El gobierno lanzó nuevas versiones del Plan Gas.Ar, para alentar inversiones en gas y petróleo

El Plan Gas.AR fue una de las medidas claves de la gestión actual en el área de Energía. Sus defensores afirman que hizo económicamente viable la extracción de gas y petróleo de formaciones duras, es decir, Vaca Muerta. Ayer, 15/9, el presidente Alberto Fernández, el ministro de Economía, Sergio Massa, y la secretaria de Energía, Flavia Royon, encabezaron el acto de presentación de la extensión del Plan Gas.Ar 4 y el lanzamiento del Plan Gas.Ar 5 para cuencas maduras. Dos herramientas que el gobierno espera permitirán incentivar la producción de gas, atraer inversiones y fortalecer a la industria nacional. En resumen, se prevé la continuidad del programa actual hasta 2028 y la producción de 11 millones de metros cúbicos diarios que estarán disponibles para mediados del 2023. «El Gobierno presentó el “Plan de Sustentabilidad Energética Gas.AR” con el que apunta a prorrogar hasta 2028 el programa actual, que vence en 2024, y a licitar 11 millones de m3 día que estarían disponibles para junio-julio del 2023 cuando se finalicen las obras del Gasoducto Néstor Kirchner, que transportará el fluido desde Vaca Muerta hacia los grandes centros urbanos.

“El plan 2023-2028 contempla el reaseguro y potenciación de la producción federal de hidrocarburos, el autoabastecimiento interno, las exportaciones, la sustitución de importaciones y la expansión del sistema de transporte para todas las cuencas hidrocarburíferas del país. ️Más del 60% de la generación eléctrica en nuestro país se obtiene a partir del gas. Por eso forma parte del plan de transición energética como el principal vehículo para este proceso y por ser considerado el combustible fósil menos contaminante”, explicó el ministerio de Economía que conduce Sergio Massa.

Con la presencia del Presidente Alberto Fernández, Massa y la secretaria de Energía Flavia Royón, el Gobierno presentó el Plan Gas IV que consistirá en la convocatoria a las empresas para prorrogar los contratos vigentes hasta 2024, y la convocatoria al Plan Gas V con el que se buscará asegurar la producción incremental que requerirá el abastecimiento de la primera etapa del Gasoducto que se encuentra en etapa de construcción.

Fernández aseguró que el Gobierno va a “construir un sistema legal que dé certezas al sector hidrocarburífero”, para “aprovechar las oportunidades que la Argentina no debe dejar pasar. Vamos a seguir adelante con todos los incentivos, dando la normativa necesaria que la actividad está reclamando, y vamos a exigirles inversión, producción y trabajo a quienes se beneficien con eso”.

Massa señaló que “en términos de inversión, para los próximos 5 años son USD 7.000 millones. Con el Plan Gas 4 y el Plan Gas 5 quedamos a un paso del autoabastecimiento energético, el año que viene vamos a llegar al 90% de ese autoabastecimiento. El desafío es que en 2027 la Argentina tenga en la energía el mismo peso dentro del producto bruto que la exportación de proteínas”.

La iniciativa significará USD 28.900 millones de ahorro en divisas hasta 2028, y US$ 4.800 millones en 2023. También reseñó que esa mayor actividad se reflejará en un incremento de la recaudación fiscal de US$ 3.500 millones hasta 2028 y US$ 600 millones en 2023, y la creación de 10 mil puestos de trabajo hasta 2028. En el inicio del acto, Royón afirmó que la prórroga del Plan Gas, mediante sus etapas IV y V, permitirá generar previsibilidad con contratos por cuatro años hasta 2028, lo que representará “un camino estratégico en pos del autoabastecimiento y el desarrollo energético”.

Gobernadores y empresas

Esta nueva instancia del Plan de estímulo a la producción gasífera, ya había sido anticipada a los directivos de las principales productoras que operan en Vaca Muerta, semanas atrás cuando el ministro Massa anunció en Neuquén una serie de medidas de incentivo para el sector hidrocarburífero, y de la misma manera lo hizo el viernes en Houston, Estados Unidos.

También participaron de la presentación los gobernadores de Neuquén, Omar Gutiérrez; de Chubut, Mariano Arcioni; y de Río Negro, Arabela Carreras, junto a directivos de empresas petroleras.

ras el acto realizado en la Casa Rosada, el presidente de Pampa Energía, Marcelo Mindlin, señaló: “En los últimos 12 años, la Argentina importó GNL y otros combustibles por 75.000 millones de dólares. Esos dólares generaron empleo y desarrollo en otros países. El precio que se les pagó a los productores del exterior fue en promedio 14 dólares por millón de BTU, mientras que a los productores locales fue de tan solo 3 dólares.

“Con la decisión histórica de construir un nuevo gasoducto y estas nuevas licitaciones de gas que hoy presentó el Gobierno, comenzamos a revertir esta situación totalmente ilógica, generando mayor actividad económica y más empleo en el país y preservando reservas”, agregó Mindlin.

También estuvieron representadas otras empresas de hidrocarburos: Diego López (Capex); Mariano Fuentes (Exxon Mobile); Francisco Villamil (Vista Oil & Gas); Allan Blumenthal (Petrobras); Sergio Cavallin (Pluspetrol); Alejandro Ocampo (Shell); Manfred Böeckmann (Wintershall-DEA); Javier Rielo (Total Energía); Hugo Eurnekian (CGC-Compañía General de Combustible); Ricardo Markous (Tecpetrol) y Marcos Bulgheroni (Pan American Energy). Por el sector gremial: Manuel Arévalo (sindicato del personal del petróleo de Neuquén, Río Negro y La Pampa); José Llugdar (sindicato Jerárquico y profesional de petróleo y gas privado de la Patagonia Austral) y Edgar Villalba (sindicato de Petróleo Privado Salta).

Desde el Gobierno destacaron que con este plan se busca garantizar el gas que requerirá la obra del gasoducto Néstor Kirchner que unirá Vaca Muerta con Saliqueló una vez finalizado. Se está llamando a licitación para el plan de obras del Gasoducto y de sus obras complementarias para cubrir en mayor porcentaje la demanda de gas del mercado interno de la Argentina hasta el 2028. “️Es una señal clara de previsibilidad para que podamos dar un salto cuantitativo y cualitativo en Vaca Muerta. Que las empresas puedan tomar las inversiones que se requieren para aumentar la producción y así promover la exportación de gas”.

ooooo

Por fuera de la presentación formal, Nicolás Gandini, del portal especializado EconoJournal, anticipó lo que a su entender son las claves del programa anunciado: «Los contratos vigentes se extenderán voluntariamente hasta diciembre de 2028, mientras que el precio tope para el gas de base del gasoducto Néstor Kirchner ascenderá a 4 dólares. El precio del de gas de pico llegaría a los 8 dólares. Se apunta a ampliar el mercado de exportación hacia Chile. Pero la duda es cómo se definirá qué petrolera tendrá prioridad para capturar ese negocio. Además, se pagaría por dos años un precio más alto a los productores que puedan sumar más gas desde cuencas maduras.»

