La Unión Europea impone control de exportaciones de vacunas a los laboratorios que producen allí

0

«Ha llegado el momento de dar un puñetazo en la mesa para exigir las vacunas debidas». Charles Michel, presidente del Consejo Europeo.

Ante el repentino anuncio el viernes pasado de que la compañía británica AstraZeneca no podría cumplir con el calendario de entrega de vacunas previsto para los 27 países de la UE, la Comisión Europea ha respondido este lunes imponiendo a todas los laboratorios farmacéuticos un control férreo sobre sus exportaciones.

“En el futuro, todas las compañías que produzcan vacunas contra la covid en la UE tendrán la obligación de proporcionar una notificación previa cuando deseen exportar vacunas a terceros países”, ha espetado la comisaria de Salud, Stella Kyriakides, con un tono y un ademán inusualmente duro en Bruselas, tras una reunión del consejo de dirección de la Comisión encargado de la estrategia europea de vacunas con representantes de AstraZeneca. La Comisión ha propuesto en este órgano, del que también forman parte los 27 Estados miembros, la creación de un mecanismo de transparencia en las exportaciones para que sea puesto en marcha “lo antes posible”.

Esta mañana la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, también realizó una llamada al consejero delegado de AstraZeneca, Pascal Soriot, en la que le habría exigido que cumplan con el programa de envíos pactado, tras recordarle que la UE le “ha adelantado mucho dinero” a la empresa, según ha explicado un portavoz del ejecutivo comunitario. La conversación no ha debido ser demasiado agradable, ni las explicaciones demasiado satisfactorias, cuando las medidas adoptadas posteriormente por Bruselas prácticamente equivalen a obligar a las compañías a pedir una especie de licencia de exportación antes de vender sus vacunas fueras de la UE.

“La UE ha prefinanciado el desarrollo de la vacuna y la producción y quiere ver los beneficios”, ha insistido la comisaria Kyriakides en su rotunda declaración, en la que ha pedido “saber exactamente qué dosis ha producido hasta ahora AstraZeneca, y dónde, y a quién se han entregado, si es que se han entregado”. La UE, según ha añadido, ha apoyado el desarrollo y la producción de su cartera de vacunas contra la covid con un total de 2.700 millones de euros.

La nueva medida da a alas a la sospecha que sobrevolaba en torno al laboratorio, tras el anuncio de sus retrasos, de que quizá estuviera dando prioridad en su línea de producción a terceros países que estarían pagando un precio superior al europeo. La UE, según algunos críticos de su estrategia de aprovisionamiento, habría basado parte de su plan de vacunas en lograr dosis a un bajo costo. Aunque el precio está protegido por la confidencialidad contractual, igual que el calendario exacto de entregas, la inyección de AstraZeneca saldría a 1,78 euros por dosis, según un listado publicado en Twitter por la ministra de Salud de Bélgica, y borrado inmediatamente.

La Comisión firmó en agosto un acuerdo de compra anticipada para hacerse con hasta 400 millones de dosis del fármaco de AstraZeneca, pero este aún no ha sido aprobado para su uso en la UE. Se espera que este mismo viernes la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) se reúna para recomendar la autorización comercial condicional de esta vacuna, convirtiéndose en la tercera apta para su comercialización en la UE, tras la de Pfizer/BioNtech y la de Moderna.

El compromiso de entrega del laboratorio AstraZeneca obliga a esta compañía a comenzar a producir antes de la fecha en que reciba el visto bueno de la EMA, para que en ese momento los viales estén ya listos para ser distribuidos, y las órdenes de entrega firmadas con los países llevan listas desde el otoño (en Europa, de septiembre a diciembre), ha subrayado un portavoz de la Comisión.

El viernes pasado, sin embargo, AstraZeneca anunció de forma repentina al Ejecutivo comunitario que su primer envío sería menor de lo esperado. Este episodio, sumado al de la semana anterior de Pfizer, que alegó la necesidad de bajar temporalmente los envíos para reestructurar su planta de producción en Puurs (Bélgica) con la intención de incrementar la producción en el futuro, hicieron saltar las alarmas en Bruselas, consciente de que llegaba sin margen a la hora de la verdad de la campaña de vacunación.

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, durante la entrevista en Europe 1.
.
Ayer domingo el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ya había mostrado un tono firme al reclamar en una entrevista “un diálogo transparente” con los laboratorios y asegurar que la UE usaría “todos los medios legales” para que respetaran los contratos firmados.
.
Dejó ver que los contratiempos podrían salir caros, ya que sería “difícil” lograr el objetivo fijado por la Comisión de vacunar al 70% de los ciudadanos de los Veintisiete antes del fin del verano (del hemisferio Norte). Michel dijo que era el momento de “dar un golpe en la mesa”.
.
La comisaria de Salud expresó en su declaración que el nuevo programa de envíos planteado en la reunión con los directivos de AstraZeneca, tras las “serias preguntas” realizadas no era “aceptable”. “Pretende suministrar considerablemente menos dosis en las próximas semanas de las que habíamos acordado y anunciado”.

