El trigo transgénico HB4 tolerante a sequía desarrollado por Bioceres fue aprobado por Nigeria, el 8° importador del cereal en el mundo con 6,5 millones de toneladas anuales.
La autorización es para procesamiento y/o producción de alimento humano o animal, por un período que va desde el 13 de julio de este año hasta el 12 de julio de 2025.
El país africano, uno de los grandes importadores de trigo, es el séptimo país más poblado del mundo con 210 millones de habitantes y “está actualmente con muchos problemas debido a la invasión de Rusia a Ucrania” para conseguir cereal.
Características del trigo HB4:
Esta variante ha incorporado su tolerancia a sequía a través de un gen encontrado en el girasol. Es obra de la investigadora del Conicet y de la Universidad Nacional del Litoral Raquel Chan.
Dicho gen mejora la performance ante situaciones de menores lluvias. Dependiendo de las condiciones ambientales y de la genética usada, ante un escenario restrictivo de humedad, la tecnología puede mejorar la productividad entre un 10 y un 20%.
Mercado global:
“En un contexto como el actual, con una alta demanda global de trigo producto de la crisis generada por la invasión de Rusia a Ucrania y el cierre de exportaciones de India (segundo productor mundial) es clave la aprobación de esta tecnología argentina única en el mundo”, señaló la empresa cuando obtuvo la aprobación de la FDA de los Estados Unidos.
El ranking de importadores de trigo en el mundo lo encabeza Indonesia con 11,2 millones de toneladas, seguido de Egipto con 11 millones de toneladas.
El desarrollo tecnológico argentino del cereal ya cuenta con autorizaciones en Brasil (para harina), Colombia, Australia, Nueva Zelanda y la Argentina. Dos semanas atrás, Bioceres consiguió un aval de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, un paso clave en el proceso de aprobación en ese país.
En mayo pasado había sido Australia, uno de los mayores productores de trigo del mundo, quien autorizó el evento transgénico HB4 para la venta y el uso de alimentos derivados de ese producto tolerante a sequía. Australia es el quinto productor global detrás de China, India, Rusia y Estados Unidos.
Cuando obtuvo esos avales, la empresa informó que, más allá de las distintas aprobaciones, no comercializará las semillas y seguirá con un sistema de identidad preservada, donde se controla todo el proceso en vinculación con productores que cultivan para ellos.
Como dijimos en AgendAR recientemente, es un «game changer» para el agro y la biotecnología argentina: ahora en el exterior pagarán royalties a una empresa argentina.
Inversiones y desarrollos previstos:
.
En marzo de este año y por US$ 243 millones, la firma de capitales argentinos compró Marrone Bio Innovations, de California, que hace productos de bionutrición y cuidado de las semillas para el agro en los Estados Unidos.
.
“Compramos una empresa biotech agro para armar un hub de productos biológicos”, señalaron en esa oportunidad en la compañía. En la Argentina, la empresa ya controla Rizobacter, que posee en su paleta productos biológicos.
Por primera vez en nuestro país, una empresa comenzó a probar, desde el primer día de julio, la semana laboral de cuatro días. Se trata de una tendencia que está en alza en diferentes partes del mundo, donde los resultados de productividad de los empleados mostró los beneficios de esa estrategia.
En Argentina, la pionera es la multinacional japonesaRicoh, que tiene unos 200 empleados en la Argentina. Los trabajadores tendrán el mismo sueldo que antes de que comenzara la prueba piloto que se extenderá por dos meses.
A través de un comunicado, la empresa explicó: “El propósito de Ricoh para el centenario de su fundación en 2036 es ‘la realización a través del trabajo’. Este concepto impulsa varias acciones enfocadas al bienestar de sus colaboradores como factor principal para ayudar a crear una mejor sociedad a través del sentido de realización en su día a día”.
“Esto significa proveer e impulsar el uso de tecnología y servicios digitales para que puedan ser productivos a la vez que creativos, apostar por nuevos estilos de trabajo que personalicen la experiencia, y la relación del colaborador con la empresa para tener mejor balance entre su vida personal y profesional”, agregaron en el documento y sumaron: “En este contexto, Ricoh Latin America anuncia la expansión de un proyecto piloto que comenzó el año pasado y en el que se implementaron jornadas de 4 días laborales a la semana en dos de sus operaciones”.
Luego detallaron el alcance de la iniciativa: “La segunda fase comenzó el 1 de julio de 2022,durará inicialmente dos meses consecutivos y participarán las catorce subsidiarias de la región. Respecto a la habilitación de este modelo y con el fin de mantener el alto nivel de servicio al cliente, el día libre será rotativo por persona y según aplique; para algunos será viernes y para otros lunes. Los colaboradores de Ricoh en la región de América Latina trabajarán 4 días a la semana sin que aumenten las horas de la jornada diaria y con el mismo salario”.
“Para realizar este piloto y con el objetivo de garantizar la prestación continua de servicios a todos sus clientes, la compañía se ha venido preparando desde hace varios años, desarrollando canales como: su plataforma e-business, su equipo especializado de inside sales, su Ricoh Solutions Hub y su cobertura presencial en la región a través de sus subsidiarias y canales indirectos”, agregaron para tranquilidad de los clientes y detallaron: “La dirección de la compañía evaluará y medirá indicadores relacionados con la productividad, el balance, salud, impacto en la organización, entre otros, con el fin de evaluar la viabilidad de la permanencia del proyecto”.
Lorna Hernández, Vice Presidenta de Recursos Humanos de Ricoh Latin America, dijo: “Estamos muy orgullosos de ser la primera región en el mundo donde tiene presencia Ricoh en habilitar el concepto de los 4 días laborales, siguiendo nuestra visión de “realización a través del trabajo”. Este enfoque centrado en las personas impulsa la evolución de varios aspectos de la compañía: espacios digitales y físicos, procesos y cultura. Para lograrlo, está siendo fundamental una colaboración estrecha entre todos los departamentos del negocio”.
Según reveló la firma japonesa, este tipo de iniciativas y se suma a varias compañías multinacionales que han obtenido resultados positivos en productividad, innovación y bienestar del capital humano. Recientemente, se publicó un estudio del gobierno de Islandia en el cual, de 2015 a 2019, este país nórdico realizó ensayos a gran escala de una semana laboral reducida a un intervalo de 35 a 36 horas sin bajar el salario. Este informe concluyó que, con esta disminución, las personas son más felices, saludables y productivas.
La jornada laboral de 4 días en España y otros paísesEspaña: la semana laboral de cuatro días se abre camino en España, aunque en un porcentaje muy minoritario: el número de empresas que se sabe que lo hacen no llega a las dos docenas. El Ministerio de Industria inició el trámite para que 150 empresas prueben el sistema, siempre sin rebaja salarial (en Telefónica o Desigual existe, pero implica menos sueldo).
Gran Bretaña: Trabajadores de 70 empresas en Gran Bretaña comenzaron en junio el primer día de una semana laboral de cuatro días, un programa piloto que es la última prueba en la búsqueda de décadas para reducir las horas de los trabajadores mientras ganan la misma cantidad de dinero.
Islandia: Este país realizó una prueba piloto entre 2015 y 2019: a los trabajadores se les pagó lo mismo por trabajar menos horas. Según difundió la BBC, la productividad se mantuvo o mejoró en la mayor parte de los lugares de trabajo.
Nos pareció interesante compartir este cuadro de los distintos precios -legales- que tiene en nuestro país una divisa extranjera (que además sirve de referencia) al comienzo de la jornada de este viernes 15 de julio. Que seguramente habrán variado al final.
Es necesario dejar claro que esta situación, en sí misma, no es negativa. Los niveles de productividad, y del riesgo que se está dispuesto a asumir, son distintos en cada actividad y en cada situación. Pero también queda claro que hace muy complejas las estrategias para el Estado, las empresas y los inversores. Ni hablemos del argentino de a pie.
La reacción de los mercados y de las empresas frente a la renuncia de Guzmán y a las primeras medidas de Batakis -destinadas justamente a moderar las expectativas- confirma que la economía argentina ingresó en un “régimen de alta inflación”. En esta nota, Joaquin Waldman explica lo que eso significa. Aclaramos que fue escrita y publicada ANTES de la renuncia del ministro.
«El proceso inflacionario local está ingresando en una nueva fase que entraña consecuencias y riesgos diferentes a los que nos tiene acostumbrados
La inflación en el primer trimestre alcanzó un ritmo anualizado de 81%, mostrando grandes diferencias entre cada mes y el siguiente. En marzo, un importante salto de los alimentos llevó a la inflación a alcanzar el 6,7% mensual (118% anualizado), casi el doble del ritmo de enero (3,9%) y cerca del triple del de noviembre (2,5%).
Esta suba puede atribuirse solo parcialmente al incremento del precio internacional de granos y derivados que provocó la invasión de Ucrania. Si esta hubiera sido la causa, otras economías como la brasileña o la uruguaya habrían mostrado subas similares, aunque sea en la categoría “alimentos y bebidas”. Sin embargo, en ambos países la inflación de alimentos fue de “apenas” 2,4%.
Además, todos los rubros del índice de precios argentino subieron por encima del 3%, independientemente de su vínculo con los precios internacionales.
La inflación en Argentina no es novedad, pero el fenómeno fue mutando y muestra hoy tres características distintivas respecto a su pasado reciente: 1) El dato de marzo fue el más alto de los últimos 20 años. 2) Como si fuera poco, representa un cambio brusco respecto a la dinámica previa, sin que haya habido una fuerte devaluación que lo justifique. 3) En este escenario, no resulta obvio que la inflación de los próximos meses vuelva a ubicarse por debajo del 5%, y el debate público parece haber olvidado la pregunta por la inflación de los años venideros (los especialistas consultados por el Banco Central apuestan a que la inflación de 2023 se ubicará en algún lugar del amplio rango entre 33% y 79% anual).
El crecimiento de los precios en los últimos doce meses, la medida que se utiliza usualmente como termómetro de los precios para tomar decisiones, hoy en día nos resulta obsoleto.
Los tres elementos mencionados (el nivel de la inflación, su volatilidad y el acortamiento de los plazos de referencia) nos dan la pauta de que nuestro país dejó atrás el proceso de inflación moderada en que estaba sumido desde hace 15 años, ingresando definitivamente en un régimen de inflación alta.
.
Este fenómeno implica un acortamiento general del horizonte de planeamiento y la desaparición de los contratos a mayores plazos (¿quién de ustedes ha visto un préstamo hipotecario?).
.
La rápida desvalorización del dinero también hace que muchas transacciones se indexen automáticamente (las jubilaciones, los plazos fijos UVA, los alquileres, entre otros) o deban renegociarse con una frecuencia mayor. Esto sucede también con las discusiones salariales. Tal como afirmó Omar Plaini, dirigente de la CGT, “las paritarias las hemos puesto en términos anuales, después se empezaron a discutir semestrales y ya hay organizaciones que están discutiendo trimestralmente. Si seguimos así, vamos a discutir todas las semanas”. En este sentido, el Ministerio de Trabajo difundió en la última semana la firma de 17 acuerdos paritarios. Solo 5 de estos pactos no volverán a discutirse antes de fin de año.
.
