Paul Dirac, a 120 años de su nacimiento

0

«El 8 de agosto de 1902, hace 120 años, nacía en Bristol uno de los físicos más notables del siglo XX: Paul Dirac.

Obtuvo el premio Nobel de física en 1933 junto a Erwin Schrödinger por la formulación de sendas ecuaciones de onda de la mecánica cuántica. Su ecuación (relativista para partículas de espín 1/2) habilitó la formulación de la teoría cuántica de campos. Su aproximación lúdica a la física, que lo llevaba a explorar y explotar estructuras matemáticas en la descripción de los fenómenos naturales, casi como si la naturaleza no importara tanto como las especulaciones sobre ella, como si tuviera la mirada de un racionalista, arrojó algunos de los resultados más exquisitos de la física teórica: el monopolo magnético y la condición de cuantización de la carga eléctrica, como una de las más interesante de ellas. También viene a mi memoria la sensación que sentí cuando, siendo estudiante de la licenciatura, leí por primera vez su hipótesis cosmológica de los grandes números, aquel modelo de universo en el que, acaso por casualidad, o acaso por una razón desconocida, una numerología intrigante sugería una relación entre las ¿constantes fundamentales y la edad del universo. Ya de más grande, me topé con sus papers en los que estudia as soluciones de su propia ecuación pero en el contexto cosmológico. En fin … Dirac fue, sin duda, uno de los físicos más notables que hayan existido.»

Gastón Giribet @GastonGiribet

Massa anunció los cambios en la Secretaría de Energía. La encabezará Flavia Royón

0

Sergio Massa decidió cambios profundos en el área de Energía, a pocas horas de que se resuelva la segmentación de tarifas de energía eléctrica. Ejerce una autoridad que no tuvo Martín Guzmán: Darío Martínez y Federico Basualdo, hasta ahora respaldados por el kirchnerismo, dejan la Secretaría.

Tras varios días de rumores, que insistían en que Martínez sería reemplazado por Basualdo, ayer domingo el ministro de Economía oficializó la sucesora: la nueva Secretaria será Flavia Royón, actual ministra de Energía y Minería de Salta. Royón es una dirigente muy cercana al gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, un aliado del ministro de Economía, al punto que fue su compañero en la fórmula con la que Massa compitió en las elecciones presidenciales de 2015. Federico Bernal, otro funcionario vinculado al Instituto Patria, permanece en la Subsecretaría de Hidrocarburos. Por otra parte, el lugar del subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, un hombre de La Cámpora que adquirió notoriedad el año pasado cuando se enfrentó al entonces ministro Martín Guzmán, lo ocupará el actual presidente de CAMMESA Santiago Yanotti, quien responde al jefe de Gabinete Juan Manzur. Así, Massa toma el control de Energía justo en el momento en el que el gobierno decidió avanzar con una quita de subsidios sustancialmente mayor a la anunciada inicialmente.   Massa continuó en Twitter: «Quiero agradecer el trabajo de Darío Martínez, Federico Basualdo y del equipo que hasta acá llevó adelante la tarea en @Energia_AR. El objetivo de todos debe ser nuestra soberanía energética y la transformación de Argentina como potencia en este sector.»  

La Fuerza Aérea recibió el primer avión de ataque modernizado en Argentina

0

La Fuerza Aérea Argentina presentó de manera oficial a su primer aeronave EMB-312, Tucano modernizada por una empresa privada nacional.

La presentación de la aeronave tuvo lugar en la Aeroestación Militar Aeroparque este viernes 5 de agosto. La ceremonia estuvo presidida por el Ministro de Defensa Jorge Taiana, acompañado por el Comandante de la FAA, Brigadier General Xavier Isaac, el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, teniente general Juan Martín Paleo, y de la Armada Argentina, Almirante Julio Horacio Guardia.

En esa ocasión también se presentó el tercer avión de transporte táctico Beechcraft TC-12B “Hurón”, recientemente adquirido. Sobre esto, AgendAR dará su opinión al final.
El Proyecto de los Tucanos surge de un requerimiento de la Fuerza Aérea Argentina para actualización de la cabina de las aeronaves. Se hizo por licitación y ganó Redimec , firma nacional, que trabajó sobre cuatro unidades para actualizarlas en aviónica, principalmente de sistemas de navegación, instrumentos de vuelo y de comunicaciones.
.
El contrato entre la Fuerza Aérea Argentina y Redimec estableció que la primera aeronave fuera modernizada por Redimec y la segunda con personal de la institución bajo la modalidad On the Job Training.

Redimec rediseñó primero las cabinas en 3D, compró los nuevos equipos y sensores, fabricó los nuevos paneles y estructuras para su montaje, trazó los recorridos de los nuevos arneses de cableado con marcado laser, y readaptó la iluminación de cockpit para vuelos en condiciones no visuales. El resultado no es un «full glass cockpit», pero se parece. Y es que algunos de los instrumentos originales fueron conservados en las nuevas cabinas con las adaptaciones necesarias.

El trabajo inicial lo hizo Redimec en su planta bonaerense de Tandil. Mientras, personal de la firma se instaló en el Área Material Río Cuarto, de Córdoba, y entrenar al personal local en esta tarea. Allí se les rehará la cabina a los dos Tucanos restantes, con Redimec a cargo de proveer cableados, equipos, partes estructurales y asesoramiento técnico.

La aeronave EMB-3212 matricula “A-122” presentada por la Fuerza Aérea Argentina es la primera unidad modernizada por Redimec. Los trabajos sobre la segunda unidad probablemente se terminen en septiembre..
.

En el acto de presentación, el Brigadier Isaac indicó que la modernización de los EMB-312 es “un salto cualitativo. Los Tucano requerían una modernización de sus sistemas de aviónica luego de servir aeronaves de entrenamiento medio/avanzado en la III Brigada Aérea de Reconquista. Hoy esto lo hacen los Texan II mientras los Tucano hacen patrullas en el Norte del país. Esta primera modernización, de todas las que vendrán, implica un crecimiento en las capacidades del arma”, concluyó el Jefe de la Fuerza Aérea Argentina.

Comentario de AgendAR:

Lo que dijo el brigadier general Xavier Isaac es cierto: los países inteligentes no tiran sus aviones, los modernizan. Es lo que hizo Redimec al darle a los viejos Tucanos tableros nuevos donde, entre algunos instrumentos analógicos y otros digitales, destaca una gran pantalla táctil y navegable, capaz de resumir e integrar la data de los muchos sensores del avión. El resultado es un avión que da más «conciencia situacional» a piloto y copiloto, más fácil de volar y con más aptitud para hacerlo de noche o con mala meteorología. Lo importante es que eso se hace aquí, en el país. Los países muy inteligentes, sus aviones viejos se los venden a los algo menos inteligentes. Es lo que acaba de suceder con los Huron. Nos los vendieron. Entre 1974 y 2007 la Argentina tenía su propio avión biturbohélice de enlace, para 14 o 15 pasajeros y una tonelada de carga, el Guaraní 2, diseñado y construido por la Fábrica Militar de Aviones. El Guaraní era un ganador natural. Fue el primer avión sudamericano en cruzar el Atlántico volando, cosa que hizo en 1965 para exhibirse en la feria aeronáutica de Le Bourget, donde recibió críticas excelentes. Noble, resistente y veloz, se podría haber exportado por centenares, como efectivamente y en los mismos años lo hizo otro avión de igual propósito, diseñado por la entonces desconocida EMBRAER, el Bandeirante, de los cuales se construyeron 501 unidades, con 80 aviones para uso de la propia Fuerza Aérea Brasileña y exportaciones a pequeñas aerolíneas de cabotaje de EEUU, de Guatemala, de Cuba, de las Bahamas, de las islas Fiji, del archipiélago de Rarotonga y obviamente del propio Brasil. En contraste sólo se fabricaron 35 Guaraní 2 para uso interno de la Fuerza Aérea Argentina, amén de algunos gobiernos provinciales. El último salió de servicio en 2007. Desde entonces que a la Fuerza Aérea le falta un biturbohélice para traslados internos de personal y materiales livianos. Desde ese trampolín del Bandeirante, EMBRAER se transformó en un competidor internacional. Medio siglo más tarde, no sin algunos reveses y derrotas, se ha vuelto el tercer proveedor mundial de jets de cabotaje después de Boeing y Airbus, con fábricas en Brasil, EEUU, Europa y China. Al respecto, no hacen falta comentarios. Dejaremos que otros medios celebren tranquilos la adquisición de los 12 Huron. No hay modo de que lo hagamos nosotros. Respecto de los Tucanos de EMBRAER, son aviones excelentes, tanto como patrulla armada como para ataque a tierra, y desde ya, entrenamiento avanzado en monomotores a turbohélice. Este aparato se volvió una vedette internacional en 1985, cuando EMBRAER derrotó a todos los competidores europeos y estadounidenses que estaban licitando por la compra de 180 unidades para la Royal Air Force británica. En épocas de Raúl Alfonsín, se compró una cantidad importante a Brasil, en el entendimiento de que la Fuerza Aérea Brasileña nos compraría a su vez una cantidad del biturbohélice Pucará, cosa que no sucedió. En términos aeronáuticos, el Mercosur estuvo un par de veces a punto de nacer… pero no lo hizo. Dejando de lado este hecho, el Tucano ya fue superado en potencia, velocidad y capacidad de fuego por el Supertucano, que EMBRAER está vendiendo en todo el mundo como pan caliente. Pero de ninguna manera esto da para tirar a su predecesor. La del Tucano es una célula (conjunto alas-fuselaje) excepcionalmente fuerte, apta para tolerar las acrobacias aéreas de los estudiantes avanzados, pero también buena para bancarse tolerar las bruscas variaciones de cargas G de una salida de ataque a tierra en picada con las alas lastradas de municiones. EMBRAER estuvo inspirada con ese diseño: a casi medio siglo de diseñado, el Tucano sigue siendo un avión sumamente bello: mucho más que el Texan II, por cierto, avión similar pero cuya compra complica notablemente los repuestos y mantenimientos de nuestra flota de entrenamiento, patrulla y ataque liviano. La belleza del Tucano ha sido parte de su éxito comercial porque, como dijo alguna vez Michel Dassault, creador del Mirage III: «Un avión lindo vuela bien«. El Tucano no es un avión de superioridad aérea, esoque no tenemos desde que se desprogramaron los Mirage III y los Dagger. Un avión de superioridad aérea tiene que ser supersónico sí o sí, porque eso le da capacidad de intercepción rápida, y además mayor energía, alcance y capacidad de maniobra a sus misiles aire-aire. Es un aparato caro aún «pelado», porque debe tener un radar y una aviónica de mucha capacidad. Con misiles aire-aire, aire-tierra y antibuque modernos, es aún MUCHO más caro. Pero en una guerra contemporánea entre países de mediano desarrollo, estos aviones de primera línea deben enfrentar a sus similares, o misiles antiaéreos muy caros que sólo se reservan para blancos redituables. Resultado, duran unos pocos días. La guerra entre estados se ha vuelto hiperletal. En la de Yom Kippur, en 1973, y muy para sorpresa propia y de ajenos, Israel perdió en tres días la mitad de su envidiable flota de Mirage y Skyhawk debido a los misiles egipcios y sirios. Logró ganar esa guerra por un pelo, y con aviones nuevos llegados en tiempo real y por puente aéreo desde los EEUU. La Argentina difícilmente goce de privilegios semejantes. ¿Cuál es la utilidad última de fierros como el Tucano, entonces? Permiten tener una flota mucho más numerosa, y si hay que seguir combatiendo, los aviones más baratos pero muy resistentes al fuego de tierra, como el Tucano, son lo que se necesita para no terminar firmando la paz en términos espantosos. Para eso habrían servido aún más los Pucará, y para exportar: desde Irán, Irak y Brasil hasta los mismísimos EEUU, más de 9 países pidieron centenares de unidades. La Royal Air Force, tras probar intensamente un Pucará capturado intacto en Malvinas en su aeródromo experimental de Boscombe Down, dictaminó en 1985 que por su buen diseño el Pucará tenía un potencial de ventas internacional de al menos 400 unidades, y se extrañaba de la falta de agresividad comercial de la Argentina para ofrecerlo. Dato curioso: el Puca usa las alas de otro avión excelente discontinuado «porque sí». Sí, adivinó, el Guaraní II. Y podría haber sido la aeronave más vendida de la historia nacional… si en 1985 no se hubieran destruido misteriosamente las matrices y utilajes de fabricación, tras la entrega de la unidad 110. Nuestras felicitaciones al Ministerio de Defensa por la opción de renovar el Tucano en lugar de tirarlo, o reemplazarlo por otro lote de Texan II. Y dobles, por haber hecho el trabajo con una empresa argentina.

