lunes, 21 julio, 2025 - 8:11 am

El casco del submarino nuclear brasileño se empieza a construir en julio

La empresa estatal brasileña NUCLEP (Nuclebrás Equipamentos Pesados S.A.), fundada en 1975 para atender al Programa Nuclear de ese país, y ​​vinculada al Ministerio de Minas y Energía, planea cerrar el contrato para la producción del casco externo del submarino nuclear brasileño, conocido como SN- BR, en los próximos dos meses. Se estima que la obra costará alrededor de 200 millones de reales.

El contrato, que se firmará con la Armada y el astillero ICN, que construye el buque, marcará el inicio de los trabajos en la estructura del que será el primer submarino de este tipo en Brasil, resultado de un acuerdo de transferencia de tecnología firmado en 2012 con Francia, en la iniciativa denominada Prosub.
Brasil inició e 2008, como parte de su Estrategia Nacional de Defensa, el Programa de Desarrollo de Submarinos (PROSUB)
La expectativa es que el submarino esté listo para 2029. Actualmente, el proyecto se encuentra en la fase de construcción del prototipo de tamaño completo, donde se probará la tecnología mientras aún está en tierra. El casco será el primer componente comprado que integrará la estructura final de la embarcación.

Un salvavidas para la Planta Industrial de Agua Pesada

0
La ampliación y reasignación de fondos del Presupuesto Nacional sobre la que informamos hoy en otra nota de AgendAR, tiene un párrafo clave que toca el ámbito de la Secretaría de Energía, que encabeza Darío Martínez. En sí mismas, las medidas son menores. Para la PIAP, es posible que se reduzcan a resolver, en parte, la situación de su personal. Pero las tomamos en cuenta, y las seguiremos con atención, porque son unas de las pocas medidas económicas que toman en cuenta las necesidades acuciantes del otrora pujante Plan Nuclear Argentino. «Se resignan partidas de la Secretaría de Energía para las obras vinculadas al Gasoducto Regional Centro II, al Gasoducto de la Costa y al Gasoducto Sistema Cordillerano-Patagónico”, así como se incrementa el presupuesto de la Comisión Nacional de Energía Atómica con el objeto de incrementar las transferencias a la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería SE en el marco del Plan de Conservación de la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP); y del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) “a los efectos de atender los haberes del personal y servicios técnicos y profesionales”.

Tu auto es cada vez menos tuyo (y tus aviones, tampoco) – 4° parte

0
(La 1° parte de esta nota está aquí; la 2°, aquí; la 3°, aquí)
  1. Y SI QUIERO TE ESTAMPO CONTRA LA PARED (con mayúsculas amenazantes)
Bien, hasta ahora vimos que las computadoras en un auto hacían la vida más fácil, contribuían a la mejora de consumo de combustible y por ende con el medio ambiente por baja de emisiones, y sus sensores y elementos de seguridad automatizados daban mayor seguridad al dueño y a terceros. En fin, suman mucho a favor, tanto como la computadora doméstica, pero tal como en este caso, se pueden utilizar maliciosamente. Y con un pasajero encima, MUY maliciosamente. Por ejemplo, en 2015 ya se podía manejar desde remoto un auto sin autorización del dueño. Eso provoco un recall de más o menos 1,5 millones de vehículos para solucionar la falla de software de Fiat. En 2017, un programa periodístico de VICE TV, una productora estadounidense independiente (adquirida por HBO), mostró cómo Ziv Levy, un supuesto exintegrante de la Unidad 8200, brigada informática del Ejército Israelí, secuestraba a distancia y desde una simple notebook los comandos de un automóvil, manejado (decrecientemente) por el asustado (crecientemente) corresponsal Ben Ferguson.
La escena transcurrió en una anónima playa de estacionamiento subterránea de Tel Aviv. Levy hackeó el automóvil de Ferguson a través de su conexión WiFi mientras el yanqui manejaba, o más bien trataba de hacerlo. Levy se limitó a hacer subir y bajar las ventanillas, accionar las luces de giro en oposición a las maniobras reales del vehículo, “cocinar” falsos datos de velocidad del auto y de las RPM en los relojes analógicos del tablero, y luego apagar de golpe el motor, dejando a Ferguson plantado ante una pared. El periodista se dio cuenta de que, de haberlo querido, Levy lo podría haber estampado de frente contra la misma a alta velocidad. Si la Unidad 8200 muestra públicamente estas capacidades por la TV estadounidense, es para hacerse temer, pero mucho más para promover la enorme industria de ciberseguridad que hoy forma parte creciente de las exportaciones de tecnología israelí. En 2015 se robaban autos con notebooks, ingresando los códigos de acceso. Hoy el panorama ha cambiado para mejor o peor, según se considere. Más computadoras, interconexiones y automatismos a bordo de cada vehículo multiplicaron la cantidad de puntos débiles para hackearlo. Con un antecedente siniestro. En 2016 hubo un atentado kamikaze en Niza, Francia, que dejó 84 peatones muertos y centenares de heridos por atropellamiento en un par de minutos. Desde entonces, cualquier camión es una posible arma terrorista. Atención: hay sistemas de armas que se venden «pre-hackeadas» por software para que no sirvan. Es el caso de casi todos los aviones de combate ofrecidos por EEUU y la OTAN: según el Ministerio de Defensa de Malasia, que se clavó con los F-18 Hornet estadounidenses. El año pasado, el ministro Mahatir Mohammad denunció ante Al Jazeera que había comprado aviones sólo útiles para desfiles militares: los EEUU tenían la capacidad de discapacitarlos a distancia si intentaban atacar al enemigo incorrecto (al menos, para el Departamento de Estado de los EEUU). Mohammad anunció en el mismo reportaje que su país compraría cazas rusos. Dijo que son los únicos que (por ahora) le pertenecen inequívocamente al comprador. De cazas chinos no habló por motivos obvios: Malasia es otro país más con líos de fronteras marítimas con China. La historia completa la hemos contado en este portal aquí. Las vulnerabilidades informáticas de cualquier vehículo contemporáneo de gran tamaño eliminan la necesidad de un terrorista del ISIS al volante, como fue el caso de Niza. Obviamente, los vehículos más susceptibles de ser usados como misiles antipeatón serán los nuevos camiones eléctricos semiautónomos de entrega al menudeo. Como modo de ahorrar en personal, formarán parte principal de las flotas de las grandes “jigs”, o plataformas comerciales online, del tipo de Amazon o Alibaba. Nos hemos metido en un extraño mundo, en el que los camiones se vuelven sistemas de armas, y los sistemas de armas, juguetes caros. Pasa otro tanto con la domótica, la informatización e interconexión de los dispositivos de los servicios de una casa, muy frecuentemente activables por voz. Todo facilita la vida de un modo impresionante. Y todo es hackeable. En normativa de protección, las normas de seguridad son bastante esqueléticas. En 2016 en EEUU aparecieron las reglamentaciones NHTSA. Ahora hay un grupo de trabajo de las Naciones Unidas que actualizó a fecha de 2021 esa normativa de ciberseguridad. Pero recuerde: su auto puede ser hackeado para robarlo, para manejarlo en contra de alguien, y no descarte que pueda ser incluso usado a sus espaldas para minar Bitcoins, o alguna otra perversión tecnofinanciera parecida. Recién ahora está empezando a permitirse que terceras partes no autorizadas por los fabricantes arreglen este desastre potencial de ciberseguridad. Con la oposición y el lobby en contra imaginables, por parte de las automotrices. ¿Y en casa, cómo estamos? No pidamos peras al olmo. El software de los automóviles que los argentinos (por alguna causa inexplicable) seguimos llamando argentinos es del fabricante, programado en las casas centrales , como en EEUU. En la interminable saga de películas “Rápido y Furioso” se “chipean” automóviles –sin preguntarle al fabricante- para hacerlos ganar picadas. Obviamente eso aquí se hace mucho, pero no se considera como un hackeo del auto. A lo sumo, es “tunearlo”. Ud., a efectos prácticos, viene dejando de ser dueño efectivo de una parte cada vez más importante de su auto, y nos permitimos añadir comillas al “su”. Indudablemente, el auto es de alguien. Digamos que Ud. es un copropietario en términos funcionales, pero responsable legal al 100% de lo que haga el mismo, e incluso lo que le hagan hacer. Es la ley argentina, por ahora. Si no Ud. no cumple las actualizaciones del software, puede que su auto se vaya frenando hasta detenerse, y se niegue a andar, usando sólo algunas funciones básicas (climatización, luces, recarga de batería) a espera de que Ud. indique claramente su aceptación de lo que el fabricante quiera endilgarle esta vez, presumiblemente por su bien. Tras pensarlo un rato, dejamos a propósito un “su” sintácticamente ambiguo, que puede referirse a Ud. o al fabricante. Ud. no era el dueño del software de su auto, ¿recuerda? Como “su” auto es cada vez es más autónomo de Ud., ya está llegando el día en que Ud. no se comprará ninguno. En cambio tomará CUALQUIER auto, éste lo llevara a su destino y lo dejara ahí para que suba otro pasajero. Y en China, ese futuro llegó hace rato. Es el ambiente de movilidad urbana de la película “Minority Report”, y probablemente una mejora al caos urbano actual. En las megalópolis chinas, donde se acaba de implementar y lo dirige la red de posicionamiento satelital Baidoo, ya debe estar haciendo diferencia. Dentro de poco Ford, GM, Toyota y otras firmas se habrán transformado en empresas de movilidad, y venderán lo que ya se llama Mobility as a Service a tarifa variable. Viene a ser Uber pero sin chofer humano. Tesla lo hizo posible, aunque sin Elon Musk, todo esto estaría sucediendo igual, y del mismo modo. Y también antes en China que en Occidente. La pregunta que sigue es sencilla: nuestras fábricas de autos, algunas subsidiadas expresamente, otras con “intercambio compensado” de autopartes y/o de automóviles enteros con Brasil, y en favor de Brasil según la cuenta corriente… ¿Ésas usan software hecho en Argentina? Es una pregunta maldita. Porque después de todo, la Argentina en 2020 facturó U$ 18.519 millones por venta de software local, con exportaciones por U$ 1.787 millones, lo que involucra a unas 300 empresas que garantizaban 115.000 puestos de trabajo en general bien pagos. La respuesta es, hasta donde se sabe: NO, PARA NADA. ¿Por qué pregunta?

