Heineken se une al Conicet para lanzar una cerveza hecha con levadura patagónica

0
Hasta 2011, Diego Libkind, investigador del Conicet y de la Universidad del Comahue, nunca se había interesado en el mundo de la cerveza. Y no tenía idea de que la levadura que acaba de descubrir, proveniente del fruto del hongo amarillo conocido como Llao-Llao, iba a impactar en esa industria. Resultó que esa levadura presente en los bosques patagónicos es la «madre» de la levadura Lager que se utiliza para producir la mayoría de las cervezas europeas. Cuando la cervecería holandesa Heineken supo del descubrimiento decidió aliarse con el Conicet para desarrollarla y producir nuevas variedades de la bebida. ​La cerveza se produce con cuatro elementos esenciales: cebada, lúpulo, levadura y agua. Por primera vez en sus 144 años de historia, la cerveza premium holandesa reemplazó la levadura de la receta original para sacar una edición limitada de esta «Wild Lager», la cerveza salvaje con la que apuntan al público que busca sabores más sofisticados. Heineken hizo un convenio con el Conicet para armar un laboratorio en Bariloche y estudiar las cualidades de esta levadura. Una porción de las regalías de esta cerveza se destinan a financiar al Conicet, a la Universidad y al Parque Nacional. Pero Heineken no tiene la exclusividad en el uso de esta levadura salvaje. De hecho, el laboratorio ya está trabajando con siete cervecerías artesanales de Bariloche. Así fue posible lanzar la primera cerveza hecha con 100% componentes argentinos. «Estamos demostrando que el sector público puede ser un pilar fundamental para acompañar y potenciar al sector productivo, y, a su vez, que éste último puede contribuir en el crecimiento y la mejora de las condiciones de trabajo del primero,” señaló Libkind. Después de esta experiencia positiva, el próximo paso es que el Conicet asesore a los fabricantes de chocolate y panificados de Bariloche.
  • La nueva cerveza se presentó en Buenos Aires en la misma semana en la que el Gobierno decidió eliminar el ministerio de Ciencia y Tecnología, del que dependía el Conicet.
“Cambiando la levadura, el alma de nuestro producto, se obtuvo un gusto completamente distinto y una cualidad de cerveza diferente” relató el maestro cervecero de Heineken, Willem Van Waesberghe, que vino especialmente a Buenos Aires para la presentación de la Wild Lager H41, que refleja a en su nombre la coordenada geográfica donde fue encontrada la levadura. La H41 es una edición limitada que ya se vende en siete países europeos. Diseñada para llegar a los consumidores que buscan nuevas experiencias tiene un sabor más complejo y un toque entre dulce y picante, marida bien con quesos semi blandos y con chocolates.

Los locales a la calle y las redes sociales: ¿rivales o socios?

