Estudio científico argentino avala la combinación de vacunas. Y será tapa de la prestigiosa revista Cell RM

0

El trabajo fue liderado por especialistas del CONICET y del Ministerio de Salud.

En un mundo donde apenas el 62% de la población completó su esquema inicial de vacunación contra el COVID-19, y las nuevas variantes son una amenaza permanente, la prestigiosa revista internacional Cell Reports Medicine publicó un estudio de especialistas del CONICET y del Ministerio de Salud de la Nación que respaldó la decisión de las autoridades locales de combinar distintas vacunas cuando las dosis para hacer frente al SARS-CoV-2 llegaban a cuentagotas. El trabajo será tapa de la versión impresa de la revista científica el próximo 16 de agosto. La presidenta del CONICET, Ana Franchi, destacó la importancia de los resultados del estudio para llevar adelante estrategias de vacunación y el carácter colaborativo y de cooperación científica con el que se realizó. “En primer lugar, este estudio es muy importante porque permite tener un insumo de información clave para diseñar y llevar adelante estrategias de vacunación, y optimizar las actuales. Recordemos que aún hay muchos países del mundo con niveles de vacunación muy bajos. Asimismo, su realización fue a partir del trabajo conjunto de científicos y científicas del CONICET de distintos institutos y Universidades, en combinación con especialistas de ministerios de Salud -de Nación y distintas provincias-, como así también con personal de hospitales públicos. Es una clara muestra de la importancia de trabajar en ciencia de manera colaborativa, de ponderar la cooperación científica para llevar adelante proyectos con impacto en mejorar la calidad de vida de la gente” explicó. Y en este sentido, agregó: “En la pandemia se demostró más que nunca el fuerte compromiso de nuestra comunidad científica y que la ciencia y tecnología es soberanía. Una ciencia que impacte en el desarrollo y que sirva para mejorar la calidad de vida de las personas es fundamental para construir un país más justo, inclusivo y soberano”. El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, señala: “Una vez más científicas y científicos de Argentina son tapa de una revista científica prestigiosa por sus avances que impactan y son útiles a toda la población mundial. La pandemia exigió el acceso inmediato a las vacunas, todos los recursos posibles para poder enfrentarlo y resultados que hoy son tapa y están disponibles para continuar de manera óptima la vacunación que se planteó desde nuestro sistema de salud en un primer momento, y brindar información precisa a aquellos países que aún están iniciando los esquemas”. Carla Vizzotti, ministra de Salud de la Nación y también autora del nuevo estudio, resalta: “Es importante detenernos y mirar para atrás y poner en valor el trabajo realizado entre los distintos sectores como los equipos de salud de todo el país y los investigadores en tiempos difíciles para poder dar respuesta a la pandemia de COVID-19”. Vizotti agrega “que en momentos de incertidumbre a nivel global, porque se trataba de un virus desconocido, y de escasez de insumos fundamentales como las vacunas, la información científica que se iba generando a través de estos estudios de investigación permitió tomar decisiones basadas en la evidencia local para poder proteger a través de la vacunación al mayor número de personas posible. Así se tomó la decisión de combinar vacunas de distintas plataformas, lo cual demostró excelentes resultados que permitieron mejorar la protección contra el virus y reducir las hospitalizaciones y muertes, además de compartir la experiencia con otros países”. Trabajo en equipo En julio de 2021 el Plan Nacional de Vacunación argentino enfrentó el problema de la escasez global de vacunas contra el COVID-19, y como se comenzaban a vencer los plazos para completar los esquemas ya iniciados –hasta ese momento sólo se usaban las mismas dosis (vacunación homóloga)–, se pensó en la posibilidad de hacer combinaciones con las que estaban disponibles en el país. Así, tomando de referencia estrategias utilizadas en otros lugares del mundo, como el Reino Unido, donde la aparición de algunos efectos adversos de la vacuna de AstraZeneca llevó a las autoridades a estudiar qué pasaba si se aplicaba como segunda dosis una basada en ARN, equipos de investigación locales se propusieron analizar la seguridad e inmunogenicidad (capacidad para generar una respuesta inmune) propia al empleo de vacunas de diferentes plataformas. Coordinados por el Ministerio de Salud de la Nación, un equipo interdisciplinario que incluyó a investigadores e investigadoras del CONICET y referentes de los ministerios Salud de diversas provincias (Buenos Aires, La Rioja, Córdoba y San Luis) evaluó en 1314 voluntarios la seguridad de quince combinaciones diferentes y estudió la cantidad y funcionalidad de los anticuerpos generados. Y concluyó que “la vacunación heteróloga contra el COVID-19 es una estrategia válida y segura para aumentar rápidamente la cobertura en muchas regiones del planeta”. “Podemos preguntarnos de qué sirve saber esto ahora en la Argentina, donde ya tenemos al 83% de la población con el esquema primario completo”, plantea Andrea Gamarnik, investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA, CONICET-Fundación Instituto Leloir) y una de las autoras principales del trabajo. “La respuesta se obtiene con sólo mirar al mundo y ver la profunda inequidad en el acceso a las vacunas de los países más pobres: varias zonas de África, Asia e incluso de América latina no llegan al 25% de la población inmunizada. Publicar este estudio, que fue revisado por científicos destacados de otros países, respalda la decisión que se tomó acá, pero sobre todo aporta información útil para definir estrategias de combinación de vacunas en países que aún están iniciando esquemas”, agrega Gamarnik, quien lideró el trabajo junto a Jorge Geffner, investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida (INBIRS, CONICET-UBA), y Juan Manuel Castelli, del Ministerio de Salud de la Nación. Principales resultados Los 1314 voluntarios y voluntarias se dividieron en tres grupos y cada uno recibió como primeras dosis una vacuna basada en adenovirus (Sputnik V y AstraZeneca) o de virus inactivado (Sinopharm). Luego se formaron diferentes subgrupos, a los que se les aplicaron segundas dosis basadas en una plataforma diferente. Por ejemplo, esquemas Sputnik V-Moderna (ARN); AstraZeneca-Moderna; Sinopharm-Sputnik V. En total, se estudiaron 15 combinaciones diferentes. A cada participante se le tomaron muestras de sangre en distintos momentos después de la vacunación y se evaluó tanto la presencia de síntomas adversos como el nivel de anticuerpos y la capacidad que tenían de neutralizar la infección por el virus original de Wuhan. Para eso se empleó el COVIDAR IgG, el primer test serológico argentino para medir anticuerpos contra el nuevo coronavirus, desarrollado por Gamarnik y su equipo del Instituto Leloir en asociación con el laboratorio Lemos. “Los niveles de anticuerpos más elevados de todas las combinaciones se observaron entre quienes se habían vacunado con Sputnik V, AstraZeneca o Sinopharm en primera instancia y recibieron la vacuna de Moderna como segunda dosis. Estos niveles de anticuerpos fueron comparables a los observados tras la aplicación de dos dosis de Moderna”, asegura Gamarnik. Además, se constató que aquellas personas que iniciaron su esquema con Sinopharm desarrollaron más anticuerpos tras la aplicación de Sputnik V, AstraZeneca o Moderna respecto de quienes recibieron una segunda dosis de la misma marca. En cuanto a la seguridad, la combinación de vacunas diferentes no causó efectos adversos graves, hospitalizaciones ni muertes. “En el estudio se prestó especial atención, no solo a la respuesta de anticuerpos, sino también a la posible manifestación de efectos adversos, a fin de determinar si los mismos (fiebre, dolor de cabeza, malestar general y otros), se presentaban con mayor frecuencia frente a la aplicación de sistemas heterólogos en comparación con los homólogos. Las observaciones realizadas mostraron que la aplicación de esquemas heterólogos no se asoció a mayor frecuencia o intensidad de efectos adversos respecto de la aplicación de esquemas homólogos. En ningún caso observamos efectos adversos severos”, explica Geffner. Cuando los investigadores y las investigadoras locales enviaron el trabajo a Cell Reports Medicine todavía no circulaba la variante ómicron, que hizo su irrupción poco tiempo después. Así, uno de los revisores de la revista sugirió tímidamente la importancia de sumar evidencia sobre la eficacia de la combinación de vacunas también contra ella. Y enseguida se aceptó el reto. “Tomamos un subgrupo reducido de voluntarios e hicimos el estudio para ómicron, porque entendimos que era lo que se necesitaba en ese momento”, reconoce Gamarnik. “La conclusión fue –continúa– que es muy importante dar los dos refuerzos, porque si bien las segundas dosis heterólogas, sobre todo si son con una vacuna de ARN, aumentan la cantidad de anticuerpos capaces de neutralizar ómicron, éstos son bajos en comparación al virus original. Los refuerzos son clave para estar protegidos contra la variante más preponderante en la actualidad”. Gamarnik resalta que “este trabajo requirió una interacción estrecha y sostenida en el tiempo entre especialistas del CONICET, autoridades de salud y profesionales de más de una docena de hospitales, lo que demuestra la importancia del trabajo colaborativo”. Y continúa: “La tapa de la revista también lleva un mensaje sobre la fortaleza de combinar vacunas generadas en distintos lugares del mundo y pone a la salud pública por encima de la política y de los intereses económicos que hay detrás de cada vacuna producida”. Del estudio también participaron el ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, y un equipo de investigadores e investigadoras del CONICET en el IIBBA, en el INBIRS, de la Universidad Nacional de Misiones; del Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella” (In.Vi.V.-Universidad Nacional de Córdoba); de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y del Instituto de Biología Subtropical (IBS, CONICET- Universidad Nacional de Misiones); del Centro de Investigación en Medicina Traslacional (CIMT) del Ministerio de Salud de la Provincia de La Rioja; y profesionales de las carteras sanitarias de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y San Luis; y personal médico de seis hospitales públicos bonaerenses. Para acceder al artículo original (en inglés) cliquear aquí.

La tasa de natalidad en Argentina disminuye. Ya está por debajo de la «tasa de reemplazo»

0
El domingo pasado un diputado nacional José Luis Espert -del nuevo partido Avanza Libertad- afirmó en un reportaje “Si no se pone un límite a la natalidad en los hogares pobres, Argentina va a ser una gigantesca villa miseria”. Esta afirmación es falsa. La tasa de natalidad en Argentina, todavía superior a la media de los países europeos, y a la de Uruguay, es baja. Y a partir de los últimos 6 años, está por debajo de la llamada «tasa de reemplazo»: el número promedio de hijos por familia que serían necesarios para mantener la población estable. (Equivale, aproximadamente, a un promedio de un poco más de 2 hijos por familia, para compensar los que fallecen antes de tener descendencia) La población de nuestro país no disminuye -en realidad, aumenta- gracias a la inmigración, en particular de los países limítrofes. Desde un enfoque se define apartidario, Gala Díaz Langou, directora ejecutiva del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), responde en un reportaje en La NaciónNo hay ninguna evidencia que indique un impacto de la AUH sobre la natalidad”.

“Hoy, en todos los estratos del país se está decidiendo tener menos hijos e hijas por las condiciones que damos para que eso suceda. En la Argentina, tener un hijo o una hija implica tener mayor probabilidad de encontrarse en una situación de pobreza”, sostiene Díaz Langou, quien analizó el impacto real de esta asignación en el nivel de pobreza de los niños y niñas de nuestro país.

«Sólo el 2% de los titulares de la AUH tiene 5 hijos o más».

–¿Qué es la AUH?

–La Asignación Universal por Hijo es uno de los tres pilares del sistema de transferencias a las familias con niños que tiene el Estado nacional. Este sistema tiene tres grandes pilares, dependiendo de la categoría ocupacional de las personas adultas de cada hogar.

–¿Cuáles serían esos pilares?

–Por un lado, las personas que están en relación de dependencia reciben asignaciones familiares contributivas si tienen ingresos bajos. Si tienen ingresos altos, hacen una deducción al impuesto a las ganancias. Y hay un tercer pilar no contributivo que fue creado en 2009 que es la AUH, que buscó inicialmente equiparar los derechos de los niños que son hijos o hijas de trabajadores que están en la informalidad o que están desocupados. Esta política entiende que no es una responsabilidad de los niños o niñas haber nacido en un hogar en donde los padres tengan esa inserción en el mercado de trabajo y que eso tendía a reproducir la transmisión de la pobreza entre generaciones.

–¿Qué diferencias hay entre ellos?

–Hay inequidades. La AUH es la única transferencia en la que se les pide algo a cambio a los titulares de esta transferencia, como la certificación de la asistencia a la escuela y los controles de salud y de vacunación. Estos requisitos no se les exigen a quienes reciben asignaciones familiares contributivas o a quienes les baja el monto a pagar en el Impuesto a las Ganancias por cada hijo que tienen.

–¿Cómo ha sido la evolución de beneficiarios desde que se implementó?

–En el cuarto trimestre de 2009 (año de la implementación) había 3.360.000 niños y niñas beneficiarios y 1.770.000 titulares. Y según el último dato en el Boletín de AUH de Anses de abril de 2022, actualmente son 4.369.206 niños y niñas beneficiarios y 2.475.188 titulares.

–¿Cuál es la situación socioeconómica de estos beneficiarios? Es decir, ¿a qué tipo de población se asiste con esta asignación?

–Esta transferencia está dirigida a familias con niños y niñas que estén insertas laboralmente en la informalidad o que estén desocupadas. Entonces son familias, por lo general, de los estratos más bajos en términos de la distribución por ingreso.

–¿Qué impacto concreto tiene en la situación alimentaria de los niños, niñas y adolescentes beneficiarios?

