Luz roja: Por las tasas altas, baja la recaudación de impuestos

0
La AFIP descubrió que está siendo uno más de los damnificados por la elevada tasa de interés que impone la política monetaria restrictiva del Banco Central: las pymes que tienen un régimen especial por el cual pueden postergar el pago de impuestos por una “ventana” de 60 días, lo están usando al máximo. Las cuentas son claras, y las hacen todos las empresas que deben algún impuesto: la tasa que cobra la AFIP por demorar los pagos es de 3% mensual y en los bancos les cobran más del doble. Financiarse con la AFIP pasa a ser ventajoso en una situación de extrema dureza financiera en la que la postergación de obligaciones pasó a ser moneda corriente en la cadena de pagos. Este «estrés» en la cadena de pagos va en ascenso y, junto con el atraso salarial y ahora el retroceso del dólar, son las principales anclas que tiene el Gobierno para combatir a la inflación que esta semana será noticia cuando se difunda el índice de septiembre (¿5%?). Pero la baja en la recaudación impositiva aumenta el déficit fiscal, una señal de alarma para el F.M.I. y los otros acreedores de la Argentina: así disminuyen los recursos que tiene el Gobierno para pagar sus deudas.

El proyecto de reforma a la Ley de Alquileres

El tema de los alquileres es uno de los problemas tradicionales en la sociedad argentina. Y también, seamos realistas, en la mayoría de las sociedades occidentales. En nuestro país se ha agravado en los últimos años al hacerse cada vez más difícil el acceso a la vivienda propia. Pero además los aspirantes a inquilinos denuncian requisitos exagerados y los costos que implica la firma de un contrato. Por eso el Gobierno incluyó en el reciente conjunto de medidas encaminadas a recuperar la aprobación de sectores de las numerosísimas clases medias argentinas -con el menor costo para su política económica- un proyecto de reforma de la Ley de alquileres, con cambios que apuntan a mejorar las condiciones del locatario. La iniciativa que impulsa el Ejecutivo toma como base el proyecto que tiene media sanción del Senado e incorpora una iniciativa del diputado oficialista Daniel Lipovetzky. Además, suma distintas modificaciones que se vienen analizando entre distintas organizaciones de inquilinos junto a equipos técnicos del Gobierno. La ley vigente, con mínimas reformas posteriores, data de 1984. L​os cambios relevantes que impulsa el Gobierno son: – Amplía la posibilidad de utilizar otras opciones de garantías, como la bancaria, más allá de la que requiere el aval del propietario de un inmueble no bien de familia para acceder a un alquiler. (Esto abre también un nuevo nicho de negocios para los bancos). – Regula la forma para actualizar la cuota, que será cada 6 meses, según el promedio entre el Índice de Precios al Consumidor que mide el INDEC y la variación salarial. – Aumenta de 2 a 3 años el plazo mínimo en los contratos de alquiler de viviendas. – Regula el pago de comisiones, depósitos y adelantos. La comisión inmobiliaria la abonará solo el propietario. – Las expensas extraordinarias quedarán a cargo del propietario, sin excepciones. – El inquilino podrá dejar el inmueble dos meses antes de la finalización del contrato sin pagar multa. Para acceder al texto completo del proyecto en debate en el Congreso, cliquee aquí.

Roubini: “Las bitcoin son una estafa”