Daniel E. Arias

Con semillas del siglo pasado, en Agronomía de la UBA recuperan “el sabor perdido del tomate”

0

Expertos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires usaron germoplasma argentino que se trajo de bancos genéticos de los Estados Unidos y Alemania y en una degustación del público lograron el sabor dulce y gustoso que ya no se encuentra en las verdulerías.

Fernando Carrari, genetista de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba)
Fernando Carrari, genetista de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) .

“Acá puede que esté el sabor perdido del tomate”. Con esa frase, y con 120 germoplasmas de esa fruta en la mano, Fernando Carrari, genetista de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba), les dijo a sus colegas de la institución que en esas semillas antiguas argentinas, cultivadas entre 1930 y 1960 y traídas de bancos de los Estados Unidos y de Alemania, podría estar parte de la solución de volver a tener tomates sabrosos.

Todo comenzó con bromas reiteradas al científico, que se dedica al metabolismo de esa fruta, cuando le decían que gran parte del desprestigio de la genética estaba en lo soso que se había convertido el tomate, un alimento tan habitual en la comida de los argentinos.

“A fines de 2018, Carrari pudo acceder a una enorme colección de materiales de tomates cultivados en la Argentina durante el siglo pasado, que se guardaban en el Germplasm Resources Information Network, del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (60 accesiones) y otras 60 traídas del Banco de Germoplasma del Leibniz Institute of Plant Genetics and Crop Plant Research, de Alemania”, explicó Gustavo Schrauf, titular de la cátedra de Genética y director del Criadero Cultivos del Sur Fauba.

Plantas de tomates antiguos en uno de los invernaderos
Plantas de tomates antiguos en uno de los invernaderos .

Fue así que entre alumnos y profesores pusieron manos a la obra para poner en marcha el incipiente proyecto para comprobar cuán dulces y distintos podrían ser esas variedades hasta entonces olvidadas en bancos genéticos del mundo. La semana pasada fueron premiados en el marco de la Exposición Rural de Palermo.

En un principio, se pusieron a germinar las semillas y para su sorpresa la gran mayoría germinó, por lo que entendieron que se tornaría imposible evaluar todas las plantas ellos solos. “El proyecto se componía de 120 colecciones de germoplasma argentino, donde se agregaron además cinco plantas de cada colección y se sumaron cultivares de modernos híbridos de tomate, como plantas testigos. Por lo que eran cerca de 1000 plantas para evaluar. No teníamos gente suficiente para hacerlo”, detalló.

Fue así que, aprovechando la feria de productores que la facultad realiza una vez por mes, le comentaron de su estudio a dos ferieros conocidos, Cristian y Rosana, que se entusiasmaron con el proyecto y quisieron ayudar: crearon una página en Facebook llamado “Al rescate del Tomate Criollo”, para difundir y sumar a quienes estén interesados de participar del mismo. En sus posteos decían: “Para recibir semillas, pedimos que te comprometas a multiplicarlas, devolver a la comunidad el doble de lo que te llevaste en el lapso de un año”.

También el matrimonio se ofreció a federalizar el proyecto y salir a las rutas a repartir semillas y plantines por toda la Argentina. “Agarraron su combi y viajaron distribuyendo semillas a todos los productores y gente de todo el país. Nuestras semillas llegaron hasta Tilcara, en Jujuy”, describió Schrauf.

“Ese trabajo que hicieron estos dos productores nos permitió también enriquecer la evaluación de esta amplia colección de tomates antiguos (criollos)”.

La red social tuvo un impacto fenomenal y comenzaron a acercarse a las diferentes jornadas de distribución de semillas huerteros aficionados, pequeños productores, maestros de escuela y familias.

En la Granja La Carretilla, en la provincia de San Luis, se hizo un taller de degustación de tomates criollos
En la Granja La Carretilla, en la provincia de San Luis, se hizo un taller de degustación de tomates criollos. Facebook .

“Un día llegó una bibliotecaria de la Villa 31 que nos acercó a personas de la comunidad boliviana, de quienes aprendimos no solo la rapidez y habilidad para cosechar, sino que también tuvimos unos lindos intercambios de experiencias y conocimientos”.

Además de cultivar a cielo abierto, también se sumó la Estación Experimental de Gorina INTA-MDA en la provincia de Buenos Aires, donde los materiales destacados fueron evaluados en condiciones de invernáculo, bajo producción orgánica.

En septiembre de 2019, en la Feria del Productor al Consumidor, en la Facultad de Agronomía, se intercambiaron semillas de tomate
En septiembre de 2019, en la Feria del Productor al Consumidor, en la Facultad de Agronomía, se intercambiaron semillas de tomate. Facebook .

Ya con la primera cosecha, venía la prueba de fuego: saber si la hipótesis eternamente planteada por la sociedad de que los tomates de antes eran más dulces y gustosos, se cumplía.

En la misma feria, unas 600 personas degustaron, sin saber cuál era su origen, distintos tipos de tomates. Luego en una planilla cada uno de los encuestados valoró del 1 al 10 las virtudes de cada variedad: su textura, su jugosidad, si era carnoso, si le resultaba ácido, si tenía un gusto agradable, etc.

“El resultado fue sorprendente pero esperable a la vez. Los tomates antiguos tuvieron la mejor valoración con ocho puntos de promedio, luego quedaron los tomates actuales producidos de igual modo que fueron aprobados pero con bajos valores. Por último estuvieron los de la verdulería que resultaron aplazados con tres puntos de promedio”, indicó el profesor, que hace 22 años que está en esa cátedra de Genética.

Según señaló, esto les permitió comprobar que se había recuperado el sabor del tomate a través de esta colección de tomates antiguos, anteriores a la producción moderna. Este logro les posibilitó conseguir el Premio CITA en el rubro Protección de cultivos, genética y nutrición, que les fuera entregado la semana pasada durante la Exposición Rural de Palermo.

El Premio CITA 2022. En el centro, Gustavo Schrauf, titular de la cátedra de Genética y director del Criadero Cultivos del Sur Fauba, recibiendo el galardón
El Premio CITA 2022. En el centro, Gustavo Schrauf, titular de la cátedra de Genética y director del Criadero Cultivos del Sur Fauba. .

Por otra parte, Schrauf contó que adicionalmente se inició un programa de cruzamientos para darle continuidad al mejoramiento teniendo como criterio prioritario al sabor.

En la actualidad, las investigaciones continúan y están probando pies de injerto con especies silvestres relacionadas de modo de generar protección a estreses bióticos y abióticos. “Se eligieron inicialmente dos variedades de tomates redondos y una de cherry para su multiplicación y actualmente se está realizando una amplia evaluación de estos tres materiales en forma conjunta con productores hortícolas de modo de poder ofrecer a los consumidores argentinos tomates con un destacado comportamiento organoléptico”, indicó.

En una feria 600 personas degustaron, sin saber a qué variedad correspondía, distintos tipo de tomates
En una feria 600 personas degustaron, sin saber a qué variedad correspondía, distintos tipo de tomates. .

Para el investigador, que tiene varios proyectos en su haber, “este, en especial, tienen un valor agregado” porque hubo una enorme y amplia participación de la sociedad. “Fue una experiencia enriquecedora y tiene un valor especial porque es un alimento que forma parte de la la mesa de los argentinos. El reconocimiento de CITA que tuvimos nos empuja, nos alienta y nos da un envión para seguir. En una Argentina tan convulsionada, también hay cosas que brillan”, finalizó.

Neurocientíficos identifican una «red lingüística universal» en el cerebro humano

0

Al estudiar a hablantes de 45 idiomas distintos, descubrieron patrones similares en la red lingüística del cerebro.

Durante décadas, neurocientíficos han estudiado ampliamente la «red del lenguaje» del cerebro en los angloparlantes y han creado un mapa bien definido de las regiones del cerebro especializadas en el procesamiento del lenguaje. Ahora, han confirmado que exactamente la misma red se activa en los hablantes de 45 lenguas diferentes que representan 12 familias lingüísticas distintas, lo que podría revelar los procesos cognitivos básicos que subyacen a todo el lenguaje hablado. «Este estudio fundamental, ya que extiende algunos hallazgos del inglés a una amplia gama de idiomas», dijo en un comunicado la autora principal, Evelina Fedorenko, profesora asociada de neurociencia en el MIT y miembro del Instituto McGovern de Investigación Cerebral del MIT. Así, los hallazgos, basados en estudios de imagen cerebral con hablantes de 45 idiomas –entre ellos el inglés, el francés, el mandarín y el cantonés–, y publicados en en la revista  NatureNeuroscience, apuntaban a una localización clave en el hemisferio izquierdo del cerebro, que incluye regiones en el área de Broca, así como en otras partes de los lóbulos frontal y temporal, que se iluminaban independientemente del idioma que se hablara.

