Creció en 2017 la pobreza estructural entre los chicos, según la UCA
Algo más de seis de cada diez chicos son -hoy- estructuralmente pobres en la Argentina.
Esto se traduce en que actualmente hay 7.930.000 niños de hasta 17 años en esa situación en todo el país, según los datos más recientes recopilados por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA).
El índice multidimensional de la UCA calcula la pobreza sobre la base de diferentes dimensiones o indicadores en un doble umbral de privaciones (total o severa). Se tienen en cuenta la alimentación (si los chicos pasaron o no hambre), el saneamiento (acceso a agua corriente o inodoro), vivienda (los tipos de materiales con los que está hecha), salud (si visitan a un médico o si son o no vacunados), información (si tienen acceso a libros, teléfonos o Internet), y educación y estimulación (si asisten a clase, tuvieron estimulación temprana, entre otras cosas).
Coninagro: hay diez economías regionales en crisis
Una vez más el tabaco y el rubro de peras y manzanas se encuentran en crisis. Las variedades están desactualizadas en cuanto a lo que demanda el mercado, son unidades económicas muy pequeñas que no alcanzan a tener rentabilidad ni competitividad, y hay un problema de microexplotación: al no tener escala los productores no pueden defender los precios.
Otros sectores que presentan signos negativos es la yerba mate que muestra una actividad estancada, al igual que la producción láctea que enfrenta costos en aumento junto a una producción que no muestra mayores variantes.
En el caso del arroz, señalan que los signos de crisis están asociados al incremento de las tarifas de la energía eléctrica y a la falta de financiamiento para el sector. También en la zona del Litoral, la producción forestal enfrenta una sobreoferta que deprime los precios.
La producción de ovinos en Corrientes afronta una producción estancada con escasas alternativas comerciales, mientras que en la región de Cuyo, preferentemente, la producción de vino ha mostrado una mejora en las ventas que no ha sido lo suficientemente extendida para compensar el incremento de los costos.
De acuerdo a los datos en el caso de los cítricos, la cosecha es muy irregular, variando la calidad según el cultivo y la zona; mientas que en las hortalizas, los altos costos y la falta de inversiones pone en riesgo la producción. En tanto, la mandioca muestra falta de rentabilidad y la papa, altos costos.
También hay rubros en los que la tendencia es positiva: el maní, la producción de aves, de bovinos y porcinos.
Cuales son los sectores con mayor informalidad laboral
El 34,2% de los asalariados no está registrado; según surge de un estudio elaborado por la ONG CIPPEC.
De estos, más de la mitad de estos trabajadores se concentra en tres actividades:
- El trabajo en casas particulares,
- La construcción
- El comercio
El sector productivo espera que la suba de tasas sea coyuntural
La suba de la tasa de política monetaria a 30,25% vuelve a preocupar a los sectores productivos porque encarece el costo del capital de trabajo mientras que la suba del dólar presiona sobre los precios de los insumos.
«El crédito de corto plazo ayuda a cubrir los baches», explica el presidente de Apyme, Eduardo Fernández. «La tasa, que es testigo para el sistema financiero, ya venía alta. Y ahora vuelve a dispararse para un sector que tiene poca espalda para hacer frente al capital de trabajo”, agregó.
También afirmó algo parecido la UIA, desde donde dijeron que «las tasas del 30% son muy altas. Es un tema coyuntural para tratar de calmar al mercado. No es un tema de largo plazo».
Lanzan dos programas para favorecer el crecimiento de las Pymes bonaerenses
En el marco del megaevento «Campus Party», el Ministerio de Producción bonaerense lanzó dos programas basados en la divulgación en Internet de los proyectos de negocio de los participantes en ellos.
Uno de ellos aspira a apoyar a los emprendedores en su etapa inicial y a empresas recolectando fondos por medio del sistema conocido como «crowfunding», una multitud de pequeños inversores que deciden apostar al éxito de la propuesta.
El otro hace hincapié en la resolución de ciertas dificultades que puedan presentar PyMEs y municipios, mediante soluciones de inteligencia colectiva y colaborativa.
Ambos apuntan a emprendedores radicados en la Provincia de Buenos Aires con un proyecto avanzado o prototipo de producto ya desarrollado y listo para iniciar su producción.
