Toyota busca reforzar sus proveedores locales

0
Basada en su filosofía de mejora continua -tradicional en las empresas japonesas- Toyota Argentina realizó la segunda edición de “Iniciativa PyME”, un espacio que tiene como objetivo seguir fortaleciendo la sustentabilidad de sus proveedores de autopartes.
  • El evento, realizado en el auditorio de la planta de Toyota en Zárate, contó con la presencia de 175 asistentes.
Durante la jornada también participaron los equipos técnicos de la Secretaria de Emprendedores y Pymes, la Secretaria de Industria, la Secretaria de Simplificación Productiva, y el INTI, entre otros organismos, quienes explicaron las herramientas y los proyectos a disposición de las pymes para mejorar sus capacidades productivas, y cómo se puede simplificar el acceso a incentivos gubernamentales. Además se compartió un panel orientado a nuevos instrumentos de financiamiento, con la participación de directivos del Banco Ciudad, Banco Nación, BICE, Garantizar y Nación Fideicomisos, quienes al final de la presentación respondieron preguntas en reuniones personalizadas con las empresas interesadas. Daniel Herrero, Presidente de Toyota Argentina dijo: «continuamos reforzando el vínculo con la cadena de valor, trabajando con aquellas empresas que contribuyen al proyecto sustentable de la compañía en el país.

El derrame en Vaca Muerta: que pasó

0
El viernes 19 de octubre ocurrió un derrame de petróleo de «shale» -roca de esquistos- que afectó 45 hectáreas. Pasó en uno de los yacimientos de la formación Vaca Muerta: Bandurria Sur, en la “Caverna 26”. Un pozo exploratorio, vertical, de unos 3 mil metros de profundidad. Estaban extrayendo pedazos de roca, muestras testigo. Y vino el blowout, el derrame incontrolable de gas, petróleo y lodo. Por más de una semana, los medios nacionales no tomaron nota. La Patagonia es inmensa, y poco poblada. Finalmente, medios patagónicos y AgendAR (ver aquí) informaron sobre el tema y el periodismo gráfico puso su atención en el suceso. Aunque todavía poca en las consecuencias ambientales. Ahora, 120 personas están trabajando para mitigar los daños e investigar los motivos. Pero en Argentina no hay suficiente experiencia con estos eventos en formaciones de “shale”, las que se explotan en Vaca Muerta. Ampliaremos aquí con elementos basados en los procedimientos de «fracking», la geología del terreno y accidentes similares en EE.UU. Los lodos de perforación suelen ser arcillas bentoníticas inyectadas a presión desde la superficie. La compresión las hace pasar de su estado plástico habitual a un líquido de viscosidad media. En lo más profundo del pozo, el flujo de arcillas acciona una turbina que hace rotar los cabezales de perforación, endurecidos con diamantes para morder y triturar la roca. La bentonita lubrifica y enfría los trépanos, y en su camino de retorno hacia la superficie, por los laterales del pozo, remueve el cascajo generado. El agua es necesaria para generar ondas de choque desde la superficie usando motores diésel de tamaño naval. La onda viaja hasta la formación para fracturar «el shale» en las profundidades. Este manto de roca esquistosa tiene apariencia sólida a la vista y al tacto, pero no lo es. Los impactos hidráulicos crean miles de grietas, y éstas se comunican entre sí y se conectan con los billones de poros microscópicos llenos de gas y/o petróleo que tiene la roca. De este modo se logra por fuerza bruta que roca aparentemente impenetrable libere sus gases y líquidos, y se vuelva tan conductiva a su pasaje como las formaciones convencionales de rocas porosas. Los surfactantes ayudan a recuperar el petróleo más denso y pegajoso, y la arena se incrusta en las fracturas para que la enorme presión ejercida por (en este caso) 2,9 kilómetros verticales de roca no las vuelva a cerrar. Lo notorio es que una vez muy fracturada, una delgada formación de esquistos de grano cerrado conduce líquidos casi tan fácilmente como un caño. La transición puede ser brusca, y la alta presión hidrostática de las profundidades sorprender al equipo de perforación con una surgencia súbita o «blowout» mientras está tratando de coronar el pozo con una válvula, e incluso arrancarla cuando ya está puesta. Desde fines del siglo XIX, los blowouts han matado a miles de obreros, técnicos e ingenieros petroleros en los países petroleros. Suelen ser más intensos cuanto más profunda es la formación, sea convencional o de «shale». Y con el «shale», una surgencia está facilitada porque el uso de agua es 100 veces mayor en volumen que en un pozo convencional vertical. La Argentina no tiene mucha experiencia en «fracking», aunque entre 2003 y 2004 INVAP, en colaboración con la Universidad Nacional de Córdoba y por contrato para la empresa San Antonio Pride, desarrolló los primeros sistemas de perforación horizontal y construyó los primeras unidades de fracturación hidráulica del país. El químico argentino Gustavo Bianchi, previamente a cargo de desarrollos tecnológicos en la Comisión Nacional de Energía Atómica y luego en YPF, fue declarado uno de los «10 hombres del año» por el diario La Nación, por su dirección de los equipos humanos que desarrollaron aquellos «fierros», entonces muy sorprendentes. Gracias a ellos San Antonio Pride (comprada por capitales texanos a Pérez Companc) duplicó el valor de su stock accionario entre 2003 y 2004, y por ello fue comprada a su vez por la división petróleo de General Electric. Eso sucedía mientras en la frontera entre EEUU y México decenas de petroleras emergentes entraban en operaciones con desarrollos tecnológicos similares a los de INVAP-San Antonio Pride. Estos hicieron que 10 años después EEUU pasara de mayor importador de petróleo del planeta a exportador de volúmenes tan grandes como para deprimir los precios mundiales del crudo, algo que lograron desde 2014. Aquí, en cambio, esa tecnología no se empleó. Sin embargo, en los primeros acuerdos de concesión de Vaca Muerta, la 3ra. reserva de gas y petróleo «shale» del mundo, las petroleras multinacionales nos cobran la transferencia de una tecnología que nuestro país domina al menos desde 2003, porque es uno de sus inventores.
Derrame de Petróleo en un pozo de YPF a 11 kilómetros de Añelo, provincia de Neuquén.
fotos Emmanuel Fernández
La zona del accidente está a 11 kilómetros de Añelo y a 100 de Neuquén capital. Fue un blowout típico en una explotación por hoy, atípica. Sucedió durante el proceso de perforación que ya alcanzaba los 2900 metros de profundidad. Casi 30 cuadras bajo tierra. El viernes 19 a la medianoche los trabajadores estaban ocupados en una peligrosa operatoria de colocación de corona en la parte más alta de la estructura metálica del pozo, cuando este expulsó una poderosa columna de gas. A continuación le siguió el spray y el descontrolado derrame de crudo y lodo. El pozo siguió lanzando material por espacio de 36 horas hasta que los especialistas lograron ubicar una válvula de control después de tres intentos fallidos. Por más de una semana no hubo informes oficiales acerca de las dimensiones de la zona abarcada. Estimaciones de Greenpeace y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) indicaron que el derrame había “impactado directamente” sobre 85 mil metros cuadrados -el equivalente a 10 canchas de fútbol- y que había alrededor de 77 hectáreas contaminadas.
  • Desde la provincia de Neuquén confirmaron este miércoles que el número es 45 hectáreas.
La Subsecretaría de Ambiente de Neuquén envió drones para cuantificar los daños. “La superficie total donde el hidrocarburo tocó el suelo natural y el de la locación es de 45 hectáreas”, indicó el subsecretario de Ambiente provincial, Juan de Dios Lucchelli. “YPF informa que los máximos responsables de la compañía en materia operativa y ambiental se encuentran abocados a coordinar las tareas, junto con las autoridades provinciales, para llevar adelante los trabajos de limpieza y remediación de la zona afectada por el derrame”, indicó la compañía en su último comunicado.