«Red lingüística universal» 

Del mismo modo, según el comunicado de prensa, los hallazgos, aunque no son sorprendentes, establecen que la ubicación y las propiedades clave de la red lingüística parecen ser universales. El trabajo también sienta las bases para futuros estudios de elementos lingüísticos que serían difíciles o imposibles de estudiar en angloparlantes porque el inglés no tiene esas características. Según los científicos del MIT, esto es lo que hace interesante a este reciente mapeo del cerebro; establecer cómo esta «red lingüística universal» une a los hablantes de lenguas con grandes discrepancias de tono y ritmo. «Ahora que vemos que las propiedades básicas parecen ser generales en todas las lenguas, podemos preguntarnos por las posibles diferencias entre lenguas y familias lingüísticas en cuanto a cómo se implementan en el cerebro, y podemos estudiar fenómenos que no existen realmente en inglés». Por ejemplo, los hablantes de lenguas «tonales», como el mandarín, transmiten diferentes significados de las palabras a través de cambios en su tono; el inglés no es una lengua tonal, por lo que podría procesarse de forma ligeramente diferente en el cerebro. «Desde hace muchos años se ha tomado conciencia de la necesidad de observar más lenguas, si se quiere hacer afirmaciones sobre el funcionamiento del lenguaje», afirma Fedorenko. Los investigadores ahora están trabajando en la creación de tareas de localización de idiomas y en la búsqueda de participantes que representen otros idiomas además de los 45 de este estudio.

Comentario de AgendAR:

La teoría de Noam Chomsky, ya aceptada por la mayoría de los estudiosos, sobre el origen del lenguaje se apoya en la homogeneidad del genoma humano, lo que explica el desarrollo lingüístico de los niños solamente por exposición a la lengua sin ningún tipo de instrucción. Estos descubrimientos de la neurociencia aportan otra confirmación.

Las expectativas con Massa, desde las 40 manzanas de la «city»

0
En AgendAR de vez en cuando reproducimos diferentes enfoques de nuestra realildad económica. Porque entendemos que en todas las sociedades modernas hay no sólo distintos intereses sino también miradas opuestas sobre la misma realidad. Podemos considerar equivocadas a algunas, o insensibles. Lo que no podemos hacer es ignorarlas, porque todas ellas terminan formando parte de esa realidad. Aquí traemos el texto de una newsletter de Hernán de Goñi, Director periodístico de El Cronista.

ooooo

«La Argentina inició esta semana un nuevo experimento institucional. Sergio Massa no va a ser un ministro de Economía parecido a ninguno de sus antecesores. Hay que remontarse a Domingo Cavallo para encontrar una figura que concentre la toma de decisiones en tantas áreas sensibles, aun siendo menos de las que aspiraba Massa. Sin embargo, hay un factor que marca una notable diferencia con el hombre que creó el molde del superministro: no tiene por encima a un jefe de Gabinete como lo fueron Eduardo Bauzá o Christian Colombo, dos funcionarios que, en sus respectivas gestiones, manejaron casi todos los resortes de la política y la economía. Massa no es jefe de abinete, pero conquistó buena parte de su botonera. Juan Manzur sigue en su puesto a pedido de los gobernadores, que prefirieron sostener a un par (no hay que olvidar que el tucumano es un mandatario en uso de licencia) para que pueda bloquear cualquier decisión no consensuada que afecte a los recursos provinciales. Su permanencia bloqueó también el deseo de Cristina Kirchner de entronizar a Jorge Capitanich, un nombre que no convencía ni a Massa ni al resto de la liga de gobernadores, pese a que ocupó el cargo dos veces, con Eduardo Duhalde y con Cristina. Los recuerdos de esas épocas al parecer no resultan un buen antecedente. Massa tampoco es un jefe de gobierno a la europea, que le rinde cuentas a un presidente que no gestiona. Pero queda claro que Alberto Fernández le cedió el centro de la escena. El titular de Economía será ahora quien ponga la cara, para bien o para mal, ante cada indicador. Massa es un accionista que se convierte en CEO, que hará sus propias negociaciones políticas y sectoriales, cuyo respaldo interno dentro del Frente de Todos buscará como un elemento prioritario pero no excluyente. Por ahora tiene luz verde para poner en marcha su estrategia. Inversores y empresarios se preguntan quién, cuándo y de qué manera, empezará a poner límites.

Luz verde

El nuevo titular del Palacio de Hacienda dio una demostración clásica de cómo debe ponerse en marcha una gestión. Primero se hizo desear, y cuando lo confirmaron, pidió tiempo y se lo dieron. Eso le dio margen para armar un equipo y algunas medidas y compromisos básicos para poner primera y arrancar. Massa siempre tuvo claro que la inestabilidad financiera que lo precedió fue producto de la incapacidad del Gobierno de generar expectativas positivas con la nominación de Silvina Batakis. Era imposible que una ministra convocada para salir del brete que dejó la renuncia de Guzmán pudiera tener otro margen de maniobra en la emergencia. Por esa razón, Massa apeló a la formación de expectativas como primer paso clave. Bastaron algunos nombres e ideas para que se desinflaran los dólares financieros y repuntaran los bonos. Pero sabe que con eso no alcanza. No tendrá un programa nuevo, pero mantendrá los objetivos preexistentes, y pivoteará sobre los resultados que vaya alcanzando para ver en dónde acelerar o en dónde reforzar. La política económica tendrá menos academia y más psicología criolla. Massa decidió jugar un póker abierto en varias mesas y de forma simultánea. Para eso puso una línea de secretarios a los que le dio la tarea de encaminar los diálogos sectoriales y las negociaciones. El ministro es el encargado de definir si suben la apuesta, la empatan o dejan pasar la mano. Un dato adicional: varios de los negociadores ahora tienen un doble comando, ya que administran el palo y también la zanahoria. Guillermo Michel, el titular de la Aduana, negocia dólares con los exportadores con una mano y con la otra abre sumarios por subfacturación y pagos triangulados. Matías Tombolini, nuevo secretario de Comercio, concentra las discusiones de precios con las empresas, y en paralelo tiene la llave para conceder las SIMI, los codiciados permisos de importación. Los resultados dependerán de la capacidad de Massa de mostrar que tiene control sobre algunas variables clave. No tiene que exhibir todos los billetes, pero si debe persuadir a los inversores de que los puede conseguir. Su ventaja es que maneja una caja de herramientas más variada que la que podía usar Batakis e incluso el mismo Guzmán. Negociar con el campo, mineros o pesqueros una ampliación del adelanto de exportaciones o tomar deuda en el exterior (aportadas por bancos internacionales) eran herejías hasta no hace mucho tiempo. Hoy forman parte de la mesa de anuncios, y cualquiera de ellos puede traer algo de calma al convulsionado mercado cambiario. Sumar a Daniel Marx es aportar un expertise en la gestión de la deuda que tranquiliza tanto o más que una suba de tasas de las Leliq. La oferta a los bancos e inversores institucionales de un bono dual (paga intereses ajustados por inflación o tipo de cambio, lo que resulte más conveniente) es una fórmula que no es novedosa pero Guzmán no la había valorado y hoy puede ayudar a descomprimir un mercado al que le conviene sacar incertidumbres de su cartera de deuda en pesos tanto como al Gobierno.

Luz amarilla

La pregunta que subsistirá durante las primeras dos  semanas es en qué momento empezarán a aparecer los límites para los planes de Massa. El recambio de autoridades en la Secretaría de Energía fue una primera prueba, en donde las aspiraciones del ministro no eran tan ambiciosas como las que tenía Guzmán. El tigrense sabe que debe mostrar renovación, pero desde el primer momento tenía claro que su interlocutor debía ser un hombre alineado con el kirchnerismo. Por eso su candidato fue Federico Bernal, titular del Enargas, un técnico con un perfil menos político que Federico Basualdo, el preferido de Cristina Kirchner. La tercera vía en el póker del gabinete, puede ser un empate. Ahí aparece el nombre de Rosana Bertone, ex gobernadora de Tierra del Fuego y actual diputada del Frente de Todos, que había sido postulada para suceder a Massa al frente de la Cámara baja. También resultará una prueba similar la designación de Gabriel Rubinstein en la Secretaría de Política Económica, que fue dada como un hecho pero se enfrió cuando resurgieron viejos tuits con opiniones muy duras hacia el kirchnerismo. Luz roja La promesa de no volver a recurrir hasta fin de año a los adelantos del Tesoro que realiza el Banco Central fue la mejor que aportó Massa el día de sus primeros anuncios. Es lo que esperan los inversores como paso ineludible para desactivar el bombeo de pesos que empuja la brecha cambiaria y la inflación. Pero precisamente por comprender lo que implica, es la medida que provoca más desconfianza. Porque significa que si no logran incrementar el financiamiento en el mercado local de capitales, las opciones que quedan son aumentar los ingresos o bajar el gasto, opción que siempre fue resistida dentro del oficialismo. Lo que se abre aquí es la combinación del problema más serio que enfrenta la macroeconomía con la incertidumbre sobre la capacidad real de respuesta que tendrá el Gobierno. Massa avisó que cumplirán con la meta fiscal acordada con el FMI, por lo cual según las proyecciones de los consultores privados, debería ajustar cerca de 1 punto del PBI en un semestre. ¿Podrá? Entre sus primeros anuncios Massa incluyó un tope a los subsidios energéticos (algo de sentido común que no estaba contemplado en el esquema original de la segmentación, fijando una línea de consumo que en caso de ser superada limitará el beneficio) y avisó que se aplicará una política similar a la tarifa del agua, una decisión que involucrará a su esposa, Malena Galmarini, la titular de AySA. También trascendió que planifica cobrar un anticipo mayor de Ganancias a las empresas que hayan tenido utilidades extraordinarias (una reversión del gravamen que inventó Guzmán pero que se puede aplicar con una simple resolución de la AFIP). Massa necesitará apelar a todo el manual para cumplir sus objetivos. No puso su plan a la vista porque es un convencido de que las expectativas se construyen paso a paso. Pero para que esa estrategia funcione tiene que mostrar en paralelo algunos resultados. Las proyecciones de inflación para el año ya rondan 90%. El déficit es la locomotora de ese tren y hay que aplicar el freno cuanto antes si se quiere evitar el riesgo de descarrilamiento.»

Geopolítica aplicada: Taiwán es el mayor fabricante de microchips, un insumo clave

Dos de cada tres semiconductores que se fabrican van destinados a la automoción o la industria de electrodomésticos. Este sector facturó en 2021 la cifra récord de un billón de euros en el mundo. Y Taiwán es el mayor fabricante, con un 65% de cuota de mercado en una industria estratégica. Esta nota de Deutsche Welle da detalles sobre el reciente episodio de tensión.

