% y la cifra de fallecidos se redujo un 9%, números que le permitieron al gobierno nacional «aflojar» las restricciones y anunciar nuevas medidas. Entre ellas, la posibilidad de no utilizar barbijo en espacios al aire libre, a partir del 1° de octubre, y la apertura de actividades que aún no estaban habilitadas, como los boliches. Pero, hay una pregunta que es inevitable hacer ¿qué pasa con la variante delta? Presente en más de 130 países, según la Organización Mundial de la Salud, la variante detectada por primera vez en la India mantiene en alerta a las autoridades sanitarias de los gobiernos de todo el mundo y la Argentina no es la excepción. Aunque desde su aparición, hace algunos meses, no se diseminó como se anticipaba, y como sucedió en muchos países, por ejemplo, en los EE.UU. Los expertos mantienen un optimismo cauto mientras intentan explicar las razones de la situación actual y cómo pueden impactar las nuevas medidas. La doctora en medicina y docente especialista en enfermedades infecciosas e infectología pediátrica Silvia González Ayala afirma “Hay que esperar la evolución de los casos porque venimos de una ola dantesca producida por la variante Manaos con los picos en mayo. En la persistencia de los anticuerpos generados por esa infección puede estar una de las explicaciones de por qué no se diseminó la variante delta. Lo otro, es la cantidad de vacunados”. Cantidad de casos en la Argentina Los peores momentos de la pandemia en el país se registraron entre el 15 de mayo y el 3 de junio pasados, con las cifras más dramáticas y días de entre 22.000 y 41.000 nuevos infectados. El récord de contagios en un mismo día fue el 27 de mayo, con 41.080 casos positivos y una media semanal de 30.882; un día después, el promedio alcanzó los 31.416, cuando se habían notificado 39.207 nuevas infecciones. El promedio semanal más alto de toda la pandemia se dio el 23 de mayo con 33.171 casos; con un nuevo salto, después de varias jornadas en baja, el 2 de junio la media fue de 32.860 y los casos en esa fecha alcanzaron los 35.017. Ayer se informaron 2162 nuevos contagiados y 90 fallecidos; sin embargo, para González Ayala, “no se debe crear un optimismo desmesurado, sino que hay que estar atentos y cautos viendo la experiencia de otros países de la región». “Hay brotes en los que no se realizó un estudio genómico y la tortuga se puede escapar, porque ahí no hay una vigilancia genómica importante. Ahora, además, hay circulación de otros virus como sincitial respiratorio, influenza, por lo que está la cancha embarrada”, grafica González Ayala. «El cierre de los aeropuertos, principalmente el internacional de Ezeiza, los controles, una competencia con la variante gamma (o Manaos), la de mayor circulación en la segunda ola y el aumento de la vacunación, con esquemas completos» son las razones enumeradas por el infectólogo Eduardo López, jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. “Son hipótesis, principalmente la disputa del territorio con otras variantes. En la medida que se aumente la vacunación con dos dosis disminuirá la transmisibilidad de delta, aunque en Brasil es la variante que predomina, con una tasa de vacunación similar a la de acá”, agrega López. Más allá de que el cierre de aeropuertos fue clave para contener la delta en la opinión de algunos expertos, son muchos los países que tuvieron mayor conectividad, como por ejemplo Brasil y Colombia, en la región, donde tampoco se registra una situación dramática por la variante. En el país, la medida fue discutible y generó polémica, sobre todo por la cantidad de argentinos que permanecieron varados en el exterior. Con la hipótesis de la competencia, lanzada hace varios meses por uno de los integrantes de comité de expertos que asesora al Presidente, coincide el infectólogo y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) Ricardo Teijeiro. “El hecho de que haya gran circulación de Manaos y Andina no permitió el despliegue de otras. Hubo un impacto muy fuerte en la segunda ola y muchas personas se contagiaron, por lo que lograron protección. Además, las vacunas ya están actuando”, explica. “Se esperaba tener una ola anticipada de la nueva variante, pero no se dio. Es favorable la época del año que estamos atravesando, el hecho de no estar encerrado y hacinados es una ventaja, aunque no sabemos cómo se comportará la enfermedad. El verano pasado hubo un pico por los movimientos (turísticos), pero no había vacunas. En este momento estamos mejor parados”, agrega. De acuerdo con la información oficial hay 20.324.371 de argentinos que completaron el esquema con dos dosis (44,79% de la población) mientras que 8.746.007 cuentan con una dosis (19,27%), es decir que hay 29.070.378 (64%) con al menos una dosis. La Ciudad de Buenos Aires tiene el 59% de sus residentes mayores de 18 años con esquema completo, seguida en este rubro por las provincias de La Pampa (58%), Tierra del Fuego (52%) y Santa Fe, Córdoba y La Rioja (las tres cercanas a cubrir el 50%). RESUMEN, A HOY: “Si habrá un rebrote o repunte dependerá de la vacunación, si se mantiene alto el ritmo [de inmunizaciones] para prevenir los casos más graves y los fallecimientos”. “Soy cauto y optimista; hay que seguir con los testeos para detectar si delta está circulando o no y, fundamentalmente, mantener los cuidados personales porque no se puede descartar un nuevo rebrote”, dice López. La apertura de actividades y nuevas medidas anunciadas hoy por el gobierno nacional no son desmedidas, según Teijeiro, aunque no deberían cesar los controles. “Hay que ir actuando a medida que se vea cuál es la circulación epidemiológica. Si aumentan los casos, la circulación, habrá que considerar ciertas medidas preventivas. Todo el mundo tomó iniciativas y después tuvo que retroceder. Puede llegar a haber un rebrote porque el virus, donde tuvo la posibilidad, lo hizo”, anticipa. Agregamos a esta extensiva crónica una afirmación del mes pasado de la ministra de Salud Carla Vizzotti «El 70% de los viajeros que dieron positivo tuvieron variante Delta».

