Que paguen multas los responsables de no haber vacunado a los chicos. Esa es la opinión de Jason Schwartz, epidemiólogo de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Yale, recién publicada por JAMA Pediatrics, sobre el regreso del sarampión a los EEUU en 2013. ¿Y por casa, argentinos, cómo andamos?
Lo de Argentina este invierno parece un calco reducido del brote estadounidense de 2013/4. Aquí, décadas de vacunación obligatoria con la famosa «triple viral» y sus refuerzos desalojaron efectivamente el virus del sarampión de sus reservorios humanos nativos en el año 2000… hasta que regresó en 2010. Y se lo tuvo que echar de nuevo. Pero este frío mes de julio volvió a tocarnos el timbre, y ya está en casa.
AgendAR cita a Schwartz porque JAMA -después de la británica The Lancet– es una de las dos revistas de medicina clínica en la punta del tótem mundial de la seriedad y el prestigio. Y fundamentalmente, porque estamos de acuerdo con lo que dice.
El experto yanqui se tomó la molestia de medir los costos colectivos de los 58 casos que hubo en New York: el Departamento de Salud local tuvo que gastar U$ 400 mil saliendo a vacunar «como los bomberos», asunto en que invirtió además 100.000 horas/hombre de su staff hasta cortar la cadena de contagios infantiles. El análisis posterior de Schwartz mostró también que 43 de los 58 chicos neoyorquinos tenían padres que eludieron a conciencia la vacunación.
Resumo la opinión de Schwarz: que «se pongan». Le deben plata al estado.
La triple viral había logrado la extinción del sarampión en los 50 estados de los EEUU en 2002, pero el brote de 2013, causado básicamente por padres «vacunafóbicos», o «Anti-Vaxxers» como los llaman en su tierra de origen, en 2014 provocó 600 casos registrados por el Centro de Control de Enfermedades (CDC), el organismo federal más poderoso del gobierno en epidemiología.
Desde 2000, cuando desaparecieron del radar de la salud pública argentina los últimos casos de sarampión endógenos, hubo 32 «importados» por viajeros, incluido un brote de 17 en 2010. Pero en julio de 2018 debutaron casos endógenos en CABA y en la Provincia de Buenos Aires.¿Tenemos «Anti-Vaxxers» criollos?
Conozco a algunos, Ud. probablemente también. Confirma su existencia el infectólogo pediatra Eduardo López, jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez: los chicos que se la pescaron no estaban vacunados.
Desde 2016 las Tres Américas fueron consideradas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el primer continente libre de virus nativo. Pero en un mundo viajero, donde la renovación del inventario de aire en cabina es sólo del 10% en un viaje largo en jet, el bunker hay que defenderlo día a día. El virus salta de continente en continente a 12.000 metros de altura y a una velocidad de entre 800 y 900 km. por hora, según el modelo de avión y la meteorología. Y la OMS hoy registra un total de casi 2000 casos en 11 países. La guerra sigue.La primera dosis de “la triple” inmuniza al 90% de los pibes, la segunda levanta la cifra el 95%. Dado que los chicos sin vacunar son un riesgo para sí mismos y para otros, parte de la comunidad médica estadounidense se cuestiona qué hacer para mejorar la aceptación de la vacuna, como el citado Jason Schwarz. Se lo pregunta seriamente, porque allí el brote de 2013 lo causaron la fragmentación fundacional del sistema educativo, la impotencia legal del sistema federal de salud y el «libertarismo New Age» de los «Anti-Vaxxers», convencidos de que las vacunas son tóxicas.
La fobia contra las vacunas no es nueva. Nació en 1800, con la vacunación antivariólica de Edward Jenner, o «escarificación», como se la llamaba. En EEUU e Inglaterra hubo clérigos que denunciaron la práctica como diabólica, aunque inmunizaba de por vida contra una enfermedad letal para el 30% de los europeos afectados, y hasta para un 90% de las etnias insulares o aisladas por barreras geográficas.