0
El diseño de los locales se vuelve más imaginativo; ofrecen espacios de interacción y talleres, y se presta mayor atención a lo que se demanda por las redes sociales. Al comienzo de 2018 el Café Rhea’s de San Francisco estaba pintado  de amarillo arena apagado y verde grisáceo. Pero para mediados de marzo había un rosa chicle y un lila que llamaban la atención. Pronto comenzaron a formarse largas colas de clientes, haciendo cola, posaban para selfies antes de entrar y hacer sus pedidos de productos de belleza mientras «picaban» algo. La compañía responsable de la idea fue Glossier, una marca de belleza que apunta a mujeres millennials. El año pasado inauguró un espacio en Manhattan adornado con cortinas rojas de terciopelo, para coincidir con el lanzamiento de un nuevo perfume. Se invitaba a las visitantes a ingresar a un cuarto diminuto y apretar un gran botón rojo, que abría una abertura en la pared. De allí emergía una mano con un guante rojo de goma que lanzaba un spray de perfume a la muñeca de la visitante. Una mujer filmó su visita y la subió a YouTube. Los responsables de la cadena se inspiran en las artes escénicas y aplican ideas de un nuevo enfoque del diseño de las tiendas que está cambiando cómo se ven los comercios y para qué son. Otro ejemplo llamativo es Aesop, una compañía de cosméticos de Australia, que al empezar su expansión quiso ser una cadena pero no ser percibida como tal. Ahora tiene más de 100, pero cada uno sigue un diseño original y diferente, basado en la cultura de la ciudad donde funciona. Ahora, el diseño de las tiendas está entrando en una nueva fase. «A fines de los noventa había temor de que los clics fueran a reemplazar a los ladrillos y todo el mundo estaba preocupado», dice Lara Marrero, jefa de Estrategia Minorista de Gensler, un estudio de arquitectura. Si bien las compras online sí le robaron ventas a las tiendas, a las marcas les resultó difícil atraer clientes solo por medios digitales. «No importa cuántos emails se envíen: no se puede personalizar una marca online», comenta Marrero. Y asi resulta que cada vez más compañías está abriendo tiendas reales no tanto para vender cosas -para eso están en Internet- sino para publicitar sus valores y para ofrecer experiencias. Supreme, una marca de culto que hace ropa de calle, recientemente abrió una nueva tienda en Brooklyn. La fachada de ladrillos es desprolija y tiene restos de antiguos grafitis. Al interior, las paredes están cubiertas con capas de pintura vieja. Hay escasos buzos con capucha y remeras a un costado. En cambio el espacio está dominado por una pista de skateboard. El ambiente es ultracool y descontracturado. Pero también es exclusivo: el bol para skateboard sólo puede ser usado si se cuenta con una invitación. Ingresar, dice Neil Logan, el arquitecto que diseñó el concepto es que «tiene que ser todo un evento planificado». Y resulta que los fans de la marca hacen cola para visitarla, tomarse una selfie y subirla a las redes sociales. Las redes sociales han dado a las compañías nuevas maneras de medir la efectividad de sus sucursales, más allá de la cantidad de visitas o de las ventas comparadas de un año al siguiente. Pueden ver cuánta atención genera una tienda en las redes sociales y seguir el rastro en las ventas online. «El influenciador promedio -dice Marrero- puede lograr que 26 personas compren algo aunque él mismo no compre nada». Pero lograr esto significa dar a la gente una experiencia que valga la pena contarles a los amigos. Las tiendas se están adaptando no solo a como interactúa la gente en forma online, sino también al deseo de alimentar su presencia en Instagram. Cada sucursal de Anthropologie, un minorista de ropa e interiores, contiene un taller, en el que equipos de artistas y diseñadores crean nuevos muebles y agregan toques decorativos cada pocas semanas, que van desde fragmentos de metal que evocan soplos de viento hasta una ballena azul de cuatro metros hecha de deshechos de tela de vaquero. Ocupa lo que en un tiempo hubiera sido un valioso espacio para productos, pero eso permite a cada tienda variar su aspecto rápidamente. Los talleres les dan a la compañía nuevas maneras de atraer gente. Cada sucursal genera eventos basados en manualidades, con integrantes del departamento de arte de la tienda mostrando cómo hacer flores de papel o cómo adornar ropa. Las entradas se agotan en uno o dos días, dice la compañía, y a menudo las adquiere gente joven que no tiene dinero para comprar los productos exhibidos. Pero una vez que entran, ya conocen la marca personalmente. Y bien pueden seguir en contacto.