Reiteramos la opinión de AgendAR sobre el caza JF-17 y la oferta de China para modernizar la Fuerza Aérea Argentina

Hace 2 meses y un día dimos nuestra opinión sobre el asunto. Pero hoy medios de circulación masiva agitan una aparente diferencia entre el ministerio de Economía (que habría incluido una partida en el presupuesto para su compra) y el de Defensa, que no quiere ser arrastrado a una compra, cara, sin una cuidadosa evaluación. Nos parece oportuno entonces dar nuestro modesto aporte. Para los que ya la han leído, refrescamos simplemente nuestra observación final: La compra del futuro caza supersónico de Argentina no puede dejar sin fondos el desarrollo nacional de drones. Tenemos urgencias en el aquí y el ahora, pero la robótica es el verdadero futuro de la aviación militar. Y, como se acaba de refrendar en la reciente guerra entre Azerbaiyán y Armenia, el futuro llegó hace rato.

oooo

Desde que a principios de mayo una comitiva de la China National Aero-Technology Import & Export Corporation (CATIC) visitó Argentina para avanzar en el ofrecimiento de los aviones JF-17, los observadores de temas militantes en el mundo, y en especial en la región, están siguiendo de cerca el tema.

El portal especializado Zona Militar publicó hace una semana este análisis del embajador de Timor Oriental, Loro Horta, que es también especialista en la Universidad Tecnológica Nanyang de Singapur. Consideramos de interés reproducirlo. Como decía el poeta escocés Burns «Si algún Poder nos diera el don, de vernos a nosotros como otros nos ven…». Además, nos da ocasión de dar la opinión de AgendAR sobre el asunto. «Este acuerdo podría suponer un cambio significativo para Argentina y para el mercado de armas en Sudamérica. Según los informes, los dos gobiernos discutieron la posibilidad de vender a Argentina aviones de combate JF-17 chino-pakistaníes. Si el acuerdo sigue adelante, será el avión de combate más avanzado ofrecido por China a la región y podría allanar el camino para futuros acuerdos de armas con otros países sudamericanos. No es la primera vez que se anuncia un importante acuerdo armamentístico entre China y Argentina. En 2015, los dos países firmaron un acuerdo para la compra de varios sistemas de armas por parte de Argentina. Estimado en 1.000 millones de dólares, el acuerdo incluía buques de guerra, vehículos blindados y aviones de combate. Aquel mismo año, el ministro de Defensa argentino, Agustín Rossi, anunció que el JF-17 estaba entre los artículos que se comprarían a China. Estos acuerdos se firmaron durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner (2008-2015), la dirigente peronista y de izquierda que estableció estrechos vínculos con China. La elección del presidente de derecha Mauricio Macri en diciembre de 2015 llevó a la cancelación de estos proyectos. Pero desde 2019, con el regreso de un gobierno peronista y con Kirchner como vicepresidenta, se están resucitando estos acuerdos armamentísticos. Las crisis financieras de Argentina y la falta de divisas con las que adquirir costosos sistemas de armamento han sido durante mucho tiempo un obstáculo para que China vendiera equipos de defensa a Argentina. Sin embargo, han surgido varios factores que aumentan las probabilidades de éxito de las empresas armamentísticas chinas. La Fuerza Aérea Argentina ha llegado a un punto crítico en su inventario de aviones de combate. Durante décadas, el avión interceptor Dassault Mirage III, de fabricación francesa, fue la columna vertebral de la fuerza de cazas argentina. En 