NA-SA vuelve al CAREM: este viernes 2 de julio se firmó contrato entre la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la empresa Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA) para la terminación del edificio del reactor, cuya excavación de cimientos data de 2011 y sigue aún en obra en Lima, provincia de Buenos Aires.
El contrato lo firmaron la nueva presidenta de la CNEA Adriana Serquis y el nuevo presidente de NA-SA José Luis Antúnez, hombre que ya ocupó ese puesto y fue el artífice de la terminación de Atucha II. Así, la empresa operadora de las centrales nucleares argentinas vuelve a su rol de arquitecta nuclear. Estará a cargo de terminar el CAREM, de 32 MWe, como contratista de la CNEA.
Adriana Serquis
Fue el rol que ejerció entre 2014 y 2017, con un avance de obra sostenido. Pero en 2017 el entonces ministro de Energía, ing. Juan C. Aranguren, histórico CEO de la Shell, exigió que la obra recayera en una constructora privada (TECHINT) y la CNEA, con su presupuesto demediado desde 2016 y el dólar disparado desde 2018, se fue quedando sin plata real para pagarle. En 2018, la construcción prácticamente se detuvo y así sigue, sin grandes avances, hasta hoy.
José Luis Antúnez
Esta pequeña central nuclear fue presentada por primera vez en 1984 y se la consideró un proyecto «freak»: entre los reactoristas de casi todo el mundo, la idea era que el modo de bajar el costo de la electricidad nuclear pasaba por el gigantismo de las centrales. Esta idea tayloriana no era argentina, sino mundial. Pero a partir de 1982 la CNEA se había quedado sin presupuesto para terminar sus obras más críticas y costosas (Atucha II y la Planta Industrial de Agua Pesada), de modo que no tenía recursos ni predisposición para una planta tan experimental y divergente como parecía entonces el CAREM.
Las ideas de construcción modular, fabricación estandarizada de componentes y seguridad inherente del CAREM, sin embargo, le ganaron adeptos en INVAP, que se echó el proyecto a espaldas. Junto con la Gerencia de Combustibles de la CNEA, INVAP resolvió los avances más importantes de la ingeniería: el diseño de sus elementos combustibles, y su testeo en un pequeño reactor construído por la CNEA exclusivamente para ensayarlos, el RA-8 de Pilcaniyeu.
En 1988, dos años tras el accidente de Chernobyl en la URSS, el CAREM, entonces con una potencia planificada de 25 MWe, ingeniería básica resuelta y componentes críticos testeados, era la única propuesta de central nucleoeléctrica argentina madura capaz de suscitar la atención de posibles compradores externos, entre otras cosas por su enfriamiento pasivo del núcleo. Un reactor que se enfría por convección, sin bombeo, no puede sufrir un derretimiento de núcleo: una bomba puede romperse o quedar sin electricidad, pero la convección ocurre sola, por leyes de la Física. La Física no se rompe.
Finalizando los ’80, el CAREM se había vuelto la primera y entonces única propuesta mundial con diseño a prueba del derretimiento de núcleo, el mayor accidente nuclear posible en la escala de gravedad INES. Y el costo del kilovatio/hora se podía bajar con fabricación industrial y masiva de componentes, montando casi toda la «isla nuclear» en fábrica, trasladándola en una sola pieza hasta el sitio de la central, y sumando varios módulos de baja potencia conectados a una única turbina, o a dos.
Esto, además, resolvía el problema que ya había paralizado el mayor programa nucleoeléctrico del mundo, el estadounidense: la enorme inversión inicial. La repartía en el tiempo: una central multimódulo como ésta podía ir pagando su propio crecimiento en potencia vendiendo electricidad, sumando módulos hasta alcanzar su potencia tope programada. Era y sigue siendo una idea excelente desde lo financiero.
Era inevitable que parte del mundillo nuclear internacional descubriera el CAREM. Desgraciadamente, también era inevitable que lo imitara. Aprovechando no sólo la pobreza sino la eterna indecisión del país hacia su propio proyecto, Japón primero y Corea después se quisieron llevar la tecnología a casa por la bicoca -para ellos- de financiar la construcción de un prototipo en Argentina. La CNEA no aceptó y creo que fue lo adecuado: ¿qué náufrago es tan idiota de vender su salvavidas, estando en el agua?
En aquel entonces había otra propuesta mayor y más convencional también en oferta: el ARGOS 380 de ENACE, una «joint venture» entre la CNEA y SIEMENS. El ARGOS era una versión muy optimizada de Atucha I en la que se interesaron varios países del norte africano, atraídos por la solidez técnica de la propuesta, pero también por la independencia diplomática que aseguraba entonces (y también hoy) el uranio natural, combustible que evita importaciones y boicots.
Pero los posibles compradores del ARGOS se enfriaron totalmente cuanto Atucha I, entonces con 14 años de operación, se rompió. Sin embargo, se enfriaron más aún por los atrasos de construcción de Atucha II, cuando fue evidentemente que el gobierno de Raúl Alfonsín no tenía propósitos de terminarla. Peor aún, los espantó el modo en que la CNEA tuvo que reparar Atucha I sin asistencia alguna del proveedor original, SIEMENS. Fue una reparación impecable, pero dejó en evidencia que la firma alemana, secretamente, ya tenía planes de retirarse del rubro nuclear, donde los secretos no duran nada. El sólido «joint venture» argentino-alemán había perdido credibilidad mundial súbitamente.
Sin embargo, había un enorme interés de Turquía por asociarse a INVAP para testear el CAREM en ambos países, con dos prototipos, y luego salir a venderlo en Medio y Extremo Oriente. Los turcos no pensaban alfombrar de CAREMs su territorio. La veían fundamentalmente como planta «off-grid», hecha para funcionar aislada de redes eléctricas nacionales o regionales en sitios como islas, o en parajes geográficamente poco accesibles de otros países de desarrollo mediano, pero deseosos de entrar a lo nuclear por una puerta financieramente accesible y con seguridad inherente.
Turquía, país bien electrificado en todo su territorio, tenía una idea bastante más clara del CAREM que Argentina: serviriía fundamentalmente para exportar a países con territorios muy grandes y/o complicados, y con redes eléctricas subdesarrolladas como Filipinas, Indonesia o Malasia, tan insulares… o como era entonces la propia Argentina.
Lo vimos «prima facie»: en Turquía la palabra CAREM estaba en toda la prensa y toda la TV, y los 4 grandes partidos políticos apoyaban unánimemente el proyecto. Argentina, madre de este borrego, en cambio, no se enteraba siquiera de su existencia. El gobierno de Alfonsín se limitaba a dejar que los negociaciones avanzaran casi solas, sin interferirlas. Turcos fuera de la neblina. Nosotros no.
Ya con propuestas muy avanzadas, propulsadas entonces por el infatigable embajador argentino en Turquía, Adolfo Saracho, el parlamento turco había alocado con voto unánime un presupuesto entonces importante para la obra en territorio propio.
En 1989 empezaban a viajar a Bariloche algunos físicos y reactoristas de la TAEK (la CNEA turca) para discutir la transferencia de tecnología con la CNEA e INVAP. Entonces sobrevino la presidencia de Carlos Menem. Bajo la presión conjunta de la diplomacia de la OTAN y del nuevo canciller Guido Di Tella, el nuevo presidente de la CNEA, Manuel Mondino, espantó a los turcos con demoras irritantes y luego precios de fantasía. Tardaron en entender qué pasaba. Pero cuando lo hicieron, no quisieron saber más nada con nosotros.
La importancia de Turquía en los ’80, como baluarte Sur de la OTAN para contener a la URSS, era enorme. La asociación nuclear de Turquía con Argentina era diplomáticamente imperdonable para esta alianza militar. Pero que además el Programa Nuclear Argentino, en decadencia desde 1982 por falta de fondos, se salvara gracias a esta asociación, era directamente intolerable. Máxime cuando Argentina había estado en guerra con el Reino Unido, la potencia número 2 de la OTAN, y era un país con capacidad propia -aunque de pequeña escala- de enriquecimiento de uranio.
Con avances milimétricos y cuidando el centavo, el proyecto CAREM siguió milagrosamente vivo, exiliado en Bariloche, durante ambos períodos de Menem. Mientras duraron, el peligro para el CAREM era que la propia INVAP estaba repetidamente al borde del cierre, y debió achicar su planta de 1300 personas a 300, que cobraban sus sueldos, en cuotas y a veces.
Durante el gobierno de la Alianza, un viejo aliado de la CNEA y de la tecnología nacional, el economista keynesiano Aldo Ferrer, consiguió hacer pasar una ley de financiamiento del CAREM prototipo. Pero el exsecretario de Energía, Jorge Lapeña, paró el proyecto con tres evaluaciones sucesivas de factibilidad del modelo CAREM de negocios. Cuando cada estudio iba saliendo a favor del mismo, Lapeña ordenaba otro más. En los dos años que tomó hacer los tres, la hiperinflación evaporó la partida otorgada en pesos por el Legislativo sin que se pudiera gastar un centavo en inicios de obra. Misión cumplida.
