sábado, 10 mayo, 2025 - 5:06 pm

La vacunación es gratuita. Las vacunas, no

La semana pasada el muy informado periodista Pablo Ibáñez publicó esta nota en el nuevo elDiarioAR. La reproducimos: «El sábado 26 de diciembre, en el que sería uno de los últimos actos de Luis María Kreckler como embajador argentino en China, el gobierno buscó sellar con el laboratorio Sinopharm la compra de 30 millones de dosis de esa vacuna que hizo, vía las fundaciones Huésped y Vacunar, ensayos de fase 3 en la Argentina. Fue el paso siguiente al contacto que la semana pasada, por carta, tuvieron Alberto Fernández con su par chino, Xi Jinping, y que buscó acelerar el proceso de adquisición. En lo formal, se firmó una carta de intención y se fijó un calendario opcional: un millón de dosis llegarían durante enero y otros doce millones en marzo. El resto, a lo largo del 2021.

Pero faltaba un detalle no menor: tras 2 horas de charla, no se logró un acuerdo sobre el precio que pagará la Argentina por esas vacunas.

Según el parte que circula en Olivos, el laboratorio chino está muy por encima de los precios de Sputnik V y de Pfizer, que ronda los 20 dólares las dos dosis. Sinopharm cotizó en cerca de US$ 50 la inmunización completa. Eso sería cinco veces más que el precio de AstraZeneca, que se estima de US$ 8 las dos dosis.

Es la novedad, previsible, en el nuevo escenario donde el aumento de la demanda de vacunas frente a la amenaza de la segunda ola generó una tensión en los precios. En teoría, desde marzo-abril, habría más disponibilidad de vacunas, pero la demanda mundial se disparó para empezar los procesos de inmunización a principios de este año, lo que genera un «cuello de botella».

A pesar de la provisión que garantiza el Centro Gamaleya, Fernández apuesta a la «canasta de vacunas» y por eso quiere sellar acuerdos con otros laboratorios. Para resolver los problemas de provisión y precios con Sinopharm, el Presidente apuesta a un mecanismo similar que se hizo con Vladimir Putín, es decir, una negociación Estado-Estado.

.

Lo que ocurrió con Sinopharm se repitió, además, en las conversaciones con Sinovac, la vacuna china que se producirá en el instituto Butantán de Sao Paolo. En ese caso, los contactos argentinos fueron a través del canciller, Felipe Solá, a partir de una gestión del decano de la Universidad de Buenos Aires, Alberto Barbieri. La conversación quedó a cargo del equipo de Salud que encabeza Ginés González García. Se avanzó con la posibilidad de la compra de entre 1 y 1,5 millones de dosis que podrían estar disponibles en enero o febrero, pero la falta acordar el precio. Sinovac cotizó en algo más de US$ 30 las dos dosis.

Carla Vizzotti, la viceministra de Salud, explicó el domingo en C5N que, aunque los precios los «pone la industria farmacéutica», la Argentina hizo una apuesta en los que «comparte riesgos y beneficios» para tener antes y a mejor costo vacunas.

La apuesta de AstraZeneca, los ensayos de Pfizer y, entre otras, de Sinopharm deberían funcionar como una señal de estar en mejores condiciones que, según Vizzotti, los «países que esperaron».

Con Sinopharm, a priori, eso no parece registrarse. A pesar que Argentina formó parte de los ensayos de fase 3, el precio está lejos de los que se pagaron por la Sputnik V y los acordados con Pfizer, en ambos casos en el orden de los 20 dólares las dos dosis. Semanas atrás, se frustraron apenas comenzaron las charlas con Moderna, justamente por el costo de esa vacuna: entre 34 y 37 dólares. Ahora se volvió a hablar.

Números

El gobierno trata de recuperar el plan original de tener una «canasta de vacunas» para no depender de un solo proveedor. Las negociaciones con Sinopharm y Sinovac, vía China y vía San Pablo, son las opciones más a mano para sumar volumen de dosis a las Sputnik V que, entre enero y febrero, deberían aportar vacunas para inmunizar a 10 millones de de argentinos, además de la alternativa de sumar en marzo 5 millones más.