El salario docente argentino: muy por debajo de los promedios de la OCDE
El Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano (UB) elaboró un informe donde señaló que «los salarios de los docentes argentinos representan menos de la mitad del promedio de los países de la OCDE: US$ 19.629 al año. El gobierno argentino espera que el país sea aceptado en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) este año.
Incluso, cuatro países latinoamericanos considerados también muestran salarios anuales superiores al de los docentes argentinos: Colombia; Costa Rica, Chile y México, tienen sueldos más altos, según el informe.
En el mismo sentido, el salario docente de la Argentina también resulta bajo respecto del PBI per cápita, si se lo compara con otros países, medidos en términos anuales y en dólares estadounidenses de igual poder de compra.
El costo argentino de producción cayó en febrero el 5,7%
Según el sexto informe dado a conocer esta semana por el Instituto de Economía de la Fundación UADE, el costo argentino de producción disminuyó.
Entre los factores que explicarían la caída se encuentra «una baja en el riesgo país, en las materias primas, en los bienes de capital (de más de 6%), y en el último mes, de los salarios», que según el documento subieron por debajo del aumento de la inflación mayorista.
En enero, la baja había sido de 1,76 con respecto a diciembre, cuando mostró un alza de 0,31.
Estimulados por el Mundial se estima que este año se venderán 3,4 millones de TVs
El mercado de televisores alcanzará las 3,4 millones de unidades este año, con una proyección de 2,6 millones vendidos durante el primer semestre, previo al inicio del Mundial del Fútbol de Rusia.
Son cálculos de directivos de fábricas locales y de cadenas de comercialización argentinos. La cifra de ventas rondaría los US$ 1.500 millones, un monto similar al del año pasado
por la diferencia en el tipo de cambio.
Científicos argentinos diseñan nuevos motores espaciales
Investigadores de la UNSAM, el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF) y la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN) trabajan para llegar a un motor espacial casi libre de pesados propelentes, fundamentalmente de oxígeno. Están a punto de iniciar el patentamiento.
Los motores espaciales a combustión tienen algo en común. Ya se trate de grandes cohetes que «inyectan» satélites en órbita o disparan sondas al sistema solar, o de los minúsculos «thrusters» que ajustan la altura y posición de estos vehículos, todos ellos se basan en una reacción termoquímica: se oxida explosivamente un combustible y eso genera calor y expansión de gases, que salen a gran velocidad por la tobera. Por acción y reacción, eso genera movimiento en sentido contrario del cohete, satélite o sonda. Eso hace a los motores espaciales convencionales parientes cercanos de los motores de combustión interna de nuestros autos: todos se niegan a funcionar sin oxígeno.
Pero llevar al espacio oxígeno o algún otro elemento oxidante (como el tetróxido de nitrógeno) es sumamente costoso y pesado, lo que hace que el costo de lanzamiento de un satélite implique alrededor de la mitad del presupuesto total de un proyecto. De hecho, la vida útil de un satélite suele medirse por la cantidad de propelentes (el combustible y el oxidante) que lleva consigo para poder hacer correcciones de órbita con sus «thrusters». En satélites de comunicaciones como los ARSAT-1 y 2 argentinos, los propelentes constituyen casi el 80% de la masa de cada aparato. El costo de llevar eso a 35.786 km. de altura sobre el Ecuador es inimaginable.
Una de las líneas de investigación que tiene como objetivo evitar las limitaciones de la propulsión tradicional es la de los motores impulsados por láser. Esta tecnología se basa en que un láser vaporiza un combustible produciendo un pluma de ablación que impulsa el material a altas velocidades y el vehículo en sentido contrario. Estos motores no necesitan la presencia de oxígeno y, aunque producen impulsos débiles, son muy importantes cuando un satélite se mueve en el vacío, ya que la inercia es significativa.
En diálogo con TSS -la agencia de noticias científicas de la Universidad Nacional de San Martín- la física del CITEDEF Laura Azcárate dijo: “Actualmente, hay un nuevo auge del interés por la exploración interplanetaria y, para hacerlo, hay que cambiar la tecnología de los motores y combustibles, porque los que se usan actualmente son muy lentos, se requiere otro tipo de propulsión y por eso es importante lo que estamos haciendo”.
