El INTA busca desarrollar una variedad de maíz resistente a golpes de calor

0
Por la diversidad de variedades y multiplicidad de usos, el maíz es cultivado en casi todos los rincones del planeta. Sin embargo, los ascensos abruptos de temperatura registrados en los últimos años pueden impactar tanto en la productividad como en la calidad del cereal. Investigadores del Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido (IIACS) del INTA, ubicado en Leales, provincia de Tucumán, evalúan los efectos que puede tener en genotipos de maíces tropicales y templados. “En el caso del maíz, el registro de temperaturas superiores a 35 °C, durante el período de floración, puede provocar disminuciones en los rindes”, afirmó Jorge Parrado, especialista en mejoramiento vegetal del IIACS del INTA, y agregó que “las mermas pueden variar de un 10 hasta un 80 % según el fondo genético de material”.
  • Los golpes de calor son fenómenos cada vez más frecuentes.
Caracterizados por temperaturas elevadas extremas que duran un breve intervalo de tiempo, este fenómeno puede poner en peligro a la agricultura. De acuerdo con Parrado, encontrar cuáles son los caracteres asociados con rendimiento bajo estrés por golpe de calor ayudaría a incrementar la eficiencia en la selección de genotipos tolerantes. Ensayos a campo, realizados con materiales del Programa de Mejoramiento de Maíz del INTA Leales y Pergamino, le permitieron a Parrado identificar híbridos y líneas tropicales tolerantes al golpe de calor en período crítico. “Esta identificación es relevante, ya que dicha línea podría ser utilizada como donante para generar nuevos híbridos que permitan incrementar los pisos de producción en condiciones limitantes”, aseguró. Por su parte, “la caracterización de líneas contrastantes con respecto a la tolerancia a golpe de calor permitirá iniciar estudios moleculares con el fin de identificar los genes responsables”, analizó el especialista. El cambio en el clima transformó el régimen de lluvias y de temperaturas a escala global, y la Argentina no es ajena a esta situación. En este punto, la clave para el sector agropecuario estará en implementar las prácticas necesarias para adaptarse y no quedar en el intento. Las modificaciones en los patrones de lluvias y en las temperaturas, por un lado, alterarán la productividad de los cultivos y de los rodeos; y, por otro lado, aumentarán la presión que ejercen las malezas, plagas y enfermedades. De acuerdo con Parrado, resulta imprescindible incrementar los pisos de producción en condiciones limitantes. Para esto, será fundamental “comprender el nivel de expresión de ciertos caracteres en líneas endogámicas y sus híbridos y su correlación con el rendimiento, así como identificar genotipos con alelos deseables para fines directos o de reciclaje”, analizó. El equipo de investigadores del IIACS del INTA pudo identificar híbridos tropicales tolerantes a golpe de calor en período crítico y reconoció como susceptibles híbridos con fondo genético templado. Fuente: INTA

Marcas argentinas con el sello del «Comercio Justo»

0
Se denomina «comercio justo» o «Fair Trade» a una forma alternativa de comercio promovida por varias ONG, por la Organización de las Naciones Unidas y por algunos movimientos -como el pacifistas, ecologistas) que promueven «una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores». Son cada vez más las empresas a las que les interesa ofrecer a sus clientes el plus de un valor ético en sus productos. Usualmente no son las que comercializan artículos de primera necesidad… Entre el 2005 y 2006 en Argentina comenzaron a otorgarse sellos a las empresas y organizaciones que cumplen con los 10 principios que hacen a un mercado más justo y sostenible. Juan Pino, de EQ Negocios Sustentables y Claudia Dieterle de Fair For Life, una de las organizaciones que -junto con FairTrade y World Fair Trade- otorgan el sello, mencionan 8 empresas argentinas que apuntan a los consumidores responsables. 1) Cooperativa La Riojana Está integrada por 451 asociados, de los cuales el 80% son pequeños y medianos productores de la provincia que reciben constante capacitación por parte de la bodega. Vinos espumantes, varietales y orgánicos y jugo de uva 100 % orgánica Torrontés Riojano, son exportados a los principales mercados internacionales. También comercializan en Argentina, a través de una amplia red de distribución. 2) Fundación Silataj Silataj significa “lo mejor” en wichi, y eso es lo que esta ONG, fundada en 1985, pone en sus artesanías, fuente de trabajo de 26 comunidades de pueblos originarios de nuestro país. Se encuentra ubicada en la zona chaqueña de Salta y Formosa con grupos Wichi, Chané, Toba, Pilagá y Chorote; en Jujuy, con grupos Kolla. Respetando sus culturas y alentando su autogestión, la fundación consiguió el sello de Comercio Justo. 3) Cooperativa de trabajo CoopSol Desde 1992, está integrada por 14 socios y es la miel orgánica por excelencia de Santiago del Estero. Hoy, 1.300 colmenas son el alma de esta cooperativa con sello y certificación bio, que se dedica principalmente a la producción y comercialización, nacional e internacional, de productos apícolas y agrícolas. En 2009, de su mano, nació APONA, Asociación de Productores Orgánicos del Norte Argentino, con 100 socios productores y colmenas con sello. 4) Guayaki Latin America, S.A. Reserva Agroecológica Iguazú La Fundación Agroecológica Iguazú (FAI) trabaja para impulsar la armonía ambiental, social y económica en la región. Además, a través de la educación, experimentación y la investigación, promueve mejoras en la calidad de vida de los habitantes rurales de la provincia de Misiones. 5) Interrupción Su lema es respetar tanto a la tierra como a las personas. A través de la mejora en las prácticas de cultivo, construyen un sistema de nutrición biodinámico y consciente centrado en el humano. Su producción incluye frambuesas, moras, bananas, mango, cerezas, frutillas, arándanos, ciruelas, peras, y manzanas y sus colores impactan. También, cuentan con una gran variedad de verduras y granos. 6) Paralelo 42 Más conocida como Dulces Masseube, es una organización que nació en Valle del Medio, en la provincia de Chubut, y desde 1998, producen frambuesas y frutas finas certificadas. En junio de 2014, consiguieron ser los primeros productores a nivel mundial de frambuesas, cassis y corintos en obtener el sello de Comercio Justo. 7) Cooperativa Cosar, miel, Santa Fe Esta cooperativa está integrada por 120 pequeños y medianos apicultores argentinos que viven y trabajan en la zona central de la provincia de Santa Fe. 8) Arte y esperanza Arte indígena y criollo producido por más de 500 familias de artesanos Wichí, Chané, Qom-Toba, Pilagá, Diaguita Calchaquí, Mbya Guaraní, Kolla y Mapuche. En la actualidad, acompañan a 36 comunidades, pertenecientes a ocho etnias diferentes y varios grupos de artesanos criollos con dificultades de comercialización.