(Continuará)

Daniel E. Arias

Jorge A. T. Casanova

México anunció la llegada de 5,7 millones de dosis de AstraZeneca desde Argentina. Pero no se habló de la vuelta

0
Ciudad de México – En medio de los esfuerzos por avanzar en la vacunación contra COVID-19 en México, el gobierno mexicano recibió 5.7 millones de dosis a granel del inmunizante de AstraZeneca proveniente de Buenos Aires, Argentina.

El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, dio a conocer la noticia por medio de sus redes sociales y anunció que el objetivo es que estas dosis sean envasadas en una planta del Estado de México.

Sobre el proceso de llenado y envasado final, el canciller mexicano aseguró que “es complejo y tiene muchos requerimientos de calidad”, lo que representa un logro importante para Liomont y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

Por otro lado, señaló que la liberación de cerca de un millón de dosis por lote “significa que tendremos abastecimiento de vacunas con mucho mayor certidumbre a partir de fines de mayo”, lo que permitirá a México incrementar su producción de la vacuna AstraZeneca para América Latina y El Caribe.

 el canciller mexicano aseguró que “es complejo y tiene muchos requerimientos de calidad” (Foto: Reuters/Edgard Garrido)
Marcelo Ebrard, canciller mexicano
.
Hasta el pasado 9 de mayo, 9.440.251 personas han recibido el esquema completo de vacunación contra el COVID-19 en México.
,

Y 14.148.207 personas entre personal del sector salud, educativo, adultos mayores y adultos entre 50 y 59 años han recibido por lo menos una dosis de la vacuna.

La directora de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades no Transmisibles, Gabriela del Carmen Nucamendi Cervantes, informó que, además, entre el 40 y el 60% de la población ya ha tenido contacto con el virus. Sin embargo, no todas las personas que han sido expuestas a la enfermedad tienen anticuerpos de forma prolongada, lo que significa que al menos la mitad de los recuperados aun tienen riesgo de recontagiarse.

En el marco del Día de las Madres (10 de mayo, en México), la funcionaria también exhortó a la población a evitar festejos presenciales con una gran cantidad de personas. El mejor regalo que podemos dar a nuestras madres y todos nuestros seres queridos es mantenerles sanos”.

Observación de AgendAR:

Hace ya varios meses que en AgendAR señalamos que el convenio firmado con el laboratorio AstraZeneca y la Fundación Carlos Slim para la producción de la vacuna de Oxford en nuestro país y su envase en México para su distribución en Hispanoamérica había sido al menos imprevisor al no disponer que una parte de lo fabricado quedase aquí para ser envasado por nuestros laboratorios. Que si pueden producirla, es difícil creer que no puedan envasarla. Ahora, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció que se reunirá con las autoridades de AstraZeneca para destrabar al menos una parte de los 22,4 millones de dosis que el Gobierno adquirió para inocular a nuestros compatriotas. Y el presidente Alberto Fernández reveló desde Europa que el presidente de México, López Obrador, lo llamó y le dijo que calculaba que sobre fines de mayo Argentina iba tener las primeras partidas envasadas en México. De todos modos, creemos que AstraZeneca debe informar públicamente sobre los motivos de esta larga trayectoria de fabricación y de las demoras que se han producido.

La baja humedad ambiental se relaciona con un aumento en los contagios de covid

0

Un investigador argentino determinó la existencia de una correlación entre una baja en la humedad relativa y un aumento de nuevos infectados, nueve días más tarde.