0
En una audiencia ante un comité del Senado de Estados Unidos, el economista Nouriel Roubini (quien predijo la crisis de 2008) afirmó que “la criptomoneda (por las bitcoins) es la madre, o el padre, de todas las estafas y burbujas”. Frente a los legisladores del Comité sobre Bancos, Vivienda y Asuntos Comunitarios, Roubini se despachó contra la moneda virtual al recordar que la primera señal que hubo sobre este problema fue cuando la bitcoin alcanzó una cotización de u$s 20.000 a fines del año pasado y que desde entonces tuvo una caída del 65%, en lo que denominó un “criptoapocalipsis”. El jueves, esta moneda cayó otro 6% y alcanzó los u$s 6.125,75. El economista dijo que, cuando el bitcoin alcanzó su máximo, “toda la gente que conocí en esa época me preguntó si debía comprar la criptomoneda. Particularmente, personas con cero educación financiera, individuos que no podían distinguir entre acciones y bonos entraron en un frenesí maníaco a la caza y captura de las monedas virtuales”. Además, advirtió que “estafadores, charlatanes y criminales” se aprovecharon de la gente común que no quería perderse de ganar dinero con activos que en poco tiempo “se convirtieron en la peor burbuja de la historia”.   Nouriel Roubini (foto de arriba) es un famoso economista actual. Turco, nacionalizado estadounidense, es profesor de Economía en la Universidad de Nueva York y presidente de la consultora RGE Monitor. Se hizo célebre por pronósticos acertados acerca de la crisis de las hipotecas subprime y la recesión global que comenzó con ella en 2008. Ahora, en AgendAR no hemos pronosticado crisis globales -sí en Argentina, donde es más fácil- pero nos sentimos impulsados a matizar un poco esta denuncia del Dr. Roubini. El blockchain, o «cadena de bloques», es una estructura de datos en la que la información contenida se agrupa en conjuntos (bloques), de tal manera que (simplificando) sólo se puede modificar agregando nuevos datos. No es posible borrar o cambiar la información agregada anteriormente. Al menos en teoría, puede conformar una base de datos a la vez pública y confiable. Así, el blockchain es una tecnología digital con múltiples aplicaciones. Seguramente, también en finanzas. El peligro que apunta Roubini es real, sin embargo. Por el efecto «burbuja»: todos los codiciosos incautos que se lanzaron a comprar bitcoins porque subía. Y subía porque muchos la compraban (compran). Esto puede pasar con cualquier bien. Una histórica ocurrió en Holanda, en el siglo 17, con los tulipanes. Y todas las burbujas son campo fértil para los estafadores.

El SAOCOM, un satélite clave para el campo argentino

1
El satélite argentino Saocom 1A ya está en órbita y, entre otras aplicaciones,  el INTA señala que tendrá una aplicación fundamental en la producción agropecuaria. De acuerdo a la información proporcionada por el INTA, este satélite -el 5° de observación construido en la Argentina y el 1° de radar dedicado a la producción agrícola y manejo de inundaciones- medirá la humedad del suelo en la región pampeana en tiempo real y a una escala de resolución de 100 metros. «El Saocom medirá la humedad del suelo, pixel a pixel, y a una escala de resolución de 100 metros. Este dato toma mayor relevancia si se lo compara con la misión SMAP (Soil Moisture Active and Passive), de la NASA, con la que se obtiene un mapa de suelo cuya resolución es de 9 kilómetros y con la misión SMOS (Soil Moisture and Ocean Salinity), de la agencia espacial de la Comunidad Europea (ESA), con la que se obtiene un mapa de suelo cuya resolución es de 35 kilómetros«, afirmaron los técnicos del INTA que hicieron aportes a la tecnología del equipo. El radar del SAOCOM posee instrumentos que obtienen información en cualquier condición meteorológica y hora del día, debido a que no necesita de la iluminación solar para operar y tampoco se ve afectado por la presencia de nubes, niebla o lluvia, a diferencia de las cámaras ópticas. Francisco Damiano, especialista en agrohidrología y física de suelos del Instituto de Clima y Agua del INTA, colabora con matemáticos, físicos e ingenieros que trabajan en la misión Saocom 1A. Él diseñó el protocolo de trabajo y determinó experimentalmente los algoritmos de la curva permitividad-humedad en 15 suelos representativos de la región pampeana, incluido el del INTA Castelar, donde se instaló la última sonda Hydra Probe. «Con este equipamiento, podemos seguir experimentalmente la dinámica del agua en la relación suelo-planta-atmósfera en condiciones de campo». «Conocer cuál es la reserva de humedad en el suelo y su disponibilidad para las raíces, sumado a las alertas sobre potenciales inundaciones, incendios y enfermedades de interés agrícola es información estratégica y de suma relevancia para los productores».
  • El Saocom medirá la permitividad dieléctrica del suelo y, mediante los algoritmos ajustados experimentalmente por los técnicos del INTA, sabrá cuál es la humedad superficial.
Además de determinar si conviene avanzar con la siembra de un cultivo en particular, la información del satélite alertará con anticipación la posibilidad de ocurrencia de una enfermedad y hasta servirá para diseñar diversas estrategias de fertilización, según explicó el experto del INTA.
  • Los mapas de humedad de suelo serán elaborados sobre un área de interés de alrededor de 83 millones de hectáreas de la región pampeana argentina.

