La cantidad de casos de COVID-19 se estabiliza en toda la región, según la OPS
El BID critica a Argentina, pero aprobó una línea de crédito de US$ 1.140 millones para nuestro país
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) informó ayer miércoles la aprobación de una línea de crédito para la Argentina por un monto total de 1.140 millones de dólares. con el objetivo de integrar proyectos de generación de energía renovable.
Como parte de la línea de crédito se aprobó una primera operación de US$ 200 millones del BID, más un aporte adicional de 100 millones de euros de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y otros 100 millones de euros del Banco Europeo de Inversiones (BEI), precisó el BID en un comunicado. El banco señaló que «se priorizarán obras que permitan la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, mediante el aumento de la capacidad para el trasporte de energía renovable, la reducción de pérdidas técnicas, y la eliminación de generación eléctrica a base de diésel». Esta línea permitirá financiar el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional III, impulsado por la Subsecretaría de Energía Eléctrica y la Secretaría de Energía, mediante el cual realizarán obras en áreas postergadas del país. «Estas obras son de particular relevancia para integrar proyectos de generación renovable que tiene dificultades para incorporarse al sistema nacional por falta de capacidad», señaló la subsecretaría. Esta primera operación tiene como objetivo contribuir a la descarbonización del sector eléctrico, al disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero, y al desarrollo humano, a través de la ampliación y modernización de los sistemas de transporte de energía eléctrica. En su mayoría se trata de la construcción de líneas de 132kv y estaciones transformadoras, para lo que está prevista una obra por provincia, definidas en el Consejo Federal de Energía Eléctrica, donde están representados los gobiernos provinciales.Las obras promoverán el trabajo argentino tanto en sí mismas como en la fabricación de insumos nacionales.Si bien durante la gestión anterior hubo un impulso a la generación renovable, al no realizar inversiones en transporte, las redes se saturaron al punto de no resultar posible incorporar nueva potencia de ese tipo, que en su mayoría está ubicada en regiones alejadas de los grandes centros de consumo. El préstamo del BID de US$200 millones tiene un plazo de amortización de 25 años, un período de gracia de 5,5 años y medio, y una tasa de interés basada en SOFR (tasa de referencia a un día de la Reserva Federal de Estados Unidos). La aprobación del préstamo fue dada a conocer luego de que el presidente del BID, Mauricio Claver Carone -su candidatura fue impulsada por el ex presidente Donald Trump- sostuviera -en una columna de opinión- que no podía «aprobar automáticamente y sin estudio previos» el otorgamiento de fondos a la Argentina Dentro de las inversiones a realizar se encuentran obras que permitirán el fortalecimiento y modernización de los sistemas de transmisión localizados en distintas provincias del país. Al respecto, e Esas inversiones, añadió, «permitirán la mejora de la calidad y la confiablidad del servicio para la atención de nueva demanda derivada del crecimiento tendencial y de una mayor electrificación del consumo energético, habilitando un mayor desarrollo productivo en las provincias». El préstamo del BID de US$200 millones tiene un plazo de amortización de 25 años, un período de gracia de 5,5 años y medio, y una tasa de interés basada en SOFR (tasa de referencia a un día de la Reserva Federal de Estados Unidos) La aprobación del préstamo fue dada a conocer luego de que el presidente del BID, Mauricio Claver Carone, sostuviera -en una columna de opinión- que no podía «aprobar automáticamente y sin estudio previos» el otorgamiento de fondos a la Argentina. Como parte del diseño de cada una de las intervenciones se considerarán medidas para aumentar la resiliencia y mejorar la adaptación al impacto climático. Adicionalmente, el programa destinará fondos para reforestación de árboles y especies nativas, en áreas a ser acordadas con las autoridades forestales de cada provincia. Pero ya antes de empezar ninguna obra, estos fondos aumentarán las enflaquecidas reservas del Banco Central de la República Argentina.
Avanza el Centro Argentino de Protonterapia – Video
? La construcción del #CeArP ? sigue avanzando, un trabajo que realizamos en equipo junto a @invapargentina y la @UBARectorado
— Comisión Nacional de Energía Atómica (@CNEA_Arg) July 27, 2022
⚛️ El Centro Argentino de Protonterapia será el primero en su tipo de todo el hemisferio sur.#SomosCNEA #MedicinaNuclear pic.twitter.com/ejuSElfNVR
El etiquetado frontal – azúcares, grasas y calorías: empieza el 20 de agosto

Shell construirá en Rotterdam la planta de hidrógeno verde más grande de Europa
El proyecto de la petrolera angloholandesa comprende un electrolizador de 200 MW. Se espera que esté terminado en 2025.