Anuncian un aumento en el presupuesto de ciencia y tecnología: 0,34% del PBI para el sector

0

El Presidente anunció un aumento en el presupuesto de ciencia y tecnología que pasará a ser de 500 mil millones de pesos en 2023.

«Con motivo de celebrar la promulgación de la Ley de Promoción del Desarrollo y Producción de la Biotecnología Moderna y la Nanotecnología, tuvo lugar ayer jueves un acto en el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE), en el predio de Ciudad Universitaria de la Universidad de Buenos Aires. Allí, el Presidente Alberto Fernández junto al Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, anunció que el presupuesto 2023 para el área de Ciencia y Tecnología se incrementará al 0,34% del Producto Bruto Interno (PBI). En diciembre de 2019 era de 0,22%. De esta manera, el monto destinado a financiar a la cartera alcanzará el próximo año los $500.000 millones. Acompañaron al mandatario y al ministro de Ciencia en el anuncio el secretario de Economía del Conocimiento, Ariel Sujarchuk; el vicepresidente de la Cámara Argentina de Biotecnología, Sebastián Bagó; la presidenta de la Fundación Argentina de Nanotecnología, Vera Álvarez; y la vicedirectora de IFIBYNE, Anabella Srebrow. «En el presupuesto que vamos a presentar hoy a la noche va haber 500.000 millones de pesos para desarrollar ciencia y tecnología, lo que representa el 0,34% que ordena la ley (de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación) que debemos destinar a este desarrollo. Lo hacemos porque apostamos al futuro», dijo el Presidente. En ese sentido, afirmó: “La Argentina no tiene futuro si no desarrolla la ciencia y la tecnología. Y a eso nos referimos cuando hablamos de soberanía: es que podamos nosotros hacerlo, que no tengamos que depender de otro”. Sobre la Ley de Nano y Biotecnología, el Jefe de Estado recordó que “se había vencido sin que fuera tratada, pero para no perder tiempo pusimos en marcha el proyecto de un radical, el senador (Víctor) Zimmermann, que era muy parecido al nuestro. Con lo cual, cuando la política quiere encontrarse, se puede lograr resultados”. En tanto, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación afirmó que la nueva ley “renueva la que se había votado en 2007, y en esta nueva versión incluimos también a la nanotecnología. Bajo la anterior ley crearon 200 empresas de biotecnología que han tenido una facturación por más de 2.100 millones de dólares y 220 millones en exportaciones. La idea es que con esta nueva incorporación generemos más previsibilidad, más puestos de trabajo, más desarrollo científico tecnológico y más articulación entre el Estado y las empresas privadas”. Acerca del incremento de presupuesto anunciado por el Presidente, Filmus aseguró: “Hoy hemos tenido un anuncio importantísimo que tiene que ver con que vamos a llegar al 0,34% de inversión del PBI en ciencia y tecnología, que es lo que marca la Ley de Financiamiento. Esto significa unos 500.000 millones de pesos para la ciencia y la tecnología, una buena noticia para la comunidad científica pero principalmente para el país, porque no se pueden resolver los problemas de nuestra gente, generar trabajo o incrementar las exportaciones sin el aporte de la ciencia y la tecnología”. Por su parte, la presidenta de la Fundación Argentina de Nanotecnología, Vera Álvarez, ponderó que la Ley “abre un abanico de posibilidades muy grande para generar una reinversión de las empresas que nos va a permitir tener otro tipo de Argentina con la que todos soñamos”. Comentario de AgendAR: Debemos señalar que el cálculo de los porcentajes del PBI que se aplican a los desarrollos de Ciencia y Tecnología no pueden ser precisos y comparables, porque intervienen -es inevitable- distintos criterios sobre qué se entiende por «desarrollos de CyT». Pero podemos tomar un criterio externo: no es necesariamente el más adecuado, pero permite comparaciones: según las cifras del Banco Mundial para 2019, Argentina dedicaba el 0,46 % del PBI a CyT, Brasil 1,21 y Alemania 3,14. No hay dudas que este gobierno ha puesto énfasis en este campo. Pero nos falta un largo camino por recorrer.

A. B. F.

En 2 semanas del «dólar soja» se liquidaron más de u$s 3.500 millones

0
En nueve días hábiles de vigencia del mecanismo especial, se vendieron casi 7 millones de toneladas. Este año 2022 terminaría con una liquidación de más de u$s 41.000 millones. A pesar de eso, el Banco Central, el Estado argentino, no cuenta con los dólares suficientes para, por ejemplo, abrir selectivamente importaciones para frenar los aumentos de precios en actividades protegidas como los textiles o las alimenticias. Más allá de la emergencia que obliga a medidas coyunturales, todo el esquema cambiario y fiscal de la Argentina debe ser repensado.

A. B. F.

IMPSA: fabricando turbinas para Yaciretá

0

Las centrales nucleares argentinas. Habla José Luis Antúnez

La central china Hualong, la tecnología del uranio natural que desarrolló Argentina por 70 años, la Planta Industrial de Agua Pesada, el presupuesto de Nucleoeléctrica… Reproducimos este preciso reportaje de Santiago Spaltro para El Cronista:

«José Luis Antúnez habla en voz baja y pausado, mientras toma en una taza de San Lorenzo un café especialmente preparado para él. Este ingeniero electromecánico que tiene como ídolo a José Sanfilippo es el presidente de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA), la empresa estatal que construye y opera las tres centrales nucleares del país: Atucha I y II, en la ciudad bonaerense de Lima, y Embalse, en Córdoba.

Durante más de una hora recibió a este periodista en las oficinas de NASA en Villa Martelli, donde repasó todos los proyectos que tiene la compañía para los próximos años.

.

– El actual Gobierno denunció un vaciamiento del sector nuclear en la anterior gestión. ¿Por qué?

-En 2020, cuando llegamos teníamos el proyecto de uranio natural con financiamiento de China abandonado, la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) de Neuquén abandonada, y el contrato por el reactor chino de uranio enriquecido con negociaciones contractuales sin terminar. También vimos abandonado el almacenamiento en seco de elementos combustibles para Atucha I, y el CAREM totalmente paralizado en su construcción.

-¿Qué están haciendo para revertirlo?

-Nuestro plan de NASA es lo posible; lo que era posible en la Argentina de 2014 era imposible en la Argentina de 2020. En primer término había que revertir la decisión de abandonar nuestra tecnología, en la que trabajamos casi 50 años. Ahora queremos terminar la negociación con China por la nueva central con tecnología Hualong y ubicarla en el predio adyacente a Atucha. También revertir el abandono del uso de la tecnología de uranio natural. Y es esencial dar vuelta atrás el deterioro de la PIAP, que tiene un mantenimiento mínimo desde 2017.