En general, la relación entre la inflación y el nivel de producción y empleo es ambigua. En contextos de baja inflación, una aceleración de los precios puede estar asociada a una caída del desempleo, mientras que una recesión puede enfriar las remarcaciones y reducir la inflación. En nuestra situación actual, la dicotomía entre crecer y desinflar no tiene vigencia: la alta inflación dificulta el normal funcionamiento de la economía y tiene un efecto marcadamente negativo sobre la actividad, el empleo y los ingresos reales.
.
Por este motivo, reducir la inflación sería positivo para retomar el crecimiento sostenido, una cualidad que perdimos hace una década. La dificultad reside en que los comportamientos generados por la alta inflación prolongan su duración y complican una salida sencilla. Por ejemplo, como fue dicho, en presencia de alta inflación los salarios se discuten más seguido. Esto es beneficioso para los trabajadores formales, ya que impide que sus sueldos pierdan poder adquisitivo. Sin embargo, también hace que las empresas recalculen sus costos salariales con mayor frecuencia, trasladando los aumentos de salarios a aumentos de precios.
.
Así, cada ‘mala noticia’ inflacionaria (en este caso, el salto de los alimentos) se convierte en un reclamo salarial y posteriormente en una remarcación de un bien o servicio final. En este proceso, cada suba de algún producto se propaga rápidamente al resto de precios, afectando a la inflación general. La indexación también contribuye a esto, ya que las mismas subas se incorporan a la fórmula de movilidad previsional, las inversiones financieras, los préstamos y los alquileres.
.
Dos conclusiones pueden desprenderse de esto. En primer lugar, encontrar el camino de regreso a una inflación del 20% o 30% anual no será sencillo. La alta inflación posee cualidades diferentes a la inflación moderada y su reversión puede llevar años (Argentina convivió con ella, por lo menos, de 1975 a 1991). Mientras dure, cualquier precio que no se actualice con suficiente velocidad queda rápidamente atrasado, generando problemas en la economía real. En segunda instancia, los riesgos de este régimen son mayores.
.
La propagación más veloz de los shocks puede hacer que una serie de malas noticias lleve a una espiralización de los precios.
.
La combinación de estos elementos muestra la importancia de las políticas macroeconómicas. En este contexto, subas muy grandes o retrasos demasiado considerables del dólar pueden tener graves efectos sobre la economía. La primera de estas medidas podría acelerar peligrosamente la inflación, a la vez que abortaría la recuperación en curso. La segunda derivaría en un creciente déficit externo que, considerando la escasez de reservas internacionales, también desembocaría en una devaluación. Para peor, un eventual deterioro de nuestros precios de exportación podría agravar la disyuntiva. La cuestión tarifaria sirve de ejemplo: la indefinición sobre el precio de la energía se postergó hasta que la situación internacional se tornó desfavorable. Esa demora hoy provoca que la suba de subsidios lidere un déficit fiscal creciente. El desafío -tanto para el tipo de cambio como para las tarifas- consiste en coordinar aumentos sin que la inflación deteriore las cuentas externas y fiscales, y sin que la mejoría de las mismas se lleve puesta a la economía interna.
El desarrollo de la actividad de exploración y producción de petróleo en el Mar Argentino podría significar un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 3,5% en promedio durante 30 años.
Un estudio de la consultora Ecolatina detalla que si se avanza con 10 descubrimientos de hidrocarburos en las áreas exploratorias de la Cuenca Argentina Norte (CAN) adjudicas en 2019 el aporte promedio al producto sería de 1,88%, mientras que siete descubrimientos en la Cuenca Malvinas Occidental (MLO) aportarían un 1,62% de crecimiento adicional del producto.
Este crecimiento es relevante también si se tiene en cuenta que el PBI del país viene expandiéndose en promedio 1,1% en los últimos 15 años y en los últimos 10 años decreció 0,4% en promedio.
Los datos surgen del estudio “Impacto Económico del Desarrollo Hidrocarburífero Costa Afuera en Argentina” de la consultora Ecolatina. Fue realizado por los ingenieros Daniel Dreizzen, Milagros Piaggio y Paula Gosis entre diciembre de 2021 y mayo de 2022 y analiza el posible efecto sobre la economía del país de las 18 áreas licitadas y adjudicadas en 2019 de las cuencas CAN y Malvinas Occidental (MLO).
El informe analiza los efectos económicos por cada cuenca separada porque tienen riesgos de inversión distintos. Para comparar con la actividad actual, el director del área energética de Ecolatina, Daniel Dreizzen, señaló que “el impacto que tienen las operaciones que actualmente se desarrollan costa afuera en la provincia de Tierra del Fuego, entre efectos directos, indirectos e inducidos, representan el 0,6% del PBI”.
Escenarios
El estudio establece distintos escenarios para las cuencas CAN y MLO en cuanto a los posibles descubrimientos de áreas productivas y los efectos en promedio sobre el PBI actual para los próximos 30 años (de 2022 a 2052). En caso de que se realice un solo descubrimiento de petróleo en CAN, el impacto en el PBI sería de 0,24%. Pero podría tener un incremento de 1,07% si hay cinco descubrimientos y si se llega a 10 descubrimientos el impacto podría llegar a 1,88% sobre la economía del país. Al mismo tiempo, el efecto sobre la balanza comercial sería de entre 3,4% y 26,2%, según la cantidad de descubrimientos.
Lo mismo ocurre en la cuenca MLO, ya que si se realiza un descubrimiento petrolero el efecto en promedio sobre el PBI actual para el período 2022-2052 sería de 0,30%, pero saltaría a 0,84% con tres descubrimientos y treparía a 1,62% con 7.
Dreizzen explicó que para llevar adelante el estudio “primero definimos un proyecto tipo para ambas cuencas, que consta de dos años para la etapa de exploración, cuatro para delineación, ocho para desarrollo y 22 años para producción. Luego estimamos los volúmenes a descubrir, las inversiones para extraer el recurso, las producciones, costos, ventas e impuestos”.
Además, añadió que “luego utilizamos el modelo de la matriz insumo producto para evaluar el impacto causado en el valor bruto de producción nacional por sector económico, en el PBI, en la generación de empleo, en la balanza comercial y en la recaudación tributaria. Esta herramienta permite cuantificar el efecto total que se genera en la economía por la interrelación de todos los sectores como consecuencia de un shock inicial (efectos macroeconómicos y microeconómicos sobre cada rama económica)”
En este sentido, el estudio resalta que en el caso de la CAN para un escenario intermedio de cinco descubrimientos, el efecto durante los años de cada etapa implicaría un crecimiento promedio del PBI de 0,03% en la etapa de exploración, 0,04% para delineación, 0,33% para desarrollo y un efecto de 1,57% para la producción. En el escenario más optimista de 10 descubrimientos y en la etapa de mayor efecto, que es la de las producción y exportaciones, es decir, a partir del año 2031 según el estudio, el impacto del offshore de la cuenca CAN sobre el PBI podría trepar a 3,14% en promedio.
En el caso de la Cuenca MLO un escenario de tres descubrimientos implicaría un escenario de crecimiento promedio del PBI de 0,02% en la etapa de exploración, 0,01% en la etapa de delineación y 0,19% en la etapa de desarrollo y 1,18% en la etapa de producción. A su vez, en el escenario más optimista de siete descubrimientos el impacto sería de 0,04% en exploración, 0,03% en delineación, 0,44% en desarrollo y 2,75% en producción.
Producción, inversión, exportaciones y regalías
Daniel Dreizzen indicó que “un solo descubrimiento tipo de CAN se estima en 560 millones de barriles de petróleo, lo que representa aproximadamente el 15% de las reservas y recursos de petróleo certificados del país”. El estudio de Ecolatina sobre el offshore analiza los efectos en la producción, inversión, exportaciones y regalías. Para esto, establece tres escenarios en cada ítem:
Producción:
1 descubrimiento: implicaría un plateau de 80.000 barriles diarios de petróleo (kbbl/d), que representan el 15% de la producción actual total del país.
5 descubrimientos: tendría un plateau de 400 kbbl/d, es decir, un 73% de la producción del país.
10 descubrimientos: un plateau de 800 kbbl/d, que significaría 1,45 veces la producción actual total del país.
Inversión:
1 descubrimiento: demandaría una inversión de US$ 5.305 millones (aproximadamente una vez la inversión en upstream argentina durante todo el año 2021).
5 descubrimientos: requerirían una inversión de US$ 26.525 millones (aproximadamente cinco veces la inversión en upstream del país en 2021).
10 descubrimientos: US$ 53.050 millones (aproximadamente 10 veces la inversión en upstream argentina en todo 2021).
Exportaciones:
1 descubrimiento: US$ 44.708 millones (el 11% del PBI de 2020).
5 descubrimientos: US$ 223.428 millones (57% del PBI de 2020).
10 descubrimientos: US$ 447.076 millones (1,15 veces el PBI 2020).
Regalías y Ganancias:
1 descubrimiento: significaría US$ 700 millones (53% de las regalías petroleras actuales).
5 descubrimientos: US$ 4.000 millones (3 veces las regalías petroleras actuales).
10 descubrimientos: US$ 8.300 millones (6,4 veces las regalías petroleras actuales).
Empleo
En cuanto a la creación de empleo, para CAN el estudio establece un escenario de máxima (10 descubrimientos) con la creación de 212.000 nuevos puestos de trabajo entre directos, indirectos e inducidos, que son los que se generan con los gastos de los empleos. Esa cifra descendería a 27.000 empleos en el escenario más pesimista de un solo descubrimiento offshore nuevo. La cuenca MLO tendría un efecto similar.
Los sectores más beneficiados en ambos casos serían el transporte marítimo y aéreo, que crecerían entre un 0,5% y un 3,7%; la electricidad, gas y agua con un impacto de entre 0,2% y 2%; servicios de hotelería y restaurants con 0,2% a 1,5%; aunque también tendría impacto en la actividad de petróleo y gas onshore, construcción, servicios financieros e inmobiliarios, productos de metal y minerales, astilleros y perforación, entre otros. El estudio de Ecolatina destaca que en la actualidad la actividad offshore emplea a alrededor de 72.000 personas (7.000 empleos directos, 15.000 indirectos y 50.000 inducidos). “Para tener en cuenta, en Brasil el pico de empleo causado por las operaciones offshore fue de 1,2 millones de personas empleadas”, concluyó Dreizzen.
El laboratorio estadounidense Moderna informó que probará un ensayo clínico de una vacuna antigripal con la plataforma de ARN mensajero en la Argentina.
De acuerdo a los datos suministrados por Moderna, el ensayo clínico (fase 3) de la vacuna antigripal incluirá a 6.000 voluntarios en todo el mundo, de los que unos 4.000 se espera serán de nuestro país.
El estudio de esta vacuna, con plataforma de ARN mensajero (igual que la vacuna de Moderna para Covid-19), permitirá adaptarsemás rápidamente a las cepas anuales que cambian constantemente.
Sobre la base de datos del análisis provisional de fase I/II de mRNA1010, no se observaron problemas de seguridad significativos en ningún nivel ni eventos adversos serios, informaron desde el laboratorio.
Así, los participantes lograron un sustancial aumento de anticuerpos contra H1N1 y H3N2, las cepas responsables de la gran mayoría de las morbilidades y mortalidad de gripe en adultos.