La Corte Suprema de Rosenkrantz enfrenta decisión sobre haberes jubilatorios

0
La Corte Suprema de la Nación tiene en sus manos hace más de dos años un tema clave: qué índices de actualización deben aplicarse en más de 150.000 juicios sobre jubilaciones de 2003 en adelante. Según cuál se fije hay una diferencia en más o en menos del orden del 50% en los montos de las sentencias. Y desde abril último, esa diferencia se extiende a la determinación del sueldo promedio de los últimos 10 años que fijan los haberes de los nuevos jubilados. El periodista Ismael Bermúdez, de Clarín, generalmente bien informado en estos temas, advierte que «se comenta que la “nueva” Corte, y la «nueva mayoría» que llevó a entronizar a Rosenkrantz, podrían modificar la doctrina en materia previsional expresada en los casos Badaro y Elliff y receptar las apelaciones de la ANSeS. Menciona que el 4 de septiembre pasado -hace 12 días- en la causa “Ocampo, Elena c/ANSeS”, en relación a la bonificación por zona austral, la Corte rechazó “por inadmisible” el recurso de la ANSeS, con el voto de Lorenzetti, Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti, mientras Rozenkrantz y Elena Highton de Nolasco se pronunciaron por aceptar la apelación de la ANSeS y revocar la sentencia aprobada en primera y segunda instancia. En cuanto al llamado caso Elliff, en 2009, la Corte Suprema confirmó el fallo de la Sala II de la Cámara que determinó que, entre 1995 y 2008, cuando entró a regir la ley de movilidad, esos salarios debían actualizarse por el ISBIC (índice de Salario Básico de la Industria y la Construcción). En cambio ANSeS sostiene que deben aplicarse los índices de actualización fijados en la ley de Reparación Histórica, de 2016. Se trata del RIPTE (Remuneración Promedio Imponible de los Trabajadores Estables) que elabora el Ministerio de Trabajo. En la gran mayoría de los casos, el RIPTE arroja una remuneración promedio y un haber y un retroactivo inferiores. La diferencia no es menor ya que, por ejemplo, entre 1995 y febrero de 2009 el incremento del ISBIC es del 435%, mientras el RIPTE da un aumento del 178%. Esa diferencia disminuye los montos de los retroactivos y los reajustes de los haberes. El cambio de la fórmula previsional, aprobada en diciembre pasado, también llegó a la Corte por la apelación de la ANSeS en la “causa Fernando Pastor, Miguel”. La Sala III de la Cámara de la Seguridad Social declaró inconstitucional la aplicación retroactiva de la nueva fórmula de movilidad porque la nueva ley – la 27.426– fue aprobada por el Congreso el 29 de diciembre de 2017. Y los jubilados recibieron en marzo de 2018 el 5,71% que corresponde a la evolución del 70% de inflación y 30% de los salarios del III Trimestre de 2017 cuando debieron recibir la movilidad de la ley anterior – la 26417—de julio hasta el día de la sanción de la nueva ley que arrojaba un 14,5%. En cambio, los camaristas declararon constitucional el cambio de la fórmula de movilidad pero aclarando que debe aplicarse hacia delante y no hacia atrás. Leyendo todo esto, puede parecer que se trata de un problema exclusivamente jurídico. No es así. Los egresos por jubilaciones y pensiones son para el Estado argentino -como en todos los países modernos- el dato más importante de su presupuesto. Y en el plano de la sociedad, basta señalar que la modificación de la fórmula de movilidad impacta sobre 17 millones de personas: jubilados y pensionados y demás beneficiarios de la Seguridad Social. Vamos a escuchar mucho más sobre este tema.

