El debate por la central nuclear china

Con la modestia que cabe a una publicación digital, corresponde decir que AgendAR fue el primer medio no especializado que se esforzó en hacer conocer el tema, el 4 de abril de este año. Y desde entonces hemos insistido en la importancia, económica, tecnológica y geopolítica del asunto, como pueden comprobar usando el Buscador (la lupa, arriba a la derecha). Resumimos nuestra posición aquí: 4° central nuclear argentina: arrancar perdiendo : no objetamos que se compre a China, pero sí la cancelación de la compra previa de una central tipo CANDU, factible de una construcción casi íntegramente nacional, que en la central Hualong-1 la Argentina no use «de movida» elementos combustibles de fabricación local, y por último que la máquina se compre «llave en mano», sin lugar para los técnicos y las empresas tecnológicas argentinas. Recientemente Infobae publicó una nota de Martín Dinatale, que enfatiza el aspecto geopolítico del asunto. Y hoy lo incluye Clarín en su edición de la fecha. Se ha despertado el interés, en muchos lugares. «Energía está alistando el contrato para que China construya la cuarta central nuclear, obra estimada en alrededor de US$ 7500 millones para la que se empleará la tecnología de uranio enriquecido, diferente a la que utilizó el país hasta el momento. Esta decisión, que consolidaría al país asiático como un socio de fuste, podría ser anunciada formalmente en la inminente de visita del presidente chino, Xi Jiping, a Buenos Aires en el marco de la cumbre del G20 y promete animar un fuerte debate sobre sus implicancias científicas y económicas. La intención de Javier Iguacel es que en ese evento se firme la carta de intención entre los dos gobiernos, iniciativa que lleva semanas de gestiones febriles en esta Capital y en Beijing, con avances concretos pero aún sin consenso cerrado dentro del propio ministerio de Hacienda. Nicolás Dujovne necesita tener certeza de que la singular fórmula prevista para el financiamiento no comprometa el déficit 0. Cristina Fernández de Kirchner había rubricado con aquel país un convenio marco que sólo oficiaba de paraguas inicial en el rubro. Luego, las conversaciones apuntaron a contratar bajo el sistema de llave en mano dos centrales por un monto total aproximado de US$14.500 millones. Una se construiría utilizando la tecnología CANDU, sobre la base del uranio natural, recurso que el país dispone. La segunda, en cambio, emplearía uranio enriquecido, insumo más costoso del que China es uno de los pocos proveedores mundiales, junto con Rusia y Estados Unidos. El criterio para aquella doble contratación mixta fue que comprándoles a los chinos la tecnología que ellos quieren vender sería más sencillo conseguir financiamiento para la otra a través de créditos concesionales por el 85% del valor total del emprendimiento, con desembolsos “pari pasu” en relación con los que haga Argentina por el 15% restante. Pero las restricciones fiscales, entre otras, limitaron la contratación a sólo una. En los primeros tramos de su gestión, el Gobierno puso énfasis en revisar en detalle los pactos suscriptos por sus antecesores con China y no tuvo apuro por cerrar ninguno. Así se abrió una instancia de frialdad aparente en el vínculo bilateral que, sin embargo, ahora la Casa Rosada tiene necesidad e interés en alimentar. Si las avanzadas conversaciones se plasman en papel, la central a emplazar en territorio bonaerense sería contratada a la China National Nuclear Corporation (CNNC), firma estatal de primer orden, cuyo presidente es dirigente de alto rango del Partido Comunista. Sería financiada por un consorcio bancario liderado por el ICBC y el Eximbank, que aportará unos US$ 6500 millones a repagar en veinte años, con ocho de gracia y 4,5% por ciento de interés anual. Otras condiciones sustantivas ya consensuadas son que el 40% de la obra será de integración local —entre obra civil, montaje y componentes— y que se reforzó el nivel de responsabilidad de la contratista china que, según un esquema preliminar de obligaciones, era difusa y acotada sólo al 1% del valor de contrato. Pero el punto medular es que el préstamo se devolverá con la energía que genere la central. La obra estará a cargo de la estatal Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima, que tomará la deuda (con el aval del Tesoro) y la cancelará con la venta de la electricidad de la propia usina. La deudora es NA-SA y al repago aportarán los usuarios de electricidad mediante la tarifa y no todos los contribuyentes como ocurriría si el préstamo hubiese sido otorgado a la Nación. Un cambio de esquema clave respecto al modelo de acuerdo que se había empezado a discutir con el gobierno anterior y que incidirá en los cuadros tarifarios eléctricos, pero dentro de al menos dos mandatos presidenciales. Para la culminación de Atucha II y la prolongación de la vida útil de Embalse ya se instrumentó una modalidad de contratación diferente a la que prevé la obra pública convencional: NA-SA asume la ingeniería del proyecto y dispone de mayor libertad para elegir a sus proveedores, actuando como sociedad anónima. Estas usinas utilizan como combustible al uranio natural y al agua pesada. Virar al uranio enriquecido implica abandonar parte del capital que Argentina consolidó con esa experiencia. Pero a decir de los militantes nucleares del Gobierno, no sólo alinea al país con la tendencia mundial más firme sino que ayudaría a desarrollar la tecnología del Carem25, un reactor de menor porte que el país está fabricando con miras a exportar a partir del 2022, cuando esté alistado el prototipo, y en el que se invierten $ 2.500 millones por año, según presupuesto. Un ex funcionario del área nuclear aseguró que la tecnología china tiene atributos superadores respecto a la de otros países líderes, según coincidieron varios estudios que se hicieron en la órbita pública. Con la construcción de veintiocho centrales,Beijing se consolida como potencia y parece un proveedor confiable. La nueva central con reactor Hualong One aportaría 1200 megas más al sistema eléctrico local, casi el doble que otra en base a uranio natural. Las dudas surgen en torno a cómo amortizar el alto costo que siempre tienen estos emprendimientos. Para sus defensores, esa electricidad costaría alrededor de 70 dólares el mega, muy cerca del precio promedio mayorista actual. Pero a ese número sólo se arriba si se hiciera un cálculo de todos los costos e ingresos del sector nuclear en el que hay tres usinas ya amortizadas: es muy caro construir una usina, pero relativamente económico generar luego. Más allá de la decisión oficial de erradicar subsidios y darles protagonismo a los privados en el rubro, el gobierno de Mauricio Macri descuenta que este es un renglón de inversiones que sólo puede ejecutar el Estado por su magnitud. Este concepto, así como la elección de un proveedor chino, establece un punto de contacto fuerte con la visión del kirchnerismo, que tuvo como prioridad estratégica tender un puente con el país asiático, segundo socio comercial y buen proveedor de financiamiento para infraestructura. Cancillería debería saber a cambio de qué». Algunas aclaraciones: 40% de participación nacional en la construcción de la Hualong es «llave en mano». Significa que nos toca PARTE de la obra civil (hormigón y ladrillos), que normalmente significa el 50% del costo de la central. Con esa cifra, queda claro que la obra específicamente nuclear se la reserva China. Clarín debería conocer esos «detalles». Clarín supone asimismo un respaldo unánime de las autoridades nucleares a la suspensión de la compra de una CANDU de uranio natural, moderada por agua pesada. Eso es exclusivo de la dirigencia de la Subsecretaría de Energía Nuclear implantada entre las reparticiones y empresas nucleares públicas y privadas, y el secretario de energía, Javier Iguacel. Los sectores históricos de la CNEA, NA-SA y más de 140 empresas privadas que completaron Atucha II en 2014 y «retubaron» Embalse entre 2015 y 2018, no han renunciado a que, después de este gobierno y con la Hualong-1 en inicios de construcción, la Argentina trate de retomar la construcción de otra central CANDU. Lo que no creen es que encuentren una oferta tan buena como la que CNNC nos hacía hasta mayo de este año, cuando prácticamente nos regalaba la financiación de la CANDU con tal de que dos años después iniciáramos la obra de la Hualong-1. Asombra la liviandad con que esta dirigencia transitoria condenó la decisión estratégica tomada en 1967 por el uranio natural y trata de imponer el enriquecido, como si fuera una cuestión de moda. Sabemos, sin embargo, que eso no será sostenible. Las centrales CANDU, como dijo Agustín Arbor Gómez, dirigente del empresariado metalúrgico privado del sector nuclear, son:
  • Las que podemos hacer sin dependencia tecnológica. Las conocemos al dedillo. Las que permiten una participación de hasta el 100% de proveedores nacionales,
  • Las que nos permiten mantener la Planta Industrial de Agua Pesada de Arroyito, Neuquén, en funcionamiento y ser primeros proveedores mundiales de este insumo,
  • Las que no requieren importar uranio enriquecido ni ampliar la pequeña planta de enriquecimiento de Pilcaniyeu (asunto caro y diplomáticamente ripioso).
Las CANDU son una tecnología probada, relativamente barata y segura. Suman 47 centrales activas en Canadá, Argentina, Corea, China, la India y Rumania y tienen una foja impecable en materia de accidentes nucleares. Aunque la Subsecretaría de Energía nuclear insiste en compararlas con el robusto pero «demodé» Ford Falcon, Canadá, Corea y Argentina han hecho procesos de «extensión de vida útil» de sus CANDU para usarlas 30 años más, China tiene hecho desde 2014 el proceso de aprobación regulatoria de 2 CANDU de un modelo nuevo de 1000 MW, el ACR (capaz de usar como combustible los residuos nucleares de su enorme flota de uranio enriquecido), y la India está en vías de construir 12 CANDU nuevas. Por alguna causa que la Subsecretaría no atina a comprender, los canadienses, coreanos, chinos e indios le tienen fe al CANDU. Ningún dirigente consultado logra entender por qué abandonar el uranio natural nos permitiría construir o exportar mejor la central compacta CAREM argentina, cuya obra empezó en 2011 «a bolsillo propio» y debería haberse terminado en 6 años. Más bien creen que si todavía no está en línea y entregando potencia, es por los bandazos políticos y recortes presupuestarios que afligen al área nuclear desde que el gobierno del ingeniero Macri la puso bajo dirección petrolera.