La energía eléctrica para el láser puede obtenerse, por ejemplo, a través de paneles solares en el espacio. Si se trata de pequeños satélites que orbitan la Tierra, existe otra alternativa: apuntar el láser desde el suelo terrestre. Además, esto permitiría poner satélites en órbitas más bajas que lo usual y, cuando resulte necesario, emitir un pulso láser para mantenerlos en su órbita.
Con el objetivo de evaluar la eficiencia de posibles combustibles, actualmente en la FAN se imprimen, en tres dimensiones, pastillas de polímeros con nanopartículas de diferentes materiales, como aluminio y zinc, mezclados con diversas sales. Las mediciones de rendimiento son complejas de realizar por el poco impulso que se genera en un ambiente con gravedad.
“Hay dos cosas que se buscan medir: qué proporción de la energía del láser y del material quemado es convertido en movimiento. Esta segunda medición es compleja debido a que se queman nanogramos de material con cada impulso láser”, explicó a TSS Carlos Rinaldi, director de la División de Sensores del Departamento de Micro y Nanotecnología de la CNEA y docente de la UNSAM, cuyo equipo diseñó su propio método de medición, que fue publicado en la revista Anales AFA y presentado en el simposio de High Power Ablation Láser , en Estados Unidos.
“Nuestro trabajo se centra en medir el impulso que da un pulso láser cuando genera ablación sobre el combustible. Nosotros usamos un interferómetro de Nomarsky –instrumento óptico que emplea la interferencia de las ondas de luz para medir longitudes de onda de la misma luz– que permite medir de una manera sencilla”, explicó Rinaldi.
Con este método pudieron medir las plumas –que tienen una vida de quince nanosegundos– con exactitud y así pudieron caracterizar los distintos tipos de combustibles. “Ahora estamos haciendo un convenio para hacer las mediciones con nuestro sistema para combustibles que se están desarrollando en la Universidad de Stanford, en Estados Unidos. La idea es patentar el método que estamos usando y estamos orgullosos de lo que hemos logrado”, dijo Rinaldi.
Para Azcárate, de CITEDEF, “el uso de este tipo de propulsión para micro y nano satélites, ya sea para su lanzamiento o para cambiar la órbita u orientación, tiene un gran potencial en satélites que funcionan en constelación”. En la Argentina, el proyecto SARE, de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), tiene como objetivo poner en órbita un conjunto de satélites de órbita baja de arquitectura segmentada que eventualmente podrían propulsarse con este tipo de tecnología.
En el caso de la ablación láser de alta potencia, en diversos laboratorios del mundo también se investiga sobre otros usos potenciales, como desviar satélites fuera de control o basura espacial que pueda entrar en conflicto con la órbita de satélites. Según Rinaldi, “permitiría desviar un meteorito cercano a la Tierra en lugar de destruirlo. Con un pulso de alta potencia se lo podría desviar sin romperlo y hacer que no impacte en suelo terrestre”.
- Fuente: Matías Alonso / Agencia TSS / Universidad de San Martin
En una granja cordobesa los cerdos dan carne y también electricidad
En el establecimiento La Quimera, un biodigestor de 22 metros de diámetro y cinco de profundidad, producirá entre 120 y 180 kilovatios hora de energía. La materia prima son los desechos producidos por un plantel de mil hembras y una población de 12 mil animales en ciclo completo.
Hasta ahora este establecimiento produce 8.700 toneladas de granos y los convierte en carne. Pero va a comenzar a transformar entre 60 y 90 metros cúbicos de efluentes diarios en energía.
Y el substrato que deja la generación de gas se convertirá, luego, en fertilizante para nutrir al maíz, que volverá a ser parte de las raciones de la granja.
La inversión estimada es de $ 5,7 millones que, a partir del ahorro de energía, tiene un período de amortización menor a cinco años.
Las reservas del Central cerraron en US$ 56.617 millones
Así quedó el balance final del día viernes, tras las sacudidas e intervenciones en el mercado de cambios. La disminución del día viernes fue de US$ 1.784 respecto al cierre del día hábil anterior.
El dato contable consolidado se publicará en dos días.
El BCRA subió fuerte la tasa para contener el alza del dólar
Con un golpe de timón en su estrategia de política monetaria el BCRA sacudió al mercado al decidir una suba de la tasa de interés de referencia por primera vez en 2018.
La entidad que conduce Federico Sturzenegger comunicó que subió tres puntos su tasa de política monetaria, que pasó de 27,25% a 30,25%.
