jueves, 21 agosto, 2025 - 8:44 am

El laberinto de la salud mental en Argentina

0
En Argentina estamos justificadamente orgullosos de un sistema de salud que, en medio de las penurias económicas de un Estado empobrecido, todavía mantiene la posibilidad del acceso gratuito, que no existe en países más prósperos.,  Pero en la práctica ese acceso gratuito resulta… muy difícil de acceder para los más vulnerables. Especialmente en el campo de la salud mental. Gerardo Codina, psicólogo, con una maestría en políticas sociales, ex Secretario General de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires, nos cuenta un episodio de su experiencia que lo muestra dolorosamente. «Violeta Parra daba gracias a la vida, porque le había dado la risa y el llanto, con los que podía distinguir dicha de quebranto. Una y otro formaban su canto y el de todos, decía, porque siempre nuestra existencia nos confronta con el dolor y la alegría. Pero a veces se hace todo más difícil y nos cuesta soportarlo. Es lo que le sucede a Rosario. Llega al consultorio casi sin fuerzas, al borde del llanto a cada palabra, agobiada por sus penas. Es una mujer de mediana edad, nacida en el norte, de rasgos andinos y que vive en un barrio de emergencia en la zona sur de la ciudad. Después de dos años de tener asignadas tareas sociales por la emergencia sanitaria, debe regresar a una oficina pública. Es un paso adelante, porque la han efectivizado. Pero ya no hace la limpieza, sino que debe ocuparse del café con una máquina que está rota. Se siente una inútil sin tarea. Esta es la gota que desborda su vaso. Un vaso que ya estaba muy lleno.
“Es una historia más, dolorosa por cierto. Pero que ilustra el desamparo en el que se encuentran aquellos sobrepasados por su angustia”.
Dos de sus hijos mayores son adictos. Uno de ellos yace postrado después de un episodio confuso en el que sufrió daños neurológicos irreversibles. El otro le ha hurtado cada cosa de la casa para comprar droga y ahora hasta perdió su vivienda. La violencia de los narcos tomó como víctima a uno de sus hermanos y la amenaza a ella. Rosario no sabe qué hacer frente a esto ni a dónde ir. Tiene miedo por el futuro de su chico menor y no sabe cómo protegerlo. Son demasiadas cosas para ella, que colapsa. Piensa en suicidarse. La detiene en un andén la mirada de una nena que iba con su madre. No quiere despertarse en las mañanas. Su hermana le dice que es una vaga. Pide turno con psicólogos y psiquiatras en los centros públicos cercanos, sin suerte. Alguien le pasa el dato de que la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA) atiende a los afiliados de ATE con un arancel módico y solicita tratamiento. Así llega a mí. Le indico que también requiere asistencia médica. Va a la guardia de un hospital público especializado, la entrevista un equipo, le indican medicación pero le niegan tratamiento por contar con cobertura de salud. Va a su obra social pero le dicen por un portero eléctrico que mande un correo electrónico que nadie responde. Sucesivamente le fallan uno y otro intento, en medio de su crisis. Es una historia más, dolorosa por cierto. Pero que ilustra el desamparo en el que se encuentran aquellos sobrepasados por su angustia, en una sociedad donde sentirse bien y ser feliz se impone como obligación. Un laberinto en el que algunos pierden su salud mental.»

Como serán los precios del gas desde septiembre, sin subsidios

La Secretaría de Energía ha preparado la resolución que define los nuevos valores del gas natural que deberán afrontar aquellos hogares a los que se les retirarán los subsidios. Hasta hoy, todos aquellos donde los ingresos netos del grupo familiar superen los $ 350 mil mensuales. Los detalles, en esta nota exclusiva de EconoJournal. Este es el cuadro, para las distintas distribuidoras y regiones de nuestro país:

Sergio Massa: la apuesta a relanzar un gobierno

0
Después de varios días de intensas operaciones periodísticas -la mayoría tuvieron origen en el equipo de la Presidencia de la Cámara de Diputados, pero no todas, por cierto- ayer jueves 28 de julio se terminaron de definir los cambios en estructura del gobierno. Para conocer las internas, desilusiones y sorpresas que acompañaron la definición, hay material de sobra en los medios masivos y en los portales de tema político. En AgendAR preferimos resumir los cambios -el listado actualizado por José Rubén Sentís- y agregar una reflexión. Sergio Massa controlará las carteras de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura, Ganadería y Pesca. En realidad, es un regreso al tradicional Ministerio de Economía que tenía todos esos espacios en su organigrama. (antes que los presidentes desarrollaran celos de un ministro de Economía demasiado poderoso). -Juan Manzur continúa en la Jefatura de Gabinete.
-Miguel Pesce continúa en la presidencia del Banco Central.
.
Mercedes Marcó del Pont -de origen desarrollista- pasa de la AFIP a la Secretaría de Asuntos Estratégicos. Es un punto clave para el Ministro de Economía, porque se encuentran en la órbita de esta secretaría los préstamos de organismos internacionales y los créditos de China para la construcción de las represas Kirchner y Cepernic en Santa Cruz y la central nuclear Atucha III. 
.
-Silvina Batakis renuncia como Ministra de Economía y va como Presidenta del Banco de la Nación Argentina.
-Daniel Scioli renunció a Desarrollo Productivo y vuelve a la Embajada en Brasil. -Julián Domínguez renunció y se fue. -Gustavo Beliz renunció y se fue. -Carlos Castagneto conducirá la AFIP. -Cecilia Moreau será la nueva presidenta de la Cámara de Diputados.
ooooo

Comentario de AgendAR:

Nos sentimos obligados a empezar señalando que este gobierno sigue cometiendo errores garrafales en la comunicación. Que no son problemas de publicistas y voceros, sino surgen de una cierta inconsciencia de lo que está afuera de sus internas. Una Ministra de Economía, con unas tres semanas en el cargo, es enviada a reunirse, a dar seguridades y prometer cumplimientos, con la Directora del Fondo Monetario Internacional y con funcionarios claves de una Gran Potencia a la que se pide ayuda en la negociación con ese organismo. Mientras está en viaje de regreso, ya se la está renunciando. Así se había reemplazado al Canciller anterior en medio de una misión al exterior; puede verse como una costumbre. En cuanto al reacomodamiento del gabinete: No hablamos de «relanzamiento» de un gobierno por estos cambios, en sí mismos. Figuras tan cercanas al presidente Alberto Fernández como Matías Kulfas y Marcela Losardo dejaron sus ministerios y no hubo modificaciones apreciables en la dinámica -o falta de ella- del gobierno. El arribo de figuras con un significado político importante como Daniel Scioli y Agustín Rossi tampoco modificó la percepción en la dirigencia política, inclusive la oficialista, de un gobierno al que le faltaba capacidad de decisión. Esto se reflejó en un hecho sin precedentes: el reclamo de los gobernadores peronistas -que si no fue unánime, no se registró ninguna voz en disidencia- a favor de la incorporación de Sergio Massa al gabinete. Se abre una expectativa, y Sergio Massa -que no es un economista sino, obvio, un dirigente político- tiene seguramente ante sí la imagen de Fernando Henrique Cardoso, el ministro que estabilizó la economía inflacionaria de Brasil y llegó así a la Presidencia. «El que viva lo verá». Por ahora, todo lo que nos animamos a decir lo expresamos ayer en las redes sociales: Creemos que Massa no tratará de hacer algo muy distinto de lo que querían hacer Martín Guzmán y Silvina Batakis: reducir el déficit fiscal, moderar la inflación desatada, y encontrar una senda estable de crecimiento. La apuesta del oficialismo es que tenga la decisión y el respaldo político y también de sectores del poder económico suficientes para hacerlo.

A. B. F.

A los 103 años, se muere quien identificó los peores contaminantes atmosféricos de la historia

Este martes 26 falleció James Lovelock, médico, químico de la atmósfera, inventor de un sensor que cambió nuestra percepción de la dinámica del clima, y muy buen divulgador científico. Se fue no sin antes advertir que a fines del siglo XXI tal vez queden 1000 millones de seres humanos (hoy somos 8000 millones, y contando). El cambio climático probablemente mate al resto.

