Partió el primer Tren Cultural. Viaja al cumpleaños de la Abuela Carabajal

0

Hoy 10 de agosto, a las 22.45, desde la estación Retiro de la línea Mitre parte una formación hacia Santiago del Estero para sumarse a la tradicional celebración del cumpleaños de María Luisa Paz, la mítica abuela de los Carabajal, quien falleció en 1993.

Trenes Argentinos y el frente «Chacarera y Liberación» trabajaron en forma conjunta para crear el primer Tren Cultural de la Argentina que este miércoles desde las 22.45 partirá con destino a la ciudad santiagueña de La Banda para festejar el tradicional cumpleaños de la Abuela Carabajal. Se trata de la primera vez que un tren del Estado Argentino se pone en marcha para llegar a la ciudad que vio nacer a la familia Carabajal y su legado de música popular de raíz. El viaje se realizará en un nuevo aniversario de María Luisa Paz de Carabajal, madre y abuela de los famosos Carabajal, esenciales en la música folclórica argentina.

Financiamiento para los proyectos de INVAP y para la defensa de la Argentina

0

INVAP obtuvo la semana pasada financiamiento para desarrollar tres proyectos tecnológicos destinados a las Fuerzas Armadas argentinas: un vehículo aéreo no tripulado, y los prototipos de dos nuevos modelos de radar.

El Ministerio de Defensa informó que el Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF) participó, junto a varios oferentes del sector privado, en la licitación realizada por la empresa rionegrina. Esta consiguió por primera vez, a través de Obligaciones Negociables, el financiamiento del mercado de capitales local para materializar varias iniciativas tecnológicas. La empresa de desarrollos tecnológicos recaudó así un total de 569 millones de pesos, lo que superó el techo previsto al principio. Los tres proyectos nuevos son: un Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT) RUAS-160, un prototipo de radar de apertura sintética para todo tipo de vehículos no tripulados y un prototipo de radar anti-dron.

Desarrollo de AgendAR:

