Argentina negocia con China por un millón de dosis de Sinopharm. Xi Jinping ofreció cooperar

0

«El Gobierno nacional está cerrando un acuerdo con China a través del Ministerio de Salud para la compra de un millón de vacunas contra el coronavirus a la empresa estatal Sinopharm. Es parte de un paquete de 30 millones que la administración de Alberto Fernández quiere comprarle a ese país. Este primer millón podría estar llegando en los próximos días, en la segunda quincena de enero.

Este lotese suma a las 300.000 que ya se recibieron de la vacuna rusa Sputnik Vy que se empezaron a aplicar la semana pasada sobre todo al personal de salud, y a algunos pocos grupos de riesgo. Al mismo tiempo, la ANMAT aprobó el uso de la vacuna de Oxford AstraZeneca de las que busca obtener 22 millones de dosis, mientras negocia con otras empresas y sigue sin resolverse la polémica con Pfizer, con la que no se pudo cerrar acuerdo alguno. La noticia además coincide con la carta que el presidente de China,Xi Jinping, le envió a Alberto Fernández en el que recuerda que busca promover la cooperación comercial. Si bien allí no se menciona el acuerdo por Sinopharm, el presidente chino dijo que su país está listo para reforzar la cooperación con Argentina en la investigación, desarrollo y aplicación de vacunas contra la COVID-19, y continuará ofreciéndole al país sudamericano apoyo y ayudas dentro de su capacidad en la lucha anti pandémica.» Sobre el vínculo que se ha establecido con China en el tema de la lucha contra el covid, y las características de la vacuna de Sinopharm, ver esta nota publicada el 31 de diciembre.

22bet é legal em Portugal

0

22bet é um novo BK no sector do entretenimento de jogos de azar!

22bet é um novo recurso de jogo na indústria do jogo. No momento actual, o serviço de jogo online tem centenas de jogos no total dos melhores fornecedores. BK oferece-se para ir ao seu website e verificar a abundância de funcionalidades no casino. O recurso é bastante minimalista, mas há elementos versáteis que o impedem de ter de se preocupar com o tipo de serviço energético com que está a lidar.

Os casinos online encorajam todos os seus utilizadores com um sistema de bónus diferente. Para começarem bem, precisam de um bónus de boas-vindas único onde podem receber até 125% de bónus de depósito e 150 rotações activas, tudo por 1 depósito! Se quiser saber se a 22bet é legal em Portugal é um clube legítimo e que tipo de prémios esperam os grandes apostadores que decidam tirar partido da oferta do clube, veja abaixo para saber todos os pontos. É importante notar que existe mesmo uma secção informativa de notícias onde se pode encontrar a informação mais actualizada.

22bet é legal em Portugal

Casino seguro e licenciado 22bet

Se estiver curioso em saber se o serviço é considerado um estabelecimento seguro, sabe que este portal é regulado por uma das mais respeitadas autoridades do jogo. Uma licença de Curaçao garante que todos os jogos são licenciados e que o jogo é jogado sem qualquer impedimento. Além disso, o site tem um certificado SSL, que assegura a encriptação de dados verificada. A RTP varia de casino para casino e depende de que jogos os jogadores escolhem, mas pode estar certo de que o resultado dos seus jogos será sempre justo – tudo graças à activação do MSG.

Se planeia criar uma conta na 22bet, pode estar certo de que todo o processo não demorará mais do que alguns minutos. Isto é o que se pode esperar de um casino com a sua rápida velocidade. Apenas jogadores com mais de 18 anos ou mais podem registar uma nova conta neste casino.

Clique no botão «registar» no recurso. No painel, introduza as suas informações básicas incluindo nickname, palavra-passe, moeda desejada e endereço de e-mail. Não se esqueça de escrever o seu código de bónus único, que activará o seu bónus de boas-vindas individual. Se voltar ao clube noutra altura, pode aceder rapidamente ao seu perfil pessoal usando o campo «Login» na página inicial.

Centenas de jogos 22bet casino

Os vendedores disponíveis no portal irão certamente apelar aos jogadores com uma abundância de interesses. Usando o espelho, pode entrar em segurança nos jogos de topo. O grande catálogo da 22bet apresenta centenas de slots de vídeo de alguns dos melhores fornecedores, incluindo

– 1×2 Jogo;

– Jogos Awin;

– Tigre Vermelho;

– Mascote;

– Big Time Gaming.

Os jogos estão divididos em blocos com navegação multi-funções, por isso pode ir ousadamente aos últimos vendedores da lista, navegar através da selecção de vendedores (incluindo êxitos como Gonzo’s Quest Megaways, Elven Princesas, Hot Fiesta, Piggy Riches, Wolf Gold e Vampire Senpai). Vá para a nova versão do vídeo póquer e entre no Jacks or Better e teste as suas capacidades numa variedade de jogos de mesa:

– Roleta;

– Blackjack;

– Baccarat;

A enorme variedade de jogos de casino ao vivo dá-lhe a oportunidade de estar totalmente imerso no jogo, experimentando as melhores emoções numa competição com o dealer. Bacará ao vivo, Monopólio ao Vivo, Roleta Relâmpago e Tempo Louco aguardam a sua participação.

Se não souber quais as opções para saltar primeiro, experimente algumas delas na versão de demonstração gratuita. Note-se que no 22bet não é necessário descarregar. Todos os títulos podem ser facilmente executados em qualquer navegador da web, incluindo em dispositivos móveis.

Como é que eu monto um depósito num casino?

Isto é feito através de métodos como por exemplo:

– Epay;

– SticPay;

– Jeton;

Além disso, existe uma secção extensa com as perguntas e respostas mais frequentes. Se não souber como fazer uma aposta no jogo ou se não conseguir completar o seu perfil, pode ir directamente para a secção de instruções. Aí pode encontrar informações sobre como estabelecer um pagamento, como fazer um perfil ou como descobrir a identidade dos jogadores.

Argentina es hoy el 8° país en número de vacunados por millón de habitantes

0
Con la aprobación y el comienzo del proceso de aplicación de diferentes vacunas en varios países del mundo, aunque en todos hace pocos días, se agrega otra estadística clave a considerar para evaluar las políticas sanitarias: la cantidad total de vacunados y la cantidad de vacunados por millón de habitantes. Estos datos comienzan a formar parte de prestigiosos sitios estadísticos internacionales que siguen la evolución delCOVID-19, como el de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Universidad Johns Hopkins en Estados Unidos, Worldmeters y el rastreador británico Our World in Data, que utiliza datos de la Universidad de Oxford. En el caso argentino, el pasado martes 29 de diciembre las autoridades sanitarias locales comenzaron a inocular la primera dosis de la vacuna rusa Sputnik V de manera simultánea a una parte de la población, comenzando por el personal sanitario. En este contexto, la Argentina ocupa el puesto ocho del ranking de las dosis diarias de vacunación contra el COVID-19 administradas por millón de habitantes en un promedio móvil de siete días, según el preciso sitio estadístico Our World in Data. A la fecha de ayer, 4 de enero, el listado de los primeros quince países registraba:
  1. Israel
  2. Estados Unidos
  3. Dinamarca
  4. Reino Unido
  5. Baréin
  6. Rusia
  7. Alemania
  8. Argentina
  9. Italia
  10. Estonia
  11. Canadá
  12. Polonia
  13. China
  14. México
  15. Francia.
Considerando que, casualmente, también somos el 8° país del mundo en extensión, y, sobre todo, el estado de nuestra economía, no es una mala posición en este ranking.

Científicos argentinos monitorean las variantes del covid en nuestro país en tiempo real

0

Investigadores del Proyecto Argentino Interinstitucional de Genómica de SARS-CoV-2 (PAIS) desarrollaron una estrategia que permite hacer monitoreo en tiempo real y detectar las nuevas variantes del coronavirus. La versión que circuló ayer lunes sobre nuevas cepas en el AMBA no está confirmada.