Morirse justo el día de cumplir 103 años (el 26 de julio) parece otro éxito del Dr. James Lovelock para desmarcarse de su imagen pública, tras haberla usado con mucha habilidad. La gente New Age ya la está escribiendo hagiografías sin haberlo entendido demasiado, y sin enterarse de que el viejo era absolutamente pro-nuclear. Imposible, sin embargo, no enterarse de que predijo la muerte por hambre y durante este siglo de 7 de cada 8 de quienes lean esta nota. Y de los que no, también. ¿Cómo resumir a Lovelock? No hay colega en las redacciones que, por pereza mental, no se tiente de llamarlo “profeta”. Horrible error, era un científico de los buenos, sólo que muy independiente y suelto de lengua. Sinceramente espero que el viejo se levante de su tumba para darle un susto. Sobre todo, y esto difícilmente circule, de jovencito don James fue muy bueno desarrollando aparatos, y fundamentalmente, un sensor portátil y muy sensible de contaminantes atmosféricos. Creo que esto es lo central de su carrera. El resto es honestidad intelectual, y ya de viejo, no poco márketing personal. Cuando cierren los balances sabremos por fin qué le debemos. En mi estimación, que nuestros hijos no queden ciegos por cataratas a los 30 o 40, y que nuestros nietos no afrenten una escalada de cánceres de piel como la que sufrió Australia entre la posguerra y los ’80 (fue de un 700%), sólo que a nivel pandémico. Eso sin duda es muy principal, pero también una consecuencia de aquel aparatito que Lovelock desarrolló en los ’50, el detector de contaminantes atmosféricos por captura de electrones, portátil y de una sensibilidad química exquisita. La Hewlett Packard sí sabe que le debe al difunto Jim, porque le copió impunemente ese aparato sin pagarle un «penny» de royalties, cosa que a Lovelock no parece haberlo despeinado. Pero el resto de su vida y de su leyenda (que trataré de desmentir), sale de esa cajita electrónica desarrollada en tiempos libres cuando era joven, pintón e investigador del estado. Pinta de Jim Lovelock cuando era joven y desarrolló algo que determinaría el resto de su vida, y parte de las nuestras: un sensor portátil que detecta y caracteriza gases por su «firma» de electrones. Con ese pendorcho suyo Lovelock anduvo décadas por el mundo detectando sustancias químicas disueltas a muy bajas concentraciones en la atmósfera. Así fue que en un viaje de investigación del BAS (British Antarctic Survey) de comienzos de los ’70 descubrió CFCs (clorofluoruros de carbono) en el aire antártico. Lo publicó en Nature en 1973. Y en su “paper” don James se preguntaba: ¿pero qué demonios hace un gas usado como refrigerante industrial aquí, en pleno freezer del planeta, a miles de kilómetros de toda heladera o acondicionador de aire artificiales? Por supuesto, usaba un lenguaje menos vulgar. También dijo que los CFC en la Antártida no tenían importancia: eran químicamente inertes, como aseguraba la Dupont, que los fabricaba por miles de toneladas. Primer Gran Error de Lovelock. La respuesta a su pregunta la dieron apenas un año más tarde otros dos químicos de la atmósfera, los yanquis Mario Molina y Sherwood Rowland: los CFCs probablemente estaban destruyendo por cloración la capa estratosférica local de ozono. Y de yapa la del resto del planeta, aunque mucho más despacio. La vida en los continentes y en la superficie marina no es posible sin ozono en la estratósfera, porque este gas ataja el 90% del ultravioleta solar C y el 10% del B, dos de los componentes biológicamente más destructivos de la radiación electromagnética solar. Este lado oscurísimo de los CFCs a Lovelock se le había pasado por alto. Y la Dupont no miente… salvo que lo haga. Los CFCs son gases totalmente inertes, que en la tropósfera (la parte inferior de la atmósfera) no reaccionan con nada. Pero llevados lejísimos, a fuerza de indestructibles, a la estratósfera antártica y activados allí por la luz ultravioleta C, liberan cloro a lo grande. Y cada átomo de cloro liberado hace percha hasta 70.000 moléculas de ozono. Aquella era una afirmación gigantesca y el mundo trató de no darse mucho por enterado. Pero en los ’80 las mediciones desde satélite y avión del ozono estratosférico en la Antártida, en el Polo Norte y en el resto del mundo probaron que eso era verdad. Durante la primavera, el ozono prácticamente desaparecía sobre toda la superficie continental antártica, y parte de la marina. Eso iba en curso a menor velocidad en las latitudes templadas y tropicales, con un bajón global promedio del 5% del inventario en los ’90. Y si eso continuara no habría modo de sobrevivir, salvo bajo el agua y a cierta profundidad. Un momento «glups» para la dirigencia política planetaria. De aquel primer susto global salió el Tratado de Montreal de 1989, que prohibe la fabricación de CFCs. Fue la primera y última vez que la humanidad se puso de acuerdo en forma práctica sobre un tema de salud planetaria, a costa de arruinarle a la Dupont (e incontables fabricantes menores) su mercado en tres industrias: la de la refrigeración, la de los aerosoles y matafuegos, y la de fabricación de telgopor. Sin Montreal, hoy los casos de melanoma o de cataratas se habrían multiplicado… ¿cuánto? ¿Un 700%, como los de Australia entre la posguerra y los ’90? Probablemente más. Es una pregunta contrafáctica, pero Lovelock hasta el miércoles pasado vivió generándolas, o haciendo que otros se las formularan. Lovelock pasa a la historia por lo menos importante que hizo en la vida: una teoría probablemente cierta del equilibrio químico atmosférico y marino, a la que le puso un nombre sumamente marketinero, el de la diosa griega de la Tierra, Gea. Obligó a la gilada a leerla. Pero de entenderla… Lovelock nunca trató de ocultar que había metido la pata hasta el cuello con su caracterización de los CFC como inertes. Fue su único error importante. Sin embargo, nadie –salvo él, con su calimestrador- había buscado CFCs en la Antártida. Y es que allí esa familia de moléculas artificiales tiene menos entidad legal que los camellos o los tucanes. ¿Qué más le debemos a Lovelock, además de incontables madres gritándoles a sus hijos que se pongan protector solar? Bueno, que nuestras empresas favoritas Edenor y Edesur –e incontables otras compañías de electricidad menos cuestionadas- sean factibles de comerse juicios si no reemplazan esos transformadores viejos, que a veces revientan por el calor y chorrean PCBs líquidos (policloruros de bifenilo) en plena calle. Los PCB se usaron como fluido dieléctrico durante décadas, y hasta los ’80 fueron cancerígenos urbanos ubicuos en cualquier ciudad del mundo. Fueron detectados por Lovelock incluso en el aire en medio de grandes océanos, donde no debían estar. ¿Acaso no eran líquidos de ciudad? Las moléculas artificiales químicamente muy resistentes tienen esa contra: terminan en cualquier lado. Son contaminantes planetarios, o «forever compounds» (compuestos eternos). Los hallazgos de don Jim no lo malquistaron con la gran industria química, porque el tipo durante mucho tiempo operó desde un segundo plano. Cuando su cromatógrafo de electrones detectó el insecticida órganoclorado DDT incluso en la leche de mamíferos árticos, a miles de lugares del sitio de aplicación, fue cuando Rachel Carson escribió “Primavera silenciosa”. Allí la Carson explica la desaparición de decenas de especies de aves, especialmente las predadoras, por la fragilización de la cáscara de sus huevos. El DDT se comporta como un disruptor hormonal del calcio: la hembra del halconcito o de la lechucita pone sus huevos, se sienta a empollarlos… y los rompe. Este libro tuvo efectos parecidos con los ejecutivos de la Bayer, porque se vendió como pan caliente. Y debido a eso hoy ya casi no se usa DDT. Hasta ahí lo vemos a Lovelock jugándola de volante: es un Mascherano, se corre toda la cancha y le deja la pelota servida a los delanteros para que revienten el arco contrario. Pero en ocasiones, don Jimmy pateó personalmente algunos penales. En 1969, Lovelock probó que las grandes nieblas de smog fotoquímicas urbanas se formaban gracias a los productos particulados de combustión incompleta de los motores de explosión, como aglutinador de las moléculas de agua. Chocolate por la noticia, pero había que probarlo de modo impecable, porque había que enfrentar simultáneamente a los fabricantes automotrices y a las petroleras. Hoy el uso obligatorio de convertidores catalíticos en los caños de escape (aquí ni se sabe qué son) elimina parte de esos particulados de bajo peso molecular, incluso en los motores diésel. No elimina el problema, pero lo mitiga. Las leyes de aire limpio de viejas capitales del smog, como Londres y San Francisco, empiezan con esos «papers» de Lovelock. Es un tema politizado como pocos, porque las dirigencias suelen ser negacionistas y proteger a los culpables. En Diciembre de 1952, en pocos días el smog mató de inmediato a más de 12.000 londinenses. En medio de un sistema estable de baja presión y con una niebla de invierno como no se habían visto en todo el siglo, el Primer Ministro Winston Churchill se negó a cerrar las chimeneas de las fábricas urbanas que quemaban carbón. El humo, dijo, mostraba prosperidad. En su gabinete Tory, nadie lo refutó. Centenares de millones de habitantes de muchas megalópolis que se habrían muerto a destiempo de EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) siguen respirando gracias a esa constatación muy 2 + 2 igual a 4 de Lovelock, o más bien, de la gente que la leyó, la creyó y forzó la redacción de nuevos códigos de emisión para la industria y el transporte. Otros nos jodemos, porque nuestros intendentes, gobernas y presis no pueden plantarse ante la industria automotriz argentina, (¿tan argentina?), para que gaste U$ 30 dólares en catalizadores con platino o metales químicamente emparentados. Desde los ’80, en las economías desarrolladas vienen “de fábrica”. El Gran Smog de Diciembre de 1952. Un bobby en Marble Arch, Londres, señala su presencia con una antorcha para no ser atropellado. Lovelock era un bicho raro al modo británico, de los que tratan de pasar por normalitos y casi les sale bien. Su padre tenía una tienda chica en Brixton Hill, al Sur de Londres. En los feriados lo sacaba de excursión por las playas, colinas y bosques de Essex, y le enseñaba los nombres populares de las plantas, de los bichos y a observarlos, y descubrir sus interacciones. El tipo le seteó el mate a su pibe para darle más bolilla a la estúpida realidad que a las grandes ideas. La madre, actriz obligada a trabajar de secretaria, fue emprendedora de pequeños negocios y militante de grandes causas, y mujer también de formarse su propia opinión acerca de casi todo. En 1939, con sus compatriotas alistándose para combatir la 2da Guerra, Lovelock se hizo objetor de conciencia e inscribió en la Universidad de Manchester. Era un desafío moral, pero no cívico. Desde la Primera Guerra, la más llena de disrupciones tecnológicas hasta entonces, Su Majestad prefería tener a sus “boffins” (hoy diríamos “nerds”, gente de las ciencias duras) en retaguardia y en sus laboratorios, desarrollando fierros o asuntos médicos, mientras los demás tipos iban a la masacre silbando “Tipperary”. Los “boffins” evitaban el exceso de muertos propios, y a veces, hasta te ganaban la guerra. En 1941, graduado en plena contienda, Lovelock trabajaba en el Medical Research Council como especialista en infecciosas. Mire, si a Ud. lo nombran rey o reina, no trate de tener un imperio de ultramar, y máxime en los trópicos, sin muchos de estos tipos. Trascartón de la paz, en los ’50, Lovelock desarrolló su detector de contaminantes aéreos y sin proponérselo empezó a cambiar la opinión del mundo acerca del estado del mundo, cuando fue publicando sus hallazgos. Pero luego, muy hijo de su madre, publicó también sus opiniones. Y ahí está el problema. La gente New Age a Lovelock lo conoce por una contribución más bien teórica, aunque inspirada: la llamada “hipótesis Gaia” (se pronuncia Gea y así debería escribirse en castellano, es el nombre de la diosa griega de la Tierra). Mala elección, entre científicos, porque los colegas tomaron a Lovelock como a un planetólogo hippie, es decir para el churrete, aunque la idea está llena de sensatez científica y observacional. Lo que Lovelock escribió en su libro “Gea: una nueva visión de la vida en la Tierra” es esto: desde la Gran Oxidación la atmósfera planetaria parece haber cambiado muy poco en su composición química. La Gran Oxidación fue básicamente una megaextinción de casi todo lo que vivía en los mares y lo poquísimo que lograba vivir en las costas. Fue disparada hace 2400 millones de años por causa de esas primeras aspirantes a plantas, las bacterias fotosintéticas. A lo largo de eones, fueron liberando demasiado oxígeno, y éste gas es terriblemente corrosivo. Cruzado un brusco valor umbral, un «tipping point» en la jerga actual, el oxígeno se combinó con el hierro disuelto en los mares, y éste precipitó y formó los yacimientos de hierro que todavía hoy explotamos. Algunas bacterias, en lugar de incinerarse en cámara lenta, lograron aprovechar el oxígeno como combustible premium, y esos son hoy los eucariontes, las formas de vida más modernas y dinámicas. El mundo sigue lleno de procariontes, microorganismos unicelulares más primitivos. Pero las cosas grandes y vistosas, los árboles que hoy arden en Europa debido a las olas de calor son eucariontes, y Lionel Messi y Ud. también. No podríamos vivir sin oxígeno. La Gran Oxidación abrió paso a un punto de equilibrio en que los valores de oxígeno atmosférico andan entre el 15 y el 25%, una nueva estabilidad. Y no por falta de terribles excursiones en materia de temperatura o de nivel del mar. También hubo apartamientos bruscos de los valores medios por contaminaciones masivas del mar o del aire con azufre, forzadas a veces por cambios cíclicos en la forma de la órbita terrestre alrededor del sol, y otras por erupciones o impactos meteoríticos o cometarios colosales. Pero una y otra vez, desde las catástrofes y los extremos, se vuelve siempre a un cierto punto de equilibrio. La novedad descubierta por Lovelock es ese punto, no los bandazos. En la opinión del Gran Jim, la biosfera, esa orquesta incontable de organismos, tiende como conjunto a la homeostasis, a mantener sus parámetros químicos internos a veces modificando para ello su medio ambiente. Es algo que hacen casi todos los organismos. No les hace falta un cerebro para ello, alcanza con la selección natural darwiniana. Es como si algunos de los grandes formadores ocultos de la química oceánica y atmosférica estuvieran trabajando coordinados para mantener ciertos niveles promedios cómodos para la vida, digamos un 78% de nitrógeno inerte y un 20% de oxígeno híper-reactivo en el aire, con el resto atribuído según las epocas a otros gases que a veces descajetan todo por un tiempo, como el sulfuro de hidrógeno, o los óxidos de nitrógeno. Pero ahí está la cosa: por un tiempo. Y como buen microbiólogo, Lovelock apuntaba como factor equilibrante al ejército innumerable, anónimo y secreto de los organismos unicelulares: algas fotosintéticas, bacterias nitrificantes, etc. Por biomasa total y por su afectación del medio ambiente, dirigen el show. Su amigo, el novelista William Golding, premio Nobel 1993 por “El señor de las moscas”, leyó la tesis y la jodió para siempre con el título de «Gea», es decir Gaia, como lo pronuncian los New Age. Y Lovelock –que no era gil- compró. ¿Qué ganó don Jim con ese título? La desconfianza inmediata de sus colegas químicos, geólogos, oceanográfos, climatólogos y planetólogos. ¿A quién se le ocurre sugerir siquiera que la biosfera es una diosa, un ser con una conciencia? A Lovelock no, sin duda. Pero a los chicos New Age, que andan a la caza de ídolos y rituales, la idea les pareció encantadora. Y en el fondo no está tan mal. ¿Hay algún otro modo de hacer que esa gente lea un texto científico? A partir de aquel primer libro, todos los siguientes de Lovelock tienen la palabra Gea (no hay modo, lectores, en que yo escriba Gaia). “Hogar en Gea: la vida de un científico independiente”, en 2000, y en 2009: “La cara de Gea se borra: una advertencia final”. “Independiente” significa literalmente “yo y mi alma”. Lovelock siempre desistió de incubarse en universidades o recibir plata de fundaciones, empresas o lobbies, y eso para poder ser brutalmente claro y arriesgado en sus palabras, sin Dios en el cielo ni amo en la Tierra, como decía mi tatarabuelo anarquista. “Una advertencia final” es su mensaje último y el más intragable. Las hagiografías ecologistas que se están imprimiendo sobre el buen James en general omiten que a partir de 2004 el tipo se manifestó embroncadamente pro-nuclear. Decía –y quién soy yo para discutirle- que el átomo era la única fuente de energía de base, siempre disponible, libre de emisiones de carbono. Y mirando la estúpida renuencia de sus contemporáneos europeos hacia las centrales nucleares, y la pésima evolución en curso de la química de la atmósfera, pronosticaba que en el siglo XXI habría una mortandad masiva de humanos. Debida al carbono fósil. «The great culling», la llamaba. «El gran descarte». ¿Muy masiva? Lovelock decía que tal vez sobrevivirían 1000 millones. Y eso lo dijo cuando éramos 6500 millones, no los 8000 millones de hoy. ¿Y de qué nos íbamos a morir los más longevos pero menos afortunados? Mayormente de hambre, contestaba de un modo desdramatizado. El recalentamiento global tiene la virtud de hacer pelota todo lo que nos permite comer: los regímenes pluviales, los niveles fluviales, las llanuras aluviales, la agricultura, la cría de ganado, la pesca y hasta la química del mar. ¿Se va a extinguir el género humano, entonces, don Lovelock? El tipo se escandalizaba con esa incapacidad de pensar en términos cuantitativos. Siempre creyó que no. Lo indicaban los datos paleontológicos y genéticos. En la historia evolutiva de la especie Homo sapiens ya pasamos al menos dos cuellos de botella, decía. En ellos, el número de parejas reproductivas humanas estaba muy debajo del que los zoólogos modernos llaman “de extinción inminente”, con más decesos que nacimientos. El último gran cuello de botella demográfico fue hace solo 70.000 años, es decir en el Neolítico Inferior. En aquellos tiempos en la isla de Sumatra, actual territorio indonesio, estalló el supervolcán Toba. Inundó la atmósfera y la estratósfera con 2800 km3 de roca finísimamente pulverizada, amén de cantidades de gotitas de ácido sulfúrico, que rebotan hacia el espacio exterior la luz solar. Para comparación: en 1815 estalló el Tambora, en parecidos lares, y en 1816, en las antípodas del globo, los europeos se morían de hambre en el campo y la ciudad. Aquel fue el llamado “año sin verano”. Las cosechas empezaron a recuperarse recién en 1818. Y eso tras un estallido de nada, un pedito geológico que puso en la estratósfera 80 km3 de roca, no 2800 km3. No es poca diferencia. El mundo tras la explosión del Toba quedó en la oscuridad durante años, una situación de «invierno volcánico», que no fue la primera ni será la última. La fotosíntesis terrestre y marina se fue al bombo, las lluvias se detuvieron, casi todas las plantas y animales se murieron de frío y hambre, y la humanidad se redujo a entre 5.000 y 10.000 personas. Pero la biosfera rebotó, según su costumbre, y volvió a su punto anterior de equilibrio, y nosotros con ella. Ahora, empero, el peligro climático somos nosotros, y un peligro de signo inverso: estamos calentando el clima. El tema es que pasando demasiados “tipping points”, esos puntos geoquímicos de desequilibrio, se organizan círculos viciosos y el megombo se autoalimenta y no para de crecer hasta generar un nuevo equilibrio duradero. Si este nuevo equilibrio está 3 grados Celsius por encima de los promedios de temperatura de 1850, el mundo va a ser un infierno. Y con no muchos más habitantes humanos que los de 1850. Por caso, como hay cada vez más dióxido de carbono en la atmósfera la tundra, normalmente helada, se recalienta. El permafrost, el suelo helado de la tundra, se licúa y al hacerlo emite enormes vaharadas de dióxido de carbono que estuvieron retiradas de la atmósfera desde hace 18.000 años o más. Entonces todo se calienta más. Entre círculos viciosos. Hay muchos otros, además de éste. Así vivimos. De modo que las proyecciones para el siglo XXI de don James Lovelock suenan más a descripción que a pronóstico, si uno sabe leer las noticias. Nada indica que con los combustibles fósiles se vaya a hacer lo mismo que se hizo en Montreal en 1989 con los CFC: liquidarlos por decretazo universal. Es técnica y políticamente más difícil. Yo espero por mis hijos que ésta sea la Segunda Gran Equivocación de Lovelock.