Éste fue la primera «acción de guerra» abierta de un personaje del mundillo argentino «Oil & Gas» no contra el CAREM en sí, sino contra el programa nuclear en su conjunto, porque el CAREM se había ido transformando en su único salvavidas, por default de otros. Por supuesto, nos faltaba todavía ver a Aranguren en acción. La explicación no es compleja: 1000 MWe nucleares evitan el quemado de 1600 millones de m3 anuales de gas. Varios miles de megavatios nucleares no sólo estropean negocios: resquebrajan el poder político de las petroleras sobre cualquier gobierno débil. Eso es lo peligroso.
En 2006, en medio del renacimiento nuclear argentino, la presidenta de la CNEA, Norma Boero, hizo volver el proyecto «a casa», y creó una gran gerencia para refinar su ingeniería. La Dra. Boero dice que la CNEA en 2006, desmoralizada por entonces 33 años de malos salarios, construcciones detenidas y la pérdida sin regreso de centenares de expertos, necesitaba un proyecto «de bandera» para salvarse, uno que juntara tras él todas sus gerencias y laboratorios. Y el CAREM era el único posible.
Boero tenía absoluta razón, pero al mismo tiempo, aquella no fue fue una gran idea: a fuerza de rediseños y mejoras (nuevos generadores de vapor, robots de recambio de combustibles, etc), los cimientos, como se dijo, recién se excavaron en 2011.
Aún así, era razonablemente esperable que la obra se pusiera crítica en 2017. No sucedió. A fines de 2015, cambió el gobierno nacional y llegó otro más decididamente pro-petrolero y antinuclear, que transformó a la CNEA en un organismo de cuarta, dependiente de una subsecretaría, amén de reducir su presupuesto a cifras ridículas. De modo que cuando la obra se detuvo en 2018 no le extrañó a nadie. Hoy este proyecto, a fuerza de más de 4 décadas de demoras, tiene no sólo imitadores y competidores afuera (ver el NuScale estadounidense o el SMART coreano) sino más enemigos adentro, cuya presión se vuelve mayor conforme el prototipo se corporiza.
Hoy existen más de 50 proyectos de SMR (Small Modular Reactors) en el mundo, y algunos son tan innovadores y divergentes que el CAREM se volvió casi una idea «mainstream». Después de todo, sigue refrigerándose con agua (en lugar de sodio, o sales de plomo, o helio), y usa combustible de uranio poco enriquecido (no más del 3,4%), en lugar del 20%, y tiene recipiente de presión, raro, pero lo tiene. Hoy es un PWR muy compacto, muy modular, muy pagable y muy a prueba de accidentes.
Por lo demás, es posible que el prototipo de 34 MWe en eterna construcción no sea la oferta comercial final. Ésta podría ser una planta de 4 módulos de 120 MW por pieza que comparta al menos 2 turbinas, también para ir añadiendo módulos, y con una idea de costo final de U$ 5000 por kilovatio instalado. Es muy barato, más o menos la mitad de lo que sale el kilovatio instalado de un PWR convencional gigante de 1000 a 16000 megavatios.
Pero ya no estamos solos: hay proyectos estadounidenses en danza con seguridad inherente como el mentado NuScale y Natrium que se proponen llegar a los U$ 3000 (nadie dice que lo logren). China, Rusia y el Reino Unidos tienen proyectos de SMRs propios. En este nuevo contexto internacional e interno, el CAREM se salva, avanza y se exporta, o se muere. Y para que muera, alcanza con pararlo. Una vez más.
Se esperaba que el avance de obra del CAREM prototipo y la ingeniería del modelo comercial renacieran casi automáticamente cuando llegó el presidente Alberto Fernández. Pero éste dejó en su lugar a las autoridades nucleares anteriores, es decir los encargados durante años de NO construirlo.
La llegada de Serquis a la CNEA y de Antúnez a NA-SA es una señal de que parte de la coalición gobernante acaba de redescubrir el átomo. La dirección anterior de NA-SA en 2018 echó a la calle a la Unidad de Gestión de la empresa, los constructores y diseñadores de centrales. Antúnez, en cambio, es quien la había creado para terminar Atucha II, retubar Embalse y encarar las centrales que seguirían. No son diferencias de estilo. Son de propósito.
Pasó algo parecido entre 2003 y 2006, con los entonces nuevos gobiernos kirchneristas. Formados políticamente en una provincia petrolera, no sabían muy bien qué hacer frente al Programa Nuclear. Los despertaron dos cosas: la epidemia de cortes de luz por falta de gas natural cuando la economía argentina volvió a crecer, y los terminó de ilustrar la inauguración del reactor OPAL en Sydney, Australia. Vendido por INVAP en 2000, hizo de Australia el dueño del 40% del mercado mundial de radioisótopos. Sigue siendo la exportación de tecnología avanzada argentina más importante de la historia, todavía hoy.Como explicó repetidamente desde este portal el Dr. Carlos Aráoz, lo importante del átomo no es la venta de electricidad barata, sino la transferencia de tecnología cara. Y su exportación.
Este viernes pasado Adriana Serquis comentó: “La firma del contrato encomendando a NA-SA finalizar la construcción de la obra civil del CAREM25, es un hito muy importante en el comienzo de la reactivación del sector nuclear”. La presidenta de la CNEA agregó que “es un excelente auspicio para un camino conjunto en el que podamos fortalecer los vínculos para que la CNEA pueda continuar llevando a cabo otros proyectos. Nos apasiona la posibilidad de volver a tener un rol de articulación de las capacidades existentes”.
Y José Luis Antúnez afirmó: «El objetivo de colaboración con la CNEA forma parte de nuestro Plan de Acción, aprobado recientemente por el Poder Ejecutivo Nacional. Como lo hicimos anteriormente, volvemos a acompañar a la CNEA en el Proyecto CAREM».
En esta nueva etapa se busca aprovechar el mayor grado de avance de la ingeniería y, en general, toda la experiencia obtenida por la CNEA y NA-SA durante los últimos años, y también consolidar la buena relación que se ha ido forjando entre los equipos de trabajo y con los grupos de trabajadores, factores que favorecerán el cumplimiento del objetivo fundamental de poner en marcha el prototipo del CAREM.
La gerenta de Área CAREM, Sol Pedre, dijo: «Es una alegría que hayamos podido lograr, al fin, la firma de este contrato. Vemos buena predisposición de parte de NA-SA para colaborar con la terminación del CAREM. Lo considero una muy buena señal para el proyecto y para la CNEA en su conjunto».
Sol PedréOración de AgendAR:Que esta vez podamos, compatriotas.
El laboratorio argentino Richmond, encargado de la producción local de la vacuna contra el Covid-19 Sputnik V, anunció ayer a la tarde que finalizó la producción de 153.441 dosis correspondientes al componente II.
«En el día de hoy finalizamos la producción de las primeras 153.441 dosis del componente II de la vacuna Sputnik V. Seguimos trabajando», comunicó en Twitter.
Richmond produjo hasta el momento casi un millón de dosis del componente I de la vacuna rusa en dos lotes, 448.625 el 18 de junio y otras 550.000 el 2 de julio.
En Pilar Richmond realiza un proceso de la formulación, el filtrado y el rellenado de viales (envasado), como parte de la primera etapa. «Este proceso no es un ‘embotellado’ simple, requiere un conocimiento técnico y científico de mucha complejidad y de mucha importancia e implica el trabajo de muchos profesionales tanto para la producción como para el control; es decir, no es un proceso mecánico o tecnológico simplemente, es un trabajo científico», señaló Marcelo Figueiras, el presidente de la compañía.
Todo lo producido se envía al Centro de Investigación Gamaleya para su aprobación y, posteriormente, lo debe autorizar la ANMAT.
Hasta el momento, los números obtenidos de la productora van en línea con las 500 mil dosis anunciadas para cada semana , de acuerdo a la capacidad que tiene la planta ubicada en el partido bonaerense de Pilar y «siempre y cuando no haya demoras en el transporte, los controles de calidad, etc, que son factores que no dependen de nosotros», aclaró el empresario.
La firma también planifica una segunda etapa que consistirá en la elaboración total de la vacuna en una nueva planta que construyen también el partido de Pilar que «tendrá la capacidad de realizar productos biotecnológicos y de producir vacunas de diferentes tipos de plataforma como, por ejemplo, la de Pfizer y la Sputnik, que usan diferente tecnología», afirmó Figueiras.
«La nueva planta está pensada para producir hasta 500 millones de dosis por año y ahí se podría hacer desde el principio activo hasta el envasado, es decir, la producción completa.