Ilustración del virus del sarampión, con las glicoproteínas de hemaglutinina y neuranimidasa que le permiten abrirse paso hasta los epitelios respiratorios y adherirse a sus células. Imagen del CDC.
Con nuevas y mejores vacunas y tras una inquebrantable campaña mundial de la OMS en la posguerra, el virus de la viruela se extinguió oficialmente del planeta en sus formas salvajes en 1979. Hay stocks para estudio en dos laboratorios gubernamentales de bioseguridad clase IV, uno en EEUU y otro en Rusia, para desarrollar vacunas y terapias nuevas por si reaparece.
La fobia mantiene en circulación a otros varios virus que también deberían haber desaparecido de la Tierra. En aldeas rurales de Pakistán bajo control de los talibanes, y en buena parte de la provincia de Helmand, Afghanistán, la parálisis infantil (poliomielitis) se atrincheró gracias a algunos «mullahs» que pregonan que los equipos ambulantes de enfermeras vacunadoras trabajan para el demonio yanqui en su cruzada contra el Islam. La vacuna (explican) volvería estériles desde la infancia a los futuros combatientes del Profeta. No es infrecuente el ametrallamiento o degüello de las vacunadoras de campo, aunque vayan con escolta armada.
Lo curioso es que algunos neoyorquinos educados y más bien tilingos tengan una noción tan «talibana» de las vacunas, creadas -según su propio relato- por el demonio de los laboratorios para ganar dinero a toda costa, aunque contribuyan –aseguran- a propagar las varias enfermedades ligadas al autismo. En parte –justifican- gracias al timerosal, un compuesto antiséptico de mercurio, nuestro viejo Mertiolate. Quien tenga suficientes canas como para acreditar una infancia con calle, fóbal, potrero y rodillas despellejadas ha consumido bastante timerosal en contacto pleno con la propia sangre, sin haberse vuelto por ello autista. De todos modos, hace décadas que ya no se usa este conservante en las vacunas, aunque sí en cosméticos. ¿Y con eso, qué?
Esta leyenda urbana de las vacunas y el autismo es más difícil de matar que la mayor parte de los virus. Los laboratorios ganan entre 2 y 5 veces más plata vendiendo drogas terapéuticas que vacunas preventivas. De los 20 medicamentos que más facturan en el mundo, ninguno es una vacuna. El costo de 3 dosis de vacuna contra la tos convulsa anda universalmente por los U$ 100, pero curar un caso declarado sale unos U$ 10.000. Por eso en Francia los padres «Anti-Vaxxers» van presos.
Centenares de estudios epidemiológicamente significativos desde los ’90, muestran que no hay modo de relacionar el autismo con la vacunación, con ninguna vacunación. «Significativos» supone estudios que involucran 1) a seres humanos, no modelos animales, 2) que consideran más de 10 casos participantes, y 3) firmados por investigadores que no hayan sido denunciados y condenados por fraude científico por las mismas revistas en las que publicaron. Pero cuando luchan la paranoia y el pensamiento racional, suele ganar la primera: no necesita evidencias, o las inventa.
El sarampión no es un chiste a ninguna edad. Según la OMS, en 2015 mató a 73.400 personas en el mundo. Su letalidad a lo largo del siglo XX, hasta el desarrollo de una vacuna efectiva, osciló alrededor del 20% de acuerdo a las cepas virales y a las circunstancias ambientales. Las peores estadísticas son las de los campos de concentración de prisioneros en las guerras entre los Boers sudafricanos y el Imperio Británico, entre 1900 y 1902: 40% de los que se lo contagiaron, murieron. Más cerca de casa, en la isla de Tierra del Fuego, dos epidemias sucesivas, una anterior a la Primera Guerra Mundial y otra inmediatamente posterior, exterminaron a los indios onas, o shelk’num, refugiados en la estancia Viamonte, de la familia Bridges.¿Son inocuas todas las vacunas? No siempre. Depende de cuál y para quién. Sumando las decenas de distintas existentes, la OMS registra 1 caso por cada millón de vacunados que hace una reacción anafiláctica masiva. Un corticoide inyectado te salva, y si no, fuiste. En revancha, 999.999 vacunados evitan pescarse alguna infección peligrosa.