La fase III continuará en Panamá, Colombia, Australia y la Argentina. A nivel local, participarán centros ubicados en Buenos Aires (Mautalen Salud y el Hospital Militar Central), en Córdoba (Sanatorio Allende), en Tucumán y Rosario.
El estudio es aleatorio, estratificado (la mitad recibirá el producto de Moderna y la otra mitad, una que ya existe en el mercado), ciego y con control activo para evaluar la inmunogenicidad y seguridad contra la gripe estacional
Las personas que deseen ser voluntarios de este estudio tienen que ser mayores de edad. Como requisito excluyente, los voluntarios no deben haber recibido una vacuna antigripal en los 6 meses previos al ensayo.
Dado que la principal población objetivo de la vacuna antigripal son los mayores de 65 años, un 20 por ciento del total de voluntarios aceptados estará en ese rango de edad.Flu vaccination concept. Medical bottles with Influenza vaccine. 3D rendered illustration.
Se trata de una niña de 2 años residente en Vicente López, quien mantuvo contacto con un familiar que regresó recientemente de un viaje por Europa y África.
El último caso endémico de sarampión en Argentina se registró en 2000 y, desde la eliminación de la enfermedad hasta 2018, hubo un total de 43 casos importados y relacionados con la importación.
El Ministerio de Salud confirmó este caso de sarampión en una niña de dos años residente en el partido bonaerense de Vicente López, que mantuvo contacto con un familiar que regresó recientemente de un viaje por Europa y África.
“A partir del resultado positivo de la prueba de PCR que llevó adelante el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI) de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) ‘Dr. Carlos Malbrán’, el Ministerio de Salud de la Nación confirma un caso de sarampión en Argentina”, anunció en un comunicado la cartera que encabeza Carla Vizzotti.
Investigación del caso
La investigación epidemiológica del caso se inició el 7 de julio “con la notificación al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud de un caso de enfermedad febril exantemática, sospechoso de sarampión, por parte de un efector público de la provincia de Buenos Aires. El diagnóstico fue confirmado ayer (por el lunes) por la tarde por el laboratorio nacional de referencia”, agregó.
Según el Ministerio, los contactos escolares y familiares de la niña “se encuentran en seguimiento. El municipio y la provincia realizan las acciones de control de foco, y el laboratorio nacional de referencia continúa los estudios moleculares correspondientes”.
Salud recordó que la Región de las Américas “certificó la eliminación de la circulación endémica del virus del sarampión en 2016, siendo la primera y única región en lograr este objetivo”.
Antecedentes
“En el período 2017-2019 se registraron más de 40.000 casos en 18 países de las Américas, 93 por ciento de ellos en Brasil y Venezuela, por lo que la Región de las Américas se dejó de considerar libre de sarampión, pero 33 de los 35 países miembros mantienen el estado, entre ellos Argentina, que continúa siendo un país libre de esta enfermedad”.
“Adicionalmente, como el sarampión aún es endémico en el resto del mundo, los países de la región están expuestos a la amenaza constante de importación del virus”, precisó.
El último caso endémico de sarampión en Argentina se registró en 2000 y, desde la eliminación de la enfermedad hasta 2018, hubo un total de 43 casos importados y relacionados con la importación.
Recomendaciones del Ministerio de Salud:
La cartera sanitaria recuerda a la población, a los equipos de salud y a los medios de comunicación que para sostener los logros y evitar la reintroducción del virus al país, se requiere sostener altas coberturas de vacunación con dos dosis de vacuna contra el sarampión (doble o triple viral) y un sistema de vigilancia sensible capaz de detectar oportunamente los casos y así evitar su diseminación.
Sergio Affronti deja la conducción de YPF, a su cargo desde abril de 2020. Su lugar será ocupado por Pablo Iuliano, actual vicepresidente a cargo del sector «Upstream No Convencional» de la empresa. Su salida se atribuye a las diferencias que tenía con el presidente de la petrolera estatal, Pablo González.
Affronti había sido nombrado dn abril de 2020 luego de haber mantenido varias reuniones con el presidente Alberto Fernández. Así, el ejecutivo mendocino regresó a la compañía donde había comenzado su carrera en 1993.
En 2008 asumió como gerente general y country manager de Repsol YPF en Ecuador. Allí estuvo tres años hasta que en 2011 lo nombraron a cargo de la exploración y evaluación de oportunidades de Upstream del grupo a nivel global. Luego volvió a YPF en 2021 cuando el Estado nacional tomó el control de la compañía. En noviembre de 2016 se retiró de YPF y desde entonces se dedicó a asesorar a empresas del sector en el desarrollo de negocios hasta que regresó por segunda vez en abril de 2020.
Este mendocino tuvo que gestionar la empresa en el peor momento de la pandemia y luego comandó la recuperación de los últimos meses.
Su reemplazante
Pablo Iuliano es ingeniero químico egresado de la Universidad Tecnológica Nacional, nacido en la ciudad de La Plata, pero con identidad neuquina, provincia a donde llegó a los 6 años y en la cual desarrolló gran parte de su vida profesional.
Inició su carrera en YPF hace dos décadas cuando la empresa era controlada por la española Repsol. Durante diez años y medio trajinó los yacimientos El Portón, en la frontera entre las provincias de Neuquén y Mendoza, y Chihuido de la Sierra Negra (Rincón de los Sauces), el campo productor de crudo estrella en los años 90.
En 2012 su destino fue Añelo, donde comandó el proyecto más ambicioso de una YPF que volvía a estar bajo control estatal: el desarrollo de Loma Campana, en sociedad con Chevron. Allí desarrolló con Miguel Galuccio, por entonces CEO de la petrolera bajo control estatal, una estrecha relación que se mantiene vigente hasta la actualidad.
Luego se fue a trabajar a Tecpetrol, donde lideró el desarrollo de Fortín de Piedra, el principal yacimiento de shale gas de la formación, entre 2017 y 2020.
Desde mayo de 2020 se venía desempeñando como vicepresidente de Upstream No Convencional de YPF, habiendo quedado a cargo todos los proyectos de la petrolera de bandera en Vaca Muerta.
El Gobierno decidió incrementar el recargo al llamado «dólar tarjeta». La Administración Federal de Ingresos Públicos resolvió elevar del 35% al 45% la percepción a cuenta de los impuestos a las Ganancias y a los Bienes Personales en los pagos de los consumos en el exterior que se realicen con tarjetas..La medida es un desincentivo a esa vía de salida de dólares del país, a la vez que busca apuntalar la recaudación en el corto plazo. En paralelo, se alista el anuncio de un nuevo paso en el alivio gradual a las duras restricciones que rigen actualmente para los importadores, que podría anunciarse hoy tras una reunión de directorio del Banco Central..El BCRA discutirá también si vuelve a subir la tasa de interés o si, por el contrario, este mes la mantiene sin cambios..
El nuevo recargo al dólar tarjeta o turista comenzará a regir hoy, 14 de julio. No se trata de un cambio en el impuesto PAIS sobre el «dólar ahorro» (que debería pasar por el Congreso), el cual permanecerá en el 30%.
.
Es una modificación en la alícuota de la percepción a cuenta de Ganancias y Bienes Personales vigente desde septiembre de 2020, que aplicará para los gastos por turismo y consumos en el exterior. La compra de divisas para atesoramiento conservará la alícuota del 35%.
.
De esta manera, el dólar tarjeta pasará a tener un recargo total del 75% (30% de impuesto PAIS y 45% de la percepción anticipada de los impuestos a Ganancias y Bienes Personales). Se podrán descontar de las liquidaciones de estos impuestos, en las presentaciones anuales.
El ministro Jorge Taiana recorrió, la semana pasada las góndolas de los astilleros Thyssenkrupp (alemán) y Naval Group (francés).En el alto mando naval se lo conoce como Plan Génesis. Es una carpeta destinada a revisar toda la doctrina y procedimientos, especialmente en torno a la seguridad, y evaluar todo lo escrito en la Fuerza deSubmarinos para establecer cuáles son las condiciones que debe cumplir la sexta generación de submarinos de la Armada Argentina. De allí saldrá parte de la decisión de selección del próximo sistema submarino del país. La política dirá para dónde se inclinará el fiel..
El ministro Jorge Taiana de gira por Alemania y Francia recorrió la semana pasada las góndolas de los astilleros Thyssenkrupp y Naval Group, los candidatos en evaluación con sus productos: el submarino 209/1400 (alemán) y el Scorpene (francés).
.
El nuevo requerimiento mantiene la necesidad de unidades con autonomía para patrullas de al menos 90 días en los 1.783.278 kilómetros cuadrados del Mar Argentino, que cuente con propulsión diésel-eléctrica e incorpore avances tecnológicos en materia de procesamiento de datos, telecomunicaciones, sistema de armas, electrónica y capacidad de motores y baterías..Se prevé comprar tres submarinos, mínima ecuación estratégica: un submarino en patrulla, otro alistado y el tercero en mantenimiento o reparaciones, aunque la premisa ideal del Plan Génesis eleva el número a seis..Valores de mercado indican que un buque de esas características ronda los 500 millones de euros; “pelado”; sin los «amenities» de última generación en materia de armas y sensores (torpedos, sonar, contramedidas, radar y otros)..El presidente de Tandanor, Jorge Tudino, integró la delegación. Se busca capitalizar la capacidad y conocimientos técnicos del astillero estatal adquiridos en sucesivas reparaciones de los submarinos nacionales y la de media vida del ARA San Juan para encarar la construcción con la transferencia de ingeniería del oferente seleccionado..El modelo de negocio al que se aspira (habitual siempre que haya una matriz productiva ya desarrollada) es construir la primera unidad en origen y completar la serie en el país. Suena fácil, las condiciones económicas (financiamiento, inversión en maquinaria, entrenamiento de personal, etc), son determinantes en la operación. Argentina recorrió ése camino con espinas..Perón en su último gobierno firmó los decretos secretos N° 956 “S”/74Plan Nacional de Construcciones Navales y N° 768 “S”/74Programa de Submarinos, referidos al convenio con el astillero alemán Thyssen para la transferencia de tecnología necesaria para fabricar un astillero especializado y los submarinos de la clase TR-1700 con propulsión diésel-eléctrica. Dos primeros a construir en Alemania (ARA Santa Cruz, recibido en 1984 y ARA San Juan en 1985) y cuatro restantes en el astillero nacional desarrollado para la misión: el Domecq García.En la década del 90 el vaciamiento y la destrucción de la industria estratégica argentina alcanzó al astillero Domecq García. En 1991 se clausuró el programa de submarinos, que no alcanzó a concretar ninguno de los cuatro TR-1700 de manufactura nacional, se desguazó el astillero, vendida la maquinaria “al peso” como chatarra, se abandonó una inversión de más de 500 millones de dólares sin contar la pérdida del know how que nuevamente se pretende recuperar.Con novedades tecnológicas similares entre los dos competidores, hay dos razones del producto de Thyssen que hacen la diferencia en la apreciación de los marinos. Los submarinistas criollos llevan 40 años operando el modelo alemán, están formados con el ADN de esa tecnología, tripulaciones y técnicos saben de memoria cómo sacarle el jugo a un arma preparada para no estar en puerto, cuentan con el pilar logístico de años aunque el presupuesto hizo trizas el escaparate de repuestos.Valoran la performance del submarino alemán en guerra. El modelo 209 anterior, ARA San Luis, entró en combate real durante el conflicto del Atlántico sur, atacó en tres oportunidades blancos británicos. Es cierto que hubo fallos de las computadoras de a bordo y del sistema hilo guiado de torpedos, sin embargo pudo penetrar el esquema de protección naval inglés sin ser detectado, atacar y evadir los buques enemigos.El Scorpene tiene un atractivo estratégico del que tomaron nota en la Armada Argentina. La Marina brasileña se desprendió de la tecnología alemana que equipaba el arma submarina, operadora del modelo alemán 209 similar al de la marina argentina. Pasó a la manufactura francesa de Naval Group con la construcción de un astillero para submarinos, una base adecuada y transferencia de tecnología para que Brasil concrete el desarrollo del submarino nuclear sobre la plataforma (agregado de una sección donde se aloja el reactor) del sumergible de la clase Scorpene.Nada de esto es posible sin el planeamiento, el sentido de continuidad, la visión a largo plazo y legislación de offset. Factores de escasa presencia en la dirigencia política criolla. Ningún oficialismo, del color que sea, impulsó hasta ahora la denominada ley de compensaciones (offset), herramienta esencial que permitió a Brasil llegar al podio de desarrollo en la industria aeronáutica militar (fabricación del caza Gripen) y en la naval dentro del programa Prosub de fabricación e incorporación de 4 submarinos convencionales clase Scorpene en base a un acuerdo firmado con Francia en 2008 con el adicional de construcción del “Álvaro Alberto”, el primer submarino nuclear que saldrá de la planta estatal brasileña ICN y será entregado a la marina brasileña en 2031.
