Desempleo: 1.850.000 personas sin trabajo
La primavera empieza triste. Según registra el INDEC, la tasa de desempleo subió de 8,7 a 9,6% de la población activa. Eso significa que hay 1.850.000 desocupados entre la población urbana de la Argentina.
Si se agrega la población rural, donde los números son más imprecisos, la desocupación total superaría los 2 millones de personas. Es la cifra más alta en la gestión de Macri; en realidad, en los últimos 12 años.
Otro dato de ese informe: la tasa de subocupación – gente que trabaja pocas horas – aumentó del 11 al 11,2%. Suman más de 2.100.000 personas..
Entonces, la estimación oficial es que hay casi 4 millones de personas con problemas de empleo, porque están desocupados o porque trabajan pocas horas y quisieran trabajar más.
Se registra también un aumento en lo que se denomina «la presión sobre el mercado de trabajo”: además de los desocupados que buscan trabajo también hay un aumento significativo de las personas ocupadas que buscan otro empleo, insatisfechos con el que tienen.
La tasa de «ocupados demandantes de empleo» subió del 14,7 al 16%, y la presión de esa demanda sobre el mercado de trabajo creció del 29,6 al 31,9%. En total, unos 7 millones de personas buscan empleo, y ese es un dato que influye, y mucho, sobre los sueldos que se pagan y los reclamos de los trabajadores.
Pero la tragedia más grave, en una sociedad donde todavía es el trabajo que tiene cada uno lo que da identidad y dignidad, está en la pérdida del empleo. Es trágico para el individuo y su familia, y también para el país, que no aprovecha, que descarta su recurso más valioso, el humano.
La distribución geográfica y social del desempleo no da sorpresas. Es la habitual.
Los partidos del conurbano bonaerense registraron una desocupación del 12,4%, la mayor en todo el país. Son 699.000 desocupados. Sumando los 124.000 desempleados de la Ciudad de Buenos Aires, la región metropolitana con 823.000 concentra el 45% del total de desocupados urbanos.
A su vez, las mujeres jóvenes son las más golpeadas: entre las que tienen entre 14 y 29 años, el desempleo sube del 19,8 al 21,5% y entre los varones de esas edades, aumenta del 15,4 al 17,3%.
En el gobierno explican porqué hacen más flexible reestructurar la deuda
En el proyecto de ley del Presupuesto 2019 el Poder Ejecutivo propuso, sin explicaciones previas, flexibilizar las condiciones para reestructurar la deuda pública. Con la historia reciente argentina, era inevitable que se levantaran sospechas de otro megacanje.
En concreto, el gobierno quiere modificar el artículo 65 de la Ley de Administración Financiera (Ley Nº 24.156) y sus modificaciones para que en su nuevo texto se lea: «El PODER EJECUTIVO podrá realizar operaciones de crédito público para reestructurar la deuda pública y los avales otorgados mediante su consolidación, conversión o renegociación, atendiendo a las condiciones imperantes del mercado financiero«.
La redacción actual dice que el Poder Ejecutivo podrá realizar estas operaciones de reestructuración solo «en la medida que ello implique un mejoramiento de los montos, plazos y/o intereses de las operaciones originales«.
Esta reforma fue diseñada por el secretario de Finanzas, Santiago Bausili. En el Ministerio de Hacienda consideran que los requisitos que establece la ley corresponden a un tiempo (año 1993) en que los préstamos de deuda externa se concentraban en un puñado de bancos. Afirman que hoy la deuda está en su mayor parte en bonos que cotizan en los mercados y se someten a todas su regulaciones.
Por eso, dicen, la ley actual conspira contra una más eficiente administración del Portfolio de deuda argentina, limitando las opciones de la Secretaría de Finanzas. «Con esta ley de Administración Financiera, algo bueno como sería canjear deuda en dólares por deuda en pesos no lo podés hacer porque aumentarías la tasa de interés, pero si podés dolarizar deuda en pesos», explican en Hacienda.
Si quisiéramos agregar «switch auctions» como tiene Nueva Zelanda en su programa de Letes, para canjear las de cuatro meses por unas de seis meses, tampoco se puede hacer.