Es importante tener en cuenta que con lo obtenido en esta licitación INVAP sólo financia nuevos proyectos, no sus gastos corrientes. Que están bastante cubiertos, porque la firma está facturando sus buenos U$ 100 millones de dólares, mayormente por exportaciones de tecnología compleja. Estos fondos serán destinados al proceso de reequipamiento y modernización de las Fuerzas Armadas, que el Ministerio de Defensa, conducido por Jorge Taiana, impulsa a través del Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF). Pero no son parte de lo que recibe del FONDEF, sino un plus sobre el mismo. Creado en 2020 ley 24.948, el FONDEF se financia con un porcentaje del total de Ingresos Corrientes del Estado Nacional, que arrancó en 0,35% en 2020 y en 2023 llegará al 0,80%. Esto es algo que jamás existió en nuestro país, y una vía lenta, pero segura, de sacarlo de su situación de indefensión. Los nuevos ingresos desde el mercado financiero pagarán la entrada en producción del RUAS-160, un helidrón. En la jerga, es un sistema de vehículos aéreos no tripulados de alas rotatorias. Es compacto y de gran autonomía y está destinado a la Armada Argentina. Puede operar desde espacios muy reducidos de cubierta donde un helicóptero tripulado sencillamente no entraría. De él escribimos muchas veces en AgendAR, entre ellas aquí. Pero el RUAS-160 tiene un porvenir quizás aún mayor en el mercado civil, como helidrón de vigilancia aérea (lo está testeando la Provincia de Santa Fe), y como aparato agrícola de aplicación aérea de agroquímicos, automatizada y de precisión, casi libre de deriva. Esto lo vuelve muy atractivo para campos medianos y chicos, o rodeados de vecinos rurales o urbanos que insisten en no ser fumigados. Lo que sugiere posibles exportaciones, además. Uno los socios-desarrolladores iniciales de INVAP en del RUAS-160 es un contratista rural santafesino, Marinelli Technology, lo que explica las buenas críticas y pedidos de cotización que despierta el aparato cada vez que se presenta en ferias como Expoagro. El otro socio importante, Augusto Cicaré, el genio bonaerense de la fabricación de helicópteros livianos, murió el año pasado. Pero su firma en Saladillo, con un notable pasado de exportador al Primer Mundo, sigue firme. INVAP tiene con 9 satélites exitosos en su haber, 2 todavía en vuelo y varios más planificados o a punto de iniciar su integración. Pero con este helidrón puede pasar de fabricante espacial a aeroespacial. Llamativo, para una empresa que nació puramente nuclear. Las Obligaciones Negociables también posibilitarán el desarrollo de un prototipo de radar de apertura sintética. Éste debe funcionar en todo tipo de vehículos no tripulados, lo que significa un tamaño compacto, un primer destino en el RUAS-160, y planes (o al menos posibilidades) de que INVAP diseñe otros drones de otros tipos y tamaños, especialmente de ala fija. De hecho, entre 2014 y 2016 esto INVAP lo venía haciendo hasta que el gobierno nacional dejó de pagarle trabajos entregados en radares, y le suspendió contratos. Desde la guerra de Malvinas que aquí hubo gobiernos que trataron de eliminar totalmente las industrias de defensa, especialmente las de complejidad. Y casi lo han logrado. Lo que nos lleva al prototipo de radar anti-dron. No es algo que la Argentina pueda darse el lujo de no tener. Como se demostró en la reciente guerra de Azerbaiyán contra Armenia y hoy en la de Ucrania y Rusia, el dron cambió totalmente el modo de combatir: es una de las peores amenazas para los vehículos blindados y logísticos, la pesadilla de las baterías misilísticas antiaéreas móviles, e incluso una amenaza letal para los aeródromos. Con drones primitivos, improvisados con cuadricópteros de fotografía aérea que se adquieren en supermercados y dotados de simples minas Claymore de fragmentación, se pueden armar ataques sorpresa y desde corta distancia factibles de destruir en tierra una batería antiaérea. O una flota entera de cazas supersónicos. Incluso los drones que parecen juguetes ya no lo son. Están bajando hasta el absurdo los costos de guerra, y arrojan dudas sobre el futuro de algunos sistemas de armas como el tanque o el avión de combate tripulado, aparatos que reinan desde hace un siglo sobre el campo de batalla, pero que cada son cada vez más complejos y caros. De modo que no sólo hay que tener drones propios, sino saber detectar y atajar los ajenos, cosas que se aprenden en simultáneo. Una vez diseñados estos tres nuevos sistemas, el RUAS-160 naval, el radar compacto de apertura sintética y el antidron, todos serán propiedad intelectual de la cartera de Defensa y podrán producirse en serie. La articulación entre el Ministerio de Defensa, las Fuerzas Armadas, INVAP y organismos como el IAF tratan de resucitar las industrias para la defensa, reactivar la economía y darle vitaminas a la alicaída soberanía nacional. La participación del IAF, en particular, forma parte de la estrategia de diversificación de inversiones que el organismo emprendió en diciembre de 2019. Dio como resultado económico un incremento importante de su fondo de capitalización. El apoyo del Instituto a los proyectos desarrollados por INVAP va muy a lo seguro porque la barilochense ahora tiene, como base, el respaldo del FONDEF. Éste no supone cifras fastuosas pero da previsibilidad legal, permite trazar planes y garantiza que vayan saliendo en tiempo y forma, más allá de las dificultades que suponen las tecnologías nuevas. Pero además Las Obligaciones Negociables adquiridas dan un piso sólido -y razonablemente libre de baches bursátiles globales- al pago de retiros y pensiones del personal militar de nuestro país. Es una situación donde todas las partes ganan. Esta operatoria debutó en 2020, cuando por primera vez en su historia, el IAF otorgó un crédito a FAdeA (Fábrica Argentina de Aviones) para el desarrollo y fabricación del avión IA-100 «Malvina», una aeronave de entrenamiento primario para darle su «sylabus», más o menos equivalentes a las primeras 100 horas de vuelo, a los cadetes en formación de la Fuerza Aérea. Previsiblemente, la iniciativa fue objetada por Mariano de Vedia desde el diario La Nación, y nuestra respuesta como portal fue ésta. El Malvina, en desarrollo desde 2015 y ya con un demostrador tecnológico en vuelo, fue discontinuado en 2016 por el gobierno de Mauricio Macri. Resucitado en 2020, el proyecto avanza hacia un prototipo que deberá cumplir con las homologaciones FAR de aeronavigabilidad civil. Es un aparato moderno, fuerte, el primero de materiales compuestos en nuestra historia aeronáuica, sencillo, de motorización pistonera, bien provisto de aviónica e instrumentación complejas. Pero el precio es muy competitivo en términos mundiales (alrededor de U$ 1 millón por unidad contra los U$ 2,5 millones del único aparato equivalente), básicamente porque en su 80% es una máquina que se construye localmente y en pesos. Pero además al Malvina se le pueden sacar versiones civiles más baratas para taxi aéreo, avión corporativo y avión escuela de aeroclubes. Lo de apalancar jubilaciones en aviones fue una novedad conceptual, encontró rápida aceptación de los beneficiarios del IAF, y ahora la idea que impulsó el Malvina entre los muchos proyectos de la cordobesa FAdeA se acaba de ampliar a la firma tecnológica barilochense. INVAP fue creada hace más de 45 años en San Carlos de Bariloche. Sus autoridades suelen decir -y no del todo en broma- que las oficinas en la calle Maipú casi Corrientes, en CABA, son una sucursal. No les falta razón: en Bariloche es donde diseñan y fabrican cosas. Y sucursales de venta y posventa tienen en EEUU, Australia, Arabia Saudita, Holanda y en varios lugares más del mundo. INVAP ya lleva 22 años como mejor exportador mundial de pequeños reactores nucleares de investigación y o fabricación de radiosótopos médicos, con dos unidades vendidas en Perú (éstas en realidad, como contratista de la Comisión Nacional de Energía Atómica). Pero luego vendió por la propia en Argelia, Egipto, Arabia Saudita, Australia y Holanda. No podría haberlo hecho sin su agilidad legal para compras y contratos de empresa privada, y no le habría dejado tanto rédito a su país y su provincia si no perteneciera al estado de Río Negro como una SE, o Sociedad del Estado. INVAP pasó las de Caín entre 1983 y 2006, y más acotadamente, entre 2016 y 2020, con tres ocasiones en que pareció que cerraba. Pero hasta ahora, siempre en el último minuto la salva el estado: el estado peruano, el argelino, el egipcio, el australiano, el holandés, la monarquía saudita y siguen las firmas. Porque la firma barilochense gana licitaciones a lo perro, y en general más por calidad que por precio. Y algunas veces, como en este caso, recibe apoyo del estado de su país. INVAP está calificada como constructor satelital y socio espacial por la NASA, y hoy por fin está consolidando sus incursiones pasadas en defensa, comunicaciones, energía, seguridad y control de grandes espacios. Después de varios intentos de la Fuerza Aérea dar de baja el IA-58 Pucará, el avión más exitoso de la vieja Fabrica Militar de Aviones (precursora de la actual FAdeA) y el único que recibió pedidos internacionales por centenares, este Ministerio de Defensa inventó el Pucará Fénix. Este nuevo Puca ya no es un simple aparato de ataque a tierra, sino un animal más complejo: un avión todo tiempo para vigilancia de tránsitos aéreos y terrestres, legales, ilegales u hostiles. Es algo así como un AWACS -un centro en vuelo de comando y control-, pero de 2 motores, apto para operar desde pistas de tierra, y de bajo costo operativo. El Puca Fénix lleva a bordo un primer radar de apertura sintética de INVAP en banda X, sensores electroópticos giroestabilizados hechos por INVAP y FixView, y un «data link» para comunicarse en red y en forma encriptada con otos aviones, radares terrestres y navales, baterías antiaéreas y de artillería, y centros de comando. Todo, «made in Argentina». La intrusión -aparentemente sistemática y todavía inexplicable- de aviones chilenos en el espacio aéreo del sector argentino de Tierra del Fuego se hizo posible gracias a la instalación de un radar de vigilancia aérea de INVAP en Río Grande, en el Norte de la isla. Antes, no teníamos ni idea del asunto. Esto no cura el problema, pero lo diagnostica. Es un comienzo. Éste es el 8vo país del planeta por superficie, está lleno de recursos naturales y si todo eso no se puede defender, se pierde. Y no en el sentido simbólico: en el geográfico. Por suerte también la Argentina tiene recursos humanos calificados, con INVAP como caso testigo límite. Se ha vuelto una demostración práctica de lo que pasa cuando cientificos, tecnólogos y la industria argentina pueden trabajar. Nos alegra que las Obligaciones Negociables de INVAP se valoren bien y tengan demanda. Una parte de la Argentina sigue apostando por la Argentina. 

