Una encuesta para empresarios: dólar en alza, mayor inflación y menos crecimiento
Estas son las grandes tendencias que surgen tras la publicación de la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas realizada por encargo de un diario (El Cronista) Y esta encuesta muestra pronósticos pesimistas en los tres rubros, mientras que el único indicador que muestra mejoras en las expectativas es el déficit fiscal, en donde se esperan mejores perspectivas.
Estas expectativas abarcan tanto a lo que resta del 2018 y el año 2019.
Los economistas encuestados coincidieron en modificar al alza sus expectativas sobre el valor de la divisa y los pronósticos apuntan a que terminará el año cerca de los $ 31, lo que implicaría un aumento de más del 10%. También remarcaron para arriba sus expectativas para fines de 2019: se espera un dólar alrededor de $ 37,40.
Para la inflación la mediana mostraba una cifra entre el 29% y el 30%, y algunos llegan a esperar una inflación –para todo el 2018- de casi el 32%. En cuanto al 2019 las expectativas se situaron en 21%.
Los pronósticos se ampliaron respecto a la tasa de pases del BCRA: algunos la esperan en 40% y otros la prevén más cerca del 30%. La mediana es de 35%, punto que continúa el sendero creciente.
En cuanto a la economía, que este año viene cayendo desde abril; en julio, por primera vez, los analistas estimaron que el PBI terminará con una caída del 0,2% en 2018.
Finalmente, el grueso de los consultados pronosticó que el déficit fiscal primario será de 2,55% del PBI en el 2018. Y para el año próximo las previsiones también recortaron el rojo esperado: el 1,4% del PBI esperado en junio bajó a 1,3%.
Un físico danés, Niels Bohr, decía «Predecir es muy difícil, y sobre todo el futuro». Esta encuesta, más que indicar el futuro, nos dice que es lo que pueden pensar hoy los hombres, y algunas mujeres, que toman las decisiones de invertir. O no.
Pese a la suba del boleto, no bajan los subsidios al transporte
Pese a que la suba de los boletos de trenes y cole ctivos serán de entre el 30% y 70% según el recorrido y el ramal, y aumentará mes a mes hasta octubre; la decisión –tomada para afrontar el aumento de los costos- no alivia el gasto fiscal.
Es que la suba en las tarifas de estos servicios públicos no producirá una reducción real en el peso de los multimillonarios subsidios al sector, sino que -en el marco de las nuevas metas fiscales pactadas entre el Gobierno y el FMI -evitan que sean necesarios refuerzos presupuestarios para hacer frente a los mayores gastos del sistema.
El boleto con tarifa social pasará de los actuales $4,50 a $5,85, también de manera gradual.
Las empresas de colectivos del área metropolitana y el interior reciben cerca de $60.000 millones en subsidios. Los trenes, en tanto, cerca de $20.000 millones.
Sin dar precisiones, el ministro Dietrich afirmó que en términos reales los subsidios del transporte «están cayendo». Negó de manera contundente que se haya negociado con el FMI este nuevo ajuste tarifario y, cuando se lo consultó sobre el vínculo entre las nuevas metas fiscales asumidas por el Gobierno y esta suba de los boletos para evitar más subsidios, fue claro: «Hay un presupuesto y lo tenemos que cumplir».
Japón analiza aumentar sus compras de carnes argentinas
Esta semana partió el primer embarque de carne vacuna argentina hacia Japón. Unas 10 toneladas de carne con 13 cortes que también serán testeados en el mercado japonés.
En total son 200 kilos en esta primera instancia, poco si se proyecta el enorme potencial bilateral. Pero el gobierno argentino cifra esperanzas en el marco del fuerte acercamiento de ambos países en estos dos últimos años, «tras la debacle de las relaciones bilaterales con el default, que creó malestar en miles de ahorristas japoneses, más las trabas comerciales de la última década».
La semana anterior llegó al país el viceministro japonés de Agricultura, Atsushi Nonaka, que entrevistado contó que Japón analiza ya comprar más carne vacuna a la Argentina por fuera de lo pactado ahora, que se circunscribe a las carnes que provienen de la Patagonia.
Dijo Nonaka:
- Ya hemos recibido la solicitud de apertura de otros productos argentinos que son frutas y de carne de la zona por fuera de la Patagonia, de la zona al norte de la Patagonia. De zona con vacunación. Y estamos tratando estos temas sobre una base científica.