Mientras llega el G20: Multilateralismo

0
Los países que no son Grandes Potencias -evidentemente la Argentina es uno de ellos- tienden a considerar que la existencia de organismos, de espacios multilaterales es más favorable para sus intereses que la lógica desnuda del poder. Y es cierto, sin duda. Pero… eso no los libra de la necesidad de ejercer una vigilancia lúcida y constante de las discusiones y de los acuerdos que se dan en ellos. Porque los países más fuertes lo hacen -por eso han llegado a serlo- y esos organismos o reuniones son otro lugar donde imponen sus intereses. En estos días, la ex subsecretaria de Comercio Exterior, Paula Español, contó su experiencia en un medio local: “Participé en reuniones del G20. En los espacios de negociación multilateral se limitan las herramientas de políticas productivas industriales que los países hoy desarrollados utilizaron para desarrollarse en su momento. Los lineamientos apuntan a cómo tener una mayor apertura de la economía, como si eso fuera a generar desarrollo”. El economista coreano Ha-Joon Chang recreó un concepto interesante al respecto, en su libro “Qué fue del buen samaritano”, en el que se dedicó a reseñar las políticas proteccionistas que llevaron a Gran Bretaña, Estados Unidos, Japón, Corea, entre otros, al desarrollo. El concepto es el de “patear la escalera”. Chang lo explicó así: “Al mismo tiempo que imponían el libre comercio a naciones más débiles, los países ricos mantenían aranceles altos, especialmente aranceles industriales. Ya en 1841, un economista alemán, Friedrich List, criticó a Gran Bretaña por predicar el libre comercio a otros países, pese a que había conseguido su supremacía económica por medio de aranceles altos y subvenciones considerables. Acusó a los británicos de ‘patear la escalera’ por la que habían subido para alcanzar la posición más alta de la economía mundial. Hoy las naciones ricas predican el libre mercado y el libre comercio a las naciones pobres con la finalidad de capturar porciones más grandes de los mercados y evitar la aparición de posibles competidores”.