Qué es la reciprocidad satelital. Y porqué la Argentina debe exigirla

0
Esta información fue publicada, entre otras noticias, el miércoles pasado. Pero decidimos que AgendAR debía hacerla una posición del portal. Aquí la reiteramos como tal. El diputado nacional Rodrigo Martín Rodríguez presentó un proyecto de ley que busca garantizar la reciprocidad en las condiciones de provisión de los servicios satelitales de comunicaciones nacionales e internacionales, en el marco de los acuerdos suscriptos por el Estado Nacional. Según el diputado Rodríguez, se busca «dejar expresado taxativamente en la ley los términos de la reciprocidad, ante el avance de autorizaciones satelitales otorgadas por el Gobierno que no cumplen el espíritu de las normas vigentes y no resguardan la soberanía y el interés nacional”. El concepto de reciprocidad se encuentra establecido en el “Reglamento de Gestión y Servicios Satelitales”, junto a una serie de requisitos y condiciones para el acceso al mercado argentino de los proveedores de esos servicios. Desde 1999 nuestro país celebró seis acuerdos de reciprocidad con otras naciones, todos vigentes a la fecha: Estados Unidos (1998), España (1999), Países Bajos (2000), Canadá (2000), Brasil (2001), México (2002). Sobre la base de estos acuerdos se autorizaron satélites en Argentina de los siguientes operadores: Intelsat y Directv (Estado Unidos), Telesat (Canadá), SES (Países Bajos), Hispamar (Brasil), Eutelsat Américas (México), Hispasat (México). En el 2018 el ex Ministerio de Modernización realizó una nueva interpretación del reglamento y otorgó autorizaciones no en función a la nacionalidad del satélite con cuya administración se firmaba el acuerdo sino en función de la posición orbital de la administración notificante ante la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones). Sobre todo, se otorgaron autorizaciones a naciones de las que el operador nacional no recibe igual tratamiento, esto es, no le habilitan la prestación del servicio. Actualmente se puede observar las controversias surgidas de la autorización de satélites de operadores europeos de filiales en Brasil y México, como es el caso de Hispamar (Brasil) filial de Hispasat (España) y Eutelsat Américas (México) filial de Eutelsat (Francia). “Pretendemos dar cumplimiento al sentido estricto de la reciprocidad y evitar situaciones de trato desigual entre administraciones que brinden servicios en nuestro país, pero que nos prohíben hacerlo en sus jurisdicciones”, afirmó el autor del proyecto. Se propone establecer la prohibición de toda autorización de satélites no argentinos que operen en Banda Ka hasta que sea lanzado y puesto en servicios el ARSAT-3 o el próximo satélite del operador ARSAT. Además, el proyecto determina que los satélites argentinos, entendiendo por tales a los que utilicen un recurso órbita-espectro a nombre de la Nación Argentina, a los satélites construidos en la Nación Argentina o a las empresas operadoras de satélites que fueran propiedad del Estado Nacional o en las que éste tuviera participación accionaria mayoritaria, se encuentran autorizados a brindar servicios. Esto último implica, entre otras cosas, que cualquier operador extranjero tendrá los derechos de aterrizaje asegurados si el artefacto es fabricado en Argentina, sin importar la bandera del operador o la administración notificante de la posición orbital que ocupa, en una clara búsqueda de promover las capacidades de INVAP para fabricar satélites geoestacionarios. En AgendAR creemos que, sin importar las diferencias políticas entre los legisladores, este proyecto brinda una oportunidad de recuperar soberanía argentina en la nueva y fundamental frontera del espacio cercano. Debería ser estudiado y aprobado por el Congreso.

Las cosechas, los insectos y el calentamiento global

0
El prestigioso diario New York Times está haciendo sonar la alarma del calentamiento global. Como buena parte de los medios masivos en todo el mundo (en nuestro país, Clarín publica las notas de Marina Aizen, por ejemplo). Nada extraño en esto; también buena parte de la comunidad de científicos del clima está de acuerdo en que la amenaza es muy seria. En AgendAR decidimos acercar a nuestros lectores este reciente editorial del Times porque el tema es profundamente relevante para el agro argentino. Hasta hace no muchas décadas atrás, las explotaciones tradicionales de nuestro campo no tomaban en cuenta la ecología. Después de todo, era inmenso, sobre todo comparado con Europa. Ya no es así: es parte de un planeta pequeño. «Desde que los humanos aprendimos a cultivar alimentos, criaturas como el gusano elotero, el gorgojo del grano y la mosca de la semilla del poroto se han alimentado con nuestras cosechas. En todo el mundo, las plagas de insectos consumen hasta el 20 % de las plantas que los humanos cultivan como alimento, y esa cantidad aumentará conforme el calentamiento global haga que los insectos tengan más hambre, de acuerdo con un estudio publicado el 30 de agosto en la revista Science.
  • Eso podría incitar a los productores a usar más pesticidas, lo que a su vez podría causar más daño ambiental, señalaron los científicos.
Por cada grado Celsius que las temperaturas aumentan por encima del promedio histórico global, la cantidad de trigo, maíz y arroz que se pierde a causa de los insectos aumentará de un 10 a un 25 por ciento, según el estudio. Las regiones agrícolas templadas, como las de Estados Unidos y Europa oriental, serán las más afectadas, dice el estudio. (Las dos grandes llanuras agrícolas argentinas, la Pampa Húmeda y más aún la Chaqueña, por su continentalidad, estarán dentro de los ecosistemas perjudicados). El Acuerdo de París está diseñado para mantener el calentamiento por debajo de los dos grados Celsius, pero todos los países del mundo están muy lejos de cumplir esa meta. Al consumir una cantidad tan grande de cultivos en el campo, “los insectos han acabado aproximadamente con una de cada ocho hogazas de pan antes de que siquiera se produzca”, dice Curtis Deutsch, profesor de Oceanografía Química en la Universidad de Washington y autor del estudio. “Si la temperatura aumentara cuatro grados, lo que normalmente predicen los modelos climáticos para cuando termine este siglo, eso equivaldría a que los insectos consuman dos de nuestras ocho hogazas de pan en vez de una”. “Esa hogaza de pan que perdemos actualmente, de cada ocho, ya refleja lo que podemos hacer para manejar las pérdidas de los cultivos a causa de los insectos. Los pesticidas podrían ayudar en los lugares donde todavía no se utilizan pero, en otras regiones, realmente se cuestiona si ya llegaron a su máxima eficacia o no”, comenta. Los insectos desarrollan rápidamente tolerancia ante las fórmulas más usadas. Es una carrera armamentista química, y son más rápidos que nosotros.