2015, debido al envejecimiento de las aeronaves y a las limitaciones presupuestarias, la Fuerza Aérea Argentina se vio obligada a retirar esos aviones de combate. Desde hace seis años, Argentina no posee cazas interceptores, a pesar de que los países vecinos, Brasil y Chile, los poseen. Argentina ha intentado comprar nuevos aviones a varias naciones occidentales, pero el gobierno del Reino Unido mantiene un embargo de armas efectivo sobre el país desde la Guerra de las Malvinas de 1982. El Reino Unido es especialmente sensible a las adquisiciones de aviones de combate, recordando que la mayoría de las bajas británicas en la Guerra de las Malvinas fueron infligidas por la Fuerza Aérea Argentina. En 2015, Argentina intentó adquirir cazas suecos JAS 39 Gripen, pero Suecia se echó atrás en la venta debido a la presión de Londres. Corea del Sur también retiró su oferta de vender a Argentina aviones de combate debido a la presión del Reino Unido. Incluso el hecho de que el asiento eyectable del JF-17 sea construido por una empresa británica ha sido un punto de controversia. No sólo los mercados de armas occidentales están muy restringidos en Buenos Aires, sino que Argentina sigue al borde de la quiebra. Los cazas chinos son más baratos que los occidentales. Además, China ofrece modalidades de pago flexibles y períodos de buena voluntad, en los que los receptores no están obligados a pagar durante varios años o pueden hacerlo a plazos. Con Venezuela, fuentes estadounidenses afirman que China vendió armas en condiciones generosas a cambio de petróleo a bajo precio. El hecho de que China esté dispuesta a producir conjuntamente el JF-17 y a compartir su tecnología con Argentina endulza aún más el acuerdo. Argentina prefiere desde hace tiempo los acuerdos que permiten la transferencia de tecnología en un esfuerzo por fortalecer su industria de defensa. Ambas naciones también están negociando la concesión de licencias para que Argentina produzca helicópteros y vehículos blindados chinos. Aunque algunos políticos argentinos y algunos sectores del ejército se han opuesto a una estrecha cooperación militar con China, no han presentado ninguna alternativa. Todas las ramas del ejército argentino, no sólo la fuerza aérea, necesitan urgentemente una modernización. Si el acuerdo sigue adelante, el proyecto JF-17 podría sentar las bases para la aparición de China como un importante proveedor de armas en una región antes dominada por Estados Unidos. Pero la estrategia de flexibilidad financiera de Pekín con Argentina va más allá de las armas. Argentina es el segundo país más grande de América Latina y miembro del G20. Su extenso y poco poblado territorio es rico en recursos naturales. En marzo, los medios de comunicación argentinos, citando fuentes de la oficina del Presidente, informaron de que China y Argentina estaban negociando 15 proyectos de infraestructura por valor de 30.000 millones de dólares. Las empresas chinas han invertido unos 15.000 millones de dólares en el sector petrolero del país. Argentina es también una importante fuente de exportaciones agrícolas (incluida la soja) a China. Los beneficios a corto plazo de la venta de armas no son la principal prioridad de Pekín. Los beneficios políticos y económicos a largo plazo son los principales motores de la estrategia de Pekín en Argentina. A pesar de sus muchos problemas, Argentina es un país regional importante. Pekín lo reconoce y se compromete a consolidar su presencia en Argentina en un momento en que el país necesita desesperadamente ayuda.»

