La facilidad para hacer negocios en América Latina mejoró en los últimos 15 años, al reducir a la mitad la cantidad de días que toma crear una empresa a un poco más de un mes en promedio, indicó un informe del Banco Mundial.
A contramano, la Argentina empeoró levemente con relación al ranking anterior.
La Argentina se ubica en el puesto 119, dos por debajo del que ocupó el año pasado. El informe marca una mala performance en los tiempos para iniciar una empresa y la demora en obtener permisos de construcción y accesos a los servicios energéticos.
Sin embargo, el «Doing Business» remarca que la Argentina está haciendo reformas para facilitar los negocios, como la eliminación de trabas burocráticas y la reducción de impuestos.
De la región el país mejor evaluado fue México en el puesto 54, seguido por Chile en el número 56. Después en la lista sobre facilidad para hacer negocios se ubicaron Perú, en el puesto 68, Uruguay en el 95, y Brasil en el 109.
El deterioro salarial y la menor capacidad de ahorro provocados por el combo de devaluación con aceleración inflacionaria. se reflejó en una caída en los tres últimos meses del flujo de dinero enviado al exterior por los inmigrantes, y aumentó el ingreso de fondos que remiten argentinos que viven afuera para ayudar a sus familiares a enfrentar la crisis económica.
«Esos giros provienen de Estados Unidos y España, y en menor medida, de México, Italia, y países limítrofes como Perú, Chile, y Uruguay”, indicó Maximiliano Babino, el vicepresidente y gerente general de Western Union en América del Sur, una de las principales empresas de envío y recepción de dinero internacional, y que desde 2006 también es dueña de Pago Fácil.
El empresario señaló que “de agosto hasta acá, somos más receptores que «enviadores» de dinero. Crece más la cantidad de plata entrante al país que la que sale”. Al respecto, precisó: “hoy el flujo es 60% entrante, 40% saliente, por efecto dólar, pero si se toma el acumulado enero-octubre, la proporción es inversa”.
Las remesas que ingresan al país “están cerca de 300 dólares en promedio, mientras que los inmigrantes de acá están mandado alrededor de 200 dólares”.
A pesar de la nueva ley que fue sancionada por la Legislatura porteña, y que impone penas más duras para los chóferes de Uber, los conductores que trabajan a través de la aplicación salieron a la calle. Al mismo tiempo, la empresa continúa con su campaña publicitaria.
«No sé si como todos los días. Me da la sensación de que hay menos coches trabajando. Parece que muchos se asustaron y no salieron. Es lógico, si ahora el gobierno dice que nos va a cobrar una multa de 178.000 pesos y nos quita la licencia por un mes», dice enojado Ricardo, que tiene 57 años y trabaja nueve horas por día.
Cuando su empleo como diseñador de muebles y placares comenzó a caer, hace dos años y medio, decidió probar suerte con Uber en el momento que la aplicación recién desembarcaba en la Ciudad. Sigue, al igual que el día que fue descubierto en infracción y le labraron una multa de 22.000 pesos por «servicio de transporte no autorizado».
Ricardo llamó a la empresa para saber cómo se iban a manejar en este nuevo escenario. «Nos dicen que van a seguir, y que tienen un compromiso con nosotros que no van a abandonar. Pero yo me siento como un rehén. Y lo que más me indigna es que ahora vienen contra nosotros, que somos laburantes».
No es la primera vez que la empresa, con sede en Holanda, encuentra obstáculos desde su llegada al país. Sin embargo, ninguno de los fallos judiciales en su contra logró que diera un paso al costado. En parte, esa resistencia se hace fuerte en el éxito logrado entre los usuarios, sobre todo entre los porteños.
La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) y la empresa Sinergium Biotech —conformada por los laboratorios argentinos ELEA y Biogénesis Bagó—financian el desarrollo de vacunas biotecnológicas en el marco de los Proyectos Concertados con Empresas (PCE).
«Chikungunya» es una palabra del idioma Kimakonde que significa «doblarse», porque los enfermos a veces se doblan de dolor. El cuadro se caracteriza por una fiebre alta y rápida, generalmente acompañada de dolores articulares muy fuertes. Otros signos y síntomas frecuentes son: dolores musculares y de articulaciones, también de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. Los dolores desaparecen en pocos días, aunque a veces también pueden durar semanas o meses, según la enfermedad se desarrolle en forma subaguda, aguda o crónica.
En las formas cronificadas persisten años. Hay casos raros con complicaciones oculares, neurológicas y cardíacas y gastrointestinales, y aunque es infrecuente, un chikungunya en ancianos, niños menores de un año y embarazadas puede complicarse en forma letal. Es una enfermedad sin cura (se cura sola… o no), y necesita una vacuna.
Uno de los cuatro proyectos aprobados por «La Agencia» es liderado por los investigadores del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB) de la Universidad Nacional de San Martín, Diego Álvarez, especialista en virología, y Juan Ugalde, especialista en desarrollo de vacunas y detección de enfermedades y decano del Instituto. Oscar Taboga y Victoria Alfonso, especialistas en báculovirus del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), completan la dirección de este equipo interdisciplinario que obtuvo 6 millones de pesos para el “desarrollo y prueba de eficacia de vacunas contra el virus chikungunya” durante los próximos tres años.
“Este financiamiento es importante por varias razones: representa un impulso económico para nuestras investigaciones; nos vincula con una empresa líder del sector farmacéutico; promueve la colaboración con colegas de otra institución; y permite que nuestros conocimientos impacten en la sociedad en forma directa”, asegura Álvarez.
“Hacemos ciencia motivados por la satisfacción intelectual de comprender procesos muy complejos y porque nos parece relevante desentrañar procesos biológicos básicos. Pero creo que el sueño último es que eso tenga un impacto en la sociedad”, indica Ugalde, quien cuenta: “Tenemos experiencias exitosas en el desarrollo de vacunas contra bacterias como la Brucella. En este caso, la vacuna a desarrollar es contra un virus, pero la experiencia previa es de gran ayuda”.