- Es la primera vez que carne de la Patagonia llega a Japón y será la primera vez que carne japonesa llegará a la Argentina y no tenemos un número fijado de antemano al que llegar.
Aumenta el costo de sacar o renovar DNI y pasaporte
A partir de mañana, miércoles 1 de agosto, el valor para renovar el Documento Nacional de Identidad será de $ 300 (en la actualidad está a $ 100) y el Pasaporte pasará a costar $1.500 (desde los $950 actuales), según anunció el Registro Nacional de las Personas (RENAPER).
De acuerdo a la información oficial, las personas que no cuenten con los recursos necesarios para abonar el DNI quedarán exentas del pago, al igual que los documentos tramitados en los operativos diarios del programa El Estado en tu Barrio y los ejemplares de los recién nacidos o personas que lo gestionan por primera vez.
Según datos del RENAPER, «en Argentina el 98% de los ciudadanos ya cuentan con su DNI Digital, el cual tiene una vigencia de 15 años, ahora el foco esta puesto en la población que aún no ha podido acceder a su documento».
A su vez, en la actualidad más del 60% de los documentos que se tramitan son por renovación, pérdida, o cambio de domicilio. «En varios casos con ciudadanos que ya lo realizaron más de 30 veces teniendo que haber diseñado una nueva nomenclatura, superando el ejemplar ‘Z'».
Respecto del Pasaporte, «el Estado dejará de subsidiar, de esta manera, la totalidad de su producción y envío, a la vez que se está invirtiendo en nueva tecnología para la producción de un nuevo ejemplar que nos permitirá seguir estando a la vanguardia en cuanto a documentos de viaje».
El comunicado asegura que «el Pasaporte argentino con una validez de 10 años, seguirá siendo uno de los más económicos de Sudamérica ($150 por año), quedando con un valor por debajo de Perú, Chile, Uruguay, Paraguay y Brasil».
Más de un millón de personas visitaron la última edición de la Exposición Rural
El millón y pico de personas que pasaron por la Exposición Rural es todo un dato. Con mayoría de días lluviosos, y sólo algunos con tímidos rayos de sol, la afluencia de gente a la 132° muestra del campo en la ciudad fue intensa y sostenida durante las 12 jornadas.
- Los controles registraron 1.090.252 visitantes.
- Ventas – stands comerciales: $1.300 millones.
- Alimentos y Bebidas: $ 1.800.000.
- Servicios de la feria: $100 millones.
John Deere se quedó con PLA, una empresa nacional de maquinaria agrícola
Según diversas fuentes ya es un hecho que John Deere, una de las marcas de equipos de construcción y agrícolas más importantes del mundo, es la nueva dueña de PLA. Esta última empresa tiene su sede en Las Rosas, en la provincia de Santa Fe.
Nació como una firma familiar fundada por el ya fallecido Juan Carlos Pla y se convirtió en referente en pulverizadoras y fertilizadoras autopropulsadas en un mercado local donde también talla la cordobesa Metalfor.
No trascendió el valor de la operación, pero algunas fuentes señalaron que consistiría entre 5 y 7 años de facturación de la compañía de Las Rosas.
¿Por qué John Deere quiere PLA? Para la multinacional, significa la posibilidad de controlar una empresa líder justamente en un rubro que quiere crecer en la Argentina, el de las pulverizadoras autopropulsadas.
- El mercado total de pulverizadoras autopropulsadas fue el año pasado de 710 máquinas.
Medio millón de consumidores usaron la promo del Banco Provincia de Buenos Aires
Más de medio millón de personas accedieron al beneficio del 50% de descuento en los supermercados que ofrece el Banco Provincia en las compras con sus tarjetas un día por semana.
- En la entidad pública destacaron que en algunas cadenas se duplicó y hasta se triplicó la afluencia de gente con relación a una jornada sin descuentos.
- Los partidos del primer cordón del conurbano bonaerense, como Morón, Avellaneda y Vicente López, fueron los lugares donde se registró la mayor cantidad de operaciones, seguidos por las ciudades de Mar del Plata, Capital Federal, Bahía Blanca, La Plata, Junín, Tandil, Pehuajó, Chivilcoy y Campana.
¿Qué sectores de la economía se benefician con la devaluación?