ooooo
La opinión de AgendAR:
Los submarinos «pelados», sin armas, sensores y electrónica de los que habla el colega Aguilera en Ámbito no nos sirven para nada.
Son el equivalente náutico de los A-4R Skyhawk comprados por Menem a EEUU: útiles sólo para entrenamiento sin armas y en desfiles aéreos. Entendemos que tener al menos una unidad pelada en Argentina eximiría a la Armada de la humillación reiterada de mandar a las tripulaciones de la Fuerza de Submarinos a entrenar en unidades peruanas, por supuesta falta de unidades propias. No hay suficiente modo de subrayar la palabra «supuesta».
Pero el Ministerio de Defensa no está para aliviar el sufrimiento psíquico de nuestros almirantes, sino para establecer una política de defensa de nuestros intereses marítimos. Por ende, el precio equivalente a U$ 500 millones por unidad pelada carece de todo sentido para el país.
Por lo demás, lo primero a charlar con los alemanes de ThyssenKrupp es que necesitamos que nos ayuden a reconstruir el astillero Storni. Ése el el nuevo nombre del Domecq García desde 2006, cuando lo reabrió Néstor Kirchner. Y dado que los alemanes lo construyeron a partir de 1974, y lo reconstruyeron a partir de 2006, lo que incluyó no sólo reposición de maquinaria sino 5000 horas de capacitación para especializar a 40 especialistas, desde técnicos en soldadura hasta ingenieros navales, sabemos que es una tarea que hacen bien. Bajo pago, obviamente. No creemos que sea tan caro.
Las tareas prioritarias del astillero re-re-potenciado por segunda vez serán reparar el ARA Santa Cruz, un TR-1700 oceánico, y el viejo ARA San Luis (un 209 costero), «esos submarinos que no tenemos pero tenemos», en lugar de comprar unidades nuevas pero únicamente decorativas. La tarea siguiente es terminar aquí, bajo garantía, los dos TR-1700 a media construcción que siguen esperando sin avance alguno que se les eche mano desde 1992, y con las renovaciones y novedades necesarias. Y esto al Ministerio de Defensa le abre un arco enorme de posibilidades de mejora técnica: * ¿Se mantienen las baterías de plomo-ácido originales, o se las suplanta por baterías de iones de litio como las que llevan ya 2 submarinos japoneses diésel-eléctricos clase Soryu, y el próximo clase Taigei? El Ministerio de Defensa japonés dice que, esperablemente, estas nuevas baterías son de mayor densidad energética que las de sulfúrico-plomo, ergo almacenan más carga, se recargan más rápido, y le han dado al Oryu y Toryu, los 2 últimos ejemplares de la clase Soryu, mayor autonomía y/o velocidad en navegación silenciosa puramente eléctrica, con los motores diésel apagados. Pero -son militares- no dan cifras concretas.
¿Se mantienen las motores diésel, o se los suplementa con algún tipo de planta térmica anaeróbica AIP (Atmosphere Indepent Power)? Un TR-1700 es un submarino relativamente compacto: no tiene espacio para ninguna planta de éstas, salvo que se le añada un anillo extra al casco. Pero justamente, hablamos de 2 unidades que no se terminaron jamás, lo cual quizás los exima de un corte de casco de presión: el ARA Santa Fe, con un avance de obra del 74%, y el ARA Santiago del Estero, con un 35%. ¿Qué se gana con una planta AIP? Las hay de diversa tecnología y con distintas prestaciones, pero su destino suele ser más la recarga de baterías que la propulsión, porque no dan grandes potencias. En general rinden casi una semana más de inmersión sin usar el snórkel, con los diésel apagados, en total silencio, pero con suministro de aire, agua y calor para la tripulación, y potencia para los sensores y sistemas de ataque. En caso de guerra, un submarino AIP tiene casi 3 semanas en las que al enemigo le será muy difícil localizarlo, incluso aunque esté directamente bajo sus barbas. Y ésa es otra cosa con la que nos pueden dar una mano los alemanes, sin que tengamos que comprarles un submarino entero (y de otro tipo, como el 214). No será barato. Sí, seguramente, menos caro.
La opción nuclear: cualquiera de los TR-1700 sin terminar es el destino natural del reactor tipo PWR (Pressured Water Reactor) que el equipo del Ing. José Converti, de la Comisión Nacional de Energía Atómica, vienen desarrollando desde la ingeniería básica. Es sumamente compacto, para caber dentro de los 7,30 poco generosos metros de diámetro de los cascos resistentes de este tipo de naves. Pero desde que se murió el contraalmirante Carlos Castro Madero, las sucesivas cúpulas de la Armada han perdido todo interés por la CNEA. Para mal de ambas instituciones.
Lo de comprarle submarinos a Francia porque eso nos abre la opción nuclear es no entender el negocio naval y tampo el negocio nuclear. La opción nuclear ya la tenemos abierta por la Comisión Nacional de Energía Atómica.
En Francia no se nos perdió nada. Visitar Naval Group, nombre actual de la vieja Direction Nationale des Batiments Marins, firma estatal fundada en 1631 por el Cardenal Richelieu, es interesante, y tal vez un modo de que los alemanes no nos maten con los precios. Pero si hay que atenenerse a la historia local, nuestros submarinistas no han manejado ningún equipo francés. Y si hay que atenerse a la mundial, el terror de la navegación en el Atlántico en la Primera y Segunda Guerras Mundiales no fue Francia. Fue Alemania.
A Brasil, Naval Group sólo le ha dado la tecnología para fabricar su nueva flota de Scorpene diésel-eléctrica. El submarino nuclear brasileño SNB Alvaro Alberto usa el diseño de casco de un Barracuda, submarino del mismo astillero (Naval Group) pero bastante mayor que un Scorpene por sus dimensiones y alcance. Y por ahora con el motor nuclear los brasucas se las están arreglando solos, probando un prototipo instalado en tierra. No sin los esperables tropiezos: van muy despacio.
Podría ser que Francia sí los termine ayudando a los primos a motorizar el Alvaro Alberto. En Septiembre de 2021, los EEUU y el Reino Unido desairaron gravemente a Francia, cuando les soplaron a Australia como cliente de toda una flota de Barracudas diésel-eléctricos con AIP, a construirse fundamentalmente en Australia como reemplazo de los Clase Collins actualmente en servicio.
Esa licitación la había ganado Naval Group en 2018 por U$ 35.500 millones, y se la llamó «la venta del siglo» dentro de la industria naval. Ahora Australia está pendiente de que EEUU y el Reino Unido les cedan submarinos nucleares británicos de la clase Astute, pero de construir en astilleros australianos nadie dijo una palabra, y hasta el premier Scott Morrison empieza a sospechar que puede quedarse sin el pan y sin la torta. El presidente Emmanuel Macron no fue muy medido en sus palabras en 2021: llamó a la movida de EEUU, el RU y Australia «una puñalada por la espalda».
Lo que se dañó con esa movida, llamada AUKUS (Australia-United Kingdom-US) es una regla diplomática jamás formulada en forma pública, pero clarísima por sus efectos, nacida en la Primera Guerra Fría, cuando los EEUU comisionaron el primer submarino de propulsión nuclear de la historia: el Nautilus, en 1954.
Respetada por todas las potencias navales nucleares durante 67 años, esa regla dice -o decía- que la motorización nuclear para submarinos no se transfiere ni se vende, ni siquiera a aliados. Se ha respetado siempre y hoy los franceses por fin tienen una excusa perfecta para liquidarla. ¿Se atreverán a colaborar abiertamente con Brasil en la motorización nuclear del Alvaro Alberto? Podrían estar haciéndolo, y EEUU bancándoselo en humillado silencio, y aquí no nos enteraríamos jamás. Son puras especulaciones sin valor. Como argento viejo, confío más en un reactor naval propio y posible que en uno francés imaginario, montado además en un submarino impagable.
Un Barracuda, oh, lector, es un animalito de no menos de U$ 2000 millones por unidad, y eso con motores diésel-eléctricos + un motor Stirling AIP, pero a ese precio sale comprándolo de a 12 unidades, y con un rediseño total de los astilleros australianos a cargo de Naval Group.
Lo que dicen las revistas y webzines de defensa de nuestro país, que repiten acríticamente lo que les mandan decir algunos almirantes, es que conviene olvidarse de los TR-1700 y contentarse con el sucesor de exportación de ThyssenKrupp, el tipo 214.
Es decir, olvidate de que tenés YA COMPRADAS Y PAGADAS una Toyota Hilux usada a reparar y dos más sin uso pero a terminar de ensamblar, modelo ’90, y además tenés pagado dos veces el taller para ensamblarlas. Olvidate de todo eso y alegrate con una Corolla crossover. Eso sí, nuevita.
Los tipo 214 son submarinos excelentes si uno es Grecia, Corea del Sur, Portugal o Turquía, es decir si uno no está demasiado excedido de longitud de costas y de kilómetros cuadrados de plataforma continental. Lamentablemente somos el 8vo país del mundo por superficie monocontinental, con 6.400 km. de costas, 1,8 millones de km2 de mar, 1 millón de km2 de Zona Económica Exclusiva intrusados por pesca depredadora mayormente española y asiática, y pérdidas de soberanía sobre 1,7 millones de km2 de aguas usurpadas por el Reino Unido. No la tenemos fácil.
Me encantan los 214, como sucesores evolutivos del 209 que, con el nombre de San Luis, tan bien nos sirvió en Malvinas… aunque estaba tan miserablemente mal mantenido por el cliente (es decir la Armada) que le fallaba todo, desde la computadora de tiro hasta los torpedos.