Las investigaciones de Álvarez sobre el dengue —iniciadas hace una década— aportaron principios biotecnológicos para el diagnóstico de dicha enfermedad mediante tiras reactivas. Ese mismo desarrollo será transferido a la empresa de base tecnológica Chemtest, de la que Ugalde es socio fundador.
Acerca de la vacuna que desarrollarán, Álvarez explica que “cubre un área de vacancia en todo el mundo y podría beneficiar a millones de personas”. “El virus chikungunya llegó a América en 2013 y se diseminó desde el Caribe llegando a infectar a 1 millón de personas en toda la región”, amplía Álvarez, quien comenzó a estudiar la biología básica del virus tras el brote ocurrido en 2016 en la Argentina.
Imgen gentileza UNSAMUna vacuna basada en báculovirus híbridos
La vacuna es un virus «híbrido», emparentado con el Chikungunya pero sin su agresividad, que se cultiva en células de insectos. Este virus híbrido ha sido recombinado, y expresa algunos antígenos (proteínas que desatan una reacción inmune) del Chikungunya verdadero. Los expertos dicen: «está decorado como un Chikingunya».
“Son báculovirus híbridos capaces de generar inmunidad en el organismo humano contra el virus”, explican Ugalde y Álvarez. “El sistema inmune está entrenado para diferenciar lo propio de lo no propio, lo que es interno de lo que es externo al organismo. Cuando el sistema reconoce un virus, un parásito o una bacteria como no propio dispara una respuesta y lo elimina”, detalla Álvarez.
“El concepto de esta vacuna es exponer al paciente a un conjunto reducido de proteínas del chikungunya que no causará la enfermedad, pero que el sistema inmune reconocerá como no propio generando anticuerpos y una memoria inmune contra el virus”, añade Ugalde. “Para alcanzar este resultado recurrimos a los báculovirus, que son muy seguros para los seres humanos. A diferencia del virus chikungunya, se trata de virus que no causa la enfermedad —no es infectivo—, pero que activa nuestro sistema inmune”, completa Álvarez.
El virus chikungunya
La fiebre chikungunya se transmite al hombre por la picadura de mosquitos de la especie Aedes, que son los mismos que transmiten el virus del dengue y se reconocen con facilidad por sus rayas blancas en las patas. Son mosquitos que vinieron desde África en barco, durante los siglos que duró la trata de esclavos. Los mosquitos, muy domésticos y de volar distancias cortas, se infectan con el virus cuando pican a una persona enferma. De este modo el virus se multiplica en el mosquito y el ciclo de transmisión de la infección se reinicia cuando el insecto pica a una persona sana.
Los síntomas aparecen tras cuatro u ocho días de incubación. No hay una terapéutica del chikungunya: sólo atención sintomática hasta que el paciente se cure solo y quede inmunizado por haber desarrollado la enfermedad. La reinfección no existe o no se la detectó jamás, pero sí la cronificación de los dolores artículomusculares.
Marco Marzo, representante de Brasil en la Secretaría General de la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC), dio en estos días un reportaje al periodista Mariano Roca, en el que destacó la importancia de este organismo bilateral único a nivel internacional.Ahora, los diplomáticos brasileños, formados en la escuela de Itamaraty, no hablan con el periodismo porque tienen ganas de charlar. En Brasilia hay un nuevo presidente, que llegó como un «outsider» -aunque en el fondo no lo sea. En Buenos Aires está Mauricio Macri, surfeando una crisis que puede o no debilitarlo de forma terminal. Y el escenario global … está complicado, como siempre. Pero algo más que en los últimos 30 años.Creemos entonces que este reportaje es además un mensaje de prudencia que algunos sectores experimentados de la dirigencia brasileña transmiten al nuevo presidente y a la Argentina que hoy gobierna Mauricio Macri. A nosotros, en particular, nos dicen, pienso, que nos abstengamos de jugadas unilaterrales de seguidismo servil y no hagamos como Menem en 1995 que se «cortó solo» e hizo que Argentina firmara el Tratado de No Proliferación Nuclear -sin siquiera avisar a Brasil-, que se vio obligado a hacerlo también, a pesar que la existencia de la ABACC era una garantía suficiente de ambos países. Ese hecho dejó una estela de desconfianza y evitó que Brasil y Argentina colaborasen en algunos importantes proyectos.
A. B. F.
Argentina y Brasil, un compromiso nuclear conjunto único en el mundo
«Con más de 35 años de experiencia en el ámbito de las salvaguardias y la seguridad nucleares, Marco Marzo es, desde 2016, representante de Brasil en la Secretaría General de la ABACC, cargo que comparte con su par argentina Elena Maceiras.
En su vasta trayectoria internacional, Marzo fue, entre otros cargos, director de la División de Operaciones A del Departamento de Salvaguardias del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Antes tuvo a su cargo la Dirección de Salvaguardias de la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN) de su país y fue negociador del acuerdo bilateral argentino-brasileño que dio vida a la ABACC en 1991.
Entusiasta defensor del modelo de integración y control mutuo de los materiales nucleares que los dos mayores socios del Mercosur han construido en forma exitosa en los últimos 26 años, defiende la «seriedad del trabajo desarrollado» y asegura que «ha sido muy importante el apoyo político, técnico y financiero de los dos países». No oculta su orgullo y defiende la «confianza mutua» que existe en el sector nuclear argentino-brasileño, un caso pionero y único en el mundo.
–¿Qué representa la ABACC para Argentina y Brasil?
-ABACC es, en primer lugar, la única agencia bilateral que existe en el mundo en temas de vinculación nuclear. Fue la primera en su tipo y, después de más de 25 años, continúa siendo un ejemplo a nivel internacional. Es una institución emblemática y un símbolo de la proximidad entre los dos países. La agencia permitió traducir en la práctica una confianza mutua entre Argentina y Brasil. Comenzó sus operaciones en abril de 1992, poco tiempo después de la ratificación del acuerdo bilateral para el uso exclusivamente pacífico de la energía nuclear firmado en julio de 1991 en Guadalajara, México. ABACC es la agencia responsable de la aplicación de un «sistema común de contabilidad y control de materiales nucleares», lo que internacionalmente se conoce como «salvaguardias». Se trata de un conjunto de criterios y procedimientos que se aplican para verificar que todos los materiales nucleares son utilizados exclusivamente para fines pacíficos. O, hablando técnicamente, ABACC aplica su sistema de verificación para confirmar que no existan desvíos de materiales nucleares para fines bélicos, como sería la construcción de un arma nuclear.