Shell tomó la decisión final de inversión (FID, por sus siglas en inglés) para la construcción de la planta de producción de hidrógeno verde más grande de Europa. La mega obra se emplazará en el puerto de Rottterdam, Países Bajos. Según información oficial de la empresa, el proyecto Holland Hydrogen I incluirá un electrolizador de 200 MW y generará hasta 60.000 kilogramos de hidrógeno renovable por día. Será alimenta por un parque eólico ubicado offshore, frente al puerto más grande de Europa. La envergadura de la planta es 10 veces mayor a la instalación de hidrógeno verde existente en Europa. Desde la empresa no revelaron el valor de la inversión. Una vez que el proyecto esté completo en 2025, Shell utilizará los aproximadamente 60.000 kilogramos de hidrógeno verde que producirá diariamente para abastecer el centro de Energía y Químicos de Róterdadm. “El hidrógeno renovable desempeñará un papel fundamental en el sistema energético del futuro y este proyecto es un paso importante para ayudar al hidrógeno a alcanzar ese potencial”, señaló la vicepresidenta ejecutiva de Soluciones Energéticas Emergentes de Shell, Anna Mascolo. El hidrógeno verde es una parte de los planes de Europa para reducir las emisiones y la dependencia del gas natural importado de Rusia. El gas de combustión limpia se puede utilizar para reemplazar los combustibles fósiles en procesos industriales como la producción de productos químicos, el transporte pesado y la generación de energía. Si bien Europa tiene grandes planes para el hidrógeno verde, la mayor parte de la producción se realiza actualmente a pequeña escala experimental. Iberdrola SA tiene lo que llama la instalación de hidrógeno verde más grande de Europa en España, con una capacidad de 20 megavatios.Nació el DólarSoja: un tipo de cambio mixto para estimular que los productores liquiden
Se anunció que este nuevo régimen funcionará hasta el 31 de agosto y permitirá al sector agrícola compensar parcialmente la diferencia entre el dólar oficial y los financieros. Según el Banco Central, esta medida “equilibra” a los productores agropecuarios con algunas industrias que ya gozan de excepciones.
El Banco Central aprobó hoy un mecanismo que en la práctica establece un tipo de cambio especial para que los productores de soja aceleren la liquidación de su cosecha hasta el próximo 31 de agosto, en medio de la crítica situación de las reservas internacionales y de una fuerte tensión en el mercado de cambios.
Según el régimen aprobado ayer martes 26 por el Directorio del BCRA, una vez que el productor liquide sus granos para exportar, con el 70% de los pesos que obtiene podrá hacer un deposito “dollar linked”, es decir, un depósito en pesos que ajusta al tipo de cambio oficial. Con el 30% restante de los pesos, el BCRA le permitirá recomprar dólares, también al tipo de cambio oficial, a la vez que deberá pagar el impuesto PAIS y las retenciones.
Así surgirá en los hechos un nuevo tipo de cambio que los productores calcularán para decidir o no su venta. Según estimaciones oficiales, la compra de dólares con el 30% de los pesos obtenidos por la exportación generaría hoy un tipo de cambio de $239,75.
De esta forma si el productor vende granos por 1 millón de pesos, podría comprar casi 1.300 dólares y hacer un depósito en pesos ajustable por el dólar oficial por $ 700.000.
La decisión adoptada era fuertemente resistida hasta hace pocos días por el propio Banco Central y a la vez impulsada por otras áreas del Gobierno. La negativa del BCRA obedecía a que observa el riesgo de acumular condiciones cambiarias especiales para cada sector de la economía que tenga operaciones de comercio exterior. No es descabellado esperar que tras esta medida, otros sectores pidan una normativa particular para protegerse de la brecha cambiaria que obliga a exportar a un dólar mucho más barato del que se puede acceder en el mercado.
En las últimas semanas, bajo una fuerte tensión en el mercado de cambios, en varias ocasiones desde el Gobierno se había desmentido la creación de un “dólar-agro” o la aplicación de cualquier clase de régimen cambiario particular para el campo.