Daniel E. Arias

Cobertura médica privada y obras sociales: perspectivas

Para 2022, se pronostica que la cobertura de usuarios de planes privados descenderá un 5%, por el encarecimiento del costo de vida y, en particular, de los planes de salud. Esto provocará una migración parcial a los servicios de seguridad social. Sin embargo, se espera que la facturación de las entidades de medicina prepaga (EMP) y las OO.SS. para 2022 sea un 50% más que lo ingresado en 2021. Hoy en día, existen más de 320 obras sociales y 640 entidades de medicina prepaga. Una vez superada la pandemia estos actores apuestan a la recuperación y al crecimiento. Esto de la mano de las ayudas estatales. Las entidades privadas, además, cuentan con la posibilidad de prever un ajuste de cuotas periódico en función del informe bimestral que elabora el Ministerio de Salud. Sin embargo, las EMP también están apostando al desarrollo de planes lowcost que se armen a la medida de lo que precisen sus usuarios. Negocio y perspectivas El sub universo de las empresas de medicina prepaga mantiene un número similar de afiliados con el paso de los años. A pesar de ello, como se indica, se prevé una disminucíón en éste. En el caso de las obras sociales, este terreno puede variar en función de la dinámica del empleo público. Por ejemplo, en 2021 registró un descenso del 2% en cuanto a las cápitas, en tanto que se espera que para 2022 este valor se normalice. La recaudación por su parte sí manifiesta subas ubicadas de casi un 70% más que en 2021, por el incremento similar en las cuotas de las EMP anunciados para 2022, y en sintonía con los ajustes paritarios de los empleados, quienes aportan de su sueldo un porcentaje para la seguridad social. En cuanto al mercado interno, las cuatro primeras empresas de medicina prepaga acaparan el 74% del total de los usuarios de estos servicios. En el caso de las obras sociales, la distribución es más concentrada. En ese sentido, un 43% de la seguridad social es brindada por cuatro entidades. Las principales son, OSDE –tanto en prepagas como en obras sociales– y la Obra Social de Empleados de Comercio y Actividades Civiles (OSECAC). También se destaca la provincial IOMA por concentrar la cobertura de los residentes en la Provincia de Buenos Aires. Las EMP que ofrecen la mayor cantidad de prestadores son OSDE (cerca de 200 mil), Sancor Salud (150.000) y Galeno (70.000). Por otro lado, en el universo de las obras sociales, considerando la recaudación, se puede analizar que OSDE (11%), OSECAC (7%), ASE (4%) y UPCN (4%) son las que reciben la mayor cantidad de aportes de sus beneficiarios. Por otra parte, el sector argumenta que los precios al consumidor continúan retrasados con respecto a la inflación, ya que en 2021 la variación de las cuotas fue de alrededor del 47%, contra una inflación del 50,9%. En ese sentido, para agosto de 2022, el ajuste del precio de los planes superaría el 68,5%, con posibilidad de incrementarse bimestralmente en función del análisis de costos que realizaría la Superintendencia de Servicios de Salud periódicamente a partir del 2022. Por otra parte, la recaudación de las obras sociales podría crecer en un 39% para 2022. De conjunto, el mercado facturaría un 50% más con respecto a 2021, aunque todos estos costos están sujetos a la fluctuante inflación y a los índices de precios. El incremento del costo de vida más las secuelas de la pandemia influyen especialmente en este mercado. Muchos beneficiarios han optado por “bajarse del plan” hacia uno más económico, allanando el terreno a la contratación de alternativas lowcost – que pueden llegar a representar entre un 25% y un 50% de ahorro. Se estima que en la actualidad el 75% de las ventas provienen de los planes más económicos. En el mismo sentido, en lo que va del 2022, se calcula que la demanda de estas nuevas variantes flex ha crecido en un 60%.

“Nuestra prioridad no es salvar el planeta”. Polémica sobre las prioridades de los países más pobres

«La cuenca del Congo podría ser subastada a las grandes petroleras», advierte el New York Times.

Las áreas de una de las selvas tropicales antiguas más grandes de la Tierra y el Parque Nacional Virunga, hogar de alrededor de un tercio de los gorilas de montaña existentes en el mundo, podrían subastarse para la extracción de petróleo. La República Democrática del Congo dice que un cambio radical en las restricciones a la exploración y explotación es necesario para respaldar su estabilidad financiera, que está bajo presión debido al aumento de los precios del petróleo tras la invasión rusa de Ucrania. La mayoría de las compañías petroleras se negaron a comentar si ofertarían por los derechos para explotar el área (Total Energies dijo que no tiene intención de ofertar). “Nuestra prioridad no es salvar el planeta”, dijo Tosi Mpanu Mpanu, el principal representante de la nación en temas climáticos. Sus contundentes palabras resaltan una pregunta crucial de la emergencia climática: ¿cómo pueden los países ricos, que construyeron su prosperidad sobre los combustibles fósiles y la explotación de los recursos naturales de otras regiones, exigir que las naciones más pobres mantengan sus combustibles fósiles bajo tierra? “Tal vez es hora de que tengamos igualdad de condiciones y seamos compensados”, dijo Mpanu. “Solo tenemos que ver cuánto valora la gente la preservación de la cuenca del Congo y el Parque Virunga”.

