viernes, 25 julio, 2025 - 10:04 pm

Un nuevo Parque Nacional: Ansenuza, en la provincia de Córdoba

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación y la municipalidad de Miramar, de la provincia de Córdoba, anunciaron la creación del Nuevo Parque Nacional Ansenuza.

Este será el tercer parque nacional que se crea en la provincia, después del Parque Nacional Quebrada del Condorito y el Parque Nacional Traslasierra.

Abarcará la laguna de Mar Chiquita o Mar de Ansenuza, la laguna salada de mayor superficie lacustre de la Argentina y la quinta más grande de Sudamérica, y los Bañados del río Dulce. Se trata de un enorme espejo de agua de salinidad y superficie variables, de alrededor de un millón de hectáreas, considerado un sitio clave para la conservación de la biodiversidad a nivel global y en especial para las aves migratorias.

Según describió Aves Argentinas, la ONG ambiental más antigua de Latinoamérica y responsable del proyecto, es una cuenca cerrada alimentada por tres ríos: el Dulce, también llamado Salí, el Primero denominado Suquía, y el Segundo, conocido como Xanaes.

La Fundación Wyss apoyó a través de Aves Argentinas, el proceso de creación del Parque Nacional Ansenuza, y firmó un acuerdo en el que se comprometió con el aporte de 5.8 millones de dólares, que incluirá infraestructura para la región.

Asimismo, la Fundación Wyss se comprometió a financiar un documental de la National Geographic para promocionar el destino internacionalmente, una vez que el Parque se encuentre conformado.

Este es el tercer Parque Nacional que se crea en la provincia, después del Parque Nacional Quebrada del Condorito y Parque Nacional Traslasierra

Características del Parque Nacional

En este ecosistema confluyen una gran diversidad de ambientes, entre los que destacan un enorme espejo de agua salina, los cauces de los ríos, lagunas permanentes y temporarias, playas barrosas, matorrales de arbustos y cardones, bosques de tipo chaqueño y espinal, salinas, amplios pastizales y sabanas inundables.

Todos ellos componen una unidad integral, y son reconocidos como escenario de gran valor ecológico, paisajístico, económico, cultural, científico y recreativo. “El objetivo será llevar adelante un esquema de conservación mixta, que comprenda la Reserva de Uso Múltiple provincial, el Parque Nacional y la Reserva Nacional”, indicaron en Aves Argentinas.

“Este evento, que se concreta en el Día Mundial de las Aves Migratorias (8 de mayo), constituye un hito internacional en materia de conservación de la biodiversidad, pero también de la batalla por la crisis climática del planeta. Además, contribuye al cumplimiento de compromisos internacionales que Argentina ha asumido en esta materia”, resaltó Hernán Casañas, director ejecutivo de Aves Argentinas.

Crean el Parque Nacional Ansenuza en Córdoba, que comprenderá el mayor lago salado de Sudamérica y el quinto en el mundo

Aves emblemáticas

Las aves son quizás el grupo que alcanza los mayores niveles de diversidad y abundancia, ya que en la región se encuentra el 66% de todas las especies de aves migratorias y playeras registradas para la Argentina, y se concentran más de 320 especies, casi el 36% de la avifauna total del país.

Por otro lado, Mar Chiquita alberga los tres tipos de flamencos que hay en Sudamérica. El austral es la especie más abundante y se la encuentra durante todo el año, con poblaciones de hasta 350.000 ejemplares.

Parinas y bandada de falaropos en la laguna de Mar Chiquita o Mar de Ansenuza, al noreste de Córdoba
Parinas y bandada de falaropos en la laguna de Mar Chiquita o Mar de Ansenuza, al noreste de Córdoba (Gentileza Pablo Rodas)

Las otras dos especies son el flamenco andino o parina grande considerado como “vulnerable”, y la parina chica o flamenco de James, listado como especie “casi amenazada” según organismos internacionales. Los dos grupos son visitantes de invierno, y luego migran descendiendo de sus áreas de cría ubicadas en las lagunas altoandinas de la Argentina, Chile y Bolivia.

Destino turístico

Actualmente se está trabajando en el desarrollo de la Región Ansenuza como un destino de este tipo, a través de la manifestación de un circuito que una a todas las localidades potenciando sus atractivos naturales y culturales. Según los impulsores del proyecto, el turismo de naturaleza (senderismo, cabalgatas, kayaks, observación de aves), el turismo rural, el gastronómico y el religioso son los puntos fuertes de Ansenuza, “especialmente en el escenario post Covid-19 donde se proyecta un turismo de baja concentración y al aire libre”.

La mayor red de oleoductos de EE.UU. paralizada por un ciberataque

La compañía Colonial, que transporta 2,5 millones de barriles diarios al sur y el este del país, incluida la región metropolitana de Nueva York, se ha visto obligada a suspender sus actividades tras haber sufrido un ciberataque cuya autoría y alcance se desconocen.

El paro afecta a las operaciones de Colonial en los 8.850 kilómetros de oleoductos que gestiona, vitales para abastecer a los grandes núcleos de población del este y el sur de Estados Unidos. En la región metropolitana de Nueva York llegan 380 millones de litros de combustible al día. La compañía transporta al día hasta 2,5 millones de barriles de gasolina, diésel y combustible de aviación desde las refinerías del golfo de México alrededor de Houston (Texas) hasta las grandes ciudades de la mitad oriental del país. El suministro de energía de Colonial es especialmente importante en la costa este del país, pues representa el 45% del transporte de combustible en esa área. Colonial, que no ha especificado cuánto tiempo estará cerrada la red de ductos, ha contratado a una empresa de ciberseguridad “de primera fila” para investigar el suceso, además de alertar a las fuerzas de seguridad del Gobierno de Estados Unidos “y otros organismos federales”, ha explicado la firma en un comunicado. El ciberataque fue det y se conoció poco antes de la medianoche de ayer. “Nuestro objetivo prioritario es restablecer con seguridad y eficiencia nuestros servicios para que vuelvan a funcionar con normalidad”, asegura el comunicado. El ataque informático se produce poco antes de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firme, en los próximos días, una orden ejecutiva para incrementar la ciberseguridad en infraestructuras críticas para la economía del país. Según el diario The New York Times, el decreto presidencial podría demandar un incremento de los requisitos de seguridad a aquellas empresas que prestan servicios al Gobierno federal. Washington contempla desde hace tiempo con preocupación la posibilidad de que países como China y Rusia puedan valerse de ciberataques contra infraestructuras básicas para golpear la economía, y a la vez minar la credibilidad de la primera superpotencia mundial. El último ejemplo es el ciberpirateo masivo conocido como Solar Winds, que comprometió a millares de redes informáticas del Gobierno estadounidense y que empujó a la Casa Blanca a adoptar duras sanciones contra Rusia, a quien atribuyó el ataque. Tangencialmente relacionado con el riesgo de ciberataques a la línea de flotación económica, el colosal plan de infraestructuras presentado por Biden, y pendiente de aprobación en el Congreso, busca remediar la obsolescencia de algunas de ellas, especialmente las más vitales para el funcionamiento de la economía. La última vez que la red de oleoductos de Colonial se vio afectada fue con ocasión del huracán Harvey, que azotó el golfo de México en 2017. La lucha activa contra el cambio climático y contra el recrudecimiento de fenómenos naturales como huracanes que se deriva del calentamiento global es otro de los factores que Biden ha esgrimido a la hora de defender el citado plan de infraestructuras y su primera propuesta de presupuesto federal.

Con aporte estatal, la UNLP y una empresa privada lograron el 1° hisopo de producción nacional

La ANMAT aprobó el uso del primer hisopo nasofaríngeo de producción 100 % argentina. El proyecto se basó en el desarrollo de un kit especialmente diseñado para la toma y traslado de muestras de pacientes sospechosos de COVID-19.

La pandemia de coronavirus implicó desafíos tanto en el desarrollo como en la producción de insumos para el diagnóstico, monitoreo, tratamiento y prevención. Uno de estos productos esenciales son los hisopos aptos para la obtención de muestras en pacientes y su posterior compatibilidad con la técnica de detección (PCR). Por este motivo, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), a través del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), brindó apoyo al consorcio formado entre la empresa PS Anesthesia SA y la Universidad Nacional de La Plata para que desarrolle una alternativa local, a través de un esquema de financiamiento que incluyó una primer etapa del desarrollo mediante subsidio, y una segunda fase a través de un Aporte Reembolsable. PS Anesthesia recibió asesoramiento de la facultad de ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata para el diseño de hisopos nasofaríngeos monolíticos para alcanzar el tracto respiratorio superior a través de las fosas y tomar mucosa epitelial. Su diseño consta de un mango ergonómico y un extremo con forma de cucharón de miel (acanalado) que facilita la captura de la secreción de las mucosas y se fabrican mediante la técnica de moldeo por inyección. Dicho hisopo integra un kit de toma de muestra para su uso en la prueba PCR SARS-CoV-2 de bajo costo y reemplaza a los tradicionales hisopos flocados. Pueden ser producidos rápidamente y cuenta con la ventaja de que su manufactura está conformada por una cadena de abastecimiento local, simple y robusta. Durante este proceso, PS Anesthesia adaptó su fábrica en la localidad bonaerense de Brandsen para cumplir con la demanda de este insumo.

