Pérdida por la sequía: alcanza al 23% de la soja y 18% del maíz

0
Según la primera estimación oficial del Ministerio de Agroindustria, la cosecha de soja cerró en esta campaña en 37,6 millones de toneladas. Por lo tanto, sufrió una merma de 31,6% respecto al ciclo anterior y de 29% frente a lo proyectado al inicio de la siembra. En cuanto al maíz, con una cosecha de 42 millones de toneladas, la caída es de 15,2%, si se compara con la campaña pasada y 18% por debajo de lo previsto al comienzo de la siembra. De esta manera, los dos principales cultivos de verano cerrarán en 79,6 millones de toneladas, frente a las 104,5 millones obtenidos un año atrás. En divisas por menores exportaciones -gracias a que hubo un alza de los precios internacionales, precisamente por la merma argentina- las pérdidas se estiman entre 3.000 a US$ 3.500 millones.

Aumentó la compra de dólares: 900 mil clientes adquirieron un promedio de US$ 3500

0
Respecto al mes de febrero hubo 120 mil compradores más, que demandaron la cifra de US$ 3.167 millones. Esto es un aumento de US$ 937 millones respecto a febrero y 120.000 clientes más. Para el Banco Central la razón es el aumento de créditos hipotecarios. El aumento del número de personas que demandaron dólares en marzo aumentó también en relación al mismo mes del año pasado, cuando habían sido menos de 850.000. La información fue suministrada por el Banco Central a través de un informe sobre la evolución del mercado único y libre de cambios en marzo. Desde AgendAR, queremos resaltar que -aunque los promedios son engañosos: se mezclan compradores por sumas considerables con mucho chiquitaje, además del masivo turismo al exterior- queda claro que la cultura de «ahorrar en dólares» está muy extendida en nuestros compatriotas. Argentina es un país bimonetarista en un aspecto fundamental: la reserva de valor.

Amazon lanzó «compras internacionales»

0
El peso pesado del comercio online anunció un nuevo servicio para facilitar las compras de los clientes internacionales. Ahora más usuarios podrán acceder a Amazon.com y a todos sus productos desde países en los que la empresa no tenga aun presencia local. En una carta a los accionistas escrita por su CEO, la compañía también reveló que su servicio «Prime» superó los 100 millones de usuarios en todo el mundo. Y el fundador de la empresa también resaltó que el servicio premium se expandió a México, Singapur, los Países Bajos y Luxemburgo. Según lo publicado por algunos sitios de tecnología los clientes que utilicen esta nueva modalidad de compras podrán realizar sus operaciones y pedidos operando en moneda local, entre las que está disponible el peso argentino.

UBER ya piensa en expandirse a 30 ciudades del interior

La popular, pero ilegal en Argentina, empresa de transporte privado, que sobrevivió recursos judiciales y la resistencia activa de los taxistas porteños, ahora piensa en expandir su alcance y sus servicios hacia el interior del país. Andrew Macdonald, VP y director general para América Latina y Asia-Pacífico reveló que quieren llegar a una treintena de nuevos destinos. Según Macdonald, Buenos Aires es la ciudad de más rápido crecimiento en América Latina, pero hay otras 25 a 30 ciudades viables en el país para ofrecer sus servicios.

Anuncian nuevas inversiones para Vaca Muerta

0
Dos empresas energéticas anunciaron inversiones en el marco de los hidrocarburos no convencionales. Se trata de Transportadora de Gas del Sur (TGS), que invertirá US$ 250 millones y de Pampa Energía, que destinará la cifra de US$ 200 millones a la perforación de pozos en el yacimiento El Mangrullo.  

Ya hay una demanda colectiva contra la suba del gas

0
La Justicia de la ciudad de La Plata aceptó una demanda colectiva contra la más reciente suba de la tarifa del gas. Tiene alcance a todo el país. El recurso de amparo lo presentó la asociación civil Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad y la Solidaridad (Cepis). El magistrado a cargo de la causa le otorgó un plazo de tres días al Enargas y al Ministerio de Energía y Minería de la Nación para que emitan un informe sobre el nuevo cuadro tarifario.