No es casualidad que Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos también se haya reunido con Mark Liu durante su visita a Taiwán. Liu es presidente de la compañía taiwanesa TSMC, que es el mayor fabricante de chips del mundo y abastece de semiconductores a la economía mundial: desde chips de alta calidad para la industria aeroespacial hasta componentes de producción masiva para el control electrónico de automóviles o refrigeradores. Si la producción de chips se paraliza en Hsinchu, la metrópoli de semiconductores de Taiwán, en Alemania -al otro lado del mundo- los fabricantes de automóviles tendrán que detener sus líneas de ensamblaje y enviar a sus empleados a casa. En la zona libre de impuestos alrededor de la ciudad de Hsinchu, que tiene menos de 500.000 habitantes, la industria de los semiconductores ha sido el centro de atención desde la década de 1980. Allí, a menos de 150 kilómetros de la China continental, se encuentran dos de las universidades más importantes de la isla, que forman especialistas para las empresas del Parque Científico de Hsinchu – donde tienen su sede la mayoría de las firmas tecnológicas de Taiwán. El corazón de este parque son los 20 fabricantes de semiconductores que producen chips para las grandes tendencias digitales de la economía mundial. Desde allí, los dos mayores fabricantes de semiconductores del mundo, TSMC y UMC, suministran al mundo sus productos de alta tecnología. TSMC es el líder indiscutible, con unos 65.000 empleados, no solo en Taiwán, sino en todo el mundo. La empresa fabrica más de 10.000 productos diferentes y son pioneros del mundo digital. El logotipo de la empresa no es visible en ninguno de los productos porque TSMC se encarga de la «fundición». Es decir, son fabricantes que producen semiconductores por encargo de Apple y otras empresas de alta tecnología. Liu dirige esta empresa taiwanesa de gran importancia, de la que la mayoría de la gente nunca ha oído hablar. Poco antes de la visita de Pelosi a Taiwán, el jefe de TSMC advirtió en la televisora CNN que una invasión china provocaría la paralización de la producción de chips en las fábricas de TSMC. En caso de uso de la fuerza militar o de una invasión, «TSMC dejaría de ser operativa. Nuestras instalaciones de producción muy sofisticadas dependen de la conectividad en tiempo real con el exterior, con Europa, Japón y Estados Unidos», sostuvo Liu. TSMC domina más de la mitad del mercado mundial de semiconductores. Sus clientes son todos los grandes nombres de la industria mundial de estos: además de Apple, están el especialista en chips Qualcomm e Infineon. Los gigantes estadounidenses Intel y Broadcom también encargan la producción de sus semiconductores a TSMC, al igual que el especialista en procesadores gráficos Nvidia. Todos los pesos pesados tecnológicos que están involucrados actualmente en la digitalización, la inteligencia artificial o la conducción autónoma dependen de TSMC. La empresa también es líder mundial en procesos de fabricación de chips de alta gama, por ejemplo, para las industrias aeroespacial y de defensa. En Estados Unidos, los chips de TSMC se instalan en los aviones de combate F-35 o en el sistema de armas antitanque Javelin, con el que Ucrania fue capaz de derribar tanques rusos. Los componentes de TSMC también alimentan las supercomputadoras de los Laboratorios Nacionales de Estados Unidos, donde se llevan a cabo investigaciones pioneras de interés nacional.

Viruela símica en Argentina: situación e indicaciones

0

En una serie de tuits publicados por la la ministra de Salud, repasó la actual situación de la viruela símica en Argentina y dio indicaciones sobre cómo podemos cuidarnos.

La primera aclaración es que la información epidemiológica es siempre dinámica lo que sabemos hoy puede ir modificándose con nueva información que se vaya recopilando en los próximos tiempos. La viruela del mono es una enfermedad que había estado, hasta ahora, casi totalmente confinada en África. Hoy el virus se expandió y ya alcanza a más de 80 países. En Argentina, por el momento, tenemos 37 casos confirmados, de los cuales el 70% se enfermó fuera del país. El 100% son varones con una edad promedio de 36 años.

Síntomas

El cuadro suele empezar con fiebre, dolor muscular y aumento del tamaño de los ganglios, pero lo más característico son las lesiones en la piel, que pueden ser pocas y verse de maneras diversas. Aparecen con mayor frecuencia en cara, manos, pies, genitales y ano. La principal vía de transmisión en este brote es el contacto estrecho durante encuentros sexuales. Una persona puede desarrollar síntomas hasta 21 días después del contacto, y puede transmitir el virus hasta que todas las costras de las lesiones hayan caído. En general, la viruela símica es una enfermedad leve que se resuelve sola en unas tres semanas, aunque los niños, las niñas, las personas gestantes y quienes tienen las defensas bajas pueden tener cuadros de mayor compromiso. Todos/as podemos enfermarnos, independientemente de nuestro sexo, género, identidad autopercibida u orientación sexual. En este momento específico del brote, los hombres de mediana edad, en particular aquellos que tienen sexo con hombres, representan la mayoría de los casos.

Prevención de la viruela símica

La principal medida de prevención es evitar el contacto piel a piel o a través de las mucosas (boca, ojos, anogenital) con quienes tienen la infección o tienen síntomas compatibles aunque no tengan diagnóstico confirmado. Por eso, si tenés viruela símica, evitá las relaciones sexuales y las caricias o besos hasta que todas las costras de las lesiones se hayan caído. Tampoco compartas vasos, ropa, sabanas, toallas, cubiertos, platos, mate. Si pensás que pudiste haber estado en contacto con algún caso, prestá mucha atención a la aparición de los síntomas y lesiones características para poder actuar de acuerdo con las recomendaciones. Y si las detectás, andá a un centro de salud. En este video, el médico Tomás Orduna deja cinco claves que ahora conviene saber sobre la infección.  

UTN Santa Fe: una beca para imaginar un tren nuclear

0
Algunos se preguntarán qué puede decir la Autoridad Regulatoria Nuclear sobre este proyecto. No hay que preocuparse: la beca es para el análisis de la factibilidad técnica y tecnológica. Pero es un desafío estimulante. Confiamos que algunos jóvenes nerds lo tomen.    

Con la computación cuántica, la inteligencia artificial no supera a la humana. No hace falta

0
«El debate sobre la agenda de futuro está, al igual que sucede con la economía o las decisiones en la vida cotidiana, repleto de sesgos. Uno muy habitual consiste en creer que el punto de explosión de una tecnología se da cuando esta equipara a los mejores humanos en eficiencia y calidad, cuando, en realidad, el derrame se produce a partir de resultados que son “lo suficientemente buenos” para la mayor parte de la población. Por ejemplo, las imágenes que toman los fotógrafos profesionales son mejores que las de quienes no se capacitaron, pero la difusión de cámaras de altísima resolución en celulares (una tecnología popularizada en los últimos años) hace que esta profesión haya ingresado en un replanteo total, porque se multiplicó por millones la disponibilidad de fotos tal vez no perfectas, pero “lo suficientemente buenas” para la mayor parte de los consumidores. Se debate si la inteligencia artificial (IA) podrá escribir como Borges o Hemingway, pero pasamos por alto el hecho (disruptivo) de que los sistemas de lenguaje natural (como GPT-3 y otros) ya pueden escribir por nosotros la mayoría de los mails que mandamos a diario. En el mundo de la cuántica aplicada a distintas tecnologías (y especialmente a la computación) se está dando una dinámica similar. Todos los titulares sobre este tema se los lleva la especulación sobre la “supremacía” cuántica: el momento en el cual las computadoras de este tipo pueden solucionar un problema que todas las PC tradicionales del mundo no logran abordar, algo que ya ocurrió (primero con un proyecto de Google y luego en China), aunque con desafíos que por ahora no tienen una aplicación práctica. La “supremacía” se asemeja al concepto de “ventaja amplia”. La “ventaja estrecha”, en cambio, es menos glamorosa y genera menos titulares: el momento en el cual “piezas de Lego” cuánticas se empiezan a insertar en procesos dominados por computación tradicional para hacerlos más eficientes. Y se vuelven “lo suficientemente buenas”. Rebobinemos la historia por un par de párrafos: la computación cuántica fue anticipada en un famoso discurso del físico Richard Feynman a principios de los 80. En la computación tradicional, los bits pueden ser 1 o 0, pero en la cuántica los qbits pueden superponerse y adoptar muchos más valores, con lo cual la capacidad de cómputo –para algunos problemas– se multiplica exponencialmente. Durante décadas, la predicción de Feynman fue solo teórica, porque la inestabilidad y el “ruido” de los sistemas de qbits los volvían un desafío ingenieril casi imposible de resolver. Pero en 2021 llegaron muy buenas noticias por el lado del hardware, e incluso se anunciaron nuevas tecnologías que permiten estabilizar los qbits sin tener que ir a temperaturas extremas bajo cero, lo que elevaba el costo de estas computadoras a decenas de millones de dólares. El panorama cambió drásticamente en los últimos tres años, a tal punto que en este ambiente se habla de “los viejos tiempos” para referirse a… ¡2018! Google logró la supremacía con una máquina de 54 qbits, y en noviembre IBM se anotó un nuevo récord, con una computadora cuántica (“Eagle”) de 127 qbits. “Están pasando cosas increíbles porque muchas disciplinas, como la física, la geología, la biología y la geología, entre otras, se están volcando masivamente a las ciencias de datos” (que son el lenguaje tanto de la cuántica como de la IA), cuenta Facundo Sapienza, que hizo las carreras de Matemática y Física en Ciencias Exactas de la UBA en paralelo y que actualmente cursa su doctorado en Berkeley. Su tesis fue sobre cuántica y en Estados Unidos trabaja en IA. “La Argentina no tiene nada que envidiarle a ningún país en talento de físicos, nuestras restricciones son económicas, por ejemplo de falta de presupuesto para comprar instrumental en laboratorios”, agrega Sapienza. Además de las mencionadas IBM y Google, en esta carrera están también –con distintos abordajes– Intel, Microsoft, Honeywell y IonQ, la primera startup del rubro en hacer una oferta pública de acciones con un valor inicial de US$ 2.000 millones. Se espera que pronto haga su IPO también la firma californiana Rigetti. Su CEO, Chad Rigetti, sostuvo en un reciente reportaje que en el entorno de los 100-200 qbits empezaremos a ver aplicaciones comerciales interesantes, y defendió el concepto de “ventaja angosta” como verdadera cota de disrupción. ¿Cuál será el primer sector en “enchufar” partes cuánticas a sus procesos computacionales? Rigetti cree que el de los derivados financieros. La industria farmacéutica sigue en la cola de entusiasmo. Luego del hito de la supremacía logrado por Sycamore a Google con 54 qbits, hubo una demostración exitosa de 60 por parte de la Universidad de Ciencias y Tecnología de China (USTC) en Hefei. Aquí el progreso no debe leerse en forma lineal: un ordenador de 200 qbits no es “el doble” de poderoso que uno de 100, sino más potente (y difícil de estabilizar) en varios órdenes de magnitud. IBM espera llegar a los 400 qbits a fin de este año y probablemente a los 1000 qbits en 2023. “Es importante remarcar el hecho de que se sigue estabilizando la tecnología y se sigue incrementando el rendimiento de los procesadores cuánticos”, cuenta Román Zambrano, CTO de IBM para la Argentina y Uruguay. Si tiene que nombrar las áreas en las que cree que esta nueva tecnología será más impactante, cree que no hay que dejar de considerar “el rendimiento de algoritmos de machine learning para acelerar la explotación de datos y el desarrollo de modelo de inteligencia artificial; la posibilidad de recrear ciertos procesos que por su escala o complejidad son difíciles de representar en modelos tradicionales, y la criptografía y la seguridad”. Para Rigetti y otros expertos, el camino cuántico es “la liana” a la cual la computación va a pasarse para poder seguir sosteniendo la ley de Moore (crecimiento exponencial en la capacidad de cómputo) que apalancó la revolución digital en las últimas décadas. Esta vez el camino no pasará por seguir haciendo chips cada vez más diminutos, sino con un formato completamente distinto. En la literatura de innovación se habla de las “tecnologías de propósito general” (TPG) para describir aquellas avenidas de avance que tienen impacto en todos (o casi todos) los sectores de la economía. Lo fueron la electricidad, el motor de combustión interna, la PC, internet o la movilidad. En estos “años interesantes” hay varias TPG interactuando: la IA, la descentralización (Web3) o la biotecnología, que va más allá del negocio de la salud y tiene efectos sobre la energía, la alimentación, la infraestructura, y otros. La cuántica tal vez sea la TPG menos conocida, la más críptica y difícil de descifrar, pero no por ello la menos fascinante.»