Daniel E. Arias

PD: Un oportuno llamado de INVAP aclara algunas cosas. Primero, que U$ 100 millones/año es más bien lo que la empresa factura, NO LO QUE GANA.»Ya quisiéramos», añaden. Segundo, que ya es la quinta vez que INVAP emite Obligaciones Negociables, u ON. Hace no muchos años, por ejemplo, se usaron para mejorar la infraestructura de la nueva sede de Bariloche, donde hay equipamiento muy sofisticado en las «salas limpias» de integración y testeo de satélites. Tercero, en INVAP subrayan que el IAF y otros compradores le tienen fe a las ON de INVAP no sólo por motivos patrióticos, sino porque mantienen su valor y se pagan religiosamente. La CNV, o Comisión Nacional de Valores, les da normalmente su calificación máxima.   

Se firman los contratos para la construcción del gasoducto Néstor Kirchner

La obra se extenderá por 558 kllómetros, desde Vaca Muerta a Saliqueló, en la provincia de Buenos Aires, y permitirá ampliar un 25% la capacidad del sistema de transporte de gas natural.

La firma de los contratos para la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner se realizará mañana 10 de agosto, en la ciudad bonaerense de Salliqueló, con lo que se dará por finalizado el proceso licitatorio y se pondrán en marcha los trabajos de la primera etapa. La obra conectará la zona de producción de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, en la localidad de Tratayén, en Neuquén, y permitirá ampliar un 25% la capacidad del sistema de transporte de gas natural y ayudará a desarrollar la producción creciente en Vaca Muerta. En su primera etapa la obra permitirá incrementar la capacidad de transporte en 24 millones de metros cúbicos (m3) de gas diarios para reemplazar la importación de combustibles y se extenderá a lo largo de 558 kilómetros con una inversión estimada en US$ 1.500 millones. La semana pasada, a horas de asumir el cargo, el ministro de Economía Sergio Massa anunció que se avanzará en la segunda etapa del gasoducto que se extenderá desde Saliquelló hasta la localidad de San Jerónimo en el sur de Santa Fe. Precisamente, la firma de los contratos se hará en Salliqueló, punto de llegada de esta primera fase del ducto que partirá desde Tratayén, zona donde se concentra la producción de gas de Vaca Muerta. Las constructoras que resultaron adjudicatarias de la obra civil del Gasoducto son la UTE entre Techint y Sacde y la empresa BTU. Mientras que Esuco construirá la planta compresora Mars 100 en la cabecera del gasoducto Mercedes-Cardales en la provincia de Buenos Aires. Mientras que Tenaris será la proveedora de los caños.
Telam SE
 

A pesar de cuarentenas duras y burbuja inmobiliaria, el superávit comercial de China sigue creciendo

0

El superávit en la balanza comercial de China alcanzó un nuevo récord en julio gracias a un fuerte salto en las exportaciones, lo cual le otorga alivio a una economía en desaceleración tras las medidas de restricciones por los rebrotes de coronavirus.