Las ventas en supermercados aumentaron en febrero 1,5%, según el INDEC

0
Las ventas en los grandes supermercados crecieron durante febrero el 1,5 % en relación al mismo mes del año 2017, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Por otra parte las ventas en los grandes shoppings, en precios constantes y sin factores estacionales, durante febrero registraron un alza del 6,6 % por sobre la marca de igual mes del año pasado. Más información aquí

EL BCRA dará beneficios especiales a productores que tengan cobertura climática

0
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció una flexibilización de las condiciones para el otorgamiento de créditos a productores agropecuarios que posean coberturas contra diversos eventos climáticos. “Este incentivo les permitirá a los productores transformarse en clientes menos riesgosos que accedan a préstamos más favorables”, señaló la entidad financiera a través de un comunicado. Más información aquí

Piden moratoria especial para los embargos de AFIP contra las PyMEs

Luego de la reunión de Comisión Directiva, donde se expusieron varios casos de empresas embargadas, la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA), decidió solicitar una reunión con el titular de la AFIP , Leandro Cuccioli, para proponer la implementación de una moratoria PYME. La intención es aliviar la situación de los más de 250 mil embargos que se registraron en 2017 según las propias cifras oficiales del Ministerio de la Producción.

Como son todas las propuestas políticas para retocar los precios de los servicios públicos

0
Un repaso de las propuestas que presentó cada fuerza política para atenuar el impacto de las subas de tarifas. La Coalición Cívica Va a pedir mayores controles y verificar si no hay sobrefacturación de las empresas. UCR Presentará una propuesta para atemperar el impacto del aumento tarifario. La iniciativa no implica desfinanciamiento del Estado, sino «aplanar» el costo de las tarifas. FPV-PJ Presentó un proyecto para declarar la emergencia tarifaria de luz, agua y gas en todo el territorio nacional; retrotraer las tarifas al 1° de enero de 2017 y postergar aumentos hasta el próximo 31 de diciembre de 2019. Frente Renovador e interbloque Argentina Federal Con un proyecto de ley, sugieren que las tarifas no podrán subir más que los salarios y sean estables por 12 meses. Y los incrementos no podrán ser mayores al índice de precios mayoristas Indec. FIT Propone dejar sin efecto todo aumento tarifario anunciado desde el 1° de enero de 2018 y crear una comisión de auditoría, balance y revisión de tarifas para investigar y los movimientos económicos de las empresas.

Ruidazos y protesta por el alza de tarifas

0
Volvieron los cacerolazos y las protestas contra los recientes aumentos de tarifas. De la mano de organizaciones sociales y estimulados por la oposición, muchos vecinos salieron a las calles de Buenos Aires y muchas ciudades del interior. El «Ruidazo Nacional» -convocado desde las redes sociales- se sintió en algunos barrios de Capital, como Belgrano, Barracas, Liniers, Boedo, Saavedra, Palermo, Colegiales, Caballito y Obelisco. También en La Plata, San Fernando, Avellaneda, Escobar, San Isidro, Quilmes, Morón y Olivos. También se registraron protestas en el Interior, con epicentro en Tucumán, Córdoba y Rosario.

Cresta Roja anunció 500 nuevas suspensiones

0
La firma avícola Cresta Roja anunció 500 suspensiones y los empleados denuncian despidos encubiertos. Los trabajadores afectados rechazaron el plan económico propuesto por la empresa Tres Arroyos que se hizo cargo de la avícola. En los últimos dos años, la compañía -que tenía 2.200 trabajadores- viene sufriendo fuertes reducciones de personal.

La industria eólica ya lleva hechas inversiones por US$ 4000 millones

0
El presidente de la Cámara Eólica Argentina, Alfredo Bernardi, informó que las empresas del sector tienen en ejecución inversiones por US$ 4.000 millones para la construcción de los parques eólicos que generarán aproximadamente 5.000 empleos. Todo esto en el marco del Plan RenovAR. Argentina tiene un plan para que en el 2025 el 20 % de su matriz energética provenga de las energías «renovables». En octubre del año pasado, el Gobierno, junto con empresas y sindicatos, establecieron un acuerdo sectorial con el objetivo principal de promover el desarrollo de las energías renovables, con foco en la competitividad y el desarrollo de toda la cadena de valor. En particular, el acuerdo busca mejorar la integración local de partes y piezas en la construcción de los parques eólicos, solares y plantas de biogás, biomasa y Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos para alcanzar un 50% de contenido nacional en el 2023.