Un colosal cometa, el más grande jamás registrado, se desplaza a través de nuestro sistema solar. Los astrónomos estiman que este cuerpo helado tiene un diámetro de entre 100 a 200 km, lo que lo hace unas 10 veces más ancho que un cometa típico. 10 veces más grande que el que, se estima, provocó la extinción de los dinosaurios.
Esta estimación es bastante aproximada, ya que el cometa sigue estando muy lejos de la Tierra y su tamaño se calculó en función de la cantidad de luz solar que refleja. El cometa hará su máxima aproximación a nuestro planeta en 2031, pero incluso entonces permanecerá a bastante distancia.
El objeto, designado oficialmente como cometa el 23 de junio, se llama cometa C/2014 UN271 o Bernardinelli-Bernstein en honor a sus descubridores, el estudiante de posgrado de la Universidad de Pensilvania Pedro Bernardinelli y el astrónomo Gary Bernstein.
Los cometas son cuerpos helados que al acercarse al calor del Sol se evapora parte de su masa, haciendo crecer su cola. Las imágenes de Dark Energy Survey (DES) del objeto en 2014-2018 no mostraban una cola típica de cometa, pero un día después del anuncio de su descubrimiento a través del Centro de Planetas Menores, los astrónomos que utilizan la red del Observatorio de Las Cumbres tomaron nuevas imágenes del cometa Bernardinelli-Bernstein que revelaron que ha crecido una coma en los últimos 3 años. convirtiéndolo oficialmente en un cometa.
Así lo informó el 25 de junio el Laboratorio Nacional de Investigación de Astronomía Óptica-Infrarroja de la Fundación Nacional de Ciencias, o NOIRLab.
«Tenemos el privilegio de haber descubierto quizás el cometa más grande jamás visto –o al menos más grande que cualquier otro bien estudiado– y de haberlo detectado con la suficiente antelación para que la gente pueda observar su evolución a medida que se acerca y se calienta», dijo Bernstein en el comunicado de prensa del NOIRLab.
El cometa Bernardinelli-Bernstein se encuentra ahora a una distancia equivalente a la de Urano, aproximadamente 20 unidades astronómicas (UA) del Sol. (Una UA es la distancia entre la Tierra y el Sol, unos 150 millones de kilómetros).
Ahora que se conoce el cometa, los astrónomos tienen la certeza de que procede de la nube de Oort, una esfera de objetos antiguos y helados que rodean el sistema solar.
Es normal que los cometas sean expulsados de la nube de Oort y atraviesen nuestro sistema solar. En su punto más cercano a la Tierra, éste pasará cerca de la órbita de Saturno, a más de mil millones de kilómetros del sol, en 2031.
Sin embargo, no se trata de un tránsito frecuente. Lo que hace que el cometa Bernardinelli-Bernstein sea tan especial es el hecho de que no ha visitado el sistema solar interior en tres millones de años y, sobre todo, que es inusualmente gigante. La mayoría de los cometas tienen un tamaño de un kilómetro o menos, y a menudo solo son perceptibles para nosotros porque comienzan a derretirse cuando se acercan al sol, dejando una icónica «cola» o coma.
Esta imagen del Dark Energy Survey (DES) está compuesta por algunas de las exposiciones de descubrimiento del cometa Bernardinelli-Bernstein recogidas por la Cámara de Energía Oscura (DECam) de 570 megapíxeles montada en el telescopio Víctor M. Blanco de 4 metros del Observatorio Interamericano de Cerro Tololo (CTIO) en Chile.
El cometa Bernardinelli-Bernstein será objeto de un seguimiento intensivo por parte de la comunidad astronómica para comprender la composición y el origen de esta enorme reliquia.
Los astrónomos sospechan que puede haber muchos más cometas de este tamaño por descubrir en la Nube de Oort, mucho más allá de Plutón y del Cinturón de Kuiper. Se cree que estos cometas gigantes fueron dispersados hacia los confines del Sistema Solar por la migración de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno al principio de su historia.
«Este es un anclaje muy necesario sobre la población desconocida de grandes objetos en la Nube de Oort y su conexión con la migración temprana de los gigantes de hielo/gas poco después de la formación del Sistema Solar», dijo el astrónomo de NOIRLab Tod Lauer.
«Estas observaciones demuestran el valor de las observaciones de sondeo de larga duración en instalaciones nacionales como el telescopio Blanco», dice Chris Davis, director del Programa de la Fundación Nacional de Ciencias para NOIRLab. «Encontrar objetos enormes como el cometa Bernardinelli-Bernstein es crucial para nuestra comprensión de la historia temprana de nuestro Sistema Solar».
Todavía no se sabe cuán activo y brillante será cuando alcance el perihelio. Sin embargo, Bernardinelli afirma que el Observatorio Vera C. Rubin, un futuro programa de NOIRLab, «medirá continuamente el cometa Bernardinelli-Bernstein hasta su perihelio en 2031, y probablemente encontrará muchos, muchos otros como él», lo que permitirá a los astrónomos caracterizar los objetos de la Nube de Oort con mucho más detalle.
Since our announcement of 2014 UN271 got some traction, let me say a few words about its discovery and what we know so far. Here’s the MPEC:t.co/d98XBmG1mTpic.twitter.com/v39vkH8VFU
— Dr. Pedro Bernardinelli (@phbernardinelli) June 20, 2021
Los trabajadores que a partir de ahora inicien un vínculo laboral deberán permanecer un año como mínimo en la obra social de su actividad. Así lo establece el decreto 2021/438 que firmó este martes el presidente Alberto Fernández. La norma establece además un límite de una opción de cambio por año calendario de prestadora de salud.
Los trabajadores deberán permanecer un año en la obra social del sindicato de la actividad a la que está asociado su empleador, tal como reclamaba hace años la CGT. El gobierno lo dispuso a través del decreto 438 que firmaron anoche Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti..Se trata de una medida que busca proteger a las obras sociales tradicionales de la competencia que la desregulación de los años ‘90s inauguró con las empresas de medicina privada en alianza con gremios más chicos..Ese tipo de entendimientos convirtió a algunos sindicatos en virtuales gestores de las prepagas para la captación de sus afiliados más jóvenes y con mejores salarios en desmedro de las prestadoras gremiales más tradicionales..El traspaso de afiliados de las obras sociales a las prepagas mediante acuerdos con gremios forma parte de un proceso que en el rubro se denomina “descreme”. Y fue la puerta de acceso de las empresas de medicina privada al cobro de los reembolsos que el sistema de salud argentino contempla para los tratamientos y remedios más costosos y para las coberturas de las llamadas “enfermedades catastróficas” por el desastre financiero que un caso individual puede representar para una prestadora..En el almuerzo que compartió con la CGT en Olivos a principios de mayo el Presidente prometió dos medidas: el decreto que firmó anoche y un aporte extraordinario del Tesoro nacional por 11.400 millones de pesos a las obras sociales sindicales para compensarles los gastos extras que realizaron durante la pandemia para la atención de sus pacientes discapacitados..Esta última medida permanece demorada en el área de Economía y es una de las razones por las cuales la CGT comenzó a criticar al ministro Martín Guzmán.
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, dijo que varios países «combinaron vacunas» contra el coronavirus y que con esa estrategia «uno esperaría tener mayor respuesta inmune», luego de la convocatoria a investigadores por parte del Ministerio de Salud de la Nación para realizar estudios clínicos en esa dirección.
“Hay varios países que hicieron combinación de vacunas como el Reino Unido, España, Italia, Alemania donde ya se combinaron vacunas de Pfizer y AstraZeneca”, señaló el funcionario.
Señaló que no debería haber mayores problemas en cuanto a seguridad, y que con la combinación de vacunas “esperaría tener mayor respuesta inmune”.
El ministro recordó que la Carla Vizzotti convocó la semana pasada a investigadores para que se comience a analizar y a realizar ensayos y estudios clínicos para determinar cómo se pueden combinar las vacunas que adquirió la Argentina.
Sobre los plazos para obtener un resultado manifestó: “Los estudios pueden ser relativamente rápidos; la Ciudad de Buenos Aires ya está reclutando a los voluntarios y hay que tener en cuenta que las capacidades nosotros ya las hemos instalado en el Ministerio de Ciencia porque tenemos grupos que han estado trabajando para determinar anticuerpos”.
“Es posible hacer el ensayo en un tiempo relativamente razonable», señaló y agregó que, «primero, hay que conseguir voluntarios para los ensayos clínicos, hay que suministrar la segunda dosis y esperar los 21 días para la respuesta autoinmune».
Indicó que «los estudios de combinación de vacunas pueden estar en aproximadamente dos meses».
Agregó que «por ahora la variante Delta no está circulando» de manera comunitaria en el país, y que, por esta razón, hay tiempo de realizar los ensayos.
Finalmente, comentó que «esta semana se empieza a producir el segundo componente de la Spuntik V en la Argentina».
El salario mínimo aumentará 35% en septiembre, cinco meses antes de lo previsto para febrero. En esa momento se evaluará un aumento en línea con las paritarias.