De acuerdo con datos gubernamentales, el superávit comercial alcanzó los US$ 101.000 millones el mes pasado -la mayor cifra desde que comenzó la serie en 1987- con el valor de las exportaciones en dólares subiendo un 18%. La cifra de las exportaciones superó así el 14,1% estimado por los economistas, según indicó la agencia Bloomberg. Se trata de un dato positivo para la segunda economía más grande del mundo, ya que el país atraviesa meses signados por la desaceleración de la actividad tras las medidas de restricción por los rebrotes de covid-19. La mayor fortaleza en las exportaciones fue en los automóviles, productos de acero y textiles, según un análisis del banco Goldman Sachs. En el caso de los autos y los productos de acero, la exportación subió 64% y 41,2% anual, respectivamente. Los destinos que tuvieron un mayor crecimiento en los envíos fueron los 10 países pertenecientes a la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN, por sus siglas en inglés) y los 27 de la Unión Europea donde se incrementaron 33,5% y 23,2%, respectivamente. Del mismo modo, se registró un aumento significativo en las exportaciones chinas a Rusia que subieron 22,2%, fortalecidas por el vacío que dejaron las firmas occidentales tras el éxodo de estas por la guerra en Ucrania. No obstante, los economistas se mantienen cautos respecto de las perspectivas para el resto del año y algunos de ellos aducen que el repunte de las exportaciones se debe a envíos que se encontraban pendientes tras la reducción de los cuellos de botellas en los puertos chinos. Del mismo modo, advierten por la posibilidad de una recesión en Europa y otros de los socios comerciales de China. «La salud de la economía china en la segunda mitad de 2022 dependerá mayormente en si la demanda doméstica logrará tomar la posta o no de la menor demanda externa», indicó Larry Hu, jefe de economía china en la firma de servicios financieros Macquarie Group. Para el economista Zhang Zhiwei, «el fuerte salto en las exportaciones continúa ayudando a la economía de China en un año difícil en donde la demanda doméstica sigue débil». Esto último se refleja en el hecho que las importaciones que sólo se expandieron en 2,3% anual, por debajo del 4% estimado. El consumo en China se vio impactado este año por las sucesivas cuarentenas y restricciones en el marco de la política «cero covid» del Gobierno de Xi Jinping, lo cual disuadió que las personas salgan a gastar. Si bien Beijing estableció a principios de año una meta de crecimiento de 5,5%, el consenso entre los economistas y organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) es que no se cumplirá con la misma. En el caso del organismo con sede en Washington, su último informe de Perspectivas Económicas Mundiales previó a fines de julio un crecimiento de 3,3%, frente al 4,4% que estimaba en abril.

Un comentario de AgendAR:


Reuters -como otras agencias occidentales- remarcan que muchos analistas esperan que las exportaciones chinas se debiliten, porque ven cada vez más probable que la economía mundial se encamine hacia una desaceleración, agobiada por la inflación que se manifiesta en la energía y los alimentos y el alza de las tasas de interés. Es un pronóstico pesimista, pero probable. Y, en cualquier caso, no es creíble que las tasas de crecimiento de la economía china de comienzos de este siglo se mantengan «Los árboles no crecen hasta el cielo». Pero esos análisis pasan por alto dos datos claves del presente y el futuro cercano de la economía global: China sigue creciendo, por encima de los índices que muestran las economías de EE.UU. y la Unión Europea. Y una parte clave de su dinamismo está en las exportaciones. El hecho es que, a pesar de fantasías ideológicas, China ha sido, por muy lejos, el principal ganador de la etapa de la globalización que comenzó en los ´80. Y que para ellos, en lo que concierne a sus exportaciones, no hay interés en que concluya.

El ENACOM autoriza a Google a instalar cable que conectará Las Toninas con EE.UU.

El ENACOM autorizó a la multinacional Google a instalar un cable de fibra óptica que conectará a la Argentina con Estados Unidos. Será la conexión más larga del mundo y permitirá mejorar la conectividad a internet.

La autoridad en materia de comunicación dio luz verde a la compañía estadounidense para la realización del proyecto Firmina, que implicará la instalación del cableado para transportar el tráfico de información entre América del Norte y América del Sur. La aprobación tuvo lugar en la 80° reunión mensual del ente, en la cual se brindaron detalles del proyecto de la empresa. Allí precisaron que tendrá una traza de aproximadamente 13.500 km, con una capacidad de 15.03 terabit por segundo (TB/s) por par de fibra. “Firmina” lleva el nombre en homenaje al trabajo y espíritu pionero de quien es considerada la primera novelista de Brasil, Maria Firmina dos Reis (1825-1917), una autora y abolicionista brasileña cuya novela de 1859, “Úrsula”, describe la vida de las y los afrobrasileños bajo la esclavitud.

El cable de fibra óptica más largo del mundo

 Desde el ENACOM señalaron que entre las virtudes del cable proyectado se cuenta la de ser “capaz de funcionar con una sola fuente de energía en un extremo del cable, en caso de que sus otras fuentes de energía no se encuentren disponibles temporalmente”. Además, precisaron que tendrá 12 pares de fibra, con lo cual permitirá transportará el tráfico de forma rápida y segura entre ambos puntos. “Brindará un acceso rápido y de baja latencia a los productos de Google, como la búsqueda, Gmail y YouTube, así como a los servicios de Google Cloud”.

De Las Toninas al mundo

El sistema de cable submarino de fibra óptica de alta capacidad tendrá cuatro puntos: el primero será la ciudad de Myrtle Beach, ubicada en Carolina del Sur, EE.UU. De allí se trasladará hasta la localidad de Las Toninas, en la costa atlántica de Argentina. En el medio, tocará la ciudad de Punta del Este, Uruguay, y Praia Grande, Brasil. Desde el organismo que conduce Claudio Ambrosini señalaron que la instalación y puesta en funcionamiento de este sistema de cable submarino de fibra óptica “permitirán un crecimiento no solamente en términos tecnológicos, sino también desde el punto de vista económico”. Esto es así debido a que hoy en día la conectividad internacional es fundamental para cualquier industria debido a la vinculación con la digitalización, la telecomunicación y las tecnologías de la información.