Un nuevo «acampe», éste en La Plata

0
Desde este lunes 5, cuando ingresa a la Legislatura de la provincia de Buenos Aires el ante-proyecto de Presupuesto, y hasta el jueves, sindicatos y organizaciones sociales realizarán un acampe en la Plaza San Martín de la capital provincial. Allí se brindarán charlas, con participación de legisladores, para debatir el presupuesto que quiere aprobar el gobierno de María Eugenia Vidal. La jornada empezará con una movilización el mismo lunes a la mañana en La Plata. En una conferencia de prensa en la sede de ATE provincia de Buenos Aires, referentes de la CTA Autónoma, CICOP, AJB, APL, SITRAIC, NOS Gastronómicos, CTEP, FOL y Barrios de Pie, abordaron cada una de las áreas de intervención que se profundizarán en las charlas programadas. El secretario general de ATE y la CTA Autónoma bonaerense, Oscar de Isasi, indicó que “vamos a poner en debate con la sociedad y con los legisladores nuestras propuestas de cómo debería estar conformado el ejercicio presupuestario para mejorar las condiciones de vida de millones compatriotas que habitan el territorio bonaerense y que hoy la están pasando mal”. “Nos oponemos a cualquier presupuesto que intente consolidar la desigualdad, es decir, a cualquier presupuesto de ajuste en la provincia. El presupuesto nacional 2019, que tiene media sanción en la Cámara de Diputados, marca claramente que gran parte de los recortes que acordaron con el FMI es la quita de recursos a las provincias. Es decir, el ajuste y su profundización se federaliza. Y la provincia de Buenos Aires es un territorio apetecible para la voracidad de los especuladores internacionales teniendo en cuenta que la provincia genera el 33% de la riqueza de todos los argentinos».

El Banco Central no bajará las tasas

0
En su reunión de los jueves, el Directorio del Banco Central evaluó el resultado alcanzado en el primer mes de vigencia del nuevo programa acordado con el FMI, cuyo eje principal es controlar que no se expanda la base monetaria (dinero en circulación más depósitos a la vista y a corto plazo, en síntesis). Según la información que hicieron trascender al periodismo, el objetivo se sobrecumplió. Al cierre de octubre debía estar en 1.271 miles de millones de pesos y llegó a 1.252 miles de millones. 18.700 millones por debajo del objetivo. En ese período, la tasa que pagó a los bancos por la emisión de Leliq bajó de un pico del 73% al 68,5%. Si bien sigue siendo incompatible con el financiamiento de cualquier actividad productiva, desde el Central se anota ese descenso de la tasa de interés y, lo más saliente, con una caída del tipo de cambio. Al contrario lo que esperaba buena parte del mercado un mes atrás, el precio del dólar se acercó en estos días al piso de la zona de no intervención cambiaria, hoy en $ 35. Ayer, el dólar mayorista -el que toma como referencia el BCRA- cerró en $ 35,74. Pese a ese saldo positivo, en el Banco Central están convencidos de que no es momento para aflojar el torniquete, y que las tasas no deben bajar abruptamente. La idea que rige al equipo que conduce Guido Sandleris es que la prioridad es regenerar la confianza en el peso, y creen que sería arriesgado adoptar una baja pronunciada de las tasas de interés. Contra los reclamos del sector productivo, que pide crédito más barato para reanimar la actividad económica, en el Central creen que la demanda de crédito está muy floja y eso no es responsabilidad de la tasa de interés (?). Está definido que las bandas que fijan el peso y el techo del dólar serán recalibradas a fin de año, para que rijan durante el primer trimestre de 2019. La idea es que en la reunión del comité de política monetaria de mediados de diciembre se definan, según la inflación esperada para el trimestre. Los economistas que conocen las opiniones previas de Guido Sandleris dicen que está mostrando la fe de los conversos.