«En los últimos días de diciembre, cuando se conocieron los primeros reportes sobre una nueva variante del coronavirus que puso en estado de alerta el sistema de salud del Reino Unido y llevó a establecer restricciones estrictas en varios países del mundo -entre ellos, el nuestro- a viajeros provenientes de ese país, los investigadores del Proyecto Argentino Interinstitucional de Genómica de SARS-CoV-2 (PAIS) se pusieron manos a la obra para desarrollar una estrategia que permitiera hacer monitoreo en tiempo real.
.
«¿Estábamos todos seguros de que habíamos hecho los controles que había que hacer en el aeropuerto? ¿De que a toda persona que había llegado del exterior se le había pedido que hiciera la cuarentena, aunque contara con una PCR negativa (podía estar en período de incubación)? Si la respuesta a alguna de estas preguntas era «no», entonces perfectamente podía haber ingresado la nueva variante al país.
.
Muy rápido, en medio de las fiestas, completamos una prueba de concepto para mostrar que podíamos hacer una vigilancia más rápida», cuenta Mariana Viegas, líder del Proyecto Argentino Interinstitucional de Genómica del SARS-CoV-2 (PAIS), del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
.
Dado que los marcadores de las variantes detectadas en el Reino Unido y en Sudáfrica, que son las que generan mayor preocupación, están principalmente en una sola región de la famosa proteína Spike (S), la llamada RBD, donde el virus se une al receptor celular, vieron que haciendo una secuenciación muy corta de un fragmento pequeño de esa proteína podían determinar si el virus detectado pertenece o no a las variantes de interés. «Es más rápido y podemos ir monitoreando todo el tiempo», destaca Viegas.
.
El ensayo inicial lo hicieron en las 71 muestras positivas que habían llegado al Laboratorio de Virología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez entre el 14 y el 18 de diciembre, entre las que analizaron 39. En ninguna detectaron las variantes. Una prueba posterior en 144 muestras recolectadas en de CABA, Gran Buenos Aires (GBA) y Santa Fe hasta el 26 de diciembre tampoco detectó ninguno de los cambios marcadores de la proteína S de la variante detectada en el Reino Unido.
.
Sí se observó la presencia de la mutación S_E484K en una muestra proveniente del GBA, que es una de las tres mutaciones de la variante de Sudáfrica, y también se encuentra como única mutación del gen S en otra detectada en Río de Janeiro.
.
«Aunque el hallazgo es interesante, se requiere secuenciar el genoma completo del SARS-CoV-2 para determinar si el virus encontrado en GBA comparte un origen común con la variante de Río de Janeiro -agrega Veigas-. Pero estamos en condiciones de detectarlas en tiempo real, por lo que proponemos que se aplique esta metodología en todo el país, en los centros que están en condiciones de hacerlo».
.
Mutantes
Desde que se desató la pandemia, se documentaron muchas variaciones del coronavirus. Lo que genera preocupación entre las autoridades sanitarias de todo el mundo son los indicios de que la nueva mutación, llamada B.1.1.7, sería entre un 50 y un 70% más transmisible, aunque en otros aspectos se comporta de forma similar a las versiones conocidas hasta ahora, .
.
Para el virólogo del INTA Juan Pablo Jaworski, el hecho de que sea más contagiosa es incluso peor que el que sea más letal. «La contagiosidad hace crecer exponencialmente las muertes, mientras que la letalidad lo hace linealmente. Basta con comparar el saldo del SARS-CoV- 2 con el del SARS-CoV- 1 (que originó un brote en 2003). El 1 era mucho más letal, pero la contagiosidad era más baja y no llegó a las 10.000 muertes».
.
Según explica Humberto Debat, también virólogo del INTA e integrante del consorcio PAIS, la información clave sobre la nueva variante surge de dos documentos publicados el 21 y el 28 de diciembre por Public Health England (PHE) con la colaboración de expertos del Imperial College London, de la Universidad de Birmingham, la Universidad de Edimburgo y el Welcome Sanger Institute. En el Reino Unido, el consorcio COG-UK secuencia muestras de SARS-CoV-2 de aproximadamente el 10% de los casos positivos detectados.
.
«Esta cantidad de muestras es algo fuera de serie -subraya Debat-, incomparable con el resto del mundo, lo que les permite una capacidad de análisis sin precedente de la diversidad y trayectoria evolutiva del virus. En este contexto identificaron la denominada B.1.1.7, que llamó inmediatamente la atención porque adquirió 17 mutaciones en comparación con su antepasado detectado más reciente en un tiempo mucho más reducido que el esperado.
.
También sorprendió por la localización de las variaciones: muchas se encuentran en el gen que codifica la proteína S en la superficie del SARS-CoV-2, a través del cual el virus se une al receptor ACE2, ingresa a las células del hospedante e inicia el ciclo viral. Existen consecuencias biológicas plausibles y testeadas experimentalmente de algunas de las mutaciones observadas, pero aun no conocemos el efecto combinado de las 17 juntas».
.
La mayor preocupación surge de que es muy distinta, del desconocimiento de su biología y de una serie de patrones epidemiológicos que sugieren que se comporta distinto del resto del virus circulante. Lo que sí parece cada vez más claro es que se contagia con más facilidad. En términos generales, durante todo diciembre hubo un fuerte aumento de casos en Londres y el este de Inglaterra, y ahora estaría reemplazando muy rápidamente a otras. Ya desde el 9 de diciembre más del 60% de todos los casos que se detectaron correspondían a B.1.1.7 en comparación con el 30% en noviembre.
.
Más casos, más muertes
Con respecto de su transmisibilidad y letalidad, Debat cita al epidemiólogo británico Adam Kucharski, que en trabajos teóricos mostró que una variante 50% más transmisible genera cinco veces más muertes en un mes que una 50% más letal. «Desde el inicio del brote intentamos explicar, desde la cautela, que las mutaciones rara vez tienen algún efecto en la pandemia porque son excepcionales los cambios que tienen un correlato en el comportamiento del virus».
.
«También fuimos muy escépticos con respecto a la sugerencia de que algunas sean más transmisibles. Esto es distinto, de pronto hay mucha información epidemiológica que sugiere de manera contundente un comportamiento diferente de esta variante con respecto a otras, por lo que se entienden las medidas orientadas a su control, y que se actuara en tiempo récord en el Reino Unido y en otros países. Los experimentos para confirmar estos resultados preliminares sobre aumento de tasa de transmisión, la efectividad de las vacunas y otros tratamientos se están haciendo y tendremos resultados en los próximos días».
.
Otros estudios sugieren que los pacientes con Covid por esta nueva forma del virus tienen cargas virales más altas y, por lo tanto, podrían ser más infecciosos. «Pero, de nuevo -aclara Debat-, es mucho más lo que desconocemos que de lo que sabemos. Queda por dilucidar si esto influirá en la gravedad de la enfermedad, la reinfección, la eficacia de las vacunas y los tratamientos. Por lo tanto, todavía hay mucho trabajo por hacer, incluidos experimentos de laboratorio, estudios de rastreo de contactos y vigilancia genómica».
.
«De lo que estamos seguros es que no alteraría la efectividad de las medidas básicas que limitan la dispersión de tantos virus respiratorios: el distanciamiento social, el barbijo, el lavado de manos y principalmente la ventilación».
.
«¿Cuál es la implicancia de que esa variante ingrese a nuestro país? -se pregunta Viegas-. Nadie lo sabe. Que uno tenga circulando un virus más transmisible sumado a un comportamiento social descontrolado hace que se propague más. Ahora, si la variante no es más transmisible y el comportamiento social es descontrolado, también se transmite. Y lo estamos viendo
.
Proyecto Argentino Interinstitucional de Genómica del SARS-CoV-2 (PAIS)
Un equipo, y una tarea, de la que Argentina se puede sentir orgullosa.