La cantidad de casos de COVID-19 se estabiliza en toda la región, según la OPS

0
Si bien los casos de COVID-19 disminuyeron en las Américas por primera vez en cinco semanas, la Directora de la Organización Panamericana de la Salud, Carissa F. Etienne, instó a los países a mantenerse alerta ante la COVID-19 y otros problemas de salud, como la viruela símica, que fue declarada emergencia de salud pública de importancia internacional el fin de semana pasado. «Estar sano y a salvo de enfermedades es una acción, no una garantía», dijo hoy la Directora de la OPS en una rueda de prensa virtual, pidiendo a los países que utilicen las herramientas que tienen a su disposición, como las vacunas, los medicamentos y la vigilancia. A pesar de un descenso general de la COVID-19 en la región, la doctora Etienne advirtió que los casos siguen siendo elevados, ya que los países han notificado 1,6 millones de nuevas infecciones en la última semana. En Norteamérica, Canadá informó un aumento del 20% en los casos nuevos, y algunos países de Centroamérica y Sudamérica también reportaron aumentos. En el Caribe, las hospitalizaciones siguen incrementándose en Cuba, Guadalupe, Guayana Francesa y Trinidad y Tobago. La Directora de la OPS destacó que, al igual que ocurre en Europa, los sublinajes BA.4 y BA.5 de ómicron se están convirtiendo en las cepas predominantes en las Américas, pero con una diferencia clave: la cobertura de vacunación. La alta cobertura de vacunación en Europa significa que la mayoría de los pacientes con COVID-19 han podido manejar con seguridad sus síntomas en casa, pero en las Américas «un tercio de la población sigue sin vacunarse y diez países y territorios aún no han protegido ni siquiera al 40% de su población», indicó. Dada la mayor transmisibilidad de los nuevos sublinajes, la doctora Etienne instó a los países a aplicar medidas de salud pública, como el distanciamiento físico y el uso de mascarillas, y aconsejó que los hospitales de las zonas con baja cobertura de vacunación «se preparen» para una afluencia de pacientes de COVID-19. La Directora de la OPS manifestó que los países también deben prepararse para la viruela símica o viruela del mono, que el fin de semana pasado fue declarada emergencia de salud pública de importancia internacional por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En las Américas, se han reportado casi 5.300 casos en 18 países y territorios. Pero, aunque casi todos los casos hasta ahora se han notificado entre hombres de 25 a 45 años que tienen relaciones sexuales con otros hombres, la Directora de la OPS advirtió contra el estigma y la discriminación, subrayando que «cualquier persona, independientemente de su género u orientación sexual, puede contraer la viruela símica».

El BID critica a Argentina, pero aprobó una línea de crédito de US$ 1.140 millones para nuestro país

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) informó ayer miércoles la aprobación de una línea de crédito para la Argentina por un monto total de 1.140 millones de dólares. con el objetivo de integrar proyectos de generación de energía renovable.

Como parte de la línea de crédito se aprobó una primera operación de US$ 200 millones del BID, más un aporte adicional de 100 millones de euros de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y otros 100 millones de euros del Banco Europeo de Inversiones (BEI), precisó el BID en un comunicado. El banco señaló que «se priorizarán obras que permitan la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, mediante el aumento de la capacidad para el trasporte de energía renovable, la reducción de pérdidas técnicas, y la eliminación de generación eléctrica a base de diésel». Esta línea permitirá financiar el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional III, impulsado por la Subsecretaría de Energía Eléctrica y la Secretaría de Energía, mediante el cual realizarán obras en áreas postergadas del país. «Estas obras son de particular relevancia para integrar proyectos de generación renovable que tiene dificultades para incorporarse al sistema nacional por falta de capacidad», señaló la subsecretaría. Esta primera operación tiene como objetivo contribuir a la descarbonización del sector eléctrico, al disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero, y al desarrollo humano, a través de la ampliación y modernización de los sistemas de transporte de energía eléctrica. En su mayoría se trata de la construcción de líneas de 132kv y estaciones transformadoras, para lo que está prevista una obra por provincia, definidas en el Consejo Federal de Energía Eléctrica, donde están representados los gobiernos provinciales.
Las obras promoverán el trabajo argentino tanto en sí mismas como en la fabricación de insumos nacionales.
Si bien durante la gestión anterior hubo un impulso a la generación renovable, al no realizar inversiones en transporte, las redes se saturaron al punto de no resultar posible incorporar nueva potencia de ese tipo, que en su mayoría está ubicada en regiones alejadas de los grandes centros de consumo. El préstamo del BID de US$200 millones tiene un plazo de amortización de 25 años, un período de gracia de 5,5 años y medio, y una tasa de interés basada en SOFR (tasa de referencia a un día de la Reserva Federal de Estados Unidos). La aprobación del préstamo fue dada a conocer luego de que el presidente del BID, Mauricio Claver Carone -su candidatura fue impulsada por el ex presidente Donald Trump- sostuviera -en una columna de opinión- que no podía «aprobar automáticamente y sin estudio previos» el otorgamiento de fondos a la Argentina Dentro de las inversiones a realizar se encuentran obras que permitirán el fortalecimiento y modernización de los sistemas de transmisión localizados en distintas provincias del país. Al respecto, e Esas inversiones, añadió, «permitirán la mejora de la calidad y la confiablidad del servicio para la atención de nueva demanda derivada del crecimiento tendencial y de una mayor electrificación del consumo energético, habilitando un mayor desarrollo productivo en las provincias». El préstamo del BID de US$200 millones tiene un plazo de amortización de 25 años, un período de gracia de 5,5 años y medio, y una tasa de interés basada en SOFR (tasa de referencia a un día de la Reserva Federal de Estados Unidos) La aprobación del préstamo fue dada a conocer luego de que el presidente del BID, Mauricio Claver Carone, sostuviera -en una columna de opinión- que no podía «aprobar automáticamente y sin estudio previos» el otorgamiento de fondos a la Argentina. Como parte del diseño de cada una de las intervenciones se considerarán medidas para aumentar la resiliencia y mejorar la adaptación al impacto climático. Adicionalmente, el programa destinará fondos para reforestación de árboles y especies nativas, en áreas a ser acordadas con las autoridades forestales de cada provincia. Pero ya antes de empezar ninguna obra, estos fondos aumentarán las enflaquecidas reservas del Banco Central de la República Argentina.

Avanza el Centro Argentino de Protonterapia – Video

0
Hace 16 meses la CNEA presentaba el proyecto de un Centro Argentino de Protonterapia. Hoy, con la colaboración de INVAP y de la Universidad de Buenos Aires, está cerca de ser una realidad. El Centro Argentino de Protonterapia (CeArP) es un proyecto que asumió la CNEA en el año 2015 y que se convertirá en el primer centro de estas características en Argentina y Latinoamérica. La preparación de la obra comenzó en 2019, en un terreno de la Universidad de Buenos Aires lindero con la Fundación Centro de Diagnóstico Nuclear y frente al Instituto de Oncología Ángel H. Roffo, instituciones con las que el CeArP estará vinculado para la atención de pacientes con cáncer. La obra civil consistirá en una edificación de casi 8000 m2., dividida en dos sectores de tratamiento clínico: con protones y fotones. Incluirá un Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Protonterapia (LAIDEP). Será “uno de los pocos laboratorios en el mundo capaz de realizar investigación de vanguardia con orientación clínica y que también podrá ofrecer servicios a la industria, como por ejemplo calificación de componentes de satélites, tecnología avanzada para terapias de protones, entre otros”.

El etiquetado frontal – azúcares, grasas y calorías: empieza el 20 de agosto

Los envases de alimentos y bebidas de grandes cadenas alimenticias aparecerán después del 20 de agosto en los supermercados con etiquetas en las que se advertirá al consumidor sobre el contenido en exceso de azúcares, grasas totales, grasas saturadas, calorías y sodio de acuerdo con la ley 27.642 publicada en el Boletín Oficial en noviembre del año pasado, informó el Ministerio de Salud. Por su parte, las empresas pequeñas o medianas tienen un plazo mayor de tiempo para incorporar el etiquetado, que se prolonga hasta el 20 de febrero de 2023. La cartera informó que aprobó un 35% de solicitudes de prórroga en la implementación de estos sellos de advertencia, sobre un total de 2.658 pedidos En tanto, «del total de registros con autorización sanitaria, solo un 3,13% fueron prorrogados y corresponden en su mayoría a grandes empresas y pymes«. Los pedidos de prórroga pueden realizarse en los casos que «exista una limitación con motivos justificables en el cumplimiento del cronograma de implementación para la adecuación a la declaración del rotulado frontal», destacó la cartera. Los principales rubros que se presentaron son golosinas, mermeladas, jaleas, dulces y confituras (21,62%); panificados y galletitas (15%); embutidos y conservas cárnicas (14,45%); lácteos (11,27%); bebidas analcohólicas (10,63%); frutas y verduras procesadas (7,39%). También cereales y pastas (6,55%); salsas y aderezos (5,19%); postres y polvos para preparados (2,96%); snacks (2,16%); helados (1,09%); sopas y caldos (1,02%); café y té (0,67%). La Administración Nacional de Medicamentos Alimentos y Tecnología (Anmat), implementó el Sistema de Declaración de Sellos y Advertencias Nutricionales que establece las gestiones, procedimientos, plazos y especificaciones respecto a la declaración jurada, las solicitudes de prórroga y la solicitud de casos especiales.
Los alimentos estarn etiquetados en gndolas a partir del 20 de agosto
.
Con esta herramienta junto al Sistema de Información Federal para la Gestión del Control de los Alimentos (Sifega) se puede elaborar una «calculadora de sellos», un instrumento de acceso público y abierto que permite realizar los cálculos que indican cuáles son los productos cuyos nutrientes críticos son iguales o superiores a los límites definidos en la ley. A estas herramientas se agregan el “Buscador Público de Declaraciones Juradas” que cuenta con información consolidada para la consulta en línea de los productos alimenticios con sellos de advertencias y leyendas precautorias. También está a disposición la “Gestión de Declaración Jurada del Sistema de Sellos y Advertencias Nutricionales”, una herramienta actualizada con el contenido de nutrientes críticos y calorías y la presencia de edulcorantes y/o cafeína de los alimentos y bebidas analcohólicas alcanzados por la ley. En la página de la ANMAT esta publicado el “Sistema de Sellos y Advertencias” donde se encuentran disponibles una amplia variedad de recursos para implementar el etiquetado nutricional frontal.

Shell construirá en Rotterdam la planta de hidrógeno verde más grande de Europa

El proyecto de la petrolera angloholandesa comprende un electrolizador de 200 MW. Se espera que esté terminado en 2025.