En la paupérrima África subsahariana, la OMS lucha contra un problema: la vacuna anti-polio más inmunizadora y barata es a virus vivo inactivado. Ya sea por defectos de fabricación o por inmunodepresión del chico, causa hasta 3 casos de enfermedad por cada millón de vacunados. Es más, el «fingerprint» genético del virus encontrado en el medio ambiente local, que se transmite por las heces intestinales, identifica claramente cepas mutantes y patogénicas que evolucionaron a partir del virus inmunizador. El plan B es la vacuna a fracciones virales, insospechable de patogénica pero mucho más cara, y que requiere de refuerzos. ¿Cómo se sale de este laberinto? No es el caso del sarampión.Mapa de prevalencia del sarampión en el mundo entre noviembre de 2015 y abril de 2016, según la OMS. Hay “hotspots” evidentes en China, la India y el África Subsahariana.
A la luz de sus hallazgos, la propuesta de Schwartz es una multa a los padres que rechazan la vacuna, y que lo recaudado vaya a un fondo dedicado exclusivamente a paliar los efectos de los rebrotes. En EEUU, la sola idea es revolucionaria. Allí la cultura y la legislación individualistas inhiben al estado federal de suprimir la venta libre de fusiles automáticos de asalto, pese a las epidémicas masacres en las escuelas secundarias. También de exigir que los ciudadanos tengan un documento nacional de identidad. En EEUU la idea de Schwarz tiene patas cortas. Sólo podría imponerse en caso de desasatre epidemiológico.
Aquí los criterios son más taxativos: de 12 meses a 4 años de edad los chicos deben acreditar una dosis de la vacuna triple viral (anti sarampión, rubéola y paperas). En jardines y primarias, los pibes mayores de 5 años deben tener una doble dosis de “la triple”. Persiste el criterio de que los nacidos antes de 1965 están tan vacunados y re-vacunados que son inmunes de por vida. Admito que no fue mi caso: soy clase 1953 y me contagié en la colimba, pero fui el caso único entre al menos 500 soldados. Una golondrina, en términos epidemiológicos, no hace un verano.
En la Argentina el «si rechaza la vacuna, que pague» tiene más perspectivas porque registra mejores antecedentes en la actitud social. Los nacidos antes de 1965 recordamos perfectamente que tanto en la escuela pública como en la privada un pibe no vacunado no podía asistir a clases, y también -¿cómo olvidarlos?- a los equipos volantes que te vacunaban compulsivamente en la primaria. Y nuestros padres, todavía aterrados por la epidemia de polio de 1956, agradecidos. El criterio era: «Jeringa, y no hay tu tía».
La idea de reconstruir aquellas potestades públicas dista del ADN del gobierno por su ideario antiestatista en salud y educación, y porque varios de sus popes adhieren a la cultura New Age. Ésta se apega al mantra de las vacunas y el autismo, pseudociencia de falsedad múltiple. El origen (o los orígenes) de los varios trastornos cognitivos que caen bajo la denominación genérica de autismo sigue siendo, copiando el decir de Borges, un laberinto bastante perplejo.
Gracias a múltiples avances científicos y a la autoridad federal para imponerlos, a partir de los años ’50 fueron borrándose del microbioma argentino los microorganismos causantes de la parálisis infantil, de las paperas, la rubeóla, la tuberculosis, las neumonías y meningitis, la varicela, la difteria, el tétanos y otras infecciosas virales y bacterianas que pasaban la guadaña cuando la infancia de nuestros bisabuelos.