La fábrica Zanella sale a buscar socios para nuevos proyectos

0
Manejada por el suizo Walter Steiner, la compañía Zanella busca socios para «emprender nuevos negocios». En 2017 la empresa vendió 140 mil unidades y llegó a dominar el 20% del mercado. Si se concreta esta operación involucraría un monto de US$ 50 millones. La empresa tiene cuatro plantas operando y emplea a más de 500 personas.

Cómo afectan las nuevas tarifas a las cooperativas de servicios públicos

0
La Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar), expresó su preocupación y reafirmó la necesidad de revisar los actos administrativos nacionales y provinciales que impiden el sostenimiento del alcance universal de los servicios públicos esenciales. COOPERAR es una entidad que nuclea a setenta entidades que representan en total cerca de cinco mil cooperativas de servicios públicos, consumo, educación, salud, turismo, ahorro y crédito, producción y vivienda. Sigue su declaración: Desde enero de 2016, el precio mayorista de la energía aumentó 977 %. La política de reducción de subsidios e incremento de tarifas de los servicios públicos esenciales mejoró la solvencia económica de las empresas de generación y transporte de energía eléctrica pero, al mismo tiempo, afectó la capacidad de pago de los ciudadanos, incluyendo aquellos asociados a las cooperativas, encargadas de la distribución del recurso en más de 600 localidades de todo el país. Sobre ese diagnóstico giraron los análisis compartidos durante la última reunión del Consejo de Administración de la Confederación Cooperativa de la República Argentina, el último viernes, con una alta participación de las federaciones que agrupan a estas cooperativas en distintas provincias y regiones. «Los actuales incrementos de la energía eléctrica provienen de decisiones del Gobierno Nacional y los aumentos en los gastos de distribución surgen en general de resoluciones de los gobiernos provinciales, ajenas al sistema de administración democrática de las cooperativas», manifiesta el comunicado girado a las 74 federaciones asociadas luego de la reunión. Cooperar propone que se revisen las decisiones tomadas sobre las tarifas de los servicios públicos esenciales, que de modo alguno pueden ser la causa del empobrecimiento de la población, y mucho menos de exclusión. “Las políticas públicas tarifarias de los distintos poderes de los Estados Provinciales y Nacional deben estar conducidas por la íntima convicción de que su concreción será un aporte a la sociedad, en pos de alcanzar el objetivo del cumplimiento de los derechos de acceso y mantenimiento de los servicios públicos esenciales de todas las personas”, se afirma. El documento repasa también las gestiones encaradas con funcionarios nacionales y provinciales para que el impacto de los cambios tarifarios en los territorios sea abordado desde la prudencia y el compromiso social.

La UBA se une al Max Planck para desarrollar materiales inteligentes

0
La UBA tendrá un nuevo grupo de investigación asociado a la Sociedad Max Planck, una de las organizaciones de mayor prestigio internacional, en el área de materiales estímulo–responsivos, tales como los auto reparables, entre otras áreas a desarrollar. Así se acordó en el convenio de cooperación mutua suscripto entre el rector de Universidad de Buenos Aires, Prof. Dr. Alberto Barbieri y el Presidente de la Sociedad Max-Planck, Prof. Dr. Martin Stratmann, que estuvo representado por el doctor Andreas Trepte, director de la Oficina de Enlace para América Latina de la Max Planck. Ambas instituciones acordaron fomentar el intercambio científico-académico, complementación y cooperación con el objetivo de contribuir al desarrollo institucional y a la investigación científica, tecnológica, social y cultural. Cabe destacar que la UBA venía relacionándose con dicha institución, pero de ahora en adelante se potenciará el vínculo a través de un nuevo grupo de investigación establecido entre el Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología de la UBA y el Instituto Max Planck de Polímeros en Mainz, Alemania. Entre los considerandos se establece que toda actividad de cooperación científica conjunta y la capacitación basada en la investigación serán coordinadas a través de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA y la Oficina de Enlace de la Max-Planck. Líneas de investigación Uno de los primeros trabajos de investigación estará relacionado a los materiales denominados de estímulo – responsivos. Ejemplo de ello son los materiales auto reparables, que tienen aplicaciones en todos los rubros en los que haya materiales poliméricos como los del transporte terrestre, aéreo y espacial. Al mismo tiempo se trabajará en las poli benzoxafinas, material termo rígido ultra resistente de alta performance utilizado para el transporte. En combinación con el estímulo-responsivo, la sinergia de estos dos materiales puede dar mayor poder de aplicación en distintas tecnologías. Asimismo, una tercera línea de investigación estará relacionada a los materiales resistentes al fuego y a los de baja creación de humo, siempre en interrelación con las otras dos temáticas señaladas. Gracias a estas investigaciones se podrían alcanzar desarrollos a partir de la combinación de materiales, como puede ser un soporte para un satélite o un cohete, que sea ultra resistente, que pueda auto repararse y que no genere llamas (o que, si lo hace, produzca poco humo). El Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología (ITPN) es una entidad de doble dependencia UBA-CONICET que articulará la investigación interdisciplinaria entre las facultades de Ingeniería, Arquitectura y Diseño y Farmacia y Bioquímica. La Sociedad Max Planck –rankeada entre las primeras cinco instituciones más citadas del mundo en su categoría– posee en la actualidad 84 institutos donde unos 15.000 investigadores, doctorandos y postdocs realizan principalmente la investigación básica en las ciencias naturales, las ciencias de la vida y las ciencias sociales y humanas.