La Secretaría de Energía descartó un gasoducto para Vaca Muerta: exigía una tarifa especial por 17 años

0
La Secretaría de Energía de la Nación decidió dejar sin efecto una licitación que había heredado del gobierno de Mauricio Macri: la obra del gasoducto de Vaca Muerta hasta Salliqueló, en la provincia de Buenos Aires, que incluía la posibilidad de una segunda etapa hasta el litoral argentino. Así lo decidió el titular del área, Darío Martínez, y al mismo tiempo le encargó a la subsecretaría de Hidrocarburos que estudie la factibilidad de una obra alternativa y posibles ampliaciones de los tendidos actuales hasta el mismo punto del país. La decisión, establecida en la resolución 448/20, llega luego de tres postergaciones en los plazos de la licitación, primero, por las condiciones macroeconómicas que se hicieron presentes apenas fue anunciada, y luego, desde este año, con la llegada de la crisis del coronavirus. Una de las posibles causas para la caída de la licitación pasaría por los plazos de adjudicación del tendido, que incluía un régimen especial tarifario al que accedería quien fuera adjudicado con la obra. La licitación implicaba un nuevo gasoducto troncal y el otorgamiento de una nueva licencia para operar ese tendido. El plazo de la concesión era por 35 años, ampliables a otros 10. Además, se otorgaba un régimen especial durante 17 años, mediante el cual no se iba a poder intervenir en la tarifa que implicara a los volúmenes de gas transportados por el nuevo gasoducto, considerado una de las puertas para el shale gas de Vaca Muerta. Ahora el gobierno plantea en la resolución “llevar a cabo una evaluación técnica y legal, a fin de considerar las mejores alternativas de construcción de un nuevo gasoducto y/o la ampliación de las capacidades de transporte, para la evacuación de gas natural producido en la Cuenca Neuquina hacia los centros de consumo del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y el Litoral”. Comentario de AgendAR: El «shale gas» de Vaca Muerta es una parte del tema de los combustibles fósiles. Entonces -además de las cuestiones técnicas específicas- hay, en nuestra opinión, algunos elementos básicosa tomar en cuenta:
  1. la energía es, obvio, un insumo fundamental de la industria y también, por supuesto, de las actividades rurales.
  2. Pero para la industria es imprescindible contar con energía abundante y barata, si pretende ser competitiva.
  3. Entonces, los combustibles fósiles, a pesar que el mundo -y la administración Biden- pondrán cada vez más presión para que sean reemplazados, todavía son y serán por bastantes años una parte necesaria de la ecuación energética argentina.
  4. Pero, lo que no es defendible es que el Estado argentino, deba subsidiar por largos años la producción de petróleo y gas. Esa no es «energía barata».
Por eso, más allá de las cuestiones técnicas de este caso en particular, nos parece razonable que un régimen tarifario «intocable» por 17 años sea motivo de descartar una propuesta.

Quiénes están detrás de los «médicos anti vacunas»

0
Hace algo más de 4 meses publicamos en AgendAR Carta abierta a los imbéciles, donde un médico español describía la ignorancia y la irresponsabilidad de algunos médicos que en su país cuestionaban las vacunas. Matías Di Santi @matydisanti, Jefe de Medios de @Chequeado, nos cuenta quiénes están detrás de su versión local: El audio-video que circula en WhatsApp y en donde 3 personas anónimas aseguran que se suspendió la vacunación??? de la Sputnik V en Rosario está firmado por «Médicos por la Verdad Argentina». ¿Quiénes son? Acompañame que te cuento. «Médicos por la Verdad Argentina» es la «filial» local de «Médicos por la Verdad España». Allá y acá se dedicaron a difundir desinformaciones durante todo 2020 y lo siguen haciendo hoy, queriendo asustar a las personas en medio de la Campaña de Vacunación Nacional. El movimiento se esparció por toda América Latina y actualmente está presente en más de 14 países: Argentina, Paraguay, Bolivia, Uruguay, Ecuador, Chile, Guatemala, Venezuela, Costa Rica, Colombia, República Dominicana, México, en América Latina; y España y Alemania, en Europa. ¿Quiénes son las caras más visibles que desinforman en ??? En primer lugar, está Chinda Brandolino. Estudió medicina, está matriculada como médica para ejercer en PBA, CABA y Tierra del Fuego y convocó a marchas antiaborto, anticuarentena y antivacunas.
¿Quiénes son los “Médicos por la Verdad” y los “Epidemiólogos Argentinos”, grupos que difunden desinformaciones sobre el coronavirus?
Durante la última entrevista que dio a Viviana Canosa, dijo que “los fetos abortados se utilizan para elaborar las vacunas triples virales” y que “las vacunas producen autismo en los niños y niñas”. Todo mentira ❌: Son falsas las declaraciones de Chinda Brandolino en el programa de Viviana Canosa sobre las vacunas y los fetos abortados (I) Otro de los referentes en las sombras de “Médicos por la Verdad”, aunque menos mediático, es Mariano Emiliano Arriaga Ferré, coordinador del movimiento en la Argentina y en la región, y un claro opositor a las vacunas contra el ??. Estudió medicina y está matriculado en 4 provincias: Ciudad de Buenos Aires, Chubut, Río Negro y Tierra del Fuego. Según su perfil de LinkedIn, se desempeñó como médico en el Hospital porteño Lagleyze, institución especializada en oftalmología, y en el Hospital Naval de Ushuaia. En 2011, el médico estuvo procesado. Fue en una causa de estafa contra DIBA, la obra social de la Armada Argentina. En 2012 Diario del Fin del Mundo publicó que se lo acusó de haber fingido una operación de glaucoma a un paciente en el hospital de Ushuaia. Arriaga Ferré finalmente obtuvo la probation -es decir, le suspendieron el juicio a prueba- y el Tribunal Oral en lo Criminal de Tierra del Fuego le extinguió la pena luego de cumplir un año de tareas comunitarias y del pago de una multa. Arriaga también mencionó que en Bolivia el tratamiento con dióxido de cloro se está usando “con éxito”. No hace falta recordar lo que produjo el uso del dióxido de cloro en la Argentina el año que pasó. Les acabo de mostrar solo a 2 exponentes nacionales, pero detrás de ellos hay varias personas en todo el país que lo siguen y los ayudan a generar contenidos, convocar a marchas, organizar campañas de ataques en redes sociales y muchas otras acciones más. Esto que trae @RicLeguizamon sobre Entre Ríos es un claro ejemplo: El médico entrerriano que recomienda el dióxido de cloro En síntesis, les recomiendo no compartir audios ni videos anónimos. Es la única que nos queda: cambiar el «comparto, por las dudas» por el «por las dudas, no comparto». Bonus track: otros «expertos» que difunden mentiras son el médico genetista Luis Martinez, la médica Karina Sarno y Roxana Bruno, integrante del grupo «Epidemiólogos Argentinos» -primo hermano de MPLV-. Son falsas varias afirmaciones del médico Luis Martínez que circulan en videos virales Seis declaraciones falsas de la médica Karina Sarno sobre la pandemia Son falsas las afirmaciones de la inmunóloga Roxana Bruno, integrante de la agrupación “Epidemiólogos Argentinos” Bonus track II: la desmentida de la @SaludRosario ?

La pandemia seguirá pese a las vacunas

0
La Organización Mundial de la Salud no se mostró en este pandemia como un comunicador eficaz, y su gestión de la misma ha sido más la de observador. Pero en AgendAR rescatamos, ampliamos y compartimos estas advertencias. Son válidas:

La OMS alerta de que esta pandemia seguirá años, pese al despliegue, ya en curso inicial, de distintas vacunas, y que la mejor expectativa a nuestro alcance es que la inmunidad generada por una inoculación persistente dificulte el contagio al deprimir la circulación viral mundial.