Lo único que no falló fue la tripulación, que pese a ser interina demostró una pericia técnica y un coraje excepcionales. Dirigida por el capitán Luis Azcueta, soportó pegada al fondo del mar más de 200 cargas de profundidad, entre ellas 50 torpedos antisubmarinos autodirigidos MK 46, generosamente cedidos a la Royal Navy por los EEUU.
Si Alemania regalara los 214, le aceptaría todos los que nos donen. Pero prefiero los TR-1700, primero porque ya los compramos y están juntando óxido bajo el galpón de Storni desde hace 30 años.
Revistas autodenominadas nacionales de defensa insisten en que justamente, son viejos irremediables, valetudinarios, no tienen recuperación.
Clarísimo, los EEUU tienen todavía activo al USS Bremerton, el primer submarino nuclear de ataque de la clase Los Angeles, botado en 1978, comisionado en 1981. Peor aún, tienen activos 27 submarinos más de esa clase, los muy ignorantes. Si sólo leyeran un poco las revistas de defensa argentinas…
De la clase Los Ángeles, los EEUU retiraron únicamente a los 33 más ruidosos. Y si hay que hacer historia, la única vez que un TR-1700 argentino tuvo que hacerle frente en maniobras navales a una cantidad de ese tipo de naves, ¿adivine el lector quién ganó, a fuerza de silencioso y rápido? Sí, el TR-1700, concretamente el ARA San Juan, y eso sucedió en 1994 durante las maniobras Fleetex organizadas por los EEUU y Venezuela.
Los gringos sabían que los TR-1700 eran adversarios jodidos, pero ni se imaginaban cuánto. Cuando el ARA Santa Cruz se vino desde Bremen a la Argentina, viajó por superficie, escoltado por el destructor Phoebe, por su helicóptero Sea Lynx y por los cuatrimotores Nimrod antisubmarinos de la Royal Navy, que necesitaban tomarle la firma acústica… hasta entrar en el Golfo de Vizcaya.
Ahí, en medio de un tormentón, el Santa Cruz, dirigido por el capitán Miguel Carlos Rela, se les piró y no lo encontraron nunca más. Rela simplemente se sumergió a 50 metros de profundidad, y con los excelentes sensores sónicos pasivos de su nueva nave, esperó a que desaparecieran los ruidos de helicópteros y hélices de sus buscadores. Luego reanudó camino, cautelosamente, a baterías, y cuando se supo indetectado, ascendió a profundidad de snórkel para recargarlas con los motores diésel.
Maggie Thatcher literalmente enloqueció. Dio orden a los 2 submarinos nucleares en rotación quincenal de patrulla por el Mar Argentino de hundir al Santa Cruz, si se acercaba a las islas. Añadió 3 destructores a la búsqueda. Con sonar activo, pasivo y sonoboyas, los gringos le pasaron el peine fino al mar… pero nada. ¿Adónde estaba el Santa Cruz?
¡Pop! Reapareció como si nada frente a Mar del Plata, tras un viaje submarino de 556 horas y ocho minutos, y con un total navegado en inmersión de 5246,55 millas náuticas. Lo que en unidades más normalitas de medida, serían 9700 km. Faltaba nomás la Reina buscándolo. ¡Y no lo detectaron!
El siguiente TR-1700 fue el San Juan. Nuestro pobrecito viejo submarino inútil, según nuestros opinólogos, se coló en silencio a través de la cortina defensiva de submarinos nucleares y destructores y «hundió» el USS Mount Whitney, la nave capital del equipo atacante. Había que impedir un desembarco de 2000 marines, que efectivamente, tuvo lugar. Pero cuando llegó a puerto el capitán del San Juan, Gustavo Trama, mostró que el desembarco no habría podido suceder, porque la nave de comunicaciones, comando y control que lo dirigió había sido hundida horas antes. El bando ganador, el Azul, tuvo que parar los festejos. Habían perdido.
La US Navy había puesto toda la carne en el asador en este ejercicio: 2 portaaviones clase Nimitz, más de 30 naves escolta antisubmarinas con helicópteros, aviones cazasubmarinos P-3C Orion y S-3 Viking, 5 submarinos nucleares de caza clase los Ángeles, incontables sonoboyas… y los derrota el único «y atrasado» submarino diésel-eléctrico TR-1700: el San Juan.
Hablamos del mismo ARA San Juan que naufragó en 2017 por una válvula de snórkel que no cerraba bien, y falta de mantenimiento evidenciada por decenas de «novedades», como llama la jerga a los desperfectos, y falta de huevos en la cadena de mando para decir «Si el submarino no está 100% operable, no sale».
En lo más alto de dicha cadena de mano, el poliministro Jorge Aguad, que transitó desde Telecomunicaciones a Defensa, a cuyo paso por el estado los satélites argentinos morían en tierra y los aviones se caían del cielo, le echó obviamente la culpa al astillero Storni.
Todo el mundo se la tiene jurada al Storni. Al menos, el mundo alineado hoy con la OTAN. Para comprobarlo, sólo es ver la historia del ARA Santa Cruz, que en 2015 ingresó al Storni reparación de media vida, algo que dura entre 1 y 3 años de acuerdo a cuánto haya que renovar y sustituir. Pero ahí se quedó.
Porque en 2017, cuando se perdió el San Juan, Aguad interrumpió la reparación de su submarino gemelo. Hombre precavido, dicen algunos, y otros vivan a Su Majestad Isabel 2da. y dicen: «¡Dos por uno!». Desde entonces, seguramente por un traspapelamiento, uno querría creer, está en disponibilidad 4, es decir, para el chatarreo, aunque nadie ha querido tirar la primera piedra. O sacarlo de esa posición de peligro. Y oficialmente desde entonces, no tenemos submarinos. Pero es un macanazo.
La diferencia más importante entre los submarinos 209 de HowaldsWerke y los TR-1700 de Thyssen no era únicamente dimensional -que no es tanta- o de cantidad de combustible a bordo, que es notoria. Ambos usaban bancos de baterías de media tonelada por pieza, pero de ésas nuestro TR-1700 tenía 960, el doble que los tipo 209, un riesgo técnico (los incendios de baterías son la causa de pérdida más frecuente de los diésel-eléctricos), pero un riesgo que paga en performance. Su enorme capacidad de almacenamiento de electricidad es parte de la explicación de la velocidad de los TR-1700 en inmersión: 24 nudos de máxima… declarada.
Su Majestad doña Isabel sabe por reina pero más sabe por vieja. Con 4 de estos aparatos en Argentina, ni en un rapto de locura se habría atrevido a sacarle tantas aguas territoriales como nos sacó a nosotros desde 1989 en adelante. Se habría podido negociar cada kilómetro cuadrado a cara de perro, en lugar de acceder bobamente al pedido británico, en los acuerdos Foradori-Duncan, de 1989, de que la Argentina no objetaría la libre emisión de derechos de pesca por parte de Port Stanley, y que los pesqueros argentinos evitarían meterse en la FICZ (Falkland Islands Conservation Zone, el nombre para tiempos de paz del Área de Exclusión).
Desde entonces, y con sucesivas cesiones unilaterales, hemos perdido derechos de pesca sobre 1,7 millones de km2, la población kelper se duplicó y tiene ingresos raramente inferiores a los U$ 93.000 por cabeza, y la tremenda guarnición aeronaval de Malvinas se mantiene con plata pesquera. Estamos pagándoles por irnos desalojando de nuestro mar. Y nada indique que eso no siga empeorando.
Todos los TR-1700 son submarinos oceánicos, y como tales, constituyen armas de contrabloqueo. Ayuda-memoria: los ingleses nos bloquearon 2 veces en el siglo XIX, entre 1806 y 1807, cuando el Virreinato, y luego entre 1845 y 1850 en tiempos de Rosas. El costo económico para la naciente Confederación Argentina fue enorme. Salvo que reinventemos un poco nuestra geografía y nuestra producción, siempre seremos un país fácil de bloquear. El 80% de lo que producimos sale por el Plata.
Todos los submarinos alemanes han mostrado ser acústicamente muy invisibles, pero los TR-1700 siguen siendo, por velocidad y sigilo, un arma muy desequilibrante. Pueden reventar un bloqueo de la boca del Río de la Plata y del puerto de Quequén desde retaguardia, cosa que a los derivados de los 209, como el 214, les quedaría muy fuera de sus capacidades, por autonomía en inmersión.
Si tu misión es volver carísimo un bloqueo naval, olvidate de submarinos costeros y de la Plataforma Continental. Pensá en grande. Operá desde mar adentro. Para algo tenés como arma principal un diseño excepcional como el del TR-1700 con 90 días de autonomía real, y cuyo casco de presión -como lo demostró el naufragio del San Juan- resistió la implosión hasta la increíble profundidad de 600 metros.
No estamos apurados en comprar submarinos. Tenemos 4, uno declarado muerto cuando todavía tiene mucha vida por delante, y 2 a terminar, sin uso alguno, uno de ellos potencialmente nuclear.Estamos, eso sí, muy apurados en recobrar el astillero Storni. Somos industrialistas.
El ministro de Desarrollo Productivo viaja a San Pablo. Buscará fomentar un esquema de compensación de las operaciones comerciales bilaterales para disminuir la salida de dólares.
El Gobierno necesita transitar de la manera menos dolorosa posible los próximos dos meses de escasez de divisas. Con ese escenario como trasfondo, Daniel Scioli encabeza una misión comercial a Brasil. Más allá de las rondas de negocio, el ministro de Desarrollo Productivo buscará fomentar un mecanismo de compensación de importaciones y exportaciones para disminuir la salida de dólares. La balanza comercial con el principal socio comercial este año será deficitaria. Buscan afianzar los pagos en las monedas de ambos países..La idea no es nueva. De hecho, Scioli venía trabajando en el tema desde su paso por la Embajada en Brasilia. Ahora, con mayores urgencias en el plano cambiario, buscará revitalizar la iniciativa que apunta a incrementar los pagos de importaciones y exportaciones en pesos y en reales para llevar alivio a las reservas del Banco Central. Algo similar a lo que viene proponiendo el embajador en China, Sabino Vaca Narvaja, para implementar con los yuanes..El ministro viaja acompañado por el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, y el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet. Completan la comitiva oficial pequeñas y medianas empresas de esa provincia. «En los últimos 15 años, Argentina tuvo un déficit de u$s52.000 millones con respecto a Brasil. Para revertirlo no hay que comprar menos, sino vender más y en eso el rol de las economías regionales es fundamental» afirman desde el ministerio.
La agenda de trabajo incluye una serie de rondas de negocios con firmas brasileñas para lograr la instalación de productos locales en el mercado. También está prevista una reunión con Josué Gomes da Silva, presidente de la Federación de Industrias del Estado de San Pablo (FIESP), una de las entidades empresariales más importantes de Brasil.
Por fuera de esa agenda, la atención estará puesta en la búsqueda de un mecanismo para minimizar el impacto de la balanza bilateral sobre las reservas. Luego de un 2021 en el que se logró revertir la tendencia y se alcanzó un superávit de u$s 66 millones, solo en los primeros cuatro meses del 2022 se acumuló un saldo negativo de u$s1.095 millones.
Aunque en el segundo semestre podría revertirse la tendencia, las estimaciones oficiales indican que este año la cuenta final volverá a cerrar en rojo para Argentina. La idea del Gobierno, entonces, es compensar parte de ese déficit en transacciones que no impliquen el uso de dólares.
