



Daniel E. Arias
Daniel E. Arias
Reactores de tercera generación por dentro. A la izquierda, la sala del reactor francés EPR 1600 en Olkiluoto, Finlandia. A la derecha, la sala del reactor chino Hualong One (1160 MW) en Fuqing, China.?? pic.twitter.com/ehugWqTZA3
— Nicolás Deza (@NicolasDeza) November 13, 2021
Juan Manuel Telechea
A diferencia de los satélites ópticos que sólo pueden tomar información de la superficie terrestre en buenas condiciones climáticas, la tecnología radar en #BandaL del SAOCOM puede obtener datos satelitales hasta 23 cm por debajo de la capa terrestre en cualquier condición. VENG son las iniciales de Vehículo Espacial Nueva Generación. Es una empresa aeroespacial argentina creada por el Estado para implementar tareas en el desarrollo de medios de acceso al espacio y servicios de lanzamiento, particularmente para la producción, operación y mercadotecnia del programa de Tronador de la CONAE. También ha participado como contratista en los satélites SAC-D / Aquarius y SAOCOM, y en el diseño y operación de la Estación Terrena Tierra del Fuego.Hoy les presentamos una imagen satelital del Bosque Andino Patagónico tomada por el satélite SAOCOM de la @CONAE_Oficial pic.twitter.com/7X7i7asp6a
— VENG (@veng_argentina) November 12, 2021
Un estudio realizado en la provincia de Santa Fe demostró que a las personas mayores de edad que recibieron la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19 Sputnik V y recibieron como segundo componente de inoculación el fármaco de Oxford/Moderna obtuvieron el triple de anticuerpos.
El trabajo fue realizado con profesionales del Ministerio de Salud de Santa Fe, del Centro de Tecnología en Salud Pública (CTSP) de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y del hospital Provincial del Centenario.
La investigadora Ana Laura Cavatorta, responsable del estudio, explicó que el trabajo se llevó a cabo entre agosto y octubre de 2021 en el vacunatorio de la exRural de Rosario, con 303 voluntarios que completaron su esquema de inmunización heterólogo, con una primera dosis Sputnik V y una segunda de Moderna.
“De la totalidad de los voluntarios, el 65% fueron mujeres y el 35% varones, entre los cuales el 67% era mayor a 60 años”, indicó Cavatorta, docente en Virología e investigadora del Conicet.
Cavatorta explicó que en los mayores de 60 que recibieron la primera dosis de Sputnik V (tecnología de adenovirus) y completaron el esquema con una realizada mediante ARN mensajero como Moderna “la respuesta fue mayor que en esquemas homólogos”.
“Este cambio de tecnologías a nivel del sistema inmune de las personas vuelve al esquema más inmunogénico. Dos estímulos con dos vacunas diferentes son reconocidas como muy extrañas para el organismo, y la respuesta es mucho más eficaz, algo que comprobamos a nivel local, y que se corresponde con estudios a nivel mundial”, añadió Cavatorta.
Según detalló la investigadora especialista en virología, los adultos mayores de 60 años que habían recibido la primera dosis de Sputnik V “habían generado un importante impacto en cuanto a la concentración de anticuerpos”.
“Sin embargo, luego de que se les colocó una segunda dosis de Moderna, se triplicó el valor de estos anticuerpos. En los menores de 60 no hubo cambios importantes. La respuesta fue la esperada, pero no como en el grupo anterior”, completó.
A principios de agosto, ante la amenaza de un avance del coronavirus sobre el territorio nacional y frente a la falta de segundos componentes de la vacuna rusa Sputnik V, autoridades sanitarias comenzaron estudios de combinación de vacunas contra el Covid-19.
Según estableció el ministerio de Salud de la Nación, hasta ahora, la recomendación sobre esquemas heterólogos de vacunación habilita la combinación del primer componente de Sputnik V ya sea con AstraZeneca o con Moderna como segunda dosis, a partir de las 8 semanas de la primera aplicación.