Observaciones de AgendAR:

El Dr. Loro Horta observa correctamente que el JF-17 es el caza multirrol supersónico monomotor más accesible de cuantos puede comprar Argentina sin que el Reino Unido logre bloquear la venta. Su único componente esencial británico, el asiento eyector Martin Baker, es reemplazable por similares chinos y rusos. Pero fundamentalmente la aviónica, el motor y el armamento adjunto son chinos y rusos. Su Graciosa Majestad seguramente tiene modos, medios e incluso multimedios que intentarán bloquear la operación, pero por primera vez en la historia juegan con la cancha inclinada en contra. Hay que descartar «de oficio» la chatarra que EEUU nos está tratando de vender, también un poco de oficio, sin esperanzas y más por las apariencias. Son F-18 Hornet y/o F-16 sin motor, destripados de aviónica y con las células gastadas por miles de horas de vuelo. Están en el cementerio aeronáutico de Davis Monthan en Tucson, Arizona. Aunque nos los ofrezcan a precio de regalo, «reconstruidos a nuevo» (es un decir) y con un moño, no nos sirven. Máxime con la costumbre yanqui de vender el avión sin más armas que un cañón de 20 mm. Y con la costumbre anexa de dejarte sin repuestos al más mínimo entredicho de cancillerías. Y con la costumbre anexa a esta última de encajarte aviónica de código cerrado: esta evita simultáneamente el auto-mantenimiento y te obliga a contratarlo en origen, pero además hace que el avión no pueda siquiera volar si la misión va contra algún enemigo que no figure en la lista oficial de enemigos autorizada por los EEUU. Está llena la dirigencia política y militar de la Argentina de viudas de la OTAN que quieren esto: aviones para intervenir en las guerritas de los EEUU y/o para desfile aéreo, y jubilarse con alguna atención de la Lockheed para el comprador. ¿Otra vez sopa? Ya tomamos demasiada. Horta, de todos modos, nos pinta más desesperados por el JF-17 de lo que realmente estamos. La posible fabricación nacional del caza que, al parecer, ofrece CATIC es un asunto de conveniencia recíproca, no únicamente argentina. Quisiera recordarle a don Loro (¿podemos llamarlo así?) que hemos tenido tiempos mejores, pero somos fabricantes aeronáuticos desde 1927, y no todo lo que fabricamos era ajeno y/o malo. Por el contrario, algunas veces era demasiado bueno, como el Pulqui II, que aquí fue abortado en su momento de madurez técnica cuando Timor Oriental todavía era una colonia portuguesa, y no de las más prósperas, y la ciudad-estado que refrenda la titulación académica de don Loro era una base naval británica. Lo dicho: cascoteados, pero fabricantes. Este aparato, el JF-17, tiene otros clientes que ya compraron algunos aparatos (Nigeria y Myanmar) y una larga lista de otras fuerzas aéreas de medianos o escasos recursos muy interesadas. Los pedidos pueden superar rápidamente la escueta capacidad de fabricación de PAC (Pakistani Aeronautical Complex), que además tiene que satisfacer a su propia fuerza aérea, cuya demanda es la de un país en una guerra de baja intensidad con la India. Pakistán tiene una flota considerable de JF-17 de bloques anteriores al III. Éste último, por velocidad y aviónica es muy superior a las versiones anteriores, realmente, otro avión. PAC debe dedicar mucha de su capacidad a actualizar al standar III sus aparatos anteriores. Realmente, los pakistaníes tienen un caza magnífico y un cuello de botella en la fábrica. Les envidio ese problema, pero sigue siendo un problema. Que no sea también el nuestro. En suma, que a China y a Pakistán les CONVIENE que fabriquemos parte del avión aquí, si pretenden: a) mostrar que pueden equipar a otros clientes sudamericanos sin largas listas de espera, b) darles servicios de posventa que no estén en las antípodas. La Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) de Córdoba, en ese sentido, puede ser ese punto de apoyo sin el cual Sudamérica (y máxime con los EEUU defendiendo su quintita aeronáutica con uñas y dientes), será un hueso imposible de roer para chinos y pakistaníes. En el ajedrez geopolítico que se va configurando, si el cierre de la actual FAdeA fue un objetivo de las embajadas de EEUU y el Reino Unido desde 1982, hoy las presiones contra esa planta cordobesa se volverán enormes. Ignoro cómo blindarla políticamente, salvo con órdenes de trabajo. Brasil, único país de la región comparativamente con mayor capacidad de fabricación aeronáutica (bueno, muchísimo mayor) se asoció a SAAB para hacer en EMBRAER el espléndido monomotor Gripen, aunque por ahora les cuesta U$ 120 millones por pieza. Difícilmente China y Pakistán busquen un acuerdo de fabricación del JF-17 en Brasil. Chile, con capacidades locales en industria aeronáutica muy inferiores a las argentinas, es un coto aeronáutico