Se relanzó «Precios Cuidados». Ya hay faltantes

0
Una mayoría de los 525 artículos incluidos en el programa de Precios Cuidados, que el Gobierno lanzó la semana pasada, está ausente de las góndolas de los principales supermercados y comercios que adhirieron al plan, según sondeos realizados por las entidades de usuarios. «Hasta el jueves, cuando hicimos el relevamiento en supermercados de la Capital Federal, había sólo entre 20 y 30 productos de los 525 que deberían estar», señaló Héctor Polino, titular de Consumidores Libres. «Este no es un programa nuevo, es la continuidad del anterior y no hay justificativo para que no se hayan agregado los nuevos productos”, señaló el dirigente. Por otro lado, señaló «siendo un programa importante para contener la inflación, es una lástima que no esté controlado por las autoridades correspondientes». El programa de Precios Cuidados fue relanzado, el jueves pasado desde la secretaría de Comercio. Incluye 525 productos con precios más bajos (alrededor de un 30%) respecto de otros similares del resto del mercado, con una suba promedio del 3,1%.
  • Durará hasta el 6 de enero de 2019.
En esta oportunidad, como las negociaciones con las empresas se hicieron en medio de las turbulencias financieras a partir de la estampida del dólar, el Gobierno priorizó la cantidad de productos alimenticios en el listado del programa. Así, el 60% del total resultaron alimentos y bebidas, y el 40%, artículos de librería, perfumería, higiene, tocador y limpieza. Desde la entidad de usuarios Adecua, Sandra Gonzalez, cuenta: «esperamos tres dias para chequear la existencia de los Precios Cuidados y realmente no encontramos productos», dijo. «Sólo en uno de los hipermercado, lo máximo que encontramos fueron 60 productos». «Además, están mal identificados, no tienen los carteles que corresponden y si no hay stock, debería estar aclarado porqué no los tienen«, dijo. Según la dirigente, el tema no es menor porque la gente, con el poder adquisitivo muy deteriorado por la inflación, busca mucho este tipo de productos». Sólo por citar un ejemplo: un litro de leche, en Precios Cuidados, cuesta $ 19, mientras que el resto arranca en $ 28. Y mucho más ($ 40), si se opta por variantes «enriquecidas». Consultados sobre los faltantes, en la Subsecretaría de Comercio Interior, aclararon: En primer lugar, «los comercios no tienen todo el listado de Precios Cuidados sino entre 120 y 130 productos de los 525. Porque, por ejemplo, hay productos de marcas propias (de un super) que claramente no van a estar en los otros». Por otro lado, Comercio «está monitoreando permanentemente el nivel de cumplimiento del programa. Y es normal, en toda renovación, que no se encuentren algunos productos, especialmente en el interior del país».

Devaluación: ahora los chilenos hacen cola para venir a comprar en Mendoza

0
Este sábado se produjo una -esperada- «invasión» de chilenos a Mendoza. Los feriados patrios en el vecino país y la devaluación del peso argentino conformaron un combo que entusiasmó a los empresarios mendocinos, que aguardaban con los brazos abiertos a los turistas trasandinos. Durante el viernes cruzaron la cordillera casi 3.000 chilenos, en medio de quejas por controles de la Gendarmería que muchos viajeros consideraron exagerados. Hoy el flujo en alta montaña fue superior y hubo demoras de hasta tres horas en la Aduana argentina. En el pasado quedó el furor de los argentinos por hacer «shopping» en Santiago, Los Andes o Valparaíso. La devaluación del peso argentino provocó que ahora los chilenos sean los que viajen a Mendoza a pasear y comprar.
  • Las principales atracciones económicas para los visitantes trasandinos son la gastronomía, los productos elaborados con cuero, libros y recorridos turísticos.
En tanto, en artículos electrónicos e indumentaria la diferencia cambiaria no es tan favorable porque los precios son similares en ambos lados de la cordillera. La otra cara de la devaluación: renace el comercio en las ciudades de frontera. En la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines de Mendoza (AEGHA) estiman que llegarán a la provincia el doble de chilenos del año pasado.