La ley, aclaran, sólo se aplica a nivel nacional. Por eso, estados subnacionales como la Ciudad de Buenos Aires pudieron pesificar buena parte de su deuda externa, como hizo Rodríguez Larreta, una decisión que en la Argentina nadie puede dudar que siempre es prudente.
El hecho es que la deuda crece exponencialmente. Es inevitable, con las tasas que el Banco Central, y el Tesoro, se han comprometido a pagar. Son muchos los economistas que dicen -la mayoría en privado- que tarde o temprano será necesario reestructurarla.
El 62% de los argentinos enfrenta la crisis sin ahorros para la emergencia
Una megaencuesta del Banco Mundial que comparó los hábitos de ahorro en más de 140 países detectó que, ya a mediados del año pasado, cuando la economía aún crecía, la Argentina se encontraba entre los países con menores niveles de ahorro.
Como positivo, el estudio Global Findex, publicado en abril, mostró que, si en 2014 apenas un 23% de los adultos argentinos había dicho que ahorró dinero en el último año, en 2017 lo dijo un 30%.
- El país se ubicó muy por debajo del la media de América Latina y el Caribe (donde un 38% dijo que ahorró), del promedio mundial (48%) y del de los países de alto ingreso (71%).
Exenciones: promover la minería y que los jueces no paguen Ganancias cuesta $ 14 mil millones al año
La lectura del proyecto de ley de Presupuesto es monótona. Muchos números, muchas páginas. Pero vale la pena. Ahí está estimado que en el 2019 las exenciones impositivas que favorecen a los jueces y a las mineras le cuestan al Estado -a todos nosotros, en los impuestos que se pagan o los servicios que no se reciben- $ 13.758 millones, una cifra similar al recorte que tendrá la inversión en infraestructura energética.
Así se desprende del proyecto enviado el lunes al Congreso, que prevé «gastos tributarios» por casi $ 430.000 millones, más de lo que se ahorrará el oficialismo por el ajuste en los gastos primarios, calculado en $358.039 millones.
En esa partida, incluida en el Presupuesto todos los años, se hace una proyección de los ingresos tributarios que el Ejecutivo cede por diversos regímenes impositivos o de promoción industrial, como alícuotas diferenciales de IVA para ciertos productos de necesidad básica, o cuestiones estratégicas como la promoción en Tierra del Fuego.
Un punto sobre el que se viene debatiendo desde hace años es el beneficio de los jueces, que no pagan impuesto a las Ganancias a pesar de gozar de los salarios más altos del país. Por esta vía, en 2019 se escaparán de las arcas públicas $9.854 millones.
Otro aspecto controvertido es de la «promoción de la actividad minera» estipulado en la ley 24.196 de 1993. El Estado dejará de recaudar $ 3.904 millones en concepto de exenciones de derechos de importación ($2.179 millones), beneficios diversos en Ganancias ($933 millones) y estabilidad fiscal ($791 millones).
Si se suman estos dos conceptos, la cifra es un poco menor al recorte nominal que tendrá la partida de inversiones en energía, que pasará de $ 22.290 este año a $ 7.320 millones en 2019, un 67% menos, siempre según el proyecto de Presupuesto.
El SAOCOM 1A entra en la cuenta regresiva para su lanzamiento al espacio
Los equipos de la CONAE, Comisión Nacional de Actividades Espaciales; VENG S. A.; INVAP @invapargentina y de la Comisión Nacional de Energía Atómica @CNEAok; finalizaron la integración y encapsulado del SAOCOM 1A. Ya está guardado en la cofia del lanzador Falcon 9 de @SpaceX.
Esta es la última foto del satélite argentino SAOCOM 1A en la Tierra.
Se ultiman los preparativos para el lanzamiento que se estima para la primera semana de octubre.
AgendAR explicó porqué la Argentina necesita el SAOCOM aquí.

Por la carga impositiva en dólares cada vez queda más mercadería abandonada en Aduana
Pequeñas y medianas empresas de varios sectores industriales advirtieron que por el elevado costo impositivo no pueden retirar los insumos importados y peligra la producción local, las ventas y los empleos.