Las temperaturas más altas aceleran el metabolismo de muchos insectos, por lo que comen más. Sus ciclos de vida también se hacen más veloces, así que los insectos se reproducen más rápido. Ambos efectos reducirían el rendimiento de los cultivos mientras la población humana sigue aumentando, lo cual tensaría aún más la cadena de suministro de alimentos en todo el mundo, señala el estudio.

Para llegar a sus cálculos, Deutsch y sus colegas utilizaron modelos estadísticos que simulan los efectos del calentamiento global en la alimentación y la reproducción de los insectos. Se enfocaron en cultivos de trigo, maíz y arroz porque conforman el 42 por ciento de las calorías que consumen directamente los seres humanos.

Otros factores podrían ayudar a mitigar la pérdida de cultivos. Los insectos beneficiosos también podrían prosperar en un clima más cálido, dijo Michael Hoffmann, profesor de Entomología y director ejecutivo del Instituto Cornell para las Soluciones Climáticas Inteligentes, quien no participó en el estudio. Esos insectos podrían acabar con “parte de las plagas, para que el daño no sea tan grave como lo sugieren en este momento”, explicó Hoffmann.

Aun así, las temperaturas más altas pueden ser malas noticias para los cultivos sedientos, independientemente de la actividad de los insectos. Un estudio publicado el año pasado en la revista Nature Communications halló que las presiones de las temperaturas veraniegas aumentadas podrían llevar a un declive significativo de los cultivos agrícolas. La ola de calor europea de este verano, que coincide con patrones de cambio climático, redujo la producción de granos de Alemania aproximadamente un 20 por ciento.

Ese estudio encontró que la irrigación mejorada podría compensar por lo menos algunas de las pérdidas. Sin embargo, queda menos claro si los insecticidas podrían ayudar a evitar la propagación de pestes

Deutsch afirma que la verdadera solución es reducir drásticamente el nivel de gases de efecto invernadero que emitimos los humanos«. Para ver el artículo original en Science, pueden cliquear aquí.

La receta de Trump: fabriquen en el país!

0
El presidente estadounidense Donald Trump reconoció que «los precios de Apple pueden subir por los enormes aranceles a China», como efecto de la guerra comercial entre Washington y Beijing, y le ofreció una solución a la empresa de la manzana: producir en el país. «Los precios de Apple pueden subir por los enormes aranceles impuestos a China», tuiteó el mandatario. «Pero hay una solución fácil, en la que habría aranceles CERO, e incluso incentivos impositivos. Hagan sus productos en Estados Unidos en lugar de China». «Empiecen a construir nuevas plantas ahora», les propuso Trump, que el viernes amenazó con imponer otros u$s 267.000 millones en nuevas tarifas aduaneras a China, que se sumarían a los 200.000 millones que su gobierno está preparando. En declaraciones a los periodistas en el avión presidencial Air Force One, Trump afirmó que la implementación de los aranceles a productos chinos por valor de u$s 200.000 millones «podría producirse muy pronto, dependiendo de lo que ocurra con ellos». «Y odio hacer esto, pero detrás de eso vienen otros 267.000 millones que están preparados para ser impuestos rápidamente si yo quiero». (En AgendAR, por la necesidad de enfocarnos en los temas de la producción argentina, sólo comentamos noticias del exterior cuando se relacionan con cadenas de valor en las que hay participación local. No es este caso. Pero sucede que la receta de Donald Trump tiene significados para nosotros).