El próximo envío de Sputnik sería en la segunda semana de enero, según fuentes del gobierno. Cada vuelo de Aerolíneas Argentinas, similar al que fue a Moscú a buscar las primeras 300 mil dosis, podría transportar previa adaptación de los aviones Airbus 330 entre 800 mil y un millón de dosis por viaje, según el cálculo que hizo Pablo Ceriani, presidente de AA.

A los 10 millones, con extensión a 15 millones, de la Sputnik V, el gobierno añade los 22,4 millones acordados con AstraZeneca que informó que, como temprano, las dosis estarán disponibles para su uso entre marzo y junio. Fue el cronograma original que, según fuentes del laboratorio mAbxience de Hugo Sigman, podría tener un leve anticipo pero no antes de marzo. La vacuna de AstraZeneca debe, todavía, superar la fase 3 en la que se terminará de definir un detalle clave: si requiere una o dos dosis.

El detalle es esencial para conocer la disponibilidad. El acuerdo con Oxford y el grupo Slim, prevé la producción de 250 millones de dosis para América Latina, sin incluir Brasil. Que sea una o dos dosis, modifica la previsión de inmunizaciones: 250 millones de personas o 125 millones.

.

En estos días el gobierno planea firmar una carta de intención con el laboratorio Janssen, subsidiario de Johnson & Johnson. Esa vacuna, que tiene producción en Argentina, es una de las que avanza sobre la previsión de que sea monodosis, lo cual sería beneficioso para el operativo de vacunación que supone dar 100 millones de dosis a lo largo del 2021: 42 millones de los calendarios normales mas 60 millones por COVID-19, a dos dosis por cada uno de los 30 millones de argentinos que se prevé vacunar.

En paralelo, sin fecha definida, el gobierno espera los 9,5 millones de dosis que le corresponderían por la plataforma COVAX, de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y trata de resucitar, siquiera parcialmente, el acuerdo con Pfizer. Hubo una contraoferta para reactivar el acuerdo pero sigue, sobre la mesa, la doble dificultad: uno jurídico, sobre la normativa argentina, que incorporó el componente «negligencia» (del laboratorio) en lo referido a eventuales indemnizaciones; el otro logístico, la disponibilidad de dosis por parte del laboratorio, que envió 10 mil a Chile y 40 mil a México, y que se topa con un decreto de Donald Trump que dispuso que se priorice la disponibilidad de las vacunas para EEUU.»