Holanda no es el único país en adoptar medidas para controlar el aumento de infecciones de coronavirus.Horas antes, el canciller austríaco Alexander Schallenberg dijo que su país implementará la próxima semana cuarentena para las personas no vacunadas en dos regiones muy afectadas y parece estar preparado para implementar medidas similares a nivel nacional. A partir del lunes, las personas no vacunadas en las regiones Alta Austria y Salzburgo sólo podrán salir de casa por motivos necesarios específicos, como comprar víveres o ir al médico. Mientras tanto, el centro para el control de enfermedades de Alemania insta a las personas a cancelar o evitar eventos multitudinarios y a reducir sus contactos conforme la tasa de infección del coronavirus del país llega a niveles máximos. Rutte también dijo que el distanciamiento social regresará y exhortó a las personas a trabajar desde casa cuando sea posible.
Daniel E. Arias
HOY ES UN GRAN DÍA ?? Brasil aprobó el trigo HB4, tolerante a la sequía. Desarrollo 100% argentino y resultado de dos décadas de trabajo de la Dra. Raquel Chan, @IAL_CONICET, @UNLitoral y Bioceres.
— Grupo Bioceres (@grupobioceres) November 11, 2021
Nos pone muy contentos llevar la #CienciaArgentinaAlMundo ? pic.twitter.com/Uwf1CHW99g
La tercera dosis no es un lujo, es parte del estándar de vacunación porque la inmunidad baja”P. ¿Cuál es el poder de los grupos antivacunas en Europa? R. Los antivacunas son todo un reto, pero en muchos países [el escepticismo hacia la vacunación] es por información errónea. Tenemos la pandemia y, luego, una infodemia. Incluso gente bien formada a veces cree en ellas. A los del ala dura no hay que dedicarles mucho tiempo porque no les vamos a hacer cambiar de opinión, pero esos tal vez sean un 1% o un 2% de la población. Hay que centrarse en el resto para transmitirle información adecuada de una forma que la gente lo entienda. Las vacunas salvan vidas. P. ¿Cómo se resuelve esta nueva ola en Europa? R. Vamos a lanzar una campaña de comunicación a nivel europeo con personalidades influyentes, país por país, con tres mensajes: primero, las vacunas salvan vidas; segundo, por favor, llevadel barbijo, sobre todo en interiores, y donde no se pueda garantizar la distancia social; el tercer mensaje es la ventilación, porque no se habla lo suficiente de ello. Y en cuanto la Agencia Europea del Medicamento apruebe el tratamiento, incidiremos en ello. Porque incluso con la vacuna vamos un poco rezagados, y si se dispusiera de un fármaco que redujera la mortalidad al 50%, sería un gran avance. P. ¿Cuál es la influencia de las variantes? La delta plus todavía no se considera de preocupación. R. No todavía. Pero cuanta más transmisión, más mutaciones. Por ello necesitamos que todos se vacunen y necesitamos tratamientos. Porque si tenemos una delta súper plus donde la vacuna es menos eficaz, necesitaremos, sobre todo, tratamientos. Pero que no cunda el pánico. La OMS ve cada día 100 mutaciones y la mayoría no son motivo de preocupación y las vacunas funcionan. P. En países con bajas tasas de vacunación, ¿debería ser obligatoria la inmunización? R. Hay varios países que lo están considerando y hay varias cosas a tener en cuenta que le corresponde decidir a cada país. Primero, lo que decida tiene que encajar con el marco jurídico y cultural de ese país. Sabemos que la vacunación obligatoria en muchos casos puede tener el efecto contrario: aumenta el escepticismo sobre la vacuna. Si un país opta por la vacunación obligatoria debería ser como último recurso, si ya se ha intentado todo lo demás. Primero hay que hacer un estudio del comportamiento de las personas porque en muchos países, cuando lo analizamos, vimos que el problema era que resultaba demasiado complicado vacunarse. Antes de optar por la vacunación obligatoria habría que asegurarse de que todas las barreras para acceder a la vacuna están eliminadas. P. ¿Es pertinente promover la tercera dosis en países ricos cuando hay países pobres sin acceso a la vacuna? R. Aquí hay un error de comprensión: la tercera dosis no es un lujo, es parte del estándar de vacunación porque la inmunidad va bajando. Y si no lo hacemos para la gente mayor ahora, volveremos a tener fallecimientos entre este colectivo. Hay que hacerlo todo, como en España: dar la