Por primera vez en 28 años habrá elecciones en la Sociedad Rural
Esta semana se presentó la lista “Compromiso Federal”, con lo cual se confirma lo que se venía anticipando informalmente: en septiembre habrá elecciones por primera vez en 28 años.
Por un lado, competirá para seguir en el cargo el actual presidente, Daniel Pelegrina, que asumió la conducción en diciembre cuando el anterior titular, Luis Miguel Etchevehere, pasó a ser ministro de Agroindustria. Y ahora es oficial que Alberto Ruete Güemes y Marcos Pereda, como presidente y vice, respectivamente, encabezarán otro grupo, que ofrece «una alternativa bien diferenciada de la actual gestión».
Bajo el slogan “Más cerca tuyo”, la lista «está integrada por 48 productores de todos los distritos del país que, bajo esa consigna, se han propuesto llevar adelante una gestión más abierta, moderna y sobre todo, descentralizada y al lado de cada hombre y mujer del campo».
Destacan que «Ruete Güemes y Pereda son productores genuinos, con una fuerte inserción en sus comunidades y con todo el conocimiento de las principales tareas que cada día llevan a cabo quienes trabajan en el campo. Conocen su país y el mundo, saben administrar y producir de manera eficiente y sustentable. Desde un comienzo se plantearon la importancia en el armado del equipo y trabajaron varios meses pensando en la importancia de la representación y la capacidad de las personas».
Elaboraron una plataforma que contempla 10 puntos, «consecuencia de consultas y reuniones con una enorme cantidad de socios que se acercaron a brindar su apoyo y sus ideas».
Según Pereda, “los objetivos están claros; federalismo, participación y gestión por las economías regionales“, en referencia al trabajo a realizar.
En la semana, el dólar bajó por la escalera. Las tasas subieron por el ascensor
El dólar quedó por debajo de los $ 28, tras dos semanas de cotizar por encima de ese nivel. Al mismo tiempo, torniquete monetario ajustado por el Banco Central llevó a las tasas de interés cortas a afirmarse por encima del 60% anual.
Esto permitió al peso recuperar un 0,6% promedio frente a esa divisa (y acumular un repunte del 5,6% respecto del máximo de devaluación que tocó el 29 de junio).
En AgendAR entendemos la necesidad del gobierno de mantener a toda costa controlado el dólar, en un país donde el valor de esta divisa funciona como «alerta de incendio» para la población. Pero este nivel de tasas es insostenible en el plazo mediano y largo. Si no se toman otras medidas, menos coyunturales, se está cebando la próxima bomba.
Malestar alemán por una obra hidroeléctrica suspendida por el ajuste
El ajuste está generando daños colaterales: se decidió postergar la construcción de la represa Chihuidos, en Neuquén , y esto desencadenó perplejidad y malestar en el gobierno de Alemania , que apadrina a Voith Hydro, una de las empresas que integran el consorcio que pretende hacer la obra.
Hace un año, durante una visita a Buenos Aires , la canciller Angela Merkel había conversado con Macri sobre el proyecto.
La iniciativa era ambiciosa y, desde la óptica macroeconómica, podría ser considerada un anticipo de lo que está por venir en materia de obras públicas. Con un diseño original que data de 1970 y nunca siquiera empezó a concretarse, Chihuidos es una represa hidroeléctrica que requiere de una inversión de 2200 millones de dólares, de los cuales el 85% debería ser aportado por proveedores alemanes e italianos y garantizado por Euler Hermes, la agencia de exportaciones de la administración Merkel, y el gobierno de Italia.
Era también una ilusión de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA): se suponía que la obra iba a incorporar a 3000 trabajadores directos y a 7000 indirectos.
Pero hace unos días Gustavo Lopetegui , vicejefe de Gabinete, comunicó: «No podemos empezar ni una sola obra nueva». Y se explayó en las razones: como los préstamos para la central serán pagados finalmente por el Estado argentino, el país no está en condiciones de sumar gasto público a su compleja situación fiscal.
El origen del enredo es el acuerdo con el FMI. En un principio, algunos funcionarios involucrados en el proyecto habían pensado que tal vez se pudiera incluir la deuda contraída por la represa en lo que en la administración pública se conoce como pasivo «por debajo de la línea». Es decir, no contabilizarlo como gasto ordinario en las cuentas nacionales.
Hasta anteayer, antes de que Lopetegui aguara el entusiasmo emprendedor, el consorcio contaba con unos 1600 millones de dólares garantizados por Alemania y estaba a punto de sumar otros 400 millones que tramitaba con la garantía de Italia. El Estado argentino debía además aportar un 15% del paquete total.