Tras 120 años de servicio, el Mercado de Hacienda de Liniers se muda a Cañuelas

La nueva plaza concentradora, ubicada en Cañuelas, provincia de Buenos Aires, demandó una inversión de unos US$ 20 millones. En agosto próximo estará funcionando en un predio de la ruta 6

Luego de 120 años en el barrio de Mataderos, la mudanza del Mercado de Hacienda de Liniers ya es casi un hecho. Con un 90% de la obra ya realizada, en tres meses, en agosto próximo, el traslado de la plaza concentradora a su nueva sede del Mercado Agroganadero (MAG), ubicada en Cañuelas, será un hecho. En rigor, para agosto próximo el mercado ya podría estar funcionando en el nuevo predio ubicado sobre la ruta 6 de esa ciudad.

Para Andrés Mendizábal (h), presidente del MAG, para julio próximo la idea es poder operar ya un día a la semana. “Un lunes o un jueves, que son los días que hoy no trabajamos en Liniers, y, de esa manera, ir probando el funcionamiento de las instalaciones para en agosto estar con la actividad a pleno allí”, indicó a LA NACION. Con una inversión de US$20 millones, se compró un campo de 110 hectáreas, se realizaron 55.000 metros cuadrados de pisos de hormigón para la hacienda, unas cuatro hectáreas de techo de acero para cubrir los 450 corrales de venta y 2570 metros de pasarelas aéreas. Asimismo, se concluyeron los trabajos de 17 atracaderos curvos, 300 corrales galvanizados en el sector de carga y descarga y las básculas para pesar los animales. El diseño del mercado fue pensado en las pautas de bienestar animal “priorizando el equilibrio ecológico de su entorno. El predio cuenta con una planta de tratamientos de efluentes líquidos de primera generación, una planta de compostaje, un lavadero de camiones que utiliza agua recuperada de la lluvia que juntan sus casi 40.000 m2 de superficie techada”, indicó. Destacaron que la nueva ubicación reduce los costos logísticos a los camioneros al evitar el ingreso a la ciudad de Buenos Aires que, además de descomprimir el tránsito, se produce un ahorro en el consumo de combustible, en la emisión de gases y se agiliza el tiempo de descarga de los animales. “La instalación del MAG es futuro. Desde el primer momento, entendimos la importancia que para Cañuelas y para toda la región tiene este desarrollo. Va a generar más de 1500 puestos de trabajo en esta primera etapa y estimamos más de 7000 en forma directa o indirecta cuando el MAG y PAC funcionen plenamente”, dijo el intendente de la localidad.

Tu auto es cada vez menos tuyo – 2da. parte

0
(La primera parte de esta nota está aquí)
  1. Autos que pensaban, antes de que fuéramos a la Luna
Hay muchas computadoras con mucho software en cualquier auto de hoy, pero nada diseñado por Bill Gates. Esta propaganda de Volkswagen es de 1968: muestra prematuramente hacia adónde quería ir la industria automotriz (y con ella, la de maquinarias agrícolas y de construcción). Y esto sucedía ya antes del primer alunizaje. Las computadoras hacen más confiable el auto, ayudan a manejarlo y hacen posible su diagnóstico instantáneo local o a distancia. Pero hay nuevos fabricantes que vienen del Silicon Valley californiano, con cero cultura de Detroit, aquella ciudad que ya hace 30 años dejó de ser la capital automotriz del planeta. El hombre del Valley que cambió las reglas, el que jamás usó un motor de explosión, es Elon Musk, el dueño de Tesla Motors. Y los fabricantes nacidos y criados como automovilísticos, que absorbieron fácilmente los frenos pulsados ABS, los radares de estacionamiento, los de circulación vial, los sistemas de velocidad constante, los frenos automáticos que se aplican incluso sin accionamiento voluntario del conductor, hoy son vistos como “constructores legacy” (en la jerga informática, carcamanes tecnológicos). Esos muchachos vienen de humildes orígenes metalmecánicos, manchados de grasa de litio. No son nobleza del Silicon Valley. Y hoy tienen que “Teslizarse” y “Voltearse”. E incluso «Leafearse». Hacia adónde vamos con la industria queda bastante claro en la gráfica de abajo: no sólo el dueño del auto ya no es muy dueño, sino que el conductor cada vez conduce menos. En el nivel 0 hay un chofer casi completamente a cargo de la conducción. En el 1 el tipo puede usar mejor su visión lateral: hacia adelante y atrás, la velocidad respecto de otros autos ahora está a cargo de un sistema automático. En el 3 ya no depende del chofer si se frena o no se frena. En el nivel 4 el que maneja (je, el que manejaba) puede dormir, si quiere, porque el vehículo se autoconduce salvo en situaciones específicas. En el nivel 5 el rol humano de manejar está eliminado. El futuro de la movilidad son los viajes personalizados, automatizados y sin interrupciones. Las empresas de software conquistaron el mundo automotriz. Son las que mandan. Cuando las firmas de Silicon Valley irrumpieron en el mercado automovilístico, lo hicieron pateando la puerta: generaron el concepto de una arquitectura de vehículos eléctricos y electrónicos impulsada por un software de poderes crecientes. Y este modelo está dando vuelta el modo de fabricación y de mantenimiento de los móviles. La conducción autónoma es una frontera clave, por los desafíos conceptuales que implica no sólo para nuestras viejas nociones de responsabilidad civil (¿de quién es la culpa de un accidente, si manejaba un robot?), sino para las nociones mismas de propiedad. En un ecosistema de movilidad autónoma, ¿quién es el verdadero dueño del vehículo? ¿Quién tiene derecho a repararlo? Si con el título de dueño uno lo repara sin autorización oficial (siempre cara, raramente buena), ¿acaso lo está hackeando? ¿Uno está cometiendo un delito contra la propiedad? ¿Qué ley se aplica al caso? ¿Quién la escribió? ¿Para qué? La Ley de Derechos de Autor de la Era Digital (en inglés Digital Millennium Copyright Act o DMCA) es una “corpus” legal federal que regulaba los derechos de autor de Estados Unidos, y en 1996 implementa dos tratados de la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual). ¿Qué tiene que ver su auto con leyes hechas para proteger novelas, música y cine? Volveremos sobre eso. ¿Y a quién pertenece la enorme cantidad de metadata generada por el móvil? Si me compré un auto que me espía, toma nota de adónde voy y cuándo y por dónde, y después le da esa información al fabricante, que a su vez la vende al gobierno o a otros empresarios, ¿cuáles son mis derechos sobre esa información? Lo que se discute es la compra de un auto como acto de apropiación. En un ecosistema de tránsito complejo y residente en “nubes informáticas” remotas, los derechos del propietario se restringen cada vez más a subirse, determinar un destino, llegar a él y bajarse. Todo lo demás está en manos de los propietarios de los sistemas. No es que estén desbrozados todos los problemas técnicos en esa dirección, pero tampoco quedan tantos. Está claro que la potencia de procesamiento a bordo y la capacidad de flujo de datos deben aumentar bastante. Hoy existe la suficiente para procesar datos de sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS), datos de sistemas de entretenimiento en el vehículo (IVI) y datos sobre los sistemas de información al conductor (como pantallas de visualización frontal), y también los de gestión de los niveles de batería y energía. Pero a medida que uno se desplaza hacia el nivel 3 y los siguientes de la conducción automatizada y distribuida, esta carga de procesamiento exige mucha memoria RAM, velocidad de procesamiento y ancho de banda. Y es que los vehículos se intercomunican entre sí y con una infraestructura estatal y/o privada de operadores de redes de tránsito residentes en nubes informáticas. Se viaja en línea y en nube. Hay 3 películas al menos que conviene recordar por premonitorias. En “Minority Report”, que es de 2002 y la dirigió Spielberg, Tom Cruise es el capitán John Anderton, encargado de capturar a personas por crímenes aún no cometidos. En la sociedad de 2054, en la que vive Anderton, la acusación y la sentencia pueden ser legalmente válidas incluso si son previas al delito, con la condición de que éste se haya pronosticado legalmente como inevitable, salvo si es impedido por un arresto, juicio y condena previos. Las sentencias por delitos vaticinados de acuerdo a nomras por videntes certificadas son tan sólidas como si estos hubieran tenido lugar. Lo contrafáctico vale como los hechos.

John Anderton, único policía de Hollywood que no participa en persecuciones en auto.