Este jueves 8 de noviembre llegan visitas

0
«Un equipo del FMI encabezado por Roberto Cardarelli llegará a Buenos Aires el 8 de noviembre en el contexto de la segunda revisión del plan económico de Argentina que respalda el Acuerdo Stand-By de 36 meses», anunció el Fondo en un comunicado. Hace una semana, el directorio del FMI aprobó el fortalecimiento del programa de ayuda para Argentina acordado en junio, elevado a un total de cerca de 56.000 millones de dólares -que irá adelantando en cómodas cuotas- para estabilizar su economía y su moneda. «Durante la misión, el equipo del FMI se reunirá con funcionarios del gobierno y el Banco Central, así como con representantes del sector privado, la academia y sociedad civil», concluye el comunicado.

Construyen en el Delta la primera embarcación solar del país

0
En el marco del programa GEN Técnico impulsado por la empresa Tenaris, estudiantes de las Escuelas Técnicas Nº 4 de Zárate y Nº 1 de Campana trabajaron en el montaje de la primera embarcación solar de la Argentina. La lancha estará disponible para la Asociación Isleños Unidos II y beneficiará a productores y vecinos de las Islas de Campana. El proyecto cuenta con el acompañamiento del INTA. “La lancha funciona con un motor eléctrico importado de Alemania que consiste en una serie de baterías de litio que se cargan mediante paneles solares”, especificó David Dondena, gerente de Servicios Industriales de la empresa Tenaris quien reconoció que, además, cuenta con un motor convencional de seguridad para el caso de emergencias. Con una capacidad para 12 pasajeros y un trayecto de unos 16 kilómetros sobre el canal Alem, la embarcación unirá el puerto de Campana sobre el Paraná de las Palmas con el nodo ubicado en la intersección del canal Alem y el Río Carabelas en Islas Campana. Allí, se encuentra ubicada la sede de la asociación Isleños Unidos II, entidad que nuclea a productores y vecinos de la zona. Los especialistas coincidieron en que “el uso de energías renovables es un gran avance en la mejora de la calidad ambiental” mientras que, desde un punto de vista social, la embarcación “ampliará las posibilidades de vínculo entre la isla y la ciudad”. “Desde INTA –junto con Parques Nacionales– acompañamos este proyecto porque entendemos que es una oportunidad para contribuir al conocimiento y la importancia de estos ambientes por donde circulará la embarcación y cómo se desarrolla la vida social y productiva local”, detalló Adrián González, técnico del INTA Delta del Paraná.
  • Con una capacidad para 12 pasajeros y un trayecto de unos 16 kilómetros sobre el canal Alem, la embarcación unirá el puerto de Campana con la intersección del canal Alem y el Río Carabelas.
Este proyecto involucró también a los alumnos de la Escuela Técnica Roberto Rocca y a jóvenes de Honrar la Vida, quienes construyeron los muelles flotantes donde hará escala. Y cuenta con el acompañamiento de entidades públicas tales como el INTA Delta, Parques Nacionales, Prefectura Naval Argentina y el municipio de Campana, además de las empresas del sector privado.
  • La Asociación Isleños Unidos II está constituida por más de 120 socios, entre productores de organización familiar, pobladores y trabajadores rurales. 
Fue fundada en 1934 por vecinos isleños de la zona de Campana convencidos de que el trabajo conjunto es el único camino para lograr mejorar la calidad de vida en las islas del Delta.

Medidas para facilitar el cumplimiento impositivo a las Pymes

0
Ante la caída en las ventas y el aumento en tarifas y alquileres, las empresas pequeñas y medianas apelan, casi naturalmente, a atrasar los pagos de impuestos. La AFIP y el Ministerio de Producción anunciaron nuevas medidas para facilitar el cumplimiento de las obligaciones impositivas de las pymes: En el caso de los planes de pago permanentes, se eleva a seis la cantidad máxima de planes generales y de gestión judicial a los que se pueden acceder. En tanto, la cantidad total de cuotas de los planes para ajustes de fiscalización se incrementa de 12 a 24. Los beneficiarios de esta medida, que estará disponible hasta el 28 de febrero del 2019, serán las micro, pequeñas y medianas empresas. Además, la calificación Siper (Sistema de Perfil de Riesgo) del contribuyente se aplicará únicamente a la tasa de interés. Por otro lado, se establecen una serie de mejoras en el Siper, al corregir algunas inconsistencias y elevar los umbrales permitidos para permanecer en las mejores categorías para los contribuyentes chicos y medianos. Un 40% de los contribuyentes está en la mejor categoría y solo el 6,5% en la última, precisaron los funcionarios. Además, se implementará un plan de facilidades de pago para entidades sin fines de lucro como clubes de barrio, centros de jubilados y vecinales, bomberos voluntarios, bibliotecas populares y entidades religiosas. La intención del Gobierno es que puedan regularizar sus deudas de aportes y contribuciones a la seguridad social vencidas al 30 de septiembre de este año, en un plan de 60 cuotas.