San Luis inaugura la primera ruta eléctrica de la Argentina

0
El Gobierno puntano inaugura la primera ruta eléctrica de Argentina. En la traza de la Autopista de las Serranías Puntanas, más precisamente en los peajes de Desaguadero, La Cumbre y Justo Daract, habilitarán seis estaciones de carga eléctrica. «La Autopista de las Serranías Puntanas será la primera en la Argentina, y la segunda en Sudamérica (hay una igual en Uruguay), que va a tener en toda la traza tres puntos de carga para vehículos eléctricos, con dos estaciones por cada uno», anunció el jefe del Ente Control de Rutas, Nicolás Anzulovich, y amplió: «Ahí se podrán cargar vehículos eléctricos, pagando en la cabina de peaje (en un futuro se podrá pagar con el saldo de la tarjeta Sanluiseña) el tiempo que desee el usuario». «En el Ente Control de Rutas vamos a poner en funcionamiento mañana dos vehículos con estas características, que son dos Kangoo, 100% eléctricos. Son autos que estarán destinados a distintas tareas».

La OCDE empeoró su previsión para Argentina en 2019: el PBI caería un 1,9%

Las recientes turbulencias financieras en el mundo y las presiones generadas por disputas arancelarias han tenido efectos dispares en las economías de América Latina, señaló la Organización para el Comercio y el Desarrollo (OCDE) en su último informe, en el que pronosticó un mayor deterioro de la actividad en Argentina y Brasil en 2019. En contraste con la proyección anterior de una expansión de un 0,1%, la entidad ahora estima que el PIB local se contraerá un 1,9% en 2019, como consecuencia de desequilibrios fiscales y de las políticas de ajuste del Gobierno de Mauricio Macri. Para este 2018 calcula una contracción de un 2,8% Para el caso de Brasil, en su reporte de noviembre, la OCDE mantuvo su previsión de crecimiento durante este año en un 1,2%, pero ahora prevé que la mayor economía de América Latina se expanda un 2,1% en 2019, menos que el 2,5% que había anticipado. Respecto al escenario global, recortó por segunda vez en dos meses sus previsiones de crecimiento para 2019, instando a los Estados a prepararse para «tiempos más difíciles» y a reforzar su colaboración por temor sobre todo a la guerra comercial. La OCDE es el «club de países desarrollados» al que el gobierno de Macri espera acceder después de la reunión del G20. No hay nada negativo en eso, por supuesto, pero sería mucho mejor llegar a ser un país desarrollado.

A pesar del desempleo, las pymes industriales no encuentran el personal que necesitan

0
Con casi dos dígitos de desempleo, más de 1,6 millones de desocupados y 7,4 millones de personas que son potencialmente activas, además de 5 millones que tienen un empleo no registrado y 400.000 monotributistas sociales, el 81% de las pymes industriales buscan contratar a operarios calificados y técnicos no universitarios (especialistas en electricidad y metalmecánica, por ejemplo). Así lo indica un informe de la Fundación Observatorio Pyme (FOP). «Es la manifestación más clara del problema estructural que tenemos», dice Vicente Donato, director ejecutivo de la FOP. «Hay una caída de la búsqueda de trabajadores por la recesión, pero al mismo tiempo 26.000 empresas que emplean a entre 10 y 200 trabajadores, lo que llamamos la clase media industrial, no pueden contratar los perfiles que necesitan». ¿Qué requieren las empresas? Algo de experiencia, competencias técnicas y habilidades blandas (comunicación, capacidad para trabajar en equipo, responsabilidad y compromiso). Yolo un 28% de las compañías manifiestan que los salarios que ofrecen están por debajo de la demanda de los candidatos. Las prácticas de formación profesional son una herramienta para capacitar en el trabajo de manera complementaria a la educación formal. La Ley de Educación Técnico Profesional 26.058, reglamentada en 2013, establece que los estudiantes del último año de las escuelas técnicas necesitan acreditar 200 horas de prácticas profesionalizantes en empresas o ambientes reales de trabajo, para poder  graduarse. «Es un avance», dice Donato. Pero advierte que hay que construir puentes entre las empresas y las escuelas. «Necesitamos que se conecten mejor. Hoy están totalmente desconectados». Es por eso que, según el informe de la FOP, el 85% de las firmas considera importante promover una mayor vinculación entre las instituciones de educación técnica profesional (escuelas técnicas, institutos superiores y centros de formación profesional) y las empresas, y al 50% también le interesaría recibir estudiantes bajo la modalidad de prácticas profesionalizantes. «Tenemos suficientes escuelas técnicas , pero no una sistemática conexión de escuelas con empresas. La escuela técnica es el motor para profesionalizar a las pymes industriales», agrega el directivo de la Fundación. El proyecto de ley de formación laboral duerme en el Congreso. Allí se sugiere la implementación de prácticas formativas y pasantías a partir de los 18 años. Un probleman es que en la Argentina quedó el estigma de los llamados «contratos basura» de los años 90.