Al llegar al poder, Macri la incluyó entre sus «proyectos de inversión prioritaria», y al caerse la opción rusa se buscó el apoyo de China, que finalmente tampoco prosperó. Pareció estar muy cerca de concretarse el año pasado, durante la visita de Merkel. Pero la corrida cambiaria, la devaluación y el ajuste fiscal de este año volvieron a postergarla. Pocas veces una central eléctrica resulta tan elocuente de un momento económico.
Según algunos comentaristas, el factor de carga del río Neuquén ronda el 31 al 33%, de modo que esos 600 megavatios instalados iban a suministrar la energía anual que te darían entre 220 y 250 térmicos o nucleares. Y es una decisión que empuja a la Argentina a una petrodependencia cada vez mayor.
Eso si, créditos alemán e italiano venían con el compromiso de turbinas europeas. Chihuidos iba a ser una represa «llave en mano», tecnológicamente hablando. Como ha sido denunciado en AgendAR, el Estado argentino no tiene entre sus prioridades asegurar la participación de la industria nacional. Ni siquiera de la emblemática INVAP.
Sin embargo, incluso una compra de este tipo genera, además de un pico transitorio de trabajo y una fuente de potencia confiable, una capacitación tecnológica importante entre los ingenieros, técnicos y obreros que se califican en obra. No sólo se pierden megavatios/hora, se pierden recursos humanos.
Mucho más grave aún, por lo antedicho, resulta la suspensión «sine die» de Atucha III, una central nuclear de 700 MW en Lima, provincia de Buenos Aires, con un factor de carga inicial de entre 95 y 97%. Su construcción debió iniciarse en 2016, es decir antes del ajuste decidido por el FMI. Atucha III costaba U$ 7000 millones, tenía un 75% de financiación china, 8 años de gracia para empezar a pagarla desde su puesta en marcha, una primera vida util estimada de 60 años y el 70% de la central, incluidos los componentes más críticos, era argentino. Desde 1984, la Argentina puede hacer hasta el 100% de este tipo de centrales de tubos de presión, las CANDU.
Entre firmas grandes como Impsa, Pérez Companc, Dycasa, Techint, y otras medianas y chicas, el total de empresas de distintas ramas de la ingeniería asignadas a esta obra sumaba 129, y entre los 5000 puestos de trabajo directo generados, al menos 400 correspondían a ingenieros nucleares que alcanzaron su especialidad en la terminación de Atucha II, en 2014.
Un clásico recargado: por el aumento de la nafta creció 70% la conversión a GNC
El fuerte impacto de los combustibles en el bolsillo de los consumidores tuvo su consecuencia en el mundo automotriz: la opción GNC volvió a ser popular. Tanto es así que desde la Cámara que nuclea a los expendedores aseguran que en el último año crecieron casi 70% las conversiones de autos que se pasaron de nafta a gas.
«Hace meses que está pasando. Los picos mínimos de conversión a nivel país fueron a mediados del año pasado. Después empezó a subir desde unos 6.000 por mes promedio, a 8.500 a fin de año. En 2018 ya estamos en 10.000 conversiones por mes«, cuenta el vicepresidente de la Cámara de Expendedores de GNC, Pedro González.
El GNC empezó en épocas del presidente Raúl Alfonsín, fue impuesto pero también adoptado inmediatamente por taxistas, por el ahorro significativo de consumo, pero resistido por las empresas de colectivos. Desde entonces, creció sostenidamente entre los usuarios particulares de clase media a medida que se habilitaban estaciones y desaparecían las colas para cargar. Sin embargo, las 10.000 conversiones mensuales de hoy siguen lejos de las 17.000 que se volvieron frecuentes tras la devaluación de 2002, cuando el precio de las naftas se duplicó de un día para el otro. Algunas marcas, tentativamente, empezaron a ofrecer sedanes 4 puertas a GNC «de fábrica». Las estaciones a GNC empezaron a aparecer en las rutas más transitadas del país, lo que lo sacó de ser un combustible exclusivamente intraurbano y lo fue volviendo más interurbano.
Datos oficiales indican que en el país hay 1,7 millón de autos con GNC. Y, para González, ese número está subestimado.
Mientras, en el mundo, el uso del GNC crece por cuestiones ecológicas: los efluentes gaseosos de su combustión son mayormente dióxido de carbono y vapor de agua, casi enteramente libres de hollines cancerígenos. El quemado es tan eficiente que el carbono total emitido por kilómetro rodado resulta incomparablemente menor que el de cualquier otro combustible fósil. Por eso, países como Alemania y España promueven su uso con beneficios impositivos y descuentos en peajes. Es normal y no una rareza que los autos alemanes y españoles salgan de fábrica diseñados para usar GNC como combustible principal, y nafta sólo si el gas se acaba antes de poder recargar. «Tienen claro que el híbrido es el futuro, pero no el presente, y por eso impulsan el uso de gas», cuenta González. En cambio, en la Argentina el único incentivo para la conversión es la ecuación pesos/kilómetros.