Los beneficios que otorga la nueva Ley de Economía del Conocimiento

Después de un largo -y politizado- debate en el que participaron legisladores y sectores vinculados a la «economía digital», y AgendAR comentó aquí, el Congreso Nacional sancionó el 8 de octubre pasado las modificaciones a la Ley de Economía del Conocimiento n° 27.570/2020, originalmente promulgada como Ley n° 27506 en junio de 2019, y cuya implementación fue suspendida en enero 2020. Esta ley es la continuación del Régimen de Promoción de la Industria del Software, puesto en vigencia en 2004, prorrogado luego en 2014, con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2019. La nueva LEC otorga beneficios no sólo a las actividades de software: extiende también los beneficios a nuevas actividades: producción y posproducción audiovisual; biotecnología, biología, bioquímica, neurotecnología e ingeniería genética; servicios geológicos y de prospección y los relacionados con electrónica y comunicaciones; servicios profesionales de exportación; nanotecnología y nanociencia; industria aeroespacial y satelital; ingeniería para industria nuclear; fabricación, puesta a punto, mantenimiento e introducción de bienes y servicios orientados a soluciones de automatización; y actividades de ingeniería, ciencias exactas y naturales, ciencias agropecuarias y ciencias médicas vinculadas a tareas de investigación y desarrollo experimental. Una de las novedades de la nueva versión de la ley es que especifica los servicios profesionales de exportación incluidos en el régimen, incluyendo servicios jurídicos, contables, de traducción, de recursos humanos, publicidad, diseño, arquitectura e ingeniería, entre otros. Por un lado, es importante y valioso que se reconozca todo lo que puede englobarse como «economía del conocimiento». Se puede decir que desde hace más de 5 siglos, cuando el príncipe Enrique «El Navegante», reunió en Portugal geógrafos, constructores de barcos y capitanes, la aplicación del conocimiento ha sido factor decisivo en el destino de las naciones. Pero también es bueno recordar algo de la sabiduría popular «el que mucho abarca poco aprieta». Hace dos semanas, el 21 de diciembre se promulgó el Decreto 1034/2020, que reglamenta y pone en marcha el «RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DE LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO». Reproducimos este resumen de las características actuales del régimen, que nos confirma en nuestra impresión que tiene demasiados objetivos y requerirá de una autoridad de aplicación -aún no definida- con gran destreza para conciliarlos. «El régimen de Economía del Conocimiento es un régimen que prevé distintos incentivos para el rubro de tecnología, el texto original fue modificado por la 27.570. Su finalidad es incentivar la inversión en materia de tecnología, y también el empleo y el crecimiento de las pymes. Con la modificación de la 27.570 se agregaron algunos nuevos puntos y se ampliaron las actividades alcanzadas en la misma, agregando nuevas actividades como «asesoramiento de abogados, contadores, diseño» entre otras. Asimismo también se hizo una distinción en cuanto al tipo de contribuyentes que se encuentran en la ley, entre pymes, medianas y grandes empresas. Con esta diferenciación se han modificado los porcentajes tanto en los beneficios como en los requisitos para poder ingresar al régimen. Como ejemplo, las reducciones previstas en el impuesto a las ganancias, son de un 60% para las pymes, de un 40% para las medianas empresas y de un 20% para las grandes. ACTIVIDADES ALCANZADAS: Producción y postproducción audiovisual, incluidos los de formato digital; – Biotecnología, bioeconomía, biología, bioquímica, microbiología, bioinformática, biología molecular, neurotecnología e ingeniería genética, geoingeniería y sus ensayos y análisis; – Software y servicios informáticos y digitales, incluyendo: (i) desarrollo de productos y servicios de software – Servicios geológicos y de prospección y servicios relacionados con la electrónica y las comunicaciones – Nanotecnología y nanociencia – Servicios jurídicos, de contabilidad general, consultoría de gerencia, servicios – gerenciales y servicios de relaciones públicas, auditoría, cumplimiento normativo, – asesoramiento impositivo y legal. – Diseño: diseño de experiencia del usuario, de producto, de interfaz de usuario, – diseño web, diseño industrial, diseño textil, indumentaria y calzado, diseño gráfico, – diseño editorial, diseño interactivo; En el inciso E del art se agregaron nuevas actividades tales como asesoramiento fiscal, abogados, contadores, entre otras varias. BENEFICIOS Bono de crédito fiscal El bono será equivalente al 70% de lo abonado en contribuciones patronales, el mismo podrá ser utilizado dentro del plazo de 24 meses, para realizar la cancelación de cualquier tipo de obligación fiscal, que no deberá ser previa a la incorporación del beneficiario dentro del régimen. Estabilidad fiscal Los beneficiarios de la ley contaran con estabilidad fiscal. Reducción en el Impuesto a las Ganancias Los beneficiarios contaran con una reducción dentro del impuesto dependiendo del tipo societario el mismo será de 60% para micro empresas, 40% para medianas y 20% para grandes empresas, Incentivo adicional El bono será incrementado a un 80% cuando se incorporen nuevos empleados que sean:
  • – Mujeres
  • – Personas travestis, transexuales y transgénero, hayan o no rectificado sus datos;
  • – Profesionales con estudios de posgrado en materia de ingeniería, ciencias exactas
  • – o naturales
  • – personas con discapacidad
  • – Personas residentes de “zonas desfavorables y/o provincias de menor desarrollo
  • – Personas que, previo a su contratación, hubieran sido beneficiarias de planes sociales, entre otros grupos de interés a ser incorporados a criterio de la autoridad
Este incentivo será de aplicación, siempre que se supere la cantidad del personal en relación de dependencia oportunamente declarada No retención y percepción en IVA Los sujetos que realicen exportaciones no serán sujetos pasibles de retenciones y percepciones en el impuesto al valor agregado. DECRETO 1034/2020 Se aprobó la reglamentación del Régimen de la ley de Economía del Conocimiento mediante el decreto 1034/2020. El mismo reglamenta algunos puntos como el proceso y requisitos de inscripción del Régimen de Economía de Conocimiento. El cambio en la tasa de derechos de exportación del 5% actual al 0% para las exportaciones que se encuentren dentro del régimen. El decreto deja varios vacíos: no define quien será la autoridad de aplicación del régimen, y no aclara que sucederá con aquellos sujetos que se encontraban en el antiguo registro aprobado en 2019.»