Nuestro éxito mayor, dice la agencia, a lo sumo puede ser volverla una enfermedad de baja incidencia. Añade que el Covid-19 no será la última pandemia que enfrentemos este siglo, y ni siquiera la peor. Y subraya que por ello es necesario que los países inviertan para preparar sus sistemas de salud. Advertencia elípticamente dirigida a EEUU, país con más contagios y muertos en el mundo, defensor orgulloso de su carencia de un sistema real de salud pública o de políticas federales al respecto, y que en 2020 abandonó la OMS.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, señaló además que es importante llevar a cabo más análisis genéticos en todo el mundo, para asegurar que se detecten las nuevas variantes del coronavirus.
.
Asunto que también debe mirarse en contexto: de un virus SARS CoV2 como el que surgió de Wuhan, China, a fines de 2019, y cuyo rasgo más peligroso es la contagiosidad relampagueante, ya hay centenares de cepas distintas. Al menos 3 (la inglesa, la sudafricana, una italiana) parecen haber perfeccionado su capacidad de transmisión (la británica, hasta en un 70%).
.
Y además, la mayor parte de las vacunas ya en despliegue o de licenciamiento inminente, están apuntadas para generar anticuerpos contra un único antígeno viral: la proteína Spike. Como la Spike cumple muy bien su papel de pegarse a los receptores ACE2 de las células respiratorias humanas, resulta la explicación de la contagiosidad extraordinaria del Covid-19, y por ende es difícil que mute mucho. Sin embargo, dado que como todos el género «Corona», el SARS CoV2 funciona con ARN, mucho más mutagénico que el ADN, en las condiciones adecuadas esto podría suceder, y el resultado sería un nuevo Covid capaz de evadir o volver menos eficaz a la mayor parte del arsenal vacunatorio que emplearemos en 2021.
.
A punto de cumplirse un año del primer aviso de los casos de neumonía en Wuhan, se han observado nuevas variantes en Reino Unido, Sudáfrica e Italia que parecen ser más infecciosas y que han provocado nuevas restricciones de viajes.
.
El doctor Ghebreyesus dijo en una rueda de prensa que habrá “reveses y nuevos retos en el 2021, por ejemplo, las nuevas variantes del COVID-19. Pero el desafío inmediato es cómo ayudar a la gente que está cansada de la pandemia y las restricciones a seguir combatiéndola”.
.
La OMS está trabajando de cerca con científicos de todo el mundo para “entender mejor los cambios en el virus” y su impacto”, subrayó Ghebreyesus. Los científicos de la OMS colaboran con sus colegas del Reino Unido y Sudáfrica en el estudio de las nuevas variantes supercontagiosas. No son más letales «per se», al parecer, pero al multiplicar más rápido el número de contagios lo hace indirectamente con la proporción de fallecidos, pese a que es un porcentual a la baja gracias a dos mejoras terapéuticas.
.
Una de éstas, establecida hace ya meses en todo el mundo, es el uso de un viejo antiiinflamatorio corticoide, la dexametasona, para mitigar los efectos autoinmunes de la enfermedad grave. Esto ha mitigado la mortalidad en un 30%. La otra -en la que Argentina tiene liderazgo mundial- es el empleo de sueros equinos hiperinmunes, como el de Inmunova, que baja la mortalidad en un 45%. Es una novedad licenciada en diciembre, pero de despliegue nacional (e internacional) todavía limitado, porque la producción en gran volumen está en sus arranques.
.
Ghebreyesus subrayó “la importancia de aumentar la capacidad de hacer análisis genéticos (del virus SARS CoV2) en todo el mundo” y de compartir información con la OMS y otros países. Anticipa un enemigo cambiante, contra el que deberá ir adecuando nuestro arsenal terapéutico y vacunatorio inicial, dentro de una lucha que será larga. Es previsible que al toque de vacunarse la gente quiera recuperar su vida anterior, pero lo hará a su riesgo… y el de todos.
Por lo pronto, en los próximos meses, las personas que reciban la vacuna tendrán que seguir tomando las mismas precauciones que hoy abandona alegremente, como el uso de mascarillas y el distanciamiento social.