Alberto Fernández visita a Piñera con 4 gobernadores: mirando al Pacífico

El presidente Alberto Fernández viaja hoy a Chile, en su primera visita de Estado. En la agenda a tratar con Sebastián Piñera están un convenio de trabajo conjunto sobre parques nacionales, la homologación de las licencias de conducir, trabajar en un contrato de provisión de gas de Argentina a Chile, la apertura del mercado de carne aviar para Argentina en Chile y de carne porcina para Chile en Argentina. Pero además tendrá como invitados a cuatro gobernadores de provincias que limitan con ese país, quienes llevarán sus propias carpetas para encarar gestiones que se pueden englobar con un nombre tradicional «el corredor bioceánico». Es decir el paso hacia Chile desde sus distritos, una conexión para los transportes que desde todos los puntos del país y desde Brasil se dirigen hacia puertos del Pacífico. Un atajo que también tiene buenos augurios para las economías locales, con el fomento de nuevos mercados, en especial los asiáticos, y un mayor intercambio comercial al oeste de la cordillera. La conquista asiática es clave, ya que los puertos chilenos garantizan una mejor logística, con quince días menos de viaje que zarpando desde el Atlántico. Participarán de la comitiva el salteño Gustavo Sáenz, el riojano Ricardo Quintela, el catamarqueño Raúl Jalil y el sanjuanino Sergio Uñac. Tres de ellos peronistas puros, de la columna del Frente de Todos. El restante, Sáenz, un aliado desde su asunción en diciembre de 2019 como gobernador, con referencia nacional en Sergio Massa. Mientras los norteños llevarán a la mesa de negociaciones uno de los temas incluidos la semana pasada en la agenda del Norte Grande en Chilecito, como las obras del trazado bioceánico para mejorar la competitividad (obras que están a la caza de financiamiento internacional), el cuyano Uñac apuntará a encarar diálogos para resucitar el túnel de Agua Negra, una megaobra de u$s 1.500 millones que tiene aval del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En diciembre trascendió que el gobierno de Piñera había declinado del financiamiento del BID para la construcción de dos túneles dobles independientes de dos carriles cada uno y 13,9 km. de extensión. Con esa señal de alerta, la administración de Uñac activó negociaciones que ahora en Chile serán un capítulo aparte de la gira de Alberto. El articulador es el embajador argentino en Chile, Rafael Bielsa, quien fue además quien institucionalizó el declive chileno al crédito del organismo, cuando en verdad no fue notificado oficialmente a la Argentina. La potencial obra, incluso, cuenta con un ente binacional, y Uñac venía trabajando en ese ámbito para presentar propuestas que logren materializar Agua Negra. El objetivo es que no se detenga el proceso de licitación, para el cual ya hay precalificados diez consorcios, algunos de capitales internacionales. Desde el Norte, Raúl Jalil buscará darle continuidad a la reunión que tuvo el sábado con Ignacio Urcullú, gobernador de la chilena Chañaral, por videollamada para que Catamarca sea el punto de conexión con Chile vía ferrocarril. El distrito gobernado por Jalil tiene una escasa pendiente de trepada y bajada en el Paso de Francisco, a diferencia de los pasos ubicados al sur que requieren trepadas de cuestas sinuosas. Eso pone a Catamarca en un lugar privilegiado para ser cabecera de un posible tren, en una zona donde el clima también ayuda a que no haya cierres por lapsos prolongados por nevadas, como sí ocurre en el sur. “Hay una oportunidad histórica para canalizar grandes cantidades de producción de todos los rubros, abaratando costos y llegando a más mercados, con oportunidades de una oferta para exportación que alcanza como mínimo los u$s31.000 millones. Todas las provincias desde Misiones hasta Catamarca, e incluyendo a Córdoba y Corrientes, tendrán una verdadera puerta de salida al Pacífico”, dijo Jalil el fin de semana. En La Rioja, funcionarios de Quintela mencionaron que el principal punto que lleva el gobernador a Chile también está relacionado con el paso propio para atravesar la cordillera desde la provincia. Sáenz. por su parte, intentará mejoras en el Paso de Sico, la conexión de Salta con el norte de Chile.

1 de cada 10 pacientes Covid sigue con síntomas después de 6 meses

0
Mientras el mundo discute sobre, vacunas, inmunidad, testeos y aislamiento para hacerle frente a la segunda ola pandémcia, una cantidad creciente de personas se enfrenta a las consecuencias de haber atravesado la enfermedad, pero sin lograr aún el alta definitiva. Según las estadísticas, a mitad de enero había unos 66 millones de personas infectadas ya “recuperadas” entre los 93 millones de casos de Covid confirmados en el mundo. Pero ¿qué tan exacta es esa “recuperación”? Un reciente paper publicado en la revista médica The Lancet, dio cuenta de que “se estima que una de cada cinco personas afectadas sigue teniendo síntomas que persisten después de cinco semanas del contagio y una de cada diez tiene síntomas durante 12 semanas o más después de haber atravesado una infección aguda por COVID-19”. Este tipo de situaciones se viene estudiando desde hace ya tiempo, a punto tal que los médicos ya hablan de esta patología como “Covid extendido o prolongado” (Long Covid, en inglés) y es una circunstancia que no solo está recibiendo cada vez más atención sino que tendrá consecuencias que se extenderán por mucho tiempo luego de que el pico haya pasado.
ENTRE UN 10 Y UN 15 % DE LOS PACIENTES PRESENTAN UN “COVID PROLONGADO” O “SUBAGUDO”
“Lo que sabemos hoy, es que aproximadamente entre un 10 y un 15 % de los pacientes infectados por SARS-CoV-2 presentan un “Covid prolongado” o “subagudo”. Y su presencia la definimos cuando algunos de los síntomas típicos persisten por más de 21 días luego de que el paciente haya tenido el alta”, explicó Mariana Sciarretta, cardióloga y miembro del equipo directivo del Hospital Británico. Y agregó que si bien esta situación puede afectar a todos los grupos etarios, en general se ve más en los adultos mayores que atravesaron un Covid más grave. Algo parecido detalló Silvia Morales, directora médica de Centro DIM Rivadavia y miembro del equipo de medicina domiciliaria del Hospital Italiano. Según esta médica clínica, “en este momento de la pandemia, y con cada vez más evidencias del Covid-19 “extendido”, se está comenzando a investigar mucho sobre que significa y como tratarlo. Es que si bien el periodo de “salida” se está empezando a documentar, lo cierto es que aun sabemos poco sobre el tema”. Para la especialista, lo que se está viendo es que parece haber casos de Covid que dejan secuelas en el largo plazo. “Sería ‘prolongado´ si sigue habiendo síntomas luego de la cuarta semana de la enfermedad. Y sabemos que, en parte, la aparición de estas secuelas de largo plazo dependerá mucho de como el metabolismo de cada persona cursó la infección”.