Ayer comenzó el Censo Agropecuario Nacional 2018

0
Este sábado 15 de septiembre se puso en marcha en todo el país el Censo Nacional Agropecuario, que será un trabajo conjunto entre el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y la Secretaría de Gobierno de Agroindustria. Lo llevan adelante más de 3.500 profesionales, entre coordinadores provinciales, subcoordinadores, jefes de zona, auxiliares, supervisores y censistas. Se estima que el relevamiento cubrirá unas 350 mil explotaciones agropecuarias que y 190 millones de hectáreas.
  • Tendrá en cuenta agricultura, ganadería, equipamiento agropecuario y personas.
El último censo de este tipo se realizó en 2002 y en ese momento el cuestionario estaba repartido en cinco formularios. En esta edición se utilizarán tablets para hacer la carga instantánea de los datos y agilizar la tarea de revisión. Se estima que la duración de la encuesta depende de la extensión y complejidad de cada establecimiento, estimándose que podría demorar entre una hora y una hora y media. Desde el Indec aclararon que los datos relevados, en cumplimiento de la ley sobre el manejo de datos estadísticos, serán estrictamente confidenciales y  no se compartirán con otras dependencias gubernamentales nacionales, provinciales o municipales, como AFIP, por ejemplo. El censo indagará únicamente cantidades y volúmenes, los aspectos físicos de las explotaciones agropecuarias. La información será publicada de forma anónima, compilada con fines únicamente estadísticos. En la parte agrícola se pregunta sobre la siembra directa, agricultura de precisión y dentro de la siembra directa, utilización de fertilizantes, qué tipo, inoculantes, promotores de crecimiento, fumigación y si la hace con máquina propia o de terceros.
  • Los resultados definitivos estarán disponibles en junio 2019

Por las retenciones, unas 200 mil hectáreas de maíz pasarían a soja

0
La intención de siembra maicera pasa de 6,8 millones de hectáreas a 6,6 millones. Los cambios en el impuesto ya impactan en las decisiones de siembra y la amenaza de la falta de agua limita el avance de la siembra. La carrera expansiva del maíz se detuvo. Tras esperarse un aumento de área de un 6% respecto al año pasado, ahora llega el ajuste con 200 mil ha menos. «Sigue habiendo un aumento interanual en la intención de siembra, pero este cae al 2,6%«, indica el informa de la Bolsa de Comercio de Rosario. Según la Guía Estratégica para el Agro: “Los cambios de planes no afectan a los lotes de siembras tempranas, sino a los de siembra tardía, los que se realizan a partir de diciembre. Las provincias del norte del país junto a Córdoba conforman el área que más manifiesta el cambio de planes». Se cambiará el maíz por planteos de soja con menos tecnología, en busca de minimizar el riesgo financiero. Con 6,6 Mha que se sembrarían, 5,6 Mha de cosecha para el circuito comercial, se espera una producción de 43 millones de toneladas.

Bayer: ante un nuevo juicio por el herbicida de Monsanto

0
Bayer no anticipaba otro juicio ligado a su herbicida Roundup hasta febrero, pero una pareja de ancianos que asegura que la exposición al producto les provocó cáncer cambia la situación. Esta pareja, que figura entre las cerca de 8.700 personas que culpan por la enfermedad a Monsanto, la empressa recientemente adquirida por la farmacéutica, buscan llevar su caso a la Justicia en diciembre «antes de morir». Los ancianos invocan la misma ley de California, que otorga a personas con enfermedades terminales preferencia a la hora de llevar casos a tribunales, que permitió a un jardinero de una escuela al que le diagnosticaron solo meses de vida llevar adelante este verano el primer juicio vinculado con el herbicida, cuyo veredicto ordenó a la compañía pagar US$ 289 millones. El director ejecutivo de Bayer, Werner Baumann, afirmó a inversionistas de la farmacéutica en una teleconferencia el 5 de septiembre que la fusión con Monsanto reforzará la posición legal de la compañía para salir airosos en el extenso litigio.

La plataforma de alojamiento Airbnb ya no permite pagar en pesos argentinos

0
Usuarios de Twitter dieron a conocer en los últimos días que la plataforma global de alojamientos Airbnb no permite seleccionar al peso argentino a la hora de elegir la moneda con la cual operar. Según informaron las personas afectadas, esto ocurre desde este 10 de septiembre de 2018. La situación generó inquietud entre los damnificados, dado que la reciente subida del dólar provoca un alto impacto en el bolsillo de los argentinos que deseen utilizar la plataforma y no llevarse sorpresas al momento de abonar. Desde la compañía aseguraron que pese a que ahora el usuario observa la imposibilidad de elegir la moneda argentina, no se trata de una nueva disposición. «Todas las transacciones internacionales realizadas con tarjetas de crédito argentinas son convertidas a dólares americanos por los operadores bancarios», señalaron desde la empresa. «Debido a esto, y con el objetivo de brindar claridad y exactitud a nuestros huéspedes argentinos con respecto a los montos que pagarán por los servicios contratados a través de Airbnb, todas las tarifas en la plataforma se mostrarán en dólares americanos de ahora en adelante».