–El impacto que tiene la AUH en la situación alimentaria de niños, niñas y adolescentes es central. Hoy está comprobado que hay un impacto directo en la salida de la indigencia. Esto es garantizar que en ese hogar no haya episodios de hambre. No se garantiza, pero sí contribuye a que haya una salida de la pobreza. Pero esto no implica una salida de la pobreza más sostenida, que podría venir de la mano de una inserción en el mercado de trabajo, en donde hay dificultades estructurales para la generación de empleo, sobre todo para la generación de empleo de menor calificación.

–Es frecuente que se coloque a la AUH dentro del paraguas de los planes sociales. ¿Qué diferencias tiene con el resto de subsidios que paga el Estado?

–En la Argentina tendemos a denominar como planes sociales a transferencias que se dan a cambio de una contraprestación laboral. La AUH no entraría dentro de ese paraguas porque es una transferencia que se da con una coresponsabilidad, que no es una contraprestación laboral. Hay una coresponsabilidad entre las personas que tienen que hacer que los chicos asistan a la escuela y concurrir a los centros de salud para hacer los chequeos y la vacunación, y el Estado que tiene que garantizar la disponibilidad de esos servicios.

–¿Qué impacto viene teniendo en esos aspectos?

–Las evaluaciones demuestran que estas transferencias son efectivas en reducir la pobreza en el corto plazo pero no en el largo plazo. Esto es, básicamente, porque ahí se partía de un diagnóstico de que estas personas no se insertaban en el mercado de trabajo por un déficit en su capital humano. Pero lo que se estaría verificando es que hay un problema estructural en el mercado de trabajo. Porque no hay generación de empleo y los pocos que se generan son de un nivel de calificación muy elevado y en sectores extremadamente dinámicos en los cuales es muy difícil que las personas de menores ingresos y menores calificaciones, puedan participar.

–Hace pocos días, el diputado y economista José Luis Espert dijo que “si a cada persona beneficiaria de planes se le subsidia cada hijo que tiene, la persona no va a tener ningún control sobre la natalidad”. A lo largo de estos más diez años de implementación, ¿hay elementos para sostener lo que dice Espert si miramos el promedio de hijos por beneficiario y su evolución en los últimos años?

–No hay ninguna evidencia que indique un impacto de la AUH sobre la natalidad. De hecho, el promedio de hijos que tienen las familias que reciben la AUH es de 1,8 niños y niñas por familia. El 51% de los hogares que reciben la AUH tiene una sola hija o un solo hijo mientras que solo el 2% tiene 5 hijos o más.

José Luis Espert durante la sesión especial de la Cámara de Diputados. En una reciente entrevista, el economista relacionó el nivel de fecundidad en los sectores pobres con el cobro de la AUH
José Luis Espert

–¿Cómo es ese promedio de hijos si lo contrastamos con otros sectores sociales, por ejemplo, los trabajadores asalariados de clase media?

–Hoy, los trabajadores y las trabajadoras que están en relación de dependencia tienen 1,6 hijos mientras que el total de la población registrada de la ANSES tiene 1,7 en promedio. Con lo cual hay una baja en la natalidad promedio en todos los sectores y no hay una divergencia mayor en términos socioeconómicos. Recordemos que el promedio de hijos e hijas de cada familia que recibe la AUH es de 1,8.

–Espert también sostuvo que “la tasa de crecimiento de la población en hogares marginales es entre 4 y 5 veces superior a la de la población de clase media y media alta” y que “esto significa que, si Argentina no pone un límite a la natalidad en los hogares pobres, Argentina va a ser una gigantesca villa miseria”. ¿La cifra que sustenta esta afirmación se condice con los datos que se manejan al respecto?

–Los hogares que reciben la AUH tienen un promedio de 1,8 hijos e hijas. En la Argentina está cayendo la natalidad y esto no es algo positivo. Si queremos tener un país más desarrollado, necesitamos más personas, no menos. El problema que tenemos hoy en la Argentina es la calidad de vida que tienen las familias con niños, niñas y adolescentes. Hoy en todos los estratos del país se está decidiendo tener menos hijos e hijas por las condiciones que damos para que eso suceda. En la Argentina, tener un hijo o una hija implica tener mayor probabilidad de encontrarse en una situación de pobreza. Y esto es malo para las personas, pero es peor para el país. Porque tenemos menos gente para trabajar, para construir un país.

–Probablemente, en más de un caso, la decisión de tener menos hijos tenga que ver con esta variable socioeconómica.

Hoy en la Argentina, las personas no pueden completar la trayectoria vital que quisieran porque no estamos garantizando las condiciones para que las familias puedan tener la cantidad de hijos que quieran por la situación económica, particularmente hostil que garantizamos para las familias con niños, niñas y adolescentes. Si queremos un país desarrollado, tenemos que garantizar las mejores condiciones posibles a las familias, no las peores.

Comentarios de AgendAR:

Hacemos una sola observación al sensato planteo que hace en el reportaje la directora del CIPPEC: al igual que algunos entusiastas politizados, sobreestima la posibilidad de «salir de la pobreza» que brindaría la AUH. Como señala la socióloga Sol Minoldo @SolMinoldo, el monto ($ 5.900 por mes y un extra anual), no alcanzaba, ni de lejos, para alimentar a un hijo. En cuanto a las declaracicones de este diputado que dispararon el debate: es importante tener presente que Espert no está haciendo una propuesta política seria, ya sea «de ultraderecha» o «neoliberal»; el único país importante que ha llevado adelante una política de control de la natalidad, a través de un estricto disciplinamiento de la sociedad -y ahora la está abandonando- es China. No creemos que Espert esté propugnando «un socialismo con características chinas». Lo que hace es repetir frases que le dan repercusión y -supone- votos, entre los sectores que en medio de una crisis económica, de valores, o de ambas cosas, temen u odian a un sujeto indefinido: «los pobres». El término técnico es aporofobia. En Europa pasa por «xenofobia» -temor u odio al extranjero- porque quienes hacen los trabajos más humildes generalmente son morochos y hablan con otro acento. Pero el problema siempre es con los que están varios escalones más abajo en ingresos. Los turistas rara vez tienen problemas, sin importar su color de piel. Lo que hoy es Argentina pasó de ser la comarca más pobre del Virreynato del Río de la Plata a la nación más próspera y moderna de la América del Sur -y aún hoy conserva índices muy favorables dentro de la región- entre otros factores, por su capacidad de recibir y asimilar la inmigración. No la perdamos.

A. B. F.

Guyana, líder en producción petrolera offshore ¿Referencia para Argentina?

Guyana -hasta 1966, la Guayana Británica, situada entre Venezuela y Brasil- se encamina a transformarse en uno de los países líderes en producción de petróleo offshore. Ya produce más de 300.000 barriles diarios, y podría superar el millón de barriles por día para el 2030. Pese a contar con una geología diferente, el desarrollo offshore en Guyana podría transformarse en una referencia para la producción offshore en Argentina. Los beneficios económicos de la explotación offshore ya se sienten en las arcas gubernamentales. En una investigación reciente, la consultora noruega Rystad Energy pronostica que el gobierno recaudará este año más de 1.000 millones de dólares por la producción doméstica, en una economía cuyo PBI en 2021 se ubicó en el orden de los US$ 7.400 millones, según el Banco Mundial. El cálculo surge de los ingresos generados por las licencias de explotación, en forma de regalías, participación en las ganancias e impuestos.
La consultora Rystad proyecta que esos ingresos treparán a US$ 4200 millones por año para el 2025 y US$ 7500 millones anuales para el 2030. “La reciente ola de prolíficos descubrimientos y el ritmo constante de Decisiones Finales de Inversión posicionan al gobierno de Guyana para cosechar las recompensas de estos hallazgos con ingresos acumulados por un total de US$ 157.000 millones para el 2040”, afirmó la consultora. La producción petrolera transformó a Guyana en la economía que más esta creciendo en el planeta. El Banco Mundial corrigió sustancialmente la proyección de crecimiento del PBI guyano para este año, pasando de 27 a 49% de crecimiento proyectado del PBI en 2022.

Descubrimientos y producción

La historia de la producción petrolera en Guyana es muy reciente. Luego de varias décadas de exploraciones fallidas en sus costas por parte de distintas emrpesas, ExxonMobil perforó con éxito un primer pozo en el bloque Stabroek en 2015. Desde ese año, el país caribeño encabeza la lista de los países en los que más petróleo y recursos offshore fueron descubrieron. ExxonMobil lleva realizados hasta ahora 25 descubrimientos de petróleo en Stabroek. De hecho, anunció esta semana que realizó otros dos descubrimientos, totalizando siete en lo que va del 2022. Los recursos recuperables en Stabroek trepan a 11.000 millones de barriles de petróleo. La compañía informó que ya se encuentra produciendo más de 340.000 bpd con la ayuda de dos unidades flotantes (FPSO): Liza Destiny y Liza Unity. La producción en Guyana ya representa más del 6% de la producción mundial de Exxon y seguirá creciendo. Un tercer buque con una capacidad de producción de 220.000 bpd comenzaría a operar a fines de este año y un cuarto buque con una capacidad de 250.000 bpd entraría en funcionamiento en 2025. Rystad pronostica que la producción offshore llegará a 1,7 millones de barriles diarios en 2035, transformando al país en el cuarto productor mundial offshore, superando a países como Estados Unidos, México y Noruega.

Ventajas y desventajas

Son dos los factores que vuelven atractivo al offshore en el país caribeño según Rystad: un breakeven bajo y una producción con una intensidad de emisiones por debajo del promedio en la industria. Estos factores equilibran la alta carga impositiva que la producción tiene en ese país. La consultora noruega señala que el breakeven promedio es de US$ 28 por barril en todos los proyectos y menos de US$ 20 para proyectos en producción. “Los campos petroleros en alta mar de Guyana son algunas de las fuentes de suministro más competitivas fuera del Medio Oriente y en alta mar en Noruega y son más baratos que el peso pesado onshore de EE. UU., Permian, y que Rusia y muchas otras fuentes”, dice. Por el lado de las emisiones, la intensidad de la actividad en alta mar en Guyana es inferior al promedio mundial para la producción de petróleo y gas en alta mar en aguas profundas. Las emisiones de las actividades upstream en aguas profundas de Guyana tienen un promedio de 9 kilogramos de CO2 por boe, comparables con las de Brasil y ligeramente superiores a las de Noruega. En contraste, el régimen fiscal de Guyana se encuentra entre los más elevados para la industria petrolera offshore en el mundo. El gobierno absorbe el 59% del valor total. “Aplicar el régimen fiscal de EE.UU. al bloque Stabroek daría como resultado una participación del gobierno de solo el 40%. Nigeria y Brasil se alinean más con las políticas fiscales de Guyana, con 58% y 61%, respectivamente”, explica la consultora. Otras problemáticas son los desafíos de gobernanza institucional, transparencia y regulatorios, y los conflictos diplomáticos con Venezuela y Suriname.

¿Una referencia para la Argentina?

A pesar de las diferencias geológicas entre los subsuelos marítimos, la experiencia de Guyana con el offshore en aguas profundas puede transformarse en una referencia para la Argentina si los resultados de exploración en las aguas ultra profundas en la Cuenca Argentina Norte (CAN) resultan positivos. Para destacar la importancia del potencial del offshore, Ernesto Diaz, vicepresidente para Latinoamérica de Rystad Energy, trazó una comparación entre la evolución de la producción en Guyana y en Vaca Muerta. “Hay un pronóstico de la provincia de Neuquén que señala que Vaca Muerta puede estar produciendo un millón de barriles para el 2030. Para ese año Guyana va a estar produciendo más de un millón de barriles, probablemente. Los tiempos de desarrollo fueron básicamente muy similares”, comparó Diaz. “La historia de éxito arrancó hace básicamente siete años, así que hay que ver lo que lograron en siete años”, añadió. Guyana genera interés pese al régimen fiscal. “Por el lado de los ingresos del Estado, los royalties de Guyana no son tan competitivos a nivel mundial y no obstante genera muchísimo interés”, explica Diaz. “Si Argentina tiene éxito con la exploración en offshore podría replicar fácilmente lo que hizo Guyana y podríamos tener otro Vaca Muerta para sumar al desarrollo económico del país”, concluye.

La provincia de Córdoba apoyará con fondos la creación empresas de base tecnológica

0

El gobernador Juan Schiaretti anunció la ampliación presupuestaria de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender.

El mandatario destacó la importancia que tiene este incremento “porque significa la promoción de lo que ya es una economía regional en Córdoba, como son las nuevas tecnologías y la economía del conocimiento. Por otra parte, significa seguir apuntalando para que surjan más emprendedores y haya más puestos de trabajo”. El organismo tendrá 120 millones de pesos más en su presupuesto, lo que permitirá ampliar los fondos invertidos en capital emprendedor en estadios presemilla y semilla, aumentar los tickets de coinversión en emprendimientos de la economía del conocimiento y específicamente en las verticales agtech y biotech. Además, favorecerá y escalará procesos de innovación abierta mediante la coinversión en las industrias relacionadas con el agro, alimentos y metalmecánica. “Esta manera de trabajar en Córdoba nos lleva a buen puerto. Hemos avanzado en la generación de empresas y el apoyo a emprendedores de las nuevas tecnologías y de la economía del conocimiento porque son las que generan empleo. Es por esto que subsidiamos el empleo y no el desempleo.”, agregó Schiaretti. Por su parte, el presidente de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, afirmó que “nada de esto pudimos hacer solos desde el Estado, sino con el acompañamiento del sector privado. Por cada peso que la Agencia invirtió, hubo 2,75 pesos que puso el sector privado”. Entrega de certificados Durante el acto, también se realizó la entrega de los certificados a los seis emprendimientos que aplicaron al Fondo Boitech. Se trata de proyectos científico-tecnológicos que desarrollan actividades enmarcadas en el campo de la biotecnología. Dichos certificados fueron para: Biofeed Tech, empresa productora de probióticos para la industria alimentaria; Life SI, startup que desarrolla tecnología para investigación en salud; Novosens, que desarrolla equipos con biosensores para determinar el porcentaje de un compuesto contenido en una muestra; Plan A, productora de fertilizantes utilizando desechos orgánicos; Soilutions, que realiza biofertilizantes en base a extractos enzimáticos de microalgas; y Vet Invitro, empresa que presta el servicio de fertilización invitro animal.  