Sebastián Campanario

También en Argentina se filman películas con financiación colectiva. Debut de Peretti como director

0
El actor Diego Peretti debutará como director en «La muerte de un comediante», el filme que también protagonizará. Se lleva adelante a través del sistema de financiación colectiva y reparto total de dividendos. De esta forma Orsai Audiovisuales ya realizó otras películas y una serie. Con guion de Hernán Casciari y Chiri Basilis, sobre una idea del propio Peretti, la película, de la que hasta el momento solo se sabe que se rodará entre la Argentina y Bruselas, Bélgica, replicará el formato que Orsai Audiovisuales utilizó para filmar «La uruguaya» (el filme basado en el libro de Pedro Mairal), la miniserie «Canelones« y el documental «Sola en el paraíso» sobre los 33 días de encierro (una de las cuatentenas por covid) de la actriz Justina Bustos en una isla africana. Será financiado por el aporte voluntario de cualquier persona mayor de edad, de cualquier nacionalidad, que adquiera bonos hasta el 31 de marzo de 2023.
La escala del filme dependerá del monto recaudado: si es poco será austero y si es suculento será una superproducción.
Quienes compren bonos se convierten en socios productores del filme, y eso les da derecho a ser parte del proceso completo junto con Orsai mediante una App que da acceso a archivos de producción, cronograma de tareas, reuniones de los departamentos creativos, y también a participar de decisiones relevantes. Las ganancias de la venta del proyecto, ya sea que se vea en cines o se difunda a través de una plataforma, se divide entre todos los inversores. Para más información sobre el proyecto y cómo involucrarse: orsai.org/audiovisual/peretti

Jueves 11, presentación del Polo Tecnológico y Social de Zona Centro – CABA.

0

UPJET | POLO TECNOLÓGICO Y SOCIAL

? ? El próximo jueves 11 de agosto, a las 18 horas, l@s invitamos a la presentación del Polo Tecnológico y Social de Zona Centro – CABA. ? Dicha actividad, la llevaremos a cabo en la sede de la Unión del Personal Jerárquico de Empresas de Telecomunicaciones (UPJET), ubicada en Castro Barros 89, CABA. ? El mencionado proyecto, acerca a nuestra comunidad distintas capacitaciones sobre temáticas vinculadas a la economía del conocimiento y la formación profesional. Al mismo tiempo, impulsa el desarrollo productivo con incorporación de la Industria 4.0, situación que genera trabajo calificado, favorece la inclusión social y reduce la brecha digital existente. ? Esta iniciativa, ya la estamos implementando en los Astilleros Tandanor (Comuna 4) y en la sede de la Sociedad de Fomento General Paz (Comuna 8). ? Programa del evento: ▪️ 18 hs. | Palabras de bienvenida. Autoridades de UPJET. ▪️ 18:15 hs. | Presentación de la propuesta. Representantes del CESTCABA. ▪️ 18:30 hs. | Firma de acuerdo marco de cooperación y colaboración. Autoridades de UPJET y representantes del CESTCABA (Liderar Mujer – Centro de Estudios para la Inclusión Social | CEIS). ▪️ 18:45 hs. | Palabras de representantes del mundo del trabajo, del sector pyme y del ámbito de la educación y la formación profesional. ▪️ 19:30 hs. | Finalización del evento.

CEST CABA | Consejo Económico y Social Territorial CABA

James Lovelock: La energía nuclear es la única solución verde

Lo que sigue es un texto original de James Lovelock escrito a posteriori de la primera gran ola europea de calor de 2003, que mató a aproximadamente 20.000 personas sólo en Europa Occidental. Parte de la información que manejaba Lovelock hoy debería actualizarse. Alguna la añadimos en un comentario al pie.

ooooo

«No tenemos tiempo para experimentar con fuentes de energía visionarias; la civilización está en peligro inminente.

24 de mayo de 2004

«Sir David King, el jefe científico del Gobierno, fue previsor al decir que el calentamiento global es una amenaza más grave que el terrorismo. Es posible que incluso lo haya subestimado, porque, desde que habló, la nueva evidencia del cambio climático sugiere que podría ser aún más grave y el mayor peligro al que se ha enfrentado la civilización hasta ahora. «La mayoría de nosotros somos conscientes de algún grado de calentamiento; los inviernos son más cálidos y la primavera llega antes. Pero en el Ártico, el calentamiento es más del doble que aquí en Europa y, en verano, torrentes de agua derretida ahora caen desde los glaciares de kilómetros de altura de Groenlandia. La disolución completa de las montañas heladas de Groenlandia llevará tiempo, pero para entonces el mar habrá subido siete metros, lo suficiente como para hacer inhabitables todas las ciudades costeras bajas del mundo, incluidas Londres, Venecia, Calcuta, Nueva York y Tokio. (también Buenos Aires…) Incluso una elevación de dos metros es suficiente para sumergir la mayor parte del sur de Florida. «El hielo flotante del Océano Ártico es aún más vulnerable al calentamiento; en 30 años, su hielo blanco reflectante, un área del tamaño de los EE. UU., puede convertirse en un mar oscuro que absorba el calor de la luz solar del verano y acelere aún más el fin del hielo de Groenlandia. El Polo Norte, meta de tantos exploradores, no será entonces más que un punto en la superficie del océano. «No solo el Ártico está cambiando; los climatólogos advierten que un aumento de cuatro grados en la temperatura es suficiente para eliminar los vastos bosques amazónicos en una catástrofe para su gente, su biodiversidad y para el mundo, que perdería uno de sus grandes acondicionadores de aire naturales. «Los científicos que forman el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático informaron en 2001 que la temperatura global aumentaría entre dos y seis grados centígrados para el año 2100. Su sombrío pronóstico se hizo perceptible por el calor excesivo del verano pasado; y según los meteorólogos suizos, la ola de calor en toda Europa que mató a más de 20.000 personas fue completamente diferente de cualquier ola de calor anterior. Las probabilidades de que no fuera una mera desviación de la norma eran de 300.000 a uno. Era una advertencia de que lo peor estaba por venir. «Lo que hace que el calentamiento global sea tan grave y urgente es que el gran sistema terrestre, Gaia, está atrapado en un círculo vicioso de retroalimentación positiva. El calor adicional de cualquier fuente, ya sea de los gases de efecto invernadero, la desaparición del hielo del Ártico o la selva amazónica, se amplifica y sus efectos son más que aditivos. Es casi como si hubiéramos encendido un fuego para calentarnos y no nos hubiéramos dado cuenta, mientras amontonábamos combustible, de que el fuego estaba fuera de control y los muebles se habían incendiado. Cuando eso sucede, queda poco tiempo para apagar el fuego antes de que consuma la casa. El calentamiento global, como un incendio, se acelera y casi no queda tiempo para actuar. «¿Entonces, qué debemos hacer? Podemos seguir disfrutando de un siglo XXI más cálido mientras dure, y hacer intentos cosméticos, como el Tratado de Kioto, para ocultar la vergüenza política del calentamiento global, y esto es lo que me temo que sucederá en gran parte del mundo. Cuando, en el siglo XVIII, solo vivían mil millones de personas en la Tierra, su impacto fue lo suficientemente pequeño como para que no importara qué fuente de energía usaran. «Pero con seis mil millones, y creciendo, quedan pocas opciones; no podemos seguir extrayendo energía de los combustibles fósiles y no hay posibilidad de que las energías renovables, eólicas, mareomotrices e hidráulicas puedan proporcionar suficiente energía a tiempo. Si tuviéramos 50 años o más podríamos hacer de estas nuestras principales fuentes. Pero no tenemos 50 años; la Tierra ya está tan invadida por el insidioso veneno de los gases de efecto invernadero que incluso si detenemos de inmediato la quema de combustibles fósiles, las consecuencias de lo que ya hemos hecho durarán 1.000 años. Cada año que seguimos quemando carbono empeora las cosas para nuestros descendientes y para la civilización. «Peor aún, si quemamos cultivos para combustible, esto podría acelerar nuestro declive. La agricultura ya utiliza demasiada tierra que la Tierra necesita para regular su clima y su química. Un coche consume de 10 a 30 veces más carbono que su conductor; imagine las tierras de cultivo adicionales necesarias para satisfacer el apetito de los automóviles. «Por todos los medios, utilicemos el pequeño aporte de las energías renovables con sensatez, pero solo una fuente disponible de inmediato no causa el calentamiento global y esa es la energía nuclear. Es cierto que quemar gas natural en lugar de carbón o petróleo libera solo la mitad de dióxido de carbono, pero el gas sin quemar es un agente de efecto invernadero 25 veces más potente que el dióxido de carbono. Incluso una pequeña fuga neutralizaría la ventaja del gas. «Las perspectivas son sombrías, e incluso si actuamos con éxito en la mejora, aún habrá tiempos difíciles, como en la guerra, que llevarán a nuestros nietos al límite. Somos duros y se necesitaría más que la catástrofe climática para eliminar todas las parejas reproductoras de humanos: lo que está en peligro es la civilización. Como animales individuales no somos tan especiales, y en cierto modo somos como una enfermedad planetaria, pero a través de la civilización nos redimimos y nos convertimos en un bien preciado para la Tierra; sobre todo porque a través de nuestros ojos la Tierra se ha visto a sí misma en todo su esplendor. «Existe la posibilidad de que nos salve un evento inesperado, como una serie de erupciones volcánicas lo suficientemente graves como para bloquear la luz solar y enfriar la Tierra. Pero sólo los perdedores apostarían sus vidas a probabilidades tan bajas. Independientemente de las dudas que haya sobre los climas futuros, no hay dudas de que los gases de efecto invernadero y las temperaturas están aumentando. «Nos hemos mantenido en la ignorancia por muchas razones, y la más importante entre ellas es la negación del cambio climático en los EE. UU., donde los gobiernos no han brindado a sus científicos climáticos el apoyo que necesitaban. Los grupos de presión verdes, que deberían haber dado prioridad al calentamiento global, parecen más preocupados por las amenazas a las personas que por las amenazas a la Tierra, sin darse cuenta de que somos parte de la Tierra y dependemos totalmente de su bienestar. Puede ser necesario un desastre peor que las muertes europeas del verano pasado para despertarnos. «La oposición a la energía nuclear se basa en el miedo irracional alimentado por la ficción al estilo de Hollywood, los grupos de presión verdes y los medios de comunicación. Estos temores son injustificados, y la energía nuclear desde su inicio en 1952 ha demostrado ser la más segura de todas las fuentes de energía. Debemos dejar de preocuparnos por los riesgos estadísticos minuciosos de cáncer de los productos químicos o la radiación. Casi un tercio de nosotros morirá de cáncer de todos modos, principalmente porque respiramos aire cargado con ese carcinógeno omnipresente, el oxígeno. Si no logramos concentrar nuestras mentes en el peligro real, que es el calentamiento global, podemos morir incluso antes, como lo hicieron más de 20.000 desafortunados por el sobrecalentamiento en Europa el verano pasado. «Me parece triste e irónico que el Reino Unido, que es líder mundial en calidad de sus científicos de la Tierra y el clima, rechace sus advertencias y consejos y prefiera escuchar a los Verdes. Pero soy un Verde y ruego a mis amigos en el movimiento que abandonen su objeción equivocada a la energía nuclear. «Incluso si tuvieran razón sobre sus peligros, y no la tienen, su uso mundial como nuestra principal fuente de energía representaría una amenaza insignificante en comparación con los peligros de olas de calor intolerables y letales y el aumento del nivel del mar para ahogar todas las ciudades costeras del mundo.  «No tenemos tiempo para experimentar con fuentes de energía visionarias; la civilización está en peligro inminente y tiene que usar la energía nuclear, la única fuente de energía segura y disponible, ahora o sufrir el dolor que pronto le infligirá nuestro ultrajado planeta».