Devaluación: a los exportadores de servicios les favorece, pero…

0
Los servicios basados en el conocimiento son el segundo bloque exportador argentino, detrás del agro y la industria automotriz. Desde soporte tecnológico a servicios empresariales, de estudios de mercado a auditorías, investigaciones clínicas o creatividad publicitaria e informática, mueven más de u$s 6200 millones anuales. La corrida cambiaria del último mes, que ubicó al dólar en torno a los $40, claramente mejoró la rentabilidad de estas exportaciones. Aunque el posterior anuncio de aplicación de retenciones al sector -que serían de $ 4 por cada dólar exportado- moderó esa ventaja. Así, aun cuando las principales empresas del rubro no han alterado sus planes de inversión y contratación de personal, la mayoría no se ha privado de dejar explícita su oposición a las retenciones. Santiago Mignone, socio de PwC, explica que la firma acaba de ratificar su plan de incorporar 200 personas a su Centro de Exportación de Servicios de Conocimiento (CESC), en el que hoy trabajan 600 profesionales. “El plan es llegar a 2000 en los próximos dos años. No se verá alterado, siempre y cuando las retenciones sean una medida transitoria”, sostuvo. Luis Galeani, director ejecutivo de Argencon, dijo que se “acompañará estas medidas como aporte excepcional para reencauzar el desarrollo. Nunca antes las exportaciones de conocimiento habían sufrido retenciones. Si bien esta quita dejaría un dólar a $ 35, sigue siendo competitivo. Lo que más puede afectar es el cambio de reglas de juego en contratos con países que valoran la estabilidad”. En el caso del laboratorio Boehringer Ingelheim, su centro de servicios Tecnológicos de Buenos Aires cuenta con más de 180 profesionales que brindan soporte de sistemas a otras filiales de la compañía. “Somos competitivos tanto por ubicación geográfica y huso horario como por la expertise de nuestros profesionales, más allá de la coyuntura cambiaria”, destaca Valeria Camaño, gerente de Recursos Humanos para Argentina y Cono Sur.

El F.M.I. posterga el envío de dólares frescos

0
El gobierno y la «city», como se acostumbra llamar a las entidades y especuladores que giran alrededor de las transacciones financieras, esperaban que el próximo lunes 17 llegarían US$ 3000 millones, en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, el desembolso se postergó, hasta que se llegue a un nuevo acuerdo con el Directorio del organismo. Cuando el gobierno y el Fondo rubricaron el acuerdo inicial, por un monto total de 50 mil millones de dólares, espaciado en tres años, estaba previsto que tras el desembolso inicial en junio de US$ 15.000 millones, cada tres meses el FMI enviaría 2.900 millones. Pero eso es lo que se ha postergado, mientras se desarrollan nuevas negociaciones y la misión del Fondo aquí sigue analizando la situación. El Gobierno necesita que el desembolso llegue cuanto antes, para mostrar seguridad a los inversores (y a los especuladores), frenar la presión sobre el dólar y, a la vez, mostrar que el financiamiento de aquí hasta el fin de 2019 está asegurado. En lugar de ello, la postergación provocó incertidumbre en el mercado cambiario y el dólar llegó a venderse a $40,50 (promedio) en los bancos. Frente a ello, el Central volvió a cambiar de estrategia y liquidó divisas de sus reservas. Incluso, anunció una subasta por 200 millones de dólares a las 14:57. Es decir, 3 minutos antes del cierre del mercado para evitar que la semana termine con un precio del dólar alarmante. De todos modos, corresponde señalar que el impacto de esta postergación está reducido, por ahora, al mercado cambiario. Las paridades de los bonos argentinos siguieron firmes, en el marco de la baja de todos los mercados emergentes, claro, y el riesgo país está por debajo de los topes que alcanzó en los últimos meses. La alarma la genera, cuándo no, el próximo Supermartes. Este 18 habrá un nuevo vencimiento de Lebacs por $ 403.000 millones, que se volcarían a dólares si los titulares no renuevan. Sobre eso, nos extendemos en otra nota de AgendAR. Por ahora, hay un dato concreto que aporta a un debate (discreto) de economistas y políticos: Hasta qué punto los EE.UU. y/o las instituciones financieras occidentales están dispuestas a apoyar al gobierno actual. Nuestra conclusión es: No parece caber dudas que esos agentes miran con simpatía a Mauricio Macri y están dispuestos a respaldarlo con gestos y actitudes políticas. Pero poner dinero… hay mucho que hablar antes.