Argentina participa del proyecto de un satélite meteorológico latinoamericano

0
.
Además, resaltó que el Ministerio «apoyará financieramente una etapa del proyecto y liderará la formulación técnica» a través de su organismo descentralizado, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).
«Esto es posible gracias a los 30 años de desarrollo satelital de la Argentina y da cuenta de la importancia del desarrollo soberano en materia de ciencia y tecnología», sostuvo el ministro. . Con tal objetivo se propusieron emprender estudios de prospección sobre la viabilidad técnica y presupuestaria para el desarrollo del satélite. Así, tanto el Ministerio como la CONAE presentaron una propuesta para el desarrollo regional conjunto del proyecto. En la reunión se evaluó la constitución de diferentes grupos de trabajo y se conversó acerca de la posibilidad de convocar a un taller que permita avanzar en consensos tendientes a consolidar un proyecto. «La región sudamericana enfrenta diversos tipos de eventos climáticos extremos o efectos adversos del clima en las actividades productivas afectando seriamente la seguridad de sus habitantes y su economía, y en consecuencia la inversión en acciones tendientes a mitigar o lograr una adaptación a los efectos del cambio climático, son indispensables», señalaron desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. «Dentro de esa batalla, la disponibilidad de información satelital es una herramienta fundamental».

Paul Dirac, a 120 años de su nacimiento

0

«El 8 de agosto de 1902, hace 120 años, nacía en Bristol uno de los físicos más notables del siglo XX: Paul Dirac.

Obtuvo el premio Nobel de física en 1933 junto a Erwin Schrödinger por la formulación de sendas ecuaciones de onda de la mecánica cuántica. Su ecuación (relativista para partículas de espín 1/2) habilitó la formulación de la teoría cuántica de campos. Su aproximación lúdica a la física, que lo llevaba a explorar y explotar estructuras matemáticas en la descripción de los fenómenos naturales, casi como si la naturaleza no importara tanto como las especulaciones sobre ella, como si tuviera la mirada de un racionalista, arrojó algunos de los resultados más exquisitos de la física teórica: el monopolo magnético y la condición de cuantización de la carga eléctrica, como una de las más interesante de ellas. También viene a mi memoria la sensación que sentí cuando, siendo estudiante de la licenciatura, leí por primera vez su hipótesis cosmológica de los grandes números, aquel modelo de universo en el que, acaso por casualidad, o acaso por una razón desconocida, una numerología intrigante sugería una relación entre las ¿constantes fundamentales y la edad del universo. Ya de más grande, me topé con sus papers en los que estudia as soluciones de su propia ecuación pero en el contexto cosmológico. En fin … Dirac fue, sin duda, uno de los físicos más notables que hayan existido.»

Gastón Giribet @GastonGiribet

Massa anunció los cambios en la Secretaría de Energía. La encabezará Flavia Royón

0

Sergio Massa decidió cambios profundos en el área de Energía, a pocas horas de que se resuelva la segmentación de tarifas de energía eléctrica. Ejerce una autoridad que no tuvo Martín Guzmán: Darío Martínez y Federico Basualdo, hasta ahora respaldados por el kirchnerismo, dejan la Secretaría.

Tras varios días de rumores, que insistían en que Martínez sería reemplazado por Basualdo, ayer domingo el ministro de Economía oficializó la sucesora: la nueva Secretaria será Flavia Royón, actual ministra de Energía y Minería de Salta. Royón es una dirigente muy cercana al gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, un aliado del ministro de Economía, al punto que fue su compañero en la fórmula con la que Massa compitió en las elecciones presidenciales de 2015. Federico Bernal, otro funcionario vinculado al Instituto Patria, permanece en la Subsecretaría de Hidrocarburos. Por otra parte, el lugar del subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, un hombre de La Cámpora que adquirió notoriedad el año pasado cuando se enfrentó al entonces ministro Martín Guzmán, lo ocupará el actual presidente de CAMMESA Santiago Yanotti, quien responde al jefe de Gabinete Juan Manzur. Así, Massa toma el control de Energía justo en el momento en el que el gobierno decidió avanzar con una quita de subsidios sustancialmente mayor a la anunciada inicialmente.   Massa continuó en Twitter: «Quiero agradecer el trabajo de Darío Martínez, Federico Basualdo y del equipo que hasta acá llevó adelante la tarea en @Energia_AR. El objetivo de todos debe ser nuestra soberanía energética y la transformación de Argentina como potencia en este sector.»  

La Fuerza Aérea recibió el primer avión de ataque modernizado en Argentina

0

La Fuerza Aérea Argentina presentó de manera oficial a su primer aeronave EMB-312, Tucano modernizada por una empresa privada nacional.

La presentación de la aeronave tuvo lugar en la Aeroestación Militar Aeroparque este viernes 5 de agosto. La ceremonia estuvo presidida por el Ministro de Defensa Jorge Taiana, acompañado por el Comandante de la FAA, Brigadier General Xavier Isaac, el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, teniente general Juan Martín Paleo, y de la Armada Argentina, Almirante Julio Horacio Guardia.