Nación traspasa a las provincias los subsidios a transporte. Pero no los fondos

0
Para 2019 el Gobierno nacional planea traspasar a las provincias y municipios la responsabilidad fiscal de subsidiar el autotransporte público de pasajeros local por unos 60.630 millones de pesos. Es una decisión que tiene ecos de la que se tomó en la gestión Menem-Cavallo, cuando se transfirieron a las provincias las escuelas, sin los fondos correspondentes.
  • En este caso, la decisión podría provocar fuertes aumentos en las tarifas.
Según datos del ministerio de Transporte de la Nación, el Estado financia el 60 % del boleto de colectivo en promedio en el país, por lo que la supresión de los subsidios en algunas jurisdicciones que no puedan pagarlo repercutirá en un aumento fuerte del precio del viaje para el pasajero. En medio del ajuste fiscal, la gestión de Mauricio Macri le confirmó a los gobiernos provinciales que desde el año próximo tendrán que afrontar con recursos propios una parte del boleto de colectivos urbanos que actualmente subsidia la Nación, según informó la agencia Noticias Argentinas. El anuncio significa que las provincias y municipios deberán afrontar un gasto global extra de 60.630 millones de pesos a partir del año que viene, . Pero la crisis económica y con los impuestos locales -como Ingresos Brutos y Sellos- en pleno descenso por la reforma tributaria impulsada por el gobierno nacional, todo hace suponer que gran parte de ese dinero sea transferido a los usuarios a través del boleto.

El plan de la Universidad de La Plata para evitar la fuga de cerebros

0
La Universidad Nacional de La Plata implementará a partir de octubre un programa de retención de científicos. Fue diseñado para ofrecer una alternativa a los investigadores formados en la UNLP, pero que no lograron acceder a la Carrera de Investigador del CONICET, a pesar de haber sido evaluados y recomendados para el ingreso. La iniciativa impulsada por la Presidencia de la casa de estudios platense permitirá dar una respuesta a un grupo de investigadores que no lograron acceder al cupo establecido para la convocatoria 2017 que realizó el CONICET y que sufrió una fuerte reducción de cupos respecto a la de años anteriores. El hecho se transformó en los últimos años en una de las principales preocupaciones en el seno de la comunidad científica, y desató una serie de reclamos a lo largo de todo el territorio del país. Los investigadores que se incorporen a este nuevo programa de retención continuarán trabajando en las mismas unidades de investigación donde desarrollan hoy sus tareas. Además, quienes aún no lo hacen, deberán ejercer funciones docentes y/o de extensión. El monto que percibirán los investigadores será similar a las becas de investigación que otorga la UNLP.  Sobre los alcances, indicaron que, para cada investigador, el programa tendrá un término máximo de dos años. El Programa de Retención de Doctores comenzará a funcionar a partir del mes de noviembre. En tanto, desde el Rectorado adelantaron que la primera convocatoria se abrirá el 14 de septiembre y se extenderá hasta el 1° de octubre. Estará abierta a todos aquellos investigadores que atraviesen situaciones similares, y hayan realizado actividades de investigación y/o desarrollo doctorales o postdoctorales en la UNLP. El grupo investigadores de la UNLP que no lograron acceder al cupo de 600 personas fijado por el CONICET para el ingreso a la carrera científica 2017, y que ahora serán “absorbidos por la UNLP, se desempeñan en la más amplia gama de las ciencias: astronomía, sociología, antropología, veterinaria, medicina, historia, literatura, psicología, bioquímica, física, ciencias de la tierra, ingeniería, biología, informática, y ciencias del ambiente. Fernando Tauber, presidente de la Universidad, fue quien presentó el «Programa de Retención de Doctores». Y recordó que “tenemos que retenerlos porque se trata de recursos humanos formados al más alto nivel; fueron evaluados y cuentan con recomendación del propio Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Queremos que esos profesionales mantengan su vínculo con la UNLP”. Tauber aseguró que la iniciativa se enmarca en una política estratégica de proteger y acompañar a sus recursos humanos formados. “No podemos quedarnos cruzados de brazos viendo cómo a nuestros científicos se les escurre la chance no sólo de trabajar, sino de seguir aportando su conocimiento para el desarrollo del país. Se trata de reorientar nuestros recursos para mostrar con hechos que la UNLP defiende su propio modelo de universidad, que entiende que defender la ciencia es defender nuestra soberanía”.