            En esa distopía legal y filosófica, Anderton viaja constantemente en vehículos autónomos. En medio de tantos otros desafíos conceptuales de esta película de Spielberg, éste asunto pasa como menor: ningún espectador lo recuerda. Pero en ese mundo las automotrices se han convertido en compañías de movilidad, y los viejos compradores se han vuelto meros usuarios. En las grandes ciudades costeras chinas ya se viaja así, como servicio otorgado por Baidoo. Ud. llama un auto desde su celular en el que indica su destino, el telefonito da su paradero, un auto sin chofer se acerca y estaciona solo, Ud. se sube al mismo, un QR o un identificador facial certifican su identidad y hacen el descuento de su tarjeta de crédito… y su ruta. Es ver todo ese adelanto, y ese poder, y ese control social, y sentir aquel itálico y admirativo horror con el que Marco Polo se debe haber presentado en 1275 ante la Corte Imperial del Kublai Khan, en Xanadú (Shangdú, para los chinos, Chengdú para nosotros). “Miralos a estos…”, habrá pensado don Marco. En “Duro de matar 4” (Live Free or Die Hard ), que es de 2007, Matthew «Matt» Farrell , (interpretado por Justin Long) actúa de amigo del irrompible policía John McClane (el actor es siempre Bruce Willis). Para robar un auto (por una causa noble), Farrell se hace pasar por hijo del dueño. Se trata de un auto normalito, según los estándares de 2007, pero muy de lujo. Y con algún truco, Farrell logra que un operador remoto le permita arrancarlo y manejarlo. En esa película tan reciente, el operador a distancia de los sistemas antirrobo todavía es un humano. Pero los humanos empezamos a ser tecnología obsoleta. La tercera película de la cual acordarse es la más vieja y quizás la más premonitoria: «Brazil», de 1985, bastante inspirada por “1984”, aquella distopía de George Orwell. En la corrosiva visión de Terry Gilliam, el criminal más buscado por una esperpéntica dictadura tecnoburocrática futura es el capitán Archibald Buttle (Robert de Niro). Es un terrorista, según el organismo de gobierno llamado Central Services. Buttle, siempre con la policía en los talones, irrumpe volando y sin invitación por las ventanas de los departamentos privados, hace reparaciones domésticas rápidas y no autorizadas, y se fuga a todo trapo, dejando detrás a dueños agradecidos y aterrados. Hacia ese futuro vamos a paso de carga y con los ojos cerrados. Volvé, Steve McQueen. Te perdonamos que hayas manejado tu Mustang como loco por medio San Francisco en aquel policial de 1969, Bullit. Fue la mejor persecusión automovilística en la historia del cine y un acto de libertad extrema: los policiales futuros carecerán de ellas. ¿Para qué ir al cine, entonces? Dentro de poco habrá que explicar también qué era el cine. Y el verbo “ir”. Dentro de poco es probable también que perseguir mafiosos con este auto imposible de “trackear”, un Ford Mustang de 1968 informáticamente virgen, una musculosa bestia brutalmente mécanica, sea ilegal para el ciudadano común y también para un policía como el Tte. Frank Bullit. También el tenerlo. También el manejarlo. Quizás confluyan dos fenómenos en el mundo desarrollado, donde el transporte publico es (o era) bueno en general. Para la gente contemporánea informada sobre el cambio climático, la tenencia privada de automóviles es éticamente cuestionable, un crimen contra la biosfera en el que uno incurre porque el transporte público en la mayor parte del mundo subdesarrollado es sencillamente una mierda. Nada como una virosis respiratoria, como el Covid-19, para recordarnos los costos sanitarios individuales y sociales del viajar hacinados muchas horas por día. Pero para las generaciones pasadas, el manejar un auto propio en cambio simbolizaba la libertad. El poeta beat Jack Kerouak escribió la mayor “road novel” de los ’50, “On the Road”, donde hay tres literatos estrella, aventureros y drogones, todos ellos futuras luminarias culturales en el mundo real (el propio Kerouak, Allen Ginsberg y William Burroughs. Pero curiosamente, el personaje principal de la novela es un enorme Cadillac. Una década después los Beatles cantaron “Drive my car”, tema en el que una aspirante a estrella de rock nombra a su aspirante a novio o amante como su chofer, al menos cuando por fin le lleguen, inevitablemente, la fama, la fortuna y pueda comprarse un auto. Bob Dylan y Bruce Springsteen hablan insistentemente en sus canciones de pirarse romántica y/o solitariamente por las inacabables rutas del Oeste, ya un lugar común del imaginario yanqui cuando uno anda con el alma demasiado cargada. Casi no hay “baby boomer” varón que no recuerde aquella serie, obviable salvo por el nombre, que se llamaba como la autopista estadounidense que une el aburrido Midwest con el Pacífico: “Ruta 66”. Los actores (Martin Milner, George Maharis) son más olvidables que el auto, el entonces sorprendente Chevrolet Corvette. ¿Quién no ha querido tenerlo? Incluso Margaret Thatcher (en una cita quizás apócrifa) dijo que quien no tenía un auto propio a los 26 era un fracasado. Si es verdad que lo dijo, entonces por omisión también dijo que una de las libertades fundamentales en Occidente es la de perderse de vista manejando por  lugares vacíos y sin que el estado pueda decir ni “mu”, cosa que no sucedió jamás en el comunismo. En el velorio de la Maggie, en primera fila, los directivos de las empresas petroleras inglesas, lloraban a quien llegó al poder de la vieja Inglaterra, una economía industrial con problemas, y se bajó del mismo habiéndola transformado en Otra Inglaterra, en un paraíso fiscal lleno de “homeless” y con vista a los yacimientos de gas del Mar del Norte. Pero los CEOs petroleros que homenajeaban a la Baronesa Thatcher ignoraban que los enterrados de la jornada ya empezaban a ser ellos.

(Continuará)

Daniel E. Arias

Jorge A. T. Casanova

Nuevamente el Paraná sin agua. La bajante del río afecta a las exportaciones argentinas

Por la bajante del río Paraná, que afecta a los puertos del Gran Rosario, los embarques de unas 722.000 toneladas de granos y subproductos, valuados en US$ 268 millones, deberían posponerse o realizarse desde otros puertos del sur bonaerense.

Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, por tercer mes consecutivo la altura promedio del Río Paraná muestra una caída a la altura de Rosario. “En lo que va de mayo, el nivel medio del Río en dicho nodo portuario fue de 0,93 metros (siendo el cero un punto de referencia utilizado para la navegación, no la profundidad total del río), acumulando una pérdida de 1,73 m respecto al promedio del mes de febrero del corriente año”. La BCR precisó que solo tres veces en la historia, con datos desde 1884, estuvo para el mes de mayo por debajo del metro. Fue en mayo de 1968 (0,91 m), después en mayo de 2020 (0,51 m) y los primeros seis días de mayo de 2021 con 0,93 m de promedio. “Ello resalta la gravedad histórica de los registros observados a la fecha. Con problemas que se acumulan desde el año pasado, las lluvias del verano en la cuenca de los ríos que alimentan la Hidrovía y que incluyen el sur de Brasil no fueron suficientes para revertir el panorama en el 2021”. Hoy se estima un calado efectivo de 31 pies, lo que genera una pérdida de capacidad de carga de entre 4500 y 5500 toneladas por buque. En este contexto, la entidad precisó que “en base a las declaraciones juradas de venta al exterior, sólo en trigo, maíz, poroto y harina de soja se esperan despachar un mínimo de 7,2 millones de toneladas durante el mes en curso. Con ello, se tratarían de 722.000 toneladas las que deberán posponerse para embarque o bien relocalizar el despacho a los puertos del sur (nodo Bahía Blanca y Quequén), con una valuación de mercado a la fecha de US$268 millones, según las últimas cotizaciones oficiales”. “La perspectiva que se agudice la bajante del río en las próximas semanas comienza a despertar el temor que se resienta el embarque de maíz tardío o de segunda, el grueso de cuyas descargas se realiza entre los meses de julio y agosto”, apuntó el organismo. La BCR recordó que ya el año pasado “la bajante del Río Paraná había determinado un fuerte incremento en la prima pagada por maíz en el sur de la provincia de Buenos Aires, en detrimento de las descargas en plantas del Gran Rosario, diferencial que para abril de 2020 alcanzó picos de hasta US$ 20/t, más del 15%, cuando en promedio las tres campañas anteriores la prima rondaba el 3%”. AgendAR publicó en abril del año pasado, en ocasión de la bajante histórica anterior, una nota en la que se exploraba la relación entre las represas brasileñas y el caudal del Paraná.

La automotriz china Chery anunció que producirá vehículos eléctricos en Argentina

0

Chery anunció sus planes en nuestro país: quieren usar las reservas de litio para fabricar las baterías que impulsen los autos. También estudian invertir en la industria naval y en curtiembres.

La automotriz Chery -que fue la primera marca china en desembarcar en Argentin- ahora quiere ser la primera en fabricar autos eléctricos. Al menos así lo dijo el presidente de la compañía, Yin Tongyue, al embajador argentino en el país asiático, Sabino Vaca Narvaja, en el marco de una visita oficial del diplomático al complejo industrial que la automotriz posee en la provincia de Xinjiang. De concretarse, se trataría de un paso fundamental de la marca china para ganar protagonismo en el país, sobre todo en el incipiente mercado de los autos eléctricos. Para ello aprovecharía las facilidades que otorgará la Ley de Electromovilidad, cuyo envío al Congreso por el presidente Alberto Fernández, y que busca utilizar las reservas naturales litio para impulsar la fabricación de baterías para la propulsión de automóviles.
Por ahora, la automotriz creada en 1997 con gran participación del Estado chino tiene dos plantas en Sudamérica. Una está en Carrasco, Uruguay, montada en alianza con el grupo Socma; la otra en San Pablo, Brasil. La compañía se encuentra presente en el ámbito local con una red de concesionarios que comercializa los modelos QQ, Arrizo y Tiggo. Los proyectos de Chery en la Argentina abarcan también otros rubros. Siempre a decir de Vaca Narvaja, la empresa (que posee un astillero en Wuhu, provincia de Anhui) tiene proyectos para reactivar la industria naval, aprovechando la capacidad ociosa de los astilleros Tandanor y Río Santiago. Además, los empresarios chinos también plantearon la posibilidad de invertir en una curtiembre en La Rioja, con el objetivo de producir el cuero necesario para sus autos. Una propuesta en ese sentido ya fue elevada a la Secretaría de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa que depende del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.

La historia del cohete Long March y la estación espacial china

0

«Durante más de dos décadas, la Estación Espacial Internacional (EEI) ha orbitado a 420 kilómetros por encima de la Tierra, dando la bienvenida a más de 200 astronautas de 19 países diferentes.