Ese es el acuerdo que impulsó el gobierno con sindicatos y empresarios durante el fin de semana. Se prevé también el anticipo de los cuatro tramos que restaban del piso formal de ingresos y su concentración en tres etapas, en julio, agosto y septiembre.
El adelantamiento de la suba tendrá impacto en un número reducido de trabajadores formales -la mayoría gana por encima del salario mínimo- pero lo dará en los casi 900 mil planes sociales que pagan la mitad del mínimo y en otros 4,5 millones de programas destinados a poblaciones vulnerables, que se rigen por el mismo parámetro para su monto.
La administración de Alberto Fernández negoció con la CGT, la CTA de los Trabajadores y representantes patronales, en particular de la Unión Industrial Argentina (UIA) un esquema para dinamizar el piso salarial.
El acuerdo alcanzado cumple con los objetivos «de mínima» de todos los protagonistas: para el Ejecutivo es un reconocimiento de la escalada inflacionaria pero sin alterar de momento el valor pactado en abril; para los empresarios fue clave diferir el ajuste en el número para poner a resguardo las paritarias cerradas en los primeros meses del año; para las centrales sindicales representó un avance político haber acomodado la pauta.
En abril el Consejo del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil votó por absoluta mayoría una mejora de 35% en siete tramos de los cuales se pagaron hasta ahora los tres primeros, con un ajuste de 17% hasta ahora. Los cuatro que faltaban y que se completaban en febrero se resumirán en tres: 9% en julio, 4% en agosto y 5% en septiembre, cuando alcanzará los 29.160 pesos.
En septiembre está previsto revisar el acuerdo a la luz de las paritarias cerradas en las últimas semanas en valores más cercanos al 45%, como sucedió con Camioneros y varios gremios del sector público. En cada aumento, los nuevos valores tendrán el impacto proporcional sobre el pago por horas y en las prestaciones por desempleo.
Así, el Gobierno se reservará para la previa de las elecciones legislativas el anuncio de un eventual nuevo aumento del salario mínimo, ya sea por acuerdo en la negociación tripartita o bien por decreto. También en ese aspecto, está tomada la decisión de asimilar el ajuste a los valores negociados en las últimas paritarias como parte de la prédica oficial de que este año los salarios, las jubilaciones y los planes sociales deberán ganarle “con amplitud” a la inflación.
Las conversaciones se mantuvieron en estricta reserva durante el fin de semana. Participaron entre otros el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, los líderes sindicales Héctor Daer (CGT) y Hugo Yasky (CTA de los Argentinos) y el nuevo presidente de la UIA, el abogado laboralista Daniel Funes de Rioja.
Un planteo que inicialmente se asoció a Cristina Kirchner: el de estimular la economía por la vía de la demanda y el consumo interno
El acuerdo impulsado por el Gabinete económico también plasmó como política de Estado un planteo que inicialmente se asoció a Cristina de Kirchner: el de estimular la economía por la vía de la demanda y el consumo interno. Pareció en principio el reclamo aislado de la accionista mayoritaria del Frente de Todos que las primeras paritarias firmadas en 45%, cuando hasta entonces la pauta privada estaba diez puntos por debajo, surgieron en entes controlados por esa línea: el PAMI de Luana Volnovich, Anses, de Fernanda Raverta, y el personal del Congreso, con la firma de la propia Cristina junto a Sergio Massa. Luego vendría el retoque discursivo del ministro Martín Guzmán y del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, para empezar a hablar de que este año el triunfo de ingresos sobre precios debería ser sustantivo.
El Senado de la Nación está analizando un proyecto de ley que establece un marco regulatorio de la cadena de producción, industrialización y comercialización de la planta de cannabis, sus semillas y sus productos derivados para uso industrial y medicinal, incluyendo la investigación científica, para el mercado local y para exportar.
En AgendAR recordamos hace dos días que en nuestro país hasta 1975 se cultivó la planta de cannabis sativa para uso industrial. En este caso, textil. Los temores asociados a su uso recreacional hicieron que la dictadura dictó en 1976 la ley 21671, que prohibía la “siembra, plantación, cultivo y cosecha” de la planta de cáñamo. Esa ley aún está vigente, y es la que se proyecta modificar ahora.
Reproducimos esta columna de Pablo Fazio, presidente de laCámara Argentina de Cannabis (Argencann).
«El miércoles 3 de junio del 2021, el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación presentó ante el Consejo Económico y Social el proyecto de un nuevo marco regulatorio para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.
Será una jornada que muchos guardaremos en nuestro recuerdo. Pudimos participar de un hecho histórico, pues no todos los días se anuncia la intención de crear un nuevo sector dentro del entramado productivo nacional.
La iniciativa es la exteriorización de una visión estratégica que interpreta la oportunidad que la economía del cannabis le está planteando al mundo y a nuestro país.
Los números son inapelables. En los últimos diez años, el mercado legal del cannabis a nivel global se ha expandido de cero a 9.100 millones de dólares en la actualidad y se proyecta que el mismo se multiplique diez veces hasta el 2030. Así, en la próxima década, diversas formas de utilización de los derivados del cannabis formarán parte de las rutinas diarias de los consumidores en infinidad de productos tanto medicinales como de consumo masivo.
Nos enfrentamos a un desafío que supone el desarrollo de una agenda de inversión, producción, innovación, generación de empleo y divisas, de la mano de la dinamización y diversificación de la matriz productiva de nuestras economías regionales.
Estamos en condiciones inmejorables para hacerlo realidad. Argentina ostenta un liderazgo global en producción agropecuaria. Somos un país agroindustrial, con capacidad instalada, recursos humanos idóneos, una institucionalidad tecnoproductiva muy potente, un ecosistema académico y científico de excelencia, y una de las comunidades emprendedoras más vibrantes de Latinoamérica.
El proyecto de ley propone la creación de una «Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal» (Ariccame), que tendrá la función de otorgar autorizaciones para producción (licencias), comercialización interna y exportaciones, así como regular, administrar y fiscalizar toda la cadena productiva de cannabis y cañamo, coordinando acciones con las distintas instituciones del Estado para fomentar el desarrollo del sector, poniendo a los emprendedores, pequeñas y medianas empresas y cooperativas como protagonistas de ese tiempo.
El proyecto ya comenzó su recorrido en el Congreso de la Nación y está siendo debatido ante el plenario de comisiones de la Cámara de Senadores, donde se recoge la valiosa propuesta de crear de un Consejo Consultivo de carácter federal con la participación de representantes de las provincias, del sector privado y de las organizaciones de la sociedad civil.
La velocidad que se ha dado al inicio del trámite parlamentario es una muy buenaseñal y nos permite ilusionarnos con una pronta sanción. Todos tenemos la sensación de que se han construido los consensos necesarios para hacerlo realidad.
Parece haber llegado la hora tan esperada. El sueño de una industria cannábica de base nacional se está poniendo de pie.»
Este sistema portátil de desinfección por UV-C es un método para eliminar microorganismos sin contacto y a seco
“Nuestro sistema portátil de desinfección por UV-C es un método para eliminar microorganismos sin contacto y a seco. Esto otorga ventajas al método tradicional de limpieza con productos químicos, entre las que se destacan: ser seguro para el operador y ser apto para la desinfección de tableros de comando y teclados de equipamiento crítico en estado de funcionamiento, donde el método tradicional húmedo es inaplicable”, rescató Gabriela Leiton, Secretaria de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Morón, quien formó parte del equipo que desarrolló el proyecto, junto a Marcelo Mignone, Claudio Cervino, Jorge Almandoz, Martín Salinas y Alfredo Irusta.
Cabe destacar que en los LED UV-C con longitud de onda de 280 nm, como la que utiliza el sistema desarrollado por la Universidad de Morón, son una opción óptima para lograr una alta eficiencia de inactivación con un consumo mínimo de energía.
Actualmente, hay diversos sistemas de esterilización mediante luz UV para superficies, utilizados principalmente en la industria alimentaria y en los hospitales. Este equipamiento de desinfección es voluminoso y debe permanecer un tiempo prolongado en el lugar para que la radiación UV haga efecto.
No tan desarrollados están los sistemas portátiles de luz UV para uso rápido y eficiente en ámbitos donde la instalación de sistemas UV no es factible (como hoteles, restaurantes, casas particulares) o donde la desinfección debe ser asidua y efectiva (lugares públicos y de alto tránsito). Estos espacios pueden ser tratados con rayos UV-C, alcanzando porcentajes de esterilización cercanos al 100%.
La cantante y actriz italiana Raffaella Carrá murió ayer, y se ha ido uno de los íconos de Italia. También un ícono de los argentinos algo mayores, que recordamos su impacto entre nosotros a fines de los ’70. La alegría, la exuberancia, una sensualidad vital…
Sus canciones también despertaron la censura en esa época, aquí -por supuesto- y aún en Italia, donde el Vaticano la miraba con reservas. Tal vez la reacción de una parte de la sociedad, que no le gustaba que le mostraran como aturdía su vacío. Elegimos entonces para evocarla en AgendAR su tema en una película de Paolo Sorrentino que ganaría un Oscar «La grande bellezza».