Salta estimula el uso del biodiesel en el transporte público

0
El biodiesel acaba de dar otro paso adelante. La experiencia de buses urbanos que funcionan en Rosario con este biocombustible al 100%, ahora se replicará en Salta. El avance es el primer fruto tangible de la Liga Bioenérgetica, formada hace menos de dos meses por un grupo de 4 provincias (Santa Fe, Córdoba, Salta y Tucumán). Tras el convenio firmado por los gobernadores de Salta y Santa Fe, Juan Manuel Urtubey y Miguel Lifschitz, respectivamente, la flota del transporte de pasajeros está lista para poner en marcha la iniciativa.
  • La primera unidad que usará el 100% de este biocombustible circulará cubriendo el trayecto Salta-Campo Quijano.
Para implementar el proyecto BIO BUS SALTA se tuvo en cuenta la experiencia santafecina y el objetivo es lograr que “en 6 meses toda la flota de colectivos de trasporte urbano de pasajeros alcance el 25% de biodiesel y al 100% los 10 articulados que cubren el área metropolitana”. Vale la pena señalar que en Salta Capital el transporte público está fuertemente subsidiado. La propuesta para el uso de este combustible en el transporte de pasajeros es importante para la provincia de Salta, que junto a las de Tucumán y Jujuy, tienen un importante potencial en la producción de etanol a base de caña de azúcar.

Nuevos negocios: la moda para las mascotas!

0
Chalecos, pantalones, gorros, abrigos e, incluso, calzado. Ya no resulta raro ver perros vestidos disfrutando de sus paseos callejeros y los diseños se multiplican, así como las marcas que se lanzan a estas prendas. Firmas de lujo como Swarovski, Dsquared, Adolfo Domínguez o Juicy Couture ya presentaron hace varios años su línea canina en grandes eventos de la moda. Esta apuesta de las grandes marcas, quizás, sirvió de inspiración para otras más pequeñas. Una de las que se volcó a este mercado fue la actriz y conductora Karen Reichardt, quien fundó “Amores Perros” en 2010. La idea surgió tras un viaje a Estados Unidos, donde comenzó a ver que ni los canes dejaban de lado su estilo. “Amores Perros surge cuando me compré un perro salchicha, yo nunca había tenido un perro chiquito. Me voy a Nueva York y empiezo a ver que grandes marcas tenían sus cosas para mascotas”. “Cuando volví de ese viaje, en 2009, dije: ‘Yo quisiera hacer algo así, una marca de ropa para perros en Argentina, la mejor’. Con todo eso fui al Fashion Week de Nueva York en septiembre. Me encontré a Dolores Barreiro y le dije: ‘Si pongo la marca, quiero que vos cierres el desfile’. Y así fue, hicimos toda la colección, un desfile hermosísimo en el 2010, donde cerró Dolores con el perro de Moria Casán, fue increíble”, rememoró la actriz. Reichardt destacó que la respuesta fue positiva inmediatamente, ya que “el perro en la casa de uno no es un perro, tampoco una mascota, es parte de la familia”. “La reacción de los clientes fue de mucha aceptación, si vos vas por la calle ves todos perros vestidos. Fue una idea renovadora y la gente la fue adaptando”, aseguró. En el caso de Fernanda Kaspin, licenciada en marketing, y Graciela Kaspin, kinesióloga, la llegada de “Kaspet” se dio como consecuencia de la ausencia que notaron a la hora de querer obtener ropa para su perra. “Compramos una perrita y nos trajeron de regalo una ropita del exterior, pero cuando quisimos comprarle algo acá nos dimos cuenta que prácticamente no había nada, y si había algo era muy básico y de muy mala calidad”, mencionaron. A la hora de hablar de lo más vendido, las empresarias destacaron: “En invierno nuestro producto estrella son las camperas con abrigo, los sweaters tejidos y los buzos; y durante todo el año y, más que nada en verano, los arneses y las bombachitas sanitarias”.