A la lista de antes se añade hoy la anti-hepatitis B y en chicas mayores de 11, la anti-HPV (el virus carcinogénico del papiloma uterino), amén de novedades relativas como la antigripal y la antimeningocóccica para mayores de 65. La suma da un esquema costoso, imposible además de imponer en adultos. Pero con estas fórmulas si el estado pone la plata en salir a vacunar gratis en las plazas a quienes quieran, ahorrará en enfermedades caras de atender y difíciles de curar.
Los padres «talibanes» contra la vacunación le salen caros al prójimo sin pagar consecuencias. Los hijos no inmunizados contra el sarampión rompen «el efecto manada» que protege a los otros pibes sanos del eventual chico enfermo. Vulnerado este “corralito” biológico, el encierro y hacinamiento invernales en salitas y aulas diseminan el virus, mediante la saliva, como el fuego sobre un pastizal seco. El sarampión es muy contagioso: se disemina por las micropartículas de saliva del infectado al hablar, toser y estornudar. La velocidad inicial de las partículas de un estornudo supera los 60 km/hora, tiene un alcance de hasta 5 metros y puede cubrir 7 metros cuadrados con su aerosol. Al depositarse sobre objetos y muebles, el virus logra sobrevivir unas 2 horas.
La lógica de la vacunación, en materia de otro virus de fácil diseminación, el de la aftosa, es algo que entiende casi todo ganadero debido al dolor que causa en el órgano más sensible del ser humano: el bolsillo. Cuando rebrota la aftosa en nuestro campo, como en tiempos de Fernando De la Rúa, no sólo el país pierde sus exportaciones de carne, sino que el SENASA aparece con su célebre rifle sanitario y cuando detecta infección, entra a matar rebaños enteros, sin tranquera ni abogados que lo atajen. Nuestro rodeo hoy está inmunizado y con documentación que lo acredita. Es raro que las vacas tengan obligaciones y derechos sanitarios que algunos padres les niegan a sus hijos.
La Constitución Nacional en materia sanitaria sigue reflejando la vieja y noble noción de que los derechos sociales mandan sobre los individuales. Ese sustrato legal y la necesaria voluntad política permitirían volver rápidamente al status de país libre de sarampión. Y mantenerlo. No es una lucha que tenga fin.
Y nadie dice que sea fácil. Es sólo imprescindible.
De acuerdo a un artículo publicado en el diario Clarín por el periodista Ismael Bermúdez, la deuda pública interna y externa, en pesos y moneda extranjera, aumentó en US$ 90.816 millones desde el inicio de la gestión del Presidente Mauricio Macri hasta el 31 de marzo pasado.
Son datos propios del Ministerio de Hacienda. Ahora suma US$ 331.481 millones y pasó del 52,6% al 59,3% del PBI.
Y no toma en consideración el desembolso del préstamo del FMI y la mayor colocación de bonos y Letes (Letras del Tesoro).
El Informe del staff del FMI émitido a propósito del crédito de US$ 50 mil millones calcula que a fin de este año la deuda pública debería ascender al 64,5% del PBI, y en un escenario adverso -con una mayor caída de la actividad económica- podría llegar hasta el 68,6%, según consta en la página 25 de dicho texto.
AFIP publicó en el Boletín Oficial la Resolución General 4283, que modifica el cómputo de la deducción personal por hijos, aumentando aún más la presión tributaria que sufren actualmente los contribuyentes.
Esta resolución modifica la procedencia de las deducciones en concepto de hijo, hija, hijastro o hijastra, y establece que cuando se trate de hijos menores de 18 años, la deducción debe ser computada por quien posea la responsabilidad parental, de acuerdo con lo que establece el Código Civil y Comercial de la Nación, y cuando la deducción la efectúen ambos padres, solo podrán computar el 50% del valor deducible en el impuesto.
Asimismo, cuando se trate de cargas de familia de sujetos incapacitados para el trabajo mayores de 18 años, la deducción será computada por el pariente más cercano y, como en el caso anterior, si ambos padres desean computar la deducción, deberán tomar cada uno el 50% del valor deducible.