–¿Cuál es el papel que asume la ABACC frente al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)?
-El acuerdo de salvaguardias internacional que se firmó con el OIEA fue negociado sobre la base del acuerdo bilateral entre Argentina y Brasil. Ese es también un caso muy raro en el mundo. Normalmente, un país firma el Tratado de No Proliferación (TNP) e inmediatamente es obligado, dentro de los 180 días, a firmar un acuerdo de salvaguardias. Nosotros seguimos un proceso inverso: en primer lugar, firmamos un acuerdo bilateral en julio de 1991; después, ratificamos un así llamado «acuerdo cuatripartito», en diciembre de 1991, entre Argentina, Brasil, la ABACC y el OIEA. Y años más tarde, los dos países firmaron el TNP, Argentina adhirió en 1995 y Brasil lo hizo en 1998. Fue una demostración para todo el mundo, primero, de la importancia de los dos países. Y fue también una muestra de transparencia, siempre resguardando nuestra capacidad regional para permitir el desarrollo tecnológico. Nosotros somos transparentes; estamos en contra de la proliferación, pero queremos y necesitamos desarrollar la tecnología nuclear.
–¿Cómo se forman los recursos humanos de la ABACC?
-Normalmente, los países designan como inspectores a expertos o especialistas que cuentan con mucha experiencia en sus respectivas áreas. Entonces, ABACC puede profundizar en el uso de algún instrumento o en algún procedimiento en particular, pero el inspector no llega a la ABACC para aprender.
El trabajo en los laboratorios de la ABACC
–¿Ha habido algún tipo de consulta de parte de otros países que se hayan interesado en el modelo de la ABACC para replicarlo?
-En los años 90, después de la consolidación de ABACC como un organismo serio y creíble, yo me desempeñé como oficial de planificación y evaluación. Alrededor de 1996 y 1998, me invitaron a Israel, Egipto, Corea del Sur y luego a EE. UU., donde participé de un encuentro entre India y Pakistán, donde hablé del modelo ABACC. Obviamente es prácticamente imposible trasplantarlo a otras regiones, pero existen algunos elementos que podrían ser utilizados en otros países del mundo. Siempre existe interés en este modelo porque es único. Yo recuerdo cuando viajé a Israel, donde el presidente de la comisión atómica estaba entusiasmado con el hecho de que ABACC tuviera inspectores argentinos que inspeccionaban instalaciones brasileñas y viceversa. La diferencia con otros países es que nosotros, argentinos y brasileños, nunca fuimos enemigos y compartimos los mismos valores culturales. Además, con el regreso de la democracia, se afianzó la relación.
–Argentina y Brasil forman parte, además, del Grupo de Proveedores Nucleares (NSG), que los ha exceptuado, por el momento, de la firma del «Protocolo Adicional» exigido por el OIEA para que puedan realizar transacciones con otros socios del NSG. ¿En qué estado se encuentra el debate sobre la necesidad o no de la firma de ese instrumento?
-Existe una diferencia de concepto fundamental entre el acuerdo bilateral entre Argentina y Brasil y la eventual aplicación del Protocolo Adicional. Cuando el OIEA implementó este instrumento, partió del presupuesto de la desconfianza mutua. Es decir, el OIEA verifica, recoge información y busca acceder a las instalaciones del país firmante para probar que no existen materiales ni actividades no declaradas. Es complemente diferente del acuerdo bilateral: nosotros partimos del presupuesto de la honestidad y la confianza mutua. Si existiese alguna duda, la ABACC se comunica directamente con la autoridad nacional y entabla un diálogo abierto y transparente. Entonces, cuando el Grupo de Proveedores Nucleares (NSG) aprobó temporariamente que, de cierta manera, el acuerdo bilateral sustituía el Protocolo Adicional, en el fondo está admitiendo que nosotros llegamos al mismo resultado sin necesidad de que exista esa desconfianza. Aun admitiendo como hipótesis una futura firma del Protocolo Adicional por parte de ambos países, el acuerdo bilateral seguirá intacto y ABACC continuará aplicándolo.
–Debemos comenzar a discutir ahora las salvaguardias del futuro submarino nuclear brasileño ¿Qué medidas adicionales de salvaguardias exige el proyecto de submarino nuclear que está desarrollando Brasil en la actualidad?
-Primero, hay que aclarar que tanto en el acuerdo bilateral como en el cuatripartito la actividad de propulsión nuclear no se encuentra prohibida. Ahora bien, no es nada trivial desarrollar procedimientos especiales para monitorear la salida de ese combustible del marco de las salvaguardias por un cierto tiempo y que regrese luego de haber sido utilizado en el submarino. Hoy es muy difícil hablar de cuáles serían esos procedimientos especiales porque mucho va a depender de qué es lo que cada país considera confidencial. Una vez definido cuál es el secreto y la confidencialidad que se pretende proteger, se puede desarrollar un enfoque de salvaguardias. Cabe esperar que la negociación de los procedimientos especiales insuma, por lo menos, cinco años o más. Si bien es cierto que posiblemente el submarino recién estará pronto de aquí a diez años, debemos empezamos a discutir ahora las salvaguardias».
La del título es una afirmación que los argentinos hemos escuchado muchas veces, con variaciones en la fecha. Pero esta vez la pronunció el jefe de la misión en Argentina del FMI.
Ayer sábado por la mañana el italiano Roberto Caldarelli, junto al representante permanente en Argentina, el jamaiquino Trevor Alleyne, tuvieron un encuentro con un grupo de periodistas. A continuación, un resumen de lo dicho allí.
El mensaje central fue transmitir la satisfacción de los hombres del FMI con la marcha del nuevo programa económico: «Estamos bastante conformes con los últimos eventos en términos de estabilidad en los mercados financieros», dijo Caldarelli.
«Los nuevos marcos de la política monetaria están funcionando en términos de estabilizar el valor del peso», continuó diciendo el encargado de auditar las cuentas argentinas.