Shell tomó la decisión final de inversión (FID, por sus siglas en inglés) para la construcción de la planta de producción de hidrógeno verde más grande de Europa. La mega obra se emplazará en el puerto de Rottterdam, Países Bajos. Según información oficial de la empresa, el proyecto Holland Hydrogen I incluirá un electrolizador de 200 MW y generará hasta 60.000 kilogramos de hidrógeno renovable por día. Será alimenta por un parque eólico ubicado offshore, frente al puerto más grande de Europa. La envergadura de la planta es 10 veces mayor a la instalación de hidrógeno verde existente en Europa. Desde la empresa no revelaron el valor de la inversión. Una vez que el proyecto esté completo en 2025, Shell utilizará los aproximadamente 60.000 kilogramos de hidrógeno verde que producirá diariamente para abastecer el centro de Energía y Químicos de Róterdadm. “El hidrógeno renovable desempeñará un papel fundamental en el sistema energético del futuro y este proyecto es un paso importante para ayudar al hidrógeno a alcanzar ese potencial”, señaló la vicepresidenta ejecutiva de Soluciones Energéticas Emergentes de Shell, Anna Mascolo. El hidrógeno verde es una parte de los planes de Europa para reducir las emisiones y la dependencia del gas natural importado de Rusia. El gas de combustión limpia se puede utilizar para reemplazar los combustibles fósiles en procesos industriales como la producción de productos químicos, el transporte pesado y la generación de energía. Si bien Europa tiene grandes planes para el hidrógeno verde, la mayor parte de la producción se realiza actualmente a pequeña escala experimental. Iberdrola SA tiene lo que llama la instalación de hidrógeno verde más grande de Europa en España, con una capacidad de 20 megavatios.

Nació el DólarSoja: un tipo de cambio mixto para estimular que los productores liquiden

0

Se anunció que este nuevo régimen funcionará hasta el 31 de agosto y permitirá al sector agrícola compensar parcialmente la diferencia entre el dólar oficial y los financieros. Según el Banco Central, esta medida “equilibra” a los productores agropecuarios con algunas industrias que ya gozan de excepciones.

El Banco Central aprobó hoy un mecanismo que en la práctica establece un tipo de cambio especial para que los productores de soja aceleren la liquidación de su cosecha hasta el próximo 31 de agosto, en medio de la crítica situación de las reservas internacionales y de una fuerte tensión en el mercado de cambios.

Según el régimen aprobado ayer martes 26 por el Directorio del BCRA, una vez que el productor liquide sus granos para exportar, con el 70% de los pesos que obtiene podrá hacer un deposito “dollar linked, es decir, un depósito en pesos que ajusta al tipo de cambio oficial. Con el 30% restante de los pesos, el BCRA le permitirá recomprar dólares, también al tipo de cambio oficial, a la vez que deberá pagar el impuesto PAIS y las retenciones.

Así surgirá en los hechos un nuevo tipo de cambio que los productores calcularán para decidir o no su venta. Según estimaciones oficiales, la compra de dólares con el 30% de los pesos obtenidos por la exportación generaría hoy un tipo de cambio de $239,75.

De esta forma si el productor vende granos por 1 millón de pesos, podría comprar casi 1.300 dólares y hacer un depósito en pesos ajustable por el dólar oficial por $ 700.000.

La decisión adoptada era fuertemente resistida hasta hace pocos días por el propio Banco Central y a la vez impulsada por otras áreas del Gobierno. La negativa del BCRA obedecía a que observa el riesgo de acumular condiciones cambiarias especiales para cada sector de la economía que tenga operaciones de comercio exterior. No es descabellado esperar que tras esta medida, otros sectores pidan una normativa particular para protegerse de la brecha cambiaria que obliga a exportar a un dólar mucho más barato del que se puede acceder en el mercado.

En las últimas semanas, bajo una fuerte tensión en el mercado de cambios, en varias ocasiones desde el Gobierno se había desmentido la creación de un “dólar-agro” o la aplicación de cualquier clase de régimen cambiario particular para el campo.

Es un gran disparate lo del dólar para el agro, no hay nada de eso. Es parte de una especulación tendiente a forzar el mercado de cambio restringiendo la oferta de divisas, decían fuentes oficiales hasta anteayer.

Peri ka necesidad de acelerar la liquidación de divisas para reforzar sus reservas hizo que el Central, después de una reunión de su presidente con Alberto Fernández adoptó este mecanismo. La esperanza es que sirva para reducir las expectativas de devaluación del tipo de cambio oficial.

En la comunicación oficial de la medida, el BCRA destacó que la decisión busca “equilibrar” a los productores agropecuarios con otros sectores productivos que ya gozan de excepciones cambiarias. Entre ellos, señaló la entidad, “la libre disponibilidad de divisas por el incremento de las exportaciones que se realicen respecto del año anterior que aplica a la industria manufacturera; el Régimen de Fomento de Inversión para la Exportación o el régimen para la industria del Conocimiento que permite aplicar parte del incremento de las exportaciones al pago de la masa salarial”.

Por supuesto, el impacto de las exportaciones agrarias no es el mismo. Los dólares de la soja resultarán vitales en el próximo mes dado que el Gobierno deberá gastar muchas divisas para enfrentar las importaciones de energía.

Ya en junio, el Banco Central había impulsado una mejora en el “plazo fijo chacarero”, un depósito especial ofrecido por el Banco Nación para personas o empresas con actividades agrícolas que ofrece un rendimiento ajustado por un índiceque combina el dólar oficial y el valor de los granos. Pero como todo plazo fijo obligaba al productor a atarse a un tiempo mínimo de 60 días sin acceder a su dinero. El depósito con retribución dollar linked anunciado ayer, en cambio, es “a la vista”, al estilo de una cuenta corriente el productor puede retirar sus fondos cuando quiera.

El presidente del Banco Central, Miguel Pesce, declaró que el instrumento creado “debe ayudar a los productores a acelerar la venta de soja y esperamos destrabar las dificultades actuales”. El titular del BCRA precisó que la decisión se trabajó junto a los ministerios de Agricultura y Economía, y la Administración Federal de Ingresos Públicos. También señaló que no se tomó contacto con ninguna de las entidades del campo (!).

Agregó que la medida “no afecta la relación con el FMI porque no estamos alterando el tipo de cambio y las reglas generales de acceso a la formación de activos externos”.

Breve comentario de AgendAR:

El mecanismo que diseñaron en forma conjunta el gobierno y el Central es complejo e ingenioso. Nuestra primera impresión, reforzada por las declaraciones que ya han hecho autoridades del gremialismo empresario del agro, es que es demasiado complejo para que muchos productores lo acepten. A menos que el precio de la soja empiece a caer. Deseamos estar equivocados. Lo que no alcanzamos a entender es porqué se afirma que «no se tomó contacto con ninguna de las entidades del campo». Si la medida está pensada para una aceptación voluntaria ¿cuál sería el sentido? Finalmente, esta medida, funcione o no, es una solución de coyuntura. Es necesario que un gobierno argentino replantee la relación con el sector que hoy produce la mayor parte de las divisas que necesite el país, e, igualmente importante, encare y estimule a otro u otros sectores que también produzcan divisas. Si esas dos tareas no es encaran, seguiremos de una crisis cambiaria a otra, poniendo parches.

A. B. F.

Nanotecnología en Argentina: “El vínculo entre empresas y Estado es imprescindible”

0

La ingeniera Vera Álvarez es la primera mujer en asumir la presidencia de la Fundación Argentina de Nanotecnología. Esta especialista en materiales habla aquí sobre los objetivos de su gestión y de cómo potenciar el vínculo con el sector productivo, con el foco puesto en la federalización y las pequeñas y medianas empresas.

Vera Álvarez es investigadora del CONICET e ingeniera en Materiales por la Universidad Nacional de Mar del Plata, donde también es docente. Desde el inicio de su carrera se ha orientado a la investigación aplicada y hace alrededor de dos décadas que se interesa por los posibles modos de vincular los desarrollos científico-tecnológicos con el sector productivo. Fue secretaria de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la UNMDP y entre sus desarrollos se destaca la plataforma tecnológica para el desarrollo de bio-agroinsumos, UNIBIO, y un spray antiviral elaborado a partir de residuos pesqueros, que logra inactivar al SARS-CoV-2 y otros microorganismos sobre superficies y telas, por más de 24 horas. A lo largo de su trayectoria, Álvarez recibió el Premio Houssay en el área de Ingenierías, Arquitectura e Informática por sus investigaciones en materiales compuestos de matriz polimérica, y el Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”, entre otros reconocimientos. Desde hace tres años, Álvarez es vicedirectora del Instituto de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA/UNMdP-CONICET) y, desde el 22 de junio, se ha convertido en la primera mujer en ocupar el cargo de presidenta de la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN). En ese cargo fue designada por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCYT), Daniel Filmus. En la FAN había sido vocal del Consejo de Administración (durante ocho años) y secretaria del Comité Ejecutivo, desde el año 2020. -¿La llegada a su nuevo cargo estaba prevista o fue algo sorpresivo? Nosotros nos imaginábamos que iba a haber un cambio. El presidente anterior, Daniel Lupi, hacía 14 años que ocupaba ese cargo, y la evolución de la FAN requería de alguien más joven y que tuviera más que ver con la nanotecnología. Yo trabajo en estas temáticas desde hace más de 20 años. Por otro lado, también era interesante que pudiera hacerlo a una mujer. Así que esa coyuntura y el hecho de que yo conozca internamente a la FAN, no solo por haber estado en el Consejo de Administración, sino porque he participado en todos los programas que tiene, influenciaron en la elección. -¿Qué expectativas tiene para los próximos años de la FAN y qué impronta tendrá su gestión? Bueno, como hace diez años que estoy en la FAN, aunque esté en distintos roles, no va a haber un quiebre sino una continuidad de ciertas cuestiones, con algunas nuevas que se repensaron y otras que la misma evolución hace que tengan que ir cambiando. Es un momento de diagnóstico, balance y planificación, de organizar nuevos objetivos y comenzar a trabajar en ellos. Me acompaña Laura Toledo, como vicepresidenta, que estuvo ocho años en la FAN y también tiene una visión muy estratégica de cómo vamos a trabajar en todos estos temas. Ella fue quien diseñó los proyectos presemilla y estuvo a cargo del área, además de haber sido directora del FONARSEC. -La acompaña otra mujer, un dato relevante si se tiene en cuenta que, según el relevamiento realizado para el Mapa Nano, más de la mitad de los 2808 profesionales dedicados a la nanotecnología en Argentina son mujeres. Si, hay mas mujeres en el mapa nano, como también hay más investigadoras que investigadores en Argentina, que no justamente están en los rangos mas jerárquicos ni en los puestos de toma de decisión, pero eso de a poquito se está tratando de corregir. Aunque sigue habiendo un techo de cristal, ahora tenemos presidentas en el CONICET y en la CNEA, por ejemplo. -¿Podría adelantar algunos de los objetivos o lineamientos que estén considerando para la FAN? Bueno, yo creo que la federalización es fundamental, así como mejorar el vínculo con las empresas, ya sean las que están ahí incubadas o cuando vienen nuevas. Algunas están casi fundacionalmente, hace tres, cuatro o cinco años, y es importante evaluar cada una de las herramientas que tenemos, si el diseño sigue siendo el mismo o es nuevo, y cómo articular con los actores que ya tenemos. También es muy importante el vínculo con el MINCYT, queremos que sea muy fluido y en este momento tenemos un apoyo muy grande del ministro Filmus. Eso nos parece fundamental para poder hacer cosas, discutir el día a día, e incluso ir adaptándonos a los cambios, porque todo lo que tiene que ver con el desarrollo es una cuestión muy dinámica. -¿La necesidad de federalizar es para disminuir la concentración que se da en la provincia de Buenos Aires, que se ve claramente en el mapa de nanotecnología? -Exacto. Creo que, más allá de de tener una sede, o como la llamemos, en determinados lugares, hay que trabajar para que la gente quiera estar allí, en que haya beneficios para las empresas y para potenciar los grupos de investigación que pueden alimentar los desarrollos de estas nuevas pymes o empresas en lugares fuera de Buenos Aires. -¿Y cómo piensan implementar eso? -Va a demandar un trabajo muy fuerte. La FAN ya se viene federalizando con charlas de divulgación y queremos hacerlo también con los concursos para distintos laboratorios. Pero ahora, la idea es armar una o dos sucursales en distintos lugares del país, que esperamos poder tenerlas a fines de este año o principios del próximo, una en el sur y otra en el norte. Eso implicará generar un nuevo tipo de trabajo según las necesidades cada región y seguro trasladaremos las actividades de incubación de empresas, por ejemplo, y luego habrá que definir qué queda centralizado y qué se va moviendo. –¿La idea es promover que los desarrollos nanotecnológicos pasen del laboratorio a una escala productiva y también vincularlos con empresas? -Exacto, puede ser tanto la generación de una empresa de base tecnológica (EBT), como la licencia de una tecnología tanto en patente como en know how. La idea es ayudar mucho a los investigadores en lo que es la protección de la propiedad intelectual, en cómo vincularse en ese sector. Todo esto, por supuesto, con las instituciones de las cuales cada uno dependa, porque el CONICET tiene su forma de trabajo en eso y cada universidad también. -¿Cómo ve al vínculo entre empresas y Estado? -Yo creo que ese vínculo es imprescindible para poder sacar las cosas que se hacen en los laboratorios y que le cambien la realidad a la gente, que es lo que buscamos. Ese vínculo tiene que existir y el Gobierno es quien tiene que ponerse entre el sector público y privado para generar instrumentos de financiamiento y para hacer fluir ese vínculo, y la FAN tiene mucho que ver con ese nexo. -¿Cuál es el aporte que la nanotecnología le puede brindar al desarrollo industrial? -En cuanto a qué cosas se pueden desarrollar, son infinitas. Durante la pandemia salieron los barbijos Atom Protect, que tienen nanopartículas. La nanotecnología también se usa mucho en agro, en remediación de agua, en biomedicina. Hay industrias de todos estos sectores, de cosas que utilizamos cotidianamente, como las plantillas para zapatillas, que eliminan malos olores usando nanopartículas de titanio o de plata. El campo de aplicación es muy grande, se podrían sustituir un montón de importaciones aprovechándola en nuestro país. Incluso, hay industrias que hacen nano sin saberlo, y eso también tenemos que ver cómo capitalizarlo y cómo hacer que se enteren que están en esta órbita, y que eso también puede darles nuevas opciones.