. Aunque el SARS-CoV-2 lleva ya 14 meses de mortal convivencia con la humanidad, lo cierto es que se trata de un patógeno nuevo y todavía se lo conoce poco. Esa falta de datos sobre el coronavirus no solo abarca a los tratamientos efectivos, sino que también los expertos siguen discutiendo muchos detalles sobre su forma de transmisión, su viabilidad al momento de contagiar y otras variables claves para entender y poder manejar mejor la pandemia. Buscando una manera de ayudar a predecir la cantidad de nuevos casos un grupo de investigadores argentinos y norteamericanos comprobó que una de las formas posibles de obtener predicciones acertadas sobre la variación diaria de nuevos casos de COVID-19 se relaciona en forma directa con cambios en un elemento climático simple: la humedad relativa ambiente. “Durante el invierno del año pasado veíamos que en la ciudad de Buenos Aires la cantidad de casos nuevos subían o bajaban en forma diaria y se discutían diversas explicaciones sobre las causas de esos cambios epidémicos. Nosotros pensamos si no habría alguna posibilidad de que esas fluctuaciones estuvieran directamente relacionadas con algún elemento del clima”, contó el doctor Emilio Kropff, físico y experto en ciencia de datos. “Con el paso de los meses sumamos información de países de Europa, donde bajaban los casos en forma concomitante con la llegada de la primavera y el verano”, agregó este investigador del CONICET. “Y entonces nos preguntamos si no habría alguna variable meteorológica que pudiéramos identificar y seguir y que nos sirviera para poder hacer alguna predicción a futuro. La idea era desarrollar nuevas herramientas que ayudaran a manejar de la mejor manera posible el día a día de la pandemia”. Kropff, junto a su grupo de trabajo recopilaron los set de datos con reportes de síntomas y de casos confirmados de Covid-19 y también consiguieron información sobre variantes del clima día por día. Con ambos conjuntos de datos comenzaron a correr algoritmos buscando correlaciones y simetrías. “Al analizar los resultados de ocho parámetros diferentes encontramos que la variable que mejor correlacionaba con los cambios en la cantidad de casos de Covid-19 era una disminución en la humedad relativa ambiente”, resumió Kropff.

Baja la humedad, suben los casos

Para ajustar mejor el modelo también analizaron el delay” entre los valores de humedad ambiental y los días de mayor registro de casos. “Y comprobamos que la relación mas ajustada era de cinco días. Es decir que entre ciertos valores bajos de humedad ambiental y un aumento en el registro de nuevos casos de Covid-19 transcurrían cinco días hasta llegar a un pico de reporte de síntomas y nueve días hasta que se confirmaban aumentos en la cantidad de casos. Justamente esos dos periodos de demora coinciden exactamente con los tiempo de incubación del virus en un contagiado y con la demora promedio hasta llegar all diagnóstico”, explicó el experto. Lo que comprobó el equipo de científicos del Leloir es que en el invierno del 2020, en el ámbito geográfico de CABA, había una fuerte correlación negativa con la humedad relativa ambiental: “a medida que bajaba la saturación de agua en la atmósfera comprobamos que -nueve días después- se registraba un aumento de los casos. Cuando, por ejemplo, la humedad relativa llegaba a extremos mínimos de alrededor del 40 %, podíamos conjeturar, con buena certeza, que entre cinco y diez días más tarde se venía un aumento de hasta un 20% en el número de casos de Covid-19 por sobre lo esperado”.
ESTÁN POR PUBLICAR LAS CONCLUSIONES EN UNA REVISTA CIENTÍFICA IMPORTANTE
Vale la pena recalcar que el efecto de la humedad no alcanza a explicar el 100% de los cambios en el número de casos, sino hasta un 20%. “Sin embargo, así y todo creemos que seguir esta variable podría ser una herramienta más que nos ayude a manejar mejor la crisis de la pandemia. Por ejemplo se podría usar la humedad diaria para ajustar a futuro los francos del personal médico o reforzar con anticipación el stock de insumos médicos”, propuso el experto. Al ser una correlación y no poder estudiar la causalidad, ¿cómo se sabe si existe una relación cierta o es mera casualidad? Según los científicos los datos analizados son muy sólidos: “hicimos estudios y comprobamos que la probabilidad de que esta correlación sea solo producto del azar es realmente baja: apenas de 1 en 10 billones”.
Con todos estos datos armaron un paper original que esperan publicar en una revista científica de primer nivel en un par de meses.
Emilio Kropff, físico, experto en ciencia de datos e investigador del Conicet.

El aire seco y los contagios

El trabajo de los investigadores del Leloir aporta elementos para entender mejor los mecanismos por los cuales la humedad puede moderar o aumentar los contagio. “Se han hecho estudios sobre otras patologías respiratorias y se conocen tres mecanismos posibles que unen la sequedad con las infecciones”, afirmó Kropff que es jefe del Laboratorio de Fisiología y Algoritmos del Cerebro en el Instituto Leloir. Y agregó: “la humedad podría tener una influencia sobre el tamaño y la trayectoria de las gotas exhaladas (aerosoles) por el portador del virus. Al expirar fluidos con aerosoles saturados de humedad hacia el aire de un ambiente más seco cada gotita evapora un poco de agua y se vuelve más chica y liviana. Si el aire está seco, la evaporación es mayor, los aerosoles con partículas virales pesan menos y permanecen más tiempo en suspensión aérea”. Además, se sabe que la baja humedad favorece la “sobrevida” del virus adentro de la gota. Y finalmente, también disminuye la eficacia de las diversas barreras inmunes que posee el sistema respiratorio.

Enrique Garabetyan

Avanza la aplicación del suero equino hiperinmune en la terapia del covid

Los hospitales bonaerenses ya utilizan el tratamiento. En el país ya fue aplicado en más de 3 mil personas. Evitó la terapia intensiva en el 90% de pacientes severos.

A la fecha, el suero equino ha sido empleado en más de 3 mil pacientes con covid-19de los cuales una gran mayoría atraviesa un estado severo de la enfermedad. De hecho, más del 80% de los individuos que recibieron el tratamiento presenta neumonía y requiere de oxígeno. En total, fue suministrado en 54 instituciones de salud desperdigadas en 17 de provincias del territorio nacional. “El uso del tratamiento se ha incrementado muchísimo. En nuestra base de datos registramos la administración a 100 pacientes nuevos cada día. La provincia de Buenos Aires los distribuye de manera masiva a través de sus hospitales públicos y en Córdoba se está comenzando a utilizar a escala”, dice Fernando Goldbaum, investigador del Conicet, socio fundador y director científico de Inmunova, la compañía biotecnológica a cargo de la elaboración del primer fármaco argentino contra la Covid. En medio de esta segunda ola, con números récord de casos y con un sistema sanitario que bordea el colapso, el suero equino ya se ubica como un tratamiento disponible, gracias a una mejor distribución que facilita el acceso. “La presunción de que podía ser un aliado para frenar la pandemia se cumple en la realidad, quedan meses muy duros de invierno hasta que la vacunación llegue a un nivel de rebaño y pueda disminuir la cifra de fallecidos diarios, sobre todo en la población de 45 a 60 años, que es donde más se ve el impacto ahora. El suero equino puede disminuir la mortalidad y la saturación de la terapia”, advierte el referente. Las palabras de Goldbaum se corroboran y van en la línea de lo detallado en el último informe confeccionado por la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, en el que se precisa que el promedio de los pacientes internados durante las últimas semanas es de 53 años. Y ello, claro, marca una diferencia importante con respecto al promedio durante el 2020 que era de 70.
No obstante, todavía resta mucho para que el producto a base de anticuerpos de caballo pueda alcanzar todos los centros de salud que lo requieren. Sobre esto, ofrece su perspectiva Goldbaum: “No se trata de generar falsas expectativas en la gente. La realidad es que en los hospitales públicos de Buenos Aires ya está a disposición; en Córdoba comenzaron con pocos pacientes y tras ver los resultados solicitaron por el envío de más unidades. Lo mismo está sucediendo en otras provincias”. Y completa: “Obviamente, en todo el territorio nacional puede que haya muchos lugares que todavía no lo tengan, pero es cuestión de que se realice la solicitud por los canales establecidos”. ¿Cómo se hace para solicitarlo? Si el médico tratante lo considera, es decisión de las obras sociales, de las prepagas o de los diferentes ministerios de Salud de las provincias facilitar el acceso, a través de la distribución que realiza el laboratorio farmacéutico nacional Elea. Si todo está ok, el paciente hospitalizado recibe una inyección endovenosa –similar a cuando se suministran medicamentos a través de un suero– por goteo durante un lapso de 50 minutos. Luego de una primera sesión, el mismo procedimiento se repite a las 48 horas.