La construcción del #RA10 ya se encuentra en la etapa final de su obra civil y estos serán pasos a seguir: ?️Se realizará el montaje de todos los componentes ⚛️Comenzarán a fabricarse los combustibles del reactor ?La Autoridad Regulatoria Nuclear formará al plantel de operación pic.twitter.com/uopnme3bi9
— Comisión Nacional de Energía Atómica (@CNEA_Arg) July 2, 2021
?? Una vez en marcha, el reactor multipropósito #RA10 ⚛️ asegurará el autoabastecimiento local de radioisótopos para uso médico, brindará nuevas herramientas para la investigación básica y la industria basadas en técnicas neutrónicas. #SomosCNEA#ReconstrucciónArgentina ⬆️ pic.twitter.com/iRRcaHphzF
— Comisión Nacional de Energía Atómica (@CNEA_Arg) July 2, 2021
Ante las notas que hemos publicado en el último año sobre el interés del gobierno nacional -y varios provinciales- sobre la producción de cannabis -hoy mismo pueden encontrar «Cannabis industria argentina»- decidimos acercarles otro de estos videos de Tomátelo con Ciencia.
En este, Ignacio Jure, becario postdoctoral CONICET, nos cuenta los efectos negativos que puede llegar a tener el uso recreativo de cannabis.Lo que la ciencia sabe, lo que sospecha y lo que aún desconoce. Toda la data la ha sacado de trabajos científicos. Aquí van las citas para que quien quiera lo pueda confirmar por si mismo. La mayoría de la información la pueden encontrar en el primer trabajo citado en el video.
La presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Adriana Serquis, se refirió en una entrevista radial a la Ley de Actividades Nucleares del año 1997. Planteó que dicha ley habilita al organismo para el control nacional sobre el litio, por tratarse de un material fusionable, que se utiliza en varios países en actividades nucleares. También habló sobre la responsabilidad de la CNEA en el tema del litio, Y-Ted, el acuerdo con China, y la tecnología CANDU.
Esa ley permite que el Estado Nacional «recupere» la soberanía política sobre el litio, a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica, y le da un argumento de peso a los legisladores y legisladoras que están buscando declarar «estratégico» al mineral. (AgendAR publicó el mes pasado un artículo del investigador Federico Nacif, que sostenía «La Ley de Actividades Nucleares le da a la CNEA jurisdicción nacional sobre el litio»).
Hoy la administración «de hecho» del litio le corresponde a las provincias, también por ley, puesto que la Constitución Nacional definió, con la Ley 24.309, una serie de modificaciones sobre distintos aspectos del federalismo imperante en nuestro país.
Dijo la Dra. Serquis: «La ley de Actividades Nucleares es mas general que el tema litio, porque tiene que ver con minerales estratégicos relacionados con el área, particularmente el uranio; junto con eso viene asociado el tema del litio. Ahora, el trabajo de la CNEA en el tema litio no viene de esta ley sino del trabajo de grupos de investigación que los hay desde hace muchos años, trabajando en coordinación con otros grupos de otros lugares y otras instituciones».
Serquis además aseguró que «institucionalmente la CNEA tiene el deber de articular con quienes ya están trabajando en el tema como el instituto del Litio. Más allá de lo que diga la ley es necesario potenciar el tema en un trabajo articulado».
La ley de Actividades Nucleares fue la que hizo ingresar a la Argentina en el tratado de no proliferación de armas nucleares y es la que, a nivel internacional, regula la producción de materiales para energía atómica, que en el mundo es considerada «delicada, estratégica, crítica y peligrosa, y es po lo que es necesario regularlo y no dejarlo al libre mercado.
«Nos interesa el desarrollo argentino en general, así que si tenemos esa posibilidad lo vamos a tratar de hacer», dijo la física e investigadora, quien integró como suplente, el directorio de Y-TEC, la empresa de YPF que hace dos semanas anunció la creación de YPF Litio, y que se está introduciendo fuerte en la mesa de discusión del control sobre el mineral (algo que no es bien visto por las provincias del Noroeste Argentino). (También en junio se habló de este tema: «En Neuquén lo dan por hecho: nace YPF Litio»).
«Tenemos una muy buena relación con la gestión actual de Y-TEC, hay un convenio previo en investigación y desarrollo, pero hoy están jugando un papel muy importante en pasar de la escala de laboratorio a la escala piloto en el caso de las baterías de litio y en el caso del Hidrógeno están avanzando en un proyecto con varias empresas. Pensar en colaborar, más que en competir, es la idea», añadió Serquis.
El acuerdo con China y el proyecto CANDU
Nucleoeléctrica Argentina (NASA) es la institución designada por el Poder Ejecutivo y por la Secretaría de Energía para tratar el posible contrato con China por las centrales nucleares de Atucha III y IV, y es la Secretaría de Energía la que toma las decisiones desde el punto de vista nacional. La CNEA es quien tiene por ley la misión de asesorar al Ejecutivo en materia nuclear.
Es más, la Comisión Nacional de Energía Atómica participa del directorio de N.A.S.A, puesto que tiene un 20% de las acciones de la empresa tecnológica.
En el plan de acción definido por el nuevo directorio de N.A.S.A, hoy a cargo de José Luis Antúnez, la empresa incluyó el proyecto de una central de tecnología tipo CANDU (en la que Argentina tiene know how científico y tecnológico) para los futuros acuerdos con China.
Así, la Asamblea General Ordinaria de Accionistas reabrió el debate al interior de la CNEA, entre quienes apuestan a una próxima central nuclear incluya un proyecto de realización nacional, y quienes lo hacen por un tipo de tecnología «llave en mano», bajo el esquema de una central Hualong, de tecnología china.
La empresa reflotó el proyecto de 2015 de una cuarta central Hualong y una quinta con tecnología CANDU. El proyecto de 2015 estipulaba la construcción de una cuarta central nuclear con tecnología CANDU (tecnología que el país maneja y controla) y una quinta de tipo Hualong.
El nuevo plan de obras cambia el orden de los proyectos pero mantiene, luego de haber sido suspendido durante los años de gestión del macrismo, una central de tipo CANDU en el horizonte tecnológico del sector nuclear.
Serquis se refirió a ello, y sostuvo que «están avanzadas las negociaciones con China por una cuarta central de potencia, con uranio enriquecido (Hualong), que no es la tecnología que se maneja en Argentina hace mucho tiempo, porque nosotros tenemos mucho más solvencia en la tecnología de uranio natural, y aún así en el nuevo plan de acción, se estableció que se va a tratar de relanzar y poner sobre la mesa la posibilidad de empezar a trabajar sobre una central tipo CANDU, con la idea de colaborar al desarrollo de la industria nacional».
«En particular, si bien la decisión y las tratativas le corresponden al gobierno nacional en conjunto con Nucleoeléctrica Argentina, a nosotros nos interesa muchísimo participar incluso del contrato con Hualong relacionado con el desarrollo de combustibles», dijo Serquis, y afirmó que «no nos sentimos ajenos, la CNEA tiene el deber de articular».
El Gobierno tiene decidido pagar un bono adicional a los jubilados y pensionados para compensar la diferencia entre el aumento de los haberes del primer semestre del año y la inflación acumulada durante el mismo período, una medida cuyo monto y detalles serán definidos en dos semanas cuando se conozcan los datos del IPC del mes de junio.
La determinación oficial fue confirmada por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero. El funcionario garantizó que, en línea con el compromiso oficial para que este año los salarios le ganen a la inflación, también en el caso de los haberes del sector pasivo «la voluntad del presidente (Alberto Fernández) es la de corregir si hace falta» para que no queden retrasadas frente a la suba de precios.
Cafiero respondió – «Vamos a ver ahora cómo cierra la inflación de junio y sobre eso vamos a tomar la decisión. Si vemos que hay un retraso en los haberes jubilatorios lo vamos a hacer«.
El funcionario indicó que todavía no están definidos los detalles que podría tener el pago del bono, pero aclaró que se definirá en 15 días. «Necesitamos tener los números. En las primeras dos semanas (de julio) se va a conocer la inflación de junio y cuando la conozcamos ahí vamos a poder corregir lo que haya que corregir en los haberes jubilatorios», aseguró. Y amplió: «Hay voluntad de corregir si hace falta, es la decisión del Presidente».
El jefe de gabinete ratifico, en esa línea, que la posición del Ejecutivo es que este año los ingresos de trabajadores y de jubilados se ubiquen por encima del incremento que acumulen los precios. «La prioridad es que el Presidente si tiene que involucrarse para corregir los salarios o los haberes jubilatorios, lo va a hacer«, garantizó.