Síntomas

Los autores del estudio de The Lancet, siguieron durante seis meses la evolución de 1733 pacientes, de un promedio de 57 años, que habían sido internados por Covid en el hospital Jin Yin-ta de Wuhan, la región cuna de la pandemia. Los investigadores encontraron que que 3 de cada 4 personas de ese grupo seguía padeciendo al menos un síntoma de Covid, tras medio año de irse de “alta” del hospital.
EL SÍNTOMA MÁS USUAL INFORMADO FUE CANSANCIO Y DEBILIDAD MUSCULAR
El signo más usual informado fue cansancio y debilidad muscular, experimentados por el 63 % de los pacientes. Aproximadamente el 26 % dijo tener dificultades para conciliar el sueño y un 23 % comentó sufrir ansiedad o depresión. “Lo que muestran los estudios epidemiológicos y también la experiencia cotidiana en los consultorios es que los síntomas que predominan en el largo plazo son la astenia (cansancio), la letargia y la debilidad. También problemas para dormir y ansiedad”, detalló el doctor Jorge Cáneva, jefe de Neumonología en la Fundación Favaloro. Claro que no todos los infectados sufren esta problemáticas. “Hoy vemos que se dan en aproximadamente uno de cada 5 pacientes que tuvieron esta forma de la patología”, dijo Morales. “Y también registramos que algunas de dichas secuelas “retrogradan” y se recuperan, mientras otras se extienden por meses. Esto, de hecho, no es algo tan raro en la infectología y ya se han visto consecuencias similares en otras enfermedades virales que dejan alguna secuela ligada -por ejemplo- con la fatiga crónica”. Como quedó dicho, la proporción de casos de “long Covid” ronda el 20 %, pero hay algunos indicios sobre cuales pacientes pueden ser más proclives a sufrirla y los que deberían ser seguidos especialmente por el sistema médico para -en lo posible- prevenir y rehabilitar.

Antecedentes

Si una persona consulta por sus síntomas persistentes “es muy importante que el médico sepa como fue la internación, que síntomas específicos tuvo y con que intensidad y conocer algunos de los parámetros clínicos registrados durante la fase aguda”, detalló Cáneva. Y reafirmó: “todo esto es clave para saber que estudios específicos -del sistema respiratorio, cardiológicos, renales o neurológicos pedir y a que síntomas estar atentos para contener, reducir y tratar de la mejor manera cada posible secuela“. Justamente, por la complejidad de esta enfermedad sobre la cual aplica perfectamente el lugar común de “aún sabemos poco”, sí tenemos algunas certezas: “esta patología necesita un seguimiento estructurado con un enfoque multidisciplinario. No es recomendable tratar las secuelas en forma aislada”, detalló Sciarretta. Por eso hay instituciones médicas que ya están armando grupos especializados que ofrecen consultas, tratamientos y una rehabilitación integral coordinada para pacientes de Covid extendido. Según Cáneva, se han visto personas que atravesaron la infección con compromiso en sus sistemas respiratorios, cardiológicos, renal y neurológico, incluso en la esfera neurocognitiva, con dificultades de concentración o de memoria. “Por eso es importante hacer controles integrales para determinar el verdadero origen de cada síntoma”. Pese a que el 2020 fue un año muy “intenso“, el Covid-19 todavía es una enfermedad joven y poco conocida. “Recién ahora empezamos a ver y entender sus secuelas y los compromisos que genera y a analizar si son, o no, tratables y como hacerlo”, concluyó Sciarretta. “Todo esto nos pone a prueba para que podamos darle una repuesta adecuada”. ¿Quien debería controlarse tras el alta? “Nuestra recomendación es que todas las personas, al mes de irse de alta, se hagan controles. Esto es clave porque aún no sabemos si las secuelas eventuales no son asintomáticas. Esto es, podría haber secuelas y que el paciente no se de cuenta”, sugirió Mariana Sciarretta, cardióloga del Hospital Británico. Para Jorge Cáneva, de la Fundación Favaloro, “para el grupo mayoritario de casos que atravesó la patología en su casa no se está recomendando ningún control en especial. Pero para el 20% que fue internado, hoy le recomendamos que regresen a un control integral tras un periodo de 30 a 45 días de su recuperación. Y que sea una consulta personalizada, donde se pueda acceder a los antecedentes de la internación y proponerle estudios específicos que van desde un laboratorio común de sangre y orina, electrocardiograma o espirometría, hasta tests muy específicos para poder identificar el tipo de secuela y derivar a los tratamientos y al tipo de rehabilitación necesaria. Otro aspecto a considerar en este grupo son las consecuencias psicológicas: “son pacientes que pasaron etapas de incertidumbre y miedo a la muerte. También situaciones de culpa por la posibilidad de contagiar familia y amigos. Finalmente, el estado de cansancio posterior también puede ser causa de cuadros psicológicos”, recordó Silvia Morales, del Centro DIM Rivadavia.

Enrique Garabetyan

En la provincia de La Pampa se comenzará a usar ivermectina contra el covid

0
El ministro de Salud de La Pampa, Mario Rubén Kohan, anunció que la provincia comenzará a utilizar ivermectina como tratamiento contra el coronavirus, a pesar que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) no la haya aprobado como profilaxis y tratamiento del Covid-19. «Para el jueves, si no hay inconvenientes de logística, vamos a contar con el medicamento para iniciar el tratamiento» que se utilizará durante «los primeros cinco días de pacientes infectados», que es donde la droga tiene «mayor éxito», explicó el Ministro. La ivermectina es una droga muy antigua de uso médico y veterinario como antiparasitaria. Desde hace unos meses, su demanda creció de manera exponencial porque empezó a usarse, aunque no está aprobado por Anmat, como profilaxis y tratamiento del Covid-19. Según el ministro Kohan, el medicamento que utilizaran es «químicamente puro para el uso de humanos, porque a nadie se le escape que mucha gente está usando el medicamento recurriendo a moléculas impuras, como la de uso veterinario». Asimismo, el ministro confirmó que la provincia tiene en sus depósitos el suero hiperinmune equino que «es aplicable en pacientes graves». La Sociedad Argentina de Infectología (SADI) señaló que, además de su acción antiparasitaria, la ivermectina es un potencial inhibidor de la replicación viral del SARS-CoV-2. Sin embargo, «la evidencia disponible in vitro sugiere que para alcanzar niveles efectivos de ivermectina se necesitarían importantes aumentos, potencialmente tóxicos, de la dosis» y que, hasta el momento, la evidencia científica en curso que evalúa su uso solo o combinado con otras drogas es «de muy baja calidad y no han reportado datos claros de eficacia clínica». Las fuentes farmacéuticas advierten que aunque la prescripción que se aduce al comprarla no es para coronavirus, entienden que esa es la aplicación que se le está dando porque un año atrás no vendían ni el 10% de lo que venden en los últimos meses.