En esa ocasión también se presentó el tercer avión de transporte táctico Beechcraft TC-12B “Hurón”, recientemente adquirido. Sobre esto, AgendAR dará su opinión al final.
El Proyecto de los Tucanos surge de un requerimiento de la Fuerza Aérea Argentina para actualización de la cabina de las aeronaves. Se hizo por licitación y ganó Redimec , firma nacional, que trabajó sobre cuatro unidades para actualizarlas en aviónica, principalmente de sistemas de navegación, instrumentos de vuelo y de comunicaciones.
.
El contrato entre la Fuerza Aérea Argentina y Redimec estableció que la primera aeronave fuera modernizada por Redimec y la segunda con personal de la institución bajo la modalidad On the Job Training.

Redimec rediseñó primero las cabinas en 3D, compró los nuevos equipos y sensores, fabricó los nuevos paneles y estructuras para su montaje, trazó los recorridos de los nuevos arneses de cableado con marcado laser, y readaptó la iluminación de cockpit para vuelos en condiciones no visuales. El resultado no es un «full glass cockpit», pero se parece. Y es que algunos de los instrumentos originales fueron conservados en las nuevas cabinas con las adaptaciones necesarias.

El trabajo inicial lo hizo Redimec en su planta bonaerense de Tandil. Mientras, personal de la firma se instaló en el Área Material Río Cuarto, de Córdoba, y entrenar al personal local en esta tarea. Allí se les rehará la cabina a los dos Tucanos restantes, con Redimec a cargo de proveer cableados, equipos, partes estructurales y asesoramiento técnico.

La aeronave EMB-3212 matricula “A-122” presentada por la Fuerza Aérea Argentina es la primera unidad modernizada por Redimec. Los trabajos sobre la segunda unidad probablemente se terminen en septiembre..
.

En el acto de presentación, el Brigadier Isaac indicó que la modernización de los EMB-312 es “un salto cualitativo. Los Tucano requerían una modernización de sus sistemas de aviónica luego de servir aeronaves de entrenamiento medio/avanzado en la III Brigada Aérea de Reconquista. Hoy esto lo hacen los Texan II mientras los Tucano hacen patrullas en el Norte del país. Esta primera modernización, de todas las que vendrán, implica un crecimiento en las capacidades del arma”, concluyó el Jefe de la Fuerza Aérea Argentina.

Comentario de AgendAR:

Lo que dijo el brigadier general Xavier Isaac es cierto: los países inteligentes no tiran sus aviones, los modernizan. Es lo que hizo Redimec al darle a los viejos Tucanos tableros nuevos donde, entre algunos instrumentos analógicos y otros digitales, destaca una gran pantalla táctil y navegable, capaz de resumir e integrar la data de los muchos sensores del avión. El resultado es un avión que da más «conciencia situacional» a piloto y copiloto, más fácil de volar y con más aptitud para hacerlo de noche o con mala meteorología. Lo importante es que eso se hace aquí, en el país. Los países muy inteligentes, sus aviones viejos se los venden a los algo menos inteligentes. Es lo que acaba de suceder con los Huron. Nos los vendieron. Entre 1974 y 2007 la Argentina tenía su propio avión biturbohélice de enlace, para 14 o 15 pasajeros y una tonelada de carga, el Guaraní 2, diseñado y construido por la Fábrica Militar de Aviones. El Guaraní era un ganador natural. Fue el primer avión sudamericano en cruzar el Atlántico volando, cosa que hizo en 1965 para exhibirse en la feria aeronáutica de Le Bourget, donde recibió críticas excelentes. Noble, resistente y veloz, se podría haber exportado por centenares, como efectivamente y en los mismos años lo hizo otro avión de igual propósito, diseñado por la entonces desconocida EMBRAER, el Bandeirante, de los cuales se construyeron 501 unidades, con 80 aviones para uso de la propia Fuerza Aérea Brasileña y exportaciones a pequeñas aerolíneas de cabotaje de EEUU, de Guatemala, de Cuba, de las Bahamas, de las islas Fiji, del archipiélago de Rarotonga y obviamente del propio Brasil. En contraste sólo se fabricaron 35 Guaraní 2 para uso interno de la Fuerza Aérea Argentina, amén de algunos gobiernos provinciales. El último salió de servicio en 2007. Desde entonces que a la Fuerza Aérea le falta un biturbohélice para traslados internos de personal y materiales livianos. Desde ese trampolín del Bandeirante, EMBRAER se transformó en un competidor internacional. Medio siglo más tarde, no sin algunos reveses y derrotas, se ha vuelto el tercer proveedor mundial de jets de cabotaje después de Boeing y Airbus, con fábricas en Brasil, EEUU, Europa y China. Al respecto, no hacen falta comentarios. Dejaremos que otros medios celebren tranquilos la adquisición de los 12 Huron. No hay modo de que lo hagamos nosotros. Respecto de los Tucanos de EMBRAER, son aviones excelentes, tanto como patrulla armada como para ataque a tierra, y desde ya, entrenamiento avanzado en monomotores a turbohélice. Este aparato se volvió una vedette internacional en 1985, cuando EMBRAER derrotó a todos los competidores europeos y estadounidenses que estaban licitando por la compra de 180 unidades para la Royal Air Force británica. En épocas de Raúl Alfonsín, se compró una cantidad importante a Brasil, en el entendimiento de que la Fuerza Aérea Brasileña nos compraría a su vez una cantidad del biturbohélice Pucará, cosa que no sucedió. En términos aeronáuticos, el Mercosur estuvo un par de veces a punto de nacer… pero no lo hizo. Dejando de lado este hecho, el Tucano ya fue superado en potencia, velocidad y capacidad de fuego por el Supertucano, que EMBRAER está vendiendo en todo el mundo como pan caliente. Pero de ninguna manera esto da para tirar a su predecesor. La del Tucano es una célula (conjunto alas-fuselaje) excepcionalmente fuerte, apta para tolerar las acrobacias aéreas de los estudiantes avanzados, pero también buena para bancarse tolerar las bruscas variaciones de cargas G de una salida de ataque a tierra en picada con las alas lastradas de municiones. EMBRAER estuvo inspirada con ese diseño: a casi medio siglo de diseñado, el Tucano sigue siendo un avión sumamente bello: mucho más que el Texan II, por cierto, avión similar pero cuya compra complica notablemente los repuestos y mantenimientos de nuestra flota de entrenamiento, patrulla y ataque liviano. La belleza del Tucano ha sido parte de su éxito comercial porque, como dijo alguna vez Michel Dassault, creador del Mirage III: «Un avión lindo vuela bien«. El Tucano no es un avión de superioridad aérea, esoque no tenemos desde que se desprogramaron los Mirage III y los Dagger. Un avión de superioridad aérea tiene que ser supersónico sí o sí, porque eso le da capacidad de intercepción rápida, y además mayor energía, alcance y capacidad de maniobra a sus misiles aire-aire. Es un aparato caro aún «pelado», porque debe tener un radar y una aviónica de mucha capacidad. Con misiles aire-aire, aire-tierra y antibuque modernos, es aún MUCHO más caro. Pero en una guerra contemporánea entre países de mediano desarrollo, estos aviones de primera línea deben enfrentar a sus similares, o misiles antiaéreos muy caros que sólo se reservan para blancos redituables. Resultado, duran unos pocos días. La guerra entre estados se ha vuelto hiperletal. En la de Yom Kippur, en 1973, y muy para sorpresa propia y de ajenos, Israel perdió en tres días la mitad de su envidiable flota de Mirage y Skyhawk debido a los misiles egipcios y sirios. Logró ganar esa guerra por un pelo, y con aviones nuevos llegados en tiempo real y por puente aéreo desde los EEUU. La Argentina difícilmente goce de privilegios semejantes. ¿Cuál es la utilidad última de fierros como el Tucano, entonces? Permiten tener una flota mucho más numerosa, y si hay que seguir combatiendo, los aviones más baratos pero muy resistentes al fuego de tierra, como el Tucano, son lo que se necesita para no terminar firmando la paz en términos espantosos. Para eso habrían servido aún más los Pucará, y para exportar: desde Irán, Irak y Brasil hasta los mismísimos EEUU, más de 9 países pidieron centenares de unidades. La Royal Air Force, tras probar intensamente un Pucará capturado intacto en Malvinas en su aeródromo experimental de Boscombe Down, dictaminó en 1985 que por su buen diseño el Pucará tenía un potencial de ventas internacional de al menos 400 unidades, y se extrañaba de la falta de agresividad comercial de la Argentina para ofrecerlo. Dato curioso: el Puca usa las alas de otro avión excelente discontinuado «porque sí». Sí, adivinó, el Guaraní II. Y podría haber sido la aeronave más vendida de la historia nacional… si en 1985 no se hubieran destruido misteriosamente las matrices y utilajes de fabricación, tras la entrega de la unidad 110. Nuestras felicitaciones al Ministerio de Defensa por la opción de renovar el Tucano en lugar de tirarlo, o reemplazarlo por otro lote de Texan II. Y dobles, por haber hecho el trabajo con una empresa argentina.

Daniel E. Arias

Con semillas del siglo pasado, en Agronomía de la UBA recuperan “el sabor perdido del tomate”

0

Expertos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires usaron germoplasma argentino que se trajo de bancos genéticos de los Estados Unidos y Alemania y en una degustación del público lograron el sabor dulce y gustoso que ya no se encuentra en las verdulerías.

Fernando Carrari, genetista de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba)
Fernando Carrari, genetista de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) .

“Acá puede que esté el sabor perdido del tomate”. Con esa frase, y con 120 germoplasmas de esa fruta en la mano, Fernando Carrari, genetista de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba), les dijo a sus colegas de la institución que en esas semillas antiguas argentinas, cultivadas entre 1930 y 1960 y traídas de bancos de los Estados Unidos y de Alemania, podría estar parte de la solución de volver a tener tomates sabrosos.

Todo comenzó con bromas reiteradas al científico, que se dedica al metabolismo de esa fruta, cuando le decían que gran parte del desprestigio de la genética estaba en lo soso que se había convertido el tomate, un alimento tan habitual en la comida de los argentinos.

“A fines de 2018, Carrari pudo acceder a una enorme colección de materiales de tomates cultivados en la Argentina durante el siglo pasado, que se guardaban en el Germplasm Resources Information Network, del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (60 accesiones) y otras 60 traídas del Banco de Germoplasma del Leibniz Institute of Plant Genetics and Crop Plant Research, de Alemania”, explicó Gustavo Schrauf, titular de la cátedra de Genética y director del Criadero Cultivos del Sur Fauba.

Plantas de tomates antiguos en uno de los invernaderos
Plantas de tomates antiguos en uno de los invernaderos .

Fue así que entre alumnos y profesores pusieron manos a la obra para poner en marcha el incipiente proyecto para comprobar cuán dulces y distintos podrían ser esas variedades hasta entonces olvidadas en bancos genéticos del mundo. La semana pasada fueron premiados en el marco de la Exposición Rural de Palermo.