Vale destacar que la deducción permitida actualmente por cada hijo/a/hijastro/a es de $31.461,09. Es decir que por cada hijo que se deje de deducir al 100%, el impuesto anual se incrementará en aproximadamente $10.000 por año; mientras que si ambos padres deciden deducirse al mismo hijo, pasaran a abonar $5.000 más de impuestos por año.
Esta modificación, que carece de respaldo legal y tiene un claro objetivo de elevar la recaudación tributaria, esta en línea con el criterio optado en la ley 27.346, publicada en el B.O. el 27 de diciembre de 2016, la cual eliminó la deducción de «otras cargas de familia», concepto que incluía y permitía la deducción de madre, padre, abuelo/a, nieto/a, bisabuelo/a, suegro/a, yerno/a.
Por otra parte, la Resolución prevé que los contribuyentes deberán, al momento de efectuar la declaración de las cargas de familia que resultan deducibles en el impuesto, indicar que por las mismas no se perciben asignaciones familiares.
Aerolíneas Argentinas concretó la venta de 32.949 tickets ida y vuelta (un total de más de 65.000 tramos) durante las primeras 18 horas de vigencia de la promoción que rige a partir de hoy.
Desde las 0 hs. del día de hoy, la web de la compañía registró más de 50.000 visitas simultáneas y permanentes, lo cual da cuenta de la gran expectativa que generó la campaña que propone que cada día más argentinos puedan volar a precios competitivos y con un servicio de calidad en más de 60 rutas.
En un miércoles habitual entre las 0 hs. y las 18 de la mañana, Aerolíneas vende un promedio de 3.000 pasajes a través de su web. Hoy, hasta esa hora y por ese canal se habían vendido 13.509. Sumando agencias de turismo, oficinas propias y venta telefónica se llega a 32.949.
Ese momento es un 350% más que las ventas habituales en ese período de tiempo en un día promedio.
El ranking de los 10 destinos más vendidos es: Córdoba, Salta, Mendoza, Neuquén, Comodoro Rivadavia, Posadas, Bahía Blanca, Bariloche, Resistencia y Trelew.
La propuesta es volar desde $499 a todo el país. Cabe recordar que los precios publicados son finales por tramo e incluyen selección de asiento, catering a bordo (en vuelos superiores a 2 horas) y la posibilidad de llevar un bolso de mano de hasta 8 kilos en la cabina. Para esta promoción, el despacho de equipaje en bodega será facturado aparte, y con un descuento del 60% si se hace a través de la web.
El grupo nacional, que fue dueño de la petrolera Perez Companc y durante las privatizaciones de los años 90 se hizo dueño de Edesur y Transener, anunció la adquisición de Tel3, una firma dedicada a ingeniería, construcción y servicios en energía eléctrica.
A mediados de 2015, los Perez Companc retomaron la construcción y servicios petroleros con la adquisición de Skanska, una firma que también fue propiedad de ellos y habían vendido en 1999. Ahora, sumaron una empresa energética.
En la mira está volver también a Transener, que es el próximo objetivo que tratarán de adquirir. Hoy Transener tiene participación del Estado (a través de Enarsa y de la ANSeS, que tiene el 19% de las acciones) y de la empresa Pampa Energía.
«Estamos armando esta nueva unidad de negocios. Hay algunos PPP de obras de transmisión eléctrica donde queremos participar, ya sea como subcontratistas o asociados a otros grupos», detalló Pablo Antúnez, CEO del Grupo Perez Companc.
«Nuestro objetivo es Transener. Queremos comprar la participación que está en venta», aseguró. «Entendemos que Transener puede estructurar todos los negocios de transmisión y es una empresa que conocemos, ya que el grupo ya la manejó en el pasado», dice Antúnez.