El último estudio

De acuerdo a un análisis intermedio realizado en 1805 pacientes, el equipo científico de Inmunova comunicó resultados promisorios para el fármaco hecho en Argentina. Según informaron desde la compañía, al 26 de abril, el 90% de los pacientes con covid-19 de curso mayormente severo tratados con CoviFab (con ese nombre fue registrado el suero equino) no requirió de unidades de terapia intensiva. Asimismo, menos del 10% de los pacientes tratados necesitaron Asistencia Respiratoria Mecánica (ARM). Y, en este sentido, la mortalidad observada entre ellos fue del 8,9%. “Los resultados que arroja el último estudio representan una muy buena noticia. El hecho de que solo un 10% requiera de terapia es un porcentaje bajísimo. Incluso, creemos que el número final, cuando terminemos el estudio, será mucho mejor. Estamos observando una disminución muy importante de pacientes que, luego de ser tratados con el suero, requieren cama UTI”, describe el investigador del Conicet. En esta línea, que un tratamiento realizado en el país pueda contribuir a reducir la cantidad de personas que requieran de cuidados intensivos puede resultar vital, mientras avanza la inmunización de los grupos de riesgo y el sistema sanitario puede recuperar un poco de aire en medio de un escenario signado por una tensión extrema. “La disminución de la mortalidad en los pacientes con enfermedad severa tratados con CoviFab en el ensayo de fase 2/3 están mejorando en la práctica clínica habitual, es decir, en la vida real. Al ampliar el estudio con más pacientes, los resultados son mucho mejores”, completa. Con esto, lo que sostiene Goldbaum es que los resultados actuales son más alentadores, incluso, respecto de aquellos que correspondieron al ensayo de fase 2/3, que fueron publicados de manera reciente en la revista científica EClinicalMedicine (que pertenece a la prestigiosa The Lancet) y que hicieron que Anmat como ente regulador aprobara su uso bajo condiciones especiales hacia finales de 2020. En aquella ocasión, durante la fase 2/3 solo se habían incluido los resultados del suero equino en 242 pacientes y, en el presente, el número es 20 veces superior“Muchos colegas científicos nos criticaban que era una población muy chiquita para sacar conclusiones. Bueno, ahora los pacientes tratados son muchos más, se amplió la muestra y los resultados son aún mejores. Las estadísticas se vuelven más claras y las tendencias más contundentes”, subraya. Por otra parte, la frecuencia de eventos adversos fue baja. Solo el 2% de los pacientes experimentó efectos de una intensidad leve a moderada y no se detectó ningún reporte de anafilaxia (reacción alérgica). Desde aquí, los resultados obtenidos a partir del avance del estudio coinciden con lo que el equipo científico había demostrado en fases preliminares. Hoy en día, quienes recibieron el suero de caballo se encuentran bajo un régimen de monitoreo, con el propósito de que el equipo científico pueda seguir de cerca la evolución de la eficacia y la seguridad del fármaco a lo largo del tiempo.

Lo que viene

Desde hace meses, en Inmunova alcanzaron un régimen de producción que se aproxima a los 10 mil tratamientos al mes. Como es un medicamento que solo puede suministrarse a pacientes graves, calculan, la cantidad alcanzaría para cubrir a la mayoría de los casos que presenten un cuadro de estas características. De los individuos que se contagian con Sars CoV-2, entre el 5% y el 10% es hospitalizado. Dicho porcentaje podría alcanzar un estadio grave y, en efecto, estaría en condiciones de recibir suero equino. En este marco, además de los análisis de Monitoreo de Eficacia, Efectividad y Seguridad en los pacientes que recibieron el suero, el equipo que coordina Goldbaum se encuentra trabajando, junto a especialistas del Hospital Italiano, en un estudio de cohortes. El propósito es comparar lo que sucede en el Hospital de Campaña (Corrientes), un centro muy particular en el que ya fueron tratados más de 450 pacientes, y se están observando índices “muy interesantes” en cuanto a la disminución de la mortalidad e internación en terapia. “Lo que realizaremos es una comparación entre los valores históricos (recopilados en los meses anteriores previos al suministro del suero) en relación a lo que ocurre ahora. El objetivo es continuar demostrando la eficacia. Frente a la autoridad regulatoria (Anmat), a los tres, seis y doce meses, debemos hacer presentaciones y actualizaciones de seguridad y eficacia porque nuestra aprobación es en condiciones especiales y nuestra meta es realizar un registro definitivo”, explica Goldbaum. Además, “como complemento, estamos haciendo un estudio de fase IV para presentar a Anmat. En paralelo con las investigaciones, nos interesa que más pacientes reciban el tratamiento. Vamos en esa dirección”. ————————————————————————————————- Nota de AgendAR: El estudio de fase 2/3 a doble ciego del CoviFab en su momento fue criticado por su base estadísticamente reducida. Hace unos días le preguntamos al Dr. Goldbaum por qué en lugar de testear 450 pacientes con CoviFab en un hospital de Corrientes contra otro número similar de casos históricos en otros hospitales sin CoviFab, Inmunova no organiza un doble ciego regular, clásico, con dos cohortes plenamente comparables en los mismos hospitales, y las mismas fechas de arranque y terminación del experimento. Eso serviría para tener números más limpios: la «performance» de las terapias intensivas ha ido mejorando con decenas de pequeñas y grandes innovaciones metodológicas y farmacológicas. Pero en contraposición, han aparecido cepas virales nuevas más contagiosas y agresivas. En fin, todo indica que hay que son más válidas las comparaciones sincrónicas, simultáneas, que las diacrónicas, de pacientes de hoy contra pacientes de hace unos meses.  Un «doble ciego» clásico arranca y termina en las mismas fechas. Si el suero equino hiperinmune prueba su eficacia con ese grado de prolijidad metodológica, no habrá quién lo discuta, le dijimos. Goldfarb nos contestó que los estudios observacionales que vienen haciendo desde que el CoviFab se volvió de uso común en la provincia de Buenos Aires demuestran su eficacia de un modo tan claro que negarle el suero a los pacientes de un  «grupo placebo» se volvería una mala práctica de ética médica. Indecisos, le dimos muchas vueltas a esa respuesta. Si la traemos ahora a colación es porque creemos que, en medio del incendio de contagios y de muertes que asola al país, es correcta. 