El plan del gobierno para enfrentar este «Supermartes»

0
Este martes, 18 de septiembre, vencen $ 403.391 millones en LEBACs. Si todos esos bonos no fueran renovados, ese importe se volcaría al dólar, y provocaría una devaluación del peso incontenible y catástrofica. Eso no va a suceder. Por lo menos, no con unos $ 100.000 millones que están en poder de los bancos. Por el resto, en poder de fondos comunes (la mayor parte), empresas y particulares, aquí y en el exterior, el ministerio de Economía y el Banco Central planifican una batería de medidas, con el propósito de evitar que esos $ 300.000 millones en mano de inversores vayan al dólar y recalienten el tipo de cambio. Por la porción de los bancos, ya está resuelto que formará parte de la suba de los encajes o irá a títulos del Central. El stock total de Lebac ronda los $ 600.000 millones. El vencimiento del martes representa el 67% del total. El plan del Banco Central es que, para fin de año, desaparezcan las Lebac en mano de los inversores y queden sólo en poder de las entidades financieras. (Críticos del equipo económico actual sostienen que es una decisión imprudente, mientras no están definidos los aportes del F.M.I. Pero es que la burbuja de Lebacs crece y crece, y aumenta la incertidumbre).

Las medidas previstas (hasta ahora):

La porción en manos de bancos podrá ir a cualquiera de las tres alternativas que se les ofrece: notas del Banco Central (Nobac) a un año de plazo, Letras de Liquidez (Leliq) a siete días o en dinero con el compromiso que quede ‘encajado’ en el banco. Para los $ 300.000 millones de Lebac en poder de minoristas e inversores institucionales se prevén tres medidas: – el Banco Central ofrecerá hasta 150 mil millones de pesos de Lebac para ser suscriptas por participantes no bancarios. El objetivo es que se renueve al menos la mitad de las letras que vencen. – habrá un incremento de 5 puntos de los encajes obligatorios desde el miércoles 19, permitiendo la integración de dicho incremento en Notas y Letras del Banco Central para el caso de los depósitos a plazo fijo. – Economía lanzará dos Letras en pesos (Letes) por un máximo de $100.000 millones. La estimación (el objetivo) del Banco Central es que habrá una contracción monetaria como consecuencia de estas medidas. «La integración de encajes, tanto nuevos como por reintermediación bancaria (en unos $ 150.000 millones de pesos), la colocación de Letras del Tesoro, y la venta de divisas, representarían una absorción monetaria mayor a la cancelación parcial de Lebac, resultando una contracción proyectada de la liquidez del mercado de hasta $100.000 millones». Es todo lo que puede hacer el Central para amortiguar el impacto de la expansión monetaria en un momento donde la inflación se proyecta a 45% en el año.

Balanza Comercial: 19 meses de caída; 14.338 millones de dólares de déficit

0
Con 789 millones de dólares en Julio, el Intercambio Comercial Argentino acumula 19 meses de pérdidas y ya superó los 5.860 millones de dólares de déficit en sólo 2018. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), dio a conocer los resultados del Intercambio Comercial Argentino (ICA) correspondientes al mes de agosto, que dejó un déficit de 789 millones de dólares, pese a que las exportaciones aumentaron 1,7% interanual. De esta manera, la Balanza Comercial viene en caída libre desde diciembre de 2016, y acumula 19 meses de pérdidas (14.338 millones de dólares). En lo que va del año el saldo negativo es de 5.867 millones de dólares, lo que representa casi el 70% de lo perdido en 2017. «En julio de 2018, las exportaciones alcanzaron 5.385 millones de dólares y las importaciones, 6.174 millones de dólares. El déficit en la balanza comercial fue de 789 millones de dólares. Las exportaciones crecieron 1,7% respecto al mismo mes del año anterior (aumento de 92 millones de dólares). Los precios subieron 11,1% y las cantidades cayeron 8,4%. Las exportaciones de productos primarios disminuyeron de manera interanual 23,3%. Las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario (MOA) cayeron 2,8%; las de manufacturas de origen industrial (MOI) aumentaron 14,5%; y las exportaciones de combustibles y energía aumentaron 199,1%. En términos desestacionalizados, las exportaciones totales de julio aumentaron 5,7% respecto del mes anterior”, indica el INDEC. Sigue detallando el informe: “el valor de las importaciones en julio aumentó 2,2% respecto al registrado en igual mes del año anterior (aumento de 133 millones de dólares). Los precios subieron 6,5% y las cantidades se contrajeron 4,0%. Las importaciones de bienes de capital cayeron 20,6%, las de bienes intermedios aumentaron 20,5%; las de combustibles y lubricantes, 37,4%; las de piezas y accesorios para bienes de capital cayeron 7,8%; las de bienes de consumo aumentaron 7,9% y las de vehículos automotores de pasajeros cayeron 19,1%. En términos desestacionalizados, las importaciones de julio de 2018 aumentaron 8,7% respecto del mes anterior”.