Salta: detectan contrabando de más de 38 toneladas de soja en granos

0

Los gendarmes secuestraron el vehículo y la mercadería, por encontrarse en infracción a la Ley 22.415 “Código Aduanero”.

Al solicitar al conductor del rodado la documentación de la carga, los uniformados detectaron que las patentes no contaban con cartas de porte electrónicas activas, por lo que procedieron a realizar un control físico del cargamento. Los funcionarios constataron que se trasladaban bolsones con granos pero no coincidía con lo detallado en los documentos, como así también que el pesaje excedía lo declarado. Intervinieron en el hecho, la Unidad de Delitos Económicos de Orán, AFIP- DGA Delegación Pocitos y la Fiscalía Federal de Tartagal, quien dispuso el secuestro de los rodados y el decomiso de la totalidad de la mercadería, la cual se trataba de soja entera por un peso de 38.560 kilos.

El equipo de Massa: caras nuevas y caras conocidas

En grajeas, el aún no asumido ministro de Economía, Producción y Agricultura, Sergio Massa, empezó a soltar algunos de los nombres que lo acompañarán en las secretarías y direcciones de la cartera. Esa comunicación, que eligió hacer a lo largo del día y por redes sociales, es el primer paso en la previa al paquete de medidas que se conocerán el miércoles y otra muestra de la «hiperactividad» que esperan transmitir en el entorno del tigrense, viaje al exterior para conseguir dólares frescos incluido. El esquema que se pondrá en funcionamiento tiene, además, una validación política importante luego de la foto de Massa y la vicepresidenta, Cristina Kirchner, en una reunión que mantuvieron en su despacho del Senado. Cristina Kirchner y Sergio Massa reunidos en el despacho de la vicepresidenta en el Senado.Los tres primeros cuadros confirmados por Massa fueron Raúl Rigo en Hacienda, que había dimitido junto con el ex ministro, Martín Guzmán; Jorge Domper en la subsecretaría de Presupuesto y Claudia Balestrini al frente de la subsecretaría de Ingresos Públicos. Un rato más tarde, el funcionario volvió a utilizar su cuenta de Twitter para dar a conocer las designaciones de Eduardo Setti en la secretaría de Finanzas, acompañado por Leandro Toriano, Natalia Capurso y Celeste Izquierdo. Al mismo tiempo, avisó que el vicepresidente del BCRA será Lisandro Cleri y Leonardo Madcur el Jefe de Asesores del Ministerio. Con esto último formalizó además la continuidad de Miguel Pesce como presidente del Central, pero rodeado por un pelotón de directivos que responde a Massa. El BCRA y la articulación con Economía son claves para el tigrense y no podía no tener allí cuadros de injerencia. Asimismo, un viejo conocido y asesor de Massa, el economista Daniel Marx, «integrará el comité para el desarrollo del mercado de capitales y seguimiento de la deuda pública. Ellos y ellas tienen como objetivo fortalecer las reservas, asegurar el financiamiento del Tesoro y promover el desarrollo de un mercado de capitales nacional». Si bien no se confirmó oficialmente, hay altas chances de que José Ignacio De Mendiguren sea el secretario de Industria. Ayer por la tarde sorprendió cuando Daniel Scioli, saliente ministro del área, publicó una foto en redes sociales junto al «Vasco» y la leyenda «Agradezco por su visita y la reunión que mantuvimos hoy». De Mendiguren, dos veces titular de la Unión Industrial Argentina (UIA) y ministro con Eduardo Duhalde en 2002, es actualmente titular del Banco de Inversiones BICE. Por último, Massa designó al abogado Ricardo Casal al frente de la la secretaría Legal y Administrativa de la cartera, cargo en el que estará acompañado de Renata Scafati y Florencia Jalda. Casal fue ministro de Justicia y Seguridad de la provincia de Buenos Aires durante la gestión del ex gobernador Daniel Scioli. Lo que resta saber ahora quiénes ocuparán la secretaría de Agricultura y la de Comercio Interior, donde suena fuerte el actual titular de ARSAT, Matías Tombolini.

El quién es quién

«El objetivo es ordenar y cuidar las cuentas públicas», dijo Massa al dar a conocer los primeros nombres, muchos de los cuales son de su riñón. Rigo es un experto en cuentas públicas que es de planta del ministerio de Economía y ha sobrevivido a varios gobiernos. Había renunciado con Guzmán, que a la vez lo había traído luego de ser echado por el penúltimo ministro de Macri, Nicolás Dujovne. Años antes, Rigo estuvo en el diseño de los presupuestos de los Gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Marx, en tanto, fue director del BCRA en los años de Raúl Alfonsín, negociador de deuda entre 1987 y 1993 y pasó por la secretaría de Finanzas entre 1999 y 2001. En ese momento, durante el Gobierno de De la Rúa, la secretaría era formalmente el viceministerio de Economía. Actualmente estaba al frente de la consultora Quantum.
Otra parte interesante de las designaciones son las que Massa utilizó para rodearle la manzana al actual presidente del BCRA, Miguel Pesce. Puso de vicepresidente a Lisandro Cleri, massista de la primera hora y hasta hoy titular del Fondo de Garantías de Sustentabilidad de Anses (FGS), y a al sanjuanino Leonardo Madcur. Este último es abogado y fue ladero de Guillermo Nielsen en la secretaría de Finanzas en 2002. En aquel tiempo negoció con el FMI de Anne Krueger y Roberto Lavagna lo tomó como un cuadro de extrema confianza. Con la llegada de Kirchner, se desempeñó en el área de Coordinación Técnica. El lugar de vice que tendrá Cleri lo ocupaba Sergio Woyecheszen, que quedará como director.
En Presupuesto, puesto importante, estará el economista de la UBA Jorge Domper. También de carrera, entre 1980 y 1985 fue jefe de Estadísticas del BCRA y en 2002 ingresó a Informática de Administración Financiera en la subsecretaría de Presupuesto. Mientras que Claudia Balestrini es una contadora rosarina que desde el 2019, finales del Gobierno de Macri, ocupó la subsecretaría de Ingresos Públicos. Eduardo Setti, en tanto, fue confirmado como secretario de Finanzas. Setti fue parte del equipo que asumió con Silvina Batakis y luego dimitió con ella. Experto en mercado de capitales, es de extrema confianza del vice del BCR, Cleri, dado que trabajó como auditor del FGS.

La mesa de la «fábrica de dólares»

En los próximos quince días, Massa emprenderá un viaje a Estados Unidos, Europa y Qatar para negociar inyección de divisas al país. En el armado de la misión trabajan tres personas, según confiaron desde su entorno. Uno es De Mendiguren, que se ocupará de temas industriales y es el nexo con los sectores productivos. La segunda pata es Guillermo Michel, actual titular de Aduanas y un hombre que Massa quiere cerca por su nivel de trabajo. Y la tercera Gustavo Martínez Pandiani, que actualmente es el Subsecretario de Asuntos de América Latina y el Caribe de la Cancillería argentina y también coordinador nacional de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). La primera parada de ese tour será Estados Unidos. Massa ya estuvo en diálogo con el embajador Jorge Arguello que está armando la logística de encuentros con el Fondo Monetario y el Tesoro. Luego, de allí viajará a encuentros con el Club de París y después a Qatar, a reuniones con el Fondo Soberano de ese país, con la idea de que aporten a proyectos en energía y seguridad alimentaria.

Los turistas argentinos están gastando más en el exterior que los extranjeros aquí, «en blanco»

0

El déficit turístico en el primer semestre de este año superó los U$S 3.000 millones y motivó las decisiones que tomó el Banco Central para restringir la sangría de divisas.

En un dato que refuerza las preocupaciones del Gobierno, el déficit cambiario turístico fue récord en junio y ascendió a U$S 655 millones. Según el último informe del Balance Cambiario que difundió el BCRA, el déficit de la cuenta “viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta” ascendió a U$S 655 millones en junio, el valor más alto en lo que va del año, y acumuló un balance negativo de 3.115 millones en el primer semestre. Si se compara a nivel interanual, el rojo del primer semestre de 2021 había sido de U$S 861 millones, por lo cual el déficit se incrementó alrededor de 280%. Mientras que todas las personas que salen de Argentina gastaban con la tarjeta de crédito a la cotización del “dólar turista” (recarga de un 30% del impuesto PAIS y un 35% de una retención a cuenta del impuesto a las ganancias), quienes llegan al país no suelen cambian su dinero en el mercado formal. Por cada dólar pueden obtener un rendimiento extremadamente mayor de pesos en una cueva que en un banco. Según precisaron fuentes oficiales, durante 2022 ingresaron al país un total aproximado de 1.400 millones de dólares de parte del turismo receptivo. Sin embargo, de esa cifra solo un 16% fue vendida por esos turistas en el mercado formal, es decir, cerca de 224 millones de dólares. El resto, unos 1.176 millones, fueron vendidos por los turistas extranjeros en el mercado ilegal del dólar «blue». A lo largo de lo que va de 2022, la curva del déficit se incrementó de manera sostenida: inició con 414 millones de dólares en enero, 443 millones en febrero, 517 millones en marzo, 507 millones en abril, 579 millones en mayo y 655 millones en junio. En los giros que se hacen al exterior para cancelar los saldos con las empresas emisoras de tarjetas internacionales registrados dentro de esta cuenta se incluyen tanto los consumos que se realizan por viajes al exterior como las compras no presenciales a proveedores del exterior. Desde 2011, Argentina mantiene una balanza negativa en materia de turismo: los egresos de dólares por viajes al exterior de residentes en el país son superiores a los ingresos de divisas por parte de turistas extranjeros. Según un informe del Centro de Estudios para la Producción del Ministerio de Desarrollo Productivo, el déficit turístico acumulado entre 2011 y 2020 fue de U$S 23.500 millones. Con la suspensión de viajes por la pandemia del coronavirus, el déficit bajó a U$S 1.700 millones, pero a partir de 2021 la brecha se amplió y en 2022 se profundizó.

El Gobierno quiere cerrar el grifo

Preocupados por la fuerte salida de dólares y la presión que ejerce sobre el tipo de cambio ilegal, el Gobierno comenzó a delinear medidas sobre fines de junio. En primer lugar, el Central  restringió la posibilidad de pagar en cuotas con tarjetas de créditos los consumos realizados en las tiendas libres de impuestos o free shop.0 De esta manera, se extendió la prohibición que ya regía para la venta en cuotas de pasajes y servicios turísticos en el exterior y de productos provenientes del exterior que se reciben por el sistema puerta a puerta. Posteriormente, aprobó una normativa que habilita a los bancos y casas de cambios a cambiar divisas a turistas extranjeros por un monto de hasta U$S 5.000 a un tipo de cambio dólar MEP, como una forma de captar a través de canales institucionales una operatoria que se realiza mayoritariamente en el mercado informal. Fuentes de la autoridad monetaria aclararon que «el dólar de referencia es el MEP» ya que el dólar contado con liquidación es para operaciones con ingreso o egreso de divisas al país, algo que no aplica en este contexto.
Cuando se realiza una operación con CCL lo que se hace es comprar un bono en pesos en Argentina y venderlo a cambio de dólares en el exterior. Se dejan los dólares en el exterior, mientras que en el caso del dólar MEP la operación es similar pero los dólares quedan depositados en la Argentina. En paralelo, la AFIP anunció una suba del 10% de la percepción a cuenta de los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales para operaciones destinadas al consumo de dólares para viajes y gastos en el exterior, cuya alícuota pasó del 35% al 45%.

En estos 2 años se multiplicó el transporte de electricidad y las líneas de alta tensión

Aumento salarial a partir del 1° de agosto para los investigadores del CONICET

0
  • La medida anunciada en junio alcanza a 15.000 investigadores/as y personal de apoyo y a más de 12.000 becarios/as doctorales y postdoctorales.