-¿Cuáles son las principales prioridades de NASA ahora?

-Firmar el contrato financiero con China en primer lugar. Y luego revertir la decisión administrativa de anular la tecnología de uranio natural y recuperar todo lo que haya para encarar otro proyecto en el futuro. Para eso trasladamos el centro de diseño del nuevo reactor a Córdoba, ya que va a ser gemelo al de Embalse.
.
.

-¿Qué significa la terminación del almacenamiento en seco de los combustibles gastados de Atucha I?

-Es importante porque la obra estaba paralizada por un litigio con la empresa constructora. Lo retomamos y lo terminamos nosotros. Además, vamos a hacer otro almacenamiento en seco para ambas centrales nucleares.

-¿Cómo van a financiar todos estos proyectos?

-El almacenamiento de Atucha I fue con recursos que aportó el Tesoro, la extensión de vida de Atucha I y el segundo almacenamiento será con valores representativos de deuda a pagar con la energía entregada en un futuro mediante el contrato de abastecimiento con Cammesa. Un bono de ese tipo, con una tasa de interés atractiva, puede ser interesante para el mercado local. Creemos que podemos llegar a juntar u$s 200 millones o 220 millones.

-¿Cuánto factura NASA al año?

-Son unos $ 6000 millones mensuales, con una tarifa equivalente a u$s 46 por MWh, porque simplemente recupera los costos operativos, algo que está muy bien.

-¿Qué estado tiene el contrato con China para Atucha III?

-El año pasado nos pusimos a trabajar con la Corporación Nuclear China y en diciembre terminamos la negociación del contrato comercial, que establece cómo va a ser la obra, cómo se va a ejecutar y el costo. Qué, cómo y cuánto, en el marco del tratado país-país firmado en 2014. En febrero de este año firmamos el contrato comercial. El punto clave es el financiamiento, que está asegurado en el marco del acuerdo país-país, que está en la Ley 27122 de 2015. Hasta ahora, Argentina financiaría el 15% y el 85% llegaría de China. Por la variación de nuestras condiciones financieras, concluimos necesitamos financiamiento por el 100% del proyecto.

-¿Cuál será el costo total?

-Estamos hablando de u$s 8300 millones. Incluye más de u$s 3500 millones de contenido nacional, que en un momento de escasez de divisas en el Banco Central resulta muy interesante.»

La Armada recibió dos buques reparados en Tandanor. Un paso importante, pero aún falta

0

La corbeta ARA «Rosales» (clase Meko 140), y el buque multipropósito ARA «Ciudad de Rosario» fueron modernizados en el Astillero Tandanor-Cinar, con aportes del Fondo Nacional de la Defensa (Fondef). 

El ministro de Defensa, Jorge Taiana, encabezó el acto de entrega de las naves el martes, en consonancia con la celebración del Día de la Industria Naval, que se conmemora cada 12 de septiembre. Contó con la presencia del jefe de la Armada Argentina, almirante Julio Guardia; otras autoridades de las Fuerzas Armadas y de la cartera que conduce Taiana.
En su discurso, el ministro remarcó que las reparaciones de ambos buques «pudieron llevarse a cabo gracias al financiamiento del Fondef», y dijo que ese fondo «permite recuperar material para nuestras fuerzas y poner en condiciones sus unidades, y por ejemplo, permite a la Armada participar este jueves de un ejercicio militar con varios buques frente a las costas de la ciudad de Mar del Plata». Y agregó: «Las mejoras del armamento, la recuperación de capacidades, todo está presente en el plan plurianual de municiones que permitirá recuperar progresivamente, una Armada, un Ejército y una Fuerza Aérea con material y elementos de combate para que estén en las mejores condiciones».
La corbeta ARA Rosales clase Meko 140 y del buque multipropsito ARA Ciudad de Rosario fueron ntegramente modernizados en el Astillero TandanorCinar
La corbeta ARA «Rosales» (clase Meko 140) y del buque multipropósito ARA «Ciudad de Rosario» fueron íntegramente modernizados en el Astillero Tandanor-Cinar.
El ministro señaló que el personal especializado del astillero «continúa acumulando experiencia con cada uno de estos trabajos terminados» y ese entrenamiento y formación «se volcará en la construcción del buque polar y en cada una de las tareas que este astillero lleve adelante». En ese sentido, el ministro valoró «la sinergia que se produce con distintas empresas tecnológicas de pequeña y mediana dimensión que intervienen en estas reparaciones, y que también aumentan sus capacidades».
Asimismo elogió a la industria naval en su día: «Una industria que es imprescindible para un país como la Argentina, que tiene un litoral marítimo gigantesco, que es bicontinental, que tiene una plataforma continental extendida. En esa línea, la Argentina tiene también el desafío fluvial de integrarse y por eso sigue siendo tan importante el desarrollo del canal Magdalena«.
.
Por su parte, el almirante Julio Guardia contó que se trata del sexto buque en dos años «que la Armada recupera gracias a esta sinergia con las autoridades y trabajadores de Tandanor y a la aplicación de la ley del Fondef». A su turno, el presidente de Tandanor, Miguel Tudino, dijo que el Día de la Industria Naval es «muy importante» para esa empresa. «Hay un fuerte desafío en el Gobierno nacional para impulsar, expandir y fortalecer esta industria que nos enorgullece a todos». . La recuperación y puesta a punto de estos medios navales permiten reforzar las tareas de patrullaje marítimo y fluvial, la formación de cadetes y la participación de ejercicios combinados, informó la cartera de Defensa en un comunicado difundido este martes.  

Comentario de AgendAR:

El canal de youtube ARA 202 dedicó uno de sus programas a la reparación de la corbeta «Rosales» y del multipropósito «Ciudad de Rosario», y se lo puede ver aquí:
En el video hace una detallada descripción de todos los ítems que fueron sustituidos o reparados en TANDANOR, astillero que cumplió con lo pedido por la Armada: ambos buques vuelven al inventario mejorados en su capacidad de navegación. Lo que no vemos, al igual que el colega ARA 202, es modernización: los sistemas de armas y los sensores de ambos buques son los mismos que tenían hace 40 años. No es tan grave en un multipropósito, casi una nave civil, por propósito y diseño. Sin embargo en el caso de la corbeta Meko 140, su obsolescencia en sistemas de combate hoy la vuelve no mucho más que una patrullera de control pesquero, aunque sobremotorizada y sobreartillada para esa tarea, normalmente un asunto de Prefectura. Pero como buque de la Flota de Mar, hoy, como ayer, la Rosales no está para dar pelea en ningún enfrentamiento simétrico. ¿Qué sugerimos desde AgendAR? Las armas de tubo dejarlas (un cañón de 76 mm., cuatros Bofors 40 mm. en 2 torretas), pero cambiarle los viejos Exocet AM38 de los ’80 por misiles modernos (cualquier mar-mar posterior al 2000 triplica el alcance y soporta mejor las contramedidas). Cuando se diseñaron los Meko-140, a fines de los ’70 las armas de tubo todavía eran importantes, y los misiles mar-mar una novedad, pero los Exocet AM38 originales hoy resultan de muy corto alcance y fáciles de interferir con contramedidas físicas y electrónicas. Las naves, sin embargo, son muy modulares: fueron diseñados exprofeso para recibir modernizaciones y cambios importantes de sistemas, quitando y poniendo nuevos módulos, sin alteraciones de la estructura portante. Que además es muy noble, y conviene conservar. Si no hay plata para ello y hay que aguantar una década más con barcos de guerra que por sus misiles y armas de tubo ya no sirven para ninguna guerra, hay que aprovechar bien ese tiempo con un plan para codesarrollar con los israelíes, o indios, o brasileños o sudafricanos un misil crucero multifunción aire-tierra/aire- mar y mar-mar que puedan usar las tres fuerzas y se fabrique aquí, con INVAP en la radarística. El radar de detección y de puntería de la nave pueden tener un «observador adelantado» en un minúsculo helidrón RUAS-160, también de INVAP, operable desde incluso una cubierta estrecha como la de una Meko-140. Esto liberaría la capacidad de adquisición de blancos del barco de ese límite fijado por su posición en el mar y la altura de sus antenas. No hay por qué limitarse a un misil clásico con motor de combustible sólido, de corta fase de impulsión, trayectoria balística y cuyo alcance en planeo depende de la altura alcanzada en ésta. Es mejor un subsónico movido a turbofan de trayectoria rasante, si se fabrica también aquí ese motor. Alcance, no menor de 350 km. No es una astracanada. INVAP en 2015 estaba haciendo la ingeniería básica del BLAAV, el Blanco Aéreo de Alta Velocidad. La función de este dron sería entrenar en tiro de derribo a los pilotos de caza y a los operadores de baterías antiaéreas. Pero con otros sistemas de sensores, guiado y arquitectura, no era imposible reconvertirlo a misil crucero multipropósito y multifuerzas. ¿Hora de resucitar este proyecto? En planos, al BLAAV se le estimaba un alcance de 1000 km.

Daniel E. Arias

El Gobierno quiere anular las concesiones de las autopistas de Accesos Norte y Oeste

0
El presidente Alberto Fernández anunció la firma de un decreto que encomienda al ministro de Obras Púbicas, Gabriel Katopodis “iniciar una acción que busca la nulidad” de los contratos de concesión de las autopistas de los accesos Norte y Oeste a la Capital Federal. “Son contratos que, a nuestro juicio, son absolutamente distorsivos y han generado un enorme daño económico al Estado nacional y, fundamentalmente, a los usuarios”, señaló el mandatario desde la Casa Rosada, donde estuvo acompañado por el ministro Katopodis. “No vamos a permitir abusos”, enfatizó el Presidente. “Nosotros tenemos una clara mirada en dos aspectos: estamos acá para velar por los intereses del Estado y de los usuarios”, dijo, y siguió: “El segundo aspecto que queremos destacar es que tenemos que poner un punto de inflexión y no permitir más personas de los dos lados del mostrador”. Fernández detalló que el Gobierno pedirá a la Justicia que “anule los contratos” que hoy rigen en las autopistas del acceso Norte y Oeste. “Y seguramente pediremos que cautelarmente nos devuelva la administración de estas vías para impedir que se termine perfeccionando lo que claramente son contratos leoninos en perjuicio del Estado”.

El ministro de Obras Públicas afirmó que la cartera que conduce se presentará en la Justicia para que se declare la “lesividad y nulidad” de los contratos de concesión a Ausol SA y GCO, a cargo de los accesos Norte y Oeste, respectivamente, al advertir que esa negociación llevada adelante por la administración de Mauricio Macri fue hecha “a medida de las empresas”.

”Hubo un negociado de los peajes que es escandaloso y por el que el Presidente me ha indicado iniciar las acciones legales en los tribunales contenciosos administrativos federales”, dijo Katopodis desde Casa de Gobierno.

“En el transcurso de 2018, el Gobierno del ex presidente Mauricio Macri dictó dos decretos, los 608 y 607, de renegociación de los contratos de concesión y adjudicación de esos corredores viales, con un conjunto de acciones que, después de un minucioso análisis, establecimos como ‘de vicio’ y que determinan la nulidad absoluta”, expresó el ministro en conferencia de prensa.

A fines de 2020, después de meses de negociación, el Gobierno rescindió la concesión de cinco de los seis corredores viales que quedaban vigentes y que habían sido adjudicados en julio de 2018 a través del régimen de participación público privada (PPP). “Hemos recuperado para el Estado 7000 kilómetros que hoy administra el Estado con resultados buenos”, consideró Fernández.

Características de estas concesiones

Los contratos están dolarizados, en contradicción con la pesificación dispuesta por la Ley 25.561. Fijaban un mecanismo de actualización tarifaria automática semestral, más una actualización cada vez que el índice del CER superara el 10 %. En la actualidad, un auto paga en hora pico y de manera manual $ 80 en las estaciones “Debenedetti” y “Márquez”, del Acceso Norte. Si se hubiera respetado lo solicitado por AUSOL, la tarifa sería un 2200% más cara, hasta los $1.830. En el caso del Acceso Oeste, un auto que hoy paga en hora pico y de forma manual $ 100, de acuerdo con la concesionaria pagaría $ 1.072 (1000% más).

Causa Peajes

En la causa conocida como Peajes se investiga la prórroga de las concesiones de peajes del Acceso Norte y el Acceso Oeste a empresas que estaban vinculadas con una sociedad relacionada con la familia de Mauricio Macri.

La causa fue iniciada por una denuncia hecha por los diputados kirchneristas Leopoldo Moreau, Carlos Castagneto, Adrián Grana y Rodolfo Tailhade, quienes señalaron que las concesionarias firmaron contratos con el Estado a cambio de retirar las demandas que mantenían abiertas ante el CIADI. Indicaron los denunciantes que esos contratos para extender las concesiones de la empresa Ausol representaban una proyección de 500 millones de dólares para las empresas.

El último año, la Cámara Federal confirmó que no había méritos para procesar ni sobreseer a los ex ministros de Cambiemos Javier Iguacel, Guillermo Dietrich y Nicolás Dujovne en la causa donde son investigados por la prórroga de la concesión del sistema de peajes en las autopistas Acceso Norte y el Acceso Oeste. La decisión también alcanzó a Bernardo Saravia Frías, exprocurador del Tesoro, investigado en el caso.