451 proyectos para ayudar a combatir el hambre en la Argentina

0

En el marco del Programa “Ciencia y tecnología contra el Hambre” que impulsan las carteras de Ciencia y Técnica y de Desarrollo Social, fueron presentados este miércoles 30 de diciembre 451 proyectos que van desde la producción de alimentos con alto valor nutricional hasta el fortalecimientos de las economías regionales.

Las 451 iniciativas provienen de grupos de investigación y desarrollo de todas las provincias del país, y pertenecen a los siguientes organismos: Conicet (103), INTA (43), INTI (11), INA (3), Citedef (3), CIC (3), CNEA (1), 51 Universidades Nacionales (247 proyectos) y 13 Universidades Privadas (17), entre otras instituciones científicas y tecnológicas nacionales o provinciales. Entre las temáticas se encuentran: producción de alimentos con alto valor nutricional, escalado de procesos productivos, tecnologías para la agricultura familiar, tecnologías para el acceso y uso del agua, innovaciones para el tratamiento de aguas residuales, sistemas de riego limpios y sustentables, El ministro de Ciencia, Tecnología Roberto Salvarezza, aseguró que su cartera tiene que atender «todos los temas que necesita el país» y agregó que pese a la emergencia por el coronavirus» nunca descuidamos la otra emergencia que tenemos«, en referencia al hambre en el país. El subsecretario del Ministerio, Pablo Núñez, destacó por su parte que «el objetivo principal de la convocatoria fue focalizar las capacidades del científico-tecnológico para integrar el conocimiento y los desarrollos tecnológicos y sociales en soluciones para el acceso a la alimentación y al agua segura, así como al abordaje de la vulnerabilidad socio-ambiental». El ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, señaló que «el Plan Argentina contra el Hambre es una convocatoria abierta a los diferentes sectores de nuestra sociedad para trabajar unidos en garantizar el derecho a la alimentación» «Por eso, celebramos la gran convocatoria que tuvo esta iniciativa del ministro Salvarezza, que nos posibilitará sumar las capacidades y saberes de investigadores y académicos, especialmente por medio de la ciencia aplicada para potenciar la producción de alimentos en todo el país, generando más empleo y ayudando a bajar los costos de la canasta básica”, indicó Arroyo. El 21 de diciembre pasado finalizó la primera convocatoria del Programa y durante los primeros días de enero, concluirá el proceso de análisis de admisibilidad y elegibilidad, a cargo del Ministerio de Ciencia y Técnica orientado a la validación de requisitos formales de la presentación La publicación de los resultados prevé realizarse durante el mes de marzo, para que los proyectos seleccionados estén en plena ejecución durante el año 2021. Las iniciativas seleccionadas recibirán un financiamiento por parte del Banco de Desarrollo de América Latina, a través de la Secretaría de Asuntos Estratégicos.

Comenzó la vacunación contra el covid. En 2 días, 32 mil vacunados, 317 con efectos adversos leves

0

El Ministerio de Salud de la Nación informó sobre las primeras dos jornadas (29 y 30/12) de la Campaña Nacional de Vacunación contra el COVID 19: se vacunaron 32.013 personas, de los cuales 317 presentaron «Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación e Inmunización (Esavi)».