A partir del 1 de agosto comienza a regir el incremento salarial del 10 por ciento dispuesto por el Gobierno Nacional para becarios, becarias, investigadores, investigadoras, técnicos, técnicas y profesionales de apoyo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). La medida, que se suma al acuerdo paritario, fue publicada por Boletín Oficial (Decreto 443/2022) y alcanza a 15.000 integrantes de la Carrera del Investigador/a Científico/a y Tecnológico (CIC) y de la Carrera del Profesional y Técnico/a de Apoyo (CPA). También ese 10 por ciento alcanza a más de 12.000 becarios y becarias doctorales y postdoctorales del CONICET. En este sentido, la presidenta del CONICET, Ana Franchi sostuvo: “Hoy, mediante el decreto 443/2022 se oficializó el incremento salarial del 10% desde el 1° de agosto para los investigadores, investigadoras, Personal de Apoyo del CONICET, que anunciamos el 13 de junio pasado junto al Presidente de la Nación, Alberto Fernández, y el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus. También el 10% para los estipendios de los becarios y becarias”. Y detalló: “Para nosotros esto es muy importante. La pérdida salarial durante el gobierno anterior fue muy grande. Sabemos que falta mucho, pero seguimos trabajando, y a esta suba salarial y de los estipendios, se le suma la mejora en las condiciones de investigación, proyectos de equipamiento e infraestructura, con fuertes inversiones como los programas Construir y Equipar Ciencia. En un momento tan difícil para el país, esto es una clara apuesta a la Ciencia y Tecnología y de esta como elemento clave para el desarrollo del país”. El aumento en concepto de “Suplemento Especial Remunerativo No Bonificable” se da en el marco del “Programa de Jerarquización de la Actividad Científica y Tecnológica”, que busca jerarquizar el sector científico tecnológico a través de la reasignación de recursos en las Carreras del Investigador Científico y Tecnológico y del Personal de Apoyo a la Investigación y Desarrollo del CONICET. Con esta nueva jerarquización, los estipendios de los becarios habrán recuperado en términos reales, desde diciembre de 2019, un 29,1 por ciento y los sueldos de los Técnicos e Investigadores del CONICET un 17,5 por ciento. Esta jerarquización se suma al acuerdo paritario para el sector que implica un incremento salarial del 60 por ciento en cinco tramos hasta marzo de 2023. Se trata de una nueva jerarquización planteada al igual que las anteriores desde la Presidencia de la Nación, el Ministerio de Economía y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Previamente, el Gobierno nacional había otorgado un 10 por ciento en noviembre de 2020, un 10 por ciento en abril 2021 y un 10 por ciento en noviembre 2021.

El stand de la CNEA en Tecnópolis recibió más de 40.000 visitantes en 2 semanas. Y sigue

0

Más de 40 mil personas visitaron el espacio de la CNEA en donde pudieron conocer todo el desarrollo nuclear argentino

¡Gracias por ser parte de esta megamuestra que nos acerca a la ciudadanía y nos permite despertar vocaciones!

Bajo el lema “Tecnológica nuclear, soberanía nacional”, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) se presenta en la onceava edición de Tecnópolis con una propuesta totalmente renovada que busca acercar a los y las visitantes de todas las edades al desarrollo científico y tecnológico que el país ha alcanzado en materia nuclear en más de 70 años de historia.
.
Una de las principales atracciones del stand es la sala inmersiva en la que el público podrá conocer el interior de un reactor de investigación y las aplicaciones de la tecnología nuclear en nuestra vida diaria, además de los grandes proyectos en marcha que tiene la CNEA: las obras de los reactores CAREM y RA-10, la Nueva Planta de Uranio de Dioxitek en Formosa, y el avance en la construcción del Centro Argentino de Protonterapia.
.
En otro espacio, se presentan cuatro maquetas interactivas que representan el Ciclo de Combustible Nuclear, desde la purificación del mineral del uranio (que realiza la empresa Dioxitek) hasta la fabricación de los elementos combustibles tanto de los reactores como el CAREM, el RA-10 y los de investigación, como los de las centrales de potencia que opera Nucleoeléctrica Argentina.
.
Los visitantes también podrán recorrer una pared de 7 metros de ancho por 3 metros de alto que simulará ser una montaña con reservas uraníferas. Allí estarán representadas las características del uranio en la naturaleza, muestras de rocas mineralizadas, sus etapas de purificación y fabricación hasta las pastillas de dióxido de uranio.
.
Cerrando este espacio, estarán expuestos los combustibles nucleares que se utilizan en los reactores de investigación y potencia, y las fuentes de uso médico e industrial.
.
Dentro del stand, además, podrá apreciarse un sector llamado “Estudia en CNEA” con toda la información acerca de las becas y las posibilidades que ofrece el organismo a través de los institutos académicos Balseiro, Dan Beninson y Sabato. Asimismo, contará con una trivia donde el público podrá participar de juegos de preguntas y respuestas relacionadas con el sector.
.
Los más chicos también pueden disfrutar su paso por el espacio de la CNEA en un sector lúdico especialmente pensado con juegos, un laboratorio imantado y figuras para colorear. A la entrada del stand, pueden recorrer un laberinto que simboliza un combustible del reactor modular CAREM.
.
Te esperamos nuevamente en Tecnopólis a partir de este jueves 4. Jueves y viernes de 10 a 18 hs, sábados, domingos y feriados de 12 a 19 hs.

La entrada es libre y gratuita.

El Tanque Argentino Mediano 2C tiene historia ¿Pero tiene futuro?

«Personal técnico del Ejército Argentino se encuentra desarrollando la actualización del ícono armamentístico del país que viene siendo prometida hace tiempo.

TAM 2C-A2. Crédito: Fuerzas Armadas ArgentinasTAM 2C-A2. Crédito: Fuerzas Armadas Argentinas


TAM 2C-A2. Crédito: Fuerzas Armadas ArgentinasTAM 2C-A2.


TAM 2C-A2. Crédito: Fuerzas Armadas ArgentinasTAM 2C-A2


Comentario de AgendAR:

Aún si a la Argentina le sobrara la plata -y no es el caso-, antes que quemar la Mastercard en fierros nuevos y ajenos, lo primero y más sensato es modernizar a estándares actuales los viejos sistemas de armas de fabricación propia. Obviamente, no todos sino los que probaron calidad. Ha sido el caso del entrenador avanzado Pampa, ese pequeño jet subsónico de la Fuerza Aérea, avión diseñado a fines de los ’70 y que hoy se está tratando de actualizar a estándar III bloque II. Esa actualización tiene una turbina nueva y más potente, sensores, aviónica y equipos de comunicación encriptados Data Link que permiten «volar en red», compartiendo datos en tiempo real con el resto de una escuadrilla y con la dirigencia operativa en tierra, y una aviónica compatible con apuntadores láser, armas de tubo y también lanzables. Lo mismo vale para el aún más viejo Pucará. Con éste, la idea es remotorizarlo, radarizarlo, dotarlo de sensores radáricos, ópticos e infrarrojos de considerable potencia, y volverlo un aparato de patrulla, observación e incluso de control aéreo. Por supuesto, esto no subsana la ausencia de un caza supersónico, algo que hoy por hoy es imposible de diseñar y construir aquí, y resulta muy difícil de importar, por plata y por presiones de EEUU y la OTAN, que tanta chatarra -inútil hasta para desfile- nos han vendido. Pero si un país de mediano desarrollo como el nuestro entra en guerra, los supercazas y los tanques supuestamente imparables duran unos pocos días, y suelen ser masacrados por armas mucho más baratas. Lo genial del petiso David no fue romperle la cabeza a aquel urso inabarcable, Goliath, sino haberlo hecho desde lejos y al costo de una piedra. Que además, no le tuvo que comprar a nadie. Desde 1973, cuando Israel perdió la mitad de sus aviones y tanques en los 4 primeros días de la Guerra de Yom Kippur, se entiende que toda contienda no asimétrica, es decir entre estados-nación, es hiperletal. Lo que después de unos días define si se puede seguir en pelea no son los resultados hasta el momento sino los medios remanentes de cada participante. Por ello y para esa segunda etapa, vale más tener equipos modernizados que uno puede reparar, e incluso producir. Es ahí cuando el que no tiene reposición mediante fabricación propia se ve obligado a firmar la paz, y en general, en términos muy malos. La modernización del ya venerable TAM va exactamente en ese línea. En los ’70 era un tanque mediano muy lógico para la Argentina. El nuestro es un país raro, cuyo tamaño un poco desaforado privilegia más el despliegue rápido que el mucho blindaje, o el portar un arma principal de gran calibre. Chile, para el caso, compró tanques mucho más poderosos, 374 Leopard «de dos cosechas distintas» (234 modelos 2A4 y 140 antiguos V1). Ambos pesan casi 63 toneladas y llevan  cañones de 120 mm: unos terribles Goliaths. Pero recordando la piedra de David, no estoy seguro de que haya sido una adquisición muy sensata. En nuestro caso, lo único mejor que el TAM, allá a fines de los ’70, habría sido algo técnicamente inferior a un TAM a orugas: algún multirruedas de tracción integral. Esa opción da más velocidad y autonomía, y disminuye un poco la vulnerabilidad de la logística de combustible en la retaguardia. Podés dejar los camiones-tanque 200 o 300 km. a tus espaldas y no tener que abandonar el tanque y volverte a pie hasta tus líneas. La opción multirruedas es, sobre todo, más barata: la misma plata compra más unidades. Porque nuestro punto flaco no es la calidad de los tanques, que no se cuestiona, sino el hecho de que 74 son terriblemente pocos. Los multirrueda fueron la opción de otros países con grandes desiertos y más realismo, como Sudáfrica. Y terminó siendo la de Brasil, con mucho más territorio y chequera. Hoy tiene 470 tanques a oruga, con 91 vetustos M60 estadounidenses y 378 casi igualmente viejos Leopard 1 A, de los modelos 5 y 1. Significativamente, Brasil nunca quiso construir a gran escala su tanque pesado, el Ossorio, aunque era excelente. Pero se impuso una lógica más geográfica: en un conflicto largo, el país dependería mucho más de sus 1150 multirruedas Guaraní, Urutú y Cascavel, aunque muchos de ellos no son propiamente tanques sino blindados de combate, y el resto transportes de infantería más o menos artillados. Lo central es que son más nuevos, son más rápidos y, sobre todo, son más propios. Tenemos 74 TAM, y su diseño muestra un cóctel muy argentino: se partió de la batea del transporte de personal Marder, de ThyssenKrupp, se dejó el motor diésel al frente y a la derecha. Sólo el Merkava israelí usa esa configuración, y es útil para proteger a la tripulación y la munición de la penetración de tiros frontales. A la batea del Marder se le añadió una torreta muy chata, a la que es difícil pegarle desde lejos, pero capaz de albergar una versión alemana del cañón inglés Royal Ordnance L7A1 de 105 mm, que data de la 2da Guerra Mundial y aunque es estriado (la moda hoy son los cañones de ánima lista) es muy preciso y veloz. Éste modo de armar el TAM como un «collage» es bien distinto del de otros países medianos, que es ir al supermercado y llevarse en el carrito el que, según la publicidad en los anaqueles, es el mejor. Es el modo de comprar de un Ejército que, mal que mal, todavía seguía dominado por la herencia mental del general Savio, y dueño absoluto de las mayores -y mejores- industrias pesadas del país: FM, o Fabricaciones Militares. El TAM no habría sido posible en un ecosistema industrial distinto del argentino. Se priorizó que la presión ejercida por la oruga sobre el terreno fuera baja, y que el tanque pudiera llegar rápido y por la propia a cualquier ecosistema argentino continental, ya que el sistema ferroviario del país estaba en pleno desmantelamiento. Curiosa reflexión: el TAM lo diseñaron militares procesistas para que pudiera sobrevivir a la canibalización de la logística nacional desatada por OTROS militares procesistas que de cuartel para adentro, eran industrialistas, y de cuartel para afuera, liberales aperturistas, y profundos vendepatria. ¿Cómo se iban a imaginar que después llegarían gobiernos civiles que les cerrarían o venderían también las empresas militares? No ha sido una digresión, sino el modo de entender ciertas opciones acertadas. Por todo lo anterior, el TAM sólo pesa de 30 a 35 toneladas, según modelo, y gracias a los 28 caballos que rinde el motor por cada kg. de peso, alcanza casi 80 km/h. en caminos horrorosos, y por supuesto, soporta campo traviesa en megadosis. Tiene la velocidad de un multirruedas, pero la tracción de un vehículo a oruga de tren muy ancho, de esos que casi flotan sobre el barro. Y sin embargo no, no tiene un tren tan ancho. Lo que ahorra combustible y alarga autonomía. El motor logra respirar bien incluso a 4800 metros sobre el nivel del mar. Al TAM se lo critica por su bajo blindaje frontal (55 mm), pero por si no quedó claro, el motor es parte del blindaje frontal, y esto permite llevar a bordo 50 tiros, y en un tanque que es un blanco elusivo justamente por chiquito, petiso y rápido. Eso no es algo que uno quiera estropear añadiéndole blindaje reactivo, u otros perendengues y estoperoles. Es un diseño tan imbuído de sensatez y preferencia por lo sencillo que quizás nuestro gran error fue no vendérselo a los soviéticos. Lo habrían explotado del modo que les gustó siempre a ellos, y que en el fondo es el más lógico: producir muchas, muchísimas unidades. No es una plataforma que valga la pena rifar, no sólo porque nos costó un Perú poner la fábrica en Boulogne, provincia de Buenos Aires, sino porque hay -o hubo- toda una cadena de proveedores locales de partes y componentes. Pasados más de 40 años del TAM, sigue siendo una plataforma muy buena. Quizás ya no es, como en los ’80, el tanque de batalla más temible de la región. Llevado al standard 2C-A2, sin embargo, podría serlo durante un tiempo. Las actualizaciones en estabilización del cañón y apuntamiento en casi cualquier meteorología o condición lumínica son las que necesita para seguir siendo disuasivo: incluso en maniobras rápidas, a 2 km. agrupa hasta el 50% de los tiros en blancos móviles de algo más de un metro cuadrado. Si se trata de combate entre tanques (algo que cada vez sucede menos), uno puede estar más contento en un TAM que en sus oponentes regionales: más daño hace un corchazo subcalibrado de 105 mm. puesto donde se debe, que uno de 120 que pasa cerca pero no pega, o pega muy de chanfle. Es como tener una carabina .22 y estar a los tiros con un tipo que tiene una escopeta del 12. De cerca, te hace relleno de empanadas. Pero a 100 metros, es tuyo. ¿Qué más se puede decir? El sistema Intercom VIC 500I es como un Data Link aeronáutico: le permite al TAM operar «en red» con otros blindados, además de con su acompañamiento de artillería, logística y comando. Lo vuelve un instrumento de una orquesta. El sensor de infrarrojo ELAW está para advertirle al jefe que su TAM está siendo iluminado por un apuntador láser, y que se viene cohetazo y hay que eludir mientras se busca rápidamente al agresor. Que difícilmente logre eludir la detección por TVHD, telescópica y auxiliada por visión en infrarrojo. Todo bien moderno, y de una época en que un tanque vale no sólo por bien diseñado o porque se puede reparar con partes nacionales, sino por sus sensores, sus capacidades de «conciencia situacional», y las informáticas. El TAM actualizado formará parte de nuestro futuro. Sin duda alguna, y hasta que no ardan las velas. Dicho esto, la pregunta es si el tanque en sí, y hablamos de todos, no de éste, tiene algún futuro como arma. El jurado todavía está discutiendo el asunto. Y desde la mentada Guerra de Yom Kippur, nada menos. Los tanques rusos, desde los viejísimos T72 hasta los mucho más modernos -pero escasos- Armata en Ucrania probaron ser muy vulnerables a los misiles portátiles antitanque estadounidenses, ingleses, suecos y alemanes de la infantería. Y esto ha probado ser cierto con misiles Javelin, una munición inteligente que vale U$ 27.000 dólares la pieza, a los Panzerfaust 3 alemanes, que -mirados con bronca- no son mucho más refinados que los toscos RPG, o granadas autopropulsadas soviéticas. Y tales tanques soviéticos y rusos no son malos blindados en absoluto. Sólo son más chicos, baratos y veloces que los tanques occidentales, y llevan rutinariamente un tripulante menos. Fueron diseñados para abrumar por movilidad y número. Pero incluso a los Abrams, Leopard y Challenger de última cosecha de la OTAN, a todos esos Goliaths les iría muy mal metidos en tejido urbano, donde serían atacables desde balcones y azoteas. Porque el lugar más flaco de estas armas campales, hechas para la guerra en llanuras, son sus blindajes superiores. En terreno abierto, en cambio, los tanques rusos han mostrado ser muy vulnerables a ataques con drones aeronáuticos, desde los refinados Bayraktar turcos hasta engendros baratísimos hechos con cuadricópteros de filmación que dejan caer viejas granadas antitanque soviéticas de la 2da Guerra Mundial. De puro terror a los misiles portátiles, los tanques de hoy literalmente vienen alfombrados de blindaje reactivo, que explota hacia afuera para contrarrestar el vuelo o la explosión de una munición perforante. Y eso los coloca en una trampa lógica: los tanques pesados de hoy son difícilmente acompañables desde proximidad por infantería propia. Y esto los deja desprotegidos frente al soldado ucraniano escondido, como francotirador, con un misil lanzable desde el hombro. La vieja discusión entre la lanza y el escudo vuelve a favorecer a la lanza. La única guerra reciente entre estados, la de Azerbaiyán contra Armenia, cuyas fuerzas blindadas eran considerables, la ganó Azerbaiyán en un mes y días con drones israelíes y turcos, algunos de ellos municiones voladoras de baja autonomía tipo kamikaze. Son absurdamente baratas. No estamos pronosticando la desaparición del tanque. Esos vaticinios se escuchan desde hace casi medio siglo, y sin embargo se siguen diseñando y fabricando tanques de batalla, cada vez mejores y más refinados. El problema es cuando un Goliath de U$ 10 o 15 millones sucumbe fácil ante una munición mucho más barata, el canto rodado de David. Para el caso, lo que me preocupa es el entorno industrial en que un arma adquiere sentido. El que tenía el TAM fue el un país en el cual Fabricaciones Militares hacía de todo, desde ácido sulfúrico a explosivos para la minería, desde el mejor cable eléctrico (junto con el Pirelli) hasta aceros especiales, y todas las armas de tubo del Ejército, y todos los proyectiles de esas armas, e incluso una cantidad de misiles. Ese ecosistema desapareció en los ’90, por cierre o concesión trucha de más de 18 plantas fabriles refinadas, y el último clavo en su ataúd lo puso Macri, al cerrar FANAZUL, en Azul. El TAM sigue, pero se ha vuelto un sobreviviente muy precario. Si uno sabe mirar, hay componentes que cuentan historias. El T-34 soviético fue tal vez el mejor tanque de la 2da Guerra porque se bancaba temperaturas y terrenos espantosos, sobrevivía sin casi ningún mantenimiento, y además estaba hecho con una terminación pésima pero sobre ideas avanzadas: todos sus blindajes eran oblicuos para rechazar impactos, aunque no fueran muy gruesos, ni el acero muy bueno, y no hablemos de la calidad de las soldaduras. Pero esas orugas anchísimas le permitían flotar sobre la «rasputiza» del deshielo de primavera o de las lluvias de otoño, que se tragaba a tanques mucho más fuertes y mejor hechos, como los Tiger y Panther. Que además, por refinados, no sobrevivían a la falta de mantenimiento. Las orugas de nuestro TAM cuentan una historia parecida pero distinta. No son muy anchas, pero el tanque es tan liviano que ejercen muy baja presión sobre el terreno. Es un tanque que, por tracción, llega a casi cualquier lado, pasa bastante rápido sin que le sobre un HP de potencia. Por supuesto, para el país habría sido mejor negocio un blindado multirruedas, como los sudafricanos y brasileños. Aunque un multirruedas no soporte vadear ríos de 1,40 metros de profundidad, o andar triscando sobre las piedras a alturas de altiplano. En «la milla final», como dicen los yanquis, el TAM llega adonde debe. Pero como sistema de despliegue rápido, habría sido bueno conservar la vieja traza ferroviaria. En 1948, cuando se nacionalizaron los ferrocarriles ingleses, la traza ferroviaria argentina medía 48.000 km., era una de las mayores del mundo. Desde tiempos de Arturo Frondizi no hubo gobierno civil o militar que no cerrara ramales, mientras el Banco Mundial nos aseguraba que eso era un sano ahorro de recursos. El TAM se hizo en otro ecosistema logístico, no sólo industrial. Ferrocarriles Argentinos estaba en demolición, Bernardo Neustadt nos decía cada día desde la tele que la empresa acababa de perder un millón de dólares ÉSE día. Pero todavía aquel sistema en los ’80 te permitía poner en dos días un TAM fabricado en Boulogne en la Quebrada de Humahuaca, o en Malargüe, o en Zapala, o en Bariloche. Y mientras el TAM se diseñaba, el Dr. José Alfredo Martínez de Hoz venía amputando la red de a varios miles de kilómetros cada año. En el nuevo sistema logístico que supimos conseguir, tan carretero, este tanque de despliegue rápido carece de despliegue. ¿Cómo llega a Zapala en un apuro? ¿En camión? ¿Deberá pagar los peajes? Perder industria es un modo casi garantizado de perder guerras. Para el caso, los soldados y generales del Sur, durante la Guerra de Secesión de los EEUU, a lo largo de los 4 años de conflicto probaron ser mucho mejores que los del Norte. Al menos, mientras tuvieran armamento británico, que el sur pagaba con algodón cosechado por esclavos. ¿Qué hizo entonces el Norte? Les bloqueó los puertos. Me impresiona saber que con su sistema modernizado de apuntamiento y estabilización, el cañón del TAM sea devastador, más por preciso que por potente, a 2 km. de distancia, con esas municiones de subcalibre con forma de flecha que viajan a 1500 metros/segundo. Lo que me genera desazón es que esas municiones del TAM se fabriquen sólo en Israel y Corea del Sur y cuesten en dólares. ¿Cómo no se fabrican aquí? Bueno, ya se sabe qué pasó con la planta de Río Tercero de Fabricaciones Militares, reducida a polvo -junto con media ciudad- en 1995 para ocultar un contrabando de cañones del presidente Menem, asunto cuya investigación se fue frenando, y frenando, hasta desaparecer. Ya no importa Menem. La pregunta de hoy es cuántos días puede pelear un TAM con munición importada. Nuevamente, uno da gracias que ELBIT pertenece a Israel, estado que por ahora no se deja dar órdenes por la OTAN. Y gracias a eso podemos resolver la informática y la electrónica del TAM para conseguirle 10 años más de vigencia, aunque quizás deban ser el doble. Pero ¿cómo olvidar que hasta los ’80 tuvimos una empresa como FATE-Cifra que llegó a copar entre el 30 y el 50% del mercado de la electrónica liviana de la región, según el país? ¿Y que fue cerrada cuando estaba por sacar al mercado la primera computadora de escritorio del mundo? ¿O tal vez -seamos realistas- una de las dos primeras, porque la otra era la Apple II de un tal Steve Jobs? ¿Y que Martínez de Hoz cerró esa fábrica con pleno acuerdo de la Junta de Comandantes que lo había instalado como mandamás en el Ministerio de Economía? Según nuestro desarrollo en electrónica de fines de los ’70, hoy deberíamos ser no tanto clientes sino competencia de ELBIT. El TAM hay que modernizarlo, y estará con nosotros bastante tiempo. Pero necesitamos desarrollar misiles de infantería, baratos y buenos. Hablo de tecnología y fabricación PROPIAS. Y sobre todo, tenemos que desarrollar drones. De todo tipo, terrestres, aéreos y marinos. No sólo son el futuro: son baratos. Son, blanco sobre negro, el futuro posible. Si el sentido de tener una industria de defensa es la disuasión, lo primero que tenemos que tener es una industria. Bastante diversificada, además. Y protegida. Nadie empata siquiera una guerra con armas prestadas. Ucrania no lo está logrando. El general Manuel Savio, al que recordamos aquí, habría entendido bien por qué. San Martín sabía que tenía que fabricar su propio arsenal. Lo que necesitamos es otro Fray Luis Beltrán.

Daniel E. Arias

Científicos emprendedores argentinos: transformando desechos en alimentos de alta calidad

0
Esta es la historia de cómo un equipo de científicos y emprendedores argentinos desarrolló un negocio sin precedentes, descubriendo la forma de transformar miles de toneladas de deshechos en alimento de alta calidad. Sí, de desechos a alimento. La idea nació en 2010, en pleno auge de la industria del biodiesel en Argentina, cuando el biólogo molecular Hugo Menzella @hugomenzella, que había vuelto a Argentina después de renunciar a un puesto en Silicon Valley, detectó problemas para potenciar la producción de biodiesel con aceite de soja. Menzella se asoció a tres investigadores del CONICET y cofundó Keclon, una empresa que hoy dirige el Ing. Leonardo Marraffini y que ya cuenta con planta propia, capacidad para 80 puestos de trabajo de calidad para científicos argentinos y proyección global. Como las enzimas son catalizadores que facilitan las reacciones químicas, son 100% biodegradables, ahorran energía y reducen el consumo de agua y otros recursos, los investigadores pensaron en crear una preparación enzimática que potencie el rendimiento industrial. ¿El resultado? Un tratamiento enzimático de bajo costo y alta eficiencia para purificar biodiesel, que se traduce en un 2.5% de eficiencia en el proceso de extracción (+250 mil toneladas de aceite en Argentina).

ooooo

Keclon: el potencial de las enzimas al servicio de la industria

Los investigadores del CONICET María Eugenia Castelli, Andrés Aguirre, Salvador Peirú y Hugo Menzella fundaron la empresa biotecnológica Keclon, que desarrolla y comercializa enzimas. Para hacer la combinación enzimática, toman bacterias naturales y, mediante técnicas de modificación genética, les eliminan los genes que no necesitan para crecer en un fermentador y les agregan otros que les sirven para potenciar el crecimiento de las enzimas. Cuando en el proceso de extracción del aceite se incorpora la preparación enzimática para purificar el biodiesel, se logra una baja muy grande del nivel de desechos derivados del proceso y un aumento del rendimiento final. Es decir, se convierten residuos en alimento. Este desarrollo biotecnológico tiene una proyección inmensa a nivel global porque permite mejorar el rendimiento de industrias como la alimenticia, oleoquímica y farmacéutica de forma sustentable con técnicas de ingeniería genética, biología sintética y evolución dirigida.

ooooo

Como siempre digo, en Argentina hay cientos de proyectos con un potencial enorme y que nos están posicionando a nivel global en la industria de la biotecnología. Más ciencia es más trabajo de calidad, más divisas extranjeras ingresando al país, más crecimiento y desarrollo.

Gabino Rebagliati

En el mundo hay 27 millones de personas que sufrieron covid, con problemas de olfato o gusto a largo plazo

0

Un nuevo estudio analiza la pérdida duradera de sentidos en las personas infectadas con SARS-CoV-2, lo que podría contribuir al aumento de la carga de «covid largo». Los autores encontraron que, a los 30 días de la infección inicial, solo el 74 % informó de la recuperación del olfato y el 79 % del gusto.