Biogénesis Bagó construirá una planta de vacunas antiaftosa en Corea del Sur

0

La empresa argentina Biogénesis Bagó se asoció a la compañía coreana FVC, con la que construirá en Corea del Sur una planta en la que se producirán hasta 100 millones de dosis anuales de vacuna antiaftosa. La nueva planta industrial se ubicará en la localidad coreana de Osong, a unos 110 kilómetros de la capital Seúl.

El proceso de construcción está bajo la coordinación del equipo de profesionales argentinos enviados a Corea especialmente para ese fin y se estima que estará finalizada en el 2023.
Su construcción y puesta en marcha demandará inversiones por unos 50 millones de dólares.
La alianza estratégica permitirá a Corea del Sur abastecer su mercado con vacunas contra la fiebre aftosa seguras y de clase mundial, generando soluciones accesibles para los productores ganaderos locales y contribuyendo a proteger el status sanitario del país asiático. “El acuerdo refuerza la posición de Biogénesis Bagó como un participante importante en salud animal a nivel global y confirma también su condición de referente científico con plenas capacidades para realizar contribuciones significativas en la lucha contra la fiebre aftosa y, por extensión, a la seguridad alimentaria en el mundo”, dijo Esteban Turic, CEO de la compañía. Turic recordó, además, que “la fiebre aftosa es una enfermedad de alto impacto económico porque afecta negativamente la producción, limita las exportaciones y por consiguiente atenta contra la seguridad alimentaria”. Como antecedente de su experiencia en materia de transferencia tecnológica y capacitación profesional, llevó adelante exitosamente un proyecto similar en China y más recientemente, en julio de 2021, Biogénesis Bagó firmó un acuerdo con la compañía Saudi MAS para la construcción de una planta de vacunas contra la fiebre aftosa en el Reino de Arabia Saudita, que espera convertirse en un proveedor regional de vacuna antiaftosa y de otras vacunas.

Comentario de AgendAR:

En mayo de 2019 informábamos que Biogénesis-Bagó exportaba seis millones de dosis de vacuna antiaftosa a Corea del Sur, tras haber obtenido una nueva licencia del gobierno coreano. Decíamos «Si hay algo en lo que la Argentina tiene experiencia es en fiebre aftosa». Hoy, exporta la planta… Es sin duda un desarrollo exitoso, y forma para de la tendencia de la industria farmacéutica a establecer cadenas de valor globales. Pero en AgendAR tenemos un prejuicio en favor de la industria local, y creemos que debe ser promovida.

Prorrogaron hasta fin de julio la inscripción para acceder a los subsidios a la luz y el gas

0

El Gobierno anunció este martes que decidió prorrogar hasta el 31 de julio el plazo para que los usuarios de electricidad y gas natural se inscriban en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE).

El objetivo de que puedan hacerlo aquellos hogares que aún no completaron el formulario de segmentación El formulario está disponible en la página web, que ya tuvo un total de 28.656.102 visitas. Podrán completar el formulario de manera virtual todas las personas que aún no pudieron hacerlo con cualquier número de DNI. Hasta ahora, un total de 6.007.710 hogares completaron el formulario para mantener los subsidios de energía y gas. Para saber como acceder al subsidio, cliquear aquí.

Francisco Eggers defiende legalizar el dólar «blue», para defender la economía real

0
Francisco Eggers, economista -profesor de Finanzas de la Universidad de La Plata, ha aparecido otras veces en AgendAR, cuestionando mitos. Ahora se anima a decir que la economía real está bien, que la crisis actual, es financiera, y –al contrario que Álvarez Agis– que el desdoblamiento del mercado cambiario puede ser una solución. El tema central de nuestro portal es la actividad productiva. El crédito, las finanzas en general deberían ser un instrumento. Pero es evidente que hoy no lo son. Por eso, nos abrimos a esta polémica:

ooooo

«Existe una percepción, bastante generalizada, de que estamos en una situación económica extremadamente mala. Sin embargo, la economía real tiene problemas, pero la tasa de desocupación en el primer trimestre de 2022 fue una de las más bajas de los últimos años y el año pasado hubo crecimiento de la producción, el consumo y el empleo, superando los niveles previos a la pandemia.

En los últimos meses el ritmo de expansión decayó, pero aún no hay indicios claros de que se haya ingresado en una recesión. Con eso, el 2022 será el primer año par con crecimiento del PBI en una década.

Pero, por otro lado, la inflación es la más alta desde el inicio de la Convertibilidad y al Gobierno se lo visualiza débil políticamente, hostigado por opositores y por miembros de la coalición gobernante. Si sumamos el predominio mediático de voces que tratan de que creamos que esta es la peor crisis de nuestra historia, es lógico que las expectativas sean muy pesimistas.

Eso se traduce, entre otras cosas, en un dólar paralelo en niveles de pánico. En valores reales llegó a estar más alto que en el segundo trimestre de 2002, acercándose al nivel que tuvo en octubre de 2020, cuando superó $ 190, equivalentes a cerca de $400 de ahora (seis meses más tarde había bajado 40% en valores reales).  En ese momento el movimiento transfronterizo estaba restringido; ahora no, lo que agrega un motivo para que una cotización recontra alta no dure mucho: con un salario promedio que, en dólares “blue”, cayó a poco más de 400 dólares, muchas cosas quedaron muy baratas para los extranjeros.

El dólar oficial está en un nivel más lógico, pero tampoco es adecuado para lo que debería lograr: superar la restricción externa. Hay que asumir que, en el futuro inmediato, vamos a tener una salida neta de capitales, por lo que se requiere que el superávit comercial sea más que suficiente para pagar los intereses de la deuda externa y transferir utilidades de empresas extranjeras; y en lo que va del año parece que no ha sido ni siquiera suficiente para eso.
.
Durante 2021, el dólar usado para importaciones y exportaciones sirvió de “ancla” antiinflacionaria, al subir bastante menos que la inflación y los salarios (cosa que también ocurrió en otros años electorales: 2011, 2015 –hasta el cambio de gobierno– y 2017). Así, pasamos de un tipo de cambio real que a principios de 2021 estaba por encima del promedio de los últimos 25 años, a uno que está 20% por debajo.
.

En dólares oficiales, nuestros principales productos de exportación siguen siendo competitivos, pero gran parte de las manufacturas no. Y se necesita que lo sean: cuando nuestra economía crece, las importaciones aumentan más que proporcionalmente, con lo que las exportaciones tradicionales no alcanzan para adquirirlas; se necesita una diversificación de la producción, tanto para exportar como para competir con las importaciones. De lo contrario, la economía se encuentra más tarde o más temprano con una crisis por escasez de dólares.

Esta crisis “de crecimiento” sólo pudo evitarse en la primera década del siglo: entre 2002 y 2008 las importaciones se quintuplicaron, sin provocar carencia de dólares ni necesidad de restricciones. Se suele decir que fue por la suba del precio internacional de los productos agropecuarios; pero se soslaya que las exportaciones de manufacturas de origen industrial pasaron en apenas seis años de 7.600 a 22.000 millones de dólares, y las de servicios, de 3.500 a 13.400 millones.

Fue clave la vigencia de un tipo de cambio competitivo, en promedio 70% superior (en valores reales) al nivel actual del dólar oficial.

Pero no puede pensarse en este momento en una gran devaluación del dólar oficial, al menos por un par de razones. Primero, por una cuestión de expectativas: luego de que el Gobierno aseguró reiteradamente que no devaluaría, un fuerte aumento del dólar oficial se vería como un signo más de debilidad, se dirá que le torcieron el brazo al Gobierno, y eso aumentaría la inestabilidad y, por supuesto, la inflación.

La segunda razón es distributiva: dado el aumento del precio internacional de los granos y subproductos a partir de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, el precio de los alimentos subió fuertemente los últimos meses, multiplicando las ganancias de sus productores y la pobreza de los sectores de menores recursos. El Gobierno hubiera querido moderar la suba del precio de los alimentos usando las “retenciones” (impuestos a las exportaciones) como herramienta, pero la misma aparece vedada políticamente por el triunfo, en las últimas elecciones, de las fuerzas políticas que se oponen a la redistribución del ingreso conducida por el Estado.

Entonces, el gobierno buscó moderar la suba de precios conteniendo el dólar oficial, lo que termina siendo contraproducente. La situación externa es cada vez más complicada, por la falta de dólares.

Las restricciones cambiarias (conocidas como “cepo”) han devenido en un desdoblamiento cambiario de facto: está el dólar oficial, pero también los dólares paralelos: el ilegal (el “blue”) y los “financieros” o “bursátiles” (el “MEP”, el “Contado con Liqui”). Estos resultan del cociente entre el precio en pesos y en dólares de valores financieros que cotizan en ambas monedas, y que en dólares lo hacen tanto en el país como en el exterior; por ejemplo, títulos públicos nacionales en dólares.