Todos los pronósticos coinciden: la inflación de 2018 será del 45 %

0
«Para los meses que quedan, de septiembre a diciembre, estimamos una inflación acumulada de 13%. Este mes viene con alta inflación, de más de 5%, por el impacto de la devaluación y la suba de otros precios puntuales. En los meses siguientes las alzas mensuales desacelerarán, pero vienen todavía a tasas muy altas», estimó Melisa Sala, de la consultora LCG. Y agregó: «Aun atenuado por el contexto recesivo, el pass through de la devaluación a precios no dejará de sentirse sobre la inflación núcleo. Viene con un rezago de dos meses. Además, seguirán impactando nuevas subas de bienes y servicios regulados ya autorizados por el Gobierno». LCG prevé una inflación de 41% en el año.
  • El Gobierno prevé una inflación cercana al 42%
«El dato reciente de inflacion no es bueno, pero está en línea con lo esperado. No es una sorpresa. Es la variación mensual más alta desde mayo de 2016 y la interanual más elevada desde enero de 2017», afirmó Gabriel Caamaño, economista de la consultora Ledesma. «Estamos manejando una proyección de 5,5% para septiembre y un promedio mensual en torno a 3,3% para el último trimestre de 2018. Para 2018 estamos casi en 45%. «La inflación muestra una suba muy fuerte en agosto», coincidió Lorenzo Sigaut Gravina, director de Ecolatina. En la medida interanual, la inflación supera el 34%, y lo peor está por venir. Creemos que en septiembre puede llegar al 6%. Podemos estar cerrando el año rozando el 45%. Hay que retrotraerse a 2002 para una inflación tan alta».

Confederaciones Rurales Argentinas duda que las retenciones sean temporarias

0
Este jueves se llevó a cabo la tercera edición de la Jornada Nacional del Agro (Jonagro), organizada por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), bajo la consigna “Competitividad, un objetivo a lograr”. La apertura estuvo a cargo del presidente de la Nación, Mauricio Macri, y el presidente de CRA, Dardo Chiesa. En relación a las retenciones a las exportaciones, Chiesa señaló: “nosotros somos una entidad amiga y a veces los amigos pensamos distinto. Pero el compromiso por el bien común nos lleva a sentarnos a encontrar soluciones y a poner el hombro en el momento preciso”. Dardo Chiesa, al ser consultado si considera que este nuevo esquema de DEX es temporal, respondió: “Está escrito que son temporales, la historia argentina dice que todos los impuestos que se pusieron por única vez, se quedaron, vamos a ver que pasa, espero que sean temporales”. Gabriel de Raedemaeker, productor agropecuario de Córdoba y presidente de Cartez, fue muy gráfico: «No creo que las retenciones sean temporales, se han venido incumpliendo muchas promesas que ya estaban firmadas con un vencimiento y un cronograma establecido, por ejemplo la disminución gradual de las retenciones a la soja que tuvieron una postergación». Horacio Salaverry, tesorero de Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), manifestó: “Nosotros debemos creer en el decreto y este país necesita eliminar este tipo de tributos es una realidad, así que esperemos que sea temporal”.

«El salario real cayó a niveles del año 2010»

0
En los últimos días se conoció que el poder de compra de los salarios promedio del sector privado cayó 11,7% contra la inflación. La cuenta se hace desde que asumió Mauricio Macri y, según indican distintos gremios, con estos valores el salario real retrocedió a niveles del 2010. “Una vez más, la impericia de este gobierno hace que el ajuste caiga sobre los salarios de los trabajadores. Volvemos a reclamar que se declare la Emergencia Económica y Social para revertir el deterioro en todos los sectores sociales de nuestro país”, declaró Héctor Daer, secretario general de la CGT. De esta forma, los salarios se ubican no sólo en el nivel más bajo de la era Cambiemos, sino en su peor nivel desde mediados de 2010. Y esto, es necesario tener en cuenta, se refiere a los salarios de los trabajadores en blanco, sindicalizados.

Mantener el auto cuesta 55% más que hace un año

0
Mantener un auto se encareció mucho más que la inflación en el último año. Frente a un Indice de Precios al Consumidor (IPC) que trepó en julio 31,2% respecto del mismo período del año pasado, el costo de mantener un vehículo creció 55% en los últimos doce meses, según el último informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda. En base a datos de elaboración propia con relevamiento de mercado, se seleccionaron tres tipos de vehículo característicos de distintos segmentos de la sociedad, y los resultados arrojaron que el aumento anual promedio en 2018 en el costo de mantener un auto de gama baja fue de 55,8%; uno de gama media, de 49,5%; y uno de gama alta, 47,9%. «No sólo el valor de las unidades se vio incidido por el proceso inflacionario: todo el conjunto de rubros que hacen al mantenimiento de los vehículos también siguen verificando importantes correcciones de precios en los últimos meses», plantea el informe. Es el caso del peaje, que en zonas urbanas llegó a aumentar hasta 81,8%, y el combustible, con un incremento del 78% entre agosto de este año y el mismo mes del 2017.
  • Más en línea con la inflación, la VTV trepó 42,8% y el estacionamiento, 33,3%.