Con sus dichos Cafiero confirmó el anticipo que fuentes del Gobierno deslizaron semanas atrás respecto a que estaba en evaluación el pago un suplemento especial para jubilados y pensionados destinado a compensar el deterioro de los haberes del sector pasivo por efecto de la inflación acumulada en el primer semestre del año.
Según esos voceros, hasta ahora la Casa Rosada tiene definido que el bono se pagará durante los meses de julio y agosto, en un esquema similar al suplemento especial de $ 1.500 que los jubilados recibieron durante abril y mayo para compensar la suba de precios del primer trimestre del año.
.
Respecto al alcance del beneficio, las fuentes gubernamentales consultadas anticiparon que la intención es que sea percibido por lo menos por todos aquellos jubilados con haberes de hasta $ 31.000, aunque esa definición aún está en análisis y se resolverá en los próximos días.
En marzo pasado las jubilaciones y pensiones se incrementaron un 8,07% a partir de la aplicación de la nueva fórmula de movilidad impulsada por la gestión de Alberto Fernández. Y para compensar la inflación del período el Gobierno dispuso el pago de dos bonos de $ 1500 durante los meses de abril y mayo para unos 5 millones de jubilados, pensionados, beneficiarios de pensiones no contributivas y PUAM que cobraban menos de $ 30.856.
Desde junio regirá un segundo tramo del aumento para los jubilados, que será de 12,12% y llevará el haber mínimo a $ 23.000. Así el incremento de los haberes acumulará una suba de 21,2% durante el primer semestre, aunque quedará por debajo de la aceleración del período.
La planta estará en Tandil. Los paneles de rastrojo de trigo permiten una construcción sustentable y accesible. Se reducirán 21.000 ton de emisiones de CO2 al año.
Se firmó el acuerdo entre el Municipio de Tandil, la multinacional rosarinoa Bioceres, la cooperativa Falucho y la empresa australiana Ortech Industries para la instalación de la primera planta de fabricación de paneles a base de rastrojo de trigo en el Parque Industrial de esa ciudad.
La firma se celebró en un encuentro que encabezaron el Intendente, Miguel Lunghi; el Ceo de Bioceres Federico Trucco; el presidente de la Cooperativa Falucho, Ricardo Buquete; y el diputado nacional Fabio Quetglas, quien fue uno de los impulsores del proyecto. Por no poder viajar a nuestro país desde Australia por la pandemia de coronavirus, el Presidente de Ortech Industries, Derek Layfield, participó a través de un video.
La planta se instalará en el Parque Industrial y estará en funcionamiento en doce meses. Se espera que genere 750.000 metros cuadrados de paneles de Durra Panel®️ al año.
Qué es el Durra Panel
Durra Panel®️ es una tecnología desarrollada por la empresa Ortech Industries para la fabricación de paneles para construcción a base de rastrojo de trigo. Los paneles Durra ofrecen alta performance en aislamiento térmico y acústico, resistencia al fuego, seguridad en construcción y durabilidad.
Pueden ser utilizadas para techos, paredes o cielorrasos y reemplazar otro tipo de materiales.
Los paneles a base de rastrojo de trigo representan una oportunidad disruptiva en el desarrollo de la construcción verde en el país ya que solo consumen solo el 12% de la energía que se utiliza en la fabricación de otros materiales. Asimismo, con la producción de la planta de Tandil se podrían reducir 21.000 toneladas de emisiones de CO2 comparado a materiales convencionales.
El intendente Miguel Lunghi aseguró que «Bioceres en su planta realizará paneles de construcción de casas en base al rastrojo del trigo, reutilizando el rastrojo del campo que no se usa y no afecta a la tierra para reconvertirlo en paneles con una tecnología original en América Latina”.
Federico Trucco, Ceo de Bioceres, señaló “Desde la compañía estamos trabajando e invirtiendo en tecnologías alineadas con los objetivos de una economía neutra en carbono que a la vez permita un uso más eficiente de energía y agua”, asimismo añadió “la descarbonización de la industria de la construcción es clave en este sentido por lo que vemos en la Construcción Verde una alternativa para la creación de viviendas en el país con importantes ventajas ambientales, económicas y de durabilidad”.
La empresa estatal de aviones integrará «Campus Norte», el polo educativo experimental que la universidad construye en un predio de 15 hectáreas.
La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) acordaron la participación de la empresa estatal en Campus Norte, el polo educativo experimental que la universidad está construyendo en la localidad de Juárez Celman.
El rector Hugo Juri y la titular de FAdeA, Mirta Iriondo, mantuvieron una reunión en la universidad para empezar a darle forma a la capacitación conjunta de recursos humanos que permitan mejorar los productos y procesos de la industria aeronáutica.
«Tuvimos una reunión muy fructífera con el rector Juri, intercambiando opiniones sobre la relación con las Pymes que son proveedores de FAdeA y sus necesidades de capacitación en cuanto a normativas, calidad de productos y procesos. Con esa idea vamos a empezar a trabajar con Campus Norte. Además, en FAdeA tenemos un centro de capacitación y hemos ofrecido colaboración también para la formación de trabajadores de distintas áreas», señaló Iriondo.
Encuentro entre autoridades de la UNC y FAdeA
El Ministerio de Ciencia, la Agencia I+D+i y el CONICET, organizan un ciclo de encuentros sobre tecnologías para la transición energética. La semana pasada se dio “El potencial y los desafíos científico-tecnológicos para el desarrollo de la cadena de valor del H2 en la Argentina”. El énfasis estuvo en la cooperación Internacional y el marco regulatorio del hidrógeno y contó con la participación de miembros del Instituto Fraunhofer para Gestión y Tecnología de Sistemas de Energía de Alemania (Fraunhofer IEE).
Desde AgendAR valoramos el esfuerzo que el gobierno está volcando en la promoción de nuevas tecnologías –el futuro de nuestro país pasa por ahí– y trataremos de acercarles el material de estos encuentros. Por ahora, y como el uso extensivo del hidrógeno requiere todavía de algunos avances técnicos en almacenamiento y logística, volcaremos aquí elementos de interés inmediato para la producción que hicieron los funcionarios presentes.
Empezamos -es inevitable- por las afirmaciones del ministro de Economía, Martín Guzmán. Recordó que para financiar la transición energética es indispensable contar con recursos impositivos y condiciones de crédito adecuadas.
“En lo que respecta a los recursos impositivos, en estos días está habiendo un debate de mucho valor en la previa de la reunión de ministros de Finanzas del G20, que se va a realizar en Italia la semana próxima (en Venecia, el 9 y 10 de julio), para consensuar una tasa impositiva mínima global junto a un esquema para distribuir los beneficios que ello implique en términos de recaudación”.
Guzmán remarcó que el debate que viene llevando adelante el G20 “permitirá abordar uno de los aspectos más tóxicos que ha tenido la globalización en cuarenta años, que es la elusión impositiva por parte de las corporaciones multinacionales.
«Buscamos avanzar de una forma que le permita a los Estados tener los recursos para generar más conocimiento y transformaciones productivas de cara a un mundo sustentable. Esperamos tener noticias buenas en la reunión del G20 en la dirección deseable para contar con más recursos a nivel global”.
Sobre los préstamos aseguró que “las líneas de crédito de los bancos multilaterales de desarrollo y los organismos multilaterales en general necesitan ser modernizadas, son líneas de crédito que se pensaron para otro momento de la humanidad. Los dos grandes problemas que hoy la humanidad enfrenta son el cambio climático y la desigualdad. Son problemas que requieren políticas para generar un acceso al conocimiento mucho más abarcativo y transformaciones productivas sustentables que requieren financiamiento con plazos más largos y tasas más bajas que las que hoy los países en vías de desarrollo podemos acceder. En el seno del multilateralismo Argentina está trabajando para construir consensos a nivel internacional que permitan avanzar en la dirección de tener mejores condiciones”.
El ministro de Ciencia, Roberto Salvarezza manifestó “la necesidad de identificar un proyecto insignia, lograr que avance y que demuestre a las distintas empresas todas las posibilidades que se generan en torno al hidrógeno».
El ministro de Ambiente Juan Cabandié resaltó que “la economía y el medioambiente no pueden contemplarse de forma separada. Cuando pensamos en los dólares que tenemos que conseguir para pagar el vencimiento de la deuda, debemos poner especial foco en la necesidad de generar un canje de deuda por acción ambiental que, a fin de cuentas, se traducirá en una compensación en pos del beneficio de toda la humanidad”.
Canje de deuda por clima
Hoy la transición energética afecta a toda la humanidad. Sin embargo, cuando uno verifica los aportes de los países en vías de desarrollo como Argentina en cuanto a la contaminación de carbono, es mucho menor a la de los países desarrollados. Aún así, las demandas de reconversión de la matriz energética que se imponen son iguales o más exigentes por las circunstancias de crisis y escenarios complejos que caracterizan a los países menos desarrollados.