El Premio Fundación Bunge y Born 2022 en Nanociencias se le otorgó a Galo Soler illia, Químico (1993) y Doctor en Química (1998) por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA). Realizó un posdoctorado en la Universidad de Pierre-et-Marie-Curie (1999 y 2002), donde inició sus estudios sobre la síntesis de materiales avanzados mesoestructurados. A su regreso, fundó el grupo de Química de Nanomateriales en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CONEA), en el que trabajó entre 2003 y 2014.
.
En 2003 creó, y desde 2015 dirige, el Instituto de Nanosistemas (Universidad Nacional de San Martín-CONICET) especializado en la síntesis de nuevos materiales nanoporosos, y en el descubrimiento y aprovechamiento de nuevas propiedades que surgen de esta escala.
.
Galo ha llevado a cabo una importante labor en la formación de recursos humanos a partir de la dirección de tesis doctorales, posdoctorales e investigadores de CONICET. Coordinó numerosos proyectos nacionales e internacionales, en conjunto con instituciones y empresas. Además, contribuyó con la divulgación de la ciencia a partir de la publicación de tres libros, alrededor de 200 artículos en revistas científicas y el registro de cinco patentes.
.
En su extensa trayectoria, se destacan importantes actividades de transferencia científica desarrolladas en el país como la reciente cofundación de la empresa de base tecnológica Hybridon, dedicada a la producción de nanomateriales para aplicaciones industriales.
Realizó aportes fundamentales para la consolidación del campo de las nanociencias demostrando un liderazgo indiscutible en el estudio de sólidos inorgánicos mesoporosos dirigidos, principalmente, al diseño y producción de nanosistemas, películas delgadas y materiales jerárquicos para crear materiales multifuncionales espacialmente organizados con propiedades controladas a diferentes escalas.
.
.
Galo recibió diversas distinciones, siendo las más notables la Distinción Franco-Argentina en Innovación 2018, otorgado por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología – Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva-Embajada de Francia; INNOVAR 2016, también otorgado por el MinCyT; Premio KONEX de Platino en Nanotecnología (2013); Premio “Dra. María Cristina Giordano” de la Asociación Argentina de Investigación Fisicoquímica (2013),; Premio a la calidad científica “Dra. Elizabeth Jares-Erijman” otorgado por la Fundación Argentina de Nanotecnología (2012); Premio Ranwell Caputo de la Academia Nacional de Ciencias, área Química Inorgánica y Fisicoquímica (2012); Premio Houssay, Distinción Investigador de la Nación Argentina MINCyT, (2009); Premio Venancio Deloufeu en Química de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (2006); Premio Bernardo Houssay de la SECyT a la Investigación Científica y Tecnológica área Ciencias Exactas y Naturales, categoría Investigador Joven (2006).
.
Actualmente, Galo Soler Illia es Investigador Superior del CONICET en el Instituto de Nanosistemas, Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y Profesor Asociado del Departamento de Química Inorgánica, Analítica y Química Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires (UBA). Es Decano del Instituto de Nanosistemas (UNSAM) y ,además, académico Titular de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Un trabajo que difundió el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) destaca que «en la Argentina conviven una moneda nacional y otra moneda internacional con una fortísima presencia en múltiples dimensiones».
Las encrucijadas características del ‘bimonetarismo‘, producidas por la insuficiencia en la generación de divisas y los usos del dólar para necesidades productivas y para satisfacer la demanda de ahorro de los argentinos, implican «una necesidad adicional y altamente costosa para el crecimiento de la producción argentina», describe el informe del CELAG.
Elaborado por los economistas Alfredo Serrano Mancilla y Guillermo Oglietti junto a la doctora en Ciencias Sociales Mariana Dondo, el informe plantea que «en la Argentina conviven una moneda nacional y otra moneda internacional con una fortísima presencia en múltiples dimensiones».
Para los tres analistas, la coexistencia del peso y el dólar «vuelve imposible abordar rigurosamente los problemas de la economíaargentina, como inflación, tipo de cambio, escasez de divisas, tasa de interés, deuda interna y externa, estructura desequilibrada productiva, sin entender que el país vive desde hace tiempo un fenómeno estructural como es el del bimonetarismo«.
«Si todo se canaliza en esa moneda, no vuelven los dólares al circuito productivo y ahí es donde tenemos problemas de crecimiento e inflación».
Oglietti, uno de los autores del trabajo, explica que el bimonetarismo se caracteriza por «dos fenómenos» que se producen en paralelo, por un lado «la incapacidad de generar suficiente superávit de divisas» y por otro el uso de esas divisas para dos cuestiones que se superponen, «como importar alimentos, insumos o bienes de capital» y al mismo tiempo «satisfacer la demanda de ahorro que quieren los argentinos».
Este último punto, agrega Oglietti, «es una necesidad adicional y altamente costosa para un país porque si a una economía le sacás semejante volumen de dinero todos los años generás filtraciones al circuito económico que afectan gravemente al crecimiento argentino y, en particular, al crecimiento de la producción».
El economista advierte que la encrucijada se agrava por algunas prácticas y conductas habituales de actores económicos de la Argentina, como «la fuga de divisas de grandes empresas y la evasión tributaria», que también inciden sobre el problema.
Y en ese sentido, profundizó: «Si todo se canaliza en esa moneda, no vuelven los dólares al circuito productivo y ahí es donde tenemos problemas de crecimiento e inflación».
Al abordar acciones como la remisión de utilidades de grandes compañías o el pago de deuda de las empresas trasnacionales a sus filiales en el exterior, el investigador del Celag alertó que «los esfuerzos exportadores del país» quedan «persistentemente neutralizados por el déficit que genera la balanza de rentas de la inversión», en razón de «la salida de dólares para remunerar el capital extranjero invertido en el país».
«La cosecha actual de las privatizaciones y extranjerización de la estructura productiva sembradas en el pasado es que entre un 13 % y un 30 % de las exportaciones anuales deben destinarse a pagar el déficit de la balanza de rentas de la inversión», remarca en una frase que alude al proceso de venta de activos públicos iniciado en los años ’90.
Todo eso, insistió, contribuye a la «escasez de dólares» que a su vez se traduce en inflación, porque «hay menos crecimiento y, por tanto, menos oferta».
Además, indicó que «la fuga de divisas está provocada en gran parte por la evasión tributaria, por la cual el Estado pierde la capacidad de destruir dinero con el cobro de impuestos, que es en donde gana valor la moneda», dinero que «va a la demanda de dólares y hace que se deprecie el peso frente al dólar».
«Hay otros motivos que explican la inflación, pero este es uno de los centrales y es necesario contenerlo».
En el informe de Celag, al describir la actualidad del ‘bimonetarismo’, se pone el foco sobre «el stock de ahorros de argentinos fuera del sistema local», al que bautizaron «Colchon Bank» y que en 2022 suma «258.077 millones de dólares», precisaron, «lo que equivale a más de 5.000 dólares por habitante, a más de medio PIB y a la inversión de toda la economía de 2 años y medio».
Este diagnóstico se completa con la existencia del llamado ‘posicionamiento de activos en el exterior’, ya que Argentina, resaltaron, es el único país latinoamericano que es acreedor neto del resto del mundo y uno de los tres países en desarrollo no petroleros que tiene más activos en el exterior que deudas en el extranjero».
«En 2020 los activos de los argentinos en el exterior superaban a las deudas con el exterior por unos 120 mil millones de dólares», detallaron en el trabajo.
Finalmente, en el estudio se recuerda que en el año 2006 «la Reserva Federal de Estados Unidos estimaba que Argentina lideraba el ránking mundial de tenencia de dólares en billete de papel por habitante».
Comentario de AgendAR:
El estudio al que se refiere esta nota de Télam es una descripción que abarca las distintas facetas del problema. Pero no avanza, al menos hasta aquí, en el análisis de las causas.
Que son varias, también de acuerdo a esas distintas facetas. La que entendemos como principal, por sus múltiples consecuencias, es la debilidad de la moneda nacional. Que ha llegado a límites extremos: los argentinos con capacidad de ahorro no lo hacen, no sería sensato hacerlo, en su propia moneda.
Salvo que se trate de patrimonios muy importantes, que justifiquen la tarea «tiempo completo» de un gerente de finanzas que transfiera colocaciones según tasas y riesgos, los argentinos ahorran en dólares, si pueden ahorrar.
Hasta que la inflación no se modere durante un período prolongado, los argentinos no ahorrarán en pesos.
Por otro lado, tampoco se debe minimizar el fenómeno de la evasión fiscal, que los autores señalan. Llevar el dinero al exterior es una forma de ocultarlo al fisco. Aunque los acuerdos internacionales entre las agencias de recaudación han hecho que sea una práctica más riesgosa.
Justamente ayer la AFIP informó que ha reclamado en los últimos dos años a argentinos con cuentas en el exterior el pago de impuestos por más de 1300 millones de pesos.
Compartimos un hilo de la empresa aeroespacial argentina VENG, dependiente de la CONAE. Se sigue avanzando en el camino al Tronador del que ya informamos aquí.
Recibimos en el Centro Espacial Punta Indio el primer lote de gajos para conformar las tapas de los tanques estructurales de los lanzadores de la familia Tronador. pic.twitter.com/oWiYEli524
«Este jueves 7 de julio, autoridades de la Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín”, FAdeA, participaron de la entrega formal de los 10 primeros «gajos» de aluminio que fueron fabricados en sus instalaciones en la provincia de Córdoba.
Los gajos fueron fabricados en aluminio de uso espacial, a través de un proceso de conformado por stretch forming. Para ello, la empresa argentina Molaike fabricó una matriz para lograr la geometría requerida.
Cada tapa o casquete requiere de 8 gajos y formarán parte de tanques de 2 metros y medio de diámetro. Estos prototipos de tanques estructurales tendrán un largo de 3 metros y medio, y cumplen de manera simultánea la función de fuselaje y almacenamiento de combustible.
Por parte de FAdeA estuvieron presentes Franco Giuggioloni, vicepresidente; Leonardo Carrizo, jefe del programa de Aeroestructura; Carlos Sanmartino, jefe del departamento de Calidad, y Diego Maenza, responsable de Ingeniería de Procesos.
De VENG participó nuestro presidente, Marcos Actis, e integrantes de la Gerencia de Acceso al Espacio y de Operaciones del Centro Espacial Punta Indio.
La información actual sobre el programa de Acceso al Espacio que lleva adelante nuestro país está desarrollada aquí.
El Ministerio de Transporte de la Nación aprobó el proyecto del tren a Vaca Muerta, que comprende la rehabilitación del tramo Bahía Blanca – Cinco Saltos del Ferrocarril Roca, y la construcción de un nuevo ramal que llegará hasta Añelo, en el centro-este de Neuquén y los yacimientos de Vaca Muerta. El financiamiento será chino.
La iniciativa quedó oficializada con la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 408/2022, que aprueba la iniciativa y determina los modelos de acta acuerdo que el propio ministerio y Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF) deberán suscribir con las provincias de Río Negro y Neuquén. El proyecto había sido anunciado en 2017 pero recién se pondrá en marcha ahora.
La iniciativa comprende la renovación y mejoramiento de la infraestructura del ramal Bahía Blanca – Neuquén – Zapala en el tramo que va desde Ingeniero White hasta Contraalmirante Cordero y la construcción de un nuevo ramal de 77 km de extensión desde la progresiva kilométrica 1200 (Contraalmirante Cordero) hasta Añelo.