Esta semana, el Central había mantenido la tasa en 27,25% y había advertido por la evolución de la inflación. «Como se anunció en la presentación del Informe de Política Monetaria del 16 de abril, el BCRA estará analizando la evolución de la inflación durante las próximas semanas. Si la evidencia indicara una desaceleración menor a la esperada por el BCRA, aumentará la tasa de política monetaria», sostiene el informe, publicado el martes 24 de abril.
Estudiantes internacionales generaron US$ 169 millones en CABA durante 2017
En 2017, la Ciudad de Buenos Aires fue elegida como la mejor de la región para estudiar por el QS Best Students Cities Ranking. Esta distinción ahora tiene números que la respaldan.
Según datos provistos por el programa Study Buenos Aires, coordinado por el Ente de Turismo porteño, durante el año pasado llegaron 61.100 estudiantes internacionales a Buenos Aires para realizar cursos de hasta un año y en total gastaron cerca de US$ 169 millones en su estadía.
De acuerdo al informe, la cantidad de arribos del 2017 marcó un aumento del 22 % respecto a la cifra de 2016. Y la cifra superó a la del turismo general en Buenos Aires que fue de 3,7 %.
El reporte no contempló a los extranjeros que llegan a la Ciudad para realizar una carrera completa sino que solo tuvo en cuenta a aquellos que participaron de programas de intercambio, cursos cortos, posgrados y cursos no universitarios.
Los latinoamericanos fueron los principales protagonistas de estos números, ya que el 78 %de los estudiantes que se quedaron hasta un año arribaron de esta región. En tanto, el 13 % llegaron desde Europa y el 8 % de América del Norte.
Desde junio las prepagas aumentan 7,5%
Las empresas de medicina prepaga aumentan el valor de la cuota en hasta un 7,5% a partir del 1 de junio.
Esa fue la suba autorizada por el Gobierno y la medida se publicó en el Boletín Oficial mediante la resolución 798/2018 del Ministerio de Salud, con la firma del titular de la cartera, Adolfo Rubinstein.
El 7,5% de aumento a partir de junio se suma al 4% que ya habían aplicado las prepagas en febrero.
Cayó en abril el indice de confianza del consumidor
El índice que elabora mensualmente la Universidad Di Tella sobre la confianza del consumidor bajó durante este mes. Esto se registró tanto para la situación personal como en las expectativas de la macroeconomía.
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) cayó 8,5% mensual y 13,2% interanual.
Entre los componentes del ICC, el subíndice de Situación Personal bajó 9,6% mensual y la predisposición a la compra de bienes durables e inmuebles, 7%. El subíndice de Situación Macroeconómica cayó 8,5%.
Para descargar el informe completo haga click aquí.
En menos de 60 días el BCRA usó más de u$s 6.700 millones de reservas
La moneda terminó el mes con una suba de 44 centavos. Sucedió pese a que la autoridad monetaria sacrificó u$s 4.731,2 millones en ese período. Desde marzo vendió u$s 6.776,1 millones.
Durante la última semana el Banco Central intervino activamente y con grandes volúmenes para contener el precio del dólar.
Para conocer la opinión de AgendAR sobre este tema, haga click aquí
La industria se desaceleró en marzo: avanzó sólo 1,2%
La producción industrial aumentó 1,2% en marzo y acumula en el primer trimestre del año una suba del 2,9%, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Pese a esos crecimientos siete de los doce sectores industriales que mensualmente releva el INDEC, mostraron en marzo indicadores negativos.
Para leer el informe completo, haga click aqui.
Envejecer en el siglo XXI
Este texto, en distintas versiones parecidas, ha circulado en las redes sociales. Y en AgendAR debatimos si correspondía subirlo, o no, al portal. Luego que lo lean -es breve-, les será más fácil entender las posiciones en el debate.
«Si observamos con cuidado podemos detectar la aparición de una franja social que antes no existía: la gente que hoy tiene entre cincuenta y setenta años. A este grupo pertenece una generación que ha echado fuera del idioma la palabra «envejecer», porque sencillamente no está entre sus planes actuales.
Se trata de una verdadera novedad demográfica parecida a la aparición en su momento de la «adolescencia», que también fue una franja social nueva que surgió a mediados del siglo XX para dar identidad a una masa de niños desbordados, en cuerpos creciditos, que no sabían hasta entonces dónde meterse, ni cómo vestirse. Ni, sobre todo, como pensarse a sí mismos. Hasta que llegaron Elvis y el rock.