“Es un gran disparate lo del dólar para el agro, no hay nada de eso. Es parte de una especulación tendiente a forzar el mercado de cambio restringiendo la oferta de divisas”, decían fuentes oficiales hasta anteayer.
Peri ka necesidad de acelerar la liquidación de divisas para reforzar sus reservas hizo que el Central, después de una reunión de su presidente con Alberto Fernández adoptó este mecanismo. La esperanza es que sirva para reducir las expectativas de devaluación del tipo de cambio oficial.
En la comunicación oficial de la medida, el BCRA destacó que la decisión busca “equilibrar” a los productores agropecuarios con otros sectores productivos que ya gozan de excepciones cambiarias. Entre ellos, señaló la entidad, “la libre disponibilidad de divisas por el incremento de las exportaciones que se realicen respecto del año anterior que aplica a la industria manufacturera; el Régimen de Fomento de Inversión para la Exportación o el régimen para la industria del Conocimiento que permite aplicar parte del incremento de las exportaciones al pago de la masa salarial”.
Por supuesto, el impacto de las exportaciones agrarias no es el mismo. Los dólares de la soja resultarán vitales en el próximo mes dado que el Gobierno deberá gastar muchas divisas para enfrentar las importaciones de energía.
Ya en junio, el Banco Central había impulsado una mejora en el “plazo fijo chacarero”, un depósito especial ofrecido por el Banco Nación para personas o empresas con actividades agrícolas que ofrece un rendimiento ajustado por un índiceque combina el dólar oficial y el valor de los granos. Pero como todo plazo fijo obligaba al productor a atarse a un tiempo mínimo de 60 días sin acceder a su dinero. El depósito con retribución dollar linked anunciado ayer, en cambio, es “a la vista”, al estilo de una cuenta corriente el productor puede retirar sus fondos cuando quiera.
El presidente del Banco Central, Miguel Pesce, declaró que el instrumento creado “debe ayudar a los productores a acelerar la venta de soja y esperamos destrabar las dificultades actuales”. El titular del BCRA precisó que la decisión se trabajó junto a los ministerios de Agricultura y Economía, y la Administración Federal de Ingresos Públicos. También señaló que no se tomó contacto con ninguna de las entidades del campo (!).
Agregó que la medida “no afecta la relación con el FMI porque no estamos alterando el tipo de cambio y las reglas generales de acceso a la formación de activos externos”.
Breve comentario de AgendAR:
El mecanismo que diseñaron en forma conjunta el gobierno y el Central es complejo e ingenioso. Nuestra primera impresión, reforzada por las declaraciones que ya han hecho autoridades del gremialismo empresario del agro, es que es demasiado complejo para que muchos productores lo acepten. A menos que el precio de la soja empiece a caer. Deseamos estar equivocados. Lo que no alcanzamos a entender es porqué se afirma que «no se tomó contacto con ninguna de las entidades del campo». Si la medida está pensada para una aceptación voluntaria ¿cuál sería el sentido? Finalmente, esta medida, funcione o no, es una solución de coyuntura. Es necesario que un gobierno argentino replantee la relación con el sector que hoy produce la mayor parte de las divisas que necesite el país, e, igualmente importante, encare y estimule a otro u otros sectores que también produzcan divisas. Si esas dos tareas no es encaran, seguiremos de una crisis cambiaria a otra, poniendo parches.A. B. F.
Nanotecnología en Argentina: “El vínculo entre empresas y Estado es imprescindible”
La ingeniera Vera Álvarez es la primera mujer en asumir la presidencia de la Fundación Argentina de Nanotecnología. Esta especialista en materiales habla aquí sobre los objetivos de su gestión y de cómo potenciar el vínculo con el sector productivo, con el foco puesto en la federalización y las pequeñas y medianas empresas.