ooooo

Hace dos semanas AgendAR publicó «Medicamentos contra el covid no aprobados por ANMAT: el caso de la ivermectina«. Ahí dijimos: «Frente a una enfermedad grave, el paciente y su familia, si la medicina convencional no le ofrece una cura, buscará respuestas fuera de ella. Es una reacción comprensible, y no puede ser condenada. Y frente a una pandemia que hace un año era desconocida, y de la que todavía nos falta saber mucho, esa búsqueda se hará en cientos de miles de casos. Pero si no podemos culpar al paciente o a su familia, debemos ser conscientes que esa tendencia humana presenta serios dilemas a la profesión médica, a las autoridades, y a los jueces, si deben decidir en el caso». Pero hay algo que es necesario remarcar, que también dijimos en esa nota: «Es necesario aclarar que el caso de la ivermectina y, por ejemplo, el del dióxido de cloro no son equiparables. Para la ivermectina existen ensayos clínicos que muestran resultados grupales. Pero… esos ensayos no han sido coordinados en la cantidad de dosis y en el tiempo de aplicación.»

Sin vacunas no hay clases

0
Sin vacunas no habrá clases presenciales porque los docentes se negarán a darlas, así de simple. Posible excepción, la Provincia de Buenos Aires, en la cual ya se empieza a vacunar al gremio educativo. Es una carrerita contra el tiempo para arrancar en marzo con al menos las dos dosis puestas de la única vacuna por ahora disponible, la Sputnik V. La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) en Octubre de 2020 recomendó categorizar a los docentes como “trabajadores esenciales”, para forzarlos legalmente de regreso a las aulas. Dado el prestigio de la SAP, el documento merece revisión urgente: en la CABA se lo usa para tratar de arrear a maestros y profes de regreso a aulas el 17 de febrero, cuando el AMBA está en un pico de 1200 contagios/día, y pese a que las perspectivas cambiaron para mal (hay 3 cepas nuevas más peligrosas) y para bien (las vacunas Sputnik V están llegando al país). Tómese un minuto y examine la marcha de la vacunación mundial aquí, según Our World in Data. Sin ese gráfico sorprendente, lo que sigue no se entiende. La vacunación mundial viene un desastre de lenta, pero somos un tuerto en el planeta de los ciegos. A fecha del 22/01 en Argentina había 600.000 dosis de Sputnik arribadas por aire, y salió un tercer Aerolíneas a traer otras tantas, 254.195 compatriotas tienen puesta su primera dosis, 24.927 completaron ambas, y el Poder Ejecutivo se propone tener 4,7 millones de dosis en el país a fines de este mes. Ignoro si llega en fecha: requeriría literalmente de un puente aéreo Ezeiza-Sheremetyevo-Ezeiza. Además, ¿tienen tantas vacunas, los rusos? Su Sputnik se ha vuelto demasiado popular: ahora la quieren no sólo en casa y en Belarús sino en el Reino Unido, Alemania, Brasil, la India… Una de las pegadas de la inmunóloga Carla Vizzotti, secretaria de Acceso a la Salud del MinSal y fundadora de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE), nos hizo el segundo país en pedirla cuando Occidente entero se burlaba de las torpezas –indiscutibles– del proceso de licenciamiento ruso. Pero el diseño vacunal de la Sputnik, con dos “carriers” virales distintos para primera y segunda dosis, es inmunológicamente más sensato que el de decenas y decenas de otras vacunas codificantes con uno solo. Por lo demás, la Sputnik cuesta U$ 10, resiste una logística “de heladería” (2º a 8º Celsius sobre cero), y, tomándole prestado su célebre “argumento ontológico” a San Anselmo, tiene la virtud de la existencia. En franca contraposición con Pfizer, Moderna y AstraZeneca, están violando acuerdos de entrega en medio mundo por problemas de producción a escala. Visto lo cual, si la demanda de Sputnik sigue en rampa y los rusos no logran ampliar su capacidad instalada de biorreactores para fabricar sus adenovirus Ad26, podría sucedernos un “billetera mata orden de llegada”. Órdenes de compra no significa vacunas. Dato a tener en cuenta, porque el gobernador bonaerense Axel Kiciloff acaba de poner a los docentes como prioridad en las listas de espera de vacunas, al mismo nivel de las fuerzas de seguridad o del personal de transporte público, o del que opera las centrales nucleares. Estimados pediatras: eso es lo que debería pedir la SAP en su documento, no que volvamos al aula sin inmunización. Medio país pasó meses denostando contra maestros y profesores porque ya no saben qué hacer con los pibes. Es lógico. Si hasta la revista científica Nature está muy preocupada de que los padres, empujados por las cuarentenas y el hacinamiento, maltratemos y/o matemos a nuestros hijos (sic) o los forcemos a matrimonios prematuros (doble sic). Creo que Nature, a fuerza de británica, sigue obsesionada con la India. Por ahora, los docentes argentinos se plantan en rechazar la presencialidad sin al menos los dos pinchazos de rigor. Estos prometen ese 91,4% de efectividad de respuesta inmune que reclama el Instituto Gamaleya, cuya fase III está a publicarse en la revista de clínica británica The Lancet, que ya publicó las fases I y II. Hasta tanto salga el artículo, ese 91,4% es una promesa. Pero es lo que hay. Este gobierno, al menos al nivel nacional, no quiere/puede pagar el costo político de tratar de echar a los docentes ausentes de sus cargos, de descontarles los días caídos, de reemplazarlos por voluntarios sin título, y eventualmente de molerlos a palos si protestan. Esas cosas las proponía/hacía la administración nacional anterior. Por algo es la anterior. Pero vamos a la ciencia del caso. Hay 3 variantes nuevas del coronavirus SARS Cov2 preocupantes. La peor de todas parece la B.1.1.7, o británica. Detectada en Septiembre del año pasado en el Sur de Inglaterra, a mediados de enero ya se había derramado sobre 55 países. La B.1.1.7 está repotenciando la segunda ola de infecciones y muertes en la UE y parte de los Estados Unidos: al ser un 50% más contagiosa, adonde llega desaloja las cepas anteriores. En la competencia intraespecífica de esta especie viral, contagia más rápido a más gente. Desde