ooooo

Comentario de AgendAR:

Lovelock escribió esta advertencia en un mundo algo distinto del actual, con 6000 millones de habitantes en lugar de los actuales 8000 millones. En aquel momento la humanidad parecía tener un mayor margen de maniobra para evitar que en el siglo XXI se cruzara el límite de 2 grados Celsius como calentamiento promedio del mundo medido respecto de la temperatura promedio en 1850. Y ojo, se entendía que 2 grados más que en el arranque de la Primera Revolución Industrial implicarían desastres económicos, políticos, migratorios y sanitarios, pero manejables. Los desastres están bien en curso, los vaticinios de 2003 hoy son simples descripciones. De manejables, por ahora, no tienen nada. Por encima de 3 grados de calentamiento promedio empezaría lo que Lovelock llamó (no tenía pelos en la lengua): «the culling», las muertes en masa, en general por hambre, y con las migraciones y guerras como agravantes, y un colapso de la civilización actual. El Panel Intergubernamental para el Cambio Climático, o IPCC, eludía ese vocabulario (y sigue haciéndolo), pero dice que con 3 grados habría inundación permanente de casi todas las ciudades y ecosistemas costeros del mundo, que son el espinazo de la producción agropecuaria e industrial, y del comercio internacional. El IPCC de entonces, demasiado dependiente en 2003 del qué dirán los estadounidenses y los europeos, hacía malabarismos comunicacionales por no sostener a rajatabla la opción nuclear y pelear de frente con la economía carbo-dependiente del mundo. Es una lástima haber perdido a este hombre: Lovelock era el IPCC, pero sin bozal. Casi dos décadas tras esta declaración de Lovelock todo es bastante peor. En 2004 parecía que Europa y EEUU volvían con infinita cautela a reconsiderar la electricidad nuclear, pero después del accidente de Fukushima en 2011, regresaron a su cómodo anatema. Las economías del Extremo Oriente, básicamente de China y la India, no pararon en ningún momento de apostar al átomo, sin embargo. No se pueden dar el lujo. Dependen demasiado del peor combustible fósil: el carbón. Peor, porque comparado con el gas natural, produce la mitad de potencia con el doble de contaminación. Y es una contaminación por ahora intratable. Los habitantes de las megalópolis de India y China sufren pérdidas considerables de expectativa de vida por EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) y por trastornos circulatorios causados precoces por respirar aire contaminado con partículas de hollín tipo PM 2,5. Van de cabeza a lo nuclear, porque tienen que descarbonizarse sí o sí, o enfrentarán problemas de gobernabilidad. Sus dirigencias saben que por su urbanización e industrialización comparativamente rápidas, se están volviendo las principales fuentes de inyección de carbono en la atmósfera. Y como tales, serán pasibles de tasas aduaneras unilaterales por parte de sus mercados en Occidente. ¿Proteccionismo? Sí, y con fundamento. Eso sucederá en cuanto se inunden permanentemente las tierras polderizadas bajo el nivel del Mar del Norte en Holanda, Bélgica y la costa alemana de Frisia Occidental. O en cuanto ciudades como Londres, Miami, New Orleans y New York deban retroceder a sus terrenos más altos. Y cuando empiecen a despoblarse las zonas más desprotegidas y expuestas a mareas de huracán de la península de Florida y de las desembocaduras fluviales en regresión en el Golfo de México. Las guerras comerciales de hoy serán un poroto frente a lo que se viene. Y no hay guerra comercial libre de complicaciones militares. ¿O acaso la guerra de Ucrania no es por gas y petróleo? Cuando Lovelock escribió este texto, aquellas primeras olas de calor en Francia -el único país de la UE que no sucumbió enteramente al antinuclearismo- trajeron una novedad entonces insólita: Francia es un país con una excelente red fluvial. Parte de la flota nucleoeléctrica francesa se construyó entre 1974 y fines de los ’80, y está sobre ríos como el Ródano y el Garona. Se recalentaron. Nunca se pensó que estos plácidos ríos pudieran calentarse tanto debido a la temperatura de la atmósfera. Era una locura siquiera pensar que excederían el límite térmico fijado para refrigerar los circuitos secundarios de las centrales nucleares construidas a sus orillas. Pero sucedió. Desde entonces, cada ola de calor en Francia obliga a sacar temporalmente de servicio las fábricas de las únicas fuentes eléctricas de base libres de carbono de Europa. En revancha, se echa mano del carbón. Con todo, Francia teóricamente saca del átomo el 71% de su electricidad. Es un descenso respecto de la situación de fines de siglo, cuando era el 85%, y dominado por el ecologismo berreta, el país no hizo planes coherentes de extensión de vida de su flota, la mitad de las cuales necesita parar largamente para reparación de componentes críticos: generadores de vapor, bombas de circuitos primario y secundario, revisión de la integridad estructural de recipientes de presión y edificios de contención. Cierta dirigencia francesa creyó que sería más fácil vivir del gas de Libia. Para algo invadieron ese país «en nombre de la democracia», junto con la OTAN, y tumbaron a su presidente vitalicio, Muhammar Gaddaffy. No consiguieron más gas. Sólo se compraron una guerra civil que sigue desde 2011. Entonces decidieron hacer un mega-ajuste de los combustibles líquidos y gaseosos y de las tarifas eléctricas, y se compraron una revuelta social masiva: la de los Chalecos Amarillos. Y ahora no saben para qué lado agarrar. Desde que privatizaron EDF, la empresa que construyó la flota nuclear existente, no les sale una bien. La base de las 58 centrales nucleares de Francia es un PWR de 900 con tres circuitos primarios de refrigeración. Llegó a ser, a fuerza de fabricación en gran escala de sus componentes, el reactor más barato del mundo. Pero la administración privada sucesora, AREVA, diseñó un reactor de 1600 MW para adopción de toda la UE, y como cada estado miembro contribuye con componentes, la logística es tan enrevesada, y resulta tan complejo y difícil de construir que no hay uno que se haya podido terminar sin más de una década de demora, y sobrecostos enormes. Pero entre tanto, no se mantuvieron las viejas y confiables centrales de EDF, y es probable que en promedio la mitad de ellas deba salir 2 o 3 años de servicio más para reparaciones urgentes que para una extensión de vida de 20 años decentemente planificada. Ante la mala administración de los gerentes noventistas, hoy Francia piensa renacionalizar la energía nuclear. Alemania está en peores líos desde que Angela Merkel, anteriormente conservadora y pronuclear, cedió a la presión de los Verdes y aceleró el «phase out» de las 18 excelentes centrales nucleares que construyó Siemens en el país en los ’60 y ’70. El hecho es que Alemania, pese a su impresionante despliegue de parques eólicos y solares, tuvo que reabrir sus minas de hulla y lignita, e incluso empezó a importar carbón polaco, y luego electricidad de sus vecinos -incluida la electricidad básicamente nuclear de los franceses- y así se volvió el país más carbodependiente de Europa. Empezada la guerra de Ucrania, Alemania descubrió que su industria depende en casi 50% del gas ruso. Y como es difícil que tu enemigo te siga vendiendo grandes volúmenes, o al menos te haga precio, aunque la guerra sea a través de intermediarios, hoy Alemania encara un invierno de bañarse literalmente con agua fría, y quemar cada vez más carbón. No hay modo logístico alguna de que la UE pueda vivir de GNL (gas licuado) estadounidense, aunque Biden logre multiplicar el fracking en las formaciones de shale, y se multipliquen las instalaciones de licuefacción en la costa este, y Europa multiplique los barcos metaneros y las plantas regasificadoras sobre el Atlántico y el Mar del Norte. Y mientras eso sucede, debido al calor y la sequía, se incendian decenas de miles de hectáreas de bosques nativos europeos que, en general, habían resistido razonablemente el fuego durante los últimos 18.000 años. En cuanto a los pinares implantados, arden como cajitas de fósforos. Por ahora, el único país que parece beneficiarse con el calentamiento global es Rusia. Por una parte, porque ha vivido toda su vida con más de un 60% de su superficie embutida en el Círculo Polar Ártico y sometida a fríos despiadados. Por otra, porque por primera vez en la historia nacional aspira a tener puertos relativamente libres de hielo sobre la costa Norte, tanto la europea como la siberiana. Amén de que eso está transformando a Rusia en una potencia naval, algo que nunca fue, la está volviendo una fuente de exportación de GNL de los países del Sureste Asiático. Y por último, el desastre climático en curso favorece a Rusia porque Rosatom y Atomtroyexport son los mayores constructores y exportadores de centrales nucleares del planeta, y tienen buena tecnología convencional, muy probada y mejorada: los reactores VVER de tercera generación, básicamente inspirados en los Westinghouse de primera generación. Es un diseño muy superior a la basura que desplegaron -porque era mucho más barata- en Chernobyl, los RBMK. También es mucho mejor que la que le compró Japón a la General Electric y que fracasó estrepitosamente en Fukushima (los GE-Mk1).  Y obviemos toda comparación con la flota nucleoeléctrica actual inglesa, en la que no hay ninguna central que tenga edificio de contención. Por suerte, esas máquinas están de retiro, pero no hay un programa nacional de sustitución. En tierras de Lovelock, el átomo sigue siendo anatema. Algo culturalmente casi inevitable en un país que en los ’70 todavía era industrial, y después de Margaret Thatcher se simplificó a una especie de emirato gasífero con elecciones y con paraíso fiscal. Tal vez en esto de ser los grandes vendedores de centrales del mundo en desarrollo a los rusos los sustituya China en 10 o 20 años. Pero hoy por hoy, posicionados en el cambio climático, los rusos te venden tanto el problema (su gas y su petróleo) como la solución (sus centrales nucleares). Geopolíticamente, tienen buenos «fundamentals». La OTAN, no tanto. Ni siquiera la jefatura real de la OTAN, los EEUU, donde los últimos gobiernos federales han tratado de resucitar la energía nuclear nacional más o menos con cardioversor, por ahora sin resultados visibles. Blanco sobre negro y en términos climáticos, el mundo todo está bastante peor que en 2004. El IPCC cada vez pierde más la compostura, sin llegar a hablar jamás demasiado claro. Los científicos de 192 países son una fuerza poderosa, pero lo que no pueden hacer es pelearse a muerte con sus jefaturas políticas. Cuando Lovelock hablaba de «culling», que es matar una parte de un rebaño para salvarlo y además preservar su área de pastoreo, no estaba hablando de una política nazi de exterminio selectivo. Pero cuando priman la escasez de alimentos y la inutilización de tierras productivas por inundación o por guerras causa grandes oleadas migratorias, ese tipo de fenómeno histórico surge espontáneamente. Y la cadena se rompe siempre por lo más débil y lo más extranjero. La Europa de hoy, racista y antiemigrante, se va pareciendo bastante a la de 1930, pero por otras causas. Los emigrantes climáticos, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), son 21,5 millones. En realidad son muchos más, si les sumamos los desplazados por guerras secundarias al cambio climático. Es el caso de buena parte de las guerras civiles que hoy suceden en África y Medio Oriente: las distintas sectas mahometanas, o todas ellas y la cristiandad, chocan menos cuando hay comida para todos. Pero los cambios de temperatura y de regímenes pluviales garantizan que no alcance. El ACNUR añade otro dato: partes de la India, de Asia Central y del Sahel Africano, así como la mayor parte del centro de Australia, empiezan a volverse inhabitables durante buena parte del año por temperatura. Y no tanto por las máximas, sino por la suba de las mínimas. El ACNUR proyecta 1200 millones de refugiados climáticos para 2050. Y en ningún lado los estarán esperando con la mesa puesta, sino más bien con armas en la mano. El mundo parece irse de cabeza a quebrar el límite de los 3 grados sobre la media de 1850 más o menos promediando el siglo, y las consecuencias demográficas y políticas de esta deriva son de pesadilla. A todo esto, los alemanes de izquierda están muy preocupados porque hay partidos propatronales que se oponen al cierre de las últimas tres centrales nucleares aún operativas. Somos una especie particularmente reacia a la percepción de la realidad a escala macro. Y aquí en Argentina, donde el cambio climático, tras tres años seguidos de sequía nos dejó con el fondo del Paraná habilitado para caminar, seguimos bajo bloqueo antinuclear. Misteriosamente, todos los planes de construcción de centrales nucleares y de sus plantas auxiliares fracasan. Tenemos la potencia nuclear instalada que se programaba para 1987. Todo se inaugura tarde o se cierra prematuramente: Atucha III, terminada con 27 años de demora, la 5ta Central CANDÚ, que sólo existe en diseño básico, el CAREM, que tal vez se finalice en 2017 (con 27 años de demora también), la Planta Industrial de Agua Pesada (sin la cual se paran las dos primeras Atuchas y Embalse) cerrada, y sin recursos humanos. Aquí ni siquiera hay un movimiento antinuclear fuerte. Para dejar el otrora vibrante Programa Nuclear Argentino en su tamaño de fines de los ’80 alcanzó con una desinversión masiva y continuada, que sólo aflojó entre 2006 y 2016, y con la campaña constante de los autodenominados exsecretarios de energía. En ese club, cada cual carga con un prontuario admirable de apagones masivos, tarifazos demenciales o ambas cosas. Pero nuestros medios amplifican cada gansada que dicen: el átomo es caro, es inseguro,  etc. En fin, extrañaremos mucho a Lovelock.