Vera Álvarez es investigadora del CONICET e ingeniera en Materiales por la Universidad Nacional de Mar del Plata, donde también es docente. Desde el inicio de su carrera se ha orientado a la investigación aplicada y hace alrededor de dos décadas que se interesa por los posibles modos de vincular los desarrollos científico-tecnológicos con el sector productivo. Fue secretaria de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la UNMDP y entre sus desarrollos se destaca la plataforma tecnológica para el desarrollo de bio-agroinsumos, UNIBIO, y un spray antiviral elaborado a partir de residuos pesqueros, que logra inactivar al SARS-CoV-2 y otros microorganismos sobre superficies y telas, por más de 24 horas. A lo largo de su trayectoria, Álvarez recibió el Premio Houssay en el área de Ingenierías, Arquitectura e Informática por sus investigaciones en materiales compuestos de matriz polimérica, y el Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”, entre otros reconocimientos. Desde hace tres años, Álvarez es vicedirectora del Instituto de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA/UNMdP-CONICET) y, desde el 22 de junio, se ha convertido en la primera mujer en ocupar el cargo de presidenta de la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN). En ese cargo fue designada por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCYT), Daniel Filmus. En la FAN había sido vocal del Consejo de Administración (durante ocho años) y secretaria del Comité Ejecutivo, desde el año 2020. -¿La llegada a su nuevo cargo estaba prevista o fue algo sorpresivo? –Nosotros nos imaginábamos que iba a haber un cambio. El presidente anterior, Daniel Lupi, hacía 14 años que ocupaba ese cargo, y la evolución de la FAN requería de alguien más joven y que tuviera más que ver con la nanotecnología. Yo trabajo en estas temáticas desde hace más de 20 años. Por otro lado, también era interesante que pudiera hacerlo a una mujer. Así que esa coyuntura y el hecho de que yo conozca internamente a la FAN, no solo por haber estado en el Consejo de Administración, sino porque he participado en todos los programas que tiene, influenciaron en la elección. -¿Qué expectativas tiene para los próximos años de la FAN y qué impronta tendrá su gestión? –Bueno, como hace diez años que estoy en la FAN, aunque esté en distintos roles, no va a haber un quiebre sino una continuidad de ciertas cuestiones, con algunas nuevas que se repensaron y otras que la misma evolución hace que tengan que ir cambiando. Es un momento de diagnóstico, balance y planificación, de organizar nuevos objetivos y comenzar a trabajar en ellos. Me acompaña Laura Toledo, como vicepresidenta, que estuvo ocho años en la FAN y también tiene una visión muy estratégica de cómo vamos a trabajar en todos estos temas. Ella fue quien diseñó los proyectos presemilla y estuvo a cargo del área, además de haber sido directora del FONARSEC. -La acompaña otra mujer, un dato relevante si se tiene en cuenta que, según el relevamiento realizado para el Mapa Nano, más de la mitad de los 2808 profesionales dedicados a la nanotecnología en Argentina son mujeres. –Si, hay mas mujeres en el mapa nano, como también hay más investigadoras que investigadores en Argentina, que no justamente están en los rangos mas jerárquicos ni en los puestos de toma de decisión, pero eso de a poquito se está tratando de corregir. Aunque sigue habiendo un techo de cristal, ahora tenemos presidentas en el CONICET y en la CNEA, por ejemplo. -¿Podría adelantar algunos de los objetivos o lineamientos que estén considerando para la FAN? –Bueno, yo creo que la federalización es fundamental, así como mejorar el vínculo con las empresas, ya sean las que están ahí incubadas o cuando vienen nuevas. Algunas están casi fundacionalmente, hace tres, cuatro o cinco años, y es importante evaluar cada una de las herramientas que tenemos, si el diseño sigue siendo el mismo o es nuevo, y cómo articular con los actores que ya tenemos. También es muy importante el vínculo con el MINCYT, queremos que sea muy fluido y en este momento tenemos un apoyo muy grande del ministro Filmus. Eso nos parece fundamental para poder hacer cosas, discutir el día a día, e incluso ir adaptándonos a los cambios, porque todo lo que tiene que ver con el desarrollo es una cuestión muy dinámica. -¿La necesidad de federalizar es para disminuir la concentración que se da en la provincia de Buenos Aires, que se ve claramente en el mapa de nanotecnología? -Exacto. Creo que, más allá de de tener una sede, o como la llamemos, en determinados lugares, hay que trabajar para que la gente quiera estar allí, en