El futuro de la pandemia

Los especialistas de la agencia de la ONU para la salud insistieron en que las vacunas del COVID-19 ofrecen una luz de esperanza, pero es prematuro hablar del final de la enfermedad.
.
Tanto Michael Ryan, director del área de emergencias de la Organización, como David Heymann, del Instituto de Medicina Tropical, creen que es probable que el SARS-CoV2 acabe siendo endémico, con una incidencia baja.
.
Parece un objetivo de mínima si se lo compara con la extinción total en la biosfera del virus de la viruela, algo que una OMS mucho más poderosa en medios y más motivada políticamente que la de hoy logró, empezando en los ’50 y con remate en 1977. En lo que iba del siglo XX, esa virosis acumulaba 300 millones de muertos, mínimamente el triple que las 2 Guerras Mundiales, pero más probablemente el cuádruple.
.
Pese a este éxito increíble, la virosis siguiente en la lista de enfermedades a desterrar de la OMS, la poliomielitis, barrida de casi toda la Tierra, sigue viva y activa. Lo hace acorralada en unos pocos reductos: son los países de África Central en guerra civil, y la frontera entre Pakistán y Afganistán; lugares sin estado donde distintas facciones islámicas integristas (Boko Haram y los talibanes) suelen asesinar a los equipos de vacunación.
.
Los militantes en armas explican que las vacunas son inventos diabólicos de Occidente para esterilizar a la población masculina, y así evitar que surjan nuevas generaciones de combatientes islámicos que amplíen la Guerra Santa y la lleven al resto del mundo. En realidad, lo que pueden llevar (de regreso) al mundo esos guerreros es más bien la poliomielitis.
.
Dada la enorme resistencia al medio ambiente de los poliovirus y su contagiosidad muy veloz a través del agua y los alimentos, desde estos focos donde gozan de un paraguas militar integrista, las subespecies 1 y 3 de polio podrían reconquistar fácilmente mucho del terreno perdido en 60 años de campaña continua de vacunación por la OMS.
.
Pero tampoco la OMS actual es la de los años ’60 y ’70. Hoy se maneja con apenas unos U$S 2.400 millones al año: aproximadamente, el presupuesto de un gran hospital general estadounidense. El 20% del presupuesto de la OMS sale de contribuciones fijas de cada estado miembro de la Asamblea General de las Naciones Unidas, cuyos aportes se discuten cada dos años. El 80% sale de las contribuciones voluntarias de los países ricos, y últimamente también de ONGs filantrópicas lideradas por supermillonarios, que cada vez más son quienes deciden las políticas. No parecen muy exitosas.
.
Cuando el presidente Donald Trump retiró a EEUU de la OMS en 2020, ésta perdió una contribución voluntaria de U$S 115,8 millones. En los primeros meses del año pasado la OMS no se decidía a llamar «pandemia» al Covid-19, pese a su relampagueante diseminación mundial. ¿Por qué? Hay dos explicaciones. Según una, estaba justamente tratando de evitar la salida de los EE.UU: Trump en aquellos días se jugaba políticamente a tomar este virus, que en 2020 mató a 1,8 millones de humanos, como otra infección respiratoria banal.
.
Según la segunda explicación, la OMS trataba de evitarse problemas con su segundo contribuyente, que por su cría ultraintensiva de aves y de porcinos con los que compartimos virus respiratorios, amén del consumo de fauna salvaje a veces viva por parte de sus clases adineradas, ha sido el origen geográfico de esta pandemia. Y también de todas (menos una, la de 2009) de las grandes gripes pandémicas del siglo XX y XXI: China. Creemos que son ciertas las dos explicaciones.
.
Este poderoso estado asiático pone U$S 57,4 millones en los bolsillos de la OMS, lo que no resuelve los problemas a repetición que le causa al mundo, pero los silencia al menos un tiempo. Ghebreyesus terminó llamando «pandemia» a la pandemia cuando ésta ya estaba en 74 países y en todos los continentes, salvo la Antártida.
.
Lo único que diremos en defensa de Ghebreyesus es que la velocidad de este coronavirus lo debe haber sorprendido. Mucho más letales que el SARS CoV2 pero menos contagiosos, los corona que desataron el SARS en 2003 y el MERS en 2012 pudieron ser contenidos por cuarentenamiento, distanciamiento social riguroso y la vieja técnica policial de detección de casos, el rastreo de los contactos de esos casos, y su aislamiento forzoso. El SARS se extinguió, y el MERS sigue débilmente activo en la Península Arábiga, pero sin poder salir de allí.
.
Para ilustrar, por contraste, la contagiosidad del SARS CoV2, ya está en todo el planeta. Pese a mil precauciones, finalmente llegó a la Antártida, con 36 casos en la base científica chilena Bernardo O’Higgins, en la Península Antártica.
.
Las declaraciones de Michael Ryan y de Heymann deben ser tomadas en este contexto tan vasto. Por una parte, saben que la OMS de hoy es muy distinta de la de los ’60 y ’70, rica, autárquica, agresiva y lo suficientemente prestigiosa como para que ningún país se atreviera a irse con un portazo porque la agencia se negaba a obedecerle. También saben que con el Covid-19 están peleando contra un virus nuevo del que demasiados factores todavía no se conocen bien, como el caso de los efectos a largo plazo sobre los curados e incluso los asintomáticos. Pero además, un virus que muta muy rápido.
.
Por ende, la capacidad de contenerlo con las aproximadamente 57 vacunas que hoy transitan estudios de fase no es conjetural, pero tampoco una apuesta segura. Y máxime cuando la diseminación y los rebrotes de esta enfermedad cabalgan sobre esos 10 días  asintomáticos de quienes desarrollarán síntomas, y también de la numerosa aunque no cuantificada población portadora que muy probablemente no hará síntoma alguno (especialmente, los niños).
.
Si Heymann cree que no habrá extinción a corto plazo del SARS CoV2, en AgendAR le creemos. No tiene el CV de un burócrata: es uno de los últimos sobrevivientes de aquella OMS que en 1980 anunció, triunfal, la extinción total de un virus que como el Variola sp. de la viruela, viene matando humanos desde hace más de 60.000 años.
.
Heymann estuvo como vacunador en la primera línea de fuego, en el estado de Bihar, en la India. Cuando tiene que explicar por qué la OMS logró borrar el virus de la viruela pero no el de la poliomielitis, subraya las diferencias ya no en aquella y la actual organización, sino en los virus mismos; y por ende en el modo en que se vacuna contra uno y otro.
.
Para eliminar el Variola sp., de la viruela, la metodología fue la vacunación «en anillo». Donde se detectaba un caso, se vacunaba a los integrantes de esa familia, y a los de las 30 casas vecinas. La viruela le da esa ventaja decisiva a los vacunadores: es tan brava que no hay casos asintomáticos, y algunos de los síntomas -las pústulas llenas de pus- son absolutamente evidentes en la piel de todo el cuerpo, incluida la cara.
.
En el caso de la polio, enfermedad más silenciosa porque los contagiadores son muchos más que los sintomáticos, la estrategia debe ser forzosamente más cara: la de contención.
En esta estrategia hay que ser menos ahorrativo y «vacunar en alfombra» provincias, regiones o países enteros, donde cada humano debe ser inoculado. ¿Por qué? La viruela era una enfermedad de contacto social cercano: se propagaba por estornudos o por tocar las pústulas purulentas del enfermo, al tratar de ayudarlo. En cambio los Poliovirus 1,2 y 3 son de transmisión fecal-oral: sobreviven en el agua y los alimentos, y resisten largamente la desecación y los rayos ultravioletas del sol.
.
Incluso si uno vacunó contra la polio a la mayoría de la población de una provincia, hay reservorios de virus en el medio ambiente e incluso en redes de agua, si son muy primitivas. Y estas reservas virales sigan viables años enteros indetectadas, bajo el radar epidemiológico, y reencienden focos de la enfermedad no bien llegan al alcance de humanos no vacunados.
.
Pero además -y aquí es inevitable hacer la comparación con el SARS CoV2- los poliovirus causan enfermedad intestinal asintomática en 199 de cada 200 casos, y sólo 1 con síntomas, aunque espectaculares: fiebre muy alta primero, y luego parálisis fláccida, con una cantidad de casos fatales cuando además de miembros dejan inmóviles los músculos respiratorios. De modo que con 1 caso sintomático en una aldea no alcanza con vacunar en 31 casas, sino a toda la aldea, persona por persona. Y a las aldeas vecinas, especialmente si están situadas aguas abajo de un río compartido en común.
.
Sin embargo, frente a todas estas dificultades biológicas, organizativas, económicas y políticas, en 2018 Heymann sentía suficiente confianza como para declarar en la revista Polio Global Eradication Initiative, número de junio de 2019, que el poliovirus 2 había sido aniquilado, y que siempre con la estrategia de contención probablemente se erradicaría el tipo 3. La lucha se concentraría luego en el tipo 1.
.
Si Heynmann dice que pese al despliegue internacional de tantas vacunas contra el SARS CoV2 éste se volverá endémico pero de baja incidencia, en lugar de desaparecer, es difícil refutarlo. Máxime ante la aparición de estas variantes «super» del sur de Gran Bretaña y de Sudáfrica, que logran superar en casi un 70% la contagiosidad de suyo rapidísima de las primeras cepas del SARS CoV2. Y es un problema, porque en su versión original, este virus ya tenía la genética perfecta para volverse un éxito total como parásito humano en un mundo cada vez menos rural y más urbano, donde ya el 55% de la población planetaria vive, viaja o trabaja en hacinamiento.
.
Por lo pronto, el SARS CoV2 nos confrontó por primera vez con los aerosoles pumonares, más que los estornudos, como vía principal de contagio de una virosis básicamente respiratoria. Dicho de otro modo: el único modo en que un portador sano (o todavía sano) no contagie es impedir que respire. Si el infectado asintomático tiene barbijo y Ud. también, y están a 2 metros uno de otro y el viaje es breve y el vehículo está bien ventilado y Ud. situado «a barlovento» del portador, lo más probable es que no haya contagio. Pero trate de reproducir esas condiciones en un colectivo o en un subte porteños en una jornada de trabajo en tiempos «normales»…
.
Occidente ahora tiene el equivalente urbano (y a veces culto) de Boko Haram y de los talibanes: los grupos antivacuna New Age y las sectas religiosas, que no usan armas sino el sistema judicial. No es que hayan inventado nada. La militancia antivacunas es tan vieja como la escarificación antivariólica más inmemorial (y peligrosa): con Variola sp. vivo, que mataba al 2% de los inoculados. Por supuesto, eso era nada frente al 40% de muertes de los contagiados por vía natural, pero parece lógico que ante estos números mucha gente prefiriera arriesgarse al no contagio.
Lo que no habla muy bien de nosotros como especie es que los grupos antivacunas se pusieron verdaderamente «on fire» en Inglaterra en 1796, cuando Edward Jenner revolucionó la vacunación cambiando de género viral, usando el Vaccinia sp. en lugar de su primo feroz, el Variola sp. El Vaccinia Jenner lo obtenía de las pústulas que se generaban en las ubres de las vacas, y cuyo contacto parecía mantener mágicamente libres de viruela humana a las ordeñadoras profesionales. La escarificación con Vaccinia, en lugar de Variola, carecía de «eventos adversos», en el lenguaje médico de hoy.
Jenner y sus adversarios no tenían la menor idea de lo que era un virus, pero Jenner, al menos, tenía esa capacidad detectivesca de observación que define a los buenos médicos clínicos. Y ésa observación suya sobre las ordeñadoras fue el nacimiento de la inmunología. Pero vastos y variados sectores religiosos, y también honorables colegas y académicos de la profesión médica, acusaron a Jenner de querer transformar a los vacunados en vacunos: sin duda la inoculación con exudados de ubre los volvería idiotas dóciles, como las propias vacas.
.
La inmunología así nacida en 1796, durante los siglos XIX y XX mejoraron muchísimo. Los antivacunas no. A lo sumo le añadieron sofisticación pseudocientífica a su estupidez, y la más costosa y refinada protección legal al daño que su negativa a vacunarse le ocasiona a la «inmunidad de rebaño» generado por las vacunas.
.
En 2021 el problema fundamental para una vacunación antiCovid-19 universal será la falta de planta fabril para suministrar suficientes dosis, su precio abusivo (en Argentina tenemos aseguradas la de AstraZeneca y la Sputnik V, las 2 más baratas), y su logística, por ahora complicada por cadenas de frío. Los antivacunas son sin duda un problema, pero en 2021 estarán en un tercer lugar distante. Concentrado en el abastecimiento, el gobierno ha decidido no dar esa última y tercera pelea al volver optativa la vacuna. Habida cuenta de las imbecilidades que vienen diciendo de la Sputnik V los multimedios dominantes y sus coros de trolls, y del impacto de tanta «fake news» sobre el argentino de a pie, tal vez esto en 2021 sea una política realista.
.
Pero incluso luego de una muy buena campaña vacunatoria en 2021, los antivacunas nos obligarán a convivir hasta no se sabe cuándo con reservorios nacionales de SARS CoV2. Como son internos, no hay cierre de puertos o aeropuertos que logren evitar la reinfección general. ¿Podemos «anillarlos» garantizando la vacunación de los 30 vecinos inmediatos a un antivacunas? No hay modo, porque esto no es Bihar, la India, en 1970, donde cada aldeano vive sin salir más que unos kilómetros del ámbito de su aldea. Por el contrario, los argentinos de hoy son altamente móviles en lo geográfico. Pero además, nadie sabe aún la proporción real de portación asintomática, donde están los llamados «supercontagiadores», ni cómo seguirá el baile si aquí desembarcan cepas virales supercontagiosas, como la del Sur de Inglaterra.
.
“El principal objetivo de la primera ola de vacunación es evitar enfermedades graves y muertes, proteger al personal de salud y a las personas vulnerables. Eso sería un gran paso en devolver el mundo a una cierta normalidad”, dijo Ryan, de la OMS. “La existencia de una vacuna, incluso muy eficaz, no garantiza la erradicación de una enfermedad. Es una barrera muy alta que saltar. Primero hay que enfocarnos en salvar vidas y controlar la enfermedad para que las sociedades puedan volver a la normalidad y entonces intentaremos el gran desafío de erradicar el virus, pero ahora mismo, con las herramientas que tenemos es imposible decir cuándo ocurrirá».
.
“Todavía se está estudiando si las vacunas, además de evitar que te enfermes, previenen que te infectes y que pases la infección”, explicó la científica jefa de la OMS Soumya Swaminathan. “De momento la gente que se ha vacunado tiene que seguir tomando las mismas precauciones hasta que se logre la inmunidad de grupo».
.
Como si fuera tan fácil.
.
Hasta ahora, se estimaba que esa inmunidad se alcanzaba con un 70% de población vacunada. Las últimas afirmaciones al respecto del Dr. Anthony Fauci corrigen la cifra muy para arriba: del 60% inicial (su estimación en marzo de 2020) hoy habla de un 90% de vacunados, y recién ahí llega la «inmunidad de rebaño». Fauci, director del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas (NIAID) desde 1984, sirvió de «advisor» de la Casa Blanca con 6 sucesivos presidentes, pero sólo tuvo líos en serio con Donald Trump, y su política de no tomarse en serio al Covid-19, dejar que cada gobernador o «mayor» practicara la política que se le diera la gana, y recomendarle a sus «fans» que combatieran el virus tomando lavandina.
.
Fauci reconoce ante el Science Times del 24 de diciembre de 2020 que ahora se atreve a retocar la cifra mínima de la inmunidad de rebaño, porque lee las encuestas.
.
Trump ya no lo puede echar, pero además Fauci ha visto cómo el porcentaje nacional de «antivaxxers» (nombre gringo de los antivacunas) bajaba del 60% inicial al 40%. Algunos antivaxxers estadounidenses no son gente linda New Age, sino gigantones barbudos que denuncian la inexistencia de la pandemia, y salen a desfilar por las ciudades del Sur vestidos como militares y empuñando fusiles M-16, para defender su derecho constitucional a no hacer cuarentena ni usar barbijo. Estos tipos son más como el Boko Haram o los talibanes: vacunarlos es, probablemente, un tema de guerra civil. Pero la derrota no militar sino política de los antivaxxers en EEUU está relacionada con que los estadounidenses cerraron 2020 con las peores cifras mundiales: 20,5 millones de contagios y 350.000 muertos. Y como bien dice el Martín Fierro: «No hay cosa como el peligro/pa’ refrescar a un mamao».
.
Hoy la sociedad estadounidense parece algo más dispuesta a escuchar a Fauci. Los infectólogos consultados por Science Times en general le dan razón: entre 80 y 90% de vacunación, ni un punto menos, para lograr que su sociedad se vuelva «intransitable» para el SARS CoV2. Lo significativo es que por ahora, un 40% sigue renuente a ponerle el hombro a la jeringa.
.
Un 90% de vacunados es una cifra acojonante incluso entre argentinos. Es lo que se necesita para cortar el crecimiento de una virosis supercontagiosa y de transmisión muy veloz, como el sarampión. Afecta más a chicos que a adultos, con una mortalidad del 0,1% en países con buenos sistemas de salud, y del 10% en los otros.
Aunque la vacuna es altamente efectiva, la Argentina logró erradicarlo recién en 2000, luego de muchas campañas y vaivenes. Pero regresó al país al toque de que el Ministro de Salud Adolfo Rubinstein suspendiera la vacunación obligatoria, en 2019, ante el horror de la Sociedad Argentina de Pediatría y de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología. Hubo 179 casos, y un chico muerto. Fue el primer brote en 18 años y el peor en 23 años. Vacunación intensa mediante, el brote se terminó oficialmente en julio de 2020. Pero al primer relajo en la vacunación, hay sarampión a patadas en Brasil, listo para volver.
.
El sarampión tal vez sea un modelo de nuestra relación con el Covid-19 si las vacunas no lo logran erradicar del planeta.