La recesión, y las malas noticias en general de la economía contrastan con el optimismo y las expectativas que hoy rodean a algunos sectores y economías regionales, principalmente aquellas vinculadas con la exportación.
Más allá de la soja, el maíz y el trigo -cultivos que explican el principal ingreso de divisas para el país y que crean expectativas de una próxima gran campaña-, hay todo un entramado de producciones repartidas en diversas provincias que, si bien aportan un caudal de dólares menor, son claves por el efecto derrame que generan en los pueblos y ciudades del interior.
- Desde productores de miel, hasta empacadores de peras y manzanas, pasando por exportadores de cítricos y bodegueros, estos sectores ya esperan recibir el beneficio de un dólar más alto.
En repudio de los despidos en NA-SA los gremios responden con paros en Atucha
Esta mañana, los gremios de las centrales nucleares Atucha I y Atucha II informaron en asamblea las medidas de acción para repudiar los 270 despidos de la Nucleoeléctrica Argentina S.A: habrá paro y una caravana exigiendo la reincorporación de los trabajadores.
«Estamos en estado de alerta y movilización. Mañana habrá una conferencia de prensa con presencia de todos los gremios a los que pertenecemos y con los que se solidarizan con los despedidos», informó Fernando Pérez, secretario general de ATE Zárate.
También anunció que esta conferencia se dará como antesala a la sesión del Concejo Deliberante, donde se tratará un proyecto de ordenanza en repudio a estos despidos.
De los 270 telegramas se hicieron efectivos 234 despidos. Están concentrados en la Unidad de Gestión – Proyectos Nucleares de NASA, sector destinado a la construcción de las centrales Atucha III y Atucha IV.
Cada vez menos buques de bandera argentina
En AgendAR nos referimos otras veces a la necesidad de mejorar el colapsado sistema de transporte de nuestro país. Lo que incluye, naturalmente, al estratégico transporte marítimo. Aquí se recordó, por ejemplo, que «Tras la Segunda Guerra Mundial, Argentina poseía la tercera flota mercante del mundo. Las exportaciones argentinas salían en nuestros barcos. No más«. Que «Argentina, uno de los principales exportador de aceite del mundo, hoy no tiene buques para sacar su producto«.
Pero en esta reciente columna de Leonardo Abiad, gerente general de la Federación de Empresas Navieras Argentinas (FENA) se resume con claridad la situación y lo que se debe hacer. Aquí la reproducimos.
«A nivel mundial el transporte por agua es el más económico, eficiente y competitivo para transportar a media y larga distancia grandes cantidades de carga, y se caracteriza por tener una elevada seguridad, en referencia al cuidado de las personas, del medioambiente, y de la carga que transporta.
Argentina está dotada de un vasto territorio y un amplio litoral fluvio marítimo, y a pesar de ello, para transportar sus cargas, se priorizan modos de transporte menos eficientes -camión y tren- para grandes distancias. Y cada vez es más ínfima la utilización de buques de bandera Argentina.
Argentina está desaprovechando una gran oportunidad, ya que se margina del beneficio de transportar por barco las cargas que vinculan las zonas productivas del interior del territorio, y también las que surgen de las zonas de influencia de la Hidrovía Paraguay Paraná. En los márgenes que recorren esta hidrovía se encuentran grandes nodos de producción que se vinculan entre sí y en su mayoría exportan sus productos hacia otros continentes.
El transporte de mercaderías por agua también puede leerse en tres importantes claves, la primera que beneficia directamente a los productores, ya que utilizando un servicio de transporte eficiente y adecuado, deberían recibir más dinero por cada tonelada de su producción vendida. También del lado de los consumidores ya que los productos deberían llegar, a “las góndolas” a un menor precio. Y en relación al comercio exterior, impactaría directamente en una inserción más competitiva de los productos nacionales exportados, ya que sumarían a la calidad Argentina una mejora en los costos, lo cual posicionaría mejor a los productos nacionales, en relación a sus competidores de otras partes del mundo.
Pero no se trata sólo de buques cargando, navegando y descargando. La marina mercante Argentina tiene la capacidad de traccionar una amplia cadena de valor con un efecto multiplicador, puertos, astilleros, adquisición de insumos y bienes para el abastecimiento de buques, contratación de personal y profesionales de apoyo en tierra.
- Nuestro país puede lograr mayor eficiencia y competitividad si se utiliza el transporte por agua.