El fallo fue dictado por los jueces Martín Irurzun y Eduardo Farah, con la disidencia del juez Roberto Boico, y dispone confirmar la falta de mérito de los investigados y realizar medidas de prueba adicionales.

La presidenta de la CNEA se solidariza con el reclamo gremial por la PIAP, la planta de agua pesada

La inflación de agosto fue del 7%

0

El INDEC informó ayer a la tarde que el índice de precios al consumidor (IPC) aumentó 7% en agosto, y 78,5% en los 12 meses previos.

Según el organismo oficial, los rubros con mayor incremento en agosto fueron Prendas de vestir y calzado (9,9%), Bienes y servicios varios (8,7%), y Equipamiento y mantenimiento del hogar (8,4%). En este último incidió el aumento salarial de trabajadores de casas particulares. Durante el mes pasado, también incidió la suba de las cuotas de medicina prepaga, en la división Salud (5,7%); de los servicios de agua y electricidad en algunas regiones del país, que impactó en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (5,5%); y de los servicios de telefonía móvil en la mayoría de las regiones, que se vio reflejada en Comunicación (4,1%). Dentro de Transporte (6,8%) impactó la suba de tarifas del transporte público –superior en la región GBA– y el alza de los combustibles sobre el cierre del período. La mayor incidencia en todas las regiones la aportó el incremento de Alimentos y bebidas no alcohólicas (7,1%). Dentro de la división, se destacó el aumento de Verduras, tubérculos y legumbres; Azúcar, dulces, chocolate, golosinas; Frutas; Aceites, grasas y manteca; y Leche, productos lácteos y huevos. Analistas serios afirman que «el arrastre de la inflación, la dinámica de los primeros días de septiembre, y las subas ya fijadas para septiembre, como servicio doméstico, pre pagas, luz y gas, entre otros, anticipan una inflación en torno a 6,3% en septiembre».

«Submarinos, aviones y una base militar en el sur»: un plan para las Fuerzas Armadas – Conclusión

Completamos esta trilogía (la primera parte está aquí y la segunda aquí) con un extracto del reportaje al jefe del Estado Mayor Conjunto que publicó Jorge Fontevecchia en el último PERFIL.

ooooo

Ciberdefensa:

«—Es muy difícil la existencia de un sistema de seguridad inexpugnable. Lo que hay son sistemas que se van haciendo con el mismo criterio que con los sistemas informáticos. Es decir, no hay sistema informático inexpugnable, sino que lo que se le va generando son sucesivas barreras. —Para que se haga cada vez más difícil o que se tenga una alerta de que se está intentando intrusar el sistema. Nosotros, a través del Comando Conjunto de Ciber Defensa, tenemos alrededor de, promedio durante el último mes, trescientas intrusiones, intentos, no los llamamos incidentes, no, son intrusiones, son trescientos incidentes referidos a lo que es el ámbito cibernético. El Comando Conjunto de Ciber Defensa, en principio, desarrolla la protección de los sistemas militares propios, básicamente los Estados Mayores. Esta es una especialidad nueva que se está desarrollando. Casualmente, el ministro de Defensa aprobó la resolución ministerial de la creación de la aptitud especial de Ciber Defensa la semana pasada, y creamos el año pasado el Instituto de Ciber Defensa de las Fuerzas Armadas, porque la verdad es que hasta ahora era una especialidad que se manejaba con gente idónea, pero no había una unificación de criterios académicos, pero veíamos que evidentemente había que trabajar sobre eso, desarrollar, uniformar criterios, doctrinas, procedimientos y organizaciones. Entonces, ese anillo que hoy cubre nuestros Estados Mayores, la intención nuestra es ir desarrollando una extensión a distintos objetivos. Y ahí entramos en lo que nos fija la Directiva de Política de Defensa Nacional respecto de la seguridad de objetivos estratégicos en nuestro país. Estamos en pleno proceso con hitos que aprecio que son interesantes, como la creación de un instituto de formación que no existía, y resultados concretos que, repito, estamos teniendo un promedio de trescientos incidentes que determinamos, que aparte la particularidad que tienen, que por tratarse del ámbito cibernético, a través de los VPN, puedo estar operando con una computadora desde mi casa en Caballito, pero el sistema lo puede estar leyendo como que estoy en Rusia. Entonces es extremadamente complejo y como digo, no existe sistema invulnerable. Son sistemas más bien de barreras. Quizás con lo físico también vamos a un esquema similar. Obviamente, cuanto más dócil sea el objetivo a defender. Tengo un montón de anécdotas de la época en que era jefe de la custodia del general Bonnet o del general Balza, y recuerdo que utilizábamos permanentemente algunos procedimientos que realmente, obviamente la persona a custodiar a veces tenía más y a veces menos ganas de ponerse a disposición. Es decir, eran a veces cosas muy sencillas, cambiar de vehículo, etc. —Cuéntenos sobre sus experiencias en China, ¿cómo es la relación con la seguridad y con todo lo que podríamos decir la seguridad de los líderes y la seguridad de la Nación? —La verdad es que China es un país extremadamente seguro. Existe en las grandes ciudades una gran seguridad electrónica. Admiraba la capacidad de procesamiento de información que tenían porque existían distintos sistemas para regular el tránsito, donde no solo tomaban las cámaras al vehículo en sí, sino había en el parabrisas que tener determinadas obleas que habilitaban para circular, una era referida al nivel de emisión de gases, otra al día de circulación, otra al mantenimiento, y toda esa información era chequeada en forma permanente a lo largo de la ciudad. Tengo una anécdota de una vez que íbamos al aniversario del día de la Armada del PLA (Ejército Popular de Liberación), iba con el agregado militar uruguayo y el cubano, Beijing tiene cinco anillos concéntricos, íbamos por el tercer anillo, y para no extenderme demasiado, manejaba el agregado cubano, que llevaba varios años allí y tenía experiencia, por eso se había ofrecido a llevarnos, yo acababa de llegar, en un momento reconoció que estaba desorientado, perdido, y como es un anillo concéntrico muy grande, llevábamos ya más de una hora dando vueltas y habíamos pasado dos veces por el mismo lugar, ahí nos dimos cuenta de que estaba perdido, en un momento determinado sonó el teléfono, era la secretaria del agregado uruguayo, que le dijo: “Coronel, están perdidos”. Cuando dijo eso, instintivamente miramos para atrás, como imaginando que alguien nos estaba siguiendo, y nos dice que sigamos para adelante, hasta la salida 23 de la autopista, a la derecha abajo iba a haber un vehículo con una luz azul de la Armada china, nos iban a guiar. Obviamente llegamos tarde a la ceremonia, pero nos explicaron rápidamente los agregados que llevaban más tiempo ahí cómo era el sistema. En realidad, no nos seguía nadie, en la invitación se pedía que se confirmara si uno iba a asistir o no y que se pusiera la patente del vehículo en el cual iba a asistir. Entonces, evidentemente eso se cargó en un sistema y cuando la ceremonia estuvo por comenzar, empezaron a controlar quiénes faltaban y que tendrían que estar presentes, vieron que faltaban el uruguayo, el cubano y el argentino, fueron al registro, vieron que veníamos los tres en el mismo vehículo, la patente, ingresaron al sistema e inmediatamente el sistema de las autopistas se puso en alerta, nos tomó un sensor e inmediatamente sabían dónde estábamos y nos sacaron, no era un seguimiento llamémosle con un criterio de espionaje, ni mucho menos, pero sí existía ese gran control, pero eso en las grandes ciudades, estaba muy desarrollado en Beijing, Shanghai, Hong Kong, Tianjín. En la China profunda eso no existe, y no existe tampoco inseguridad. Eso también lo pudimos percibir. Creo que hay un profundo respeto por el prójimo en la cultura, que es propio de la cultura. Tuve la posibilidad desde China de realizar algunos viajes, a Japón, Corea del Sur o Filipinas y el respeto por el otro es realmente importante.
Quiero llegar con el instrumento militar al año 2050 en condiciones”
—General, tengo entendido que los comandos argentinos, usted en particular, han competido con los comandos de toda América, y fundamentalmente con los comandos norteamericanos. ¿Cuál es la diferencia en la perspectiva que usted tiene de la seguridad cuando analiza los norteamericanos con los argentinos, y luego los chinos con los norteamericanos?  —La diferencia fundamental nuestra con todos los que son los elementos de fuerzas especiales… —¿Qué son los boinas verdes?  —Los boinas verdes americanos del Ejército, porque están también los Navy SEAL que son los de la Armada, que también son fuertes, y se emplean en el ámbito de las operaciones anfibias, o tienen la fuerza Delta también, que es una fuerza, diría un poco más especializada todavía. Claramente la principal diferencia está dada en términos de los medios.
juan martín paleo 20220909
GRUPO DE LIMA Y OPERACIÓN PUMA. “Lo que es totalmente inexacto es que sea un plan de invasión a Venezuela”. (FOTO MARCELO DUBINI)
. —De los recursos.  —De los recursos que manejan, aunque hemos podido, al menos los elementos de Fuerzas Especiales del Ejército puntualmente. —Han ganado algunas competencias.  —Recibieron un nivel de equipamiento en los últimos años que los colocó al menos en materia de armamento, me animaría a decir al menos el nivel de tecnología, de armamento, a nivel de los mejores. Pero lógicamente la disponibilidad de munición para adiestramiento, la posibilidad de adiestrarse en distintos ambientes geográficos y durante mayores tiempos, en forma más prolongada, disponer de horas de vuelo para efectuar prácticas y ejercitación a través del paracaidismo de alta infiltración, la posibilidad de efectuar navegaciones, todo eso tiene un costo y que afecta obviamente el término de los medios presupuestarios para el adiestramiento. Pero el recurso humano, lo que sí tengo claro es que nuestro recurso humano no tiene absolutamente nada que envidiarle a ningún recurso humano de las fuerzas que pude ver. —En el caso de la cultura oriental, lo que usted percibe independientemente de los elementos tecnológicos, hay una relación de respeto por la autoridad que es cultural, ¿respecto de Estados Unidos, o con otros países occidentales compartió algún entrenamiento militar?  —Normalmente los elementos de fuerzas especiales son fuerzas que están bastante seleccionadas. En el caso nuestro, normalmente todos los cursos que se realizan en las Fuerzas Armadas tienen la finalidad de formación. El curso de comandos es un curso de selección porque básicamente trabaja sobre oficiales y suboficiales. Teóricamente están formados, no hay soldados comando, oficiales y suboficiales, y es de selección. Donde menos se aprende en la etapa de la vida de uno como comando, es en el curso justamente, porque en el curso lo único que se hace es pasar exigencias. Donde uno es seleccionado, el curso dice: “este hombre tiene la madera para ser comando”. Donde realmente se aprende es luego, que va a una unidad de comandos y ahí recibe ya el equipamiento y hace el adiestramiento en condiciones normales, más descansado, con mejor equipamiento. Durante el curso se lo busca llevar al hombre al límite y quizás el aprendizaje más importante que uno se lleva al curso de comando, es el aprendizaje respecto de uno mismo, de cuáles son las limitaciones, desde lo físico hasta lo psíquico.  Podría decir que descubrí que mi limitación más importante es el frío. El frío por la forma en que me afecta físicamente y de forma concreta sobre mi espalda, mi cintura, me contractura. Por lo cual cuando terminé el curso de comando no voy ni a la esquina a hacer un ejercicio, si no llevo un buen abrigo. Quizás el hambre, haber pasado de…

“Nuestros arsenales están flacos, no solo flacos, están flacos de material vetusto”