Daniel E. Arias

FAdeA entrega nuevos componentes de los aviones KC-390 para la Fuerza Aérea de Hungría

0

A través de diversas publicaciones en redes sociales, la Fábrica Argentina de Aviones Brigadier San Martín (FAdeA) informó del envió de un nuevo conjunto de componentes de aeronaves KC-390 a Embraer. Estas piezas estarían destinadas a la fabricación de una de las unidades adquiridas a la firma brasileña por la Fuerza Aérea de Hungría.

Es preciso recordar que, durante el mes de noviembre de 2020, Hungría informó de la compra de dos aeronaves de transporte Embraer KC-390. Ouego, Embraer dio cuenta del inicio de la fabricación de la primera aeronave en el mes de noviembre de 2021. Su fecha de entrega esta fijada para el año 2024.

La confirmación de un nuevo envió de componentes a Brasil fue realizada por la propia Presidente de FAdeA, Mirta Iriondo, este martes 2 de agosto; y replicada por el Ministerio de Defensa de la República Argentina.

En lo referido a las piezas enviadas a Brasil, FAdeA envió un Upper y Lower Rack, 16 Carenados de Flap y 12 Spoilers; los cuales serán destinados a la aeronave con número de serie 014 perteneciente a la Fuerza Aérea de Hungría.

Desde el año 2011 la Fábrica Argentina de Aviones Brigadier San Martín (FAdeA) participa del Programa KC-390 de Embraer y de la Fuerza Aérea Brasileña. De esta manera, la empresa cordobesa tiene a su cargo la fabricación de otras piezas de la aeronave como: puertas del tren de aterrizaje delantero, puerta delantera derecha, rampa de acceso trasero, y cono de cola.

El KC-390 Millennium es el avión más grande construido en Latinoamérica.
Participación de FAdeA en el Programa KC-390 – Créditos Ministerio de Defensa de la República Argentina
ad

A pesar de los reveses que sufrió el programa KC-390 con la reducción del pedido original de la Fuerza Aérea Brasileña, Embraer ha iniciado una campaña para captar nuevos cliente en el mercado internacional. El más reciente son los Países Bajos, los cuales seleccionaron al C-390 Millennium como su futura aeronave de transporte para así reemplazar a sus Hércules C-130H.

Otros posibles usuarios: la Fuerza Aérea de Portugal está próxima a recibir su primer KC-390, mientras prosigue la fabricación de las unidades destinadas a Hungría y a Brasil.

Arsat quedó acéfala, y se habla de cambios de jurisdicción

0
Telesemana, un medio especializado en las telecomunicaciones en Latinoamérica, informa, y especula, sobre la situación de ARSAT. Noticia en desarrollo. «Las telecomunicaciones volvieron a quedar en el medio de las tormentas políticas de la Argentina. A menos de seis meses de que Matias Tombolini asumiera la presidencia de Arsat en medio de una fuerte disputa puertas adentro del gobierno, la empresa estatal satelital quedó acéfala. Y a menos de seis meses de haberse creado un nuevo organigrama para conducir los destinos de las telecomunicaciones este área está, ahora, en el medio de nuevos cambios, de conducción y de órbita., según Tras conocerse que Tombolini se convertiría en secretario de Comercio de la Nación, dentro de una movida que se propone como una especie de relanzamiento del gobierno argentino, con la designación de Sergio Massa como «superministro de Economía», la subsecretaría de conectividad, se quedaría sin cabeza pues al Subsecretario de Telecomunicaciones y Conectividad de la Jefatura de Gabinete, Mateo Gómez Ortega le habrían pedido la renuncia en las últimas horas, también según Telesemana. De concretarse esto, podrían producirse nuevos movimientos en la conducción política de las telecomunicaciones. La subsecretaría de conectividad respondía al ex vicejefe de Gabinete, Jorge Neme, quien en el marco de estos cambios, pasó a la Secretaría de Planeamiento de Desarrollo y Competitividad Federal. Esta situación vuelve a abrirle una ventana a la Secretaría de Innovación Pública (SIP), a cargo de Micaela Sánchez Malcolm, que podría tener bajo su órbita nuevamente a las telecomunicaciones. Massa tiene, en líneas generales, buen vínculo con el sector de las telecomunicaciones. Es el dirigente político que todos los años se hace un lugar en su agenda para visitar las Jornadas Internacionales de TV por Cable, que reúne a la industria de la TV paga y de los contenidos y que este año, de la mano de sus tradicionales organizadoras ATVC y CAPPSA, volverán en formato presencial en los primeros días de noviembre. Por otro lado, debe recordarse que Claudio Ambrosini, presidente del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) forma parte del espacio político de Massa —fue su vocero durante los años en los que, el ahora ministro de Economía fue intendente de Tigre.»   Cabe recordar que el Ing. Gómez Ortega había planteado el 14 de julio un proyecto para crear una red estatal de fibra óptica.

Tras sufrir COVID-19, la vacunación contribuye a evitar la reinfección

0
Un estudio hecho sobre casi 100.000 personas –publicado en el Journal of the American Medical Association JAMA– sugiere que la vacunación sí ayuda: reduciría hasta en un 49% el riesgo de reinfección.   Para acceder al artículo original (en inglés), cliquear aquí.

Las medidas que informó Massa: video y listado

El ministro de Economía, Sergio Massa, tomó posesión del cargo ayer miércoles y acto seguido, en conferencia de prensa, dio a conocer las nuevas medidas que implementará en los próximos días para reencauzar la economía en un momento de crisis cambiaria y de caída de las reservas del Banco Central por la importación de energía.