Pero su papel como el único lugar de presencia humana continua en el espacio, de investigación científica y de campo de pruebas para la futura exploración espacial tiene los días contados, lo que podría significar el fin de una era sin precedentes de cooperación internacional espacial. China, cuyos astronautas llevan mucho tiempo excluidos de la EEI, lanzó con éxito el primer módulo de su planificada estación espacial el 29 de abril, desde el centro de lanzamiento de Wenchang, en la isla meridional de Hainan, según informó la Administración Espacial Nacional China. El módulo central, hasta ahora la mayor nave espacial desarrollada por China, fue lanzado a la órbita baja terrestre por un cohete Long March-5B, el primer paso en los esfuerzos del país asiático para construir su propia estación en los siguientes dos años. Relacionado con este tema, Rusia también dijo que abandonará el proyecto de la EEI en 2025 y que planea construir su propia estación espacial, que podría lanzarse en 2030, si el presidente de Rusia, Vladimir Putin, da el visto bueno. La estación espacial china no se lanza completa en una sola vez, sino que se ensamblará a partir de varios módulos que se enviarán en distintos momentos. Los medios de comunicación estatales chinos informan que la estación espacial del país estará plenamente operativa a finales de 2022.
El módulo central tiene una longitud total de 16,6 metros, un diámetro máximo de 4,2 metros y un espacio habitable de 50 metros cúbicos, según la Corporación de Ciencia y Tecnología Aeroespacial de China (CASC).
Se espera que funcione durante 10 años, que podrían ampliarse a 15. En los próximos dos años, se tienen previstos once lanzamientos, incluidos cuatro misiones con tripulación y cuatro de carga. La primera misión tripulada se lanzará en junio de este año, enviando a tres astronautas a la órbita durante aproximadamente tres meses, en los que se probará el sistema de soporte vital y el mantenimiento. Diferencias con la Estación Espacial Internacional No tan grande como la EEI —una quinta parte de su tamaño, será similar a la estación espacial rusa Mir, que funcionó de 1986 a 2001—, pero la intención es que pueda ser ocupada permanentemente por astronautas en estancias de larga duración. «No pretendemos competir con la EEI en términos de escala», dijo Gu Yidong, científico jefe del Programa Espacial Tripulado de China, que fue citado por Scientific American. China lanzó su primer vuelo espacial tripulado en 2003, más de 40 años después que la NASA. Pero, a medida que la nación se ha ido enriqueciendo y haciendo más poderosa en las últimas décadas, su programa espacial se aceleró. Proyectos para la estación espacial china La estación espacial china —el módulo central se conoce como Tianhe, que significa armonía de los cielos— destinará espacio y recursos a una serie de experimentos internacionales en microgravedad. Hasta ahora, ya se aceptaron seis proyectos, entre ellos uno sobre el impacto de los vuelos espaciales en tumores cancerígenos, el cual realizarán investigadores de Noruega, Países Bajos, Bélgica y Francia. La relación entre China y EE.UU. en el espacio «A China le interesa demostrar al mundo, y a su propio pueblo, que es un actor de primer orden en el ámbito de los vuelos espaciales tripulados y la ciencia de vanguardia», dijo David Burbach, profesor de Asuntos de Seguridad Nacional en el US Naval War College. (Burbach aclaró que hablaba a título personal, no en nombre de la Marina estadounidense). «La cooperación internacional también ayuda a la comunidad científica de China a aprender de sus pares de otras naciones. Desde el punto de vista diplomático, la cooperación científica ayuda a presentar a China como una potencia mundial normal y cooperativa; y, en el caso de la cooperación con los aliados de EE.UU. en Europa y en otros lugares, es probable que Beijing aprecie abrir una brecha entre esos aliados y Estados Unidos». Ha habido muy poca cooperación entre EE.UU. y China en el espacio. En 2011, el Congreso estadounidense aprobó una ley para prohibir a la NASA cualquier contacto bilateral con individuos del programa espacial chino por temores de seguridad nacional.»

ooooo

En AgendAR consideramos útil actualizar esta nota de la CNN, dado que muchos medios entretuvieron con historietas sobre la caída del cohete chino Long March. Vale la pena aclarar que sólo las primeras etapas de los cohetes caen, usualmente en el mar. Cuando algún cohete ha llevado a un satélite, o el módulo central de una estación, en este caso, hasta su órbita destinada o cerca de ella, no «cae», sino que también permanece en órbita, hasta que la resistencia de la atmósfera residual que todavía se manifiesta a esa distancia, va disminuyendo su velocidad. Así, los cohetes y los tanques de combustibles usados en la etapa final de los lanzamientos, siguen dando vueltas en torno a la Tierra, mientras la atmósfera disminuye su velocidad y, cada vez más densa, los calienta. Por eso, es prácticamente imposible determinar, casi hasta último momento. en donde finalizará su trayectoria. También, es usual que el calor los destruya, antes que toquen tierra, u océano. Como sucedió en este caso.

Finlandia lanzará al espacio el primer satélite hecho de madera

El primer satélite de madera se lanzará a fines de 2021. Es el WISA Woodsat.

Finlandia pronto podría convertirse en el primer país del mundo en lanzar un satélite de madera al espacio. El proyecto fue desarrollado por las empresas espaciales finlandesas Arctic Astronautics y Huld, en asociación con la empresa forestal UPM Plywood, fabricante de papel, madera y celulosa. El nanosatélite se basa en el estándar CubeSat, mide aproximadamente 10x10x10 cm y pesa un kilogramo. El satélite será lanzado por el vehículo Rocket Lab en Nueva Zelanda a finales de este año. La madera no es la primera materia prima que nos viene a la mente a la hora de fabricar equipos lo suficientemente resistentes como para superar el calor abrasador del Sol y viajar a 40.000 kilómetros por hora en la órbita de la Tierra. Sin embargo, una iniciativa finlandesa anunció el pasado 12 de abril que planea lanzar el primer satélite fabricado con el material para fines de 2021. Madera contrachapada en el espacio Por increíble que parezca, los científicos han logrado desarrollar madera contrachapada, especialmente recubierta para las duras condiciones del espacio. El pequeño satélite elaborado a partir de esta materia prima se llama WISA Woodsat y también tiene sensores y cámaras acopladas a un selfie stick, que registrará todo su progreso. El objetivo del proyecto será evaluar el comportamiento y durabilidad del contrachapado durante un período prolongado a las temperaturas extremas del espacio. El experimento podría abrir puertas para que futuras misiones también puedan utilizar el material en otros satélites y tal vez incluso en naves espaciales. El satélite de madera con un palo para selfies sin duda traerá un buenos augurios y hará sonreír, pero esencialmente se trata de un esfuerzo científico y tecnológico serio, dijo Jari Mäkinen, el director de la misión.

Tu auto es cada vez menos tuyo

0
LO QUE TE COMPRES YA NO ES TUYO. TAMPOCO LO QUE FABRIQUES. Todos recordamos nuestros padres o abuelos desarmando el carburador para limpiarlo, todos recordamos llevar el auto al mecánico para una puesta a punto, cosas que ahora nos parecen de la prehistoria. El último auto que recuerdo factible de puesta a punto, es decir con distribuidor, carburador y sin inyección, era un Renault 1993. Hoy, por su informatización, los autos son más seguros, menos contaminantes y más eficientes en combustible que nunca, y no piden un cambio de aros o una rectificación a los 100 o 120.000 kilómetros. Duran 200 y hasta 300.000 km. sin estas reconstrucciones. Pero todo esto es posible gracias a la computadora. Es una afirmación genérica: no es una, son muchas. Pero muchas, muchas. El auto promedio tiene de 30 a 50 computadoras diferentes, y los de alta gama tienen hasta 100, y por lo menos entre 60 y 100 sensores electrónicos diferentes.
Las computadoras en su auto
Pero se han multiplicado menos las computadoras en número que el tamaño del software de cada una. La computadora de vuelo del Eagle, el vehículo de alunizaje del Apolo 11, tenía 145.000 líneas de código informático. Windows 7 usa 40 millones de líneas, y los autos de hoy pueden tener más de 100 millones de líneas. ¿Qué hacen estas líneas? Controlan o ejecutan la mayoría de las funciones del coche. La computadora maestra coordina todos los aspectos del motor de un automóvil, la inyección de combustible para el encendido, el acelerador, la sincronización, las emisiones y el enfriamiento. Otras líneas controlan el ABS (los frenos pulsados antibloqueo), el ESP (que frena las ruedas de manera individual y ajusta la potencia del motor), y siguen los airbags, los limpiaparabrisas, los faros, la climatizacion. Luego están las líneas que ejecutan el sistema de navegación, el de música, las que conectan los teléfonos móviles, las pantallas digitales del tablero y, más recientemente, los sistemas de asistencia al conductor para manejar, y esto resume la lista corta… por ahora. Ahora bien, como sabemos, y es un momento temido por todos, a veces se prende una luz en el tablero: falla de computadora. Hay que llevarla a concesionario para su revisión. Y aquí, parafraseando a Borges, irrumpe el jardín de los senderos que se bifurcan. Ud. no es el propietario del software de su computadora: solo tiene una licencia de uso del mismo. Fueron las reglas del juego desde el inicio de la informática. En su PC es la misma historia, en su teléfono, también, en la TV lo mismo, y así siguiendo. Pero eso que se aplica a sus computadoras y a algunos electrodomésticos más o menos comunicacionales, ahora vale para su auto y para sus múltiples computadoras. Y se extiende a las de las cosechadoras y camiones y las de otros bienes de capital. De modo que los desperfectos que involucren algo de software, o el uso de software para detectar fallas “de fierros” o de códigos ahora sólo los tiene legalmente alguien autorizado por el fabricante. Este “dealer” con patente de corso puede venderle o no la computadora de diagnóstico de fallas a su tío. O su tío, que es tan arreglador de todo lo que se mueve y lo que no, puede comprar ese sistema en algún sitio de alternativa. Donde le dicen: “Pruébelo para leer códigos ODB2”. Estos son los códigos de interconexión de las computadoras. Y pueden también añadir, con sinceridad: “Mire, en ese auto funciona, en ese otro auto no sabemos”. Se me rompió una lámpara de una óptica, o de un faro de posición: la repongo yo y chau. Pero no: en algunos coches de alta gama cualquier repuesto, no importa lo barato, mínimo, transitorio o banal, tiene que ser autorizado por la insobornable computadora de a bordo, operada además por un concesionario autorizado. Y estas costumbres cunden desde la punta de la pirámide de costos hacia abajo, invadiendo las gamas automotrices media y baja. Y Ud. que pensaba que el auto era suyo sólo porque se lo había comprado… Esta es apenas la punta del iceberg de las cadenas de valor de la industria automotriz. Hoy en Argentina a la industria automotriz se la puede definir como una que fabrica baratas cosas que pagamos caras, y sin siquiera garantizar un poco de trabajo local: el 30 o 40% del costo (y del valor) de cualquier auto es informática desarrollada afuera, en decenas de países. La importamos con el producto de la venta interna o de la reexportación de ese auto, sin saberlo. Pero pagándola.