Este nuevo grupo humano que hoy ronda los cincuenta, sesenta o setenta, ha llevado una vida razonablemente satisfactoria. Son hombres y mujeres independientes que trabajan desde hace mucho y que han logrado cambiar el significado tétrico que tanta literatura latinoamericana le dio durante décadas al concepto de trabajo. Lejos de las tristes oficinas, muchos de ellos buscaron y encontraron hace mucho la actividad que más le gustaba y se ganan la vida con eso.
Los que ya se han jubilado disfrutan con plenitud de sus días sin temor al vacío. Encuentran o inventan nuevas actividades y proyectos. O disfrutan el ocio, después de años de trabajo, y de la crianza de hijos.
Pero algunas cosas ya pueden darse por sabidas, por ejemplo que no son personas detenidas en el tiempo, la gente de «cincuenta, sesenta o setenta», hombres y mujeres, manejan la computadora como si lo hubieran hecho toda la vida. Se escriben y «se ven» con los hijos que están lejos y hasta se olvidan del viejo teléfono para contactar a sus amigos y les escriben un email o un whatsapp.
Hoy la gente de 50, 60 ó 70 como es su costumbre, está estrenando una edad que todavía NO TIENE NOMBRE. Antes los de esa edad eran viejos y hoy ya no lo son, hoy están plenos física e intelectualmente, recuerdan la juventud pero sin nostalgias, porque están haciendo planes para su propia vida, ahora«.
Las revistas para sala de espera le pondrían un título como «La vida empieza a los 50». No es un cuento. Habla de una realidad posible, con un poco de suerte, para más de la mitad de la población en los países desarrollados. Entre nosotros, tal vez para un 20 %. No para los que cobran la jubilación mínima, ni para los precarizados. Pero 20 % son muchos, algo más de 8 millones de argentinos. Y no es un mal objetivo para nuestra sociedad que llegue a ser posible para la mayoría.
Decadencia, caída y posible renacer de la industria naval argentina
El equipo de AGENDAR leía el 22/3 en La Nación (una excelente nota, de paso) que el 85% de los remolcadores que navegan la Hidrovía son paraguayos. Y recordamos que hasta los años ’80 la Argentina tenía la quinta flota mercante del mundo y la segunda flota fluvial de América. Nuestra industria naval llegó a exportar barcos a Alemania, Venezuela, Paraguay, Uruguay, Chile, Sri Lanka, Polonia, Colombia y Estados Unidos. Hoy la participación de empresas argentinas en el transporte marítimo es casi nula.
Entonces, el actual desafío no es sólo retomar mercado como transportistas de la soja argentina en la Hidrovía Paraná-Paraguay. La desaparición de la flota mercante de ultramar, en los ’90 hoy le cuesta a la Argentina unos U$D 5000 millones/año: Se gastan en pagarle a empresas extranjeras los fletes de nuestras exportaciones.
Argentina tiene aún 20 astilleros, tres de ellos estatales. Uno, Astilleros Río Santiago, prácticamente parado, es el mayor de Sudamérica. Una industria naval es posible, pero hasta ahora no figura en ninguna plataforma política.
Encuesta: el 53% de los argentinos afirma que no le alcanza el dinero
El Índice General de Expectativas Económicas (IGEE) –que mide la percepción de la población sobre la situación económica y laboral en el país– refleja un nuevo retroceso en la percepción sobre la situación económica futura y un deterioro en las percepciones sobre el momento para la compra de bienes durables.
«El primer trimestre cerró con incertidumbre. Si bien hay un crecimiento de 4% en la comparación interanual –a marzo 2017–, el IGEE volvió a la baja», dijo Mercedes Ruiz Barrio, investigadora senior de Kantar TNS.
El estudio incorporó datos sobre el poder adquisitivo declarado de la población y de allí surge que a un 53% no le alcanza el dinero para vivir según las necesidades y expectativas para su propia vida. «Esta situación se acentúa principalmente en los niveles socioeconómicos medio bajos y bajos y, en el Gran Buenos Aires, dato que marca una disminución del poder adquisitivo respecto a los últimos dos años», explica Ruiz Barrio.