Es decir, un poco menos del 1% tuvo algún síntoma que se puede relacionar con la primera dosis de la vacuna producida por el Centro Gamaleya de Rusia. El registro de este tipo de reacciones es obligatorio cuando se llevan adelante campañas de vacunación. Según figura en el instructivo «Lineamientos técnicos para la Campaña Nacional de Vacunación contra la Covid-19»se considera un Esavi a «cualquier situación de salud no esperada (signo no favorable o no intencionado, hallazgo anormal de laboratorio, síntoma o enfermedad) que ocurre posterior a la vacunación y que no necesariamente tiene una relación causal con la vacunación o con el producto biológico». Según el «1° Informe de vigilancia de seguridad en vacunas», fechado el 31/12, de los 317 Esavi, 298 (el 94%) posiblemente se relacionan a la aplicación de la vacuna. Entre los síntomas los más reportados fueron:
  • Fiebre con cefaleas (dolor de cabeza) y/o mialgias (dolor muscular): 140 de los vacunados
  • Cefalea y/o mialgias 81 de los vacunados
  • Sólo fiebre 36 de los vacunados
  • Reacción local en el sitio de inyección 30 de los vacunados
  • Alergia leve 4 de los vacunados
  • Lipotimia 4 de los vacunados
  • Fiebre con síntomas gastrointestinales 3 de los vacunados
Del resto de los 317 con efectos adversos -19 de los vacunados, en el informe se detalla: «Puede ser un error programático en 16 casos (5%); un caso (0,3%) no se relaciona ya que es una persona que sufrió un traumatismo de cráneo previo a la vacunación; las restantes dos personas tuvieron angor (sensación opresiva detrás del esternón), y el otro hemiparesia (parálisis parcial de un miembro. Ambos están en estudio».
El detalle de los Esavi de los primeros dos días de vacunación en el país
Detalle de los Esavi de los primeros dos días de vacunación en Argentina
. Hasta el momento no se reportó en el país ningún «Esavi grave». Aquí se encuadra a «todo aquel evento que deriva en hospitalización o la prolonga, resulta en discapacidad significativa o persistente, anomalía congénita o fallecimiento». Los eventos graves deben notificarse de manera obligatoria al sistema de vigilancia en forma inmediata, según explica el informe. Según el reporte, 18 de las 24 jurisdicciones han notificado algún Esavi. «El 99,3% de los eventos reportados fueron leves y moderados, que no requirieron hospitalización y evolucionaron con recuperación completa». Comentario de AgendAR: Esta información es muy auspiciosa. Los «eventos de carácter adverso» reportados son menos y más leves de los que se podría esperar en una campaña de vacunación contra la gripe, por ejemplo. Pero es necesario tener presente que 2 días es muy poco tiempo para conocer los posibles efectos de una nueva vacuna. La Fase 4 (como se llama al seguimiento de los resultados de una vacuna en «el mundo real») puede durar meses, años,… El caso es que en Argentina, como en la mayor parte del planeta, segundas y terceras olas de contagios, nuevas cepas del covid, amenazan. Y, como dijimos en las redes sociales, el que quiere certezas absolutas, que se quede con la geometría.

El gobierno rebaja y elimina retenciones a 3.600 categorías de productos industriales

0

El Gobierno cerró el año con una amplia modificación del esquema de derechos de exportación de productos industriales: la alícuota será inversamente proporcional al valor que se incorpore al producto exportado. Es decir, que a mayor valor agregado menos se pagará en concepto de retenciones. Una medida que apunta a romper la tenaza que limita el desarrollo de la industria en Argentina: consumir más divisas en importaciones que las que gana exportando.