—Tiene más resistencia.  —El hambre no me afectó tanto, el sueño quizás no me afectó tanto y había compañeros míos, que veíamos, que ellos mismos se daban cuenta, que el punto débil de ellos era eso. Entonces el curso, por eso digo, es de selección y la etapa de formación y especialización quizás viene luego en las unidades de operaciones especiales. —Usted usó la palabra tener la madera, ¿cómo podría traducir cuál es la madera que constituye un comando?  —Primero, que tiene que tener un temple, una voluntad de hierro. Tiene que saber manejarse en ámbitos de incertidumbre. Al comando se lo prepara para operar en ambientes, normalmente en la profundidad de un dispositivo enemigo o en forma aislada, donde uno desconoce cuál es la situación y no sabe qué va a pasar dentro de dos horas. Uno puede tener una misión, pero del otro lado hay un enemigo y ese enemigo tiene también una inteligencia. Entonces los planes, como decimos a veces, resisten el primer minuto de combate, porque después, si se interpone al plan que tiene la inteligencia del otro lado, entonces uno no sabe qué es lo que sigue después. Siempre el hombre tiene que estar imaginando que donde cree que la operación puede llegar a terminar o la exigencia puede terminar, debe tener siempre una reserva anímica y física para saber que puede prolongarse. El adiestramento obviamente, al menos para la aprobación del curso, requiere de un nivel físico y el dominio de determinadas técnicas como natación, paracaidismo, andinismo, saber manejarse en el monte, en la selva, operaciones anfibias que van respecto de lo técnico. Pero lo más importante quizás, que no pasa ni por lo conceptual y procedimental, porque eso se puede adquirir, sea lo actitudinal, que va a esos valores que digo. Por eso es el nivel de camaradería que se tiene y el espíritu de cuerpo tan fuerte que hay en ese tipo de unidades, porque el entrenamiento y la exigencia juntos genera un espíritu de cuerpo muy especial. —General, usted es la primera camada que salió del Colegio Militar de la democracia, y al mismo tiempo también posguerra de Malvinas, ¿es posible recuperar las Malvinas desde el punto de vista de la presión militar, en algún momento si la Argentina pudiera condicionar de tal manera el costo de defensa de Gran Bretaña sobre las islas, o está totalmente fuera de nuestras posibilidades?  —La Directiva de Planeamiento de Defensa Nacional no fija una orientación clara y establece la importancia de lo que es el Atlántico Sur, la proyección hacia la Antártida, entre otros aspectos, los recursos naturales y todo eso. Pero nos fija el Atlántico Sur. Establece también la política que el caso Malvinas puntualmente, es un tema que va a ser abordado desde el punto de vista diplomático. Por lo tanto, como conductor estratégico militar no desarrollo ningún tipo de planeamiento tendiente a considerar una posibilidad de empleo militar sobre la isla. Lo que no quita que sabiendo que es un enclave de una potencia militar extranjera ocupando parte de nuestro propio territorio, donde desde allí se pueda proyectar poder militar. Si entonces preveo que pueda recibir una agresión militar, quizás no en este momento ni en esta situación, pero si existe una guarnición militar que realiza ejercitación, que dispone de medios, que realiza ejercitaciones incluso con otros países, interpreto que puede haber alguna intención, ellos dirán de defender, pero de tener medios militares en ese lugar, en un territorio que es propio. Ahora, para contestar un poco más concretamente, no lo miraría en términos de si nosotros vamos a atacar otra vez Malvinas, respondo claramente que no, porque existe una directiva política que dice que eso va por la vía diplomática, esa problemática. Cuando estaba en España, en el año 2000, 2001, haciendo la escuela de guerra, leíamos a varios y recibíamos clases de estrategia. Una materia dentro de estrategia hablaba de lo que eran estudios de prognosis, escenarios futuros y los principales think tanks europeos coincidían, a mí me impactó mucho, que eran experiencias que habían sacado de la guerra de Malvinas y uno de los principales think tanks europeos decía que para el año 2050, estoy hablando del 2001, y hablando experiencias que se sacaron después de la Guerra de Malvinas en los 80, estimaban quienes hacían estudios prospectivos, decían que en 2050 las principales potencias del mundo van a jugar intereses estratégicos en los espacios estratégicos vacíos. —¿La Antártida, por ejemplo? —Los nombraba, la Antártida, el Ártico en el norte, hablaba en general de los espacios vacíos como concepto, y en esos términos se establecía que la Guerra de Malvinas iba a ser visto en el 2050 como la primera Guerra por el dominio o la primera batalla por el dominio de la Antártida. Entonces, cuando nosotros recibimos la Directiva de Planeamiento de Defensa Nacional e iniciamos en el Estado Mayor Conjunto, los documentos militares que se desprenden de eso, sería con la directiva de Planeamiento Estratégico Militar, que lo emito yo con aprobación del Ministerio de Defensa, y luego continuamos con el planeamiento, que es el que hemos podido completar desde el año 2010, iniciamos el ciclo el año pasado y ahora pudimos emitir las Directivas Estratégico Militares de corto, mediano y largo plazo. ¿Qué significa eso? Esos objetivos que se nos fijan, estamos hablando de corto, mediano y largo plazo, terminan prácticamente en 2050. ¿Qué quiero decir con esto? En el corto plazo debo desarrollar planes con los medios que dispongo, esa es la característica del corto plazo, no es voluntarista, es lo que hago con lo que tengo hoy. En el mediano plazo, esos planes que hoy hago con el corto plazo y a lo mejor, un poco escuálidos, porque son los medios que tenemos hoy. A través de los planes de equipamiento y gracias a Dios tenemos una herramienta única y por primera vez en la historia, como es el Fondo para la Defensa, que nos permite imaginar un plan de equipamiento plurianual como nunca lo tuvimos, ya en el mediano plazo, dentro de diez años, ya sé que voy a poder disponer y voy a ir mejorando esos planes y en el largo plazo para justamente el año 2050, creo que está relacionado a lo mejor con la finalización del Tratado Antártico que termina en 2048. Entonces eso convengamos naturalmente, hoy está regido el statu quo respecto a todo eso, porque hay un Tratado Antártico que lo regula. ¿Pero qué va a pasar en 2048? Pueden abrirse esos escenarios que se avizoraron, me parecen bastante realistas. Yo quiero llegar con el instrumento militar al año 2050, en condiciones, si puedo antes, en condiciones óptimas en el 2050. —General, ¿y cómo sería eso aplicado a la Argentina, asumiendo que mañana pudiera tener un conflicto con una potencia de superior alcance bélico? —Bueno, lo primero que hicimos fue una apreciación estratégica militar. Nos preguntamos cuál es nuestra ecuación estratégica. Octavo país del mundo. —En territorio… —En territorio. Si ve el feliz nuevo mapa, como digo yo, porque realmente cambia cuando uno ve que Río Gallegos dejó de ser el extremo para pasar a ser la bisagra, es la mitad del país, recién está en el centro, la isla Grande, no Gallegos. La extensión de nuestro territorio era sin la extensión marítima y ni la proyección antártica era el octavo, con unas Fuerzas Armadas que tienen 84 mil hombres, donde tenemos espacios geopolíticos… —Para compararlo, la Policía Bonaerense… —90 mil. Entonces dijimos, obviamente cubrir todo esto, sectores de nuestro territorio como en la Patagonia, donde hay 0,8 habitantes por kilómetro cuadrado, no llega a un habitante por kilómetro cuadrado, una estrategia tradicional llamémosle, o basado en doctrinas foráneas que no responden a nuestra lógica, como puede ser la doctrina europea o americana. Tuvimos también mucho de esto, tenemos contacto a través de nuestros agregados militares o mandamos alumnos nuestros a hacer escuelas de guerra a distintos lugares del mundo, obviamente se aprende mucho y es bueno eso, debemos mantenerlo porque nos da realmente el estado del arte y nos permite realmente