También incluye la ejecución de una nueva vía de acceso a Puerto Galván desde Empalme Aguará, la construcción de nuevas playas de maniobra en las terminales, desvíos de cruce, intervenciones sobre las obras de arte (puentes, alcantarillas y desagües), nuevo señalamiento y comunicaciones, renovación de pasos a nivel con barreras automáticas y ejecución de cerramientos.
El ministerio recordó en un comunicado que en diciembre de 2020 se firmó un convenio con CMEC (China Machinery Engineering Corporation), por el cual la empresa aportará el financiamiento necesario para la ejecución del proyecto, que se estima cercano a los 800 millones de dólares.
El ministerio evalúa que la conexión ferroviaria al yacimiento de Vaca Muerta, algo de lo que hasta ahora carece, permitirá “reducirlos costos de transporte de los insumos necesarios para la explotación hidrocarburífera, cuya demanda viene en aumento”.
También destaca que la rehabilitación de la traza también podría generar oportunidades “para otras actividades económicas regionales que podrán aprovechar el ferrocarril”, como la producción frutícola del Alto Valle del Río Negro”.
Aunque fuera de las perspectivas actuales, la iniciativa puede vincularse en un futuro con el inconcluso proyecto del Trasandino del Sur, que permitiría el acceso a los puertos chilenos sobre el Océano Pacífico.
El número de contagios de covid aumentó aproximadamente un 30% a nivel mundial en las últimas tres semanas, con Europa como el centro de un resurgimiento de las infecciones. Por la vacunación, no hay aumento de muertes o internados graves como en las primeras olas.
Europa está en el centro de un resurgimiento de los contagios covid-19 a medida que más personas se aglomeran en eventos y viajes a gran escala, según advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“Estamos viendo una ola mucho más intensa de la enfermedad que vuelve a pasar por Europa”, dijo Michael Ryan, director ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS, en una conferencia de prensa. “Y veremos que sucederá en otros lugares; ya lo estamos viendo en el sudeste asiático y también en la región del Mediterráneo oriental”.
Las subvariantes ómicron BA.4 y BA.5 impulsaron el aumento en Europa y Estados Unidos. La agencia dijo que también estaba siguiendo un nuevo sublinaje de la subvariante BA2.75 que se había detectado en India.
La nueva subvariante de Covid se llama «Centauro» y a los científicos les parece preocupante
El aumento de casos en Europa durante el verano, cuando la transmisión debería ser más difícil porque la gente está afuera, se debe a que las personas cambian un tipo de aglomeración por otra, como asistir a grandes conciertos y viajar más, dijo Ryan.
La nueva ola de infecciones aún no está provocando un aumento en las admisiones a cuidados intensivos o un alza grave en el número de muertes, como resultado de la protección de la vacuna.
Gracias a las vacuna, el virus ahora es menos mortal
Hace 15 días, Gran Bretaña ya había informado de un aumento del 32% en las infecciones y dijo que las admisiones hospitalarias están subiendo, y los casos de cuidados intensivos crecen entre los grupos de mayor edad.
El aumento de las hospitalizaciones todavía está muy por debajo de las olas anteriores, y la vacunación generalizada ha hecho que la pandemia sea mucho menos mortal.
La OMS dijo que los países deben asegurarse de que sus “muros inmunológicos” se mantengan fuertes, brindando vacunas de refuerzo según sea necesario a las personas vulnerables, manteniendo las medidas de vigilancia, introduciendo medicamentos antivirales y utilizando contramedidas probadas para reducir las posibilidades de transmisión.
El director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo que si bien cualquier resurgimiento en los casos debe tomarse en serio, el mundo está en una mejor situación para combatir el virus ahora que en 2020 cuando comenzó a extenderse por todo el globo.
“No seremos rehenes del virus como lo hemos sido en los últimos dos años”, dijo en la sesión informativa. “Conocemos el virus, tenemos mejores herramientas para combatirlo”.
Por separado, Tedros dijo que la organización seguía preocupada por la propagación de la viruela del mono, con más de 6.000 casos en 58 países, y volverá a convocar al comité de emergencia de la agencia dentro de las próximas tres semanas para determinar si el brote debe considerarse una emergencia de salud pública de preocupación internacional.
Hemos recibido este newsletter, el más reciente, de la CNN que traducimos y compartimos:
«El oeste de los EE.UU. está en llamas, con icónicas secuoyas de 2.000 años amenazadas por incendios forestales. Europa no solo está viendo la paridad monetaria con el dólar, sino que está teniendo el mismo tipo de clima que el corazón reseco de Estados Unidos. El derretimiento del hielo provocó una avalancha en Italia que mató a seis personas. Los turistas en Kirguistán escaparon milagrosamente de otro. Gran Bretaña, donde la mayoría de los hogares carecen de aire acondicionado, está sofocante.
Los escépticos dirán, por supuesto, que esto es lo que sucede en verano. Pero a menos que pretenda enterrar su cabeza en la arena (caliente), se está volviendo imposible negar que el cambio climático está ocurriendo ante nuestros ojos. El mundo acaba de registrar el tercer mes de junio más cálido registrado, según el Servicio de Cambio Climático de Copernicus, y se están rompiendo docenas de récords de calor en los Estados Unidos, Europa Occidental, Japón y el norte de China.
El calor extremo no solo es incómodo. Tiene impactos en cascada que en algunos casos no se pueden revertir. Afecta de manera desproporcionada a países y personas menos favorecidos, lo que empeora los desafíos endémicos del desarrollo. Puede arruinar los cultivos, y este año ya hay un problema con la cosecha mundial debido a la guerra en Ucrania, y matar al ganado, lo que aumenta las presiones económicas e inflacionarias. En el oeste de los Estados Unidos, las aguas de los embalses que retroceden no solo están descubriendo barcos hundidos durante mucho tiempo, sino que apuntan a una futura crisis de agua para ciudades y suburbios en crecimiento.
Durante décadas, la retórica sobre el cambio climático ha estado en el ámbito de lo hipotético, a menudo centrada en lo que sucederá si los gobiernos no actúan para frenar las emisiones de carbono. Pero ahora que los resultados del calentamiento global inducido por el hombre son evidentes, la política del tema no parece haber cambiado significativamente.
La conexión entre los incendios extremos, el calor y la sequía aún no ha avergonzado a los negacionistas climáticos y a aquellos líderes que preferirían ignorar la crisis por razones políticas. En los Estados Unidos, por ejemplo, el estancamiento político y una Corte Suprema conservadora están dificultando aún más los esfuerzos del presidente Joe Biden para liderar el mundo con legislación sobre el cambio climático.
Las preguntas políticas clave aquí son si llegará un momento en que los votantes exijan acciones para mitigar el desastre que se desarrolla a su alrededor. Y cuando eso suceda, ¿ya será demasiado tarde?»
La presidenta de la CNEA pasa revista a todos los aspectos de la actividad nuclear en Argentina, hoy.
El reactor Carem (Central Argentina de Elementos Modulares) es uno de los tres proyectos de plantas modulares de energía nuclear más avanzados del mundo. Mientras su prototipo se construye en la localidad bonaerense de Lima, fue reconocido por autoridades de 38 países presentes en un encuentro internacional en Viena, afirmó la presidenta de la CNEA, la doctora en física Adriana Serquis.
Una delegación argentina compuesta por representantes de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) y la empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA-SA) a cargo de la operación de las centrales de Embalse y Atucha I y II, participaron en Viena de los debates internacionales sobre los criterios de validación para las tecnologías y seguridad en Reactores Modulares Pequeños (SMR, Small Modular Reactors).
La titular de la CNEA explicó que «las grandes centrales nucleares de generación eléctrica existen desde hace muchos años y, a pesar de las medidas de seguridad y la baja tasa de incidentes, siempre han generado temor en un sector de la sociedad».
«Además de eso, son emprendimientos que requieren de grandes financiamientoa y que pueden demorar años desde el comienzo de la obra hasta su puesta en marcha. Por todo eso el mundo comenzó a mirar con muy buenos ojos los reactores tipo SMR entre los que está el Carem».
La funcionaria apuntó que «las nuevas centrales nucleares en general tienen vidas útiles estimadas en unos 60 años, y los reactores modulares además cuentan con capacidades como una gran adaptabilidad para operar fuera de la red o en funciones específicas, y con sistemas pasivos de seguridad, que garantizan que ante el improbable caso de una falla puedan autoapagarse y que todo quede autocontenido».
Serquis consideró que «el proyecto del CAREM significa para Argentina volver a apostar a un desarrollo completamente propio. Que desarrollará pymes industriales que califiquen componentes y desarrollen conocimiento en un proyecto con 70 por ciento de integración nacional y con una gran perspectiva de exportación«.
«Apostamos a desarrollarnos desde la periferia de manera independiente de las potencias»
«Los reactores tipo SMR ‘se pusieron de moda’, añadió, por la necesidad global de transicionar hacia energías limpias y ante la evidencia de que con las renovables no va a ser suficiente para sostener los niveles necesarios de reducción de las emisiones de carbono; la experiencia alemana que al dejar la energía nuclear tuvo que aumentar el uso de centrales de carbón elevando los niveles de contaminación es también un factor que vuelve más atractiva esta tecnología».
En China comenzó la construcción del CP-100 mientras que en Corea del Sur el reactor SMART presenta algunas demoras, en tanto que el Reino Unido trabaja en la validación de un proyecto de Rolls Royce. En Estados Unidos los proyectos NuScale y Terra Power estiman ponerse en marcha alrededor de 2027 y en Rusia proponen colocar en esta categoría un reactor diseñado para la propulsión naval.
Respecto del proyecto argentino, Serquis informó que «en estos momentos se realiza una evaluación realista de los plazos posibles porque cuando iniciamos la gestión el desarrollo estaba suspendido. Esperamos que el prototipo esté terminado en 2026 y ponerlo en marcha en 2027; además en paralelo vamos a avanzar con el desarrollo del CAREM comercial que no necesita esperar a la puesta en marcha del prototipo para salir a buscar financiamiento».
«Los reactores SMR no compiten con las centrales de potencia, sino que las complementan. Además el CAREM nos permite operar centrales de uranio enriquecido como la que estamos desarrollando con China. Un proyecto apoya al otro, la transferencia de tecnología para la elaboración de combustible es una cláusula de ese contrato firmado por NA-SA, que queda a cargo de la CNEA», aclaró.
La funcionaria enfatizó que «no todo el mundo está habilitado a vender o a comprar insumos para el desarrollo nuclear. Argentina es parte del grupo de países que está habilitado a ambas cosas; uno de los objetivos del CAREM es replicar la experiencia exitosa de exportación que Argentina ya tiene en reactores de investigación.
por eso es importante participar en estos foros como el de Viena, en los que se debaten normativas de regulación que dan marco a estos desarrollos. No sólo es importante resolver lo financiero y lo técnico, sino también lo regulatorio».
La especialista dijo que «a veces el público no lo nota, pero en el ámbito nuclear hay un reconocimiento del resto del mundo para Argentina por su experiencia y capacidades. Nuestra participación en el G-20 es en parte por nuestro desarrollo de la energía nuclear.