Estas modificaciones son la continuidad del proceso iniciado en octubre, a través del decreto 789/20 que bajó los derechos de exportación a 5.125 posiciones arancelarias industriales y se complementa hoy con el recorte a de 3.641 posiciones, mediante el decreto 1060/20 que además eliminó las retenciones a las exportaciones de productos de las economías regionales (ver nota sobre esta otra decisión en este portal). Ayer, 1 de enero de 2021, vencía lo dispuesto por el decreto 793/18 dictado por el gobierno de Macri el 3 de septiembre de 2018. Ahí se fijó Derechos de Exportación adicionales del 12%, con un tope de $ 3 o $ 4 por cada dólar, a la exportación para consumo de todas las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM). Con el decreto publicado este jueves 31 en el Boletín Oficial se cambia el esquema modificando los Derechos de Exportación “base”, unificando todo en una alícuota que será acorde al grado de agregación de valor del producto exportado. “El esquema pensado para la industria manufacturera es que a más agregación de valor, menos retenciones. Lo cual ordena los incentivos de política industrial aún en medio de las restricciones que enfrenta nuestra economía”, explicaron fuentes oficiales. En el Gobierno son conscientes de que la restricción de dólares continúa, y que para poner en marcha la producción se necesita importar insumos y bienes de capital, pero al mismo tiempo es un objetivo central poner en marcha el aparato productivo en 2021. Ese fue el objetivo inicial que la pandemia trastocó profundamente. Con estas nuevas alícuotas, se incentiva la exportación, modificando el esquema de retenciones de pesos sobre dólar exportado, que podrían incentivar presiones devaluatorias y erosionar la capacidad fiscal. “Ahora pasamos a un esquema de base porcentual que, en el camino a un esquema de 0% de derechos de exportación para la industria manufacturera, hoy deja establecidos los incentivos, según la agregación de valor. Es un paso más en el camino iniciado”. Con el nuevo esquema dispuesto por el decreto 1060/20, los Derechos de Exportación para las mercaderías de origen industrial quedan así:
  • Para bienes finales industriales, se reduce a 0% el Derechos de Exportación. En el decreto de hoy bajan al 0% 54 posiciones, que no vencían, pero el Ministerio de Desarrollo Productivo decidió corregir.
  • Para insumos elaborados industriales, 1.092 posiciones arancelarias bajan al 3%, complementando lo iniciado en el decreto de octubre.
  • Para las materias primas industriales e insumos básicos industriales, la alícuota queda en 4,5%. Este porcentaje es el mismo número que en promedio tuvieron durante todo 2020, según el esquema anterior. Es decir, que se mantiene igual, no suben ni bajan.
A lo largo del año, el Ministerio de Desarrollo Productivo llevó adelante reuniones en el marco de distintas mesas sectoriales para establecer medidas concretas. Desde ese ministerio se dijo que “las modificaciones incluidas hoy de posiciones que bajan al 3% y al 0% recogen el trabajo e ida y vuelta mantenido en las mesas del Acuerdo Económico y Social en donde sectores del gobierno vienen teniendo encuentros periódicos con empresarios y trabajadores de distintos rubros. Aprovechamos está oportunidad para incluir modificaciones consensuadas con los sectores”.