(Continuará)

Daniel E. Arias

Jorge A. T. Casanova

Amplían la Tarjeta Alimentar para los más vulnerables, y Repro II para empresas en situación crítica

0

El presidente Alberto Fernández anunció ayer viernes la ampliación de la Tarjeta Alimentar para menores de hasta 14 años para alcanzar a más de dos millones y medio de familias, en el marco de la quinta reunión del Consejo Federal Argentina contra el Hambre.

El primer mandatario también comunicó aumentos en el monto del beneficio y se estableció que a las madres con un hijo se les depositará $ 6.000; $ 9.000 si tienen dos; y $12.000 en caso que tengan tres o más hijos. El Estado nacional pasará de invertir en este programa $ 10 mil millones a $ 30 mil millones y resultarán beneficiados 3.700.000 menores de todo el país, informaron desde el Ministerio de Desarrollo Social, el organismo encargado de impulsarlo. Fernández recalcó la situación de pobreza que afecta a «un 40% de los argentinos que la están pasando mal» y genera preocupación en su administración. También destacó las estrategias de los ministros de Economía, Martín Guzmán; de Desarrollo Social, Daniel Arroyo; y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, para enfrentar una coyuntura marcada por la pandemia que «azota de un modo impiadoso» y por los planes trazados pese a haber recibido «un país con 53 puntos de inflación». Tras subrayar el crecimiento económico logrado por su Gobierno, arremetió contra los sectores más poderosos y los formadores de precios: “De repente lo que siempre ocurre, hay una economía que crece y cada vez que crece empieza la disputa para ver quién se lleva la mayor tajada”. Fernández afirmó que existe «una puja sectorial» en Argentina que es reincidente y propuso, en un tono candente, que «tiene que encontrar un límite». Acuerdo de alimentos El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, anunció que el Gobierno nacional suscribió acuerdos por 120 productos de la canasta básica, cortes de carnes y bolsones de frutas y verduras que tendrán descuentos y otros mantendrán sus precios. «Precios Cuidados mostró su efectividad en las grandes superficies que explican un 33% del consumo total del país. Con esta nueva herramienta vamos a trabajar para llegar desde junio a los comercios de proximidad y barrial con una canasta de 120 productos básicos de consumo», informó el presidente. Repro II: sectores en situación crítica no pagarán contribuciones patronales El equipo económico del Gobierno resolvió que las empresas golpeadas por la pandemia y las restricciones que se dictaron para combatirla quedarán eximidas de esas cargas. Estarán incluidos el turismo, la actividad gastronómica, y la hotelería, entre otras. “Hemos decidido en esta reunión a todos los empleadores que accedan al programa Repro (subsidio oficial para el pago de sueldos) van a tener eximición de las contribuciones patronales” anticipó el ministro de Trabajo, Claudio Moroni en declaraciones a los periodistas, al término de la reunión de gabinete económico realizada esta semana. “Es un decreto que vamos a tramitar hoy y sacaremos en los próximos días”, explicó el funcionario. Este beneficio lo podrán recibir aquellos sectores que atraviesan situaciones críticas por la epidemia de Covid-19, como son el turismo, actividad gastronómica, hotelería y todas aquellas actividades que la “pandemia les impide funcionar adecuadamente”. Cabe señalar que las contribuciones patronales y los aportes a la seguridad social representan aproximadamente un 26% del salario. En la última resolución del Ministerio de Trabajo se computaron más de 100 sectores alcanzados por el REPRO ampliado (ver listado).

Observación de AgendAR:

´Tras el enfrentamiento sobre subsidios y política económica en general que sacudió al gobierno esta semana, se retoman las políticas que empezaron a aplicarse el año pasado. En nuestra opinión, son las que puede aplicar, con las herramientas que tiene. El agro, con sus exportaciones -en el marco del aumento del precio de los granos y la carne- sigue siendo el sector dinámico y competitivo de la economía. Pero el mercado interno en general, no se recupera lo suficiente, aunque algunos sectores -como la construcción- están creciendo. El hecho es que el reclamo «que los sueldos le ganen a la inflación», suena muy bien. Pero no tiene mucho sentido para más de la mitad de la población que no tiene un empleo «en blanco», que pertenece a la economía informal. Entonces el gobierno debe recaudar más, y socorrer a los sectores perjudicados con ayudas directas. Es lo que se está haciendo en gran parte del mundo, pero nuestro país se enfrenta con un estancamiento del Producto Bruto que ya dura cerca de 10 años y, lo más grave para los ciudadanos, un proceso inflacionario que no se detiene.

Jujuy firmó un preacuerdo con empresas chinas para ampliar el parque de energía solar Caucharí

La empresa provincial Jemse firmó un pre-acuerdo con las autoridades de las contratistas Power China y Shanghai Eléctric para la ampliación de 200 MW del parque fotovoltaico Cauchari. El parque ya cuenta con una potencia de 300 MW.

Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado, la empresa público-privada de energía y minería de la provincia de Jujuy, anunció la firma del pre contrato con las compañías Power China y Shanghai Eléctric para la ampliación de 200 MW del Parque Solar Caucharí. Esta potencia se sumará a los 300 MW ya instalados para alcanzar un total de 500 MW, que lo ubica como uno de los más grandes de Sudamérica. El proyecto está situado en la región de La Puna, en la localidad de Caucharí, del departamento de Súsques, a unos 278 kilómetros al oeste de la ciudad de San Salvador de Jujuy. El parque solar inyecta la energía producida al SADI a través de la Estación Transformadora (ET) de Cobos, que se encuentra a unos 200 km, mediante una línea de 345 KV ya existente. Cauchari está a 4.000 metros sobre el nivel del mar y abarca una superficie de 800 hectáreas. A través de la Ronda 1 del programa Renovar, Jemse tiene un contrato PPA con Cammesa por 60 US$/MWh con una producción anual estimada de 840.000 MWh/año y una vida útil de más de 25 años. Según un comunicado de la empresa provincial, cuanto con un componente nacional comprometido del 22,7% del total de componentes electromecánicos. El desarrollo de Cauchari ha volcado más de US$ 500 millones al mercado interno y generó más de 1500 empleos directos. El 65% de la mano de obra pertenece a las comunidades originarias, indicó Jemse. Jujuy constituye uno de los lugares con más radiación solar del planeta y este proyecto le permite a la provincia «posicionarse en el mercado internacional de las energías renovables». «El compromiso es el de fortalecer a la empresa como herramienta para promover el desarrollo económico productivo de la provincia con participación integrada». «Cabe destacar que la producción de energía es más económica y limpia evitando la emisión de 975.000 toneladas de carbono por año colaborando con la preservación del medio ambiente», concluye el comunicado de Jemse.

La guerra del futuro ya llegó. Y no es una película de superheroes – Video

La Royal Navy -la armada británica- está ensayando un sistema de traje volador que recuerda mucho al de la película “Iron Man”. El sistema sería parte de los equipo de ataque y commando, especialmente útil como método para el abordaje en alta mar.

.
Se trata del equipo de vuelo individual de la compañía británica Gravity Industries, que ya ha probado también su sistema con la Fuerza de Operaciones Marítimas Especiales de Países Bajos.
   

Rusia aprobó el uso de su vacuna de una sola dosis «Sputnik Light». Sus características

0

«Sputnik Light» es el primer componente (adenovirus humano recombinante serotipo 26 (rAd26)) de la vacuna «Sputnik V».