No será la última pandemia

“Aunque pueda ser chocante para la gente, esta pandemia ha sido muy grave, y ha llegado muy rápido por todo el mundo, pero puede que no sea la gran pandemia que temíamos. Éste es un virus muy transmisible y mata, pero con una mortalidad es relativamente baja comparada con otras enfermedades transmisibles. Esto es una llamada de atención”, dijo Michael Ryan.
.
“El planeta es frági, vivimos en una sociedad cada vez más global compleja y estas amenazas continuarán”, añadió el director de emergencias que considera que la gran lección de esta crisis es que “tenemos que prepararnos por si ocurre una pandemia más grave en el futuro.
.
“Definitivamente estamos mejor preparados, pero este virus nos está diciendo que todavía no estamos lo suficientemente preparados”, añadió el asesor senior Bruce Aylward. “Estamos en segundas y terceras olas y no estamos preparados”. “No sabemos qué será la próxima pandemia y el próximo virus. Debemos ser humildes y reconocer que siempre tenemos que estar preparándonos”.
.
“El mundo ha aprendido lo central que es la salud. Invertir en salud será una prioridad para los países en el futuro y espero que ahora todos los caminos lleven a la cobertura de salud universal y todos los países se lo tomen en serio”, pidió Ghebreyesus, que dijo que preparar nuestros sistemas sanitarios “llevará tiempo y no será la única medida necesaria.
“Este virus ha expuesto los problemas sociales. La sanidad por sí misma no será la solución. Hay que abordar las desigualdades e implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible por completo, preocuparnos por nuestro planeta y abordar el cambio climático”.
.
El cambio climático es un multiplicador geográfico y demográfico de las virosis tropicales y subtropicales, como la fiebre amarilla, el zika, el dengue y el chikungunya, y bajo el gobierno de Donald Trump EEUU se transformó en adalid del negacionismo del recalentamiento, al punto de retirarse de los Acuerdos de París de 2015. 4 años más tarde, rompió con la OMS.
.
La virosis que motiva esta artículo, el Covid-19, no parece (al menos todavía) tener una relación directa con el cambio climático. Pero que Ghebreyesus hable de ese tema hasta ayer tabú es otra banderilla más que este funcionario gris y complaciente (pero harto) acaba de clavar sobre el lomo de los EEUU.

C.A.B.A., Costa Salguero y Punta Carrasco: el plan de Rodríguez Larreta y las audiencias públicas

El proyecto del Jefe de Gobierno que fue aprobado en primera lectura por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires rezonifica estos predios para que se puedan hacer torres. Pero la casi totalidad de los que se inscribieron para participar en las audiencias públicas -es decir, de los que se interesaron en participar- lo rechaza.