Perez Companc compró en US$ 120 millones una firma de servicios petroleros

0
El Grupo Pérez Companc sigue incrementando su participación en el sector energético. Anunció la compra de la empresa Bolland, una firma dedicada a los servicios para el sector de gas y petróleo que tiene 81 años de trayectoria en el mercado local. La operación fue pactada en 120 millones de dólares, a los que se le agregarán unos US$ 30 millones en capitalización de la compañía, según explicó a Clarín Pablo Antúnez, CEO del Grupo Pérez Companc, firma presidida por Luis Pérez Companc. Apartada por completo del negocio de la explotación de gas y petróleo, el grupo retornó al sector energético en 2015 y desde entonces se enfocó en el negocio de darle servicios a las empresas extractoras. “La adquisición de Bolland nos permite convertir a PECOM en el mayor jugador de capitales nacionales en el mercado de servicios petroleros. En Oil&Gas la nueva PECOM tendrá la ventaja competitiva de ofrecer a los operadores soluciones integrales, desde O&M hasta bombas mecánicas; a eso suma electricidad y telecomunicaciones, ofreciendo un servicio completo a nuestros clientes” puntualizó Antunez. La empresa explicó que Bolland se complementa estratégicamente con Pecom. “En operaciones y mantenimiento brinda servicios en zonas geográficas en las que PECOM no participa (Santa Cruz Norte – Sur Mendoza). Pero además tiene unidades de negocios complementarias con un claro liderazgo en el mercado de productos químicos y en la fabricación de bombas mecánicas con tecnología propia que permitirán agregar valor a la oferta de servicios de PECOM”. Los pozos convencionales de Argentina están viejos: necesitan mucha química y estímulo mecánico. Y el fracking, que avanza, requiere mucho más. La tecnología local es una buena inversión para el Grupo Pérez Companc.

Fue confirmado el derrame de petróleo en Vaca Muerta

Tal como informara AgendAR en exclusiva, junto a un puñado de medios locales patagónicos, en Vaca Muerta hubo un grave derrame de petroleo. Entre el viernes y sábado de la semana antepasada se produjo un surgimiento o blowout en el área de Bandurrias Sur, en el pozo conocido como La Caverna 26. Es la emergencia de una columna mixta de hidrocarburos líquidos y gaseosos, amén de lodos de perforación y grandes cantidades de agua mezclada con surfactantes (detergentes) y arena. El derrame de 36 horas afectó un total de 45 hectáreas, 8 de ellas de manera directa mientras que las restantes 37 tuvieron mediana y baja afectación. Según la Secretaría de Ambiente neuquina y otras fuentes que recorrieron el yacimiento, el flujo viscoso impactó la flora pero no a la fauna del desierto de la Cuenca Neuquina. Sobre esto ultimo se puede dudar: es primavera, en la estepa hay arbustos con nidos llenos de pichones recientes, y bastantes animales cavadores, desde mulitas a zorrinos. Pero los bichos empetrolados no declararon ante la Secretaría de Ambiente. Tampoco hubo población que sufriera las consecuencias inmediatas del incidente. Queda a saberse si éste puede tener algún impacto de largo plazo sobre la hidrología subterránea de esa zona árida. Por lo pronto, el pastoreo ovino del lugar se ha vuelto imposible porque la escasa vegetación comestible (festucas, hojas recientes de arbustos xerófilos) también está empetrolada. Si los dueños de las ovejas hicieron denuncias, no hay constancia. La población rural patagónica, por frustrante experiencia, evita tener líos con las petroleras. En las próximas 24 horas, AgendAR publicará un informe sobre las características de la explotación -el «fracking»- que resultó en este derrame.