avanzar con concepto científico de lo militar. Entonces dijimos, evidentemente no podemos utilizar el concepto europeo donde los europeos dicen, siguiendo el tablero estratégico de Jomini, que fue el primer intento de matematizar la guerra, y tiene conceptos matemáticos geométricos, donde una brigada defiende un frente de dos kilómetros por dos kilómetros, entonces, si nosotros siguiéramos esa lógica para defender nuestro territorio, necesitaríamos mil brigadas y tenemos doce. Evidentemente el concepto lineal de defensa es imposible. Si vamos a un concepto de una doctrina americana que basa, aparte de algunos conceptos como la movilidad, la información, un montón de cosas, pero también uno de los principales motores de la concepción estratégica militar americana, lo vimos en las dos Guerras Mundiales y en otras intervenciones que tuvieron, en la saturación por medio de su capacidad de producción industrial y el manejo de la tecnología que tienen. Es decir, saturan las áreas y tarde o temprano lo van a lograr los éxitos que tienen, los han tenido a través de eso, de una capacidad de industriales, medios infinitos. Nosotros sabemos que eso tampoco lo vamos a tener. Entonces dijimos, cómo hacemos, nosotros qué necesitamos. Desarrollar primero una estrategia que nos permita lo primero, esta concepción estratégica, una defensa no lineal, y para eso desarrollamos lo que llamamos una defensa multicapa, que tiene la particularidad que es como si fuera un domo y hacia el lugar de donde proviene la amenaza, las capas se dirigen y se aplican. Tiene una capa inicial de prevención básicamente, una segunda de desgaste, una tercera de contacto con desgaste, y una final de desarticulación de esa amenaza en el caso que haya ido avanzando. Y esto se combina con los distintos dominios. Nosotros ya aceptamos y empezamos a desarrollar planes para trabajar, ya no solo en los dominios tradicionales, aire, mar y tierra, sino que incorporamos los dominios no físicos a los que hice mención. Por eso tenemos un comando conjunto de ciber defensa y por eso estamos buscando el desarrollo de drones para el trabajo en lo que sería el ámbito espacial, porque sabemos que por más que tengamos una importante cantidad de aviones que se puedan llegar a adquirir ahora, entendiendo por importante entre doce y 24, no más, de aviones supersónicos, van a ser insuficientes para nuestro territorio. Entonces, esto es lo que le da sentido a la forma que dijimos así vamos a emplear el instrumento militar, que a lo mejor habrá escuchado las previsiones que tenemos de adquisición de algunos materiales muy importantes que llamamos los proyectos estrella, que es el avión supersónico y con capacidad de reabastecimiento en vuelo. El submarino, hemos perdido la capacidad submarina, y para el caso del Ejército, el vehículo blindado a rueda. Por lo que decía anteriormente, tengo que buscar empezar a desgastar esa amenaza estatal militar externa, que es la que nos fija la Directiva de Planeamiento de Defensa Nacional, que tenemos que prepararnos para enfrentar, y la tengo que empezar a desgastar desde las más largas distancias. Para eso necesito un caza supersónico y que tenga capacidad de reabastecimiento en vuelo, porque tiene que golpear lo más lejos posible. El submarino, no es por recuperar nada más que haber perdido el ARA San Juan, es un arma de ataque silenciosa y es la que más lejos puede ir en un litoral marítimo a comenzar a desgastar esa amenaza estatal militar externa. Y el vehículo blindado a rueda, es rápido y le proporciona una protección mínima a los muy escasos efectivos que tenemos, y que le tenemos que dar seguramente un reempleo, entonces, no lo podemos empeñar en un combate directo y que queden aferrados, porque no tenemos una capacidad de regeneración de fuerzas muy limitada. Hacemos otro tipo de acciones que también complementan este empleo. En principio, estamos trabajando para presentar antes de fin de año a la conducción política de la defensa, un proyecto de ley de reservas que es fundamental para nosotros. Podemos estar en una situación de paz con los efectivos que tenemos realizando el adiestramiento y seguramente van a ser los elementos que se empeñen primero y en forma más preparada. Pero es indefectible que tenemos que tener una capacidad de remontar efectivos a por lo menos 150 o 200 mil hombres. Y para ello necesitamos tener reservas preparadas.
La comitiva argentina en la fábrica de Iveco, en Brasil. De fondo, el blindado Guaraní
¿Qué diferencia habría entre reservas y la época que había servicio militar y las personas quedaban con cierta instrucción? ¿A esas reservas habría que instruirlas con algún servicio militar de algún tipo? —Es un sistema que también requiere una pequeña inversión o una inversión, no diría pequeña, habría que analizar cómo es, pero seguramente como en la mayoría de los países del mundo, hay que desarrollar un sistema que cada tanto y en forma periódica… —Haya un entrenamiento. —Exista un entrenamiento. —¿Toda población de determinada edad sería? —Habría que analizarlo, hay distintos proyectos, pero tiene un montón de implicancias porque la gente también a veces tiene hasta beneficios, la gente trabaja y tiene su empleo. Entonces el empleador, cuando le dice que un fin de semana por mes o dos días por mes tiene que ponerlo a disposición para que vaya a hacer instrucción militar, ese empleador también tiene que tener algún aliciente, una compensación para poder ponerlo a disposición. Otro tema, cerrando esto, lo que buscamos es entonces desarrollar dentro de esa concepción estratégica, cómo vamos a escribir esto. Todavía nuestra doctrina está un poco bastante desactualizada, responde a parámetros que quizás no son los que nuestra ecuación estratégica necesita. Y después los recursos, no solo los recursos humanos, el equipamiento que acabo de decir, el ejemplo de los tres principales, pero también hay otros aspectos. Por ejemplo, la semana pasada el ministro de Defensa firmó una resolución por la aprobación de lo que llamamos un plan de adquisición de munición plurianual. Nuestros arsenales están flacos, no solo flacos, están flacos de material vetusto. Es la realidad. Se ve en cualquier video y habrá visto las municiones merodeadores, como le dicen misiles antitanque de una precisión y letalidad impresionante, drones que realizan armamento y medios de exploración. Si nosotros necesitamos, y esto lo que aprobó este plan de adquisición de munición plurianual, nos va a permitir durante diez años invertir aproximadamente el 10% del Fondef en adquisición de munición de última tecnología. Cuando hablo de última tecnología, para dar una idea, si recibiéramos hoy los misiles, teníamos el Exocet. —Que teníamos en la Guerra de Malvinas, que tenía la Armada. —Que todavía los tenemos, y los tiene la Armada también, sus misiles para buque son los Exocet. Obviamente son misiles, pero hoy en día… —La tecnología para hacer o disparar, dice usted. —No, tenemos un problema que si compramos el misil que reemplaza ese, por el avance tecnológico que tenemos, no lo podríamos colocar en los barcos, porque para colocar los misiles con la tecnología que manejan hoy, hay que modernizar los buques, porque es un sistema que no es solamente colocar un misil nuevo donde había uno viejo. Hay que modificar la estructura del buque. Lo mismo pasa con los aviones. Entonces, este plan de adquisición de munición tiene un 50% anual que se va a dedicar al alistamiento y a renovar nuestros arsenales, con centro de gravedad en la fuerza de intervención rápida, y el otro 50% a exclusivamente munición para adiestramiento, porque ese es otro problema. Si alistamos, ponemos en condiciones los medios, después tenemos que entrenar a la gente con esos medios. Si no, es comprar material nuevo para tenerlo en la estantería y no tocarlo. Cada día la tecnología hace que el hombre para manejar esa tecnología, tiene que tener horas de adiestramiento. Entonces, necesitamos munición no solo para alistar nuestros medios, sino para adiestrar a nuestra gente para emplear esos medios.»