Jubilación vs Inflación: como terminó la carrera en el primer semestre
En un artículo publicado en Clarin por el periodista Ismael Bermúdez, se detalla como resultó esta triste competencia en la primera mitad del año: y el resultado no es bueno: en los primeros seis meses de este año, las jubilaciones, pensiones y demás prestaciones de la Seguridad Social acumulan una pérdida de 4,1 %.
Esto pasó porque los más de 17 millones de beneficiarios –jubilados, pensionados, asignaciones familiares, Asignación Universal por Hijo (AUH)- recibieron dos aumentos trimestrales que, acumulados, suman el 11,73%, mientras la inflación enero-junio sumaría el 15,8%, descontando que el mes pasado la suba del IPC rondaría el 3,5%, dato que se conocerá la próxima semana.
En el caso de las jubilaciones y pensiones, para un haber medio que arrancó a comienzos del año en $ 10.000, representa una pérdida de ingresos de $ 2.300 en el semestre. Para un sector de jubilados y pensionados con haberes en enero inferiores a los $ 9.460 -esa pérdida en términos reales del 3,5% es un poco menor por el bono por única vez –de 375 o 750 pesos- que percibieron en marzo.
- Esa pérdida va a continuar en los próximos meses porque recién en septiembre se efectiviza el próximo aumento que será del 6,7%, un porcentaje también inferior a la inflación esperada para el trimestre.
Cómo impactó la devaluación en el abono de acceso a Internet
Desde que se inició la corrida cambiaria, el precio del acceso a Internet también fue subiendo porque el megabyte (mb) mayorista, el insumo básico para tener conectividad, se paga en dólares.
* De modo que si la divisa aumenta, también lo hace el costo del servicio al consumidor.
Pero el alza no es uniforme. Como hay varios proveedores de acceso (ISP, por su sigla en inglés) que brindan sus prestaciones en distintas zonas, las políticas de suba del abono varían según el área en que operan.
Así, mientras algunas empresas aplicaron, por ejemplo, el aumento de mayo de manera completa, otros ajustaron la mitad de lo que subió el dólar, mientras que hubo firmas que recién iniciaron los ajustes en julio.
La mayoría avanza con estos incrementos porque no tiene capacidad para absorber la totalidad de la suba del costo.
Como contrapartida, aunque haya crisis, se dispare el billete verde y suba el precio de la conexión a Internet, los usuarios parece que no se bajarse de este servicio.
Hoy los números indican que Argentina tiene 6,79 millones de usuarios hogareños y casi 568.000 de empresas, según el Indec.
En 2015, cuando se liberó el cepo y el dólar pasó de $9 a $15 sin escalas, las empresas de Internet debieron maniobrar la situación del mismo modo. Y no hubo una salida masiva de usuarios.
¿Qué está pasando ahora con las empresas que ofrecen banda ancha?
Algunas empresas facturaron sus servicios de banda ancha con un dólar a $23 en junio, lo llevaron hasta los $24 en julio y recién en agosto lo harán al valor real. Si a esta altura, la cotización roza los $29, queda claro que el mayor impacto en la boleta del servicio se producirá entre este mes y el próximo.
«Algunos hemos definido una rampa de precios para que no se traslade todo en un mes. Con eso, los ayudamos (a los ISP) a bancar y armar un plan para que lo trasladen a pesos. Nosotros a nuestros carriers del exterior les giramos dólares», detalló una fuente proveniente de uno de los mayoristas de este negocio.
Si en mayo los servicios se cotizaron con un dólar de $20,80 y por estos días el billete verde se mueve en los $28 y por momentos coquetea con los $29, ¿qué decisiones están tomando las empresas hacia adelante? Las posturas son diversas.
Para las principales prestadoras modificar los precios en el actual contexto del mercado de las telecomunicaciones no es sencillo. Por un lado, la competencia vía la convergencia se está abriendo de a poco.
Lo concreto es que, muchos proveedores están vendiendo a un precio a los consumidores finales pese a que pagan otro, más alto, a los mayoristas.
ARSAT, que es la proveedora mayorista de gran parte de los ISP que operan en distintos puntos del país, está manteniendo el precio del MB mayorista, que cotiza a US$ 14 desde marzo pasado cuando se anunció la reducción desde los US$ 18 que venía costando.
Vale recordar que el Estado está subsidiando a los ISPs (Internet Service Providers), a todos ellos, desde cableras y cooperativas chicas y medianas del interior a las grandes telcos.