Rattazzi: «El mercado no le cree más a Mauricio Macri «

0
Con Cristiano Rattazzi, el CEO de Fiat-Chrysler, ítalo argentino, de la familia Agnelli, siempre podemos confiar que deje de lado las aburridas banalidades de las RRPP. empresarias y diga cosas que despierten a los oyentes. A menudo los pone furiosos, pero no los duerme. Ahora, es necesario aclarar que él no dijo, exactamente, esa frase,  «El mercado no le cree más a Mauricio Macri«, que se hizo tan famosa y que muchos medios se apresuraron a reproducir. Estaba hablando de la corrida cambiaria de abril, y decía que «los mercados» dejaron de creer en la política económica del gobierno. No es lo mismo, aunque se parece. Ese título lo puso La Nación en su edición impresa de este martes, y lo repitió en un tuit, y vale preguntarse porqué. Igual, también es claro que Ratazzi, que no tiene un pelo de tonto, sabía del impacto de sus palabras en los medios. Él fue fiscal de Cambiemos en una mesa de La Matanza en 2015, y es seguro que prefiere a Macri a las alternativas conocidas. Pero… la situación en la industria automotriz es muy mala (ver la presentación de ADEFA aquí) -como en las otras industrias, en las otras grandes firmas- y desde Italia deben estar llegando preguntas muy filosas. Volcamos aquí la versión más precisa a nuestro alcance de esa conversación en el canal de cable de La Nación. Se puede tomar como un resumen de como ven las cosas la gran mayoría de los grandes empresarios argentinos (o ítalo argentinos), que estaban y están de acuerdo con lo que quería hacer este gobierno, pero ven que el experimento está fracasando. Y están preocupados. «La tasa de interés está absolutamente absurda, ¿cómo vas a tener tasa al 70%? Está claro que la inflación es alta y tenían que bajarla muy rápido, pero era tal el miedo de que eso (los capitales) se pueden pasar al dólar que no se animan a bajar un poco más y ponerla en la previsión de la inflación, al orden del 45%«.
«El país ha aceptado un poco que el dólar vale 40 pesos, habría que aflojar un poquito y que vaya a 40 y que a ese precio puede estabilizarse bastante; puede girar la inflación para abajo». «Tenemos que separar el dólar de lo  que es el costo de vida«. «La inflación es una droga porque la usás, emitís, creás un sentido de riqueza, como una droga, creás euforia, das mas plata, pero es falsa«.»Es cierto que es complicado eliminarla«. «El gradualismo en principio es seducente (sic), es lindo, pero el gradualismo después se pone tan gradual que después no se avanza más para nada y un dia el mercado dijo: ‘no te creo más'».
«​El mercado seguramente dio una buena demostración en abril, fue bastante organizado para que pasara eso». «El Gobierno no tendría que haber sostenido el precio del dólar vendiendo Reservas, eso fue ingenuo».
.
«Si uno piensa el dólar estaba a 20 pesos y todos sabían que estaba atrasado; también habían puesto un impuesto a los extranjeros que habían comprado Lebacs. Tal fue el shock de esos 7 mil millones que salieron, que el Banco Central, en vez de darse cuenta que estaba cambiando todo, le compró con dólares genuinos de reservas toda esa plata que salía, manteniendo el valor del dólar en $20/21«. «A los pocos días el dólar se fue a $ 25. En esas cosas son un poco ingenuos. Tenemos que ser un poco menos ingenuos; el mercado es el mercado, el mercado no es ingenuo, huele sangre, así es el mundo. El mundo es cruel, pero ahí salen las empresas mas fuertes y los salarios mas fuertes». Repite, eso sí, una canción que se le escucha al empresario local en todos los gobiernos y todos los momentos: «Es el momento de hacer la reforma laboral«. «La reforma laboral sirve mucho para eliminar la litigiosidad y, segundo, porque hay que blanquear lo mas rápido posible para que la gente vaya al blanco y dar ayuda a quien pone gente en blanco en trabajos de calidad. Somos solo las empresas privadas las que podemos dar trabajos de calidad«. Y la pregunta que hacen todos los periodistas, la posibilidad de un triunfo de CFK en 2019: «Todo puede pasar, pero la veo difícil, muy difícil. Hay gente que, aunque está sufriendo porque la coyuntura, que es tremendamente difícil, piensa que por lo menos están cambiando el país, con los otros hay cero  posibilidades, están siempre haciendo chicanas»«. Con la visión de Jair Bolsonaro sobre el Mercosur, también fue convencional «La política de un país más insertado en el mundo, mas abierto, mas competitivo le sirve especialmente a la Argentina«. (Aquí ya tenemos que hacer una intervención técnica desde AgendAR, y es una pregunta: «Si Brasil no le vende automóviles a la Argentina, y Argentina no le vende (menos) automóviles, y autopartes a Brasil ¿a quién le van a vender?).

En octubre la recaudación tributaria aumentó un 42 % anual

0
La recaudación tributaria de octubre alcanzó a $ 312.508,8 millones, debido a los fuertes aumentos en el IVA, el impuesto a los débitos y créditos y los relativos al comercio exterior. Por supuesto, este incremente fue nominal. En términos reales, la recaudación emparejó el índice de inflación. Con esta cifra, en los primeros 10 meses del año los ingresos impositivos ascendieron a los 2 billones, 762.603 millones de pesos, con un aumento del 30,4% frente al mismo período del año anterior. Este crecimiento en 10 meses, confirma el paralelismo llamativo con la inflación minorista. El IVA registró un crecimiento del 59,5% para sumar unos $110.700 millones, con un alza del 56,3% en el componente impositivo y del 63,4% en el aduanero. El administrador federal, Leandro Cuccioli, destacó: “Uno piensa que cuando baja la actividad, también lo hace la recaudación del IVA, pero esto no viene pasando desde mayo”, que muestra incremento en este tributo. Este comportamiento a la suba “se debe a un mejor control de la evasión y al aumento del comercio electrónico, donde se hace todo de manera formal”. En el impuesto a los débitos y créditos, el aumento fue del 51,3%, con un día hábil más de liquidación que el mismo mes del año pasado, para sumar algo más de $ 21.500 millones. En el impuesto a las Ganancias, la suba fue del 30,7%; poco más de $ 63.700 millones. Es necesario apuntar que -aunque lo que afirma Cuccioli es correcto en cuanto a las, todavía parciales, mejoras en el control- la parte más importante de la facturación es la mayorista. Donde la inflación, según el INDEC, es mucho más alta. La recesión se está empezando a notar en la recaudación, a pesar de todo.