El gobierno elimina retenciones a la exportación de productos regionales

0

El Gobierno eliminó los derechos de exportación de una variedad de productos de las economías regionales, en una medida que alcanza a los productores de alimentos y bebidas de las distintas regiones del país, que representan al 41% del empleo del sector y que generan un 24% del total de las exportaciones del rubro.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación difundió la decisión   de eliminar los derechos de exportación de la gran mayoría de las economías regionales, como frutas, hortalizas, cebolla, tomates, ovinos, caprinos, entre otros. El ministro Luis Basterra señaló en un comunicado: «Esta medida viene a acompañar el gran esfuerzo que han venido sosteniendo los productores de estas economías para mantener la producción y abrir nuevos mercados en un contexto complejo como el de este año». Agregó que «desde que iniciamos la gestión trabajamos con un fuerte direccionamiento para impulsar a las economías regionales con un criterio de equidad territorial, a través de cada una de las acciones que impulsamos desde el Ministerio». El decreto 1060/2020 establece los nuevos aranceles y en sus fundamentos dice «en cuanto a los bienes agroindustriales, se identificó en una primera revisión la potencialidad de determinadas economías regionales en términos de crecimiento de las inversiones, la producción y las exportaciones que generará creación de empleo en forma directa e indirecta en todas las provincias del país». Agrega «se fija para esas mercaderías un Derecho de Exportación del Cero por ciento (0 %) como medida concreta para contribuir a aumentar la producción y las exportaciones, apoyando a los productores y las productoras y las cadenas de valor asociadas y de esta forma recuperar los niveles históricos de exportación, fomentando el desarrollo de la industria exportadora nacional». Desde el Ministerio precisaron que las economías regionales impactadas por la decisión «involucran de manera directa a 192.000 trabajadores en todo el territorio nacional, una industria que representa al 41% del empleo en la industria de alimentos y bebidas, y que diariamente contribuye a la equidad territorial». El secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, Marcelo Alós precisó que «las producciones regionales» han tenido un «importante dinamismo en las exportaciones en 2020, aún en el contexto de pandemia, generando el 24% del total exportado en alimentos y bebidas, con un mayor valor unitario por tonelada que genera Valor Agregado en origen». Las cadenas productivas que ya no tienen retención a la exportación son la acuicultura, apícola, productos hortícolas (tomate, pimientos, cebolla, ajos, puerros, esparrago, etc), hongos, olivícola, maíz pisingallo, legumbres, papa y mandioca, frutos secos, frutas tropicales, cítricos, uva en fresco y pasas de uva, fruta fina, peras y manzanas, y semillas, entre otras.

El Presidente convocará en enero al Consejo Económico y Social. Al frente, Gustavo Béliz

0

El presidente Alberto Fernández anticipó que convocará en este mes de enero al Consejo Económico y Social, que estará encabezado por el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz, para planificar políticas a largo plazo.

El mandatario afirmó que será este mismo espacio el que terminará de darle forma a un proyecto de ley para reglamentar su funcionamiento, que luego será enviado al Congreso de la Nación para su tratamiento final. Beliz encabezará esta instancia de diálogo con sindicalistas, empresarios, movimientos sociales y el Poder Ejecutivo para establecer lineamientos concretos y permanentes para la política económica. Desde la Casa Rosada buscan que el mandato sea de cinco años para así poder conseguir «un esquema de autonomía y capacidad de emitir opiniones libremente».

Mejores condiciones para los PICT (Proyectos de Investigación en Ciencia y Tecnología)

0
Los PICT (Proyectos de Investigación en Ciencia y Tecnología) son uno de los instrumentos que maneja la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i). En la última semana del año anunció una serie de novedades: mayor financiamiento, simplificación de las postulaciones y la ejecución de los proyectos, ampliación de derechos y mayor previsibilidad de los procesos. Financiamiento
  • PICT 2019: Al momento de la adjudicación, se otorgará un 25% de refuerzo para todos los proyectos aprobados de la convocatoria PICT 2019.
  • PICT 2020: para los Equipos de Trabajo (Temas Abiertos, Áreas científicas consolidadas internacionalmente y Raíces), los montos de los proyectos aumentan un 62% promedio respecto de las bases del PICT 2019. El aumento varía entre un 52 y un 71% dependiendo de las áreas temáticas y si incluyen o no pedido de beca.
  • PICT 2020: para las categorías PICT iniciales y Grupos de Reciente Formación, los montos de los proyectos aumentan un 75% respecto a las bases del PICT 2019. Esto representa un mayor apoyo para quienes están comenzando.
  • Refuerzo durante la ejecución del proyecto: Cuando estén finalizando su segundo año, los proyectos de 3 años de duración que cumplan con una ejecución del 60% del presupuesto y tengan el ITA aprobado a los 24 meses, podrán solicitar un refuerzo presupuestario. La decisión de dar el refuerzo será del Directorio de la Agencia I+D+i.
Simplificación
  • Digitalización: Las postulaciones serán 100% virtuales, eliminando la obligatoriedad de presentar las carátulas impresas y las solicitudes de firmas.
  • Ejecución: se reduce la cantidad de Informes Técnicos de Avances (ITA), consolidándose una única presentación en el mes 24 y uno final al cierre del proyecto.
  • Topes: los rubros “equipamiento informático de oficina”, “viajes y viáticos” y “servicios técnicos especializados” tendrán un tope del 40% sobre el total del presupuesto del proyecto. El resto de los rubros no tendrá tope.
Ampliación de derechos
  • Se elimina la edad biológica como criterio excluyente para las postulaciones. Para la postulación a PICT Inicial (ex PICT Joven) se la reemplaza por la trayectoria académica considerando hasta 15 años desde la obtención del título de grado. Este plazo se extenderá 1 año por cada maternidad o adopción. Para la postulación a Grupo de Reciente Formación se elimina el requisito etario sin reemplazarlo.
  • Se incorpora la perspectiva de género en la evaluación de pertinencia y en la conformación de comisiones evaluadoras.
– Previsibilidad
  • La convocatoria PICT 2020 contará con un cronograma público que anticipe cada una de las etapas del proceso de evaluación.
  • Se propone un nuevo ordenamiento en las fechas de inicio de las becas entre noviembre y marzo, que facilite la articulación con los programa de becas del CONICET.
  • Cada proyecto contará con una tarjeta precargada para la ejecución de los fondos.