Anticipó que el actual trimestre será «el peor». Si bien, reconoció que existen «muchos riesgos», confió en que la economía argentina comenzará a recuperarse, de manera sostenida, en el segundo trimestre del año próximo.
«Hemos visto una apreciación (del peso) que es más o menos lo que el nuevo programa tenía como objetivo». Caldarelli reconoció que «es claramente una política monetaria más restrictiva» la que está siguiendo el Banco Central, pero dijo que se logró el «inicio una declinación de las expectativas inflacionarias de acuerdo a la última encuesta del Banco Central».
También remarcó que, desde el punto de vista fiscal, se ha logrado la sanción del presupuesto en Diputados. Y agregó que «esperamos la aprobación del Senado, y después será una cuestión de lograr las metas que el presupuesto se ha fijado».
Ante una consulta sobre la recesión, sostuvo que «le prestamos mucha atención a la actividad económica, que es una importante área para nosotros y para las autoridades argentinas».
Afirmó que las autoridades nacionales están trabajando de manera conjunta con el Fondo y sostuvo que «no veo muchas cuestiones controversiales». Según él, la cuestión es «seguir implementando y esperar una reducción en las expectativas de inflación más contundente en las próximas semanas».
Precisó que es responsabilidad de las autoridades argentinas decidir «si la política monetaria actual es la más apropiada para lograr los objetivos que el Banco Central tiene, que es fundamentalmente la prioridad de reducir la inflación».
Al respecto, explicó que, según la letra del acuerdo con el Fondo, «si la política monetaria se vuelve demasiado restrictiva, que se puede ver con una apreciación muy fuerte del tipo de cambio, las autoridades tienen la opción de comprar (dólares) e inyectar pesos en la economía para relajar la política monetaria».
Por el contrario, si el tipo de cambio «se deprecia mucho, es un indicador que la política monetaria es demasiado laxa y las autoridades tienen la posibilidad de hacerla más restrictiva vendiendo dólares y reduciendo la cantidad de pesos de la economía».
«Hay márgenes, cláusulas de salvaguarda en ambas direcciones, por encima y por debajo, como para evaluar un régimen de política monetaria adecuado», pero puntualizó que «ésta es la decisión que el Banco Central tiene que tomar».
Ante la insistencia en la recesión, la profunda caída en la actividad económica, Cardarelli respondió «claro que estamos preocupados. La política fiscal y monetaria actual es de estabilización macro económica y tiene un costo». Pero «nosotros esperamos y creemos que la recesión no va a durar mucho, dos, tres trimestres. Ya en el segundo trimestre del año próximo vamos a ver una recuperación en la actividad económica, con el campo que se recupera y con una reducción de la tasa de interés, porque la inflación va bajando y un efecto de confianza».
Como se ve, el Fondo y sus economistas no han variado la receta. Ni tampoco los funcionarios de esta administración, aunque haya diferencia y hasta peleas por la forma de implementarla. Hay que ajustar y subir la tasa de interés para disminuir la inflación. Cuando se logre -si se logra- el hada buena de la confianza tocará con su varita a los inversores y estos pondrán sus capitales en actividades que nos enriquecerán a todos. Sí, lo hemos escuchado antes.
Estados Unidos ya anunció esta semana que revisará las sanciones contra el biodiésel argentino. Tras una investigación pedida por productores norteamericanos, el producto había quedado afuera de ese mercado con la imposición de aranceles que llegan al 150% entre tasas antidumping y antisubsidios.
Ahora, la industria espera que en la reunión entre Donald Trump y Mauricio Macri en el marco del G20 se avance en un «gesto político» que permita volver a exportar pronto. En 2016 se hicieron ventas por US$ 1200 millones.
Esto explica que, a pesar de los duros reclamos que Miguel Acevedo, como presidente de la UIA, debe transmitir, el complejo agroexportador basado en el Gran Rosario -el más importante del mundo- no rompe lanzas con el gobierno. El mercado estadounidense -como diría Enrique de Navarra- bien vale una misa.
La devaluación consiguió que muchos argentinos que pueden pensar en la playa para sus vacaciones elijan la Costa Atlántica. Brasil está caro, especialmente si se toma en cuenta el viaje. Y el Caribe…
Los operadores entonces evalúan que será una temporada con mayor cantidad de veraneantes que los últimos años: las inmobiliarias de Mar del Plata y Pinamar tienen en estos días entre un 20 y 25% más de reservas de casas y departamentos que en la misma época del año pasado. Ahora, aseguran, hay que «cuidar los precios» que en la costa son muy diversos.
Un sondeo informal en ambas localidades permite establecer que una familia tipo necesitara desde $ 6.000 por día para sus vacaciones en Mar del Plata: alojamiento, movilidad, comidas, sombra y una salida al teatro por semana. Para Pinamar, el costo es más elevado y se ubica en torno a los $ 7.800 diarios.
Gastarán menos los que elijan un departamento en la zona de la vieja terminal de 35 metros cuadrados y haciendo playa con sus propias reposeras y sombrilla, e ir al cine en el lugar de optar por el teatro. Para los que pueden permitirse un presupuesto más alto, en cambio, la opción de un departamento en Playa Grande y una carpa allí, sale hasta unos 3 mil pesos por día.
En todos los casos, desde la Cámara de Martilleros de Mar del Plata estiman que los precios están un 25% por encima del año pasado.
El promedio de $ 6.000 parte de la base de alquilar un departamento de dos ambientes, bien ubicado, en el centro y cerca de la playa, equipado para cuatro personas y cochera: un costo de $ 2.000 por día. A esto se suma el alquiler de una carpa de mil pesos diarios, un presupuesto para comidas por $ 2.000, el prorrateo del gasto del viaje en auto más la movilidad en la ciudad ($ 5.000 en total, incluyendo los peajes) y una salida en el teatro estimada en $ 600 por persona. Así, un matrimonio con dos hijos por siete días necesitará poco más de $ 42.000 en Mar del Plata.
Algunos precios de Marpla: una parrillada para dos personas, desde $ 700; una porción de rabas, $ 300, y un menú ejecutivo para el mediodía desde $ 250. Una hamburguesa cuesta hoy unos $ 250 y pizza, de muzarella y aceitunas, $ 180.