Los incidentes en River-Boca: La opinión de AgendAR

0
AgendAR está comprometido a informar, opinar y defender en el tema de la producción argentina. Como tenemos pensamientos y posiciones diferentes en muchos temas, nos concentramos en aquello en lo que estamos de acuerdo. Pero también somos ciudadanos argentinos, y eso es un compromiso. A la cabeza del comité editorial, me siento obligado a expresar una posición sobre lo que pasó ayer, en la «superfinal» que no fue. Ha sido un bochorno, sin duda. No corresponde cargar las tintas sobre la «sociedad»; hay una cuota de fanatismo gratuito, y un sector de lumpenaje violento, al que no se cuestiona cuando no aparece en los medios. Pero eso sucede en muchos, muchísimos países; la anomia es de las sociedades modernas en general, no de la nuestra en particular. Hacer responsable a la «sociedad» disimula, oculta la responsabilidad de los dirigentes, que están para enfrentar y acotar la violencia gratuita y el delito violento, o son estafadores de esa sociedad que les paga y les da privilegios. Los dirigentes deportivos y los funcionarios a cargo de la seguridad pública, y quienes deben supervisarlos, han fracasado vergonzosamente en sus tareas, en una ocasión no tenía nada de imprevista. Hay algo más que debe decirse: el desempeño de las fuerzas de seguridad fue lamentable. Y eso apunta a un problema más general, más allá de la falencia de quienes están por arriba de ellas que señalamos recién. Un país no puede tener fuerzas de seguridad eficientes y profesionales si no está dispuesto a pagarles muy bien y a ofrecerles una carrera, un lugar en la sociedad digno y una disciplina estricta. Todo eso debe ir junto. De nada sirve pagar buenos sueldos, si no se logra un espíritu de cuerpo en las fuerzas y, fundamental, un control externo severo. Impedir que se financien «por izquierda», como con demasiada frecuencia el poder político lo permite o se aprovecha. Se trata de conceptos sabidos, nada originales, y no valdría la pena repetirlos si no fuera que en el mundo empresario y profesional de nuestro país -adonde pertenecen la mayoría de los lectores de  AgendAR- es un lugar común quejarse de los impuestos y del «gasto público improductivo». La educación, la salud y la seguridad son las funciones básicas del Estado. No cabe el ajuste en ellas, y sí la exigencia.

A. B. F.

Macri firmará con China 40 convenios y el 2° plan quinquenal de acción conjunta

El embajador chino en la Argentina, Yang Wanming, anunció que el presidente Xi Jinping, firmará junto al mandatario argentino un nuevo plan de acción entre los dos países para los próximos cinco años. Y suscribirá más de 40 convenios en temas específicos con Argentina.
.
La firma del plan será el 2 de diciembre, un día después del cierre del G20, durante el encuentro bilateral en la residencia presidencial de Olivos. «Es el segundo plan quinquenal de acción conjunta firmado entre nuestros países», dijo el embajador, y destacó que las relaciones «están transitando por su mejor momento histórico». Yang, que habló en una conferencia de prensa con medios locales y chinos, detalló que ambos países firmarán «alrededor de 40» acuerdos bilaterales, que abarcan comercio, política, economía y finanzas, transporte, ciencia, energía y tecnología hasta educación y cultura.
.
Varias veces, durante la charla con los periodistas, Yang insistió en que «la Argentina se convirtió en uno de los socios estratégicos más importantes en América Latina».»Los acuerdos muestran la confianza y las expectativas que tienen las empresas chinas en el mercado argentino».
.
El embajador adelantó que la mayoría de los acuerdos serán comerciales. «Son de infraestructura, financieros y de comercio electrónico. Hay uno que pondrá fin a la doble tributación entre las empresas que comercian, y también sobre inspección de calidad, protocolos sanitarios y fitosanitarios. La gran mayoría de los acuerdos ya se acercan a la recta final y hay algunos que están en proceso de negociación».
.
Uno de los más esperados por el gobierno argentino será la formalización del intercambio de monedas (swap) con China por US$ 8.500 millones, negociado en persona por Guido Sandleris, que se suma al que ya existe por US$ 11.000 millones.
.
Seguramente también estará sobre la mesa el acuerdo por la compra «llave en mano» de la central nuclear china Hualong-1, sobre el que AgendAR ha expresado con insistencia su opinión negativa. No tanto por tratarse de un tipo de central nuclear que todavía no funciona en ningún otro país fuera de China, sino por ser, justamente, una compra «llave en mano». Pero sobre la relación en su conjunto con la Potencia emergente, hemos advertido en  China: ¿nuestra nueva Inglaterra?. Como sucedió hace 150 años, hay un país que, como cliente e inversor, es un socio decisivo. Pero debemos transitar con cuidado esa relación, o nos condicionará el desarrollo futuro.

Toyota alquilará sus autos. Un cambio en el modelo de negocios de las automotrices argentinas