Hasta el final de 2020, hasta el martes 29/12, las voces de los vecinos y las vecinas de la Ciudad, de las organizaciones sociales y de los colectivos barriales se hicieron escuchar con fuerza en la Legislatura porteña, en una audiencia pública récord y que despertó un interés ciudadano inédito. Hubo 7.000 inscriptos. La importancia del proyecto de ley que se debate lo justifica: pretende la rezonificación de dos importantes franjas de tierras públicas para que se puedan hacer edificios, Costa Salguero y Punta Carrasco, en la ribera del Río de la Plata, en Costanera Norte.
Debido a la cantidad de inscriptos, la Dirección General de Gestión y Participación Ciudadana de la Legislatura desdobló las audiencias en 29 jornadas. El martes se llevó a cabo la número 15, que fue la última de 2020. Lo que se ha escuchado hasta el momento es, masivamente, un rechazo al proyecto del Gobierno porteño. Y las audiencias siguen en 2021. Las objeciones En general, los y las participantes, reclaman la necesidad de recuperar esas tierras para contar con más espacios verdes en una ciudad que, en los últimos 12 años, no incrementó metros verdes por habitante. Además, muchos hicieron hincapié en la recuperación del acceso al río y criticaron este proyecto que implicaría una nueva barrera.
El final de las concesiones dePunta Salguero y Punta Carrasco es la oportunidad para que la Ciudad recupere el control de esas tierras costeras. Foto Guillermo Rodríguez Adami

El final de las concesiones dePunta Salguero y Punta Carrasco es la oportunidad para que la Ciudad recupere el control de esas tierras costeras. Foto Guillermo Rodríguez Adami

La actriz Cristina Banegas fue una de las vecinas que participaron en las audiencias y consideró que el Río de la Plata y el horizonte «forman parte de la poética de Buenos Aires y no podemos renunciar a ella de ninguna manera«. Destacó la relación posible de los vecinos con la naturaleza que implica la ribera: «Pensar, escribir, jugar, bañarse, estudiar en las orillas de nuestro río». Hay también quienes hicieron foco en el aspecto legal de una ley que precede a la que se está tratando en este momento. En diciembre de 2019 la Legislatura porteña votó a favor de que las tierras en cuestión pudieran venderse. Sin embargo, esa ley se encuentra judicializada y rige una cautelar que impide a la Ciudad disponer de esos predios.
La Costanera Norte es uno de los pocos puntos de la Ciudad en los que se tiene una vista abierta del Río de la Plata. Foto Guillermo Rodríguez Adami

La Costanera Norte es uno de los pocos puntos de la Ciudad en los que se tiene una vista abierta del Río de la Plata. Foto Guillermo Rodríguez Adami

El artículo 8° de la Constitución de la Ciudad dice que los «espacios que forman parte del entorno ribereño son públicos y de libre acceso y circulación«. Situación que además reafirma el PUA (Plan Urbano Ambiental), que en su artículo 9°, inciso 4, establece que se debe «destinar a uso público los predios de dominio estatal que se desafecten en las riberas». El colectivo «Arquitectas en defensa de las tierras públicas» viene haciendo un seguimiento de los discursos de todas las personas que participan en la audiencia. «Es abrumador, casi el 98% de quienes hablaron se manifiestan en contra de este proyecto. Las audiencias públicas no son vinculantes pero no me parece ético ignorar la opinión pública. Con argumentos jurídicos, ambientales e incluso emotivos, los participantes tienen muchas cosas para decir. Las audiencias no deben ser consideradas por los legisladores como una simple escenografía», dice la arquitecta Bárbara Rossen, integrante del colectivo, quien además participó en el debate.
Ya se hicieron 15 de las 29 jornadas de la audiencia pública, un paso obligatorio antes de la aprobación final del proyecto en la Legislatura. La mayor parte de los participantes se opusieron al plan. Foto Guillermo Rodríguez Adami
. El proyecto del Ejecutivo porteño El gobierno de la Ciudad propone la construcción de un nuevo barrio en estas tierras, con edificios de usos mixtos -oficinas, viviendas, locales comerciales- de hasta 9 o 10 pisos, limitados en altura por la operación del Aeroparque porteño. En la primera franja de tierra junto al río planean hacer un parque de acceso público e irrestricto; además, con oferta de servicios gastronómicos y culturales. Según la visión del Ejecutivo porteño, la diversidad de ofertas promueve un uso más intensivo. «La mixtura de usos garantizaría que los espacios se usen todos los días, la mayor parte del día. Pero más allá de este argumento, que podría ser atendible, el proyecto del Ejecutivo empeora la situación actual. Las concesiones, en algún momento, terminan. Pero la venta es para siempre y creo que la gente que participa de las audiencias también reclama esto, que la Ciudad reasuma el control sobre tierras que les pertenecen a todos los vecinos«, opina Federico Poore, investigador en temas urbanos.
"La gente que participa de las audiencias reclama que la Ciudad reasuma el control sobre tierras que les pertenecen a todos los vecinos", opina Federico Poore. Foto Guillermo Rodríguez Adami
 
Poore analizó además un tema vinculado a la crisis habitacional: «La Ciudad tiene un déficit brutal, pero cuando se presenta este proyecto el Ejecutivo no se plantea cómo resolver esta problemática, sino que deja la situación en manos de inversores privados. Así como se piensa en usos mixtos (bares, restaurantes, oficinas, entretenimiento, viviendas, hoteles, etc.), que el concepto se traslade a las viviendas y que haya una mixtura social». Un proyecto alternativo La normativa del Distrito Joven, desde Ciudad Universitaria hasta Costa Salguero, sancionada en 2018, dividía el área en 5 zonas, siendo las zonas 4 y 5 correspondientes a Punta Carrasco y Costa Salguero, con un Parque como cabecera del nuevo distrito U14 del Código Urbanístico de la Ciudad. Graciela Novoa y Rosa Aboy, por el Colectivo de Arquitectas, plantean «El proyecto de Ley sancionado en primera lectura, al que hacemos referencia, modifica los indicadores urbanísticos de la U14 paraposibilitar la construcción de bloques de vivienda de 29 metros de alto sobre la Avenida Costanera, en la margen que da al Río de la Plata, clausurando definitivamente la posibilidad de que la rambla sea parte de un gran parque público y tapando la línea de costa desde la Costanera.
Proyecto. La propuesta ganadora del concurso para intervenir la franja costera de la Ciudad de Buenos Aries.

La propuesta ganadora del concurso para intervenir la franja costera de la Ciudad de Buenos Aries.

Los días previos a la votación, el tema tomó una relevancia pública y mediática inesperada, inclusive para los propios legisladores de CABA. Costa Salguero es todavía un fenómeno viral que se esparció en pocos días con dos hashtags: #NoalaVentadeCostaSalguero y #ElHorizonteNoSeVende. Desde nuestro conocimiento como profesionales de la disciplina, decidimos ser parte activa del debate. En sólo 72 horas conformamos un colectivo de arquitectas de la actividad privada, la universidad, la función pública, las asociaciones civiles y profesionales. Días antes de la votación hicimos llegar a los legisladores una carta firmada por 342 arquitectas pidiendo que el Proyecto de Ley sea desestimado. Creamos una petición de Change.org y ya superamos las 8000 adhesiones. Fuimos consultadas por los mismos legisladores e invitadas por diferentes medios a exponer nuestros argumentos. También nos dimos cuenta (y con pesar) de lo poco que se sabe y se habla de políticas de suelo, y que ese vacío es una oportunidad para quienes especulan con la tierra del estado, que en definitiva nos pertenece a todos. Nuestro próximo paso es la Audiencia Pública donde nos presentaremos en forma individual y desde el colectivo.
Render del proyecto ganador del Concurso Nacional de Ideas Buenos Aires y el Río, del estudio Franck Menichetti.

Render del proyecto ganador del Concurso Nacional de Ideas Buenos Aires y el Río, del estudio Franck Menichetti.

La historia de la Ciudad da cuenta de que las Costaneras Sur y Norte fueron proyectadas como paseos públicos. Desde entonces, el paisaje costanero y el río marrón son parte de su identidad y del patrimonio urbano y ambiental. Tenemos una ciudad con la mitad de los espacios verdes recomendables para la salud física y social de sus habitantes y sabemos que ninguna ciudad que sirve como modelo a los urbanistas, a los gestores urbanos y a los arquitectos, se desprende de su recurso más valioso y no renovable: la tierra. La recuperación de las tierras costeras es un mandato constitucional. La Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires establece en su art. 8: ¨los espacios que formen parte del contorno ribereño de la ciudad son públicos y de libre acceso y circulación¨. En el mismo sentido, el Plan Urbano Ambiental (ley marco a la que debe ajustarse la normativa urbanística y las obras públicas) establece en su art. 9, inc. C ítem 4: ¨destinar a uso público los predios de dominio estatal que se desafecten en las riberas.» El proyecto del estudio Marantz Arquitectos para el "Distrito joven", en Costanera Norte.

Otra vista del proyecto del estudio Marantz Arquitectos para el «Distrito joven», en Costanera Norte.

Quedan por delante otras 15 jornadas de audiencia, que se llevarán a cabo durante todo enero. La última será el 27. Recién después el proyecto volverá al recinto para ser debatido en una segunda lectura. En todo este tiempo queda por saber si algo de lo que se diga, o se argumente en las audiencias, pueda torcer el destino de estas valiosísimas tierras ribereñas.