El Estado invertirá $ 600 millones para la producción pública de medicamentos

El Directorio de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) aprobó las bases de la nueva convocatoria para proyectos estratégicos en Producción Pública de Medicamentos (PPM), en cuatro líneas:

.
• Producción de vacunas para enfermedades de control estratégico (fiebre hemorrágica, BCG pediátrica e intravesical, rabia humana y animal, fiebre amarilla);
• Producción de sueros antivenenos y antitoxinas;
• Investigación y desarrollo de medicamentos para enfermedades poco frecuentes y/o desatendidas;
• Modernización tecnológica para el escalado y adecuación a la normativa de la ANMAT en la producción de medicamentos, vacunas y productos médicos.
.
Esta iniciativa surgió en el marco del trabajo conjunto entre la Agencia I+D+i, la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP) y la Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. A partir de allí, se definió la convocatoria que asignará recursos a proyectos de I+D+i por parte del FONARSEC.
.
“Con esta nueva convocatoria podemos cumplir un rol muy importante en las diferentes etapas: en el semillero donde nacen las ideas y también en los ensayos con investigación clínica inicial. El desarrollo de estos proyectos estratégicos es una gran fortaleza para nuestro país: abre un capítulo nuevo de compromiso con la producción pública de medicamentos”, señaló Fernando Peirano, presidente de la Agencia I+D+i. 

El monto total de la convocatoria asciende a 600 millones de pesos y la duración de los proyectos podrá ser de un máximo de tres años

Está dirigida a instituciones miembro de la ANLAP en el caso de presentaciones individuales y a presentaciones asociativas público-privadas o público-público integradas y dirigidas por una institución miembro ANLAP. Las presentaciones podrán realizarse a partir del 31 de mayo y por un plazo de tres meses.
.