Toyota, una empresa que demostró no tener miedo a diferenciarse de sus pares en Argentina, lanzó Toyota Mobility Services, una plataforma que se basa en un concepto nuevo entre nosotros. La marca japonesa sale a competir con las empresas de alquiler de autos con un servicio que incluye a toda su gama de productos y una serie de ventajas que la diferencian de las propuestas tradicionales. «Es el primer paso de Toyota Argentina en la transición a largo plazo de Toyota Motor Corporation para convertirse de una compañía fabricantes de autos en una empresa de movilidad», anuncia la firma. La idea responde a un nuevo concepto en la industria automotriz donde se pasa de un bien de propiedad a un bien de uso. Gente que no utiliza el vehículo diariamente y no quieren cargar con el peso de mantener un auto. Un buen ejemplo son los «millennials». Una de las novedades del servicio que ofrece la marca japonesa es la posibilidad de alquilar un vehículo (todos con menos de un año de antigüedad) por hora. También, obviamente, por día. Se podrán abordar en una amplia red de puntos de todo el país y devolverlo en otra de las concesionarias habilitadas. Incluye a toda la gama de productos: Etios, Yaris, Corolla, Prius, Camry, 86, Innova Hilux (cabina simple y doble, GR Sport), SW4, RAV 4, Land Cruiser Prado, Land Cruiser 200. También incluirá a modelos de la marca de lujo Lexus, que se lanzará en los próximos días. A esto se suman vehículos adaptados especialmente como una pick-up Hilux con grúa o el modelo Hiace, configurada para transportar personas con movilidad reducida. Comenzarán con una flota de 90 unidades que se ampliará a 120 para el verano. A partir de entonces, el crecimiento dependerá de la demanda. Para tener una idea de los valores, alquilar un Etios por hora costará $402 mientras que por día valdrá $1.600. En el caso de un Corolla serán $730 y $2.919, respectivamente, y para una pick-up Hilux 4×4 unos $849 y $3.397. Estos valores incluyen la cobertura contra todo riesgo El servicio, que se podrá acceder a través de una aplicación, apunta a dos perfiles de clientes: uno son aquellos que tienen un auto y van a seguir teniendo pero excepcionalmente van a requerir otro tipo de vehículo para un determinado propósito. El otro es quien no tiene y no quiere tener un auto. Por ejemplo, muchos chicos jóvenes que tienen otras prioridades a la de comprarse su primer auto, pero en algún momento van a necesitarlo, ya sea porque no lo usan en forma diaria porque utilizan el transporte público pero quieren irse de vacaciones con amigos a algún lado Además, habrá un sistema de atención las 24 horas, todos los días, para que la persona que tenga una consulta, una inquietud, desde Toyota prometen darle respuesta. En AgendAR lo vemos como un cambio de paradigma en el modelo de negocio de la industria automotriz. Hasta puede pensarse como la posibilidad de un cambio en el hecho cultural más significativo de los últimos 100 años: la relación entre el hombre o la mujer y SU auto propio. Habrá que ver si la idea camina (o rueda). Especialmente entre nosotros. Los argentinos nos aferramos mucho a ciertas cosas. Seguimos construyendo con ladrillos…  

Argentina está oficialmente en recesión. La 2° vez en el gobierno de Macri

La actividad económica registró en septiembre una caída interanual del 5,8%, la segunda más alta del año y la sexta consecutiva, con lo que la Argentina entró oficialmente en recesión por segunda vez en la gestión de Mauricio Macri. Según los datos divulgados el viernes, la actividad se contrajo un 1,5% en los primeros 9 meses del año contra igual período de 2017, en un 2018 marcado por la crisis cambiaria, las altas tasas de interés y una fuerte retracción del consumo. La economía alcanzó así seis meses consecutivos de indicadores negativos y dos trimestres consecutivos con retracción, por lo que técnicamente ingresó en proceso recesivo. Según las proyecciones privadas la tendencia se extenderá.

En Córdoba lanzan un cluster de empresas dedicado a las cajas de cambio

0
Veintidós empresas conforman el clúster de cajas de cambio que apunta a posicionar a Córdoba como un centro de especialización regional. La mayoría hoy son proveedoras de la fábrica de Volkswagen, que produce dos modelos de cajas y que en 2019 sumará un tercero. La cadena produce unas 700.000 cajas anuales, pero su capacidad instalada permite duplicar ese número; de manera directa suma 2300 empleos. Aunque por ahora fabrican para automóviles, también pueden hacerlo para camionetas y maquinaria agrícola. Las integrantes del polo son fundiciones, matriceras, metalúrgicas y fabricantes de piezas que proveen a distintas terminales; el objetivo es sumar demanda ya que la estructura para la producción es completa y con tecnología de primer nivel. Las empresas que conforman este cluster son conscientes que la circunstancia no es propicia: en los últimos meses se multiplicaron las suspensiones en terminales automotrices y en el sector metalúrgico. Pero confían en su posicionamiento a largo plazo.

Nuevo servicio de lavandería a domicilio, desde una plataforma

0
Mr Jeff empieza a trabajar en Argentina. Se trata de una compañía que ofrece el servicio de lavandería y lavado en seco a domicilio y que promete que con abonos de $29 pesos diarios permitirá tener toda la ropa limpia del mes. , Ya otras lavanderías convencionales ofrecen este servicio. Conforme a los tiempos que corren, la innovación de esta empresa es que será manejado desde una app, a través de un sistema de franquicias. Tras convertirse en la app de lavandería a domicilio líder en España, Mr Jeff da el salto a Latinoamérica y se expande con un objetivo ambicioso: lavar la ropa de todo el mundo a través de un sistema de suscripción mensual en centros propios repartidos por todas las ciudades. Esos centros propios serán manejados por los franquiciados. • En Argentina, ya hay 25 Puntos Jeff vendidos, según informa la empresa. En Buenos Aires, hay 3 puntos abiertos y para fines de Noviembre habrá 3 más. El funcionamiento de Mr Jeff es sencillo: se ingresa a la app y se elige la membresía adaptada al plan de lavado. Cada semana los Jeff recogerán las bolsas de prendas en cada domicilio y en un plazo de 48 horas estarán de vuelta, dobladas, planchadas y limpias.