el 16 de enero ya tenemos un caso argentino, muy probablemente la parte emergente del témpano. Debe haber otros todavía indetectados. Ahora bien, aunque se insista en que la B.1.1.7 no es más letal para el individuo que las cepas anteriores, eso es información vieja. Patrick Vallance, Consejero Científico del premier inglés Boris Johnson, le atribuyó un 30 o 40% más de mortalidad intrínseca en el journal Infection Control Today (22 de enero). Kevin Kavanagh, del comité editorial y en el mismo número, explica tanta letalidad por un incremento de la carga viral de los enfermos con B.1.1.7, si se la compara con los afectados por cepas anteriores. “Y para empeorar las cosas –remata Kavanagh- ésta tiene una propensión mayor para infectar a chicos y jóvenes”. ¿Leyó esto la SAP? Aún si la B.1.1.7 no fuera más letal “per se”, dejaría mayor tendal sólo  por ser más contagiosa. Lo dice con pura aritmética Adam Kucharski, de la London School of Hygiene & Tropical Medicine. Tomo sus números sin permiso (están en el semanario británico New Scientist del 20 de enero). Supongamos una ciudad de 10.000 habitantes. Si las versiones viejas del SARS CoV2 infectan a sus habitantes con un número reproductivo R de 1,1 (lo normal en Inglaterra mientras las autoridades tenían la cosa bajo cierto trémulo control), al mes tenemos 16.000 infectados, ups. Si la tasa de fatalidad sigue clavada en sólo el 0,8% (habitual en el Reino Unido antes de la B.1.1.7), entonces terminamos con 128 muertos. Si esa situación fuera intercurrida por un SARS CoV2 un 50% más letal pero no más contagioso, entonces tendríamos 192 muertos. Pero si el nuevo SARS CoV2 disruptor fuera un 50% más contagioso, pero no más letal, al cabo de un mes los contagiados serían 122.000. Ya no estaríamos hablando de una ciudad sino de una región, y las muertes serían 976. Pero como el sistema de salud local probablemente colapsaría, serían muchas más. El virus corona SARS CoV1, precursor chino del que nos ocupa hoy, entre 2002 y 2003 disparó una epidemia neumónica que pudo ser atajada cuando ya había alcanzado a 27 países, incluidos dos de las Américas (Canadá y Guatemala). Era más letal que el SARS CoV2: 18,2% en Canadá y Hong Kong, pero mucho menos contagioso. Mató –número incierto- a 765 personas, casi nada frente al “coronabicho” pandémico actual, que de puro contagioso y a fecha de hoy, acumula  2,13 millones de muertes en su primer año. Que no será el último. Ahora bien, la variante B.1.1.7 es  una pesadilla perfecta: 50% más contagioso y 30% o 40%  más letal que las versiones del SARS CoV2 habituales. Y ojo, doctores, que la letalidad con las cepas más “friendly” en el AMBA nunca fue de 0,8 sino que oscila entre 2,4 y 3,2, según cada partido, ciudad y hospital. ¿Siguen tan apurados por arrearnos a los profes al aula SIN VACUNAR? ¿Cuándo las vacunas ya empiezan, lentísimas, a llegar? Ese documento, tras 43 medulosas páginas, concluye con que ante la indiscutida situación de  riesgo pedagógico, cultural y psicológico que representa que los chicos estén sin escuela, los docentes deben considerarse trabajadores esenciales. Tan esenciales como los de salud, los de las fuerzas de seguridad y los de transporte público. Agradecemos el reconocimiento. Pasa que los docentes en ejercicio de la profesión somos alimento balanceado para el SARS CoV2. Solemos trabajar en 2 o 3 escuelas distintas, para llegar a fin de mes. Ergo, vamos a lo loco de un lado a otro en transporte público (poco automóvil particular en nuestro gremio, doctores). Recuerdo haber viajado 6 y 7 horas diarias para sumar 4 horas de clase. Vivimos en bondis, subtes y trenes. Eso nos vuelve vectores perfectos para contagiar a nuestros alumnos. Y como admite la SAP, ya en Octubre había evidencias de que los chicos, a partir de los 10 años, por más que se enfermen menos, contagian el Covid-19 tan bien como cualquier adulto. Ahora ni se discute. Y la B.1.1.7 es hipercontagiosa a cualquier edad. De modo que si volvemos al aula sin al menos las doble dosis secuencial de la Sputnik,  somos garantía de pegarle el virus a los chicos y, por esa vía, a los padres y abuelos de los chicos. Si nos prosternamos ante su paternal consejo, tan al estilo “animémonos y vayan”, además de morirnos bastante y además, al cuete, los troesmas dejaríamos un tendal de angelitos y de huérfanos, y una poda de abuelos que ni te cuento. ¿Y esto para salvar a quién de qué? Reviso y reviso el documento de la SAP para entender… ¿Para salvar a los chicos de la dinamopenia? (En criollo, la falta de movimiento). ¿Del analfabetismo motriz? (En criollo, volverse torpe). Son asuntos muy graves para el desarrollo futuro… ¿pero más que la muerte, o que la discapacidad vitalicia, o la pérdida de familiares, o de años de expectativa de vida por secuelas pulmonares, renales o neurológicas? No entiendo, estimados. El aula argentina pública promedio estaba atestada antes de la pandemia, y desde que ésta cundió, las escuelas y colegios no han añadido un metro cuadrado a sus instalaciones de principios de 2020. Las empresas de transporte público tampoco multiplicaron su flota. No hay modo de que los alumnos y los docentes podamos viajar “cada cual en su burbuja”. Sumados, constituimos el 25% de la población intraurbana transportada en horas pico. ¿Entonces, de qué país están hablando, doctores de la SAP, cuando recomiendan que volvamos a clase presencial “en condiciones de gran distanciamiento e higiene”? Nos consta que las presiones para que volvamos al aula de una vez vienen de los dueños de la educación privada, que están perdiendo alumnos y plata. Nos consta también que la única jurisdicción que nos jura represalias si no estamos al pie del cañón el 17 de febrero es la misma que hoy no ha empezado siquiera a hacer listas de vacunación: la CABA. Nos consta también que la SAP tiene un prestigio científico e institucional indiscutido desde 1911. ¿No sería hora de que revisen ese desdichado documento respecto de qué debemos hacer los docentes, para que ciertos conocidos cretinos no lo sigan tomando como bandera?