Empresarios cuestionan el etiquetado de alimentos exigido por la Organización Mundial de la Salud

Las Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud, UNICEF y, inevitable, el G20 insisten en la necesidad de la alimentación sana y el problema de la obesidad infantil. El presidente Macri mencionó el tema este martes en la apertura del Urban 20, un evento organizado por el gobierno porteño como antesala municipal de la cumbre. Pero, el Gobierno todavía no logra presentar un proyecto de ley para que los paquetes de los alimentos prevengan a los consumidores sobre componentes nocivos para la salud.  Existe una fuerte resistencia para impedir la aplicación en Argentina de un sistema de prevención para consumidores que ya rige en países vecinos como Chile y Uruguay. Se acusa a un poderoso lobby encabezado por grandes alimenticias como Arcor o Mondelez, que buscaría evitar que en Argentina los alimentos empaquetados adviertan desde la cara frontal de su envoltorio la cantidad de azúcares, sodio y grasas que contienen, mediante octógonos rojos o negros. Existe un acuerdo firmado para “dar impulso al etiquetado frontal de alimentos con contenido excesivo de grasas, sodio y azúcares; priorizar la estrategia regional sobre seguridad alimentaria y nutricional; y fortalecer la cobertura universal de salud y el acceso a medicamentos esenciales”. Pero en la Casa Rosada admitieron que “todavía no hay fechas” para la presentación del proyecto que obligue a las empresas alimenticias a advertirle a sus consumidores sobre las dosis de componentes dañinos en los productos que comercializan en supermercados. «Estamos trabajando con el Gobierno y estamos avanzando en un protocolo con las actuales secretarías de Salud y de Agroindustria, pero tenemos opiniones distintas. Aceptamos un modelo de etiquetado distinto, pero nos oponemos al sistema chileno, porque nos oponemos a la demonización de los alimentos”, confió Daniel Funes de Rioja, presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), que reflejó los cuestionamientos empresariales a la iniciativa de la que se jacta Macri en público. «En ese marco de debate tenemos propuestas alternativas. No queremos que estos cambios afecten al consumo como pasó en Chile, que a diferencia de Argentina es un país importador de alimentos. Debemos ser cuidadosos: nosotros somos fuertes exportadores de alimentos industrializados y no queremos crearnos una barrera paraarancelaria a nosotros mismos». Queremos que el Gobierno nos escuche y que hablemos para llegar a un acuerdo razonable. En el B-20 incluimos el tema de la obesidad infantil, pero insistimos en su multicausalidad”, explicó una fuente cercana a la empresa alimenticia cordobesa. Según las estadísticas elaboradas por la Secretaría de Salud, el 53,4% de la población argentina tiene exceso de peso en algún grado.

Impuesto a los Bienes Personales: la valuación fiscal se aproximará a la de mercado

0
Mientras en el Senado buscan atenuar los efectos de la suba del Impuesto a los Bienes Personales exceptuando a las viviendas únicas, el gobierno nacional en acuerdo con las provincias puso en marcha un proceso de actualización. Luego de ir para atrás con la eliminación del tributo en 2019 y de subir las alícuotas, tratarán de que el valor fiscal de las propiedades se aproxime al de mercado. Para ello, el Gobierno puso en marcha la creación del Organismo Federal de Valuaciones Inmuebles. La finalidad del nuevo ente será lograr que la cotización fiscal de casas y terrenos tienda «a reflejar la realidad del mercado inmobiliario y la dinámica territorial», según indica el Decreto 938/18. En realidad, lo que se pretende es que para Bienes Personales se use la misma valuación que para el Inmobiliario. Lo que significará un aumento sustancial. El problema es que cada provincia usa una fórmula diferente de la otra. Y de no arreglarse eso, puede surgir que en alguna jurisdicción se pague mucho menos que en otra por un inmueble equivalente. Porque no solo subirán las alícuotas de Bienes Personales, sino que se incrementará el valor de casa y terrenos sobre los cuales se tributa. El contribuyente deberá pagar más al fisco provincial. Y n algunas jurisdicciones existen problemas de catastros. En algún momento las autoridades nacionales ofrecieron ayuda a las provincias con imágenes satelitales, con la idea de mejorar las predicciones agrícolas, con el resultante de que aparecían campos sin dueños. No se sabe a quien cobrar los impuestos. Así que el nuevo organismo, en el cual habrá representantes del la Jefatura de Gabinete, la AFIP y las provincias, tendrá que elaborar una fórmula o mecanismo que sea parejo para todas las jurisdicciones, en base a los valores de mercado. No parece posible que haya resultados pronto.

Por 14° vez en el año aumentó la nafta! Acumula un 65%

0
Desde el 1° día de noviembre aumentaron los precios de los combustibles hasta un 7%. Son de un 5% para la nafta súper, 7% para la diésel, 3,6% para la Premium y 4,1% para la diésel Premium. Los combustibles ya llevan un aumento superior al 65% promedio durante 2018. Desde las compañías petroleras venían advirtiendo que aún se registraba un retraso de los precios internos con respecto a los valores internacionales. Los datos del consumo de combustibles habían registrado en septiembre los peores indicadores en varios años. De acuerdo a la cámara que agrupa a las estaciones de servicio, la caída en la venta de naftas y gasoil fue 6,65%, al comparar los valores de este año con los del mismo periodo de 2017. Y si se compara lo que pasó mes a mes, de agosto a septiembre la venta cayó 10,20%.

Las indemnizaciones altas por despido y las ventas de inmuebles pagarán Ganancias

0
Con un decreto, el Gobierno nacional reajustó en forma parcial la reglamentación del Impuesto a las Ganancias. Por ello, comenzarán a pagar Ganancias las indemnizaciones de personas que hayan ocupado cargos directivos o ejecutivos en empresas públicas o privadas. Las indemnizaciones deberán tributar este impuesto cuando el despedido haya ocupado un cargo gerencial durante al menos un año antes de la desvinculación; y su remuneración bruta mensual supere en 15 veces el Salario Mínimo, Vital y Móvil, que hoy está en $ 10.700. Es decir, alrededor de $ 160.500. %ambién se suman a la obligación de pagar el Impuesto a las Ganancias las ventas de inmuebles. La Reforma Tributaria del Gobierno incorporó el Impuesto a las Ganancias del 15% sobre la renta de capital que se genere gracias a la venta de una segunda casa. Este cambio solo abarca a aquellas propiedades que sean adquiridas después del 1º de enero de 2018, sin importar cuándo sean vendidas. Asimismo, el decreto especifica que «se exceptúan aquellos ingresos provenientes de la venta de la casa-habitación del contribuyente».