La efectividad de la vacuna de un solo componente «Sputnik Light» fue del 79,4%, según el análisis de datos del día 28° después de que ciudadanos de la Federación Rusa recibieran la inmunización, como parte del programa de vacunación masiva, en el período comprendido entre el 5 de diciembre de 2020 y el 15 de abril de 2021. «Sputnik Light» es eficaz contra todas las nuevas cepas de coronavirus, según los resultados de los estudios de laboratorio del Centro NITsEM N. F. Gamaleya: · La inmunización con la vacuna «Sputnik Light» permite desarrollar anticuerpos IgG específicos de antígeno en el 96,9% de las personas vacunadas el día 28 después de la vacunación; · Los anticuerpos neutralizantes del virus se producen el día 28 después de la inmunización en el 91,67% de las personas que recibieron la inyección de la vacuna «Sputnik Light». · La respuesta inmunitaria celular a la proteína S del SARS-CoV-2 se induce ya el décimo día en el 100% de las personas vacunadas; · La inmunización con la vacuna «Sputnik Light» de personas que tienen inmunidad preexistente al SARS-CoV-2, permite aumentar más de 40 veces el nivel de anticuerpos IgG específicos de antígeno en el 100% de las personas vacunadas ya en el décimo día; · No se registraron efectos adversos graves después de la inmunización con «Sputnik Light».

Una tasa de eficacia de aproximadamente el 80% supera la de muchas vacunas que requieren dos inyecciones.

Hasta el 5 de mayo de 2021, más de 20 millones de personas en todo el mundo han recibido la primera dosis de la vacuna «Sputnik V». «Sputnik Light» no requiere condiciones especiales de almacenamiento y logística y tiene un precio asequible de menos de 10$. El esquema de administración con una única dosis permite en poco tiempo inmunizar a un gran número de personas y reducir los picos epidemiológicos. La vacuna «Sputnik V» se creó en base a la estudiada y probada plataforma de vectores adenovirales humanos, cuyas importantes ventajas son la seguridad, la eficacia y la ausencia de consecuencias negativas a largo plazo, confirmadas en el transcurso de más de 250 estudios clínicos realizados en el mundo durante dos décadas (la historia del uso de adenovirus humanos en el desarrollo de vacunas comenzó en el año 1953). La herramienta principal para la vacunación de la población sigue siendo el fármaco de dos dosis «Sputnik V». El cálculo de la efectividad se realizó sobre la base de datos de rusos que recibieron solo una inyección como parte del programa de vacunación civil masiva y no recibieron una segunda inyección por diversos motivos, entre el 5 de diciembre de 2020 y el 15 de abril de 2021. La tasa de morbilidad entre los ciudadanos vacunados, a partir del día 28 desde la fecha de vacunación, fue tan solo del 0,277%. Al mismo tiempo, la incidencia entre la población adulta no vacunada, medida durante un período de tiempo comparable, fue del 1,349%. · «Sputnik Light» ha demostrado un elevado índice de seguridad para todos los que han sido inmunizados con el medicamento, incluidos aquellos con inmunidad preexistente al SARS-COV-2. El Centro NITsEM N. F. Gamaleya y RDIF pusieron en marcha el 21 de febrero de 2021 un estudio global sobre la efectividad de «Sputnik Light». La fase III de un ensayo clínico en el que participan 7.000 personas se está llevando a cabo en la Federación Rusa, los Emiratos Árabes Unidos, Ghana y otros países. Se esperan datos provisionales en mayo de este año. Hasta el 5 de mayo de 2021, más de 20 millones de personas en todo el mundo han recibido una inyección del primer componente de la vacuna «Sputnik V». Además, no se han registrado casos de trombosis del seno de la duramadre (Trombosis del seno venoso cerebral, CVST). La producción de la vacuna cumple con los estándares más estrictos, con un procedimiento de limpieza minucioso y 4 etapas de filtración (dos etapas cromatográficas y dos etapas de filtración tangencial). La vacuna de un solo componente «Sputnik Light» está basada en una plataforma confiable, segura y bien estudiada de vectores adenovirales humanos. Al mismo tiempo, el costo de la vacuna «Sputnik Light» en los mercados extranjeros será inferior a 10$, y los requisitos estándar para el régimen de temperatura de su almacenamiento (+2+8 grados Celsius) garantizan una logística simple del medicamento. “La vacuna «Sputnik Light», con la ayuda de una inyección, reduce significativamente la probabilidad de casos graves de la enfermedad que conllevan la hospitalización.

Enrique Garabetyan

A la espera de la segunda dosis. Cuáles son las opciones

0
Ayer, el Fondo Ruso de Inversión Directa anunció en una conferencia de prensa virtual a la que asistió un miembro del equipo de AgendAR, que la vacuna Sputnik Light -que requerirá una sola dosis, había sido aprobada, y asegura excelentes resultados. Por otra parte, la firma biotecnológica alemana CureVac está ensayando su vacuna en Fase III, y afirma que la Unión Europea podría aprobar su vacuna contra el COVID-19 a finales de mayo o junio. Pero… pasarán meses -en el mejor de los casos- antes que se fabriquen y exporten esas nuevas vacunas. Y a hoy, el Monitor público de vacunación muestra que 6.207.969 compatriotas han recibido la primera dosis y están esperando la segunda. ¿Qué va a pasar con ellos, en este contexto de escasez de vacunas? Reproducimos el informe de Nora Bär:

«Según la base de datos abiertos del Ministerio de Salud, hasta esta mañana se habían aplicado en el país 8.533.232 dosis de vacunas contra el Covid-19, que permitieron inmunizar por lo menos con una dosis a alrededor del 75% de los mayores de 80 años, el 83% de los adultos de entre 70 y 79, el 63% de los de 60 a 69, el 16% de los de entre 50 y 59, y el 11% de los de 40 a 49. En otras palabras, más del 70% de los mayores de 60 recibieron su primera dosis.

Según estimaciones del bioquímico especializado en análisis de datos Santiago Olszevicki, si se excluye a los menores y se considera solo a la población adulta, esa cobertura alcanza al 23,5%.

Dejando de lado al equipo de salud y otros trabajadores esenciales (que mayoritariamente ya recibieron el esquema completo), varios de los primeros en ser vacunados a mediados de febrero ya están cumpliendo los 90 días del intervalo que debe mediar entre la primera y la segunda dosis, y ven con cierta inquietud las dificultades en el acceso a las vacunas.

El Instituto Gamaleya tiene demorada la entrega del segundo componente de la vacuna Sputnik V
El Instituto Gamaleya tiene demorada la entrega del segundo componente de la vacuna Sputnik V

La India ya anunció que suspendió las exportaciones de Covishield, elaborada por un acuerdo con la compañía AstraZeneca; el Instituto Gamaleya no alcanza a abastecer la demanda de su vacuna Sputnik V y entrega partidas menores a las comprometidas; y la fórmula británico-sueca, Oxford-AstraZeneca, cuya sustancia activa se elabora en nuestro país, todavía no envió ninguna de las acordadas en virtud del acuerdo firmado con la Fundación Slim, de México. Por último, aunque se recibieron los cuatro millones de dosis prometidas de la vacuna de Sinopharm, no hay seguridad de que se puedan adquirir más.

Sin embargo, Juan Manuel Castelli, director nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, pone paños fríos: “Los que recibieron Covishield, como es exactamente la misma vacuna que comercializa AstraZeneca, pero con diferente nombre, pueden recibir perfectamente la segunda dosis de esta última. Está explicitado en los lineamientos técnicos que publicamos en marzo, cuando ambas estaban disponibles en el país. Con respecto a la de Sinopharm, el 23 de abril dimos a conocer un comunicado especificando que a partir de ese día todas las dosis nuevas (dos millones) que estaban llegando se iban a destinar a completar los esquemas de los que habían recibido la primera. Esto ya lo están haciendo la mayoría de las jurisdicciones”.

Castelli aclara que, aunque desde mediados de marzo se puso en práctica la estrategia de priorización de primera dosis (es decir, vacunar a más gente con una y diferir la aplicación de la segunda), el Gobierno está trabajando para que ingresen “segundos componentes” y así poder completar los esquemas.

”Inicialmente, se está cumpliendo con el intervalo mínimo de 90 días –aclara–. Pero ese lapso no es taxativo, pueden ser 92, 93, 95… Si uno toma vacunas desarrolladas con otra plataforma, como en el caso de Canadá, el intervalo mínimo se fijó en cuatro meses. La estrategia de priorización está fundada en la eficacia que logra la primera dosis, que es la que despierta la respuesta inmune. La segunda lo que hace es aumentar un poco más la eficacia y prolongarla. En el caso de AstraZeneca, se mostró que se podía pasar de un 70% de eficacia en cuatro semanas a un 80% con intervalo mínimo de dos meses. Y en el de Sputnik, ya hay estudios locales que informan de una alta eficacia después de la primera dosis”.

Más del 70% de los mayores de 60 recibieron su primera dosis en el país
Más del 70% de los mayores de 60 recibieron su primera dosis en el país

La ecuación inmunológica

La eficacia después de la aplicación de una y dos dosis surge de los ensayos clínicos. Ayer se informó que la de Sinopharm ronda el 65% después de la primera (entre 18 y 59 años; no hay datos de mayores de 60) y el 78% después de la segunda.

Respecto de la Sputnik V, según los datos de su estudio de Fase III publicados en The Lancet, a los 21 días de la primera dosis arroja un 91,6% con las dos. No hay datos de seguimiento clinico de una sola dosis, pero un estudio realizado en la Provincia de Buenos Aires mostró presencia de anticuerpos en el 94% de las personas después de la primera aplicación. Según el presidente de la Sociedad Argentina de Infectología, Omar Sued, este último trabajo vale para saber que es muy inmunogénica, pero eficacia se mide por “porcentaje de protección” frente al grupo control. “Creemos que una sola dosis es tan efectiva como dos (al menos a corto plazo), pero no tenemos evidencia concreta”.