En su momento parecía tener sentido evitar un desdoblamiento “oficial”: se quería que el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) sea el único legal (aunque no sea “libre”). La ilegalidad dificulta que la gente compre dólares y el tamaño relativamente pequeño permite decir que es marginal, que el mercado realmente importante es el oficial. Pero la mayor parte de la gente –en alguna medida, guiada por los medios de comunicación– tiende a pensar que el dólar “de verdad” es el “blue” -el que se puede comprar- y eso pega en las expectativas, más allá de que está demostrado que el dólar que incide más en el costo de vida es el oficial, el que se usa para exportar e importar. Por supuesto, hay vendedores que usan al “blue” de justificación, ante sus clientes, para subir sus precios, pero cuando el “blue” baja, los precios no lo hacen.

Ante la realidad de que los turistas extranjeros cambian sus dólares en el mercado “blue”, el Gobierno ha dispuesto que puedan hacerlo en casas de cambio, obteniendo un tipo de cambio similar al financiero –a lo que se restaría la comisión respectiva– dando la orden al cambista de comprar títulos con dólares y venderlos en pesos. Se trataría de que la operatoria no sea muy complicada para el turista. Pero, aun así, probablemente no tenga mucho éxito: a la mayor parte de los turistas le resultaría más simple –y, probablemente, más conveniente– vender en el “blue” como hasta ahora.

Creo que habría que pensar, como alternativa, en un desdoblamiento formal del mercado cambiario, creando un mercado “turista-financiero”, con flotación “sucia”: es decir, sin intervención diaria del gobierno, con el tipo de cambio establecido por la oferta y la demanda privadas (sin perjuicio de que el Banco Central también podría operar allí, en la medida en que tenga con qué). En ese mercado podrían vender los turistas (y todo aquel que quiera hacerlo) en forma simple, legal y transparente sus divisas, y podrían comprar los que quieran hacerlo, ya sea para ir al extranjero, atesorar, pagar sus deudas u otras obligaciones para las cuales necesiten dólares. Y se podría canalizar por ahí –en todo o en parte– las importaciones que se consideren menos prioritarias, y las exportaciones que se quiera incentivar.

Esto permitiría que el dólar promedio de exportaciones e importaciones aumente gradualmente, si se va modificando la proporción de transacciones que cambien moneda en un mercado y en otro. Esto, sin perjuicio de la conveniencia de que el actual dólar oficial (que pasaría a ser “comercial”) continúe subiendo, y en la medida de lo posible lo haga por encima de la diferencia entre la inflación interna y la internacional, para recuperar algo del atraso actual. La idea es que sea un sistema de transición: en algún momento habrá que ir hacia un sistema unificado, flotante y de libre acceso, como tiene la gran mayoría de los países del mundo; pero sólo será posible cuando el Banco Central haya atesorado las divisas suficientes como para intervenir si el tipo de cambio tiende a subir en forma irrazonable.

Un sistema con operaciones que van a un mercado, otras que van al otro, y otras que pueden ir en proporciones variables a uno o a otro, permitiría hacer una transición sin grandes disrupciones.

Este desdoblamiento cambiario podría desalentar las demoras en exportar granos o sus subproductos a la espera de una suba brusca del dólar: el gobierno podría ganar el margen suficiente como para no verse forzado en el corto plazo a esa devaluación brusca, que actualmente esas exportaciones no necesitan para ser competitivas. Las mejoras cambiarias, en lo inmediato, podrían ser para exportaciones de manufacturas y servicios que requieran construir una relación contractual estable de mediano plazo; en ellas, no resulta conveniente paralizar exportaciones esperando una suba del dólar.

¿El desdoblamiento lograría bajar el dólar “que se puede comprar”? No necesariamente: en el corto plazo podría esperarse lo contrario, debido a que se canalizarían por el mercado “turista-financiero” operaciones que hoy se hacen por el mercado oficial, como los pagos de deuda privada, las compras de dólares por parte de particulares (hasta 200 por mes y por persona) y las importaciones que se juzguen como no prioritarias (algunas de las cuales obtienen dólares oficiales mediante amparos judiciales).

Pero, con el tiempo, un valor alto del dólar atraerá compras de turistas extranjeros, sumando oferta. La recuperación del margen de maniobra del Banco Central (al dejar de atender algunas demandas, y al normalizarse las exportaciones de origen agropecuario) actuaría positivamente sobre las expectativas. Y el efecto positivo se reforzaría si se transita un sendero consistente, que tienda gradualmente a reducir la proporción que se canaliza en el mercado más intervenido –el comercial– y a aumentar la proporción del mercado con menos intervención: el turista-financiero. Si se va hacia la unificación, quedará claro que el nivel actual del “blue”, en términos reales, no podrá sostenerse, por lo que podría ser mal negocio comprar dólares especulando con su suba; como pasó en junio de 2002 y en octubre de 2020.

Más allá del efecto negativo que podría haber sobre las expectativas a corto plazo por una potencial suba del dólar “libre”, y su influencia sobre la inflación, se podría correr el riesgo de que aumenten los precios internos de los productos que ahora están sujetos a restricciones a la compra de dólares oficiales para importar, en la medida en que se reconduzcan al mercado turista-financiero. Pero hay motivos para pensar que ese efecto no sería muy fuerte.

Pensemos que, desde diciembre de 2019 a junio de 2022, el precio de la ropa en el Gran Buenos Aires, medido en dólares oficiales, se duplicó; el del calzado aumentó 67%, y el de los automóviles, 87% (hubo aumento de precios internacionales, pero muy por debajo de estas variaciones). No es que se guían por el “blue”, pero el dólar oficial tampoco ha sido su referencia.

Un tipo de cambio desdoblado no es un régimen ideal, entre otras cosas porque el mercado con la cotización más alta tiende a “vaciar” de oferta al de la cotización más baja. Pero ya estamos en un mercado desdoblado; lo que hay que ver es cómo salimos de él, y no podemos salir si el Banco Central no recompone sus reservas disponibles. Esta tiene que ser la prioridad, no la cotización del dólar “blue”. Para eso, la propuesta es reconocer oficialmente el desdoblamiento y canalizar al mercado de libre acceso las demandas que inciden poco en el nivel de vida de la población de bajos recursos y las ofertas que pueden aumentar significativamente con un tipo de cambio más alto.

Esto no estaría exento de riesgos: por algo no se pone en práctica. Pero habría que considerarlo.»

Francisco Eggers

ooooo

Polemizando:

Un amigo común, lector del portal, acercó a Eggers la nota de Álvarez Agis descartando el desdoblamiento con solución. Reproducimos algunas de sus observaciones: «Es interesante el análisis de Alvarez Agis, más allá de que la mayoría de las cosas que dice las he respondido en el artículo de hoy. Para empezar, lo de que no tenemos un problema en la cuenta corriente del balance de pagos. ¡En el primer trimestre del año tuvimos déficit, cuando lo que se necesita en este momento, como expliqué en el artículo, es un importante superávit! Realmente me pareció insólita esa apreciación de Alvarez Agis. Después, que la única oferta de dólares sería de argentinos que ya tienen dólares: lo que digo es que, al actual tipo de cambio «blue», tendríamos una gran cantidad de turistas a comprar en Argentina, que está baratísima a ese tipo de cambio. Por otro lado, la preocupación por la tapa de los diarios: esa batalla ya está perdida, como dije en el artículo, para los diarios (y, por consiguiente, para la gente) el dólar es el dólar blue. La verdad es que yo no me atrevía a plantear un desdoblamiento «de iure» mientras el «blue» estaba un 70% por encima del oficial. Pero ahora, ya está, con el desdoblamiento de iure el dólar «libre» puede irse a 500 pesos, pero de ahí no va a tardar en bajar. De todos modos, yo no me cierro, y admito que el esquema de desdoblamiento cambiario legal es riesgoso. Lo que observo es que la situación actual no es la mejor posible, y entonces quiero que se discutan alternativas.»