En Pinamar: un almuerzo de dos pasos, $ 550 por persona, un tapeo para dos al atardecer puede ir de $ 350 a $ 550 y una cena de tres pasos con vino incluido, por persona, alrededor de los $ 700.
Otro previsión de los operadores inmobiliarios indica que la próxima temporada las estadías podrían ser algo más extensas que la típica escapada de fin de semana que se hizo tendencia en los últimos años. «El mayor porcentaje de reservas concretadas corresponde a alquileres por dos semanas, pero ya tenemos muchas consultas por periodos más cortos, de una semana».
La situación económica del país moderaría los abusos de otras temporadas. Los martilleros marplatenses lanzaron en septiembre un tarifario que por ahora, cuando todavía hay oferta, se respeta: sugiere el alquiler de un departamento de dos ambientes desde los $ 17.500 por una quincena de enero.
En Pinamar los operadores se muestran optimistas. Es que a esta altura del año, confirmó un vocero de la municipalidad, las reservas están un 25% arriba que la temporada pasada. «Está claro que la gente ya eligió el destino de sus vacaciones. Nosotros estamos teniendo muchísimas consultas, también para febrero, cuando las tarifas se reducen», cuenta un agente inmobiliario.
Una semana económica en Pinamar, alojándose en un departamento de $ 3.000 por día; alquilando una carpa por 9 mil pesos la semana; con $ 5.000 de viaje en auto, unos $ 2.500 diarios en comidas y una salida al teatro de $ 600 por persona, suma casi $ 55.000, es decir unos $ 7.800 diarios. Pero Pinamar también tiene valores para diferentes bolsillos, incluido los del público ABC1 que elige Cariló.
La Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Pinamar elaboró un listado de precios para la temporada 2019. Algunos de ellos: noche en un hotel 3 estrellas en habitación doble, $ 2.540 y en un apart con spa y piscina, también de 3 estrellas, $ 3.342 por día, en Mar de Ostende.
Las familias suelen optar por casas en el bosque de Pinamar, en lugar de departamentos. El Centro Profesional de Martilleros y Corredores Públicos del balneario reveló valores oficiales: una casa de dos habitaciones cuesta $ 29.000 por semana y una de tres, $ 38.000; y en Valeria del Mar cuestan $ 27.000 y $ 37.000, respectivamente.
Los concesionarios de playa, que hace pocos días anunciaron que los incrementos estarían en el orden de un 25% de un año a otro, establecieron precios de carpas para Pinamar y Valeria del Mar desde $ 1.285 y de sombrillas en los $ 714.
Como otros años, el exclusivo bosque de Cariló tiene su público, y es aquel de mayor poder adquisitivo que no se inmuta en pagar por una noche en un hotel 4 estrellas, en base doble, hasta el doble que el presupuesto diario del turista marplatense: $ 8.935 o $ 12.857 en un apart de la misma categoría. Aquí, una casa cuesta desde los $ 49.000 semanales, según la Cámara de Turismo de Cariló.
Los precios del petróleo cayeron el viernes cerca de un 1% debido a un incremento de la oferta global y el temor de los inversores por la posibilidad que disminuya el crecimiento de la demanda. El contrato WTI sumó su mayor racha de bajas diarias desde 1984.
A la vez, el crudo Brent cayó bajo los 70 dólares el barril por primera vez desde inicios de abril y suma un desplome de alrededor del 20% desde el pico tocado a comienzos de octubre.
(Para los lectores que no son petroleros: El crudo Brent es un petróleo ligero, aunque no tanto como el West Texas Intemediate (WTI). El Brent es ideal para la producción de gasolina).
Los futuros del Brent perdieron 47 centavos, o un 0,7 por ciento, a 70,18 dólares por barril. En la semana acumuló una pérdida de un 3,6 por ciento y ha retrocedido más de 15 por ciento este trimestre.El petróleo en Estados Unidos cerró en baja por décimo día seguido, su peor racha desde julio de 1984, de acuerdo a datos de Refinitiv.
El WTI perdió 48 centavos, o un 0,8%, a 60,19 dólares por barril, tras caer a menos de 60 dólares, su menor nivel en ocho meses. El contrato tocó un piso de 59,26 dólares, una baja de más de un 22% desde su máximo en octubre.
El crecimiento de la actividad fabril en China se desaceleró por cuarto mes consecutivo en octubre, en medio de un enfriamiento en la demanda doméstica por materias primas y la debilidad de la actividad manufacturera, lo que subraya la presión económica ante las fricciones comerciales con Estados Unidos.
El petróleo tocó sus máximos en octubre por preocupaciones de que las sanciones de Estados Unidos a Irán que entraron en vigor esta semana pudieran privar al mercado petrolero de volúmenes sustanciales de crudo, reduciendo inventarios y provocando escasez en algunas regiones.
Sin embargo, otras potencias petroleras, como Arabia Saudita, Rusia y productores de esquisto como Estados Unidos, han elevado la producción en forma constante, compensando con creces los barriles iraníes perdidos. Los tres países están bombeando ahora cerca de sus máximos históricos, con una producción de más de 33 millones de barriles por día, un tercio del crudo mundial.
La baja del precio del petróleo puede ser simplemente una racha pasajera. En realidad, casi seguramente lo será. El problema es cuánto va a durar. Especialmente para la gestión Macri, cuyo fundamental impacto en los precios relativos de la economía argentina fue la recomposición (hacia arriba) del valor de los combustibles. Y sus esperanzas de prosperidad futura se apoyan en la explotación de Vaca Muerta.
Un economista, opositor, recurrió a un viejo chiste políticamente incorrecto: «Si Macri llega a comprar un circo, le crecen los enanos».
Los balances de la petrolera estatal pasaron de mostrar una utilidad neta de $ 710 millones durante los primeros nueve meses de 2017 a los $ 20.701 millones logrados en el mismo periodo de este año.
Aunque YPF está exportando una mayor cantidad de gas, la clave de este incremento es, simplemente, que la compañía tiene sus activos valuados en dólares.