AstraZeneca realizó ensayos clínicos en distintos países (Sudáfrica, Reino Unido y Estados Unidos) y la eficacia no es exactamente la misma en todos: ronda el 60% después de la primera dosis y el 72% con dos, pero esta última aumenta cuando se las espacia tres meses entre sí. Sin embargo, cuando se habla de prevenir la enfermedad grave y la muerte por el nuevo coronavirus, la eficacia de la mayoría de las vacunas supera el 95%.

”El ejemplo del Reino Unido es contundente –destaca Daniela Hozbor, coordinadora de la subcomisión de vacunología de la Asociación Argentina de Microbiología e investigadora principal del Conicet–. Toma la medida de vacunar con una sola dosis cuando tenía en promedio más o menos 60.000 casos diarios y casi 2000 muertos. Y baja a casi 5000 casos y cientos de muertos. Ahora tiene 2000 casos y menos de 50 muertos por día. La segunda dosis robustece, mejora la calidad de la respuesta inmunológica y la prolonga en el tiempo. Lo que se estipula entre una dosis y otra es el tiempo mínimo, no máximo. Porque si uno se diera la segunda a la semana de la primera, no obtendría el efecto benéfico deseado. Hay que esperar hasta que haya proliferación de los linfocitos, que aparezca la población de memoria inmunológica… Un tiempo que en general son cuatro semanas. Y la respuesta no se debilita si se espera un poco más”.

Acerca de la posibilidad de combinar vacunas, tanto Castelli como Hozbor afirman que hay que esperar los resultados de estudios en curso.»

Faniot: una empresa argentina que fabricará autos eléctricos en Misiones

Faniot, la compañía electrónica de Misiones, anunció que fabricará vehículos eléctricos y autónomos de diseño y desarrollo propio. El emprendimiento, que cuenta con el apoyo del Gobierno de esa provincia, se establecerá en el Parque Industrial de Posadas.

Los vehículos llevarán la marca Hamelbot, que es la división de movilidad de Faniot. En el directorio de la compañía hay empresarios, como el director ejecutivo Martín Bueno, y funcionarios públicos, como el ministro de Educación de Misiones, Miguel Sedoff, y el diputado local Lucas Romero. Se trata de un consorcio público-privado, donde la participación mayoritaria es del Estado misionero. A su vez, FanIOT -Fábrica Argentina de Nanosensores- es una empresa misionera de base tecnológica, que el año pasado presentó la Familia de Termómetros Infrarrojos inteligentes IOT, usados para detectar la fiebre. El objetivo de Hamelbot es producir los primeros prototipos en tres meses. Se anunció la creación de 150 puestos de trabajo, principalmente en las áreas de Ingeniería y Producción. ¿Qué tipo de vehículos fabricará Hamelbot? En el anuncio oficial se mencionaron tres modelos, todavía en etapa de render. * Huampa 1: Es un vehículo eléctrico y autónomo de muy pequeñas dimensiones. No tendrá capacidad para pasajeros y se parece más a un robot con ruedas que a un auto. Se utilizará para tareas de investigación, análisis de suelos y vigilancia.   * Huampa 2: Es más grande y tiene la forma de un tractor futurista. Podrá llevar un conductor, pero también será eléctrico y con capacidad autónoma. Se utilizará para trabajos agropecuarios.
 
* C-R2: Es un vehículo eléctrico y urbano para sólo dos pasajeros, perteneciente al Segmento A (citycar). Tiene forma de burbuja y promete ser construido con materiales “ultralivianos”.

Especialistas argentinos advierten sobre las «huellas psíquicas» que está dejando la pandemia

0
«La enfermedad causada por la Covid-19, más la terapia intensiva (a la que se llega en algunos casos para tratarla), son vivencias muy angustiantes que dejaron una huella psíquica en quienes la padecieron, cuya elaboración individual y grupal depende de cómo actuemos en sociedad», sostuvo Santiago Levin, presidente de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA). Por su parte, la psicóloga y especialista en salud pública Alicia Stolkiner señaló que «por proximidad o distancia, la pandemia nos hizo revisar todos los vínculos». Para Levin, «la segunda ola (de la pandemia) nos agarra muy cansados. Hemos dedicado poco tiempo al colectivo de trabajadores de la salud, que están trabajando sin parar desde hace unos 14 meses en condiciones de precarización y multiempleo». «Es llamativo -dijo el presidente de APSA- cómo el Covid-19 vino a mostrarnos lo mal organizados que estamos en el planeta, un sistema perverso en el cual hay personas que se hacen más ricas y se naturaliza incluso el lucro vendiendo vacunas. La pandemia nos muestra con mucho detalle un sinfín de inequidades, en las que es difícil mostrar una respuesta coordinada». Levin reflexionó sobre lo que ha sido, en la Argentina y el resto del mundo, la narrativa en torno a la pandemia: «Comunicar con el miedo es una mala opción; es mejor hacerlo para generar solidaridad. Se podría comunicar mejor, (reparar) en la elección de las metáforas. En bioética en medicina, la lista de palabras de la jerga militar es muy larga, con tendencia a hablar de ‘frente de batalla’, ‘trinchera’. Hemos criticado desde el inicio la metáfora bélica frente a la pandemia». Stolkiner, quien es profesora titular de la Cátedra de Salud Pública / Salud Mental de la Facultad de Psicología (UBA) e integró el comité asesor de Presidencia, señaló que, frente a la pandemia, «aparecen respuestas diversas. Hay diferencia entre temor, miedo y pánico, pero también hay quienes siguen viviendo como si no ocurriera, como mecanismo de defensa, y quienes naturalizan lo que sucede organizando una cotidianeidad que incluye ese atípico». «El respeto a la lógica del funcionamiento democrático ayuda a la salud mental» de la población, sentenció Stolkiner, para quien, «en situación de emergencia, se necesita un cierto ordenamiento social alrededor de una dirección social que acaba de ser elegida democráticamente». Y añadió: «Hemos asistido a cosas increíbles, como hacer un juicio por envenenamiento a partir de una vacuna. Hay naciones donde se quemaron barbijos o se habla de libertad en abstracto cuando se trata de controlar un virus. Una catástrofe como ésta estaba anunciada desde los ’80, cuando surgió el HIV/SIDA. En 2009 tuvimos el H1N1 (en referencia al virus de influenza porcina) y en 2019 una epidemia de bronquiolitis, que ni siquiera salió en los diarios y afectó a niños muy pequeños. Y entramos en esta pandemia con dos en curso, dengue y sarampión. En plena Gripe A seguía emitiéndose la publicidad de un hombre que se tomaba a la noche un antigripal para ir al día siguiente a un cumpleaños de su hija en un jardín de infantes». En relación a cómo impacta la pandemia a los chicos, quienes se encuentran en la agenda pública debido a la decisión estatal de restringir la educación presencial en las áreas bajo alerta epidemiológica, caracterizó como «importante» el acompañamiento a esa franja etaria, y propuso que «el aislamiento sanitario no se transforme en aislamiento social». «Esta generación va a quedar marcada con esto, pero no estaría pensando todo el tiempo en secuelas y enfermedades. La generación posguerra fue muy innovadora. Lo traumático puede ser una marca, pero necesitan que los adultos mantengan la serenidad y capacidad de respuestas a chicos y chicas», reflexionó Stokiner.

Legisladores de EE.UU. piden que el FMI suspenda el cobro de la deuda argentina como por la pandemia

Se trata de un proyecto de resolución presentado en el Congreso estadounidense y que incluye a otros países deudores. Solicita una megaemisión de Derechos Especiales de Giro, la “moneda” del FMI, para atenuar las consecuencias económicas, sociales y sanitarias de la pandemia.