Debido a la megadevaluación, sectores como la cadena textil, la metalmecánica y las tintas gráficas no están en condiciones de ingresar los insumos y materias primas adquiridos hace meses en el exterior, a un dólar muy inferior al actual, porque los impuestos se cancelan según la cotización presente. Uno de los máximos referentes y empresarios del segmento de las tintas gráficas, Marcelo Girard, afirma que «el dólar actual deja de ser competitivo para la exportación cuando tenemos un nivel de costos de toda clase, como el caso de los impuestos que en este momento nos impide retirar insumos comprados en el exterior».
La consecuencia más grave es que las fábricas pequeñas y medianas desaceleran o paralizan su producción por el ahogo económico-financiero, situación que se replica en todos los rubros de la industria que utilizan insumos importados.
El gobierno renueva la apuesta al segundo semestre, de 2019
El propio proyecto de Presupuesto 2019 elaborado por Hacienda es pesimista, ya que espera otro año recesivo. Luego de la caída de 2,4% de este año, la estimación es que el PBI se volverá a contraer un 0,5% el próximo.
Pero detrás de ese pronóstico negativo, el gobierno confía en una dinámica diferente. Según las proyecciones que hace el ministro Nicolás Dujovne, la economía arrancará mal el 2019 pero terminará muy bien.
El oficialismo reconoce que en el primer trimestre de 2019 continuará la caída, pero espera que a partir del segundo comenzará la recuperación de la mano del campo. Es decir que el piso de la recesión llegaría en febrero o marzo del año próximo y a partir de allí vendría una reactivación.
Tras «la peor sequía de los últimos 50 años», como le gusta repetir a Dujovne, la cosecha de soja debería aportar no solo una gran cantidad adicional de dólares, sino además poner en marcha nuevamente la maquinaria productiva del sector agropecuario. Ese sería el puntapié para ponerle freno a la recesión y empezar la recuperación.
«A partir del segundo trimestre se deberían empezar a notar los primeros signos de recuperación, aunque seguramente será más fuerte en el interior en una primera etapa», reconocen los principales colaboradores de Dujovne.
Además, también debería ayudar una mayor estabilidad del tipo de cambio. Según el proyecto de Presupuesto 2019, el dólar promedio se ubicará en $40,10, muy parecido al nivel actual.
El campo como motor y el dólar más tranquilo serían el gran trampolín para una reactivación que debería tomar impulso desde el segundo trimestre, pero consolidarse a partir de julio.
Vuelve, como ya sucedió en 2016, la gran esperanza de un fuerte repunte en el «segundo semestre». En aquel momento esa mejora llegó tarde y se consolidó justo antes de las elecciones legislativas, que fueron en octubre de 2017. Ahora se apuesta a un comportamiento parecido, aunque ya no se lo haga en forma explícita.
Según las estimaciones que manejan en Hacienda, en el cuarto trimestre de 2019 la economía debería estar creciendo a un tasa anualizada del 5,2%, casi como en el mejor momento que vivió el Gobierno en 2017.
Obviamente, una parte de la recuperación es posible al comparar contra un momento muy malo de la economía, como se espera que sea el último trimestre del año. Además, el consumo también mostraría señales de recuperación muy firmes, con mejoras interanuales que -siempre según los cálculos oficiales- podrían superar con tranquilidad el 15%.
Crece el negocio de las imágenes satelitales dedicadas a la agricultura
La incorporación masiva de las imágenes satelitales fue una de las novedades mas destacadas del Farm Progress Show que se realizó días atrás en Estados Unidos. Se trata del evento en donde se dan cita las empresas de maquinaria agrícola para dar a conocer las últimas innovaciones en materia de tecnología que luego se verán en la Argentina.
Permiten ver la evolución de los cultivos en tiempo real y saber exactamente qué dosis aplicar, de fertilizantes o de herbicidas.