De la guerra a la piratería en el fútbol a un negocio rentable

Cada gol de un partido importante es una secuencia que se comparte incontables veces en redes y portales de internet. Cuatro años atrás, difundir un gol del Mundial hubiera significado correr el riesgo de que el contenido fuera eliminado o incluso recibir una denuncia por piratería. Pero, en 2015, Pablo Verdenelli y su equipo crearon Welo y encontraron la forma de compartir los videos en la web sin infringir el copyright. Se trata de una aplicación que permite crear clips de televisión en tiempo real, de manera legal y con permiso de publicación. La puede usar cualquiera, buscar momentos dentro de todos los programas de televisión y compartir el contenido tanto en redes sociales como en sitios de noticias. «Vimos que las personas querían compartir sus shows favoritos o los goles de su equipo y que para ello le sacaban una foto a la pantalla. Nos parecía que tenía que haber una forma mejor de hacerlo y empezamos a hablar con los canales de televisión», cuenta Verdenelli sobre cómo nació este emprendimiento. Verdenelli tiene 35 años y Welo no es su primer proyecto: a los 20 fundó la compañía Infoxel Labs, una firma de desarrollo de herramientas para medición y gestión de imagen y publicidad en medios masivos, con la que proyecta una facturación de más de US$2 millones para 2018. «El proyecto del Mundial tuvo mucho impacto porque multiplicamos la cantidad de veces que las personas pudieron ver su gol favorito, su partido preferido o a sus jugadores en la cancha, a través de un acuerdo con DirecTV, que tenía los derechos de la Copa del Mundo 2018 para América Latina», explica sobre la experiencia. Durante el Mundial de Rusia, Welo logró más de 86 millones de visualizaciones de video, más de 10 millones de usuarios impactados, 105 sitios o portales de noticias registrados y 11.036 clips de videos creados por usuarios. El equivalente publicitario a más de US$ 800.000 en un mes. La tecnología es disruptiva cuando hace que las cosas sean fáciles y accesibles para todos», sostiene el emprendedor sobre el modelo al que apuntan desde Welo, al que llama «pro-positivo». Está inspirado en las grandes: Netflix, Spotify y iTunes, que lograron revolucionar la industria de los contenidos al plantear un formato que genera tanto ganancia para los creadores como comodidades para los usuarios. La clave, según Verdenelli, es que las personas quieren acceso rápido y fácil al contenido, sin distinción de género, edad o nivel socioeconómico. «La industria de la música y el cine se pasó más de 10 años tratando de perseguir y encarcelar a los piratas. Mientras tanto, estas empresas hicieron que la gente empezara a pagar por el contenido dándole acceso fácil». Mientras en la plataforma las personas miraban una y otra vez a sus equipos, el mundial de Verdenelli pasaba por otro lado. «Queríamos mostrar el poder que tiene liberar los contenidos a los usuarios en un nuevo formato en lugar de encerrarlos en la vieja televisión».

Los negocios del Superclásico

El fútbol, además de una pasión argentina y mundial, desde hace muchas décadas es también un gran negocio. Desde que se empezaron a televisar los partidos, en realidad. En el Superclásico entre River y Boca aparecen, y el periodismo comenta, muchos negocios colaterales, más o menos clandestinos. Los trapitos y de los revendedores de entradas, por ejemplo. Las entradas ya se conseguían en los sitios web de compra-venta antes de que las entradas estén en la boletería de River. Las populares se revendían en 2800 pesos y las entradas más caras se conseguían a 15 mil pesos. Las plateas, que estaban entre 4 mil y 8 mil pesos, ya subieron el mínimo a cinco mil. La reventa es ilegal, pero, dice Diario Veloz, qué se puede esperar si el mismo presidente de la AFA revendía entradas en el Mundial de Brasil… Los trapitos son el otro negocio involucrado. La barra se encarga de manejarlo. Los «cuida-coches» tienen una zona de operación cada vez más grande. Para el Superclásico se espera que ocupen la zona que comprende desde Cabildo, Juramento, Lugones, Ciudad Universitaria, Del Libertador hasta casi la General Paz. Se calcula que entrarán 18 mil autos a la zona de influencia de la cancha, de los cuales quedarán se espera que queden 10 mil en la zona de trapitos, que cobran $ 100 por coche. El dinero queda íntegramente para la barra, que también controla los puestos de comida rápida dentro y en las cercanías del estadio. Eso sí, cabe reconocer que estas son sumas muy menores, en comparación con las que produce el negocio del fútbol espectáculo. Inmensas ganancias legales, aunque tal vez no siempre declaradas íntegramente al fisco. Y los dirigentes del fútbol y los empresarios de la TV lo conducen con un criterio de gran empresa. Boca y River se enfrentan hoy a las 17.45. Al ser el partido más esperado por las cadenas Turner y Fox, el resto de la fecha se verá absolutamente desplazado. Las dos cadenas tendrán previas, transmisión central y post- partido durante todo el domingo y no habrá más partidos después del Superclásico. Y el objetivo central es vender el producto fútbol argentino al mercado internacional. Claro que todo esto no quita que para muchos y muchas sigue siendo una pasión. Para que vayan «despuntando el vicio», les ofrecemos este video que  toca los 5 últimos River-Boca.
 

“Si la sociedad quiere suicidarse seguirá con este modelo”

0
Las declaraciones del rosarino Guillermo Moretti, vicepresidente 3° de la Unión Industrial Argentina y presidente de la Federación Industrial de Santa Fe tuvieron eco aún en los medios más favorables al gobierno. Y no es para menos. «Tasas del 65% como las actuales son de quiebre para cualquier empresa y cualquier persona. Y las pymes están pagando tasas superiores al 90%. No hay margen para aguantar esta tasa ni acá ni en ningún país del mundo». «En Santa Fe tenemos más de 300 empresas con procesos preventivos de crisis, la mayoría de las empresas industriales con caídas entre 40 y 50% de las ventas, todos estamos dando vacaciones anticipadas». «Para mí este bono es un chiste», sostuvo sobre el bono de $ 5.000 que se acordó con el Gobierno. «Nosotros firmamos 810 convenios paritarios en el sector industrial. Si tomo el que menos tendría que reajustar desde enero a octubre para equilibrar el salario en función de la inflación serían 20.500 pesos, así que el mínimo bono que tendríamos que dar sería 20.500 pesos». Moretti no lo dijo, pero se escucha a muchas pymes afirmando que no van a poder pagar el de 5 mil… Según Moretti, el modelo económico que está desarrollando la administración de Macri «no solo no contempla al sector industrial sino también a muchos sectores de la sociedad que quedan afuera». El empresario consideró que «hay un fanatismo ideológico» en un grupo de personas para justificar las políticas impuestas por el FMI, no solo en la Argentina sino también en el mundo. Moretti señaló que los países que fueron a déficit cero por orden del Fondo tras la crisis del 2008 terminaron como Italia, España y Grecia, endeudados y con la economía quebrada; mientras que otros como Estados Unidos e Inglaterra «resurgieron» impulsando su mercado interno. También reveló que la llegada de Dante Sica al ministerio de Producción había generado «expectativas en algunos empresarios» pero no en otros, dado que se sabía «que el modelo económico no lo iba a manejar él». «Tengo mucho respecto por Dante, pero en la primera reunión ocho días después de su asunción dijo que la tasa -que estaba en 38%- iba a ir a la baja en 45 días. Dos semanas después, la tasa saltó al 73% y hoy está aún por encima del 60%». «Tendremos que ver cómo aguantamos, cómo esperamos, cuánto aguanta la sociedad. La salida es cambiar este modelo. Esto es la realidad. Ahora, si la sociedad quiere suicidarse seguirá con este modelo». Las inquietudes de Moretti no son nuevas. Hace un mes AgendAR informó de su participación en un encuentro, coordinado por la Pastoral Social, con otros empresarios, dirigentes sindicales y de movimientos sociales preocupados por la situación. Lo llamativo es que un dirigente empresario hable públicamente en contra de las políticas del gobierno. Cuando cualquiera que maneje cualquier empresa sabe que necesita todos los meses, sino todas las semanas, de la buena voluntad de un funcionario para un trámite dado. Es un síntoma.