Daniel E. Arias

Cooperación espacial con Rusia: otro acuerdo más

El acuerdo entre la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y Roscosmos, de Rusia, firmado en octubre de 2019 plantea, entre otras cosas, instalar una estación del sistema de navegación ruso Glonass en la Argentina. El Glonass es muy parecido al GPS, Global Positioning System, muy usado entre nosotros, que fue desarrollado e instalado por el Departamento de Defensa de Estados Unidos. Este acuerdo fue redescubierto ahora en algunos medios, y provocó un miniescándalo. Algún inevitable bobo llegó a decir que estamos otorgando territorio en contraparte de la entrega de vacunas rusas Sputnik V. Estamos en un año electoral… Se omite decir que ya hay otras 4 estaciones similares en Brasil, como en otros países del mundo, y como también las tiene EEUU para su sistema. No puede ser de otra forma: Glonass usa 31 satélites que necesitan antenas terrestres que les den telemetría, comando, comunicaciones y control (TC3) constantes y repartidos por todo todo el planeta, incluido el Hemisferio Sur. Es un sistema global, como el GPS. En AgendAR reproducimos esta nota publicada el 9 de octubre de 2019, que describe los alcances de este acuerdo, que van mucho más lejos -en ciencia y en distancia a la Tierra- del sistema Glonass. Este convenio da continuidad a otros, que parten del tratado de cooperación entre ambos países firmado en 1990 por el ex presidente Menem con la entonces llamada Unión Soviética.