La danza del dólar y las tasas

0
El precio del dólar perforó el piso de $ 37 y está en su nivel más bajo desde fines de agosto. Se registra un acelerado ingreso de dólares -especuladores locales y extranjeros- atraídos por las altas tasas en pesos. Y tienen motivos. Como señala Ismael Bermúdez, el que vendió 1.000 dólares a $ 39,88 a fines de septiembre y los puso en LECAPs al 58% anual en pesos (4,8% mensual) tiene ahora $ 41.710. Con el dólar a $ 36,98, puede comprar 1.127 dólares. Es decir que en un mes ganó el 12,7% en dólares. Es el famoso «carry trade». Por supuesto, es un casino. También se puede perder, si hay otra devaluación brusca antes que convierta otra vez sus pesos en dólares. Pero la tía Lagarde nos ha adelantado 5.631 millones de dólares, y ese fantasma se aleja. Por un tiempo. Además, algún titular en los medios gráficos dice que el Central bajó la tasa, por ejemplo, de las LELIQs. Y así es… a 70,62%. Esas tasas siguen proporcionando altas ganancias a los bancos, que les permiten a su vez ofrecer intereses jugosos a los plazos fijos. El problema es que esas ganancias son contables. Y los auditores prudentes se preguntan cómo se van a realizar. Mientras, la inflación sigue, como se puede comprobar todos los días en los supermercados. El precio del dólar está todavía «alto», en términos del bolsillo de los argentinos y de la mayoría de las actividades. Pero si la inflación no se aminora mucho, en febrero, marzo, para la época de las grandes cosechas, tendremos atraso cambiario. Desde que empezamos a estar online, en AgendAR dijimos que no queríamos hacer «catastrofismo». Pero resulta difícil, presidente.

A. B. F.

Historia de la ida (y vuelta) del buque regasificador de Bahía Blanca

0
A sólo un día del acto en que el Gobierno celebró la partida del último buque regasificador que operaba en Bahía Blanca desde 2008, trascendió que la Secretaría de Energía busca que un barco similar arribe para fines del primer cuatrimestre de 2019 para suministrar gas a las generadoras de electricidad durante el invierno. Es que la partida de ese buque regasificador abre interrogantes sobre el suministro, pues el gas inyectado desde ese barco significó el 10% de los requerimientos en el invierno pasado. Mientras, los medios gráficos festejan la partida del barco regasificador como el fin de un despilfarro. Y, más grave -porque lo anterior es parte de la disputa política, a menos de un año de las elecciones- Argentina está exportando gas a Chile a precio subsidiado, como informó AgendAR hace un mes. Fuentes oficiales afirman que la finalización del contrato con la firma Excelerate que operaba los barcos, se debe a que el gasoducto que traslada el gas desde Neuquén necesita desocupar capacidad para el producto que se obtenga en Vaca Muerta y que por eso se decidió cerrar la operatoria del buque ubicado en Bahía Blanca. Este dato, al igual que la instalación de un barco regasificador para las eléctricas, confirma la hipótesis de que el gobierno necesitará encontrar alternativas para cubrir la demanda invernal.  Porque hasta ahora el área Fortín de Piedra de Tecpetrol que es la que aumentará la producción el año próximo, produce entre 7 y 8 millones de metros cúbicos diarios, mientras el buque regasificador aportó hasta 16 millones de metros cúbicos en el último invierno. En otros términos, ese bloque debería llegar a 23 millones de metros cúbicos diarios en junio de 2019, lo que supera los pronósticos más optimistas.  Por eso, es posible presumir que en el próximo invierno aumentarán las importaciones del GNL que Chile regasifica en la planta de Biobio, aprovechando la capacidad ociosa de los ductos hacia y desde ese país (las líneas pueden invertir el sentido de circulación del fluido). Según publicó ayer el sitio especializado Econojournal, «el gobierno trabaja en una iniciativa para que un barco similar al de Bahía Blanca, probablemente de menor tamaño, arribe a la Argentina a fines del primer cuatrimestre del año (o a principios del segundo) para inyectar GNL en el sistema de gasoductos». Iguacel estuvo este martes en Chile junto con el presidente Piñera, para celebrar el inicio de una nueva exportación de gas al país trasandino. El gas es exportado por la Compañía General de Combustibles que recibe un precio subsidiado de u$s 7,50 por millón de btu por el producto extraído en Campo Indio y vende a Chile por menos de u$s 4. No es el mismo gas, pero la explotación de Campo Indio está subsidiada. Y por eso hay excedentes a exportar. Es decir: el estado argentino subsidia a la Compañía General de Combustibles y a su cliente chileno.
El secretario Javier Iguacel se reunió con el presidente Sebastián Piñera para bendecir el envío de gas a Chile