GM aplicará suspensiones rotativas a su personal por cinco meses

0
La automotriz General Motors acaba de acordar con el Sindicato de Mecánicos (Smata) un plan de suspensiones rotativas durante cinco meses para la totalidad de su personal de la fábrica de General Alvear, en las afueras de Rosario. La empresa produce allí un único modelo, el Chevrolet Cruze, cuyas ventas vienen cayendo tanto en el mercado local como en sus exportaciones: la producción pasará a ser de dos turnos a uno. El acuerdo entre la empresa y la filial Rosario de Smata, que encabeza Marcelo Barros, es hasta el 31 de enero. En ese período, los 1.400 operarios de GM trabajarán de manera rotativa, una semana sí y otra no. «Durante ese período, cobrarán en mano el equivalente a 70% de su salario neto, y el acuerdo volverá a ser revisado a fines de enero», dijeron fuentes de la empresa. En la empresa señalaron que la caída de las ventas obedece más a un problema de producto que al mercado en sí. «En estos últimos años se intensificó la migración de los compradores de autos sedán de la denominada Clase C a vehículos SUV de precio similar, sobre todo en Brasil, hacia donde siempre apuntó el grueso de la producción del Cruze», dijeron. El proyecto del Cruze es relativamente nuevo: demandó una inversión de 700 millones de dólares y comenzó a ser vendido hace apenas dos años. Para los parámetros de un mercado como el del Mercosur, se trata de un vehículo prácticamente nuevo.

Acuerdo para el aumento de la yerba: será del 20%

0
El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) logró consensuar los nuevos precios para la hoja verde y la canchada (yerba seca, sin moler) que regirán hasta marzo del año que viene. Para los productores primarios el incremento es de 19,7%, mientras que para los secaderos alcanza el 22,5%. Si bien las distintas organizaciones de productores pedían una recomposición del 45%, en la mesa de negociaciones tuvieron que conformarse con menos de la mitad debido a la negativa del sector industrial de convalidar ese porcentaje. El presidente del directorio del INYM, Alberto Ré, sostuvo que en la mesa de discusiones “cada uno quiere ganar más, algunos hoy sentirán que ganaron y otros que perdieron, pero por suerte arribamos a un número que fue aceptado por todos”, sostuvo. Es que los acuerdos no son fáciles de lograr y así lo demuestran las estadísticas: en trece ocasiones hubo consenso y en otras 20 tuvo que laudar la Secretaria de Agricultura de la Nación.
  • Esta es la segunda recomposición de 2018 y permitirá cerrar el año con un incremento del 31,12% para los productores de hoja verde, y del 34,25% para la canchada.
Desde el sector industrial dijeron que el precio de un paquete de yerba a salida de molino tiene un costo promedio de 62 pesos, a lo cual debe sumarse el flete. Los nuevos valores de la materia prima recién impactarían en el precio en góndola a fin de año o principios de 2019, dijeron los molineros consultados.

Por segundo mes consecutivo caen los préstamos al sector privado

0
En medio de la fuerte devaluación de la moneda local frente al dólar, los préstamos al sector privado registraron en agosto su segunda caída consecutiva, al anotar una baja en términos reales del 0,8% en pesos, informó este viernes el BCRA en su informe monetario mensual. Así, los créditos para este segmento dejaron atrás la tendencia creciente que habían mostrado hasta la primera parte del año, en términos reales y ajustados por estacionalidad. Por su parte, el crecimiento interanual real se ubicó en 10,9%, mientras que el total de préstamos, pesos y moneda extranjera, presentó un aumento mensual de 1%, con una variación interanual de 19%, dijo el BCRA. No obstante, aclaró, que esta cifra incluye el impacto de la depreciación del peso respecto al dólar observada en el mes.
  • En cuanto a los préstamos con garantía real, los hipotecarios presentaron un aumento de 0,6% en términos reales y ajustados por estacionalidad.
Respecto a los préstamos destinados mayormente a las familias, las financiaciones con tarjetas de crédito crecieron en el mes 0,8% en términos reales y sin estacionalidad.