“Es un reclamo de Argentina que los países industrializados que aportan más a la contaminación global, los bancos multilaterales y los fondos internacionales acompañen por medio de flujos a tasa subsidiada o a partir de un canje de deuda por clima que permita hacer frente a la deuda financiera con fondos volcados a la transición energética. Es un planteo que se está estudiando y tiene que ser una posibilidad, porque más allá de la deuda financiera está la deuda climática que todos los países tenemos con el planeta”, plantean desde la secretaria de Asuntos Estratégicos.
La apuesta por el hidrógeno
La Ley de Hidrógeno que data del 2006 está próxima a expirar y prima la intención de actualizarla para que refleje la actualidad internacional, la política activa por parte del Estado y recoja, además, las inquietudes del sector productivo para seguir siendo eje del desarrollo del hidrógeno limpio producido a partir de energías renovables.
En lo concreto, la estrategia de hidrógeno 2030 que impulsa el gobierno se enmarca en un proyecto de ley que se espera elevar al Congreso a fin de año. A partir de los estudios respecto del potencial tecnológico, científico y exportable del hidrógeno que están llevando adelante los distintos ministerios, la Agencia Nacional de promoción de la Investigación para el Desarrollo y la Innovación (I+D+i) y el CONICET, la idea es avanzar en un primer borrador que cuente también -y fundamentalmente- con la participación del sector privado a través del Consorcio H2AR conformado por más de 40 compañías.
También desde la secretaría de Asuntos Estratégicos apuntaron que “se está avanzando en la identificación de proyectos piloto de hidrógeno verde para la industria ferroviaria, la industria naval (en lo que concierne tanto a buques pesqueros como a buques de carga), para el transporte público y la electromovilidad”, y resaltaron que “se espera que las iniciativas concretas salgan a la luz en los próximos meses, una vez superada la instancia de evaluación de factibilidad”.
Alianzas internacionalesFernando Brun, coordinador de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Asuntos Estratégicos, sostuvo que “estamos mostrando un ejercicio público-privado que es ejemplar y tiene la capacidad de llegar a otros puntos del mundo no solo con una visión clara sino también con un trabajo ya realizado que permite encarar la dinámica internacional, ya no para aprender de los caminos recorridos de los países extranjeros, sino para establecer sociedades con ellos”.
“Las realidades que veíamos como lejanas en el tiempo como la economía del hidrogeno pasaron en un año a ser actuales”, marcó Fernando Brun y agregó: “Argentina tiene que desarrollar un mercado doméstico en base a sus recursos y a la tecnología de captura de carbono. Junto a la cancillería argentina estamos entablando diálogos para la concreción de alianzas en materia energética. Sobre todo, para que el país siga siendo precursor de algo que comenzó a producir tempranamente, en 2009, en la planta de hidrógeno de Hychico en Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut”.
Funcionarios de la secretaría de Asuntos Estratégicos especificaron que Alemania, Corea del Sur y Japón, son los tres países con los que Argentina está en contacto a nivel gubernamental para avanzar en el desarrollo del hidrógeno. Actualmente, por ejemplo, el Banco de Desarrollo Alemán KFW financia a empresas que invierten en proyectos de energía limpia en Salta, Jujuy y Mendoza.
Hasta 1975 en Argentina se producía cáñamo, en base a cannabis sativa, para usos industriales. Luego se prohibió y persiguió por su uso para recreación. Ahora el gobierno nacional -y algunas provincias- apuestan a regenerar y desarrollar la industria del cannabis medicinal. ¿Podría regresar la industria del cáñamo también?
Entre los años 50 del siglo pasado y la última dictadura, una empresa cerca de Luján plantó y cosechó cáñamo en 250 hectáreas. Fue el sueño de un belga muy audaz que tuvo casi 2.000 trabajadores, que pensó un pueblo y una industria que lo sostuviera. Aún luego del cierre de la empresa, las plantas de cánnabis sativa siguieron creciendo en la zona durante varios años.
La historia de la empresa que llevó adelante ese proyecto es también la de Jules Adolf Steverlynck, un belga audaz que había llegado a la Argentina en la década de 1920 y fundó una empresa textil para procesar algodón y luego otra de lino a la que le sumó el cáñamo.
Esa última compañía se llamó Linera Bonaerense y se levantó en Jáuregui, a unos kilómetros de la Basílica de Luján. Para su última cosecha, en 1975, se sembraron 250 hectáreas de esa variedad de cannabis sativa. Pero las incursiones de hippies, beatniks y curiosos, que robaban las plantas para fumarla provocaron que se interrumpiera la producción, que luego sería prohibida por una ley de Jorge Rafael Videla. Es que el cáñamo y su prima más sexy la marihuana provienen de la misma planta, Cannabis Sativa.
Los Steverlynck tenían una empresa textil en Bélgica que exportaba hacia Buenos Aires. Cuando en 1923 el gobierno argentino aranceló los tejidos importados y favoreció la introducción de maquinarias, la empresa belga decidió abrir una filial en el país y, con esa misión, su hijo Jules subió a un barco con destino lejano. Así, al año siguiente, en Valentín Alsina comenzaron los trabajos de la Algodonera Sudamericana Flandria. Cuatro años después, cuando ya había incorporado los tiempos argentinos de producción, Jules mudó su planta hacia unas 28 hectáreas que había comprado a orillas del Río Luján.
En esas tierras levantaría un sueño de empresa moderna, que incluía a sus trabajadores y a la comunidad de Jáuregui. En poco tiempo se diagramó un trazado urbano para Villa Flandria y Pueblo Nuevo, se entregaron préstamos y lotes para los trabajadores de la compañía.
Como los empleados no tenían mucho para hacer y comenzaban a gastar sus sueldos en alcohol en los boliches, Steverlynck ayudó a construir cooperativas obreras, parroquias, sociedades de fomento, un teatro, un colegio, una biblioteca y comercios. Trajo bicicletas de Bélgica para formar un club de ciclismo y también otro de remo. Jules pasó a ser Don Julio para sus empleados, que a base de buenas condiciones de trabajo comenzaron a tener el sentido de pertenencia que el belga quería. Ellos se decían a sí mismos los “linacos”.
En 1948, las empresas de Steverlynck tenían un peso específico importante en la industria textil y los dirigentes sindicales de ese sector miraban al belga con recelo porque la agremiación de los empleados era baja y durante un paro no habían querido plegarse a la medida. No era por decisión del dueño sino de los trabajadores, pero al poco tiempo se produjo el despido de dos trabajadores y el conflicto con el sindicato escaló al punto de llegar a los oídos de Eva Perón, que convocó a Steverlynck a su despacho en la Secretaría de Trabajo.
Según cuenta el periodista Fernando Soriano en su libro “Marihuana, la historia: de Manuel Belgrano a las copas cannábicas”, al encuentro el belga llegó con muchas advertencias. “No la contradiga”, le sugirió un cura antes de entrar. La charla fue cordial, el belga aceptó las indemnizaciones que le proponía. Y antes de partir, Evita le dijo con cierta ironía: “Don Julio, hay una sola cosa que el General y yo no podemos perdonarle. Y es que usted hizo peronismo antes que Perón”.
La frase se refería a esa condiciones laborales que tenían sus trabajadores. En ese momento, ellos eran los mejores pagos en su industria, con jornadas de 8 horas, vacaciones, premios por nacimiento de hijos, licencias por casamiento, créditos y atención médica, entre otras tantas cosas.
Aunque el cultivo de algodón era extendido en la Argentina, Don Julio quería ampliar su negocio, tener nuevas estrategias y mercados. Por eso en 1941 fundó Linera Bonaerense, la empresa que plantaba y procesaba lino. Algo más de una década después, en 1953, Steverlynck volvió quiso ampliar nuevamente y decidió plantar cannabis.
Arrancó con 6 hectáreas de semillas llegadas de Europa. Al año siguiente, se sembraron 100 hectáreas y la producción siempre aumentaba hasta llegar a su récord de 1975. De esa manera, en el mismo lugar sembraban lino en invierno y cáñamo en el verano. Con las fibras más finas se confeccionaban manteles y con las más gruesas se armaban sogas, cuerdas y yute para la suelas; con el aserrín de los tallos de las plantas se hacían paneles aglomerados y con las semillas, alimentos para aves. Todo se reciclaba.
El crecimiento de las empresas del belga no se detuvo durante décadas. Comenzó con 26 empleados en 1924 y llegó a 1800 en 1960. A estos se les sumaban unos 300 que llegaban para la temporada de cosechas, la mayoría desde el interior del país. Entre ellos estuvo varios inviernos el compositor y cantante santiagueño Leopoldo Dante Tévez, más conocido como Leo Dan.