Pues la inflación y la devaluación no generaron estragos en todas las empresas. YPF, por caso, acaba de anunciar sus resultados al 30 de septiembre de 2018 con un crecimiento extraordinario.
Los números exactos, según informó la petrolera: en el acumulado de 9 meses subió su facturación 58,3% a $ 290.045 millones. El resultado operativo creció 188,2% a $ 31.785 millones. Mientras que el resultado neto engordó nada más y nada menos que 2815,6%, desde $ 710 millones registrados en los primeros nueve meses de 2017 a los $ 20.701 millones logrados en el mismo periodo de 2018.
Los aumentos de precios de los combustibles en la plaza local también ayudaron a ese super beneficio. Pero gran parte de la magia, nos atrevemos a apstaar, aunque la empresa no dio detalles, fue contable: la forma en que valúan los mismos activos.
Investigadores de la UBA y el Conicet detectaron que el aumento de la temperatura disminuyó hasta 1,5% la producción de aceite y 1,3% su calidad.
(SLT-FAUBA) Las previsiones del cambio climático indican un aumento inevitable de la temperatura del planeta. Si bien las posibles consecuencias están siendo estudiadas para los cultivos agrícolas principales, la información disponible para las producciones frutícolas es escasa.
En la región noroeste de la Argentina, los productores olivícolas obtienen desde hace tiempo rendimientos muy variables. Ante la posibilidad de que ello se deba al incremento térmico, investigadores del CRILAR (Conicet-La Rioja) y de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) realizaron experimentos en la provincia de La Rioja y hallaron que mayores amplitudes térmicas y temperaturas mínimas redujeron 1,5% la producción de aceite y 1,3% su calidad, respectivamente. El fenómeno tendría alcances mundiales.
Luego de las fuertes subas de la semana pasada, alentadas desde el propio Gobierno para que las petroleras «nivelen» la devaluación, la empresa Axion Energy bajó desde ayer sus naftas y gasoil en porcentajes que llegan al 3,2%. En las próximas horas seguiría una rebaja de Shell, aunque todavía esa decisión no está confirmada.
«Se les había ido la mano la semana pasada», señalaron fuentes de Energía, considerando que las últimas subas les habían costado tanto a Axion como a Shell porciones sensibles de mercado, ya que los valores de combustibles de YPF habían credido menos y entonces el grueso de los automovilistas prefería las estaciones de servicio de la petrolera estatal.
La baja de Axion sorprendió incluso a muchos de los estacioneros de su red, que se enteraron de la rebaja pocos minutos antes de la medianoche. Hay que destacar que el barril de crudo a nivel internacional no deja de bajar, y acumuló este viernes su décima caída consecutiva en Nueva York.
The Western Union Company, una de las principales empresas internacionales de servicios de envío de dinero, anunció un plan de expansión en la Argentina. Se trata de la apertura de 100 locales en un año para operar los servicios de transferencia internacional de la compañía y los envíos de dinero dentro del país de Pago Fácil, que fue comprada por Western Union, en el año 2006. En total, la inversión asciende a los US$ 8 millones.
Los primeros 50 locales demandaron una inversión de los US$3 millones y la firma prevé otros 50 para el primer trimestre del 2019, que demandarán una inversión similar.
Este desembolso, según la empresa, es para reformar la atención al público en puntos claves de la Argentina como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, zonas del Gran de Buenos Aires, Córdoba, Neuquén, Mendoza, Salta y Tucumán.
Con la incorporación de estos 50 nuevos puntos de atención, la red de locales propios de la compañía alcanza un total de 228 a nivel nacional, a los que se suman los agentes de representación en toda la Argentina.
Detrás del choque entre Boca y River por la final de la Copa Libertadores hay un negocio millonario, por el valor de los jugadores, la recaudación por entradas, los premios, y otras actividades paralelas, algunas ilegales.
Un informe de la consultora Focus Market, que dirige el economistaDamián Di Pace, repasó varios aspectos. Por ejemplo, tomando datos de Transfermarkt, el plantel de Boca está más cotizado que el de River: u$s 132,2 millones contra u$s 85,4 millones.
En Boca, el más caro es Cristian Pavón a un valor de mercado de u$s 22,8 millones. Lo siguen Darío Benedetto y Wilmar Barrios con u$s 11,4 millones, Nahitan Nández con u$s 10,8 millones, y Frank Fabra, Ramón «Wanchope» Ávila y Emanuel Reynoso con u$s 6,8 millones.
En River, Gonzalo «El Pity» Martínez encabeza las cotizaciones con u$s 17,1 millones, seguido de Lucas Martínez Quarta y Juan Fernando Quintero con u$s 7,4 millones, Lucas Pratto u$s 6,8 millones, Ignacio Fernández u$s 5.1 millones, Nicolás de la Cruz u$s 4.5 millones, eIgnacio Scocco u$s 3.4 millones.
Los dos partidos de la Superfinal serán sin público visitante. A la Bombonera podrán ingresar 49.000 hinchas, aunque Boca tiene 180.000 socios. En el Monumental la brecha es más cerrada, ya que River cuenta con 100.000 socios y una capacidad en el estadio para 66.000.
Las entradas para el primer partido en cancha de Boca parten desde los $ 1.300 hasta los $ 2.700. El cálculo de Focus Market es que la recaudación potencial del club es superior a los $ 70 millones. En el caso de River, el ingreso va desde $ 800 hasta $ 2.800. Por reventa, según publicaciones en internet, se piden hasta $ 180.000 por una sola entrada.
La consultora estima que el impacto económico colateral en el sector gastronómico, consumo masivo y servicios, a partir de lo que se moverá en restaurantes y bares, delivery, y compra de alimentos y bebidas, será de entre $ 7.000.000 y $ 10.000.000, en función de que 28 millones de personas verán el partido.
También hay que tener en cuenta los negocios derivados que están relacionados con los Derechos de Televisación / Sponsor TV / estadio / medios, los planteles de Equipos, las Licencias de Marca y la venta de camisetas. A eso hay que sumarle los premios de la Copa Libertadores que será u$s 6 millones para el ganador y u$s 3 millones para el subcampeón.