de la OTAN: ahí le echan flit a toda compra «no ortodoxa», es decir que no venga del Atlántico Norte. Por ahora esto supone para nuestro vecino un futuro lleno de cazas F-16 de distintos bloques, con algunos componentes no intercambiables, y por ende difíciles de mantener volando. Impresionan por la cantidad (46), pero 36 son de 2da mano y tienen esa limitación. Venezuela ahora ha comprado 24 cazas rusos Sukhoi 30 doble turbina, y Perú tiene algunos MiG29 que a veces logran seguir volando. Todos son buenos aparatos, pero la hora de vuelo con dos motores de a lo sumo 2000 horas de duración se vuelve muy cara, y los talleres quedan lejos… Lo mismo pasa con la duración de la célula: rara vez llega a las 4000 horas, y eso si no se anduvo practicando acrobacia con armamento, tanques de combustible y otras cargas subalares. Los rusos (y también los chinos) fabrican sus aviones para la guerra, no para desfile, de modo que no se esmeran en hacerlos durar 6000 horas, según las costumbres OTAN: creen que eso, si se arma una podrida en serio, es tirar plata que podría emplearse mejor fabricando aeronaves de reposición. Y no es un criterio tan estúpido. En 1973, cuando la guerra de Iom Kippur, Israel perdió entre 102 y 128 jets de combate en 19 días. Terminó la guerra con una fuerza aérea rehecha de aviones nuevos, traídos en puente aéreo desde los EEUU. La letalidad del armamento tierra aire y aire-aire se ha vuelto tan brutal que los cazas multirrol rara vez duran más de 20 horas en operaciones, cuando se trata de guerras simétricas entre estados-nación que ponen toda la carne al asador. Y las expectativas de supervivencia del material (y de los pilotos) bajan aún más cuando hay muchas operaciones de ataque a superficie. Lo cual trae a cuento otro problema más: los pakistaníes, tras muchas décadas de modesto autoabastecimiento en el negocio aeronáutico, con el JF17 Block III de pronto se volvieron un intempestivo oferente «World Class». Pero tanto ellos como los chinos y los rusos no sólo ofrecen material menos durable que el estándar OTAN, sino que por lo mismo, no son países a los que se pueda comprar armamento de segunda mano. Pero para comprarles a estos fabricantes aviones nuevos, todos ellos -salvo China- tienen un cuello de botella bastante peliagudo a la hora de la fabricación. Les  está costando un poco el auto-equipamiento. No es falta de recursos humanos ni de talento industrial: sólo de plata. Todo lo cual lleva a esto: lo que se compre a estos oferentes novedosos debe incluir el máximo posible de fabricación argentina. No por quitarle el pan de la boca a los esforzados trabajadores aeronáuticos pakistaníes, chinos o rusos, sino porque en Sudamérica nadie tiene ganas de esperar una década para tener 12 cazas. O peor aún, estar sacándole las telarañas a una flota de cazas todavía con bastantes horas de vuelo por cumplir, pero en tierra por falta de servicio de posventas, o porque éste servicio queda en otro hemisferio. Es el caso de los MiG29 peruanos. Vuelvo al artículo del Sr. Hora: insisto, no estamos condenados al JF-17 sólo porque nos ofrezcan integrar aquí algunos componentes de la célula. No queremos pagar por el derecho de pintarlo: aunque venimos haciendo lo imposible por demostrar lo contrario desde 1956, somos fabricantes. Podemos negociar de otro modo. Los últimos datos de precios son que listo para el vuelo pero pelado de toda arma salvo el cañón de 23 mm., cada JF-17 anda en U$ 35 millones, que se va a U$ 50 millones con 2 misiles de infrarrojo de corto alcance y 2 más radáricos de mediano alcance. No creo que podamos pagar esos precios, y un avión sin misiles antiaéreos y antibuque, y sin bombas inteligentes, nos resulta tan útil como un rottweiler desdentado. Máxime si hay que añadir a la cuenta lo que seguramente querrán recargar pakistaníes y rusos por la transferencia de tecnología. No es una oferta conveniente para nadie, porque deja a nuestro país y a la región sin un servicio de posventas creíble, y que tengamos ese servicio va a favor de PAC y de CATIC. Pero si PAC y CATIC nos dejan fabricar en Argentina y bajo licencia la turbina, eso es algo que la Argentina puede redestinar a la aviación militar del futuro: los drones. Y una propuesta así da para sentarse a conversar. Hasta la semana pasada, era lo mismo que probablemente le estamos diciendo a los oferentes rusos, cuya oferta nos resultaba impagable por definición. Los rusos ofrecían únicamente cazas bimotores: el doble de turbinas a mantener… y lo poco que duran, además. No nos sirven. Esta semana los rusos mostraron el Checkmate, o Jaque Mate, un 5ta generación stealth monomotor. Lo que se vio tiene toda la pinta de una maqueta estática, aunque acompañada de un videoclip aparentemente destinado a