El INTI cumple 65 años apoyando la competitividad industrial. Sus tareas hoy

0
.
Rubén Geneyro, presidente del INTI
.
-¿Cómo es el trabajo del INTI? .
-Ruben Geneyro: Es bastante difícil resumir al INTI porque tenemos una oferta de 5 mil servicios a la industria. Muchas veces nos comportamos como laboratorio de innovación y desarrollo que una empresa pequeña o grande no tiene y en eso acompañamos un nuevo producto. Tenemos la capacidad de colaborar en todos los procesos productivos para mejorar la competitividad de las empresas. Trabajamos con tres ejes. Hoy, la mirada de una industria sustentable, el cual es uno de los objetivos más fuertes para nosotros. Además, una industria que lleve adelante un proceso de transformación digital, o lo que se llama industria 4.0. Y, también, propiciar una industria que mire la internacionalización, es decir, exportar.
. -¿De qué se trata la industria 4.0 y cómo se está desarrollando en la Argentina? -Es un proceso bastante incipiente en Argentina y también de alguna manera en todo el mundo. ¿Qué implica? Empezar a combinar los procesos productivos desde una mirada de lo que es el equipamiento de la maquinaria vinculado a la inteligencia artificial, a la automatización, la lógica de la robótica, el internet de las cosas. Entonces empezamos a vincular nuestros procesos productivos con procesos no físicos. En Argentina hubo un estudio del 2018 que mostraba que solo el 5% de las empresas argentinas estaba trabajando específicamente en esto, un 45% estaba en un proceso de ver cómo se acercaba al paradigma de la industria 4.0 y un 50% estaba muy alejado. Esto implicó iniciar un proceso de sensibilización para mostrar a las empresas la importancia de avanzar en estos procesos de transformación digital. Estas inversiones a veces no son tan costosas, pero tienen un alto impacto. También, desmitificar que avanzar en ese paradigma no es tener menos empleo, sino tener otro tipo de empleo, muchas veces más calificado y en mejores condiciones. – Otro de los ejes que nombrabas es el de sustentabilidad. -RG: Hay un Plan de Desarrollo Minero que tiene como pilar la sustentabilidad, lo cual es una política que adicionalmente trabaja la Secretaría de Minería de la Nación y las provincias en su rol estratégico con la minería. Hay que tener en cuenta que hay distintas miradas sobre la minería. Hoy hay una búsqueda integral de que tenga procesos más sustentables y de hecho se trabaja permanentemente. En esos procesos lo que el INTI trabaja particularmente hoy en día es cómo tenemos a nuestras PyMES en mejores condiciones de estándares de calidad para poder ser proveedoras de un sector que realmente es muy pujante y tiene una potencialidad enorme. Si pensamos en los procesos de sustentabilidad, la minería es clave para poder tener los insumos para avanzar en energías renovables. -Por la celebración de los 65 años se realizará el «Concurso Sabores que te acercan al NOA». ¿Cuál es su objetivo? -Ahí tenemos un punto clave. Primero, por lo que para nosotros implica la potencialidad de Argentina en términos de alimentos. Para que esos alimentos, además, generen una posibilidad de mayor desarrollo la clave es el agregado de valor, por eso es uno de los ejes que venimos haciendo con cada región del país. En el caso del NOA, hemos definido hacer un concurso con un objetivo claro. El primero es de alguna manera ayudar a dar a conocer emprendimientos y empresas que ponen el foco en productos típicos de la región. Desde esa mirada se premia a quienes tienen un producto con originalidad en la presentación con un uso mayor de materias primas locales o técnicas y saberes ancestrales, o donde el rol particular lo tienen jóvenes emprendedores o con perspectiva de género. Esto permite acercar nuestras capacidades y decirle a cualquier emprendedor, cualquier pyme del país, que existe la posibilidad de ser acompañados para consolidar sus proyectos desde el INTI. -Una de las categorías que mencionaba para el concurso es la de productos elaborados con técnicas y saberes ancestrales. -Tenemos distintos grados de desarrollo en función de la articulación en las distintas provincias. Por ejemplo, con algunas comunidades, en particular de Salta, estamos aportando un tema estratégico que es el agua a través de distintos procedimientos para acercarles este recurso, que es de consumo humano pero también para que puedan hacer el desarrollo de sus productos. En esa dinámica vamos acompañando distintas realidades. Al estar en cada provincia tenemos la posibilidad de acompañar a las políticas provinciales y a las miradas que hay sobre comunidades indígenas y sus desarrollos. Hay distintas herramientas y formas en que nos vamos vinculando, siempre tratando de aportar algún apoyo que desde el desarrollo tecnológico pueda mejorar las condiciones de producción y de vida en que desarrollan sus tareas. -¿Hacia dónde dirige su trabajo el INTI a 65 años desde su creación? -El INTI tiene como función en este año que cumple 65 años consolidar un trabajo de acompañamiento al entramado productivo. Lo hacemos con gobiernos provinciales, universidades, actores del sistema científico y tecnológico, cámaras industriales y empresas. Es mostrar la potencialidad que tiene la industria nacional, que realmente hay una enorme capacidad que hoy se está demostrando por capacidad instalada, inversiones, por generación de empleo industrial. Se está llevando adelante porque hay políticas de Estado, porque nuestro gobierno, nuestro ministerio, está llevando adelante un fuerte apoyo. Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores (Prodepro), de la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (Sepyme) y de la subsecretaría de Política Minera de la Nación.
Telam SE
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) tuvo su origen el 27 de diciembre de 1957, en el marco de un proceso nacional que buscó poner en movimiento la inversión pública en ciencia y tecnología. Los primeros laboratorios del organismo se ubicaron en el Parque Tecnológico Miguelete, un predio de 19 hectáreas ubicado en el partido bonaerense de General San Martín, en el que hoy se concentran diferentes sedes tecnológicas. Los años iniciales del Instituto coincidieron con una expansión industrial de la Argentina, producto del modelo de industrialización por sustitución de importaciones orientado al mercado interno, lo cual tuvo un impacto en el INTI al permitir la ampliación de sus servicios y la fundación de sus primeras sedes regionales. A partir de la sanción de la Ley de Metrología (N° 19.511) en 1972, el Instituto se constituyó como Instituto Nacional de Metrología y así comenzó a tener también las responsabilidades de realizar, reproducir y mantener los patrones nacionales de medida y difundir su exactitud. Con este rol adicional, contribuye a asegurar la calidad en las mediciones relacionadas con el cuidado del ambiente, la salud, los alimentos, la seguridad pública, la equidad en el comercio y la calidad de la producción industrial. Actualmente, el INTI busca fortalecer «su mirada federal y su vínculo con el entramado productivo en todo el país» apuntaron desde el organismo. Entre sus funciones se encuentran «la mejora competitiva de las Pymes, el fortalecimiento de las cadenas de valor en todo el país, la sustitución de importaciones, el desarrollo de proveedores, la consolidación del sistema productivo desde una perspectiva sustentable, la innovación como camino para fomentar la exportación con valor agregado y la adopción del paradigma de la industria 4.0».

CIARA-CEC denuncia que 1,5 millones de toneladas de soja son contrabandeadas todos los meses

0

El presidente de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-Cec), Gustavo Idígoras, denunció que cerca de 1,5 millones de toneladas de soja son contrabandeadas a Bolivia y Paraguay, generando al país pérdidas de hasta 400 millones de dólares por mes.

“Están pasando más de 3000 camiones por mes por la frontera”, sostuvo el ejecutivo. De ese modo, buscó dejar en evidencia que no es un contrabando hormiga capaz de pasar desapercibido sino una maniobra a gran escala que cuenta con la complicidad de múltiples actores, públicos y privados. El empresario explicó que esa maniobra es consecuencia del diferencial de precios que existe en la actualidad entre lo que percibe el productor en la Argentina y lo que le pagan en los países limítrofes. “Hoy en Argentina la soja vale 47.000 pesos promedio y en Paraguay y en Bolivia se paga el equivalente a 80.000 u 85.000 pesos argentinos y en algunos casos un poco más. Eso genera la tentación para mucha gente de contrabandear en esa zona fronteriza”, aseguró. “Se nos están yendo grandes volúmenes. Se calcula que 750.000 toneladas de grano de soja a Bolivia y un número similar a Paraguay. Estamos hablando de 300 o 400 millones de dólares”, agregó Idígoras. Incluso aclaró que el contrabando no solo es de soja sino también de otros cultivos y sus subproductos. “Nos está pasando también con el aceite de girasol. Hoy Argentina tiene un precio interno subsidiado por los fideicomisos. Entonces ves las marcas argentinas de contrabando en los países limítrofes”, sostuvo. El representante de Ciara dejó en claro que la escala de la defraudación es de tal magnitud que involucra a unos 3000 camiones por mes. “Son miles de camiones que deberían haber transitado hacia los puertos de la zona de Santa Fe que todos conocemos, ese gran cluster exportador que tiene la Argentina con 19 puertos. Sin embargo, el contrabando reduce la cantidad de camiones que llegan a los puertos. Son dólares que se le están escapando a la Argentina”, insistió.

Reacción oficial

Al ser consultado sobre si Ciara había hecho la denuncia, Idígoras remarcó que vienen trabajando en el tema desde hace varios meses y ya han hecho varias presentaciones ante el Ministerio de Seguridad. Además, remarcó que el nuevo director general de Aduanas está trabajando en el tema. “No puedo anticipar lo que está haciendo la Aduana porque hay una especie de secreto de sumario y capaz que estoy dando alguna información que puede generar algún ruido o perjudicar la investigación, pero hoy tenés comunidades casi completas que están trabajando en materia de recepción, acopio, acondicionamiento y exportación ilegal. Y del otro lado de la frontera, hay recepción, distribución y venta”. Este mismo mes la AFIP, el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Seguridad anunciaron la extensión de la utilización de la carta de porte electrónica, implementada en septiembre, al transporte de productos derivados de granos mediante el transporte automotor, ferroviario u otro medio terrestre. “Con la medida sumamos unos noventa y cuatro subproductos de origen granario dando mayor fortaleza a la trazabilidad y a la comercialización de esos productos y a su vez reduciendo las posibilidades de evasión y de comercialización en negro de todo lo que tiene que ver la cadena de productos granarios”, aseguró el ministro de Transporte, Alexis Guerrera. “El trabajo articulado con las distintas áreas del Estado potencia las acciones de fiscalización y control sobre el sector. La digitalización de la documentación utilizada para trasladar granos y derivados nos permite atacar maniobras de evasión y garantizar el financiamiento genuino para las políticas públicas”, agregó la titular de AFIP Mercedes Marcó del Pont.

Operativos

En el gobierno destacan también que han venido llevando adelante operativos para combatir el transporte de granos, aunque por montos muy menores comparados con la denuncia de Idígoras. Fuentes de AFIP destacaron que las acciones realizadas por distintas dependencias del organismo entre noviembre y junio permitieron desarticular maniobras fraudulentas con el comercio de granos por 42.200 toneladas. Los procedimientos se llevaron a cabo en forma articulada por la DGI, Aduana y las áreas especializadas de fiscalización de la AFIP en distintas provincias productoras de materias primas como Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Tucumán y Mendoza. En el organismo destacan también que a partir de 2020 se fortalecieron y recuperaron herramientas de fiscalización y control de la producción y exportación de granos. El trabajo coordinado desde la AFIP se focaliza en desarticular maniobras de evasión y elusión fiscal, el contrabando, los abusos en materia de subfacturación del comercio exterior, la comercialización de mercadería no declarada, y frenar operaciones de empresas truchas.

Reclaman que comience el dragado del Canal Magdalena

José María Lojo, presidente del Puerto de La Plata, explicó que el dragado de esta ruta podría tener un fuerte impacto en la economía Argentina. En la actualidad, todos los movimientos fluviales deben pasar por Montevideo.

Si bien hace exactamente un año, en julio del 2021, el ministerio de Transporte Alexis Guerrera aprobó el informe final de la Audiencia Pública Ambiental por la construcción del Canal Magdalena, las obras todavía no comenzaron. José María Lojo, presidente del Puerto de La Plata, explicó que se debe a que el proyecto todavía no tiene asignado un presupuesto y advirtió que las demoras encarecen día a día los movimientos fluviales, tanto para las exportaciones, como para las importaciones y el traslado interno en el país. “Los barcos que salen desde el puerto de La Plata con combustible para llevarlo a Comodoro Rivadavia, por ejemplo, hoy no tienen una vía franca para salir paralelos a la costa. Tiene que ir hasta Montevideo”, enfatizó. Además, detalló que todos los barcos que salen desde La Plata, Buenos Aires, Rosario tienen que dar una vuelta y pasar por Montevideo, lo que encarece las operaciones. Esto genera un sinsentido: “Parece increíble que Buenos Aires, La Plata, Rosario, no tengan una salida directa al mar. Es la misma situación que puede tener Bolivia o Suiza. Tenemos que pasar por otro país para tener salida al mar”. Eso no es todo. Lojo lamenta que esto se dé en un contexto en el que, además, hay consenso para avanzar con el dragado del Canal Magdalena: “Creo que hay suficiente consenso. Técnicamente, se avanzó en todos los datos para tener todo listo para sacar a construcción. Solo hay que profundizar el canal natural que ya existe”. La consecuencia impacta directamente sobre la economía diaria. Según explicó, “el Canal Magdalena tiene un traslado que desvía hacia allí». «Esto significa mayor costo logístico que lo paga el productor, que baja su precio de venta». «Si es un producto que viene de afuera y lo paga Argentina, ahí la relación se invierte. China no va a bajar los precios para pagar la logística, la vamos a tener que pagar nosotros, cobrando más caro el producto”. Hace unos meses, en un documento los ingenieros navales Hernán Orduna y Héctor Retamal explicaron las ventajas del Canal Magdalena respecto del canal uruguayo Canal Punta Indio. Entre ellas la extensión, que es mucho más corta y conviene por el menor costo operativo de fletes. El Magdalena, además, requeriría mucho menor volumen de dragado de mantenimiento anual frente al Canal Punta Indio. Acompaña el sentido de las corrientes de marea y coincide con la dirección de las mismas, lo que genera menos carga de sedimentación, y por ende menor costo de dragado. También la diferencia de longitud de ambos canales es un factor clave por el ahorro en dragado. El Punta Indio tiene una distancia de operaciones de 118 km, mientras el Magdalena sólo 57 km, para una profundidad de 42 pies. Eso implica menor costo en tripulaciones, combustibles, seguros y honorarios de prácticos. El menor flete y peaje conllevarían además ventajas comparativas.