Malbec: una cepa que cumplió 165 años y todavía sigue creciendo

0
Es la cepa nacional y la que permitió el despegue de la industria vitivinícola argentina. Llego a la argentina en la mano del agrónomo francés contratado por Domingo Faustino Sarmiento que tomó bajo su dirección la Quinta Agronómica de Mendoza creada por ley de 1853. Hoy se cultivan 41.301 hectáreas de esta cepa; el 18,7 % de la superficie vitivinícola del país.

Para el FMI este año terminará con el 19.2% de inflación

0
Durante la presentación de su informe semestral conocido como «Panorama Económico Mundial» (WEO, sus sigla en inglés), el FMI señaló que se espera que el crecimiento económico de la Argentina para este año sea «moderado» pasando del 2,9% del 2017 a una reducción que llegará al 2%. En cuanto a la inflación, su pronóstico indica que alcanzará al 19.2%. Para la región de América Latina el Fondo sostuvo que «continúa la recuperación gradual del crecimiento» en una región «severamente afectada por la caída de los precios de los productos básicos en 2014-16», con un pronóstico del 2% en 2018 y 2,8% en 2019. Más información aquí

Se ampliará Yacyretá y entre las oferentes está la empresa china que hizo la represa más grande del mundo

0
Los ocho consorcios que apuestan a quedarse con el negocio de la ampliación del complejo hidroeléctrico Yacyretá agrupan a 24 empresas y la obra es sumar a la producción el brazo Aña Cuá. Esto hará sumar tres nuevas turbinas en la central, permitiendo aumentar en 9% la generación media anual. De acuerdo a las autoridades del Ente Binacional las obras implicarán una inversión de hasta u$s 350 millones. En la presentación de las ofertas participó el gigante chino Gezhouba Group, responsable de la mayor hidroeléctrica del mundo: la de Tres Gargantas, sobre el río Amarillo. Entre las constructoras «nacionales» figuran Supercemento, Techint, José Cartellone Construcciones Civiles y Sacde. Yacyretá es la mayor generadora de energía hidroeléctrica del país y ocupa el 14º lugar en el mundo. Si desea más información sobre este tema, cliquee aquí

Lea la opinión de AgendAR sobre este tema haciendo click aqui

¿Quién le pondrá nuevas turbinas a Yacyretá?