pasar la gorra entre posibles socios que pongan plata para desarrollar un modelo final. Es el modo en que Sukhoi terminó de pulir su fantástico caza Su-57, pero nada en lo que podamos engancharnos sin estudiar mejor las condiciones de entrega. El cuello de botella de fabricación de los rusos es terrible: en 2011 anunciaron que dotaban a la aeronáutica rusa de una flota de 80 Su-57, y este año la fábrica logró entregar… el segundo. Asociada a este desarrollo, la Hindustan Aeronautics Ltd. de la India se bajó, harta de esperar, y se puso a comprar aviones occidentales. Al menos uno de los países aludidos por el clip, los Emiratos Árabes, sin ingeniería aeronáutica propia, podría bancarse la espera a cambio de un aprendizaje en fabricación. Dudo que esto sea para nosotros, salvo que incluya construcción de turbinas en Argentina. El JF-17 es una combinación rara de rasgos de diseño de 4ta y de 5ta generación, lo que se ha llamado un generación 4,5, o 4 +. No es «stealth», dispersor de la radiación de radar. Pero por ser pequeño, de sección frontal reducida, con un radomo de materiales compuestos por nariz y por tener los compresores de turbina bien escondidos dentro del fuselaje, no es fácil detectarlo. El JF-17 Block III tiene un excelente radar AESA capaz de seguir múltiples blancos a distancias de casi 200 km, lo que con misiles radáricos de largo alcance es un combo tremendo. Inevitablemente, tanto si lo compramos como si no, en Argentina terminaremos desarrollando algo parecido a ese AESA por ingeniería inversa: somos buenos fabricantes de radares gracias a INVAP. Si CATIC y PAC nos hacen una oferta más decente en precio y prestaciones de armamento antiaéreo y antibuque, y se dignan en considerar la fabricación local de la turbina W-13 Taishan en su última versión, todo es conversable. Esa turbina quema mejor, y por ello tiene más alcance y produce menos humo. Esto es importante: en un «dogfight», una pelea acrobática, la estela de humo delata visualmente la ubicación del caza, que el tamaño minúsculo del JF-17 y su esbeltez casi de misil disimulan bien. Sería un error creer que el JF-17 es la única opción china: hay otro caza chino monomotor más caro pero de mayores capacidades, el J-10, con una célula distinta: tiene ala delta y canard, y su origen se remonta a Israel Aeronautical Industries y a los años ’80. El J-10 en origen fue el caza Lavi, cuya fabricación fue bloqueada por EEUU y Lockheed: era bastante superior al entonces novedoso F-16 de Lockheed, con el cual el Lavi hubiera competido en franca ventaja. Hubo una bronca tremenda por parte de Israel, y en el gabinete los ministros se agarraron a piñas (literal) por este tema de la cancelación. Producida ésta, ni corto ni perezoso, Israel le vendió vengativamente el diseño del Lavi a China, que lo desarrolló a fondo. Ambos aviones por fuera siguen siendo casi idénticos. El JF-17 tiene prestaciones únicas en aviónica y armamento porque hereda los del J-10 C. Puesta la Argentina a elegir entre ambos, el J-10 C es una mejor máquina, probablemente más veloz, duradera y con mayor capacidad de carga de munición, aunque también más cara. Esto no hay suficientes maneras de repetirlo: aunque las ofertas de Rusia en el aquí y ahora sean todas de bimotores, si incluyen la fabricación local de las turbinas, todo cambia. Algunos quieren cazas capaces de combatir hoy mismo. En AgendAR preferimos poder fabricar motores y ser disuasivos durante décadas. Lo que no podemos es enterrar tanta plata en la compra de cazas supersónicos que le costarán presupuesto a las cosas que querríamos exportar: son el caza de entrenamiento avanzado argentino Pampa III block II, si alguna vez logramos conseguimos acopiar componentes para fabricar 12 por año, y a futuro, el entrenador primario IA-100. Y eso porque entre un avión y una fábrica de aviones, elegimos la fábrica. Entre otras cosas, porque aparte de trabajo calificado y exportaciones, nos dará más aviones. Más aún, tampoco podemos cajonear el proyecto más interesante y ambicioso al que se refirió el brigadier Xavier Isaac: comprar jets de transporte civil, transformarlos en AWACS (aviones de vigilancia y control aeronáutico) o en aviones tanqueros; es decir en multiplicadores de capacidades de combate de cualquier flota. Porque esos proyectos también son de exportación, y ya tenemos dos décadas diseñando radares y detectores ópticos, incluso espaciales. Más importante aún, la compra del futuro caza supersónico de Argentina no puede dejar sin fondos el desarrollo de los drones de INVAP. Tenemos urgencias en el aquí y el ahora, pero la robótica es el verdadero futuro de la aviación militar. Y como se acaba de refrendar en la reciente guerra entre Azerbaiyán y Armenia, el futuro llegó hace rato.