Entre los puntos más importantes que remarcó se encuentran la recuperación de las reservas y la reducción del déficit fiscal para cumplir con las pautas propuestas en el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional. «Vamos a mirar lo económico-productivo parado en dos ejes. Uno vinculado a principios y otro a motores. En cuanto a los principios: orden fiscal, superávit comercial, fortalecimiento de reservas y desarrollo con inclusión. En cuanto a los motores: inversión, producción, exportaciones y defensa del mercado interno». 1- Déficit. “Vamos a cumplir con la meta del 2,5% del déficit. Vamos a hacer todas las correcciones necesarias”. 2- Adelantos transitorios. «Le di la instrucción la secretario de Hacienda de no utilizar el saldo de adelantos del Tesoro para lo que resta del año. Asimismo, el día lunes se hará un reintegro al BCRA por $10.000 millones, camino de cancelación que procuraremos continuar».. «No vamos a emitir. Nos vamos a arreglar con nuestros recursos y financiamiento del sector privado». 3- Congelamiento de la planta del Estado “Rige el congelamiento de la planta del Estado nacional, pero además cada jurisdicción será responsable de las empresas descentralizadas que también estarán alcanzados por esta limitación. Deberán presentar una declaración jurada mes a mes del estado de su planta. 4- Segmentación de tarifas “Casi cuatro millones de hogares argentinos no solicitaron mantener el subsidio y ese es un primer corte. Entre los 9 millones que si solicitaron el subsidio, vamos a promover el ahorro por consumo.” “En luz vamos a subsidiar hasta 400kw, alcanzando el 80% de los usuarios pero solo el 50% del consumo total residencial. En el caso del gas, la quita de subsidios seguirá la misma lógica, pero respetando la estacionalidad de las distintas regiones del país”. 5 –Superávit comercial Nuevos regímenes. “Vamos a promover y defender cada dólar de cada argentino (…). Vamos a promover por DNU regímenes para agroindustria, minería, hidrocarburos por aumento de producción y economía del conocimiento, con beneficios». Denuncias de triangulación, de subfacturación de exportaciones y sobrefacturación de importaciones. «Vamos a denunciar en la justicia argentina y la unidad antilavado de Estados Unidos casos de subfacturación de exportaciones y sobrefacturación de importaciones». Se abrirá un registro por 60 días para que las empresas rectifiquen su posición frente a la Aduana. Son más de 13 mil operaciones de 722 empresas las que están en la mira. Promoción de financiación de exportaciones. «Lanzaremos un programa de crédito a tasas promocionales, y un esquema de garantías para primeros exportadores. Queremos vender más trabajo argentino al mundo» Trazabilidad del Comercio Exterior. «Pondremos en marcha un sistema de trazabilidad de comercio exterior para mayor control y transparencia en el uso de divisas para importaciones». 6 – Fortalecimiento de reservas Adelanto de exportaciones. «Hemos acordado un adelanto de exportaciones, con las cadenas de valor de la pesca, del agro, de la minería y otros, que ingresarán en los próximos 60 días por un total de 5.000 millones de dólares, que pasarán a engrosar las reservas del BCRA». Créditos internacionales. «Desembolso por 1200 millones de dólares con organismos internacionales por programas vigentes. Nuevo programa con la CAF con un desembolso por 750 millones de dólares adicionales». REPO (se llama así cuando una entidad financiera vende un activo (¿bonos del estado argentino?) y asume el compromiso de volver a comprarlo en una fecha y a un precio determinados): «Cuatro ofertas de Repo para fortalecimiento de reservas y recompra de deuda soberana. Tres de instituciones financieras internacionales y otra de un fondo soberano». Vínculo con el FMI para fortalecer reservas. «Tuvimos hoy una primera reunión de trabajo con el FMI para continuar con los desembolsos previstos y encarar los desafíos». 7 – Desarrollo con inclusión Jubilaciones. «El 10 de agosto vamos a anunciar el índice de movilidad jubilatoria con un refuerzo que ayude a los jubilados a superar el daño que les produce la inflación». Trabajo. » Vamos a convocar el jueves de la semana que viene a entidades empresarias y de trabajadores a los efectos de asegurar un mecanismo que permita recuperar ingresos en trabajadores del sector privado, que incluye la mejora de las asignaciones familiares». Reordenamiento de los programas sociales. «Encararemos una política de reordenamiento de los planes sociales durante los próximos 12 meses, poniendo foco en 3 ejes. Vuelta al mercado de trabajo, fortalecimiento de cooperativas y protección en caso de situaciones de vulnerabilidad». Desarrollo Social implementará una auditoría con Universidades. Quién no cumpla verá paralizado su programa. Crédito Argentino. «Iniciamos una unificación de los programas de crédito en una sola línea, que se llama CRÉDITO ARGENTINO, y que va a unificar todas las políticas de promoción del crédito para los sectores productivos, PyMES y comercio, programa por un total de $ 400 mil millones, porque estamos convencidos que hay que sostener el trabajo y el crecimiento argentino». Gasoducto, canje y programa de formación de programadores 1. Se licitará el segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner 2. Se pondrá en marcha un programa para formar en los próximos 12 meses a 70 mil nuevos programadores. 3. Se lanzará un canje voluntario para los vencimientos en pesos de los próximos 90 días, que finalizará el martes, para el cual ya tenemos compromisos de adhesión de más del 60%. También, Massa convocó al Congreso «para pedir el rápido tratamiento de las leyes que benefician en términos impositivos a la Construcción, a la Bio-Nanotecnología, a la agroindustria y a la industria automotriz, porque «son grandes generadores de empleo y crecimiento». Invitó a la Mesa de Enlace de las entidades agropecuarias «para sentarnos a trabajar juntos para el desarrollo de ese sector tan potente que integran los productores argentinos». Retenciones Respecto a los derechos a la exportación que aplican sobre las materias primas agrarias, Massa manifestó que se acordó con el nuevo secretario de Agricultura «una convocatoria al sector para ponernos a trabajar» y señaló que «si hubiese habido una decisión vinculada a los derechos de exportación la hubiese incluido como una de las medidas que planteamos ahora». Afirmó que bajo su gestión mantendrán «una agenda de trabajo propositiva con uno de los sectores más competitivos y dinámicos que es el campo». Tipo de cambio Sobre el final, el ministro se refirió a la brecha cambiaria y a la evolución del tipo de cambio oficial. En ese sentido, coincidió con la vicepresidenta Cristina Kirchner al señalar que «la Argentina tiene la cultura bimonetaria con la que convivimos, el dólar es parte de nuestra vida cotidiana». Y agregó que la planificación macroeconómica anunciada «es para corregir distorsiones» pero dejó en claro que «no se hacen ni en un día, ni en dos. Se hace en un plazo y con objetivos. Se hacen sobre la base del fortalecimiento de las reservas del Central». Para concluir, descartó la posibilidad de implementar medidas de depreciación del peso, por los efectos negativos que producen sobre la población. «Los shocks devaluatorios lo único que producen es pobreza y una enorme transferencia de recursos».

ooooo

A propósito de los peligros de un «salto» devaluatorio, nos pronunciamos en AgendAR aquí. Sobre la necesidad de que Argentina se decida a acabar con la inflación inercial… lo hemos repetido durante toda la existencia de este portal.

«Festival de cautelares» para importadores: se aprobaron más de 10.500 en 18 meses

El festival de cautelares para importadores ha seguido su curso al ritmo de la brecha cambiaria. Desde enero de 2021 hasta mayo de 2022 se aprobaron más de 10.500 medidas cautelares en favor de los solicitantes. La consecuencia fue la salida de unos u$s 1.800 millones de las reservas del Banco Central. Las empresas beneficiadas son en su mayoría netamente importadoras, no fabrican ni generan empleo en el país y pertenecen a rubros que cuentan con producción nacional. Los sectores que encabezan las solicitudes son: indumentaria, neumáticos y juguetes. El aluvión importador no trajo estabilización en los precios porque las firmas compran a la cotización del dólar oficial y venden al precio del paralelo. En la industria sospechan que también hay sobrefacturación. A pesar de las fuertes limitaciones en el acceso al dólar oficial para el pago de insumos importados, el poder judicial sigue habilitando, vía medidas cautelares, el ingreso al tipo de cambio oficial de productos del exterior que podrían fabricarse en el país. Desde 2021 hasta mayo de este año fueron unas 10.546, según un archivo oficial. La demanda crece a medida que la brecha entre la cotización del dólar mayorista y los paralelos se agranda. En montos FOB (incluye costo de fletes y otros cargos), se trata de al menos unos u$s 1.800 millones de acuerdo a los casos recopilados. Los sectores que encabezan la lista de aprobaciones son: indumentaria, con un 35% de las cautelares relevadas en 2022, le sigue juguetes con un 15% y neumáticos con un 10%. Luego aparecen, con menor relevancia, categorías como electrónica, artículos de bazar, grifería y muebles.

Operatoria

En la inmensa mayoría de los casos se trata de firmas meramente importadoras que no producen en el país y se dedican a comercializar bienes finales que cuentan con licencias no automáticas, es decir, que deberían atravesar el monitoreo que realizaba el Ministerio de Desarrollo Productivo y ahora el de Economía. Para eludir esos controles, los importadores van a la Justicia y recurren a múltiples sorteos hasta que la demanda llega a tribunales “amigos”. Según explicaron en el Gobierno, el gran atractivo de esta vía se basa en su escaso costo: “A diferencia de los extensos procesos judiciales que pueden dilatarse por años, las cautelares de importaciones se resuelven en pocos meses. Los honorarios legales se abonan contra resultado y una vez obtenido el mismo, el importador se desentiende del proceso dejando que este se archive sin resolver la cuestión de fondo”. Advierten que hay maniobras de “forum shopping” y señalan que hay al menos dos juzgados, el número 6 y el 8 , del fuero contencioso administrativo federal que fallan sistemáticamente a favor de los importadores. Este último, a cargo de la jueza Cecilia Gilardi Madariaga de Negre, autora del fallo que dio lugar al insólito mecanismo del alquiler de cautelares. Del sitio de consulta del Poder Judicial se desprenden casos que resultan llamativos, como el de la empresa BARPLA S.A., que el 22 de diciembre realizó 12 sorteos consecutivos hasta obtener el juzgado 8, donde finalmente presentó su demanda y obtuvo su cautelar. Para graficar la insistencia de los importadores, basta con citar el expediente 1246/2021, donde el juez debió advertir a la firma Caffaro Hnos. SRL que las importaciones sobre las que se solicitaba la medida cautelar ya habían obtenido sentencia desfavorable en otro juzgado.

YPF Solar ya comercializa sistemas de energía renovable para sus estaciones de servicio

YPF Solar, el nuevo segmento de mercado de la empresa energética más grande de Argentina, ya vende kits fotovoltaicos y soluciones a medida en el sector de las estaciones de servicio del país.

La firma devenida de la ahora ex Sustentator se encuentra en una primera etapa vinculada a la aplicación del cambio de marca en determinados productos y poco a poco lleva a la calle todo su portafolio de equipos de energía renovable. “Todos los termotanques solares ya los entregamos bajo YPF Solar. Mientras que en cuanto a los paneles fotovoltaicos, tenemos kits de diseño propio y queremos que todos los utilicen. Apuntamos a la estandarización de los productos para que la experiencia del cliente final sea óptima y homogénea”, aseguró Néstor Rejas, director comercial de la compañía. “La nueva firma nos abre nuevas oportunidades, tanto a nivel de empresas, de Estaciones de Servicio y el área residencial. Nos cambia de cara al mercado, al menos en reconocimiento de marca, con un nivel más masivo, aunque es cierto que Sustentator tiene bastante recorrido ya hecho (fundada en 2009)”, agregó. Asimismo, el especialista brindó tranquilidad para el sector, ya que adelantó que los equipos poseen las mismas características que aquellos desarrollados y comercializados desde hace muchos años con el viejo nombre, con la particularidad que ahora será bajo el nuevo segmento de la petrolera. “Nos obliga a crecer en cantidad y calidad. Y continuaremos con la misma metodología, reforzando dando un nuevo nivel y categoría de representantes oficiales, donde tendrán mayores beneficios y obligaciones”, manifestó Rejas. YPF planea aumentar aún más su rol en el mercado lo que proporcionará más ventajas competitivas para el rubro estacionero, dado que podrían generar su propia energía y achicar costos en las tarifas de electricidad entre 30 o 40 por ciento a partir de la instalación de los kits fotovoltaicos, los cuales poseen un repago de 6 a 8 años, pero su vida útil es superior a las dos décadas. Mientras que los sistemas solares-térmicos pueden lograr una reducción de hasta el 80 por ciento y su período de repago es menor, en el orden de 4 a 5 años.