«Que un campo pueda ser visualizado en su total integridad, con el testeo de todas las variables que definen el rendimiento de los cultivos y poder actuar en tiempo real en el control de una de esas variables, puede ser la revolución de la producción agropecuaria».
Estas imágenes se compran en el mercado, en dólares. Hacerlas más accesibles era uno de los objetivos del programa satelital argentino.
El Secretario de Salud asegura que la vacuna contar la meningitis a chicos de 11 años se reestablecerá a fin de año
El secretario de Salud, Adolfo Rubinstein estimó que «probablemente antes de fin de año” se vuelva a “reanudar todo el stock de vacuna antimeningocóccica para que se dé a todos los grupos», inclusive a los niños de 11 años, dosis que había sido pospuesta el pasado mes por tiempo indeterminado.
El entonces Ministerio de Salud – hoy Secretaría – había señalado entonces que con las dosis disponibles se buscaba “priorizar a los grupos más vulnerables de 3, 5 y 15 meses de vida” y que las faltas se habían debido por “dificultades en la adquisición y entrega desde su incorporación al Calendario Nacional de Vacunación”, según se había anunciado en un comunicado oficial, más allá que desde el laboratorio elaborador negaron que esta decisión se debiera “a una demora en la entrega o falta de suministro”.
“El calendario está absolutamente garantizado, tiene 20 vacunas diferentes que se dan a distintos grupos de edad y riesgo en distintos períodos. Lo que dijimos el mes pasado es que íbamos a posponer la dosis de refuerzo de la vacuna antimeningocóccica de los 11 años”, indicó Rubinstein y aclaró que esta aplicación es “fundamentalmente para disminuir el grado de portación, no para prevenir la meningitis que en realidad es muy poco frecuente a esa edad».
Un avión militar modernizado por técnicos aeronáuticos argentinos
Por primera vez, un avión Hércules C-130 fue sometido a un plan de mantenimiento, modernización y digitalización realizado íntegramente en la Fábrica Argentina de Aviones Brigadier San Martín (FAdeA), situada en la provincia de Córdoba.
Una noticia estimulante, en medio de un aluvión de notas sobre la recesión, la deuda externa y el tipo de cambio. Porque la vieja Fábrica Militar de Aviones que nació en 1927 en la presidencia de Alvear acompaño, con muchos cambios de nombre, los vaivenes de la historia y la industria argentinas.
En 1947 construyó del primer avión propulsado por un motor a reacción de América del Sur, el Pulqui I. En 1980 fue liquidada por indicación del entonces ministro de Economía, Martínez de Hoz. Su infraestructura fue concesionada en 1995 por el presidente Menem a la Lockheed Martin Aircraft. En 2009, durante la presidencia de Cristina Kirchner, el Estado Nacional compró las acciones de Lockheed y refundó FAdeA.
La aeronave TC-70 es la primera de las tres que serán modernizadas integralmente en nuestro país por más de 150 técnicos e ingenieros argentinos que fueron capacitados en los talleres de la empresa contratista L3, en Estados Unidos. Si bien mantenimiento no es fabricación, debe contarse como un paso positivo, en un momento que Embraer está dejando de ser brasileña.
«FAdeA cuenta con altísima tecnología en Argentina, lo que le permite producir aeronaves y realizar tareas de modernización en aviones propios y también de países de la región», según afirmó el ministro de Defensa Aguad en el acto de presentación. El presidente de la empresa, Antonio Beltramone, expresó: «Este es otro hito que
muestra el camino de cumplimiento y desarrollo que está transitando nuestra fábrica. Pocas empresas en el mundo poseen el know how y la calidad técnica de FAdeA».
Los otros dos Hércules C-130 serán entregados en el transcurso del 2019. Así, la Fuerza Aérea contará con la recuperación total de sus aeronaves de gran porte, extendiendo su vida útil por 20 años.
En las tareas llevadas a cabo en el marco del programa de Modernización y Remoción de Obsolescencia se destacan las mejoras en los sistemas de navegación y comunicaciones, alerta y vigilancia, búsqueda y rescate, visión nocturna, la digitalización del sistema de indicación y cantidad de combustible, y el control electrónico de hélices.