0
El candidato fuerte es Gezhouba Group, que construyó la represa más grande del mundo: Tres Gargantas, sobre el río Amarillo, pero China International Water & Electric corre con chances. El pálpito viene de algunas observaciones. 1) Las licitaciones energéticas grandes rara vez las ganan empresas nacionales, porque no cuentan con financiamiento competitivo. Y además, el actual ministro de Energía, Aranguren, no se muestra inclinado a favorecerlas. 2) China ya ofreció una financiación de regalo para la Central Nuclear CANDÚ de 700 Mw a construirse en el predio de las Atuchas I y II, y esto va a pesar en la balanza. 3) China ya es la financista y probable constructora principal de las represas sobre la alta cuenca del río Santa Cruz (Cóndor Cliff y La Barrancosa, antes Cepernic y Kirchner). El Santa Cruz es el cuarto río de la Argentina, medido por caudal y pendiente. 4) China ya es prácticamente la propietaria real -por el endeudamiento generado por las mejoras- del ferrocarril Belgrano Norte, el que mueve la soja desde la llanura chaqueña a los puertos del curso medio y bajo del Paraná, algunos de los cuales son también chinos, y abastece a prácticamente todo el complejo fabril nacional de “crushing”, y extracción de aceites y harinas. Esto supone una capacidad de negociación incomparable. Por todo ello, se le pueden jugar un par de boletos a la China International Water & Electric Corp. Pero a la hora de los antecedentes, la Represa de las Tres Gargantas pesa tremendamente en favor de su rival Gezhouba Group. Esta firma levantó la mayor obra hidroeléctrica del mundo, y también la más controvertida. Tres Gargantas, sobre la alta cuenca del Río Amarillo, o Yangtzé Kiang, obligó a desplazar a entre 3 y 5 millones de habitantes ribereños hasta entonces autosuficientes, eliminó varios templos de valor arqueológico, suprimió el equivalente paisajístico chino del Gran Cañón del Colorado, con la pérdida consiguiente de valor turístico. Son costos sociales y ambientales altos. Además, sus críticos afirman que es posible que el entarquinamiento del lago a pie de muro, debido a la enorme masa de sedimento del río, deteriore rápidamente la capacidad de generación eléctrica de la obra al ir sepultando las bocatomas. Como eso no sucedió, por ahora Tres Gargantas es el mejor antecedente de obra del mundo. Si los presagios de los opositores a la represa se cumplen alguna vez, habrá que quemar esos papeles. La conveniencia de incrementar un 9% la capacidad de generación de Yacyretá no está en discusión. Es la primera fuente de electricidad del país. En realidad, el año pasado inyectó en la red el 22% del consumo eléctrico nacional. Esto tiene causas geográficas y climáticas. Como río gigante regulado por lluvias de gran variabilidad estacional sobre una alta cuenca que cubre muchos países y climas, el Paraná a la altura de Yacyretá da una «capacidad de carga» del 50%. Esto significa que cualquier turbina instalada en Yacyretá rinde el 50% de su capacidad nominal a lo largo del año. Incluso en estiaje y en años secos, el Paraná tiene agua para turbinar casi siempre. En comparación, un río hidroeléctrico patagónico como el Limay, afluente del Negro, da una capacidad de carga del 31% promedio en todos sus lagos artificiales «en cadena». El tramo binacional que le tocó del Paraná a la Argentina tiene una sola orilla rocosa y alta, la nacional, pero la paraguaya es barrosa y anegadiza. Esto hizo de Yacyretá una obra bastante discutible. Para que el lago formado aguas arriba del cierre no inundara una quinta parte de la superficie del Paraguay, hubo que «inventarle» una ribera noroccidental al río, con un altísimo talud de casi 70 km. de largo, de la misma cota que los coronamientos de los dos cierres de la represa propiamente dicha. Eso creó un embalse «de pasada» o «de pelo de agua», como se dice en la jerga, es decir con un lago que en años húmedos no tiene capacidad de almacenamiento para quedarse con un plus de agua para años secos, como sí la tienen los del río Limay. En Yacyretá, el agua que hay se turbina, y ya. Y si hay una onda de crecida excesiva, se descarta por los aliviaderos. El caudal medio en un año promedio es impresionante: 12.300 m3/segundo. Para poner las cosas en perspectiva, el segundo curso en caudal de este país, el río Uruguay, tiene 4622 m3/segundo. El tercero de la lista, el Río Negro, 1000 m3/segundo, pero eso en su curso medio, llano y de poco interés represable. El distante y muy austral Santa