que haya beneficios para las empresas y para potenciar los grupos de investigación que pueden alimentar los desarrollos de estas nuevas pymes o empresas en lugares fuera de Buenos Aires. -¿Y cómo piensan implementar eso? -Va a demandar un trabajo muy fuerte. La FAN ya se viene federalizando con charlas de divulgación y queremos hacerlo también con los concursos para distintos laboratorios. Pero ahora, la idea es armar una o dos sucursales en distintos lugares del país, que esperamos poder tenerlas a fines de este año o principios del próximo, una en el sur y otra en el norte. Eso implicará generar un nuevo tipo de trabajo según las necesidades cada región y seguro trasladaremos las actividades de incubación de empresas, por ejemplo, y luego habrá que definir qué queda centralizado y qué se va moviendo. –¿La idea es promover que los desarrollos nanotecnológicos pasen del laboratorio a una escala productiva y también vincularlos con empresas? -Exacto, puede ser tanto la generación de una empresa de base tecnológica (EBT), como la licencia de una tecnología tanto en patente como en know how. La idea es ayudar mucho a los investigadores en lo que es la protección de la propiedad intelectual, en cómo vincularse en ese sector. Todo esto, por supuesto, con las instituciones de las cuales cada uno dependa, porque el CONICET tiene su forma de trabajo en eso y cada universidad también. -¿Cómo ve al vínculo entre empresas y Estado? -Yo creo que ese vínculo es imprescindible para poder sacar las cosas que se hacen en los laboratorios y que le cambien la realidad a la gente, que es lo que buscamos. Ese vínculo tiene que existir y el Gobierno es quien tiene que ponerse entre el sector público y privado para generar instrumentos de financiamiento y para hacer fluir ese vínculo, y la FAN tiene mucho que ver con ese nexo. -¿Cuál es el aporte que la nanotecnología le puede brindar al desarrollo industrial? -En cuanto a qué cosas se pueden desarrollar, son infinitas. Durante la pandemia salieron los barbijos Atom Protect, que tienen nanopartículas. La nanotecnología también se usa mucho en agro, en remediación de agua, en biomedicina. Hay industrias de todos estos sectores, de cosas que utilizamos cotidianamente, como las plantillas para zapatillas, que eliminan malos olores usando nanopartículas de titanio o de plata. El campo de aplicación es muy grande, se podrían sustituir un montón de importaciones aprovechándola en nuestro país. Incluso, hay industrias que hacen nano sin saberlo, y eso también tenemos que ver cómo capitalizarlo y cómo hacer que se enteren que están en esta órbita, y que eso también puede darles nuevas opciones.Biogénesis Bagó construirá una planta de vacunas antiaftosa en Corea del Sur
La empresa argentina Biogénesis Bagó se asoció a la compañía coreana FVC, con la que construirá en Corea del Sur una planta en la que se producirán hasta 100 millones de dosis anuales de vacuna antiaftosa. La nueva planta industrial se ubicará en la localidad coreana de Osong, a unos 110 kilómetros de la capital Seúl.
El proceso de construcción está bajo la coordinación del equipo de profesionales argentinos enviados a Corea especialmente para ese fin y se estima que estará finalizada en el 2023.Su construcción y puesta en marcha demandará inversiones por unos 50 millones de dólares.La alianza estratégica permitirá a Corea del Sur abastecer su mercado con vacunas contra la fiebre aftosa seguras y de clase mundial, generando soluciones accesibles para los productores ganaderos locales y contribuyendo a proteger el status sanitario del país asiático. “El acuerdo refuerza la posición de Biogénesis Bagó como un participante importante en salud animal a nivel global y confirma también su condición de referente científico con plenas capacidades para realizar contribuciones significativas en la lucha contra la fiebre aftosa y, por extensión, a la seguridad alimentaria en el mundo”, dijo Esteban Turic, CEO de la compañía. Turic recordó, además, que “la fiebre aftosa es una enfermedad de alto impacto económico porque afecta negativamente la producción, limita las exportaciones y por consiguiente atenta contra la seguridad alimentaria”. Como antecedente de su experiencia en materia de transferencia tecnológica y capacitación profesional, llevó adelante exitosamente un proyecto similar en China y más recientemente, en julio de 2021, Biogénesis Bagó firmó un acuerdo con la compañía Saudi MAS para la construcción de una planta de vacunas contra la fiebre aftosa en el Reino de Arabia Saudita, que espera convertirse en un proveedor regional de vacuna antiaftosa y de otras vacunas.