La venta de la participación del Estado en Transener generó discordias entre el ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, y el radicalismo, encabezado por Jorge Lapeña, que fue director estatal allí. El proceso quedó suspendido por la caída en la valuación de las acciones de las empresas argentinas.
El presidente Mauricio Macri admitió que uno de los factores que causó el aumento de la inflación, fue el incremento de las tarifas de los servicios públicos. Se refirió, así, a los errores de intentar contener el índice de precios “bajando el gasto público lentamente” y también de subestimar el impacto de los servicios públicos.
“Lo otro que subestimamos fue que el aumento de las tarifas tiene un impacto muy grande en el índice de inflación», dijo el primer mandatario. Y agregó: «tuvimos que aumentar 1.000%. Creo que ahora estamos mucho más cerca y tenemos mucho más claro cuáles son los problemas con el gasto público”, dijo en un discurso, en Córdoba.
La electricidad es el servicio que registró el mayor porcentaje de aumento: desde diciembre de 2015, hasta ahora, acumula una suba de 1.300%, en Capital y Gran Buenos Aires.
Sin embargo, si se incluye la suba promedio del 24% anunciada y que regirá a partir de hoy, el alza promedio, en este servicio, llega a 1.684%, según datos de la consultora Eco Go.
En gas, la suba promedio acumula un alza del 527%. En este caso, no se incluyen los incrementos anunciados que, según las estimaciones rondaría el 27,5%. Si la suba fuera de este orden, el alza promedio del gas llegaría al 700%, indica Juan Ignacio Paolicchi, economista de la consultora.
En el agua, el aumento acumulado desde diciembre del 2015, es del 512%, según los datos de Eco Go.
Una becaria del CONICET, la Dra. María Laura Vera, logró desarrollar en el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA, CONICET-UNLP) un producto útil para la búsqueda y extracción de petróleo en reservorios convencionales, que obtuvo una patente internacional en Estados Unidos.
La beca fue cofinanciada entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la empresa de base tecnológica creada entre el organismo de ciencia e YPF: Y-TEC.
El trabajo, que fue tema de tesis doctoral de la investigadora, consistió en el diseño y síntesis de Nanotrazadores Fluorescentes (NT) basados en Nanopartículas (NP) para el monitoreo en yacimientos petroleros.
“La explotación primaria de un pozo es aquella en la que se obtiene la mayor parte del hidrocarburo, pero al terminar hay una gran proporción que queda entrampada en la roca. Por eso es necesario acudir a métodos de extracción secundaria o terciaria para mejorar la eficiencia, y el producto desarrollado podría usarse en esas instancias”, afirma.
La técnica más implementada en los procesos de recuperación secundaria consiste en la inyección de agua junto a distintos aditivos, por lo cual conocer el recorrido que hace esta mezcla dentro del reservorio es fundamental para diseñar las operaciones de extracción.
“Actualmente, el estudio de migración de fluidos dentro de la roca se realiza utilizando marcadores aportados por empresas extranjeras. Si bien existen desarrollos a nivel nacional, muchas veces parte de los productos empleados se degrada en el camino y queda inutilizado”, asegura.
En este sentido, el trazador obtenido por Vera ofrece dos ventajas centrales frente a los que se utilizan en la actualidad: ha resultado ser muy estable químicamente y tiene un grado de recuperación cercano al 100%, lo cual lo alienta como potencial candidato para reemplazar a los productos importados.
Los factores mencionados motivaron el trabajo de investigación de la becaria para dar con un nuevo trazador que aporta fundamentalmente eficiencia y ahorro económico. Hasta el momento, las pruebas fueron de laboratorio. Los pasos siguientes consisten en la experimentación en el campo, para ver cómo responde el producto en pozos petroleros activos. Cabe mencionar que el financiamiento del trabajo se enmarcó en un proyecto del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) y el consorcio de investigación NanoPetro, un subsidio que a su vez también permitió la incorporación de equipamiento de última generación en Y-TEC.