En un principio, se pusieron a germinar las semillas y para su sorpresa la gran mayoría germinó, por lo que entendieron que se tornaría imposible evaluar todas las plantas ellos solos. “El proyecto se componía de 120 colecciones de germoplasma argentino, donde se agregaron además cinco plantas de cada colección y se sumaron cultivares de modernos híbridos de tomate, como plantas testigos. Por lo que eran cerca de 1000 plantas para evaluar. No teníamos gente suficiente para hacerlo”, detalló.

Fue así que, aprovechando la feria de productores que la facultad realiza una vez por mes, le comentaron de su estudio a dos ferieros conocidos, Cristian y Rosana, que se entusiasmaron con el proyecto y quisieron ayudar: crearon una página en Facebook llamado “Al rescate del Tomate Criollo”, para difundir y sumar a quienes estén interesados de participar del mismo. En sus posteos decían: “Para recibir semillas, pedimos que te comprometas a multiplicarlas, devolver a la comunidad el doble de lo que te llevaste en el lapso de un año”.

También el matrimonio se ofreció a federalizar el proyecto y salir a las rutas a repartir semillas y plantines por toda la Argentina. “Agarraron su combi y viajaron distribuyendo semillas a todos los productores y gente de todo el país. Nuestras semillas llegaron hasta Tilcara, en Jujuy”, describió Schrauf.

“Ese trabajo que hicieron estos dos productores nos permitió también enriquecer la evaluación de esta amplia colección de tomates antiguos (criollos)”.

La red social tuvo un impacto fenomenal y comenzaron a acercarse a las diferentes jornadas de distribución de semillas huerteros aficionados, pequeños productores, maestros de escuela y familias.

En la Granja La Carretilla, en la provincia de San Luis, se hizo un taller de degustación de tomates criollos
En la Granja La Carretilla, en la provincia de San Luis, se hizo un taller de degustación de tomates criollos. Facebook .

“Un día llegó una bibliotecaria de la Villa 31 que nos acercó a personas de la comunidad boliviana, de quienes aprendimos no solo la rapidez y habilidad para cosechar, sino que también tuvimos unos lindos intercambios de experiencias y conocimientos”.

Además de cultivar a cielo abierto, también se sumó la Estación Experimental de Gorina INTA-MDA en la provincia de Buenos Aires, donde los materiales destacados fueron evaluados en condiciones de invernáculo, bajo producción orgánica.

En septiembre de 2019, en la Feria del Productor al Consumidor, en la Facultad de Agronomía, se intercambiaron semillas de tomate
En septiembre de 2019, en la Feria del Productor al Consumidor, en la Facultad de Agronomía, se intercambiaron semillas de tomate. Facebook .

Ya con la primera cosecha, venía la prueba de fuego: saber si la hipótesis eternamente planteada por la sociedad de que los tomates de antes eran más dulces y gustosos, se cumplía.

En la misma feria, unas 600 personas degustaron, sin saber cuál era su origen, distintos tipos de tomates. Luego en una planilla cada uno de los encuestados valoró del 1 al 10 las virtudes de cada variedad: su textura, su jugosidad, si era carnoso, si le resultaba ácido, si tenía un gusto agradable, etc.

“El resultado fue sorprendente pero esperable a la vez. Los tomates antiguos tuvieron la mejor valoración con ocho puntos de promedio, luego quedaron los tomates actuales producidos de igual modo que fueron aprobados pero con bajos valores. Por último estuvieron los de la verdulería que resultaron aplazados con tres puntos de promedio”, indicó el profesor, que hace 22 años que está en esa cátedra de Genética.

Según señaló, esto les permitió comprobar que se había recuperado el sabor del tomate a través de esta colección de tomates antiguos, anteriores a la producción moderna. Este logro les posibilitó conseguir el Premio CITA en el rubro Protección de cultivos, genética y nutrición, que les fuera entregado la semana pasada durante la Exposición Rural de Palermo.

El Premio CITA 2022. En el centro, Gustavo Schrauf, titular de la cátedra de Genética y director del Criadero Cultivos del Sur Fauba, recibiendo el galardón
El Premio CITA 2022. En el centro, Gustavo Schrauf, titular de la cátedra de Genética y director del Criadero Cultivos del Sur Fauba. .

Por otra parte, Schrauf contó que adicionalmente se inició un programa de cruzamientos para darle continuidad al mejoramiento teniendo como criterio prioritario al sabor.

En la actualidad, las investigaciones continúan y están probando pies de injerto con especies silvestres relacionadas de modo de generar protección a estreses bióticos y abióticos. “Se eligieron inicialmente dos variedades de tomates redondos y una de cherry para su multiplicación y actualmente se está realizando una amplia evaluación de estos tres materiales en forma conjunta con productores hortícolas de modo de poder ofrecer a los consumidores argentinos tomates con un destacado comportamiento organoléptico”, indicó.

En una feria 600 personas degustaron, sin saber a qué variedad correspondía, distintos tipo de tomates
En una feria 600 personas degustaron, sin saber a qué variedad correspondía, distintos tipo de tomates. .

Para el investigador, que tiene varios proyectos en su haber, “este, en especial, tienen un valor agregado” porque hubo una enorme y amplia participación de la sociedad. “Fue una experiencia enriquecedora y tiene un valor especial porque es un alimento que forma parte de la la mesa de los argentinos. El reconocimiento de CITA que tuvimos nos empuja, nos alienta y nos da un envión para seguir. En una Argentina tan convulsionada, también hay cosas que brillan”, finalizó.