Tu auto es cada vez menos tuyo – 3ra. parte

0
(La primera parte de esta nota está aquí; la segunda, aquí)
  1. Una computadora a prueba de abogados.
2001, Odisea del espacio. El astronauta David Bowman tiene problemas con su computadora HAL 9000, que hace lo que se le canta y trata de sustituir a los humanos para ayudarlos, aunque los tenga que matar un poco. Película muy premonitoria. Muchas computadoras en un auto resultan utilísimas, especialmente cuando no se nota su existencia. Pero generan problemas quizás imprevisibles para quienes las diseñaron y programaron y entonces sí que las notamos. Nada es gratis. Yo compro un auto. Pocos actos económicos solían dar acceso o causar sometimiento a tantas posibilidades, derechos y obligaciones. Durante toda la historia automotriz, adquirir un auto era acceder a un nivel social superior al de los peatones, y un acto de propiedad indiscutible. Sólo la industria del robo de autos lo pone en tela de juicio de tanto en tanto, en algunos países. Pero hoy cuando uno compra un auto éste viene con hardware. Nadie impugna que el hardware es del comprador: todo suyo, amigo, que le aproveche. ¿Pero y el software? Sin ese fantasma matemático, el hardware (y el auto) no funcionan, y da lo mismo haberse comprado un adoquín o una zapatilla. El software es del fabricante del auto, aunque obviamente él no lo diseñó, solo especificó qué cosas necesitaba que hicieran esas líneas de código y buscó al informático del caso. Pero supervisó su diseño, cómo no. Y pagó como un duque. Y más aún, el resultado fue aprobado por alguna autoridad regulatoria estatal, generalmente distraída, y de algún modo mágico que involucra a la Organización Mundial del Comercio, esa validación se extendió al mundo donde ese automóvil puede venderse. “Sabed, mortales, que este coso (aquí, poner nombre) es el dueño de esta cosa (aquí, ponerle nombre a esa obra del conocimiento experto). Así lo digo yo (poner un tercer nombre de funcionario), y la Organización Mundial del Comercio me respalda”. Por lo cual, oh, miserable comprador, su relación económica y contractual con ese señor (o señora) fabricante es en realidad una vulgar y acotada licencia de uso. Ud. paga un riñón, pero el tipo/a lo deja graciosamente usar su software. Que es todo de él, de él, nada más que de él. Y como es de él, hace con ese software lo que se le dé la gana. Piense un poco en los malos hábitos de Windows: a Microsoft se le antojó discontinuar el que Ud. usa ya sin problemas desde hace 4 o 5 años. Entonces, cuando en Redmond, Washington, aprieten un botón, su computadora (y millones de otras) de pronto van a procesar a la velocidad de la natación en dulce de leche, y su máquina seguirá así, pegoteada y lenta, hasta que no le cargue una versión nueva de Windows. No importará en Redmond que la anterior que Ud. tenía fuera mejor, y más ágil, y que Ud. ya tuviera aprendidos los laberintos de navegación en la que los ingenieros informáticos esconden las funciones ejecutoras importantes, porque las inútiles y bobas las dejan bien a la vista y en primer plano. Con los autos la cosa es más complicada. Es difícil que Ud. le genere daños a terceros por programar mal su notebook. Pero si anda haciendo personalizaciones del software de sus frenos ABS y su auto se lleva puesto un ciclista tras una frenada demasiado larga, a Ud. le espera un merecido calvario judicial. Estamos claramente hablando de un caso de tecnología-ficción, sin embargo: ¿cuántos usuarios por millón están técnicamente en condiciones de reprogramar un ABS? Aquí, una digresión tecnosísmica. Cuando fue el maremoto de Fukushima, en 2011, varias municipalidades costeras fueron arrasadas por el agua, en la tragedia murieron más de 17.000 personas y –era inevitable- la producción de automóviles en Japón bajó a la mitad. En EEUU también se resintió, aunque menos. ¿Qué cosa une un tsunami japonés con la industria automotriz yanqui? En 2011, Renesas Electronics, la mayor fabricante mundial de chips para computadoras de automóvil, con el 40% del mercado mundial. Y además, dueña de una gran fábrica en la municipalidad costera de Naka. Hela aquí. Este incendio el pasado abril en la planta de Renesas en Naka, Japón, hoy afecta a todo el planeta, según EENews (ver aquí). Y el tsunami sucedió hace 10 años. Hace algunas semanas, Samsung dio la alerta de desabastecimiento de chips automotrices, debido a que la segunda ola de Covid-19 en el invierno boreal dejó bastante paradas todo el 2020 las líneas de producción. Y la automotriz no es una industria que trabaje con stocks acumulables, trabaja “Just In Time”, el componente llega a planta pocas horas antes de instalarse. Como en los países asiáticos dedicados al hardware las fábricas están hacinadas y son focos de contagio de Covid-19, ahora en todo el mundo faltarán chips y por ende autos nuevos, probablemente. La cosa acaba de complicarse del todo porque Renesas el mes pasado sufrió un incendio. Sí, lugar engualichado, ése. Si Linked-In le da a elegir entre un empleo en Naka y otro en Kabul, elija Kabul. En cuanto a las 100 millones de líneas de código que hacen funcionar un auto moderno, alguien las tiene que actualizar y probar que el proceso se haya hecho en forma segura. No es cuestión de que la actualización la decida intrusivamente (al estilo de Windows) el propio software. Y entonces uno, que venia manejando mientras tarareaba alguna “road song” de Springsteen, se queda de pronto varado entre Chacharramendi y Utracán, ruta provincial 152, provincia  de La Pampa. La OMC no permite esos modales de bruto en el software automovilístico, y sin embargo el de su auto es un jugador de truco bastante taimado. Los límites de la maldad de su auto los fija una ley que mencionamos antes, la DMCA. Con eso, el fabricante tiene la baraja cortada a su favor. Esta ley sanciona no solo la infracción de los derechos de reproducción en sí, sino también la producción y distribución de tecnologías que permitan saltar las medidas de protección de derechos de autor. Éstas son comúnmente conocidas como gestión de derechos digitales o DRM por sus siglas en inglés. Además la DMCA es muy severa con las infracciones de los derechos de autor en Internet. Prometimos volver a la DMCA, y ahora cumplimos. “¿Y que tiene que ver eso con mi auto?”, grita Ud. en la soledad de la ruta 152, con vista exclusiva a baches como cráteres lunares… y nada más: nadie en sus cabales manejaría por semejante camino. Y no hay señal de celular. ¿No era encantador el mundo de la tracción a sangre? Con software local, es otra cosa. Entrando en materia legal, mire… el título 5 protege los diseños de los cascos de los buques. No estaban protegidos por ningún copyright, y no era cosa de evitar únicamente piratería de películas o de canciones. ¿O a Ud. nunca le piratearon el casco de su nave? Esa ley la pueden aplicar fabricantes de casi todo lo fabricable y diseñadores de todo lo diseñable. La prohibición de herramientas, precisadas en las secciones 1201(a)(2) y 1201(b), proscribe la fabricación, la venta, la distribución o el tráfico de tecnologías que hagan posible eludir las protecciones anticopia. Esto incluye sistemas que logran destrabar o burlar controles de acceso, y que ponen coto a las autodefensas tecnológicas incrustadas en los productos por los detentadores de sus derechos de autor, tales como controles de copia. ¿Se entiende? Considerando el software bajo la ley estadounidense, cuando éste empezó su despliegue masivo en el mundo automotriz, los fabricantes de autos dictaminaron que sólo permitirían acceso a las reparaciones de sus productos si éstas las hacían concesionarios autorizados. La penalización por imitar al capitán Buttle en la película Brazil, o a nuestros tíos y padres en la realidad, o a nosotros mismos hace 15 años, era: “No te vendemos más un repuesto”. Este abuso de propiedad disparó una industria paralela de software trucho por un lado, y por otro lado una movida legal para que transcurrido el tiempo de garantía, cada propietario de auto (o de camión, o de maquinaria vial o agrícola) pudiera reparar su vehículo como mejor le pareciera sin sufrir represalias. Cuando un tractor entra en falla, por ejemplo, en general se autoprotege poniéndose en modo seguro. En este tiempo todavía puede moverse una distancia o durante un tiempo estipulado, pero luego se detiene hasta que aparezca un service autorizado. Puede tardar mucho en hacerlo, y la máquina estar prácticamente pensada, por su complejidad, para obligarte a reparaciones frecuentes y «por derecha»: una cosechadora-sembradora John Deere S760 tiene 125 sensores computados a bordo. Pero con la ley DMCA aplicada en frío y sin atenuantes, si el service no viene a tiempo, se paran siembras o cosechas que tienen ventanas cronológicas acotadas para hacerse. En ese caso, las pérdidas del usuario/propietario son enormes. En EEUU, país de abogados si los hay, esto dio origen a centenares de miles de juicios individuales, lo que suele preanunciar “class actions”, juicios colectivos como los que le cayeron encima a las tabacaleras, que se creían a prueba de todo. Los jueces en los casos de los indignados usuarios de bienes de capital, ya fuera maquinaria rural o de construcción, no pudieron ponerse siempre del lado del poder. Todo esto culminó con algunas legislaciones estatales sobre derecho a reparar, lo cual en teoría obliga a los fabricantes y distribuidores a vender los sistemas de diagnóstico, los manuales de reparación, los cables y todo lo necesario para que cualquier taller vecinal o el dueño mismo puedan meterle mano a su maquinaria. Pero eso sucede en algunos pocos estados de USA. Gran país, el día que se decidan a ser más eso que una federación. Como dato de color, el derecho de reparación hace innecesaria la intervención del Bibliotecario de la Biblioteca del Congreso de los EEUU. Por ley federal, este funcionario (en realidad, es muchos funcionarios, toda una oficina) debe revisar cada 3 años qué cosas estarán protegidas y cuáles no por la Digital Millenium Copyright Act. En 2015, el Bibliotecario se decidió a favor de los «farmers»: dijo que tenían derecho a reparar su maquinaria agrícola. Pero como John Deere tiene buenos abogados, en sus contratos de venta incluyó actas de aceptación con cantidades de letra chica. Estas dicen, en resumen, que si Ud. compró la máquina y la puso en marcha, aceptó con ese acto una serie de cláusulas que lo obligan a hacer toda reparación o cambio únicamente a través de la red de John Deere. De modo que si las viola, la fábrica lo acusa de ruptura unilateral de contrato. John Deere considera que un arreglo no autorizado pone en riesgo el equipo, el medio ambiente y además, la seguridad de terceros. Si le hacen juicio o no, lo decidirán ellos según el próximo paso que dé Ud., el usuario final. En Nebraska, estado rural, el paso siguiente de los «farmers» es unirse a foros de usuarios a los que se llega por recomendación reservada, y que tienen acceso pago y restrictivo. Allí, impersonando a un productor perjudicado por John Deere, el periodista Jason Koebler, del programa periodístico VICE, de HBO, sigue los hilos de varios foristas que recomiendan bajar software «truchado» en Polonia y en Ucrania para sustituir el original de fábrica y poder volver a poner en marcha tal o cual equipo. Los «farmers» en EEUU son patriotas, de derecha, votan normalmente a los republicanos, Polonia y Ucrania les huelen a Unión Soviética y no se sienten demasiado cómodos contrabandeando con esos tipos y operando en la semilegalidad. Crean asociaciones a favor de legislación específica que los defienda de la voracidad de los fabricantes, llamadas genéricamente R2R (acrónico de «Right to Repair», derecho a reparar). Piden leyes que los obliguen a retirar los «locks», o cerrojos de software, que discapacitan los equipos (es decir, «los ponen en modo seguro») cuando detectan «intromisiones de dueño». Exigen también que los distribuidores suministren los equipos de diagnóstico y los manuales a los usuarios finales. En otro reportaje de VICE, firmado por el citado Koebler y Matthew Gault, los periodistas llaman a 9 distribuidores en 7 estados agropecuarios reclamando software de diagnóstico, manuales y repuestos. Les son unánimemente denegados. Esas cosas sólo se venden a concesionarios oficiales, les explican con impaciencia. Por lo que se ve en Florida, California o Montana, los usuarios finales que quieren reparar sus equipos en plena legalidad, pueden esperar sentados en un banquito. Gay Gordon-Byrne dirige una ONG de usuarios llamada Repair.org, y dice que las cuchipandas legales de daños a terceros o al medio ambiente de John Deere «son pura mierda», y que la firma actúa como un monopolio y que le pasa por encima al derecho de propiedad del comprador. Si los temas son el derecho y los excrementos, Koebler cita el caso de un forista propietario de una granja porcina, alimentada en parte con propios cultivos de maíz. El tipo instaló una planta procesadora de estiércol de chancho. Por procesos bacterianos, el sistema genera cantidad de metano (CH4), que el hombre, todo un tecnólogo, recupera y usa mezclado con aire en una proporción de 80% CH4 para mover su camioneta Chevy, y en un 90% para hacer andar su tractor. Dice que ambos motores literalmente ronronean, de tan bien que queman el biogas. En suma, el tipo evita quemar gasoil de origen fósil, y además con su práctica de gestión de desechos biológicos mitiga la contaminación de aguas superficiales y de napas típica de las granjas de cría intensiva. Pero para John Deere, ese productor es un infractor. Obviamente, como a todos los usuarios de software ucraniano y polaco, lo tienen en el radar. Delatado seguramente por su propio tractor antes de «entrar en modo seguro» y apagarse.    De modo que hay estados de los EEUU donde se me puede pudrir una cosecha porque las leyes que usa en mi contra Massey Ferguson, por no cargar siempre sobre el mismo, están sacadas de las que se escribieron para proteger a Parkwood Entertainment de las bajadas ilegales de la música de Beyoncé. Y el Bibliotecario de la Biblioteca del Congreso, pobre señor, no puede estar en todo… Las legislaturas de los estados agropecuarios del Midwest estadounidense se han vuelto campos de batalla entre los lobbies de las constructoras de equipos y de las asociaciones de usuarios. Las constructoras todavía ganan en esas luchas de pasillo: tienen más contactos y más billetera. Pero a veces pierden. Y sin embargo, logran ganar incluso perdiendo. Hasta los estados con leyes de reparaciones claramente escritas a favor del usuario, los fabricantes de todos modos le pueden volver la vida imposible: deciden la programación, y el diablo está en los detalles. Cambiar una luz LED de una óptica se vuelve imposible si la computadora de a bordo no autoriza la conexión de la nueva lámpara. Ése es el momento en que al productor sus colegas le dan la dirección de un foro, y éste empieza el camino hacia la compra de software «crackeado» en Europa Oriental. La computadora no arruga si Ud. la amenaza con llamar a su abogado. Y no importa que la lamparita sea técnicamente compatible con el portalámparas y con el resto del cableado eléctrico y electrónico del auto. Sin que le importe que su paradero circunstancial sea un estado con derecho a reparación, la computadora, intransigente, no autorizará el reemplazo si la lamparita no fue comprada a tales y tales otros proveedores autorizados. Maggie Thatcher era flexible y el monopolio español sobre las provincias del Río de la Plata un chiste, en comparación. Pero los monopolios se vuelven porosos y originan situaciones legalmente grises. El de España sobre su virreinato más austral y pobre (nosotros) nació averiado de movida por el contrabando inglés. Éste operó siempre en semilegalidad abierta, y con los virreyes, cual más, cuál menos, cobrando por hacer vista gorda a los desembarcos de manufacturas británicas en el Riachuelo de las Embarcaciones. Se acerca el 25 de Mayo y es inevitable recordar el aniversario de una pueblada porteña que hizo dimitir a un virrey, Baltasar Cisneros, porque los vecinos principales de este puerto (los comerciantes de ultramarinos y los estancieros) en 1806 habían concordado (no todos) en sacar a tiros al Ejército Británico del Río de la Plata. Y sólo 4 años más tarde estaban hartos de mantener parásitos en España y más parásitos aquí. La situación tiene algunas semejanzas con la relación amo-esclavo que los fabricantes de maquinaria agrícola yanqui adquieren con sus «farmers». Saben perfectamente que estos ya recurren al contrabando por internet, pero no han perdido totalmente el control legal de la situación en EEUU. La pulseada no está decidida. ¿No es curioso que los suplementos rurales argentinos no hablen jamás de estos problemas? Debe ser que aquí no existen. Pero fuera de esta burbuja sin conflictos, uno ya no compra vehículos. Uno es vendido a sus fabricantes. La libertad está en una zona legalmente gris. Y para los usuarios de maquinaria agrícola yanqui, geográficamente, por ahora, queda entre Polonia y Ucrania. La pregunta del millón, dado que eso que aquí en estas pampas se autotitula «industria automotriz» no sólo carece con creciente convicción de autopartes argentinas, sino que generalmente no tiene ni una línea de software escrita aquí… ¿no será hora de que nuestros informáticos criollos se añadan los polacos y los ucranianos? De algo tienen que vivir, y ayudar al campo es patriótico. Como dicen en el campo.