Otro negocio lateral: En las casas de apuestas se nota una gran paridad entre los dos equipos, con una leve ventaja par el de la banda roja. Bet365, por ejemplo, desglosa la final de ida en La Bombonera de la siguiente manera: 2,60 para Boca, 3 al empate y 2.90 a River.
Juan Pablo Chiesa, un abogado laboralista vinculado al mundo pyme, dice en una columna para Ámbito que el DNU que dispone un bono de $ 5.000.- para los asalariados trae más problemas que soluciones. Acercamos su análisis:
«Voy a hacer un breve análisis sobre 6 artículos del decreto que hacen la gran diferencia respecto a la obligatoriedad y parcialidad del bono de los cinco mil pesos.
A continuación,describo los principales artículos y porqué hay que prestar atención. Si bien consta de 13 artículos, nueve de ellos están divididos en dos partes: capítulo 1. Asignación no remunerativa y 2. Procedimiento previo de comunicación para despidos sin causa; los últimos cuatro artículos son de forma.
Artículo 1: El pago de los $ 5000 se liquida en los recibos de haberes de noviembre y se hace efectivo en diciembre la primera cuota; la segunda se liquida en los recibos de enero 2019 y se paga en febrero. Aclaración. En el mes de enero de 2019 no hay bono.Este bono contempla a 6 millones de asalariados. Deja afuera a 5 millones de trabajadores formales del país.Artículo 2: En los trabajadores que presten servicios en media jornada o jornada reducida, el bono de los $5000 se prorratea acorde a su jornal. Aclaración. El bono de $ 5000 se paga integro a los dependientes que presten servicios en jornada de 8 horas.Artículo 3: Los empleadores mediante acuerdo con su sindicato respectivo podrán pactar o adecuar la implementación de nuevos plazos o montos, solo en los casos de las empresas en crisis o de productividad baja. Aclaración. Este el articulo más conflictivo y el que se presta a un mayor número de interpretaciones, pues al hablar de adecuar «montos y plazos», da entender que los empleadores no solo pueden ampliar las cuotas para el pago, sino incluso que pueden variar el monto del mismo hacia abajo.
Artículo 4: Se podrá tomar a cuenta el bono de $ 5000 en las cláusulas de revisión de sus respetivas paritarias de cada sector. En su segundo párrafo establece que si los empleadores ya otorgaron «unilateralmente» una gratificación a sus empleados, podrán deducir del bono de $ 5000 lo que ya dieron. Aclaración. Terrible, porque al tomar a cuenta este bono de paritarias, lo único que están haciendo es «tapar un santo y desvestir a otro».Artículo 5: Quedan fuera de este bono los empleados públicos, el servicio doméstico y el sector agrario. También quedan exceptuados los trabajadores del régimen de la construcción, por ser éstos ajenos al régimen indemnizatorio 245, ya que ellos tienen un fondo de cese laboral aparte. No contempla 300 mil agrarios, 500 mil personal doméstico y 3 millones de empleados públicos. Aclaración. Los jubilados, per se, quedan afuera por ser un sector pasivo.Artículo 6: Para los despidos sin causa, Artículo 245 LCT (Ley Contrato de Trabajo), y hasta el 31/03/2019 los empleadores que quieran despedir a un empleado pueden hacerlo, pero deberán avisar al Ministerio de Producción y Trabajo con 10 días de antelación. Si es necesario el Ministerio de oficio o a pedido de parte, ya sea del empleador o sindicato, podrá llevar a cabo una audiencia y dirimir el despido. Aclaración. Si el empleador tiene que despedir a un empleado lo va hacer sin pedir permiso a nadie, porque en Argentina reina la estabilidad impropia y el despido es legal. Lo que tendría que hacer el Gobierno es prohibir por 90 días los despidos en todo el país (aunque en realidad las medidas para paliar el problema del echar gente a la calle, pasa por otras instancias, la gran mayoría de ellas atañen al Ejecutivo y al Ministerio de Producción y Trabajo), para así darle un sabor menos amargo a este horrendo DNU.
En fin, el famoso bono remunerativo de cinco mil pesos, más que ayudar y aclarar el panorama actual lo que genera es preocupación, y un fin de año caótico, sobre todo porque las Pymes no podrán hacerle frente con justas razones».
Con el objetivo explícito de frenar el «carry trade» que practican capitales especulativos -la famosa «bicicleta financiera», ayer viernes el Banco Central anunció que fijará encajes decrecientes para los fondos que las entidades financieras deben mantener inmovilizados.
De este modo, busca desalentar el ingreso por plazos cortos de capitales que llegan al país atraídos por las altas tasas de interés. Al ser transformados en inversiones en pesos, impactan en el tipo de cambio. El precio del dólar ya bajó un 13% desde el inicio del nuevo plan monetario y está muy cerca del piso de la banda de flotación.
Según la Comunicación «A» 6595, que el organismo remitió a los bancos, los encajes arrancan en 23% para ingresos de hasta 29 días; 17% para los que se mantengan hasta 59 días; 11% para los capitales que permanezcan en el país al menos tres meses y cero para los que superen el año.
El encaje bancario es una porción de los depósitos que los bancos deben mantener inmovilizados para hacer frente a retiros de efectivo por parte del público. El Central utiliza también los encajes como instrumento de política monetaria.
Con esta medida, el organismo que conduce Guido Sandleris busca desalentar los giros que algunos bancos extranjeros vienen realizando a sus casas matrices para apostar a las altas tasas de interés vía la compra de Letras de Liquidez (Leliq) o Letras Capitalizables (Lecap).
El BCRA insiste en que no hay nada en esta regulación que limita el libre movimiento de capitales. Un postulado básico de la filosofía a la que el actual gobierno suscribe.
Es cierto, pero la medida tendrá un impacto reducido. Es que la autoridad monetaria sólo regula a los bancos y no al resto de inversores que podrían ingresar fondos del exterior. El carry trade en definitiva seguirá operándose desde un plazo fijo o un inversor del exterior que venda sus dólares y apuesta a la pax cambiaria actual -ayer el dólar cayó 15 centavos-, para obtener un rendimiento en dólares de dos dígitos.