Alrededor del 5 % de los adultos pueden desarrollar cambios duraderos en su sentido del olfato o del gusto tras una infección por covid-19, según sugiere una investigación publicada por The British Medical Journal. Con más de 550 millones de casos confirmados de coronavirus hasta la fecha, esto significa que al menos 15 millones y 12 millones de pacientes adultos pueden experimentar deficiencias olfativas y gustativas a largo plazo, respectivamente. La alteración de ambos sentidos es común en los pacientes infectados con SARS-CoV-2, con una media del 40-50 % de personas afectadas que declaran estos síntomas Dada la enorme repercusión que la pérdida del olfato y el gusto puede tener en la calidad de vida y la salud en general, esto podría contribuir a la creciente carga de covid de larga duración, advierten los investigadores. Para abordar esta carencia de conocimientos, un equipo de investigación internacional liderado por expertos de la Universidad Nacional de Singapur analizó datos de 3.699 pacientes. Descubrieron que la pérdida del olfato puede persistir en el 5,6 % de ellos, mientras que el 4,4 % puede no recuperar el sentido del gusto. Los pacientes con una mayor gravedad inicial de la pérdida de olfato y los que tenían congestión nasal tenían menos probabilidades de recuperar este sentido Asimismo, a los 30 días de la infección inicial, solo el 74 % informó de la recuperación del olfato y el 79 % del gusto. Eso sí, las tasas de recuperación aumentaron con el paso de los meses, alcanzando un máximo del 96 % para el olfato y del 98 % para el gusto después de seis meses. Las mujeres tenían menos probabilidades de recuperar el sentido del olfato y del gusto que los hombres, mientras que los pacientes con una mayor gravedad inicial de la pérdida de olfato y los que tenían congestión nasal tenían menos probabilidades de recuperar este sentido. Limitaciones del estudio Los científicos reconocen varias limitaciones en su análisis. Por ejemplo, la calidad de los estudios incluidos variaba y se basaba en el autoinforme, lo que, según dicen, “puede sobreestimar la recuperación, lo que sugiere que la verdadera carga de la disfunción olfativa es aún mayor”.
Se espera que la mayoría de los pacientes recuperen el olfato o el gusto en los 3 primeros meses tras la infección
De hecho, los autores afirman que, aunque se espera que la mayoría de los pacientes recuperen el sentido del olfato o del gusto en los tres primeros meses, “un grupo importante podría desarrollar una disfunción duradera que requiere una identificación oportuna, un tratamiento personalizado y un seguimiento a largo plazo”. “Es probable que nuestros hallazgos tengan una relevancia sustancial para los médicos generales y los otorrinolaringólogos en el asesoramiento de los pacientes con trastornos del olfato y el gusto después de la covid-19”, concluyen. Para acceder a la investigación original (en inglés) cliquear aquí.

INVAP anuncia nuevas oportunidades laborales

0

INVAP tiene abiertas distintas búsquedas laborales, para cubrir en sus sedes de Bariloche, Buenos Aires, Córdoba y de forma remota.

Hay vacantes destinadas a estudiantes, técnicos y profesionales. Entre los puestos ofrecidos hay oportunidades para ingenieros electrónicos, desarrolladores de software, analistas funcionales, arquitectos de sistemas y especialistas en ciberseguridad, entre otros. En el sitio web de la empresa se encuentran todas las vacantes, con detalles de la ubicación, los requisitos para postularse y las tareas a realizar. Desde allí también se puede realizar la postulación, para la que se requiere completar un formulario online y adjuntar un CV. El proceso de selección incluye una etapa de entrevistas, que se realizan de forma online o presencial. En ellas participarán personas de las áreas solicitantes, junto con el área de Personas y Organización. Luego, los involucrados analizarán los perfiles que más se ajusten a la búsqueda. En caso de quedar seleccionado, el postulante será contactado por un integrante del área de Personas y Organización, para realizar la propuesta formal. También se notificará en el caso de no quedar seleccionado. Para acceder a la página de búsquedas laborales de INVAP, cliquear aquí.

Nueva York y San Francisco declaran emergencia por casos de «viruela del mono»

Nueva York y San Francisco en estado de emergencia ante disparada de casos de viruela del mono.

El Departamento de Salud Pública de San Francisco ha confirmado 261 casos mientras que California tiene un total de 799 casos. Nueva York tiene 1.247 casos probables o confirmados de la viruela símica. «Todos los estadounidenses deberían ponerle atención a la viruela del mono. No es como el covid-19, pero es contagiosa, es dolorosa y puede ser peligrosa», señaló el secretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, Xavier Becerra, en una conferencia de prensa. La inmensa mayoría de los casos en ese país y en Europa se han reportado entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. Sin embargo, expertos y las autoridades han enfatizado que cualquiera expuesto al virus puede contraerlo. Ya se han registrado algunos contagios de niños y mujeres, aunque siguen siendo un pequeño porcentaje del total.

Recordando al General Manuel Savio, en el Día de la Siderurgia Nacional

«Un 31 de julio como hoy pero de 1948 se despedía Manuel Nicolás Aristóbulo Savio, militar, ingeniero, docente y uno de los padres del desarrollo económico autónomo de nuestra Nación.

En su honor se conmemora el Dia de la Siderurgia Nacional.

Nació en la ciudad de Buenos Aires en 1892. Hijo de la argentina María Gazzano y el inmigrante italiano Sebastián Savio. Entre 1899 y 1904 cursó sus estudios primarios en el Colegio de Graduados e ingresó al Colegio Nacional Central (hoy, Nacional Buenos Aires) para completar sus estudios secundarios. Pero en 1909 sorprendió a propios y extraños: decidió ingresar al Colegio Militar de la Nación de donde egresó a finales de 1910 con el grado de subteniente del arma de ingenieros. En 1913 fue ascendido a teniente, en 1915 a teniente primero, en 1920 alcanzó el grado de capitán, en 1925 el grado de mayor, en 1929 el de teniente coronel, en 1936 ascendió a coronel, en 1942 a general de brigada y en 1946 a general de división. Su primer destino fue el Batallón 5º de Ingenieros de Tucumán; su jefe fue Alonso Baldrich, muy vinculado al proyecto de autonomía petrolera de Enrique Mosconi, que tendría una influencia decisiva en sus acciones futuras. A principios de 1917 fue destinado al Batallón 1º de Ingenieros, convirtiéndose a partir de abril en Oficial Subayudante encargado de la instrucción de los cadetes ingenieros del Colegio Militar. A partir de agosto de 1920 ocupó el cargo de profesor en la cátedra Metalurgia y Acción de Explosivos en el Curso Superior. Su rol ejemplar como docente llevó a que sus superiores tomaran la decisión de denegarle el mando de tropa e impulsarlo a dirigir la formación de los futuros ingenieros militares. A finales de 1921 fue nombrado Jefe de Trabajos Prácticos del Curso Superior y en 1923 fue destinado a la Comisión de Adquisiciones en el Extranjero. Este destino tenía sede en Bruselas, Bélgica, su objetivo era la compra de material bélico para el Ejército Argentino y estaba encabezada por el coronel Juan Pistarini. Fueron tres años de trabajo en los cuales adquirió conocimientos esenciales sobre las industrias asociadas a la actividad militar. A su regreso fue designado jefe del Curso Superior y Especial del Colegio Militar y, luego, profesor del Servicio de Ingenieros y de Organización Industrial Militar, con dedicación exclusiva. Al mismo tiempo, trabajó como secretario general de Ferrocarriles del Estado. En 1930 elevó el proyecto de creación de la Escuela Superior Técnica y el presidente Uriburu, a modo de compensación histórica luego de haber encarcelado al general Enrique Mosconi, firmó el decreto 751 el 6 de noviembre de ese año que dio nacimiento al establecimiento y le facilitó los medios para su concreción. Estuvo inspirada en la Escuela Politécnica de Francia, articuló su currícula con los cursos de ingenieros que se impartían en el Colegio Militar y fue abierta a los oficiales de todas las armas. Además, se fabricó un tiempo para levantar la escuela Nº 30 en San Nicolás de los Arroyos, que hoy lleva su nombre. En julio de 1931 se graduó como ingeniero militar. En 1933 tradujo del francés obras sobre fabricaciones mecánicas, organización general de las fábricas y organización del trabajo y escribió su primera obra titulada “Movilización Industrial”. Luego publicaría “Política Argentina del Acero” y “Política de la Producción Metalúrgica Argentina”. En 1934 egresaron los primeros ingenieros militares de la Escuela Superior Técnica. Había cumplido un sueño y había demostrado que era posible profesionalizar a las fuerzas armadas. En 1937 asumió la presidencia de Fabricaciones Militares, empresa dispersa y con pocos establecimientos en funcionamiento. Su idea fue transformarla en un puntal de la industrialización argentina y para cumplir esa premisa debía lograr concentración de esfuerzos, coherencia en la gestión y peso específico en la economía. Plasmó esas intenciones en un proyecto de ley -del cual fue autor- que denominó “Ley orgánica de la Dirección de Fabricaciones Militares». En simultáneo fue nombrado Cuartel Maestre General del Interior que le permitió difundir sus ideas con dirigentes provinciales. La segunda Guerra Mundial aceleró el avance del proyecto y en 1941 se votó la Ley Nº 12.709 que dio nacimiento a la Dirección General de Fabricaciones Militares como ente autárquico. Constaba de cinco fábricas de armas portátiles, pólvora y explosivos, comunicaciones, aviones y acero. A su vez, se la autorizaba a explorar y explotar metales estratégicos como el cobre, hierro, plomo, estaño, manganeso, wolframio, aluminio y berilio o no metales, como el azufre. Savio fue su primer presidente y director general. En siete años creció exponencialmente. Encontró hierro en Puesto Viejo, al sur de Palpalá, Jujuy; uranio en Comechingones y Mendoza, cobre en Tinogasta, Catamarca; hematita en Pastos Grandes, Salta, cobre y rodocrosita en Capillitas, Catamarca, arcillas y caolines en la provincia de Buenos Aires. Inauguró nueve fábricas: de Acero, Pólvora y Explosivos de Villa María, de Armas Portátiles “Domingo Matheu”, Munición de Artillería Río Tercero, Munición de Artillería “Borghi”, Vainas y Conductores Eléctricos E.C.A., Munición de Armas Portátiles “San Francisco”, Materiales Pirotécnicos, Tolueno Sintético y Altos Hornos Zapla. Además, organizó sociedades mixtas con aportes privados: Industrias Químicas Nacionales, Elaboración del Cromo y sus Derivados; Atanor, Compañía Nacional para la Industria Química, Aceros Especiales y Siderurgia Argentina. Una mención especial. En la Planta Industrializadora de Altos Hornos Zapla se construyó un horno en hormigón armado (único en el mundo) por la escasez de materiales y la primera colada de arrabio se produjo 18 meses después dando un impulso decisivo a la siderurgia nacional. Ante la falta de carbón mineral, la energía era alimentada a carbón vegetal, trasladado desde Vivero del Pirané, en Formosa -que Savio promovió- que constaba de 30 millones de eucaliptos en 15.000 hectáreas. En 1946 elaboró el Plan Siderúrgico Nacional con el objetivo de producir acero en el país utilizando materias primas y combustibles nacionales. En 1947 se aprobó. Fue la ley Nº 12.987 que permitió, entre otras cosas, la creación de SOMISA (Sociedad Mixta Siderurgia Argentina) de la que Savio fue primer presidente pero que no llegó a ver en producción plena. Recién en 1960 instaló sus altos hornos en Ramallo, provincia de Buenos Aires, y fue una referencia a nivel regional y nacional. Su último aporte fue el diseño del plan de producción de caucho natural y sintético, y un proyecto de ley para proteger las industrias de materias primas básicas. Un frío 31 de julio de 1948 se produjo inesperadamente la muerte del general Savio y nos quedamos sin un conductor nato para el desarrollo industrial argentino. Disciplinado, perseverante, estricto con los tiempos de ejecución de las obras, seguidor de los detalles, cultor de la independencia económica, cumplidor de sueños que mejoraron la calidad de vida de millones de habitantes de la Argentina… Salú, General Savio!! Por tu capacidad de construir, tu ingenio para superar trabas burocráticas y sainetes políticos, por tu firmeza para lograr los objetivos trazados, por trabajar sin verso para el bienestar colectivo

#efeméridesdelPelícano

El CARI pide asegurar el acceso a uranio enriquecido para evitar la dependencia de China

El Comité de Asuntos Nucleares del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) planteó en un informe la necesidad de que el país asegure la producción de uranio enriquecido para avanzar en la autonomía energética en este terreno y evitar la dependencia de China.