Cruz, 750 m3/segundo. El agua en nuestra patria está muy desigualmente repartida, como se ve. La Argentina es árida en el 66% de su superficie. No damos para gran país hidroeléctrico, como Brasil. Por todo ello, Yacyretá fue una obra mucho más difícil y cara que la vecina central brasileña de Itaipú, situada aguas arriba, donde el río Paraná corre naturalmente encajonado entre márgenes de piedra y con una pendiente sumada de 40 metros por los desaparecidos Saltos del Guayrá, hoy sepultados bajo el lago y la obra. Yacyretá tapó un conjunto de correderas y saltos que sumaban sólo 24,10 m de caída. Con tanta orilla fabricada a meno y esa menor caída, Yacyretá fue carísima en proporción a la potencia que se le pudo instalar. A eso se añade el descontrol administrativo que reinó en su construcción prolongada durante décadas de gobiernos inestables y dictatoriales en Argentina, y simplemente dictatoriales en Paraguay. Esa tradición se arrastró durante la recuperación democrática de ambos países propietarios. Como dijo en su momento la difunta Secretaria de Medio Ambiente de la Argentina, María Julia Alsogaray- al Ente Binacional Yacyretá no lo regulaba ningún país en especial «y sólo le faltaba tener himno y bandera propios». El expresidente Carlos Menem añadió al respecto que la obra había sido «un monumento a la corrupción» (acaso el riojano objetaba los monumentos ajenos). La obra se presupuestó a U$ 1200 millones y es probable que haya costado U$ 12.000, pero nadie se casa con ninguna cifra. Por lo pronto, sigue costando, porque nunca se termina. Es un contraste notable con Salto Grande, sobre el río Uruguay. Allí la gran ayuda la puso la geología, con dos orillas de piedra, barrancosas y bien delimitadas. La obra se terminó en tiempo y forma y costó U$ 1800 millones, salvo por un sobreprecio de U$ 1203 millones otorgado por el dictador Reynaldo Bignone a SIDECO 7 días antes de la jura del presidente democrático Raúl Alfonsín. Los costos ambientales y sociales de Yacyretá han sido fuertes. El lago eliminó 100.000 hectáreas de fronda prácticamente virgen, uno de los últimos relictos de la vieja Mata Atlántica o Selva Paranaense, la que fue la segunda foresta del mundo detrás de la Amazónica hasta la 2da Guerra Mundial. La población desalojada real es una cifra que se ignora. Para llevar el lago a su cota definitiva de 83 metros sobre el pie de pared sin inundar la ciudad de Posadas, alcanzada por la cola del lago, hubo que evacuar sus barrios costeros y blindar el frente fluvial con murallones. Los sistemas cloacales de la ciudad debieron ser rediseñados. Algunos epidemiólogos pronosticaron que la obra introduciría la esquistosomiasis, una parasitosis de difícil tratamiento llamada «mal de las represas», que afecta a millones de brasileños en la cuenca superior del Paraná, cuyo cauce central y cuyos tributarios son un largo encadenamiento de decenas de lagos hidroeléctricos artificiales. Eso no sucedió, al menos todavía. Tampoco ha sucedido que el lago se entarquinara, es decir que se colmatara de sedimentos a pie de pared que mermaran el rinde eléctrico de las turbinas. Yacyretá tiene 2 cerramientos divididos por una isla rocosa: el principal, con 20 turbinas que suman 3200 MW, y el de Añá Cuá, donde se deben instalar al menos 300 MW más. Hundidos ya todos los costos, sobrecostos y robos, sería una locura no instalar esas turbinas faltantes en Añá-Cuá. Podrían ser los últimos megavatios que la Argentina logre exprimirle al Paraná, habida cuenta de que las obras proyectadas para aguas abajo están todas suspendidas «sine die», caso de Paraná Medio. Dada que en su momento se hicieron acerca de Paraná Medio prevenciones parecidas a las que generó Yacyretá, salvo cambios drásticos de doctrina en el Banco Mundial y organizaciones satélites, hoy se descuenta que no habrá financiación internacional para grandes cerramientos aguas abajo. Al menos por el momento, debido a su cruce de curvas desfavorable de costo de obra, impacto ambiental y capacidad de generación, las represas en ríos de llanura no están de moda, ni siquiera en Rusia, campeón mundial en la materia. Pero China no necesita del Banco Mundial como financista y podría cambiar totalmente la perspectiva de los dos grandes ríos de la Cuenca del Plata. La expresión «impacto ambiental» no le quita el sueño a nadie en el Reino Medio, máxime en ruedo ajeno. Y si los chinos represaron el tercer río del mundo, ¿no lo podrían hacer con el octavo? Daniel E. Arias