Cerca de 70 legisladores del bloque Demócrata presentaron en la Cámara de Representantes un proyecto de resolución solicitando a la Casa Blanca que exija al Fondo Monetario Internacional la suspensión de los pagos de “todos los servicios de la deuda” (capital e intereses) incluidos los vencimientos que tiene la Argentina en septiembre y diciembre, hasta que concluya la crisis global causada por el COVID-19. La iniciativa parlamentaria, presentada con fecha del 11 de febrero y bajo el nombre de Una Contundente Respuesta Global a la Pandemia del COVID-19, establece que la Casa Blanca -a través de la Secretaría del Tesoro- reclame también al FMI que “relaje los objetivos fiscales de todos los programas” acordados o por acordar con “los países que están buscando financiación” en ese organismo multilateral, mientras la pandemia continúe haciendo estragos alrededor del planeta. Asimismo, los legisladores demócratas proponen que los representantes de Estados Unidos en el Fondo Monetario Internacional se opongan a “cualquier crédito, garantía, documento o estrategia que podría conducir a la reducción” del gasto público asignado por los propios países deudores para enfrentar la segunda ola del COVID-19. La intención de la Argentina y otros países deudores es que las naciones más poderosas que integran el FMI puedan ceder sus propios Derechos Especiales de Giro que ya fueron ampliados en la última reunión del G7. Desde esta perspectiva, el país recibió una ayuda extra de casi 5.000 millones de dólares, y ahora Alberto Fernández busca asociado con Andrés Manuel López Obrador, Emmanuel Macron y Pedro Sánchez un método de nueva distribución de esos DEG asignados a los socios más poderosos del Fondo Monetario Internacional. Alineados con la propuesta de Argentina, México, Francia, España y Portugal, los legisladores demócratas recomiendan que el representante de los Estados Unidos en el FMI solicite en el Board del organismo multilateral que los países más ricos transfieran a los estados más pobres sus DEG a través de un “mecanismo transparente” que asegure use contra la pandemia global. A su vez, los representantes y senadores demócratas solicitan que “la Secretaría del Tesoro haga esfuerzos inmediatos en el G20 para lograr un acuerdo que permita extender la actual moratoria de los intereses adeudados por los países más pobres del mundo en créditos bilaterales oficiales hasta después del 2021″. El proyecto de resolución instruye además a la Secretaría del Tesoro para que el director de los Estados Unidos en el FMI “apoye la emisión de no menos de 2 billones de Derechos Especiales de Giro (DEG, la moneda del FMI) para que los gobiernos accedan a recursos adicionales destinados a financiar sus propias respuestas a la pandemia global del COVID-19″. De esos dos billones de DEG, los legisladores demócratas fijan que la Secretaría del Tesoro debe precisar cómo se usarán 1.100 billión para reducir la pobreza, crear riqueza y otros objetivos especiales por medio del FMI, sobre la base de ayudar a países con bajos ingresos. Esta iniciativa sería consecuencia -afirma el periodista Román Lejtman- de las gestiones que protagonizaron el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y Gregory Meeks, titular de la Comisión de Relaciones Exteriores del Capitolio. Massa y Meeks tienen muy buena relación y ambos consideran clave el papel de Estados Unidos al momento de facilitar las negociaciones de los países deudores con el FMI. Meeks accede sin escalas a la Casa Blanca, y el proyecto de los legisladores demócratas fue consensuado con los consejeros políticos y económicos de John Biden. Se trata de un movimiento geopolítico que intenta reflejar el interés que tiene Biden en América Latina, a partir del poder que puede ejercer la Secretaría del Tesoro en el board del Fondo Monetario Internacional. Janet Yellen, secretaria del Tesoro, entiende qué está sucediendo en las economías de los países deudores y considera esencial que el FMI no presione con programas que puedan agravar las consecuencias sociales de la segunda ola del COVID-19. La perspectiva de la secretaria del Tesoro es clave para que la iniciativa empujada por Meeks en el Capitolio se transforme en hechos concretos. En este contexto, Yellen apuesta a su sintonía pragmática con Kristalina Georgieva -director gerente del Fondo- para debatir una eventual postergación de los pagos de capital e intereses y que se puedan emitir billones de dólares en Derechos Especiales de Giro para los naciones medianas que tienen una deuda imposible de pagar en las actuales condiciones de la economía mundial. En opinión de AgendAR, es difícil que este proyecto de resolución no tenga el destino de tantos otros. Es decir, ser ignorado. Después de todo, se presentó el 11 de febrero, casi 3 meses atrás. Pero es un trabajo de lobby que aporta a la capacidad de negociación de nuestro país. En particular, ayuda a poner el tema en el marco de las consecuencias económicas de la pandemia.

A un año del debut del CovidAR, el primer kit nacional para medir anticuerpos

0
En el laboratorio de virología molecular del instituto Leloir hacía 20 años que trabajábamos con el virus del dengue. De rutina, hacíamos con los virus lo que queríamos. Los hacíamos luminiscentes como las luciérnagas para seguirlos a oscuras o los atenuamos para hacerlos incapaces de causar daño a una célula. Los armábamos y desarmábamos en un tubo de ensayo, casi con la sutileza de un gol del Diego. A partir de componentes sencillos construimos genomas que al entrar a una célula gatillan innumerables reacciones en cadena dando lugar a millones de partículas virales. Un proceso fascinante de multiplicación viral. O sea que sabíamos. Sabíamos cómo sacar y poner proteínas virales. Sabíamos cómo manipular a los virus y sabíamos de códigos ocultos en señales estructurales de sus genomas. La tarea de ahora fue otra, fue simple, casi sin arquero, pero a una distancia larga y contra-reloj. La pregunta: ¿cómo detectar anticuerpos contra el nuevo coronavirus? El desafío surgió cuando aún no estaban disponibles los kits importados para proveer a los hospitales de nuestro país. El 20 de marzo, armamos equipo. Nos subimos al bote, sabiendo que la ola era enorme…. Éramos diez. Nos distribuimos tareas, nos pusimos objetivos ambiciosos y nos encerramos. Literalmente nos encerramos en el laboratorio. Cada pequeño paso, cada avance, lo celebramos como una hazaña. A las noches compartíamos picadas con vino y nos contábamos cada detalle de lo que habíamos aprendido o logrado ese día. Reflexionábamos y recalculábamos. Nos dábamos aliento para seguir al día siguiente. Las manos se multiplicaron y recibimos ayuda de colegas de otros institutos y de hospitales. Los procesos que desarrollamos para la producción de la materia prima eran espantosamente ineficientes. Teníamos que duplicar el esfuerzo cuando ya estábamos al máximo. Tuvimos que pensar cómo mejorar los procesos porque no había chance de seguir en ese rumbo. Recibimos a Música por la Ciencia que nos empujó y lleno el alma. Logramos mejorar a lo mínimo indispensable para obtener un prototipo de kit serológico. El kit era increíblemente bueno. Lo probamos en miles y miles de muestras de sangre de personas infectadas y nos convencimos que era de altísima calidad. Pero para mantener esa calidad, el trabajo necesario para obtener los insumos virales seguía siendo enorme. Con total entrega logramos mejorar más de cincuenta veces los procesos de producción de esa materia prima, no había duda que habíamos llegado a la cima. El 5 de mayo fue aprobado por ANMAT, le pusimos el nombre COVIDAR, porque el dar y Argentina resonaban en la palabra. El primer kit nacional para la medida de anticuerpos contra el coronavirus. Fueron 45 días ininterrumpidos. Hoy COVIDAR cumple un año y 1.200.000 determinaciones donadas a hospitales de todo el país. Estudios en barrios, en geriátricos, en personal de salud, estudios sobre inmunidad de infecciones agudas y convalecientes, protocolos y guías para evaluar y cuantificar anticuerpos, capacidad neutralizante, estudio de vacunas, un año de dolor. Un año de pérdidas incalculables. En medio de una ola feroz, se pasó a otra etapa, la producción de COVIDAR se escalará aún más en el Laboratorio Lemos, PYME nacional que participó del co-desarrollo. Se producirá el kit para uso interno y exportación a países vecinos por un convenio de cooperación de Lemos con el Instituto Leloir y el CONICET. Un producto de la ciencia con gran valor agregado.»
Reflexión final de AgendAR: las metáforas futboleras de la Dra. Gamarnik no son concesiones de estilo al público argento: le salen de adentro. Por lo que sabemos, no se pierde ningún partido importante, y en el field, es peligrosísima jugando en el medio campo o la delantera. Y de yapa, escribe bien. Es «la chica diez».

La gripe cae a niveles mínimos en el mundo por las precauciones contra el covid

0

A partir del inicio de la pandemia de Covid-19, los casos de gripe -o, como se le llaman en varios países, influenza– reportados a la Organización Mundial de la Salud han caído a niveles mínimos en todo el mundo, probablemente gracias a los protocolos sanitarios impuestos para evitar la propagación del covid.

La OMS -de acuerdo a los datos actualizados a marzo de este año- afirma que en todo el mundo los casos de gripe se mantuvieron «a niveles más bajos de lo esperado para esta temporada del año» y en el hemisferio norte estuvieron «por debajo de los niveles de referencia», aunque en algunos países hubo detecciones esporádicas de los virus de la gripe tipo A y B. En la zona templada del hemisferio Sur, la gripe se registró en concordancia con niveles interestacionales, mientras que en el Caribe y los países de Centroamérica, así como en la parte tropical de Suramérica, no se han reportado casos. En África tropical se detectaron casos en algunos países del este y oeste de la región, y también hubo contagios en la India, Nepal y Laos, según datos de la OMS.
La variante dominante del virus, responsable de la mayor parte del escaso número de infecciones notificadas, ha sido la tipo B.
A diferencia del SARS-CoV-2, que causa el Covid-19, los virus de la gripe son menos efectivos para pasar de un huésped a otro, aunque se transmiten de la misma manera, así que los niveles tan bajos y la desaparición en regiones enteras, con toda probabilidad se debieron a las restricciones impuestas en todo el mundo por la pandemia. El especialista estadounidense Greg Poland, que lleva décadas estudiando la gripe en la Clínica Mayo (EE.UU.), afirmó a la revista Scientific American que «simplemente no hay gripe circulando». Durante la temporada de gripe estacional 2020-2021 en EE.UU., aproximadamente entre octubre y marzo, se registraron cerca de 600 muertes por causa de esa enfermedad, mientras que en la temporada anterior hubo unas 22.000 muertes, y otros 34.000 decesos hace dos temporadas. Sin embargo, algunos expertos en salud pública temen que esa situación podría representar un riesgo, ya que si la gripe cede durante varios años, el sistema inmunológico de los bebés y niños pequeños actuales podría perder su capacidad de reacción ante la gripe. La gravedad de esto dependerá de las cepas de gripe con las que ellos se encuentren a lo largo de su vida. Desde AgendAR necesitamos señalar que éstas son conclusiones globales, elaboradas a partir del final de la temporada de invierno del Hemisferio Norte. En Argentina estamos empezando el frío, y conviene observar lo que pasa aquí antes de dar por sentado que no tendremos gripe. (Este es un resumen del artículo publicado en Scientific American. Para acceder al original (en inglés) cliquear aquí).