El primer auto eléctrico argentino «made in» Córdoba

La empresa tecnológica VOLT motors realizó la presentación oficial del “VOLTe1”, el primer vehículo 100% eléctrico diseñado y desarrollado íntegramente en el país por ingenieros y técnicos argentinos. El vehículo “VOLTe1”, de tres puertas, concebido en Córdoba por ingenieros y técnicos formados en tecnología aeroespacial, tiene una autonomía de 150 km, capacidad para dos adultos y dos niños de hasta 12 años, y un baúl con capacidad para 300 litros de carga. Permite un ahorro operativo y de mantenimiento del 90% respecto de un vehículo tradicional. La empresa tecnológica también presentó el modelo “VOLTw1”, un utilitario para el segmento corporativo y profesionales independientes, con la misma carrocería pero con una configuración especial para cargas livianas. El desarrollo del proyecto demandó tres años de trabajo, una inversión superior a los 200 millones de pesos y dará trabajo a un centenar de personas en forma directa. Cuenta con una integración nacional superior al 50%. En el primer año, se prevé la producción y comercialización de 3.000 unidades entre ambos modelos. El “VOLT e1” tiene una bonificación de $80.000 para las primeras 100 unidades, quedando su valor en $670.000. En tanto, el “VOLT w1” tiene un precio de $650.000. La comercialización de ambos modelos, que ya está en marcha, se realiza a través del sitio web de VOLT motors, por medio de la plataforma de e-commerce, estando previstas las primeras entregas para marzo de 2019. Al encargar su vehículo, el cliente puede customizar la unidad, eligiendo entre diferentes opciones de colores y prestaciones. Los vehículos salen de fábrica con una garantía de 2 años, sin límite de kilometraje y una extensión especial a 3 años, para el caso de las primeras 100 unidades. A su vez, contarán con un seguro de fábrica de la compañía Zurich, un período bonificado y acceso exclusivo a la COMUNIDAD VOLT motors. “Confiamos en que será un producto cuyo ahorro permitirá su amortización permanente, lo que lo convierte en el más competitivo de la plaza nacional”, remarcó Daniel Parodi, CEO y cofounder de VOLT motors. Tecnología de punta El vehículo cuenta con control integral de comandos centralizado en pantalla táctil de 16 pulgadas en el caso del “e1” y una pantalla de 10 pulgadas para el utilitario “w1”, navegadores de última generación, conexión a ecosistema IoT by Webee, cámaras de estacionamiento 360º, con efecto “vuelo de pájaro” entre otras prestaciones. Los fabricantes afirman que interactuar con el “VOLT e1” es tan sencillo como instalar una aplicación en el teléfono celular. “El vehículo es disruptivo hasta en la manera de su concepción, donde se tuvo en cuenta detalles de ergonomía, seguridad y confort de alta performande para los pasajeros, además de la calidad y durabilidad de los materiales y el componente ecosustentable. Fue un automóvil creado desde el interior, hacia el exterior”, subraya Javier Moyano, Chief Production & Innovation Officer (CPIO) de la compañía. A través de una app se puede localizar el vehículo, consultar el nivel de batería, realizar un tracking remoto, acceder sin llave, encender remotamente y conocer el estado general de la unidad.   Características del vehículo “VOLT e1” Diseño: Vanguardista, interior customizable y tecnológico. Autonomía: 150 km. por carga de batería (equivalente a tres días de uso). Velocidad final: 110 km/h (limitada por la categoría L7b). Materiales: Material compuesto de resinas, fibras de carbono, kevlar. Control integral de comandos centralizado en pantalla táctil de 16 pulgadas (e1) y 10 pulgadas (w1). Manejo con un solo pedal (One Foot Drive). Confort: AA + sistema multimedia + control integral de comandos del vehículo desde pantalla táctil, radio AM/FM + Puerto USB y Bluetooth + Geo Posicionamiento + IoT (Plataforma Webee). Head-up display, que permite visualizar los instrumentos proyectados en el parabrisas, del lado del conductor. Seguridad: Conforme regulación (airbag e impact protection). Cámaras de estacionamiento 360º con efecto “vuelo de pájaro”. Luces LED en posición y de giro y faros bi-Xenon Capacidad: 2 adultos más 2 menores+ Baúl (e1). Dimensiones Largo: 2,8 m Ancho: 1,7 m Alto: 1,5 m Prestaciones Mínimo consumo energético, con carga 220 (enchufe convencional). Ahorro del 90% en el costo de operación respecto de vehículos operados con combustibles fósiles. Recorre 100 kilómetros al precio de una taza de café. Pesa 550 kilogramos y puede transportar hasta 300 kg de carga. Frenos regenerativos (permite convertir una parte de la energía cinética del vehículo en energía eléctrica almacenable en baterías). One Foot drive (se comanda con un solo pie).