Pero el Central considera -según sus funcionarios han dicho a algunos medios «off the record» que el «carry trade» está siendo impulsado básicamente por tres bancos extranjeros.
Será interesante conocer los nombres de esas entidades, pero… quien fija tasas altísimas, que permiten ganancias ídem con esa bicicleta, es el Banco Central.
La misión técnica del FMI arrancó la supervisión de las cuentas públicas de la Argentina. El mismo día de su llegada, el jueves 8, se reunieron con funcionarios del Banco Central para analizar el anunciado sobrecumplimiento de las metas de la base monetaria.
Ayer fue recibida por funcionarios del Ministerio de Hacienda, y prevén reunirse con los secretarios de Política Económica, Miguel Braun, y de Hacienda, Rodrigo Pena.
El presidente del BCRA, Guido Sandleris, se reunirá con los técnicos del FMI la próxima semana tras su retorno de China, donde estuvo negociando un préstamo swap destinado a reforzar las reservas de la entidad.
La misión, que permanecerán una semana en el país, está encabezada por Roberto Cardarelli, y se suma el flamante representante del FMI en la Argentina, el economista jamaiquino Trevor Alleyn.
La agenda del FMI prevé reuniones con representantes de organismos sociales y sindicales, aunque en la última misión de mitad de año no se concretó la reunión con la CGT.
Según trascendió, la misión se interesará especialmente en el impacto social de la caída de la economía.
En el acuerdo con el organismo, existe la posibilidad de implementar los subsidios que reciben los beneficiarios de planes sociales por un monto equivalente al 0,2% del PIB, aunque el gobierno aún no consideró esa posibilidad.
Cuando concluya esta segunda revisión del programa, se producirá el tercer desembolso a fines de diciembre por unos US$ 7.700 millones, que se sumarán a los dos ya recibidos por u$s 20.700 millones.
La empresa Agua y Saneamientos Argentinos (Aysa) planteará en la audiencia pública de la semana próxima un aumento del 17% a partir del 1 de enero, para compensar la inflación de 2018. Y otro del 27% a partir del 1 de mayo, para compensar la inflación prevista en el año 2019.
Así lo detalla la empresa en la Propuesta de Adecuación Tarifaria que presentó al Ente Regulador de Agua y Saneamiento (Eras), en ocasión de la audiencia pública convocada para el jueves 15, a las 10, en Tecnópolis.
«Aysa es una empresa que se encuentra hoy en equilibrio operativo y los aumentos que se proponen tienen como objetivo contrarrestar los niveles de inflación para hacer frente a sus gastos operativos», explicaron desde la compañía.
A partir del 1 de mayo de 2018 Aysa había aumentado la tarifa en un 26%, lo que impactó a los 2,8 millones de usuarios de la concesión. A la vez estableció una reducción gradual de los subsidios a la oferta existentes en la compañía.
El presidente de YPF, Miguel Gutiérrez, se encuentra en China con el objeto de conseguir socios para la división de energía eléctrica de la compañía. Sus interlocutores estarían interesados en los proyectos de energías renovables que se desarrollan en el país. Y en Vaca Muerta, la «joya» del shale de la Argentina.
La agenda de Gutiérrez gira en torno a estos dos temas. En YPF se comentó que hace algunas semanas un fondo de origen chino viajó a Buenos Aires para reunirse con el secretario del área, Javier Iguacel.
Una de las posibilidades sobre las que hablará el presidente de YPF en ese país es que empresas chinas se sumen como socios de YPF Luz, que ya le vendió el 24,99% de la subsidiaria a General Electric por u$s 276 millones.
La idea de la petrolera con esta iniciativa -afirman también las fuentes consultadas- siempre fue conseguir inversores para ceder una parte de las acciones y poner en marcha el negocio de la generación basada en fuentes renovables.
Por eso, cuando las autoridades presentaron esta subsidiaria, hablaron de deshacerse de hasta el 49%, de manera de poder seguir controlándola mientras se fondean con aportes privados. En la compañía apuestan a convertirse en los terceros proveedores de electricidad del país en 2020.
En AgendAR nos sentimos obligados a señalar que YPF es una empresa del estado argentino, pero de contratar fabricantes argentinos de molinos (Pescarmona, INVAP), por ahora nada. Que el estado use viento argentino para generar megavatios/hora aquí y trabajo industrial y ganancias en China parece un nuevo standard de normalidad en el país. Y no se cuestiona, al menos públicamente.
A partir de este lunes 12 de noviembre, WhatsApp borrará todos los mensajes, videos y fotos almacenados en el celular. Así, toda persona que no haya hecho una copia de seguridad en los últimos doce meses perderá todo el material que tenga guardado en su móvil.
La empresa había subido un comunicado a su sitio web: “Para evitar la pérdida de esos datos te recomendamos que hagas una copia de seguridad de tu información de WhatsApp antes del 12 de noviembre de 2018”.
De acuerdo con el portal de la BBC, el anuncio se debe a un acuerdo alcanzado entre WhatsApp y Google que permite que todos los chats, fotos y videos enviados a través de la aplicación puedan ser almacenados a través de Drive, el servicio de alojamiento de archivos del gigante tecnológico, sin consumir espacio en la cuenta de Google.
Al respecto, la empresa informó, «podés guardar tus mensajes y archivos multimedia en Google Drive para que, si cambiás a otro teléfono Android o adquirís uno nuevo, puedas transferirlos».
Además, Whatsapp les recomienda a sus usuarios que conecten su teléfono a una red wifi antes de hacer una copia de seguridad en Drive “puesto que el archivo puede variar en tamaño y consumir una gran cantidad de datos móviles, generándote cargos adicionales por parte de tu operador de telefonía móvil”.
Las instrucciones son:
Primero abrir WhatsApp e ir al botón de Menú. Después hay que elegir la opción “Ajustes”, “Chats” y “Copia de seguridad”.
Una vez dentro, hay que tocar la opción “Guardar en Google Drive” y seleccionar la frecuencia con la que deseas que se guarden las copias de seguridad.
(En nuestra experiencia, lo habitual es borrar periódicamente las copias de seguridad, para no desbordar la capacidad del celular. Pero es posible que uno quiera recuperar justo el archivo que borraron…).