“El trabajo de Laura es el primer caso tangible exitoso de la sinergia posible a través de la interacción entre empresas de base tecnológica como Y-TEC, los centros e institutos de investigación del CONICET en nuestra región y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)”, expresa Félix Requejo, investigador principal del CONICET en el INIFTA y director de la tesis, y continúa: “La proximidad geográfica entre estos tres actores fundamentales para el desarrollo de la ciencia y la tecnología representan sin dudas una oportunidad única para una auténtica innovación competitiva internacionalmente en el área de las energías, la generación de conocimiento original y la formación calificada de jóvenes científicos”.
Asimismo, Requejo apuntó que “es imposible pretender innovación real, seria e independiente a la medida de nuestras necesidades si no existe un verdadero sostenimiento de la generación de conocimiento básico, de donde se nutren indefectiblemente los desarrollos. Nuestra región tiene todas las potencialidades disponibles, y resulta imprescindible que el CONICET y las universidades nacionales puedan contar con los recursos necesarios para no poner en riesgo esas capacidades”.
Desde hoy estará en vigencia un nuevo cuadro tarifario para las empresas de distribución eléctrica (Edesur y Edenor) que operan en Buenos Aires y el conurbano. El ministro de Energía, Javier Iguacel, anticipó que ese incremento será de entre 25% y 30%.
Para la semana que viene está prevista una nueva suba en los combustibles. El aumento será de hasta 4% para los «básicos» (nafta súper y gasoil), mientras que se espera una recomposición en torno al 7 a 8% para los combustibles «premium». Las naftas ya aumentaron un 22% en lo que va del año y un 27% en el caso de las de mayor valor agregado.
Los propietarios de las estaciones de servicio se quejaron repetidamente por la falta de gasoil. Las petroleras reclamaban una recomposición urgente de los precios.
El diario Clarín -que ya no es tan oficialista como solía- agregó con sorna al dar la noticia: «La decisión de anunciar subas en colectivos y trenes más tarifas de luz parece una estrategia de comunicación. Es como juntar todos los impactos en el bolsillo para un mismo lapso de tiempo».
La Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) firmó el PPA (Power Purchase Agreement) con Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico) para el Complejo Fotovoltaico Arroyo Cabral: Un parque solar, que será el primero en la provincia y el más grande de la región centro del país.
Cabe aclarar que, Epec ganó la licitación para el desarrollo de este emprendimiento de energías renovables, imponiéndose por sobre varios oferentes.
Arroyo Cabral tendrá una potencia de 40 megawatts (Mw), con una generación equivalente al consumo anual de 25.500 familias.
Esta obra se emplazará en una superficie de 70 hectáreas en el departamento San Martín.
El terreno seleccionado es propiedad de la empresa de energía y cuenta con ventajas estratégicas desde el punto de vista logístico y energético, ya que en el mismo se encuentra la Estación Transformadora de Arroyo Cabral.
Se instalarán 147.000 paneles solares, que si fuesen puestos en fila, ocuparían una distancia de 294 kilómetros.
La inversión total será de 40 millones de dólares.
Es sabido que, a medida que se asciende en la pirámide laboral, se vuelve más difícil encontrar mujeres. Aunque en muchas empresas representan la mitad de la planta, cuando se pasa a mandos medios “la proporción de mujeres baja a 30% y en el nivel ejecutivo, apenas llega a 6%”, dice el consultor en RR.HH., Eduardo Suárez Battán.
Según datos de la selectora de personal Page Personnel, las mujeres son mayoría (69%) en los ingresos a las áreas de Finanzas para cubrir posiciones de inicio: analistas contables, créditos y cobranzas, amén de plannning. Pero ya no es fácil encontrarlas unos puestos más arriba.
¿Cómo hicieron las mujeres que sí llegaron a dirigir las finanzas de una empresa? Aunque las experiencias son variadas, coinciden en algunos puntos: por un lado, el esfuerzo adicional que implica llevar adelante la carrera corporativa siendo mujer; por el otro, la necesidad de contar con mentores y una red de contención.