Aun así, algunos proveedores están pidiéndole a la empresa estatal que vuelva a bajar ese costo. Desde ARSAT están atendiendo cada caso puntual para buscar soluciones concretas. Pero por ahora el precio se mantiene en el valor que rige desde hace cuatro meses.
Los consumidores argentinos, en tanto, resisten. Es posible que piensen en dar de baja el abono de TV paga (algo que está ocurriendo, aunque aún no de manera masiva) pero nunca en dejar de tener Internet.
Presupuesto 2019: el PJ propondrá reponer impuesto al turismo y retenciones
El titular de la bancada peronista en el Senado, Miguel Ángel Pichetto planteó que el Gobierno debe “intentar construir un diálogo con los gobernadores” si quiere un presupuesto “con equidad y equilibrio” y anticipó que en la discusión el PJ propondría la reposición del denominado “impuesto al turismo” así como la suspensión de la baja de retenciones a las exportaciones agropecuarias y de la minería.
Pichetto dijo que «el Gobierno ha dicho que va a sostener el apoyo a los sectores más humildes. El 58% del gasto nacional es social y previsional, no se puede eludir. Entonces hay que analizar el otro 40 % que tiene que ver con la estructura pública y seguramente tendrá un recorte en la obra pública y eso, las provincias, determina pérdida de empleo».
Pichetto agregó que «habría que revisar, si es conveniente, seguir bajando las retenciones a la soja cuando ha habido un impacto devaluatorio y un tipo de cambio ultracompetitivo“.
Por otro lado, opinó que los impuestos a los viajes al exterior “no están mal”. “¿Por qué seguimos sosteniendo los beneficios de liberar las retenciones a las mineras?, cuando tienen una actividad con fuertes incentivos, dónde se llevan la plata y el oro literalmente, en barcos. Son los beneficios que instaló el gobierno de Menem, en la Argentina”, agregó Pichetto.
El Enacom reguló la cuota de programación local para la TV abierta
El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) estableció que la emisión de un 30% de programación local e independiente en las televisoras abiertas nacionales deberá ser de estreno y distribuida en sus cuatro franjas.
Mediante la Resolución firmada por la titular del organismo, Silvana Giudici, se le dio a los licenciatarios de servicios de TV abierta un plazo de 60 días para cumplir con esta obligatoriedad, prevista en el artículo 65 inciso 2 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Nº 26.522.
Entre las previsiones contenidas en ese artículo, el apartado “c” del inciso 2 indica que es obligatoria la inclusión del 30% de programación local e independiente en las estaciones localizadas en ciudades de más de 1,5 millones de habitantes. Cuando estos canales se establezcan en áreas de más de 600.000 habitantes deberán emitir un mínimo del 15%, y en localidades de menor población, un 10%.
Esta resolución se emitió semanas antes de que el Senado de la Nación le diera media sanción la denominada “Ley Corta de Telecomunicaciones” que establece entre sus modificaciones más importantes el ingreso de las telefónicas al negocio de la TV de paga en Argentina desde enero 2021 (para centros urbanos de más de 100.000 habitantes) hasta enero 2022 (para localidades más pequeñas).
Gracias al mundial la venta de televisores subió 35% en el 1° semestre
El Mundial de Fútbol que se disputa en Rusia disparó la venta de televisores en la Argentina, ya que durante el primer semestre de 2018 se vendieron 2,4 millones de aparatos, un 35% más que en igual período de 2017.
De acuerdo con un informe difundido este jueves por la Federación de Comercio e industria de la Ciudad autónoma de Buenos Aires (Fecoba), hubo durante el período de análisis un «incremento» de los aparatos «smart», en detrimento del «televisor tradicional».
Según la entidad empresaria, durante el primer trimestre de 2018 se vendieron más de un millón de aparatos, con un incremento superior al 20% interanual.
Pero a partir del segundo trimestre, «se sintió plenamente el efecto mundialista, con un incremento del 31% respecto del primer trimestre del año, alcanzando el récord histórico de 1.370.000 unidades», resaltó el informe.
- Además, en ese segundo trimestre se registró una suba de ventas del 53% en la comparación con el mismo período del año anterior.
Más deuda: el Gobierno colocó US$ 2152 millones entre Letes y Boden
Para contener al dólar, el Ministerio de Hacienda volvió a colocar deuda por US$ 1.638 millones en bonos y US$ 514 millones de Letras.
Así el Gobierno colocó deuda por US$ 2.152 millones en total. Los bonos fueron adjudicados a una tasa de corte de 2,35% nominal mensual. Las Letras a 210 días (con vencimiento el 8 de febrero de 2019) fueron adjudicados a una tasa nominal anual de 4%.
Por otro lado, las letras a 378 días (con vencimiento el 26 de julio de 2019), la tasa fue del 5,50%.