En el documento titulado “Consideraciones sobre el programa nuclear argentino” el cmité de trabajo que encabeza Roberto García Moritán* destaca que el propósito es “contribuir a la toma de decisiones del Gobierno Nacional sobre la estrategia y tácticas actuales y venideras para el desarrollo nuclear argentino”. *(Diplomático de carrera, fue vicecanciller. No es el marido de Pampita) El texto señala que el uranio enriquecido es de origen importado, por lo que advierte que de prosperar la adquisición en el país de una central de origen chino, “se deberían tomar las previsiones para asegurar el suministro de este insumo”. “Asegurar el suministro de combustible para la generación nucleoeléctrica y tomar las previsiones correspondientes es responsabilidad del Estado, entre otros, considerando la necesidad de contar con una reserva estratégica de combustible”. Destaca además que la energía nuclear es un componente fundamental de una matriz energética “compatible con las altas exigencias actuales en relación al cambio climático y de cara a la desactivación del quemado de los recursos fósiles”. En el documento, de 12 páginas, los especialistas en energía nuclear que han colaborado advierten sobre la necesidad de la independencia argentina en materia energética.
«Argentina cuenta con tres centrales de potencia, las que en la actualidad aportan aproximadamente el 5% de la energía eléctrica generada pero que en el pasado contribuyeron en alrededor del 16 por ciento».
Según el documento, los objetivos estratégicos principales del programa nuclear argentino deberían estar orientados hacia el beneficio para la salud, la educación, la capacidad científico-tecnológica, la generación de electricidad, la industria, la medicina, la agricultura y la seguridad alimentaria, la investigación y el desarrollo, promover las exportaciones nucleares y propender a la autosuficiencia en materia nuclear. La participación de la energía nuclear en la matriz energética nacional debería incrementarse con vista, entre otros objetivos, a reducir la huella de carbono con relación a la generación de energía eléctrica y reservar el uso de combustible y materiales no renovables para el desarrollo industrial y agropecuario argentino. En ese contexto, destacan que la Argentina cuenta con tres centrales de potencia, las que en la actualidad aportan aproximadamente el 5% de la energía eléctrica generada pero que en el pasado contribuyeron en alrededor del 16 por ciento. “La participación de la energía nuclear en la matriz energética nacional debería incrementarse con vista, entre otros objetivos, a reducir la huella de carbono con relación a la generación de energía eléctrica y reservar el uso de combustible y materiales no renovables para el desarrollo industrial y agropecuario argentino”, remarcaron en el documento. Y se remarca la relevancia de “continuar el desarrollo alcanzado en reactores del tipo PWR (agua pesada y uranio natural), acelerar el desarrollo de la tecnología asociada a uranio enriquecido para centrales nucleoeléctricas que beneficia la proyección del programa nuclear y potencia las capacidades existentes, especialmente de los sectores industrial y empresarial”. La cuestión está relacionada tanto con la proyección exportadora argentina como vinculada al posicionamiento nuclear argentino en el mundo. En ese sentido, advirtieron en el documento que “esas exportaciones, actuales y futuras, no deberían depender, en lo que hace a los elementos combustibles, únicamente de proveedores externos”. Por último, desde el CARI se concluye: “Es menester que, en el papel de conductor nuclear, la CNEA elabore un Plan de Acción que contemple los diferentes desafíos que se deben encarar en el futuro incluyendo nuevas tecnologías con respecto a las Centrales Nucleares que se necesitan para las próximas décadas. Dicho Plan debería maximizar la participación de la industria nacional y asegurar la independencia en el suministro de combustibles nucleares”.

Comentario de AgendAR:

Las opiniones que se discuten en el CARI sobre asuntos nucleares son dispares: vienen de personas generalmente muy expertas, pero con visiones muy distintas y rara vez alineadas. Lo que es excelente en una entidad que, básicamente, es un foro. Pero ésta declaración es más bien «una acordada judicial». Y el tema de consenso es impecable. Igualmente, cabe señalar que la dependencia del uranio enriquecido con China será relativa. El 46% del mercado mundial de enriquecido por ahora lo abastece Rusia. Hoy ambos países están diplomáticamente muy alineados: China necesita sí o sí del petróleo y gas rusos, y Rusia de capitales chinos. Pero desde 1949 ambas potencias no siempre estuvieron de noviazgo, como hoy, y no hay por qué creer que seguirán estándolo siempre. Más nos importa esto: han competido bastante más de una década por venderle una central nuclear a la Argentina. Somos la referencia regional. Si vendés aquí, vendés en Sudamérica. Las centrales VVER rusas están mucho más testeadas que la Hualong-1 china, y se han vendido por décadas, en muy diversos modelos y potencias, en Turquía, Belarús, Bulgaria, Eslovaquia, Irán, Alemania, Finlandia, la República Checa, Hungría, Ucrania (!!), Bangladesh, Armenia, Finlandia, la India e incluso China. Todas han funcionado sin problemas. China, como exportador, es mucho más incipiente: Pakistán, y todavía parece lejos de inicios de obra en el Reino Unido y en Argentina. Y pará de contar. Algo con lo que los ivanes se vienen pisando el poncho, al menos en esta rareza que es la Argentina, es su insistencia inelástica en vender bajo condiciones BOO (Build, Own & Operate). Con eso no sólo dejan tu industria afuera de la construcción, sino que además quieren operar ellos la máquina hasta término de su vida útil. Con lo cual ésta planta se convierte legalmente en una embajada extraterritorial, y el comprador en un mirón. Pero no somos Egipto o Belarús. Con 72 años de trayectoria nuclear, industria propia y exportaciones de reactores y componentes a decenas de países, Argentina nunca aceptaría este trato. Los rusos lo saben y probablemente flexibilizarían su enfoque hasta llegar a una operación llave en mano, e incluso mejorada con participación de la industria argentina y operación por NA-SA. Pero hay otra causa más importante para no comprarles: Rusia tiene un PBI apenas superior al de España, y por eso carece de espaldas para ofrecer grandes financiaciones. A China, en cambio, la plata le sobra. Y es claro que entre bueyes hay cornadas, y que China pretende sacarle a Rusia su corona actual de mayor exportador de centrales de potencia, algo que probablemente hayan logrado en un par de décadas. Como sea, el tema a subrayar es que por muy alineados que estén ambos países, máxime hoy  cuando ambos se enfrentan diplomáticamente y al borde de los tiros con la OTAN, el AUKUS y el QUAD (ver Ucrania, ver la carrera naval militar del Mar de la China del Sur), en el área nucleoeléctrica Rusia y China siguen siendo competidores rabiosos. La pesca a distancia ya nos genera un problema de fronteras con China, pese a que está tan lejos. La Zona Económica Exclusiva del Mar Argentino vive invadida por entre 400 y 600  pesqueros piratas, y aunque en esa runfla hay españoles, coreanos, taiwaneses, China pone el menos la mitad. Si saliéramos seriamente a capturar intrusos y decomisarles las artes de pesca (valen mucho más que los barcos) no sería imposible que China nos castigue con un boicot de uranio enriquecido. Con los 1150 MWe de la Hualong-1, es decir Atucha III, sin combustible, tendríamos un apagón masivo y duradero en al menos la mitad del AMBA. No creo que eso suceda, porque la imagen de China en el mercado nuclear se iría a pique. E incluso si sucede, dado que entre bueyes hay cornadas, no sería imposible que los rusos nos saquen del paso. Ya lo hicieron en 1981 cuando ellos se llamaban a sí mismos «soviéticos», no rusos, y los autodenominados americanos nos aplicaron un boicot de uranio enriquecido. Estaban castigándonos por nuestra primera exportación de reactores a Perú. A los soviéticos literalmente, les canjeamos uranio enriquecido por trigo. Las cosechas de la URSS eran un desastre. De modo que tal vez los rusos vuelvan a tirarnos un salvavidas si China se enoja tanto con nosotros. Pero como ser seguro, no lo es en absoluto. Todas las potencias nucleares con armamento atómico odian a los países advenedizos que tratan de dominar el enriquecimiento de uranio, aunque los aspirantes puedan mostrar una larga trayectoria más pacífica que la Madre Teresa. Brasil pudo avanzar lentísimamente con su programa de enriquecimiento, porque EEUU ha vivido haciéndole zancadillas desde los ’70. Una de ellas -la más dura- fue el golpe de estado blando que en 2016 derribó a la presidenta trabalhista Dilma Rousseff y que luego terminó el empapelamiento judicial del líder trabalhista Luis Lula de Silva, y en su consecuencia actual: el gobierno de Jair Bolsonaro. Los primos no la tienen fácil. En esto del enriquecimiento Brasil se las tuvo que arreglar solo con su alma. No parece que haya recibido ayuda técnica siquiera de Francia, su socia en la construcción de su fuerza de submarinos. Ojo con esto, porque Francia probablemente sí ayudó secretamente a Israel en los ’60 y ’70 a desarrollar su programa no declarado de bombas atómicas. Y hablamos de bombas, no de centrales. Pero Brasil, en cambio, está por la propia, sin padres ni padrinos. Por ello no logró construir todavía la capacidad instalada de enriquecimiento como para suplir el consumo de sus únicas dos centrales activas. Y eso, teniendo ya tecnología de centrifugadoras de la buena, 100% propia. La renuencia de las potencias del Consejo de Seguridad a la vulgarización de esta tecnología  es explicable. Se usan las mismas máquinas para enriquecer uranio a grado central (entre 3 y 5%) que para llevarlo a grado reactor (un 20%) o a grado bomba (arriba del 90%). Lo que varía es el tamaño de la fábrica y su cantidad de etapas de enriquecimiento, porque éste es un proceso tediosamente incremental. Estimados, si hay algo claro del «Club de la Bomba», es decir el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, es que quieren membrecía chica. Dicho de otro modo, pretenden -y no lo logran- mantener el monopolio del Armagedón. Lo que tenemos que asegurarnos los argentos, más que la posibilidad de autoabastecer totalmente la Hualong-1 o el CAREM (¡¡cuando los tengamos!!) es el manejo pleno de una tecnología de enriquecimiento propia y suficientemente avanzada. Es decir, necesitamos algo muy superior al sistema de difusión gaseosa que desarrollamos secretamente entre 1981 y 1983 en la plantita de Pilcaniyeu, Río Negro. Pilca nos sirvió para ponernos a salvo de más boicots de uranio pesado, como aquel de los autodenominados americanos en 1981, dirigido a discapacitar nuestras exportaciones. Los problemas de Pilca son dos: la difusión es un sistema ineficiente y muy costoso en energía. En los ’80, cuando los EEUU todavía no lo habían jubilado, se comía el 9% de la producción eléctrica nacional. Y el otro es que Alfonsín, Menem y Macri cerraron la planta. Todo lo cual le va sacando credibilidad. La próxima Pilcaniyeu debería ser una unidad con centrifugadoras, que son el estándar actual, o incluso el enriquecimiento por láser, que quizás el sistema dominante dentro de 30 años. Y esto lo deberíamos tener no a escala industrial, sino en una mucho más modesta plantita de demostración. Pero esi sí, impecable. Demostración es un nombre bien puesto, para el caso. Lo hemos utilizado con todas las tecnologías nucleares que EEUU y el Concejo de Seguridad preferían que no tuviéramos. ¿No nos venden agua pesada, muchachos? OK, desarrollamos la tecnología por la propia, con una planta de demostración. Hecho lo cual, pasen y vean. Eso normalmente hace que los provedores renuentes el día anterior se tiren de palomita para ser los primeros en vendernos el fierro de escala industrial. Ha sido así con otros insumos duales, no sólo el uranio enriquecido o el agua pesada. La idea de base es que los dueños de la pelota te venden la tecnología con tal de que no te desarrolles como fabricante independiente. Dicho esto, nadie podría aconsejar sensatamente avanzar a una planta de producción industrial de uranio enriquecido: los costos económicos y diplomáticos serían muy altos, y los carpetazos judiciales, operaciones sucias de prensa, serruchadas de piso y eventuales los golpes de estado, duros o blandos, formarían parte del menú. Ya ha sucedido. Por eso, mi opinión sobre esta rara acordada del CARI es simple. TIENEN RAZÓN. Sin embargo, en materia de mercado nucleoeléctrico interno, prefiero seguir con lo que ya tenemos pagado e instalado: tres centrales de uranio natural y agua pesada, Atucha I, Embalse y Atucha II, cuyo combustible hemos sabido producir sin ayuda porque en general no requiere de enriquecimiento. Son 60 años de inversión, fueron miles de físicos, químicos e ingenieros nucleares formados en esta tecnología a lo largo de 3 generaciones. Y son tres máquinas buenas. Tanto son de buenas que en circunstancias extraordinarias (como estos años de sequías hidroeléctricas prolongadas), con apenas el 5% de la capacidad instalada de fabricación eléctrica han llegado a producir arriba 15% de la electricidad circulante, y en momentos más normales, no menos del 10%. ¿Hay que rifar todo eso? Pregunto eso al CARI porque prefiero defender primero nuestra autonomía nuclear sobre lo existente, antes que sobre lo futuro. Atucha I, Embalse y Atucha II, a diferencia de la Hualong-1 china, YA EXISTEN. Y debido a que el gobierno de Mauricio Macri cerró la Planta Industrial de Agua Pesada de Neuquén, como antes lo hicieron también Carlos Menem, y antes incluso Alfonsín, hoy tienen un déficit anual de alrededor de 20 toneladas de auga pesada. Y debido a que este gobierno no parece tan apurado por reabrirla, estamos importando un insumo crítico, y por la casualidad de que Rumania todavía tiene algunos excedentes. Sin agua pesada estas centrales sencillamente no lograrían siquiera arrancar. El uranio natural es un combustible demasiado pobre en el isótopo 235, el realmente físil. El agua pesada le permite aprovechar mucho mejor los neutrones que permiten su reacción en cadena. Pero si hoy alguien quisiera, por el motivo que sea, paralizar nuestros aproximadamente 1800 MWe instalados a uranio natural, sólo tiene que armarnos un desabastecimiento prolongado y multilateral de agua pesada. ¿Se puede? Técnicamente, es coser y cantar. No hay stocks excedentes de agua pesada en el mundo. Cada país con centrales de uranio natural (Canadá, la India, China, Corea, Rumania, la Argentina) se autoabastecen apenas. Pero no es política-ficción. En lo que se refiere a tejemanejes, las cancillerías de las potencias cobran por lograr ese tipo de estrangulamientos. Por eso, me encanta la propuesta del CARI. Hoy comentaba con mi jefe, Abel Fernández, y con un físico nuclear de la CNEA que hace mucho se fue a EEUU que eso de coincidir 100% con el CARI nos sucede poco. Pero cuando tienen razón, tienen razón. Resucitemos un programa chico de enriquecimiento con mejor tecnología. Reabramos Pilca. Es el modo de ir avisando a los de afuera que ni se les ocurra armarnos un boicot. Pero la prioridad hoy por hoy es reabrir la Planta Industrial de Agua Pesada. Ya pierdo la cuenta de los entreguistas que la cerraron. Hay que reconstruir esa unidad, hecha percha tras 5 años de abandono. Pero más difícil aún, hay que crear nuevos recursos humanos para operarla, ingenieros químicos muy expertos. Que además deberán ser muy valientes, casi kamikazes, porque saben que a quienes los antecedieron en el cargo, en tiempos de Menem y de Macri, les dieron el olivo. La unidad de Neuquén se terminó en 1994 contra viento y marea, a un precio final que, debido a demoras, perradas, zancadillas, tackles e interferencias, excedió largamente los U$ 1400 millones. Pero se terminó igual. La foto de la inauguración es elocuente: están Menem y Domingo Cavallo, con una cara de alegría como no la provoca ni un mes de estreñimiento. Ésa, lectores, es la mayor planta del mundo, potencialmente, la única capaz de producir 180 toneladas  de agua pesada/año, y a U$ 700.000 la tonelada. Nueva, la instalación costaría más de U$ 3000 millones. Sólo que no te la vendería nadie. Ya  nos ocuparemos de blindar la Hualong-1 contra puñaladas en la espalda. Pero antes hay que terminar de negociarla. Y -asunto no menor- de construirla.