Caen las ventas de autos, suben las de motocicletas usadas

0
El número de transferencias de motos usadas durante agosto fue de 25.262 unidades, una suba del 8,4% contra las 23.302 de un año atrás en la que Honda volvió a liderar las operaciones, informó la Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA).
  • Esta suba de los usados se da en medio de una caída en el mercado de los 0km, tanto de motos como de autos.
Según datos de ACARA, en agosto el patentamiento de motos 0km cayó 30,2%, a 40.953 unidades, contra las 58.680 de un año antes. Además, el número de vehículos patentados fue de 65.247, lo que muestra una baja mensual de 2,9% e interanual del 25,2%. La marca que lideró cómodamente el mercado del usado fue Honda, con el 32,6% de las operaciones, seguida por Yamaha (16,7%) y Zanella (8,6%). El crecimiento de estas tres marcas que lideran es sostenido y proporcional en un top five que es completado por Motomel (7,4%) y Guerrero (5,20%).

Hoy, 15/9: 5° suba en 2018 en colectivos y trenes

0
Este sábado 15 sube por quinta vez en el año el transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Los boletos de colectivo pasarán de $11 a $12 hasta tres kilómetros (el mínimo), $11,75 a $13 de tres a seis kilómetros y $12,25 a $13,75 de seis a 12 kilómetros. En las siete líneas de trenes metropolitanos, habrá aumentos de $0,50 a $0,75 según el ramal. Los boletos del Belgrano Norte pasarán de $3,75 a $4,25; los del Belgrano Sur de $4 a $4,75 los del Mitre, el San Martín y el Sarmiento de $7,50 a $8,25; los del Roca de $4 a $4,75 y los del Urquiza de $4,25 a $5.

El fantasma de la dolarización

0
Se dice que el origen de las versiones es un reportaje del pasado domingo 9 de Fox News en el que el director del Consejo Económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, dijo -entre muchos otros temas- que en el caso argentino, la única forma de salir de sus problemas es instalar un «currency board», una caja de conversión. Y que se conversaría de esto con el Tesoro de los EE.UU., en lugar del FMI. Una «caja de conversión» es un mecanismo monetario que en Argentina instaló Carlos Pellegrini en 1890, pero que dejó de usarse, no sólo en nuestro país, sino en todo el mundo, cuando se abandonó el patrón oro después de la 1° Guerra Mundial. Pero, algo bastante parecido fue la Convertibilidad que trajo Cavallo un siglo después. Y es lo que Mr. Ludlow tiene en mente: dice en ese mismo reportaje que es el sistema con que Argentina logró derrotar la inflación en los ’90 (no menciona el precio). Y en el Wall Street Journal la conocida columnista Mary Anastasia O’Grady, cercana al Tea Party, dice «Argentina needs to dollarize» (Argentina necesita dolarizarse). En realidad, debemos aclarar que no está ahí el origen del tema. Surge de la desesperación del actual gobierno, y de quienes lo apoyan, frente a la inflación. Que hace brotar toda clase de teorías descabelladas. Se vuelve a decir, por ejemplo, que el problema argentino es ser un país federal. Se debería acabar con eso y hacer una división en regiones. Esa misma idea se escuchaba en los últimos años de Menem, cuando la convertibilidad crujía… En AgendAR consideramos -como la mayoría de los economistas, en realidad, la mayoría de la gente sensata- que la dolarización es una medida absurda, sólo posible en países muy pequeños, sin industria ni agroindustria. Pero que se converse sobre ella, indica el grado de preocupación del actual equipo económico. Preocupación justificada, como puede verse aquí. En todo caso, el gobierno lo ha desmentido enérgicamente. Pero es natural que fuerzas políticas que consideran posible llegar al gobierno en las próximas elecciones, o asumir responsabilidades frente a la crisis, quieran intervenir en las conversaciones. Anoche, Guillermo Moreno, quien preside la Comisión de Economía del PJ nacional -y ha insistido públicamente en la necesidad de un «gobierno de transición» para encarar la crisis- envió una carta a la directora del FMI, Christine Lagarde, para discutir el pedido que realizó el presidente Macri al propio Fondo: adelantar al 2019 los desembolsos de dinero previstos en el acuerdo con el FMI para el 2020 y 2021. En esa carta comisiona al Lic. Pablo Challú, el Dr. Rafael Perelmiter y el Lic. Guillermo Nielsen, miembros de esa comisión y economistas vinculados a distintos sectores del peronismo, para que se reúnan con los técnicos del Fondo. (Para acceder al texto de la carta, cliquear aquí). Frente a esta situación, nos parece que también otras instituciones y en especial el Congreso de la Nación, deberían entablar conversaciones directas con el F.M.I. y las entidades financieras que podrían estar interviniendo en el problema. Para -como se pidió hace 208 años- saber de qué se trata. (Nota: Pedimos disculpas al economista e historiador Emilio Ocampo, a quien -en una versión previa de este artículo- se le atribuyó por error impulsar la idea de la «regionalización», que fue mencionada, en realidad, en una carta al diario La Nación. Su columna en Clarín, con la cual nosotros, contaminados por la herejía keynesiana, tenemos que estar en varios puntos fuertemente en desacuerdo, no habla de esto).