(Continuará)

Daniel E. Arias

Jorge A. T. Casanova

Se extienden por varias provincias las nuevas variantes del coronavirus

0
«Mientras siguen reportándose variantes del SARS-CoV-2 que suman dificultades para controlar la circulación del virus e inquietan por la posible disminución de la efectividad de las vacunas, un nuevo informe del consorcio PAIS del Conicet, integrado por un centenar de investigadores de distintos institutos, afirma que no solo se observa una tendencia al aumento de las mismas en el AMBA, sino también en otras jurisdicciones del territorio nacional. En relación a semanas previas, “más del 90% de los virus SARS-CoV-2 de CABA y GBA corresponden a variantes de preocupación o poseen mutaciones de interés que no estaban presentes en la primera ola en nuestro país”, afirma el documento entre sus principales conclusiones. “Este reporte es la versión extendida del que sacamos el 29 de abril. Incorporamos datos de algunos puntos del interior de la provincia de Buenos Aires y de otras provincias –explica Carolina Torres, una de las autoras y viróloga del Conicet en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA–. Ahora sabemos que las variantes están extendiendo su circulación, dado que hay reportes en lugares de los que hasta ahora no teníamos información. Fundamentalmente, lo que vemos son virus con mutaciones que no están en ninguno de los linajes de la primera ola”. El consorcio PAIS se creó para auscultar la evolución del coronavirus y seguirles las huellas a las variantes. Tiene como objetivo hacer estudios genéticos para entender cómo evoluciona el virus, y entender cómo se mueve y cómo se dispersa, pero no pueden hacerlo en tiempo real. Por eso, en diciembre, propusieron la estrategia de utilizar laboratorios “centinelas” de algunos lugares y ver qué había pasado en los días previos. Algo así como tomar una instantánea de lo que ocurrió la semana anterior. Los centros de vigilancia informan el número total de muestras tomadas en la semana previa, y eligen al azar entre un cinco y un 10% de las positivas, que los científicos secuencian con el método “de Sanger”. En esta ocasión, en el AMBA y en casos sin nexo epidemiológico con turismo al exterior, observaron un aumento en la frecuencia de detección de las variantes 501Y.V1 (llamada del Reino Unido), 501Y.V3 (P.1, de Manaos) y de la mutación S_L452Q (“andina”). En la semana epidemiológica Nº15, la variante del Reino Unido se detectó en el 27,1% de las muestras analizadas de CABA y en el 12,8% de las de GBA; la de Manaos, en el 31,3% de las de CABA y en el 31,9% de las de GBA; y la “andina” en el 33,3% de las muestras de CABA y el 48,9% de las de GBA. “En la última semana epidemiológica analizada (correspondiente a mediados de abril) se observó que más del 90% de los virus SARS-CoV-2 que circularon en el AMBA poseían mutaciones en la proteína Spike que los diferencian de los que circularon en la primera ola”, subrayan los autores. Identikit de variantes Los Centros de Control Epidemiológico de los Estados Unidos catalogan las variantes como “de interés” (cuando tienen marcadores genéticos que pueden afectar la transmisión, el diagnóstico los tratamientos o el escape inmunitario, o existen evidencias de que causan una mayor proporción de casos), “de preocupación” (cuando existe evidencia de una mayor transmisibilidad, de que provoca casos más graves, presenta una reducción significativa en la neutralización por los anticuerpos generados durante una infección anterior o la vacunación, o es causa de fallas de detección) o “de gran consecuencia” (cuando hay falla de diagnóstico demostrada, reducción significativa en la susceptibilidad a múltiples tratamientos aprobados o con autorización para uso de emergencia, o de que provoca casos más graves de enfermedad clínica y aumento de las hospitalizaciones). Las que circulan en la Argentina son de preocupación, de interés o todavía sin catalogar. Una de ellas es la variante llamada “del Reino Unido”, cuya muestra más antigua fue detectada en el Reino Unido el 20/09/2020 y ya fue reportada en 142 países, incluyendo Brasil, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay. La ”de Manaos”, que ya está circulando en 56 países, incluyendo Brasil, Colombia, Perú, Venezuela, y Paraguay. La “de California”, que actualmente circula en 26 países. Y la “de Rio de Janeiro, detectada en 35 países. El linaje informalmente denominado “variante andina”, detectado inicialmente en Lima, Perú a fines de diciembre de 2020, ya se vio en 13 países, incluyendo Perú, Chile y Ecuador dentro de América del Sur. Afortunadamente, la variante (B.1.351), detectada inicialmente en Sudáfrica desde el 08/10/2020, detectada en 97 países y de la que se sabe que podría evadir la inmunidad conferida por algunas vacunas, no fue observada hasta ahora en el país y solo está presente en Brasil. Además de encontrar estas variantes en el AMBA, los científicos las vieron en distinta proporción en muestras de individuos sin antecedente de viaje o contacto estrecho con viajeros en Neuquén (entre nueve reportados, un caso corresponde al de un paciente con evolución grave de la infección y luego fallecido, y otro a un paciente con segunda dosis de vacuna Sputnik V); Rio Negro (ocho muestras de Bariloche correspondientes a casos de gravedad inusitada, obtenidas entre el 21/12/2020 y el 09/03/2021); en Entre Rios, San Luis y Mendoza (donde durante los primeros días de abril se comenzó a observar un aumento progresivo de casos en la ciudad que duplicó los diagnósticos diarios); en Santa Fe y en Córdoba. En CABA se detectaron dos posibles casos de coinfección entre la variante del Reino Unido y “andina”. En La Plata se detectó un caso de coinfección entre la del Reino Unido y la de Manaos. Según explica Mariana Viegas, líder del consorcio PAIS e investigadora del Laboratorio de Virología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, todavía no se puede atribuir ni el aumento ni la estabilización de casos al impacto de las variantes, porque el reporte abarca hasta las semana epidemiológica Nº 15 y ya finalizó la Nº18. Tampoco se sabe si las variantes que circulan en el país pueden disminuir la efectividad de las vacunas. “Estamos haciendo estudios”. Por su parte, Humberto Debat, también virólogo e integrante de PAIS, opina: “Están avanzando rápidamente las variantes de interés y de preocupación. Básicamente, vemos un desplazamiento del virus que circulaba en la primera ola y ahora en algunas regiones solo se ve un 10% o menos. Sin duda, esto es preocupante, esperado y complejo por esta suerte de equilibrio dinámico y heterogéneo, con diversas variantes compitiendo por ser dominantes. Difícil saber qué tanto impacto están teniendo ahora, porque la foto que publicamos hoy es de hace unas semanas, pero es plausible que pronto veamos el efecto de una segunda o tercera ola con un virus más transmisible, eventualmente más severo y asociado con escape inmunológico”.»