“Como mujer que trabaja en el mundo de las empresas, te acostumbrás a que haya muy pocas”, dice Celina Wallingre, CFO de Baufest, una empresa de servicios TI. Licenciada en Administración de la UBA, su carrera laboral comenzó en épocas de hiperinflación, a fines de los 80. “Fue difícil conseguir trabajo para mí, en tanto que a mis compañeros varones los llamaban muy rápido”, dice Wallingre sobre aquella época.
A Dora Sassoni, CFO del operador agrícola Fondomonte, también le costó conseguir el primer trabajo. Recibida de contadora pública en la UBA en los 80, todavía recuerda una frase —hoy indudablemente ofensiva— de un profesor de entonces: “Qué bueno que hay más mujeres que le agregan colorido a la clase’”.
Pero Sassoni, una vez en el trabajo, sintió el «techo de cristal»: «Recuerdo durante los 10 primeros años tener que hacer un esfuerzo adicional para ganarme el respeto profesional,para tener voz y voto en las reuniones. Debo haber pecado de ‘intensa’ para tener visibilidad”, dice.
Unos años más tarde, la realidad ya había cambiado. María Laura Zablackas, directora de Finanzas de la división Bebidas de Pepsico para Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia, recuerda que cuando se recibió de contadora, a fines de los ‘90, “era bastante indistinto ser mujer o varón para entrar al mundo laboral”. Ella lo hizo aprovechando pasantías y programas de jóvenes profesionales.
También para Valeria Zambrana, gerente de Administración y Finanzas de Vitrium Capital, la carrera comenzó sin contratiempos: “Mi generación se ve mucho más en cargos gerenciales de Finanzas. Y cuando vas a buscar perfiles, la mayoría son mujeres”, asegura.
“Las mujeres tenemos que ser el doble de buenas para que nos reconozcan por lo mismo”, subraya Wallingre. “Para mantenerte, tenés que ser mejor que un varón, seguro”, agrega. “Cuando estaba alrededor de los 30 años, me pasaba que no me tomaran demasiado en serio por ser mujer. Conforme fui más grande y más formada, me fui ganando el respeto”.
Lo cierto es que para trabajar y tener una carrera exitosa “hemos resignando horas de sueño”, como dice Zablackas. Muy especialmente durante la maternidad.
También Verónica Binaghi, hoy country manager del fabricante de autopartes Visteon, vivió un momento crítico en su carrera cuando se complicó el embarazo de su hija menor. “Estaba con una licencia anticipada cuando me llamaron de la empresa diciéndome que el nuevo gerente general me quería conocer, que la situación iba a requerir que volviera antes a mi posición de controller”, recuerda.
Como no tenía previsto hacerlo, se reunió con el nuevo jefe local, que la esperaba con un organigrama sobre la mesa y le dijo: “¿Qué ves en el organigrama? Que vos no estás: me acabo de enterar de que existís, ya tenemos a una persona para entrar en tu puesto”. “Yo nunca había comunicado que no iba a volver… Mi hija nació de 36 semanas y me tuve que reincorporar”, recuerda.
Binaghi dice que su estrategia fue enfocarse: “no me enganché, me focalicé: yo hago mi trabajo, lo sé hacer, soy responsable”. Un año y medio más tarde la promocionaron a la posición de dirección “y de ahí a que me reconocieran el salario, fue otra lucha. Terminé elevando el problema a la casa matriz en Estados Unidos, y ellos bajaron la orden”, rememora.
“Cuando me tocó empezar a tener una vida familiar más comprometida, me ayudó mucho poder plantearlo y hablar de temas de flexibilidad”, cuenta Zablackas. “Hoy lo tenemos más armado como compañía”, dice. “La clave para mí fue siempre el compromiso, porque la flexibilidad no es gratis: es un ida y vuelta. La compañía es flexible con vos, pero vos también tenés que mostrarte flexible con la compañía”, observa.