ooooo

La agencia argentina CONAE y Roscosmos de Rusia firman un protocolo sobre Cooperación en el Campo de la Exploración y Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos. GNSS, Acceso al Espacio y vuelos tripulados entre los principales puntos. El Ing. Raúl Kulichevsky, Director Ejecutivo y Técnico de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, y Mikhail Khailov, Director General Adjunto de la Corporación Estatal ROSCOSMOS, suscribieron el 8 de octubre en el Palacio San Martín el «Protocolo entre el Gobierno de la Federación de Rusia y el Gobierno de la República Argentina sobre Cooperación en el Campo de la Exploración y Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos». Este Protocolo le permitirá a la Argentina, según el comunicado de la Cancillería, expandir las áreas de cooperación en usos pacíficos del espacio ultraterrestre con uno de los líderes globales en esta materia. En particular, el documento prevé avanzar en cooperación en áreas como navegación satelital, misiones espaciales tripuladas y tecnología de lanzadores de satélites, y facilitará el acceso a sistemas y tecnologías de avanzada para el sector espacial argentino. Argentina había firmado un acuerdo con la Unión Soviética en el año 1990, el cual mantenía vigencia con la Federación Rusa. El nuevo protocolo, informaron las agencias, mejora las condiciones que hasta ahora regían en base a un acuerdo firmado con la disuelta URSS. Sistema Glonass: En relación a la actividad de Roskosmos en América Latina, Khailov señaló: «Tenemos un marco jurídico con Chile, trabajamos bien con Cuba, Nicaragua, negociamos con Brasil. En Brasil, tenemos cuatro estaciones Glonass y una instalación de monitoreo de desechos espaciales. Este tema es relevante para todo el mundo». CONAE  lleva adelante conversaciones desde hace varios años con sus pares de Rusia para instalar en la Argentina estaciones del Sistema Global de Navegación por Satélites (GNSS) Glonass. Operado por el Ministerio de Defensa de Rusia, el sistema Glonass se encuentra operativo desde el año 1996. Glonass está integrado actualmente por 31 satélites en la órbita media de la Tierra. El 27 de mayo de 2019 fue realizado el lanzamiento más reciente para actualización del sistema GNSS ruso. En junio de 2019 Stanislav Makarchuk de CONAE decía a Sputnik News: “para funcionar bien el sistema global de navegación precisa del apoyo a través de estaciones terrestres instaladas alrededor del mundo, y nosotros pensamos que es una posibilidad para contribuir al sistema Glonass instalando en Argentina una o varias estaciones para monitoreo y control diferencial del sistema”
Acceso al Espacio
Argentina cuenta actualmente con un proyecto de desarrollo para acceso al Espacio autónomo para cargas útiles livianas denominado ISCUL (Inyector Satelital para Cargas Útiles Livianas). A través de la empresa de capitales estatales VENG S.A la agencia espacial Argentina desarrolla el en el marco del proyecto ISCUL el vehículo orbital Tronador de dos etapas con capacidad de orbitas hasta 300kg de carga útil. El proyecto, luego de un conjunto de ensayos parcialmente exitosos, se encuentra paralizado por falta de financiamiento. Según la propuesta de Presupuesto para el año 2020 que el poder ejecutivo elevó al Congreso Nacional, el año próximo el proyecto dispondrá de aproximadamente USD 8,7 millones. Este, aunque muy superior al de los últimos tres años, sería insuficiente para que Veng avance en el desarrollo del proyecto con miras a un primer lanzamiento en los próximos años. Según fuentes de CONAE, una de las mayores dificultades que encuentra Veng en el desarrollo del vehículo Tronador es el desarrollo de los motores para la primera etapa. Esta tecnología podría ser provista por Rusia y, de esta manera, acelerar el cronograma y reducir los costos de desarrollo. Esta idea fue incluso planteada públicamente por el Presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, en el marco de la visita de su par argentino Mauricio Macri a principios de 2018. “Rusia y Argentina mantienen cooperación en la explotación pacífica del espacio ultraterrestre así como en el ámbito de la teledetección, la navegación por satélite, entre otros. Roscosmos podría suministrar algunos motores para cohetes que son muy eficientes y se suministran a muchos países del mundo, incluso los Estados Unidos a pesar de todas las limitaciones que conocemos”, dijo Putin junto al Presidente argentino. Semanas después, una delegación de la compañía rusa NPO Energomash visitó la Argentina y mantuvo reuniones para avanzar en el uso de motores rusos en los cohetes argentinos. Acuerdo con la URSS En octubre del año 1990 la Argentina firmó en Moscú con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) acuerdos internacionales de cooperación sobre el uso pacífico de la energía atómica, el uso indebido, la producción y el tráfico de estupefacientes y el uso del Espacio Ultraterrestre con fines pacíficos. Los acuerdos se firmaron en el marco de la visita del entonces Presidente Carlos Menem a la URSS, siendo Mijail Gorbachov Jefe de Estado de la Unión Soviética. En diciembre de 1991 Gorbachov dimitió entregando los poderes de estado al presidente de la Federación Rusa, disolviendo de esta manera la Unión Soviética. El acuerdo para promover la cooperación entre ambos estados en el campo de la investigación y el uso del espacio ultraterrestre con fines pacífico con la Unión Soviética establecía llevar adelante las siguientes actividades:
  • Realizar experimentos de tecnología espacial utilizando objetos espaciales soviéticos y la estación tripulada soviética.
  • Realizar estudios sobre los recursos minerales y los océanos de la Tierra.
  • Realizar investigaciones sobre la física de las comunicaciones, la física solar, radioastronomía y observación de la Tierra con satélites.
Las actividades, según el acuerdo, podían realizarse de las siguientes formas:
  • Intercambio de científicos y especialistas.
  • Intercambio de experiencias, información y material científico.
  • Construcción de objetos espaciales, instalaciones y equipamiento terrestre y lanzamiento de satélites.
  • Realización de simposios y conferencias.
El acuerdo, con un plazo de 10 años de duración y renovación automática salvo que alguna de las partes quisiera terminarlo, fue firmado por Domingo Cavallo, Canciller de la Argentina en ese momento.

ooooo

El ruido sobre la estación en Argentina del Glonass, muestra que periodistas, alguna vez agudos, dicen tonterías en el marco de la campaña. Glonass, la red GPS rusa, no da la geolocalización de nadie en Argentina, salvo que tenga Glonass en su celular o vehículo; algo exclusivo de diplomáticos y/o empresarios rusos con celulares rusos. La estación, como la china de Bajada del Agrio, Neuquén, sirve básicamente para TC3, comunicación, comando y control de la flota satelital, en este caso, rusa. EEUU tiene la suya, también en Neuquén. Las estaciones de TC3 australes son pocas, dado que las masas continentales del Hemisferio Sur son de latitud relativamente baja, y ninguna -salvo la Antártida- llega al círculo polar. en cambio, el 70% del territorio ruso está DENTRÓ del círculo polar àrtico. Por ello, el TC3 de muchos de sus satélites de órbitas polares o heliosincrónicas es muy difícil cuando vuelan sobre este hemisferio. Permitirles TC3 local es un favor valioso, pero también habitual entre países espaciales de toda laya política, y además recíproco. Si no tenemos una estación de TC3 en Alaska, Siberia o Manchuria es porque no tenemos suficientes satélites ni presupuesto, no por negativa de EEUU, Rusia o China. Las flotas de todas estas potencias incluyen satélites de observación de la superficie terrestre, en los que la diferencia entre ciencia y espionaje comercial y militar es más bien conjetural. En cuanto al uso de una base de TC3 para lanzamientos, el periodista ignora la diferencia entre antenas y cohetes. Los rusos tienen un excelente territorio para lanzamientos a órbitas polares u otras muy oblicuas y de alta excentricidad, como las Molniya. Y para órbitas ecuatoriales, alquilan todo un sector del espaciopuerto francés en Guyana. Creer que vienen aquí a lanzar cohetes es hablar al ídem.

En Holanda la policía dispersó protestas contra el toque de queda por el covid

El malestar social en Europa está creciendo, ante el rebrote de la pandemia, un año después de los primeros casos, y las restricciones que algunos estados, como el de los Países Bajos (Holanda), imponen por primera vez. Otros las habían implantado en la primera oleada, pero ahora despiertan más resistencia. La Policía neerlandesa dispersó este domingo (24.01.2021) dos protestas contra el toque de queda, en el centro de Ámsterdam y en Eindhoven, utilizando cañones de agua, caballos, perros, porras y gases lacrimógenos, después de que los manifestantes lanzaran piedras y fuegos artificiales a los agentes y saquearan tiendas. e trata de la primera gran restricción a la movilidad desde que en marzo del año pasado empezó la pandemia y exige a los ciudadanos tener una razón de peso para salir a las calles entre las 21:00 y las 4:30. En ambas ciudades los participantes en las protestas lanzaron objetos, fuegos artificiales y piedras contra la policía, lo que llevó a las autoridades a reaccionar principalmente con cañones de agua, y después trataron de controlar con perros los alrededores de las plazas por temor a que los manifestantes puedan regresar. En Eindhoven, después de que el cañón de agua usado por la policía se estropeara, un grupo de manifestantes volvió a la plaza 18 Septemberplein y los agentes decidieron utilizar gases lacrimógenos contra los participantes en la protesta, que se negaban a marcharse del lugar. Los manifestantes prendieron fuego a un contenedor y varios coches, rompieron ventanas de varios edificios, saquearon tiendas de la estación central de Eindhoven y sus alrededores, registrándose varios actos de vandalismo en espacios públicos.