Como si no quisiera asistir al ocaso de su empresa, Don Julio murió en mayo de 1975, luego de que se realizara la última cosecha. La noticia de que en Jáuregui se plantaba marihuana había llegado a Buenos Aires y las excursiones hacia esas tierras comenzaron a hacerse populares. Los jóvenes llegaban en el tren o en auto y se instalaban en los campos sembrados. Cortaban las plantas y se las llevaban en bolsas de residuos. Como las hectáreas ya eran más de 200 la posibilidad de controlarlas era reducida. Muchas veces los propios “linacos” salían a correrlos pero luego los jóvenes regresaban ´pr decenas.
El cannabis tenía poco contenido de THC y les provocaba más dolor de cabeza y sueño que otras sensaciones, pero era gratis. En ese momento, la poca marihuana que llegaba a la Argentina venía de Pedro Juan Caballero, en el límite paraguayo con Brasil. La Linera hizo denuncias sobre esos robos y al año siguiente decidió suspender la producción.
A pesar de eso, las semillas cayeron de las plantas y las plantas siguieron creciendo. Hasta que en abril de 1977 el Departamento de Toxicomanía de la Policía Federal llegó a Jáuregui e incautó 2.000 kilos de marihuana y detuvo a varios de los empleados.
El diario La Nación, en una publicación con ribetes de ficción, informaba que en la fábrica además había sido desmantelado un laboratorio de anfetaminas, donde había un medicamento llamado “Pervertín”, confundiendo el nombre con Pervitin, un remedio de la época. Todos los que estaban en la Linera en esa época niegan que ese laboratorio haya existido.
Casi al mismo tiempo que las fuerzas de seguridad se metían en la empresa que había construido Don Julio, el dictador Jorge Rafael Videla firmó la ley 21671, que prohibía la “siembra, plantación, cultivo y cosecha” de la planta de cáñamo. Esa ley aún está vigente y es uno de los principales motivos porque un cultivo permitido en todo el mundo no tiene desarrollo en la Argentina. El proyecto impulsado por el oficialismo, que ya está en el Senado, intenta reparar esa situación para que se pueda volver a producir a escala industrial en base a las plantas del cáñamo.
El Ministerio de Salud de la Nación ha convocado a una serie de estudios científicos sobre la combinación de las distintas vacunas contra el Covid-19 que se aplican en Argentina.
El objetivo es analizar la inmunogenicidad y seguridad de su uso combinado en un mismo esquema. Se constatará como funcionan para proteger de las variantes del SARS-CoV-2 que actualmente circulan.
Para eso el Ministerio convocó a investigadores delas provincias de Buenos Aires, San Luis, Córdoba, y la Ciudad Autónoma para comenzar esta investigación sobre:
Eficacia,
Inmunogenicidad,
Seguridad de la combinación de dosis de vacunas contra la COVID-19.
Como será:
El estudio multicéntrico se realizará en base a la combinación de las vacunas disponibles en Argentina con un diseño colaborativo que permita la participación de investigadores de todas las jurisdicciones.
“Tenemos que generar nuestra propia evidencia, evaluar inmunogenicidad, seguridad y observar si en los esquemas heterólogos hay mejores resultados con las variantes en lo que se refiere a la calidad de las respuestas”, explicó el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Manuel Castelli.
Quien largó en punta fue el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, cuando anunció que «C.A.B.A. iniciará un estudio para la combinación de vacunas contra el coronavirus, para el que podrán inscribirse de manera voluntaria las personas mayores de 21 años que hayan recibido el primer componente de la Sputnik V», según dijo en conferencia de prensa el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós.
El estudio también se propondrá evaluar los resultados de los esquemas aplicados para contar con información y evaluar a futuro si se requiere aplicar refuerzos y analizar la prolongación de la protección.
También se fijó el objetivo de analizar la respuesta inmunológica de personas que tuvieron COVID-19 y ya cuentan con una dosis de vacuna contra esa enfermedad.
En esta primera reunión participaron los investigadores del CONICET Guillermo Docena, Andrea Gamarnik y JorgeGeffner; el jefe de Asesores del Ministerio de Salud de provincia de Buenos Aires, EnioGarcía; la secretaria de Promoción y Prevención de la Salud de Córdoba, Gabriela Barbás; la coordinadora del ministerio de Salud de San Luis, Rosa Dávila; la secretaria de Acceso a la Salud de la cartera sanitaria nacional, Sandra Tirado, y la directora nacional de Epidemiología, Analía Rearte.
Este era el cuadro que indicaba, de las vacunas adquiridas por cada uno de los países indicados, cuál era el origen de la compañía farmacéutica proveedora.
El color verde indica que los laboratorios eran estadounidenses o europeos (simplificando: del Atlántico Norte); el rojo oscuro, de China; naranja, de Rusia; y amarillo, de India.
Atención: este gráfico fue confeccionado con los datos al 9 de abril. Han variado. Pero creemos que da información -parcial, pero más realista que muchos análisis imaginarios- sobre la geopolítica del mundo actual.
Vemos con satisfacción que, más allá de los discursos, nuestro país había repartido sus proveedores entre 3 diferentes núcleos de poder globales. Ya antes del DNU del viernes pasado.
Suponemos que con Covishield estamos cubriendo India. No hay que descuidar a la próxima -¿una década?- Potencia Emergente.
El metano es una molécula orgánica que se encuentra en la atmósfera terrestre y es producida principalmente por organismos vivos. Su detección en Marte ha sido un misterio para los científicos.
La presencia de metano en Marte tiene intrigados a los científicos, pues algunos instrumentos lo detectan y otros no. La solución al misterio estaría en el momento del día en que se hacen las mediciones, según un estudio que publica Astronomy y Astrophysics.
Desde que aterrizó en el cráter Gale del planeta rojo en agosto de 2012, el rover Curiosity de la NASA ha detectado repetidamente metano: un nivel de fondo de menos de 0,5 partes por billón (ppb) de moléculas de aire, con algunos aumentos desconcertantes de hasta 20 ppb, según reporta Space.com.
Estas mediciones, realizadas con el instrumento Espectrómetro Láser Sintonizable (TLS) en el laboratorio de química de Análisis de Muestras en Marte (SAM) de Curiosity, son intrigantes para los astrobiólogos, porque el metano es un posible gas de biofirma (es decir, producido por seres vivos). Después de todo, la gran mayoría del metano en el aire de la Tierra es generado por microbios.
Sin embargo, según el medio científico, el gas también puede producirse de forma abiótica –a través de la interacción del agua caliente con ciertos tipos de roca, por ejemplo–, por lo que los científicos aún no están seguros de la procedencia del metano marciano.
Y mientras el rover Curiosity ha detectado repetidamente metano en la superficie del cráter Gale, el satélite Orbitador de Gases Traza (TGO), de la misión ExoMars de la Agencia Espacial Europea (ESA), que opera desde 2016, no ha hallado metano en la atmósfera marciana.
Ambos equipamientos tienen una gran precisión en sus mediciones. Por eso, los científicos se sorprendieron al comprobar que los datos de uno y otro no coincidían, explica la NASA en su web.
En busca de una explicación, el equipo de Curiosity llegó incluso a considerar que fuera el rover el que produjera esas emisiones, por ejemplo, al aplastar rocas o por la degradación de las ruedas, pero no era así.
En los últimos años, el rover Curiosity de la NASA ha recogido en numerosas ocasiones pequeños rastros de metano en el planeta rojo.
La atmósfera marciana
Finalmente, el equipo responsable del instrumento del Curiosity encargado del análisis de muestras en Marte consideró la hipótesis que la discrepancia entre las mediciones de metano se debiera a la hora del día en que se toman.
Como necesita mucha energía, el espectómetro láser TLS del rover marciano funciona, sobre todo, por la noche, cuando no hay otros instrumentos en marcha.
La atmósfera marciana está en calma por la noche, por lo que el metano se filtra desde el suelo y se acumula cerca de la superficie, donde el rover puede detectarlo.
El TGO, sin embargo, necesita la luz solar para localizar el metano a unos cinco kilómetros por encima de la superficie, pero este gas cerca de la superficie durante la noche se mezcla con la atmósfera por el día, lo que lo diluye hasta niveles indetectables.
Los científicos hicieron mediciones con el TLS a lo largo de un día marciano, alternando una medición nocturna con dos diurnas, y las realizadas de día confirmaron que el metano bajaba a cero.
Aunque el estudio sugiere que las concentraciones de metano suben y bajan a lo largo del día en la superficie del cráter Gale, los científicos aún no han resuelto completamente el misterio.
El metano es una molécula estable que se espera que dure en el planeta unos 300 años antes de desaparecer por efecto de la radiación solar.
Si este gas se filtra constantemente desde el cráter Gale y otros similares, debería de haberse acumulado el suficiente en la atmósfera como para que el TGO lo detectara desde el espacio.
Los expertos sospechan que algo está destruyendo el metano en menos de 300 años y ya se realizan experimentos para comprobar si las descargas eléctricas de muy bajo nivel inducidas por el polvo de la atmósfera marciana podrían ser las responsables o si puede serlo el abundante oxígeno incorporado en las capas superiores de la superficie marciana.