La Organización Mundial de la Salud autorizó el uso de emergencia de la vacuna de Pfizer/BioNTech

La autorización de la OMS servirá para que países sin entidades de homologación propias puedan comenzar a aplicar esta vacuna.

“Este es un paso muy positivo para garantizar el acceso global a las vacunas contra la COVID-19”, aseguró la doctora Mariangela Simao, subdirectora general de la OMS para el Acceso a Medicamentos y Productos Sanitarios, al tiempo que resaltó “la necesidad de un esfuerzo mundial aún mayor para lograr un suministro de vacunas suficiente para satisfacer las necesidades de las poblaciones prioritarias en todas partes”.

Simao afirmó que la OMS “trabaja día y noche para evaluar otras vacunas que han alcanzado estándares de seguridad y eficacia”. En este sentido, animó “a más desarrolladores a que se presenten para revisión y evaluación”, dado que esto es “de vital importancia” para asegurar el suministro necesario para todos los países del mundo y “detener la pandemia”.

La organización admitió que el inoculante, con una eficacia en torno al 95% en los ensayos clínicos, presenta desafíos para su uso, debido a la necesidad de ser almacenada entre entre 60 y 90 grados bajo cero.

Bolivia acordó con Rusia la compra de la vacuna Sputnik V y agradeció a Argentina y México

0

LA PAZ.- Bolivia acordó ayer miércoles 30 con Rusia la compra de 5,2 millones de dosis de la vacuna Sputnik V, que llegarán en marzo próximo para la inmunización gratuita de la población, anunció el presidente Luis Arce, quien agradeció a la Argentina y a México y por apoyar sus gestiones.

«Estamos garantizando 5.200.000 dosis para el pueblo boliviano», afirmó el mandatario en la casona presidencial, donde se firmó el acuerdo con los funcionarios rusos, en un acto que fue transmitido vía Internet. El presidente boliviano anunció que además se gestiona la llegada en enero de unas 6000 dosis de la Sputnik V para la población más vulnerable. Arce acotó que las dosis de la Sputnik V son adicionales a las otras vacunas que Bolivia obtendrá mediante el acuerdo Covax, que ha sido puesto en marcha por la Organización Mundial de la Salud y la Alianza para las Vacunas (GAVI), de UNICEF. «Vamos a tener muchas más vacunas y estamos orientando a cubrir el 80% de nuestra población (de 11,5 millones de habitantes). Cuando comience en marzo la inoculación masiva será «gratuitamente para toda la población» y «voluntaria», agregó Arce. El covid infectó hasta ahora a más de 156.800 personas y ha sumado más de 9.100 fallecidos en Bolivia.