Uruguay planea empezar a vacunar en marzo

El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, dijo este sábado 23/1 en conferencia de prensa que «la aspiración del gobierno es tener vacunas para 2.800.000 personas» y que la inversión prevista en la compra es de 120 millones de dólares. El viernes había anunciado que el gobierno cerró un acuerdo con el laboratorio estadounidense Pfizer-BioNTech y otro con la farmacéutica china Sinovac para la compra de dosis de sus vacunas contra el coronavirus. Lacalle informó que el acuerdo con Pfizer-BioNTech abarca 2 millones de dosis y prevé «la llegada sobre marzo». Asimismo el acuerdo con Sinovac implica 1.710.000 dosis y la fecha de llegada es «la misma» tras el pago, dijo Lacalle Pou. A esto se suman las vacunas que tiene Uruguay garantizadas por participar del Covax (Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid-19). Allí hay 1.500.000 dosis previstas, pero sin fecha garantizada.

Apuestas legales en España

0

Apuestas legales en España

juego legal en españa Desde que comenzó Internet, ha habido un aumento constante del juego legal en España. En el pasado, la gente tenía que depender de las opciones bastante limitadas que les ofrecían los casino online España físicos más grandes. Ahora, sin embargo, gracias al desarrollo de software y tecnologías de Internet más nuevos, tienen acceso a una variedad mucho más amplia de sitios web de juegos de apuestas que nunca. Como resultado, pueden elegir casinos en línea legales en lugar de los poco fiables. Estos nuevos casinos legales están regulados por el gobierno español y, como tales, están sujetos a una estricta regulación legal. Uno de los juegos de azar legales más populares en España son las tragamonedas. Esta forma de juego es muy popular en España ya que es uno de los pasatiempos favoritos de los turistas en el país. De hecho, muchos de los casinos que están abiertos ofrecen tragamonedas de contacto directo que brindan a los jugadores la posibilidad de ganar dinero real de las máquinas. Aunque es posible ganar dinero real en estas máquinas tragamonedas, también es perfectamente legal jugar con dinero virtual, que es una de las razones por las que muchos de los casinos online legales en España tienen su sede en España y no en otros países. El juego online es legal en España siempre que no participe en la actividad durante más de tres meses al año. Si lo hace, se dará cuenta de que está infringiendo la ley e incluso podría encontrarse en algunos problemas legales graves. La edad mínima para jugar online es de 18 años y esta normativa se aplica oficialmente en todas las regiones de España. Otra forma legal de juego en España es el juego de cartas. Además del blackjack y baccarat tradicionales, los casinos españoles también ofrecen muchas versiones diferentes del juego, incluidos Holdem, Keno y Rummy. Aunque existen variaciones legales de los populares juegos de cartas, la mayoría de los jugadores todavía optan por el blackjack o el baccarat. Si está buscando ganar dinero real a través de un casino español, deberá tener al menos dieciocho años de edad. Otra forma legal de juego en España es jugar a las máquinas tragamonedas. Aunque encontrará que no hay botes reales al jugar en máquinas tragamonedas en España, existen muchas formas de bonificaciones y promociones que pueden ayudarlo a aumentar su bankroll. Como ocurre con la mayoría de las formas de juego legal en España, deberá tener al menos dieciocho años para jugar en las máquinas tragamonedas. La mejor parte de las máquinas tragamonedas es que puede ganar un premio mayor de hasta un máximo de cincuenta mil dólares si gana. Aunque las posibilidades de ganar dinero real en los casinos online de España son relativamente bajas, es importante ser cauteloso al participar en estos juegos. España tiene algunas de las leyes más progresistas sobre juegos de azar en Europa y puede ser arrestado por tener cualquier forma de juego de casino en casa. Sin embargo, si solo está jugando casinos en línea por placer y no planea gastar el dinero que tanto le costó ganar, puede que no importe si está infringiendo la ley o no. Aún así, se recomienda que lea sobre los diversos aspectos legales de España antes de elegir dónde jugar.

2.400 autos cada hora en la ruta hacia la costa atlántica

0
A pesar de la pandemia, el turismo interno se está recobrando. Autopistas de Buenos Aires (Aubasa) informó que a las 9 de la mañana de ayer sábado unos 2.400 vehículos circulaban por hora en la estación de Samborombón en Autovía 2, mientras que en Maipú 600 lo hacían en dirección a Mar del Plata. Las autoridades aseguraron que también es «intenso «el tránsito en Ruta 11, donde 1.600 autos pasaban por el peaje de La Huella de General Conesa hacia el Partido de La Costa, Pinamar o Villa Gesell. En Autovía 2 se registran demoras de diez minutos más de lo habitual en zona de Samborombón y en el enlace con Ruta 63, mientras que en Ruta 11 la circulación también es intensa, sobre todo a la altura de Gral. Lavalle, donde la velocidad promedio es de 60 Km/k, siempre en dirección a la Costa Atlántica. Lo mismo que ayer, para hoy domingo se esperan altas temperaturas, en sintonía con el escenario climático que viene acompañando a la costa atlantica después del cambio de la quincena de enero. Estos pronósticos se ven reflejados con un leve repunte en las reservas hoteleras, sobre todo en los establecimientos más lujosos de 4 y 5 estrellas. Algunos representantes de campings también reconocieron un mayor caudal de visitas desde el lunes pasado.