Daniel E. Arias

Pfizer informó los resultados de su vacuna en niños de 5 a 11 años: es segura y genera anticuerpos

0

El estudio de fase 2/3 incluyó a 2.268 participantes que tenían de 5 a 11 años, que recibieron una dosis menor a la administrada en adultos.

La vacuna contra el coronavirus de Pfizer-BioNTech fue segura y generó «respuestas sólidas de anticuerpos neutralizantes en niños de 5 a 11 años» con una dosis menor a la administrada en adultos, según los resultados de un ensayo clínico informaron hoy las compañías. El estudio de fase 2/3 incluyó a 2.268 participantes que tenían de 5 a 11 años y recibieron un nivel de dosis de 10 µg en un régimen de dos dosis administrados con 21 días de diferencia. «Las respuestas de anticuerpos en los participantes que recibieron dosis de 10 µg fueron comparables a las registradas en un estudio anterior en personas de 16 a 25 años de edad inmunizadas con dosis de 30 µg», describieron en el comunicado. En este sentido, añadieron que «la dosis de 10 µg se seleccionó cuidadosamente como la dosis preferida por seguridad, tolerabilidad e inmunogenicidad en niños de 5 a 11 años». «Estos son los primeros resultados de un ensayo fundamental de una vacuna Covid-19 en este grupo de edad», completaron. El ensayo de fase 1/2/3 inicialmente inscribió hasta 4.500 niños de 6 meses a 11 años en Estados Unidos, Finlandia, Polonia y España de más de 90 sitios de ensayos clínicos y fue diseñado para evaluar la seguridad, tolerabilidad e inmunogenicidad de la vacuna en un programa de dos dosis (aproximadamente con 21 días de diferencia) en tres grupos de edad: de 5 a 11 años; de 2 a 5 años; y de 6 meses a 2 años; el ensayo incluyó a niños con o sin evidencia previa de infección por SARS-CoV-2. Así como los niños de 5 a 11 años recibieron dosis de 10 µg cada una, los menores de 5 años recibieron una dosis menor de 3 µg por cada inyección en el estudio de fase 2/3. Las empresas informaron que los resultados de este último grupo estarán para fin de año. «Pfizer y BioNTech planean compartir estos datos con la Administración de Drogas y Alimentos de los EEUU (FDA), la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y otros reguladores lo antes posible», indicó el comunicado. Para Estados Unidos, las empresas esperan incluir los datos en un envío a corto plazo para la Autorización de Uso de Emergencia (EUA) a medida que continúan acumulando los datos de seguridad y eficacia necesarios para solicitar la aprobación total de la FDA. También está prevista una solicitud a la EMA para actualizar la Autorización de comercialización condicional de la Unión Europea. «Desde julio, los casos pediátricos de Covid-19 han aumentado en aproximadamente un 240 por ciento en los Estados Unidos, lo que subraya la necesidad de vacunación para la salud pública. Los resultados de estos ensayos proporcionan una base sólida para buscar la autorización de nuestra vacuna para niños de 5 a 11 años, y planeamos enviarlos a la FDA y otros reguladores con urgencia «, dijo Albert Bourla, presidente y director ejecutivo de Pfizer.