Un cambio en el Presupuesto 2019 pone en peligro a cooperativas y mutuales

En la Reforma Tributaria de 2017 se contempló eliminar la exención del impuesto a las ganancias para las cooperativas y mutuales por los resultados de actividades de ahorro, de crédito y/o financieras y/o de seguros y/o de reaseguros. Esto fue resistido con el argumento que se trata de entidades sin fines de lucro que no obtienen ganancias. En la negociación política de la Ley 27.430 se resolvió mantenerlas exentas. Pero, con los problemas financieros de este año, el Poder Ejecutivo volvió con su propuesta. En Diputados se modificó el proyecto de presupuesto, conservando la exención mencionada, pero incorporando una contribución especial sobre el capital de las cooperativas y mutuales que desarrollen actividades financieras y de seguros, en el artículo Art. 126. Las características de la contribución especial son las siguientes: – Se exime el capital (activo menos pasivo) por un importe total de hasta $ 50.000.000. – La tasa se fija en el 4%, incrementándose al 6% cuando el capital mencionado supere los $100.000.000. El problema es que esta modificación introducida en la Cámara de Diputados puede poner a las cooperativas y mutuales en peor situación respecto a la de derogar la exención del impuesto a las ganancias. Esto ocurre porque las cooperativas y mutuales deberán pagar esta contribución independientemente de que el resultado de su ejercicio sea deficitario, y en determinados casos, el monto de esta puede ser mayor a la aplicación de la tasa del impuesto a las ganancias sobre los excedentes. COOPERAR, CONINAGRO y otras entidades vinculadas a las actividades gravadas están peticionando a las autoridades del Congreso de la Nación para que la situación sea estudiada cuidadosamente antes de aprobar la ley correctiva.

En octubre, una familia tipo necesitó $24.241 para no caer en la pobreza

0
El aumento de los precios de los alimentos impactaron de lleno en la canasta básica total (CBT), que en octubre aumentó un 7,5% en comparación con septiembre. En concreto, una familia tipo, compuesta por dos adultos y dos menores, necesitó el mes pasado $24.241,17 para no caer por debajo de la línea de pobreza, según publicó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La CBT, que incluye alimentos y servicios necesarios para no ser considerado pobre, aumentó $1683 con respecto a los $22.558,17 que valía en septiembre. En el acumulado al décimo mes del año, la canasta básica total tuvo un aumento de  45,4%, bastante superior al 39,5% de inflación acumulada en el mismo periodo.

Cómo está impactando el ajuste sobre la jubilación mínima

0
La situación de los jubilados ya es un lugar común del periodismo. Lo que no reduce en nada la angustia de los cobran la jubilación mínima, o las categorías bajas. Que son la inmensa mayoría. Aún con el aumento de diciembre del 7,78%, este año las jubilaciones y pensiones tendrán una pérdida de 20 puntos con relación a la inflación. Como esa pérdida se fue produciendo en distintas magnitudes mes a mes a lo largo del año, a diciembre la pérdida acumulada para la jubilación mínima sumará $ 13.243,50. Esto es, el equivalente a casi un haber mensual y medio. No obstante, hasta ahora, el Gobierno no decidió otorgar alguna compensación a los casi 8 millones de jubilados y pensionados. Los cálculos son del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas que comparó la evolución mensual de la inflación con relación a los 4 aumentos trimestrales de las jubilaciones y demás prestaciones de la Seguridad Social en curso de este año.

El Gobierno alentará la instalación de estaciones de servicio que vendan diferentes tipos de combustible

Confiado en los planes de desarrollo de nuevos combustibles, el Secretario de Gobierno de Energía Javier Iguacel, aventuró en un reportaje un futuro cercano en el cual el gas abastezca de manera masiva al parque automotor, en diaria convivencia con los biocombustibles y los motores a batería eléctrica.  Extractos de sus declaraciones:
  • El próximo año habrá Estaciones de Servicio que comercialicen GNL, podemos decir que estamos en el camino de un combustible más limpio, más económico y muy abundante en nuestro país.
  • En referencia al Gas Natural Líquido estamos trabajando lo más rápido posible en la reglamentación que permita una mayor competencia, lo cual generará más oferta.
  • Dentro de ocho años tendremos toda la flota de transporte colectivo del Área Metropolitana de Buenos Aires, funcionando con gas.
  • Hoy más que nunca conviene convertir a los autos al GNC, ya que cuesta la mitad de precio que las naftas y con el uso, se permite amortizar la inversión en menos de un año.
  • Apoyaremos todas las iniciativas para que las Estaciones de Servicio puedan convertirse en duales y también a aquellos empresarios que inviertan en nuevas bocas de expendio, pero además, queremos que no solamente puedan ofrecer naftas y GNC, sino que en los próximos años, estén todas en condiciones de vender biocombustibles y carga eléctrica.

Samsung asume responsabilidad e inemniza a empleados con cáncer

0
Samsung Electronics se disculpó públicamente ante sus empleados que contrajeron cáncer trabajando en las fábricas de semiconductores, poniendo punto final a un contencioso abierto hace una década. «Presentamos nuestras sinceras disculpas a los empleados que sufrieron esas enfermedades y a sus familiares», declaró Kim Ki- nam, copresidente del grupo surcoreano, primer fabricante mundial de tarjetas de memoria. «No gestionamos de forma apropiada los riesgos sanitarios en nuestras fábricas de semiconductores y LCD» (pantallas de cristal líquido), agregó. Samsung Electronics es el primer fabricante mundial de teléfonos inteligentes y de semiconductores. Es el buque insignia del grupo Samsung, el mayor de los «chaebol», como se denomina a los conglomerados industriales en Corea del Sur, que dominan la economía. Según los defensores de los derechos de los empleados, 240 personas contrajeron enfermedades profesionales tras haber trabajado en fábricas de tarjetas de memoria y de pantallas de Samsung, unas 80 de las cuales, murieron.