A pesar de los vaivenes Argentina sigue demostrando que tenemos capacidad de jugar por cuenta propia y eso parece no ser cómodo para las grandes potencias, vienen siempre tratando de demostrar que lo que hacemos es proliferante o pedir que no avancemos con el reactor chino. Pero apostamos a desarrollarnos desde la periferia de manera independiente de las potencias«.
Serquis contó también que simultáneamente en Varsovia se desarrollaba la reunión del Nuclear Supply Group (NSG), (ver Argentina asume la presidencia del Grupo de Proveedores Nucleares – Qué es y para qué sirve).
El NSG regula normativas y define los materiales que pueden ser exportados a determinados para evitar la proliferación, «que es el uso bélico de esta tecnología. Nuestro país no hizo desarrollos militares, siempre fue pacífico y siempre cumplió las normas de no proliferación, así y todo el Tratado de No Proliferación (TNP) regula que los que no tienen armas nucleares no las adquieran mientras que los que ya las poseen se deberían regular a sí mismos».
Como parte de la actividad, las autoridades de la CNEA se reunieron con Rafael Grossi, director de la Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para discutir el estado de avance de diversos proyectos del organismo, entre ellos, la obra del CAREM y del reactor RA-10 y el estado de transferencia del contrato de tecnología para los combustibles de la nueva central nuclear Hualong.
También conversaron sobre la puesta en marcha de la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) y sobre algunas iniciativas en materia de medicina nuclear relacionadas con el proyecto de la OIEA»Rayos de Esperanza».
«Un día histórico», dijo ayer la vicepresidenta de EE.UU., Kamala Harris. Es cierto, en otra escala de tiempo de los acontecimientos humanos. Aquí contamos del diseño del James Webb, de sus sucesores, y de los proyectos de otros países. Y al final de la nota, acercamos las noticias de 13.500 millones de años atrás.
.Con el despliegue mediático de una superproducción de Hollywood, la NASA anunciaba para hoy 12 de julio la presentación de las primeras imágenes obtenidas por el telescopio James Webb. Se ha adelantó que serían retransmitidas no solo por la página de la NASA, sino por todos los canales digitales y redes sociales (también en la versión en castellano): Facebook, Twitter y YouTube.
.
Pero la política tiene prioridad, y más experiencia en el «show business» que la ciencia: el presidente de EE.UU.,Joe Biden, presentó en exclusiva la primera imagen, ayer a la tarde. Igual, no parece tan importante adelantarse un día: la luz que registra esa foto viene de 13.500 millones de años atrás.
.
El telescopio que aspira a ver cómo nació la luz en el universo
.
Se ha especulado mucho sobre el contenido de las imágenes que irá registrando el James Webb, que mostrarán el cielo en infrarrojo con una claridad extraordinaria.
.
Es que desde hace treinta años, eltelescopio espacial Hubble viene aportando unas magníficas vistas de galaxias y nebulosas en las que destacan enormes nubes de polvo opaco; es el caso de la famosa imagen de los “Pilares de la Creación” o la espectacular “Cabeza de caballo”. El Webb podrá atravesar el polvo interestelar y revelar los miles de estrellas que se ocultan en su interior.
.
La NASA ha adelantado algunos de los objetivos de la primera colección de fotos del Webb, que mostrarán temas relacionados con el universo primitivo, la evolución de las galaxias y el ciclo de vida de las estrellas.
.
Cinco de estos protagonistas serán el planeta WASP-96 b, la galaxia SMACS 0723, el Quinteto de Stephan (un grupo de cinco galaxias de la constelación de Pegaso), la nebulosa del Anillo del Sur y la nebulosa de la Quilla. Pero será una minúscula fracción de lo que queda por venir: el programa para el primer año de observaciones ya está lleno, salvo por unas pocas horas reservadas para acontecimientos imprevistos, como la aparición de cometas interestelares o supernovas, por ejemplo.
.
La clave de nuevo telescopio es que observará en el infrarrojo, una banda de frecuencias que el Hubble solo ve «de refilón». El infrarrojo es esencialmente calor; por eso ha sido necesario tener al Webb en el «freezer» del espacio durante casi seis meses, hasta que el espejo y los instrumentos han alcanzado una temperatura de pocas decenas de grados sobre el cero absoluto.
.
Y uno de sus sensores, equipado con un refrigerador adicional, está a solo 7 grados Kelvin ( -266.1 °C, en la escala que usamos aquí en casa, en la Tierra).
.
La definición que puede conseguirse trabajando en longitudes de onda tan largas es muy inferior a la que se consigue si se usa la luz visible. Por eso, para alcanzar la misma calidad que ofrece el Hubble, el Webb necesita un espejo mucho mayor, para que la nitidez de unas y otras sea comparable.
.
Los seis metros de diámetro del espejo plantearon problemas desde el primer momento: hubo que fraccionarlo en segmentos independientes y plegarlo para que cupiera en el cohete lanzador. Su estructura mecánica es a la vez muy rígida y muy ligera, para que mantenga su forma inalterable incluso a bajísimas temperaturas.
.
El telescopio Webb no puede apuntar hacia cualquier lado en cualquier momento. Espejo, instrumentos y parasol forman un todo que hay que orientar dando siempre la espalda al Sol. Se trata de mantenerlos en la sombra en todo momento para evitar recalentamientos que echarían a perder cualquier observación.
.
Así, inclinándose hasta 45º arriba y abajo, y girando sobre su eje longitudinal (pero siempre con el Sol tras de él) el Webb puede barrer un anillo que representa el 45% del firmamento. No más. Si se trata de observar algún cuerpo fuera de esa zona, habrá que esperar a que alcance una posición más favorable, donde el Sol no amenace con deslumbrarle. A veces, son meses de espera, cuando la Tierra lo arrastre al otro extremo de su órbita.
.
A la espera de que el Webb entre oficialmente en servicio, tanto la NASA como otras agencias estudian ya cuáles serán sus sucesores. Y sus objetivos, ciertamente ambiciosos.
.
.
Los sucesores del telescopio James Webb
.
El primer candidato es el HabEx, destinado a identificar exoplanetas con posibilidades de albergar vida tal como la conocemos. Irá equipado con un telescopio de cuatro metros de diámetro, tamaño intermedio entre el Hubble y el Webb. Pero lo verdaderamente novedoso es que desplegará ante sí un escudo para bloquear la luz de las estrellas, dejando pasar solamente la de los planetas que giren a su alrededor.
.
El escudo parece un enorme girasol que se desplegará en el espacio como si fuera un modelo de origami. Tendrá unos 50 metros de diámetro y solo dejará pasar entre sus pétalos aquellos escasos fotones que provengan de planetas situados en la zona de habitabilidad. Unos sensibles espectrómetros analizarán la luz en busca de biomarcadores: oxígeno, ozono, agua o metano, por ejemplo.
.
Otro telescopio en estudio es el LUVOIR, siglas que hacen referencia a su capacidad para trabajar en las bandas ultravioleta e infrarroja. También con el objetivo de localizar –y, además, fotografiar- exoplanetas habitables.
.
Hay dos modelos proyectados, el mayor de los cuales deja muy pequeño al espejo del Webb: 15 metros de diámetro. Hoy por hoy se estima su coste en u$s 24.000 millones, pero, vistas experiencias anteriores, no hay duda de que aumentará.
.
Un tercer proyecto que aún está en fase de estudio es el telescopio Origins. Básicamente, un Webb mejorado: mil veces más sensible y capaz de ver en bandas del infrarrojo aún más lejano. Pero, en cualquier caso, todos estos telescopios están aún muy lejos en el tiempo. Ninguno volará antes del 2035. De hecho, hoy por hoy ni siquiera existe el cohete lanzador capaz de llevarlos al espacio.
.
Más próximos están otros proyectos como el telescopio Nancy Grace Roman (bautizado así en honor de la primera astrónoma que ocupó un cargo directivo en la NASA). Este salió algo más económico porque la NASA pudo utilizar un espejo regalo de la Agencia Nacional de Seguridad: un reflector de 2.4 metros originalmente diseñado para un satélite espía, pero que ya no les era útil.
.
El telescopio Roman se destinará a aumentar el censo de exoplanetas, incluyendo algunos del tamaño de la Tierra o incluso menores. También se intentará el análisis espectral de sus atmósferas y, en otros campos de la cosmología, realizar estudios sobre la energía oscura. En este trabajo tendrá compañía: el satélite europeo Euclid que debería lanzarse el año próximo desde la Guayana. El Roman se retrasará por lo menos hasta 2027.
Junto a estas iniciativas, otras agencias nacionales anuncian lanzamientos de más satélites para uso astronómico
Para 2027 es probable que también esté en el espacio el telescopio de la Agencia Espacial Europea, PLAnetary Transits and Oscillations of stars (PLATO), otro buscador de planetas extrasolares.
.
Australia espera hacerlo el año próximo, con un observatorio relativamente modesto centrado en estudiar nuestro vecino más cercano: Alfa Centauri y sus posibles planetas.
.
En 2024 China planea enviar el telescopio Xuntian, una especie de Hubble con un campo de visión 300 veces más amplio.
.
India y Japón también desarrollan programas similares, aunque las fechas de lanzamiento se van pasa la segunda mitad de este decenio.
.
No todos, pero sí muchos de estos observatorios, se van a alojar en la órbita del punto de Lagange L-2, donde ahora ya gira el Webb. En los próximos años ese va a ser un lugar muy concurrido.
.
Llegan las noticias, desde el Comienzo:
.
La luz salió de estas galaxias hace 13500 millones de años (el universo tiene aproximadamente 13800 millones de años).
.
Como indica el epígrafe de la foto, la primera que envió el James Webb y fue mostrada desde la Casa Blanca, registra la luz de galaxias situadas a 13.500 años luz. Pudieron ser observadas porque el telescopio estaba enfocado hacia un cúmulo de galaxias que actuó como una «lente gravitatoria», que concentró esa luz tan distante.
.
Como las teorías más establecidas, el Universo tiene 13.800 años, esto indica que había galaxias, y estrellas, desde los primeros tiempos.
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, anunció ayer lunes que está negociando un acuerdo para comprar diésel más barato procedente de Rusia como parte de una estrategia para reducir los precios de los combustibles en su país.
«Es probable que compre diesel más barato de Rusia», ha señalado el presidente brasileño en declaraciones recogidas por ‘Bloomberg’ en el palacio residencial de Brasilia.
Asimismo, Bolsonaro ha dicho que los precios de la gasolina en Brasil están cayendo tras ponerse de acuerdo los gobernadores locales del país en la reducción de impuestos en los combustibles.
El acuerdo con Rusia se produciría después de una reunión entre Bolsonaro y Vladímir Putin el pasado mes de febrero, pocos días antes de que Rusia invadiera Ucrania, en un intento por garantizar un suministro constante de exportaciones de fertilizantes a Brasil.
En la actualidad, los altos precios del combustible han llevado la inflación brasileña a un nivel interanual cercano al 12%, situándose el incremento de los precios en uno de los principales desafíos económicos de la actual dministración brasileña de cara a las elecciones presidenciales de octubre.
A pesar de las sanciones impuestas por Estados Unidos y sus aliados a Rusia, el Gobierno brasileño ha seguido negociando con Moscú al tiempo que busca permanecer neutral en el conflicto.