Daniel E. Arias

Rastreando el origen evolutivo de la reproducción sexual

0

Un trabajo liderado por científicos del Conicet – UNSAM, publicado en Nature Communications, postula que la proteína que permite la reproducción sexual proviene de las arqueas, organismos unicelulares y simples, que aparecieron en la Tierra hace 3.500 millones de años.

La investigación brinda nuevas pistas para comprender el origen de la reproducción sexual. En el artículo se propone que la proteína encargada de fusionar dos células sexuales (gametos) tiene su origen en las arqueas, organismos unicelulares, sin núcleo ni sexo, que junto con las bacterias dieron origen al surgimiento de la vida en el planeta hace 3.500 millones de años. Esta hipótesis invita a pensar en el concepto de una “sexualidad primitiva”, incluso previa a la reproducción sexual tal como en el presente se la conoce. Esto es: antes de la propia existencia del sexo en el planeta, en la Tierra ya existían las proteínas fundamentales que luego participarían en la reproducción sexual. El artículo, elaborado en conjunto con especialistas de Uruguay, Suiza, Israel y Suecia, propone que el fusógeno –la proteína que colabora en que el espermatozoide y el óvulo se fusionen en la reproducción– evolucionó a partir de otras ya presentes en arqueobacterias. De esta manera, a partir del fusógeno hallado en estos organismos primitivos, también se originaron las proteínas que más tarde habilitarían la reproducción en plantas y animales invertebrados mucho más complejos. Para comprobarlo, el equipo de especialistas internacionales empleó herramientas provenientes de diversas disciplinas y campos, tales como biología computacional, cristalografía de rayos X, biología celular e inteligencia artificial.

Un punto de inflexión

Las arqueas, al igual que las bacterias, son unicelulares, carecen de membranas y constituyen las primeras formas de vida. “Son 1.500 millones de años más antiguas que las eucariotas. De hecho, se cree que los organismos compuestos por estas células surgieron cuando una arquea se tragó a una bacteria y la esclavizó como fábrica de energía, transformándola en mitocondria”, señala Pablo Aguilar, uno de los directores del estudio e investigador del Conicet en el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (Ifibyne). Para poder comprender la importancia del aporte de estos científicos es necesario entender por qué su contribución puede funcionar como un parteaguas. “Hasta el momento, el consenso científico indicaba que la reproducción sexual existía desde la aparición de las eucariotas (células más complejas, con material genético en el núcleo). Si uno rastrea las proteínas necesarias para llevar a cabo este proceso, se localizan en todos los organismos eucariotas. La inferencia, entonces, indicaba que la reproducción sexual era un invento de los organismos eucariotas primitivos hasta que luego se diversificaron en organismos complejos como los que conocemos hoy”, explica Aguilar. La historia conocida, en esta línea, relata que las eucariotas emergieron hace 2 mil millones de años (1.500 millones de años después que las arqueas y bacterias) y de allí provienen casi todos los seres vivos complejos, como las plantas, los parásitos y los animales. Con estas células apareció la reproducción sexual; sencillamente, un nuevo organismo se genera a partir de la fusión de gametos; y ello marcaba una gran diferencia con las bacterias y las arqueobacterias que no realizan este proceso. El trabajo, en este marco, cuestiona el paradigma establecido: si bien hasta este momento se planteaba que los fusógenos, es decir, las proteínas clave que habilitan la reproducción, podrían haberse originado en virus para luego pasar a células eucariotas (con núcleo y membranas); en el presente, a partir de esta contribución, podría plantearse que en realidad el origen de la proteína que colabora para la reproducción sexual existe desde mucho antes.

De dilema a trilema

Para que se fusionen dos gametos, existen proteínas que participan de manera activa, las fusexinas. Aunque se creía que habían surgido hace 2 mil millones de años, la investigación liderada por Aguilar postula que esas proteínas también estaban presentes en las arqueas, por lo que su origen se remonta a los 3.500 millones de años, es decir, ya existían en microorganismos que no se reproducían sexualmente. Lo que aún significa más: una proteína vital para el andamiaje de la reproducción sexual parece ser más antigua que el sexo. “Hay una proteína que fusiona las gametas en plantas, protistas e insectos. En 2017, habíamos reportado que es igual a la que utiliza el virus del dengue o el Zika para fusionarse con la célula hospedadora. El dilema era si se trataba de un gen que fue inventado por un virus, quedó en una eucariota ancestral y fue utilizado para la reproducción, o bien, si solo se trata de una invención de los organismos eucariotas y algunos virus, posteriormente, se la robaron y la usaron para invadir células”, describe el investigador. Lo que antes era un dilema, a partir de la publicación, se convierte en un trilema, porque apareció un nuevo jugador. “Se pudo haber originado en virus, en eucariotas o en arqueas. Nosotros nos quedamos con esta última opción, aunque por el momento no podamos demostrarlo con contundencia”, admite. Aunque muy antiguas, las arqueas aún están presentes en escenarios con condiciones extremas, como desiertos, salinas y geiseres.

Implicancias

La investigación publicada en Nature Communications puede servir para avanzar en la frontera del conocimiento de este campo disciplinar: saber cómo se utilizan estas proteínas multiuso que a algunos virus, como el dengue y el zika, les permiten infectar células; y, al mismo tiempo, habilitan la fertilización en seres vivos eucariotas como plantas y parásitos. “Estudiar estos mecanismos puede servir en el futuro para interrumpir el ciclo vital de algunos virus y parásitos que nos infectan”, apunta Aguilar. Por último, destaca: “En la medida en que todas estas hipótesis puedan ser respondidas experimentalmente, estaremos en condiciones de generar células nuevas, células que no existen, con el objetivo de manipularlas en trabajos de ingeniería celular. Podría ser muy importante”. Para acceder al artículo original (en inglés) cliquear aquí.

16 naves con trigo listas para salir de Odesa, Ucrania. Ya han comenzado

Dieciséis barcos cargados de granos se disponen a partir del puerto ucraniano de Odesa, mientras las tensiones aumentan nuevamente por un ataque con misiles que mató a docenas de prisioneros de guerra ucranianos.

La oficina del presidente ucraniano Volodymyr Zelensky anunció ayer sábado que la partida de los barcos era inminente. John Hendren de Al Jazeera, informando desde Odesa, dijo que se envían los cereales a África, Medio Oriente y otras partes del mundo como parte de un acuerdo de exportación de granos respaldado por la ONU firmado entre Moscú y Kiev el 22 de julio. (Según la agencia Euronews, los agricultores ucranianos han trillado 11,8 millones de toneladas de grano de la cosecha de 2022). “Tienen acordado un canal seguro trazado para que esos barcos salgan de Ucrania”, agregó Hendren. Zelensky visitó el puerto de Chernomorsk en la región de Odesa el viernes para ver a las tripulaciones prepararse para exportar granos. “Se está cargando el primer barco desde el comienzo de la guerra”, dijo Zelensky a los periodistas. A pesar de las esperanzadoras palabras del presidente ucraniano, ningún barco ha salido todavía de los puertos de Ucrania. “Uno de los problemas que pueden enfrentar es que esas aguas están minadas y algunas personas han resultado heridas y muertas”, dijo Hendren. Navegar los barcos “también requiere una cierta cantidad de confianza entre las naciones en guerra”, agregó, que se vio socavada aún más el viernes por un ataque a un centro de detención preventiva en Olenivka, en la región separatista de Donetsk. Rusia acusó a Kiev de atacar la cárcel con el sistema de misiles HIMARS de fabricación estadounidense, matando a decenas de detenidos, incluidos algunos a quienes Ucrania consideraba héroes de guerra por defender la planta siderúrgica Azovstal de Mariupol. Las fuerzas ucranianas negaron haber realizado el ataque y dijeron que evitan atacar la infraestructura civil de conformidad con el derecho internacional. “Este es un crimen de guerra deliberado por parte de Rusia, un asesinato deliberado de prisioneros de guerra ucranianos”, dijo Zelensky. “Ambas partes han pedido una investigación internacional para determinar qué causó la explosión”, agregó el corresponsal de Al Jazeera. “Una de las cosas que analizarán es si hubo un ataque externo o interno, esto último es lo que sostiene la parte ucraniana”. Las tensiones podrían obstaculizar el objetivo de exportar entre cuatro y cinco grandes graneleros por día para transportar granos desde los puertos a millones de personas en África, Medio Oriente y Asia, que ya enfrentan escasez de alimentos y, en algunos casos, hambruna. Las agencias de la ONU, como el Programa Mundial de Alimentos, ya han hecho arreglos para fletar gran parte del grano para necesidades humanitarias urgentes.

Argentina y Bolivia crearán una planta conjunta para producir baterías de litio

Argentina y Bolivia, a través de sus Ministerios de Ciencia y Tecnología, y de las empresas de Y-TEC (YPF-CONICET) y Yacimientos de Litio Bolivianos, firmaron un acuerdo de cooperación científico-tecnológica, que incluye la creación conjunta de una planta de producción de baterías y celdas de litio.

El acuerdo aborda la producción local de materiales catódicos a partir de sales de litio, el desarrollo de una planta de producción, y la colaboración y capacitación técnica y científica de profesionales e investigadores. La firma del convenio estuvo a cargo del Presidente del Directorio de Y-TEC, Roberto Salvarezza y el Presidente Ejecutivo de YLB, Carlos Humberto Ramos Mamani. El Ministro argentino de Ciencia, Daniel Filmus y el Ministro boliviano de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortíz rubricaron el acuerdo de cooperación científica y tecnológica. Estos instrumentos están en el marco del memorando de entendimiento en investigación científico-tecnológica en el área de recursos evaporíticos y litio, firmado en el mes de abril en la Casa Rosada. Del encuentro participaron, además, la Directora General Ejecutiva de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear, Hortensia Jiménez; el Embajador Argentino en Bolivia, Ariel Basteiro; el Embajador del Estado Plurinacional de Bolivia en Argentina, Jorge Ramiro Tapia Sainz, y el asesor del MINCyT, Guillermo Salvatierra.

Aspectos del convenio entre Y-TEC e YLB

Las temáticas y actividades priorizadas en el convenio incluyen:
  • Producción de materiales catódicos (LiFePO4 y LiNixMnyCozO2) a partir de sales de litio producidos localmente.
  • Desarrollo de una planta de producción de celdas y baterías de ion litio de al menos 10 MWh/año de capacidad.
  • Desarrollo del conocimiento necesario para la producción de celdas y baterías de ion litio para diferentes aplicaciones, incluyendo electromovilidad y sistemas estacionarios autónomos.
  • Innovación de celdas y baterías y diseño de prototipos para sistemas fotovoltaicos, packs para vehículos eléctricos u otros.
  • Desarrollo de baterías de ion litio de performance avanzada en base a los prototipos de laboratorio que se desarrollen en Argentina y Bolivia.
  • Promoción de empresas de base tecnológica que participen en el proyecto de producción de celdas y baterías de litio como proveedoras de servicios técnicos de alta especialización, insumos y equipos.
  • Capacitación de técnicos, ingenieros y científicos en temas relacionados con la producción de materiales catódicos, celdas y baterías de litio, incluyendo: análisis y caracterización de materiales, técnicas electroquímicas y control de calidad y seguridad de baterías de ion litio.
  • Generación del conocimiento necesario para la planificación e implementación local de las ingenierías básicas y de detalle, las maquinarias y equipos necesarios para el proceso productivo de materiales catódicos, celdas y baterías de ion litio.
  • Desarrollo de investigaciones conjuntas en síntesis de materiales para baterías de ion litio, fabricación de celdas de ion litio y conformación de packs de baterías en vista de su comercialización bajo estándares de calidad internacionales.