INVAP quiere marcar sus 45 años sumando un nuevo ícono para la identidad de Bariloche

0

Una obra escultórica de más de seis metros de altura podría convertirse en un nuevo símbolo de esta ciudad, como el Centro Cívico, la Catedral y el Hotel Llao Llao.

INVAP, la sociedad ríonegrina dedicada a los proyectos tecnológicos, cumple 45 años y lo festeja con un concurso nacional que le otorgará al destino un ícono de grandes dimensiones que podrá disfrutarse en el ingreso a la localidad, que será visible incluso desde la ruta 40. En homenaje “al grupo de personas que, liderado por el Conrado Varotto, crearon Invap en el seno del Centro Atómico Bariloche, al abrigo de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)”, la convocatoria apela a proyectos de obras escultóricas que consigan reflejar ese espíritu original, así como los valores que los fundadores le imprimieron a la empresa argentina, referente en áreas como energía nuclear, tecnología espacial, defensa, seguridad y ambiente, y sistemas médicos. Podrán participar artistas visuales de todo el país, de modo individual o colectivo. Para inscribirse, hay que ser mayor de 18, tener nacionalidad argentina o ser extranjero residente en el país (con un mínimo de 3 años de residencia). El premio del concurso será de siete millones de pesos, que contempla “los materiales, honorarios y todas las demás situaciones implicadas en el desarrollo del proyecto”. A su vez, la obra ganadora será emplazada en el predio de la sede central de Invap, ubicada a unos 6,5 km del Centro Cívico. “Se aspira a que la escultura sea visible desde la mayor distancia posible, incluso desde la ruta de acceso, por lo que se sugiere una altura no menor a seis metros. El proyecto deberá tener en cuenta el lugar donde se instalará la escultura y el paisaje circundante. La ubicación seleccionada para la obra se encuentra dentro del parque de la sede central de la empresa, en un punto cercano al ingreso principal del predio, con la cordillera como telón de fondo, que constituye un imponente marco para la futura escultura”, detallaron desde Invap. Se recibirán propuestas hasta el 17 de diciembre próximo, mientras que los resultados se darán a conocer en febrero. A su vez, se prevé que la escultura ganadora se realice entre marzo y mediados de agosto de 2022, para ser luego transportada y emplazada a finales de agosto. Finalmente, se espera que se inaugure en septiembre del año que viene. El jurado está compuesto por el escultor Jorge Gamarra; la escultora y arquitecta, Mimo Eidman; la licenciada en Artes, María José Herrera; la ingeniera nuclear y presidenta de la Fundación Invap, Verónica Garea y el licenciado en Comunicación Social, Marcos Radicella. Los cinco se reunirán a principios de 2022 para, en primera instancia, preseleccionar los proyectos más destacados. Y en una segunda fase, el jurado decidirá cuál es el ganador. Además, se podrá otorgar dos menciones honoríficas. “Una obra como esta es expresión del cruce entre el arte y la tecnología, y pone en relieve dos aspectos por los que Bariloche se destaca: su rol en el ecosistema científico-tecnológico y el hecho de que es hogar de una comunidad cultural talentosa. El arte y la tecnología se entrecruzan en las personas que viven entre esos dos mundos: hay en Invap mucha gente con vocación y talento artístico, pero no siempre esos dos universos paralelos se cruzan de manera explícita. Por otro lado, la interacción de esta obra con el paisaje y con el entorno de la sede de Invap es otro elemento que, sin duda, va a ser importante”, afirmó a LA NACIÓN Garea, que tiene más de 20 años de trayectoria en el organismo. La ingeniera nuclear también formó parte de la organización de Horizontes Humanos en Observación (H2O), el primer encuentro internacional de arte y ciencia, realizado en 2019 en la Argentina. Además de la calidad artística, el potencial innovador y la originalidad del diseño, las propuestas se evaluarán en relación con el impacto visual y la armonía con el entorno cordillerano. “Se aspira a incorporar una obra de importante presencia, que se destaque y sea visible desde la mayor distancia posible, agregando valor al paisaje del lugar”, indicaron desde Invap. Otro de los criterios principales será el componente tecnológico que los artistas le inscriban a la obra. También se dará especial importancia a la “solidez estructural y conceptual acorde al sitio de emplazamiento” y a las inclemencias climáticas y ambientales: la obra quedará a la intemperie de forma permanente.