El Bitcoin y los criptomercados: la fenomenal burbuja del siglo XXI

Traducimos y reproducimos esta nota de Yahoo Finance. Es de mucho interés, por supuesto, para los jugadores del Gran Casino Global. Para el resto de nosotros… nos conviene estar enterados.

«El Bitcoin (BTC) tardó 10 años para alcanzar la marca de u$s 20,000, el 15 de diciembre. Luego, solo tomó 17 días para alcanzar los u$s 30,000. El Dow Jones -que refleja el precio de las acciones de las 30 compañías industriales más importantes y representativas de EE.UU.- tardó casi tres años en hacer lo mismo.

El Bitcoin comenzó 2020 en u$s 7,200. Terminó el año en casi $ 30,000, un aumento del 296%. (A modo de comparación, el Nasdaq subió un 43% en 2020, el S&P 500 subió un 16% y el Dow un 7%). El aumento continuó a todo vapor en 2021: el 2 de enero, bitcoin rompió los u$s 30,000 por primera vez, luego rompió los u$s 32,000 horas después. La bonanza de bitcoin de 2020 se puede atribuir a una convergencia de muchos factores positivos, así como a una convergencia de relatos. En el pasado, una crítica común de los escépticos al bitcoin era que no es útil como moneda real; no se puede gastar en la mayoría de los lugares. En 2020, los inversores decidieron que eso no les importaba y que de todos modos no querían gastar sus bitcoins. Las firmas institucionales se sumaron, viendo en las criptomonedas como un activo legítimo para mantener en su cartera. Al menos, el consenso ahora parece ser: Bitcoin no va a desaparecer. Ha existido durante 10 años y seguirá existiendo. No se puede decir lo mismo con absoluta certeza sobre ninguna otra de la multitud de criptomonedas («altcoins»), excepto quizás ether (ETH), el token de la red Ethereum. (XRP, el token desarrollado por Ripple Labs, ha estado en las cuatro principales criptomonedas por capitalización de mercado durante años, pero ahora está bajo fuego después de que la Securities Exchange Commission demandó a Ripple Labs, alegando que realizó una oferta de valores no registrados de u$s 1.3 mil millones). Si el aumento del precio de bitcoin de finales de 2017 fue impulsado por novatos en criptografía que compraron sin debida prudencia, la vertiginosa suba de 2020 ha sido impulsado por compras institucionales. Si bien los inversores minoristas recién llegados nuevamente están comprando bitcoins, muchos nombres individuales de Wall Street y compañías de pagos orientadas al consumidor también se han acostumbrado a las criptomonedas. Todo esto ha sucedido en el contexto de la pandemia de COVID-19, con los bancos centrales bombeando dinero de estímulo, un escenario que ha servido como recordatorio de la escasez de bitcoin y su atractivo como «oro digital», una cobertura contra la inflación. Los inversores institucionales se abalanzan Las firmas de Wall Street inyectaron u$s 5.75 mil millones en fondos de activos digitales en 2020, un 660% más que en 2019, según el informe de flujos de entrada de criptomonedas del 21 de diciembre de CoinShares Research. El aumento ha llevado a Grayscale Investments, el mayor fondo de criptoactivos, a u$s 15,3 mil millones en activos. En el segundo trimestre de este año, más de una docena de firmas conocidas de Wall Street, incluida ARK Invest, revelaron a la SEC nuevas inversiones en GBTC, Grayscale’s Bitcoin Investment Trust, un fondo que cotiza en bolsa vinculado al precio de bitcoin, citado por JP Morgan. estrategas en noviembre como un indicador adelantado del sentimiento institucional. «El hecho de que Grayscale Bitcoin Trust no reciba entradas adicionales en las próximas semanas», escribieron los estrategas de JPM, «pondría en duda la idea de que los inversores institucionales como las oficinas familiares se hayan embarcado en una tendencia de adoptar Bitcoin como oro digital». Como vemos ahora, GBTC no dejó de recibir entradas adicionales en diciembre. Tanto bitcoin está ahora en manos de inversores institucionales a largo plazo que la firma de investigación de blockchain Glassnode estima que solo el 22% de bitcoin existente está en circulación para su negociación, lo que podría ser positivo para el precio en 2021 pero también podría aumentar la volatilidad. Los titanes de Wall Street cambian de opinión Junto con el aumento en el interés institucional, los inversores individuales de Wall Street, conocidos por su influencia, han cambiado su opinión pública sobre bitcoin. En mayo, el titán de los fondos de cobertura Paul Tudor Jones dijo que tiene casi el 2% de su cartera en bitcoins. Clasificó a bitcoin como el número 4 en su lista de coberturas contra la inflación, y lo llamó una «gran especulación». Este mes, amplió su optimismo en una entrevista con Yahoo Finance, argumentando que a medida que proliferen las criptomonedas, bitcoin se diferenciará aún más como la moneda «preciosa»: «la primera cripto, la primera en moverse en un mundo tan comprimido. Tiene esa integridad histórica dentro de las monedas digitales que siempre tendrá … Y nuevamente, debido a su oferta finita, esa podría ser la preciosa criptografía «. Chispa pandémica La pandemia de COVID-19 y la reacción del gobierno a ella le dieron a Bitcoin el escenario de sus sueños. Cuando la Fed tiene que intervenir, las banderas criptográficas apuntan al oro digital, libre de interferencias gubernamentales y flexibilización cuantitativa. (El suministro de Bitcoin tendrá un límite de 21 millones de monedas, con alrededor de 18,5 millones de monedas creadas hasta ahora; la minería crea nuevas monedas en el camino a 21 millones, pero la recompensa por la minería se reduce a la mitad cada cuatro años como un medio para ralentizar la creación). «Hay tantas incertidumbres en esta pandemia, pero una cosa que parece casi segura es que cuando imprime billones de dólares más papel moneda, aumentará el bitcoin y otras criptomonedas», dijo Dan Morehead, director ejecutivo de la firma de inversión en criptomonedas Pantera Capital. en agosto. “El oro va a subir, bitcoin va a subir. Es una protección contra la degradación del papel moneda «. En noviembre, a medida que avanzaba la pandemia, más inversores buscaron coberturas y, como dijo el cofundador de Chainlink, Sergey Nazarov, “esa búsqueda de seguridad los lleva a buscar alternativas. El sistema financiero global moderno no está muy bien configurado para ayudar a las personas a combatir la inflación, mientras que existen alternativas, como bitcoin, que sí lo están. La inflación inminente es algo que está cada vez más en la mente de las personas, y la inflación como mecanismo para devaluar los activos lleva a las personas a buscar seguridad «. La siguiente pregunta para los mercados de cifrado en 2021 será qué significa la administración del presidente Biden para la política de cifrado (tal vez nada), y si Bitcoin será de hecho una inversión «segura»

Ginés González García salió a desmentir «informaciones falsas» sobre la vacuna Sputnik V

0

El ministro de Salud contó que ya se vacunaron 32.103 personal de salud y que solo el 1% de los vacunados observó efectos adversos leves o moderados.

El ministro de Salud, Ginés González García, salió a aclarar las «informaciones falsas» sobre los efectos adversos de la vacuna rusa Sputnik V en Argentina al afirmar que, a «un día y medio del inicio de la campaña de vacunación contra el COVID-19, se aplicaron 32.103 dosis en personal de salud de todo el país» y señaló que «únicamente se ha reportado un 1%» de eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunización, y de ellos «el 99,3% se clasificaron con leves o moderados». El funcionario señaló en su cuenta de Twitter que «de los 317 casos reportados, el 99,3% se clasificaron como leves o moderados, y la presencia de fiebre, cefalea o dolor muscular, como síntoma único o combinados, representó el 80% del total de los eventos reportados». Las declaraciones de Ginés llegan en medio de las recomendaciones de infectólogos que asesoran al Gobierno ante la pandemia de coronavirus que avalaron la posibilidad de que se avance con un «toque de queda sanitario» en horario nocturno ante el aumento de casos que se registró en las últimas semanas. Como decimos en otra de las notas de hoy, ninguna vacuna detendrá por completo la pandemia.