tercera dosis y donar 50 millones de dosis a otros países. Si todos los países hubiesen hecho lo mismo, se habría resuelto. Pero hay muchos Estados que tienen excedentes de vacunas sin hacer nada, a punto de caducar. Necesitamos compromiso y liderazgo político. Es la única forma de salir de la pandemia. P. ¿Se llegará a saber el origen de la covid? R. Es muy difícil, pero los países deberían compartir los datos de forma transparente. A finales de noviembre hay una sesión especial para abordar un nuevo tratado mundial sobre pandemias y una de las cuestiones clave que deberán decidir los Estados miembros es qué poder le ceden a la OMS. A día de hoy, yo no tengo el mandato para ir de forma independiente a un país y analizar todos los datos y todos los equipamientos. La OMS no es una inspección internacional, estamos simplemente ahí para ayudar a los países y son los Estados miembros lo que nos gobiernan y los que deben darnos más capacidades. P. La OMS fue muy criticada por su investigación sobre el origen de covid y por la lentitud en los primeros días. ¿Cuáles han sido los grandes errores y qué han aprendido? R. Antes de detectar el primer caso en Europa, yo ya tenía al equipo sobre el terreno. Desde la OMS Europa podríamos haberlo hecho mejor, seguro, y los países también. Pero hay que contarle a la gente que estamos en una situación sin precedentes y es normal que no tengamos todas las respuestas. Vamos aprendiendo cada día. Creo que esto es una lección importante para la OMS porque necesitamos seguir el principio de precaución: si uno no está seguro y puede aplicar una medida que no perjudique, como la mascarilla, mejor hacerlo antes de disponer de las evidencias. La OMS ha aprendido tres cosas. En primer lugar, el papel de las oficinas regionales tiene que ser mayor, deberían estar capacitadas para llamar y alertar antes de declarar la pandemia. Otra lección: el marco jurídico que orienta el comportamiento de la OMS y de los países durante la pandemia se llama Normativa de Salud Internacional, pero no tiene previsiones para ver qué sucede en el caso de que algunos Estados miembros no lo cumplan, y esto habría que abordarlo. En tercer lugar, hubo un panel independiente que analizó el rendimiento de la OMS y dijo claramente que estaba falto de financiación. Necesitamos una financiación más flexible y sostenible. P. ¿Qué esperan de los otros virus respiratorios este invierno? R. Habrá muchos más porque el año pasado hubo muchos menos debido a las medidas públicas, pero esto también significa que este año habrá menos inmunidad contra estos virus. La gente que pueda debería aplicarse las dos inyecciones [contra la covid y la gripe] y hay que proteger al personal sanitario. Estoy muy preocupado. Dos de cada 10 profesionales sanitarios están quemados [agotados] y tenemos un problema. De hecho, acordamos con la ministra Darias trabajar conjuntamente con España en salud mental del personal sanitario.
«La OMS necesita una financiación más flexible y sostenible”P. ¿Qué pasa con otras enfermedades, como la tuberculosis o el VIH? P. España tendrá la presidencia de la UE en 2023 y trabajaremos con Darias y su equipo en un documento político importante para reducir el estigma y la discriminación del VIH, porque es el principal obstáculo para su eliminación en 2030. El año que viene tenemos dos planes de acción que aplicaremos en Europa: uno para acabar con la tuberculosis y otro plan para tratar VIH, hepatitis e infecciones de transmisión sexual a partir de una buena atención primaria. Este es el principal reto hoy. Con la covid tendremos muchas dificultades, pero no podemos olvidarnos del resto de enfermedades, incluyendo el cáncer. P. ¿Cuándo se acabará la pandemia de covid? R. No puedo decir cuándo terminará, pero sí cómo terminará: con un despliegue igualitario de vacunas y tratamientos, escuelas seguras y las dosis de refuerzo. También hay que seguir presionando al virus con medidas preventivas, como el barbijo, ventilación, control de la movilidad transfronteriza, y hay que aumentar las pruebas, incluyendo las pruebas genómicas para que se puedan detectar pronto las nuevas variantes. Pero soy optimista. No es que el año que viene se haya acabado, pero habremos superado la fase aguda, siempre y cuando la gente en Europa se vacune.