Un nuevo Parque Nacional: Ansenuza, en la provincia de Córdoba

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación y la municipalidad de Miramar, de la provincia de Córdoba, anunciaron la creación del Nuevo Parque Nacional Ansenuza.

Este será el tercer parque nacional que se crea en la provincia, después del Parque Nacional Quebrada del Condorito y el Parque Nacional Traslasierra.

Abarcará la laguna de Mar Chiquita o Mar de Ansenuza, la laguna salada de mayor superficie lacustre de la Argentina y la quinta más grande de Sudamérica, y los Bañados del río Dulce. Se trata de un enorme espejo de agua de salinidad y superficie variables, de alrededor de un millón de hectáreas, considerado un sitio clave para la conservación de la biodiversidad a nivel global y en especial para las aves migratorias.

Según describió Aves Argentinas, la ONG ambiental más antigua de Latinoamérica y responsable del proyecto, es una cuenca cerrada alimentada por tres ríos: el Dulce, también llamado Salí, el Primero denominado Suquía, y el Segundo, conocido como Xanaes.

La Fundación Wyss apoyó a través de Aves Argentinas, el proceso de creación del Parque Nacional Ansenuza, y firmó un acuerdo en el que se comprometió con el aporte de 5.8 millones de dólares, que incluirá infraestructura para la región.

Asimismo, la Fundación Wyss se comprometió a financiar un documental de la National Geographic para promocionar el destino internacionalmente, una vez que el Parque se encuentre conformado.

Este es el tercer Parque Nacional que se crea en la provincia, después del Parque Nacional Quebrada del Condorito y Parque Nacional Traslasierra

Características del Parque Nacional

En este ecosistema confluyen una gran diversidad de ambientes, entre los que destacan un enorme espejo de agua salina, los cauces de los ríos, lagunas permanentes y temporarias, playas barrosas, matorrales de arbustos y cardones, bosques de tipo chaqueño y espinal, salinas, amplios pastizales y sabanas inundables.

Todos ellos componen una unidad integral, y son reconocidos como escenario de gran valor ecológico, paisajístico, económico, cultural, científico y recreativo. “El objetivo será llevar adelante un esquema de conservación mixta, que comprenda la Reserva de Uso Múltiple provincial, el Parque Nacional y la Reserva Nacional”, indicaron en Aves Argentinas.

“Este evento, que se concreta en el Día Mundial de las Aves Migratorias (8 de mayo), constituye un hito internacional en materia de conservación de la biodiversidad, pero también de la batalla por la crisis climática del planeta. Además, contribuye al cumplimiento de compromisos internacionales que Argentina ha asumido en esta materia”, resaltó Hernán Casañas, director ejecutivo de Aves Argentinas.

Crean el Parque Nacional Ansenuza en Córdoba, que comprenderá el mayor lago salado de Sudamérica y el quinto en el mundo

Aves emblemáticas

Las aves son quizás el grupo que alcanza los mayores niveles de diversidad y abundancia, ya que en la región se encuentra el 66% de todas las especies de aves migratorias y playeras registradas para la Argentina, y se concentran más de 320 especies, casi el 36% de la avifauna total del país.

Por otro lado, Mar Chiquita alberga los tres tipos de flamencos que hay en Sudamérica. El austral es la especie más abundante y se la encuentra durante todo el año, con poblaciones de hasta 350.000 ejemplares.

Parinas y bandada de falaropos en la laguna de Mar Chiquita o Mar de Ansenuza, al noreste de Córdoba
Parinas y bandada de falaropos en la laguna de Mar Chiquita o Mar de Ansenuza, al noreste de Córdoba (Gentileza Pablo Rodas)

Las otras dos especies son el flamenco andino o parina grande considerado como “vulnerable”, y la parina chica o flamenco de James, listado como especie “casi amenazada” según organismos internacionales. Los dos grupos son visitantes de invierno, y luego migran descendiendo de sus áreas de cría ubicadas en las lagunas altoandinas de la Argentina, Chile y Bolivia.

Destino turístico

Actualmente se está trabajando en el desarrollo de la Región Ansenuza como un destino de este tipo, a través de la manifestación de un circuito que una a todas las localidades potenciando sus atractivos naturales y culturales. Según los impulsores del proyecto, el turismo de naturaleza (senderismo, cabalgatas, kayaks, observación de aves), el turismo rural, el gastronómico y el religioso son los puntos fuertes de Ansenuza, “especialmente en el escenario post Covid-19 donde se proyecta un turismo de baja concentración y al aire libre”.