Cayeron 40% las ventas de autos y los industriales piden auxilio al Gobierno

0
Este año la industria automotriz estuvo en el subibaja. Pasó de tener más clientes que autos a que le sobren en las concesionarias vehículos sin vender. Se calcula que el stock inmobilizado equivale a cuatro meses, un nivel rarísimo en Argentina y que impacta en las decisiones de producción. Al enumerar los motivos se señala:
  1. La devaluación que elevó los costos y los precios de los autos,
  2. Los sueldos que no alcanzan,
  3. Tasas excesivas que impiden la financiación.​
La nueva cúpula de ADEFA, la entidad que nuclea a las 12 fábricas de automóviles de la Argentina hizo públicos los números del sector. En octubre las ventas se desplomaron 40% en comparación con un año atrás. Esto sucede después de los cinco mejores meses de la historia como ocurrió entre enero y mayo de este 2018. Hernán Vázquez, de Volkswagen y titular de la cámara contó que apenas se vendieron uno 46.000 vehículos livianos durante el mes que termina hoy. Acompañado por Peláez Gamboa (Renault) en la vicepresidencia y César Luis Ramírez Rojas (Scania), que es secretario, contaron que los planes de ahorro cayeron 50%. (Esto ya se había adelantado en AgendAR y en otros portales). Y no esperan que la situación mejore en 2019, cuando calculan ventas por unas 620.000 unidades. Con esos datos las 12 fábricas fueron a verlos sucesivamente al presidente Macri y a los ministros Sica y Dujovne. Les plantearon que con los cambios impositivos que implican para ese sector, la reducción de reintegros de 6,5% a 2% para la exportación y la aplicación de retenciones de $ 3,36 por dólar exportado, pierden US$ 500 millones entre 2019 y 2020. El ejecutivo admitió que en la Casa Rosada recibieron una respuesta cautelosa y deslizó que están analizando un bono por parte del Estado a pagar en 2021 a manera de compensación, aunque es por ahora es una medida en estudio. Otra es la posibilidad de eliminar aranceles de importación, hoy del 14%, a todos aquellos insumos de la industria que no se fabriquen en el país, desde el acero al caucho. Los industriales advierten que el nivel de inversiones comprometidas desde el inicio del gobierno de Macri -US$ 5.000 millones- puede marchar ahora a ritmo más lento. Y confirmaron que en 2019 no habrá salón del automóvil en Buenos Aires y que probablemente el de 2017 haya sido el último en su tipo. «Cambió la manera de relacionarnos y de promocionar nuestros productos, aquí y en el mundo», dijo tajante Vázquez al explicar que el salón implicaba desembolsa US$ 20 millones por diez días en la Rural, algo que con la caída en las ventas ya no pueden afrontar.

Pérsicco y 3 Arroyos pidieron concurso preventivo

0
La combinación de recesión y tasas de interés astronómicas se cobró dos nuevas víctimas «de fuste». La cadena de heladerías Persicco y la marca de cereales 3 Arroyos solicitaron la apertura de su concurso preventivo. En el caso de Persicco, la firma General Sweet (la razón social de la marca) pidió su concurso tras declararse en cesación de pagos en abril pasado. Cuenta con dos decenas de locales, entre propios y franquicias, distribuidos en Capital Federal, el Gran Buenos Aires y la costa Atlántica. Los problemas que enfrenta Persicco se suman a los de su competidor Freddo. La tradicional cadena de heladerías, que fue la empresa original de la que derivó Persicco, anunció hace unas semanas el cierre de su planta en Balvanera y la tercerización de su producción. La suerte de estas dos marcas «top» mide la pérdida de poder adquisitivo de la otrora poderosa clase media alta urbana argentina. Ir a estas heladerías era un programa familiar habitual, luego un lujo caro, y en 2018, un gasto imposible. 3 Arroyos fue fundada hace 30 años. Inicialmente, la firma estaba concentrada en la elaboración de avena para abastecer a la industria alimenticia y en los ’90 comenzó a desarrollar su propia línea de cereales para el desayuno y barras de cereal. Bien anclada en los supermercados y como sumadora de valor agregado a las producciones de la Pampa Húmeda, una firma como Tres Arroyos no tiene reemplazo en una economía que se primariza cada vez más. La empresa arrastraba problemas en los pagos desde hacía varios meses, según habían denunciado los trabajadores de la planta ubicada en la ciudad de Tres Arroyos, en el sur de la provincia de Buenos Aires. Para esa ciudad rumbosa y bien cuidada, muy habitada aún por descendientes de inmigrantes daneses, éste puede ser un golpe muy duro.

IBM compró Red Hat por US$ 43.000 millones y se enfoca en el negocio Cloud

0
IBM anunció la adquisición de la desarrolladora de software de código abierto Red Hat por US$ 34.000 millones para acelerar su presencia en el mercado de la «nube». La empresa pagará US$ 190 en efectivo por acción de Red Hat, valorada en US$ 34.000 millones y cuyos papeles cotizaban a poco menos de US$ 116,7 al cierre del viernes en Nueva York. Para justificar la gran prima que paga, el presidente ejecutivo del grupo, Ginni Rometty, no dudó en decir que la «adquisición de Red Hat va a cambiar todo en el mercado de la nube». «IBM se convertirá en el proveedor de nube híbrida líder en el mundo», pronosticó Rometty. Según la empresa, el 80% de la carga de trabajo de las compañías aún no pueden transferirse a la nube debido a la naturaleza cerrada (con software propietario) del mercado informático. La nube informática -por ejemplo, el almacenamiento en linea- se ha convertido en uno de los segmentos de más rápido crecimiento de los mercados tecnológicos y de los que tienen mayores ganancias.