El dólar a la baja ¿Es sostenible?

0
El dólar cayó un 3,3% en la semana que concluyó ayer. Quedó en $ 37,60, y bajó un 10,3% desde el inicio de la nueva política monetaria. Analistas y operadores comienzan a plantearse la posibilidad de que «pruebe» en los próximos días el piso de la banda de flotación. Esto, se supone, haría que al Banco Central (BCRA) salga a comprar. Y así aumente las reservas, aunque lo complique en el objetivo acordado con el FMI de llegar a una variación nula de la base monetaria. El hecho es que el tipo de cambio arrancó a 7,4 puntos de desafiar el techo de la banda (fijado en $44) pero ya quedó a 6,9 puntos de tocar el piso. Que se había fijado en $ 34, pero ya se corrió hasta $ 34,34 por la indexación del 3% mensual que contempla el régimen hasta fin de año. Esto se combina con un esquema de altas tasas diseñado para que ahorristas y especuladores se «queden» en pesos, pero que el Central se considera obligado a mantener para cumplir con su meta de absorción monetaria y de repliegue de la inflación. «Hay muchas empresas, bancos e individuos desarmando posiciones en dólares para evitar pagar las altas tasas en pesos. Y al sostenerse la tenencia bajista el temor ahora pasó a ser el de vender tarde«, dijo al diario La Nación Fernando Izzo, de ABC Mercado de Cambios. Se diría que lo que un periodista llamó el «Plan (anti) Canuto»: que ante la sequía monetaria los que tienen dólares los tengan que vender para pagar los gastos imprescindibles, está teniendo éxito. Pero es una mirada parcial: Es válida para el flujo financiero de las empresas, cuyos gerentes financieros deben decidir si pagan intereses exorbitantes o venden dólares. Pero no cambia el hecho que la moneda que los argentinos usan como medida de valor -no de cambio- es el dólar. Y lo seguirá siendo hasta y si haya un período largo de inflación «normal», entre 2 y 5% anual. Mientras tengamos los índices de inflación actuales, los ahorros y las utilidades, se medirán en dólares. Por eso, este editor de AgendAR mantiene el diagnóstico que hizo en mayo de este año: Un dólar «barato» no es sostenible en el tiempo. Y en lo inmediato, las intereses de las LEBAC, las LELIQ y las Letras del Tesoro (ver la nota «Festival de Bonos» de hoy), siguen alimentando una deuda imposible de pagar.

La Fiesta de los Bonos

0
En AgendAR nos cuestionamos a menudo el espacio que se le da en el portal a las noticias financieras. El tema de nuestras páginas es la «Producción Argentina» y, filosóficamente, las finanzas son sólo un instrumento de la producción. Pero… en la mayor parte del mundo occidental, sobre todo a partir de los últimos 40 años, «la cola mueve al perro». Y en Argentina… está alcanzando niveles patológicos. Vean esta nota, basada en las mismas afirmaciones del Banco Central de la República Argentina: «Según informa el BCRA, en el marco del nuevo esquema de política monetaria y con el objetivo de reducir del stock de Letras del Banco Central (Lebac), el martes próximo se cumplirá la tercera fase del plan. «El stock existente de Lebac hoy asciende aproximadamente a $ 340.000 millones, de los cuales 12% está en poder de entidades bancarias y el resto en manos de entidades no bancarias tales como fondos comunes de inversión, empresas, individuos y no residentes». En este marco, las medidas son: 1. En la próxima licitación a realizarse el 16 de octubre próximo, el Banco Central ofrecerá entre $ 100.000 y $ 150.000 millones de LEBAC para ser suscriptas por participantes no bancarios contra un vencimiento estimado de $ 231.000 millones en manos de los mismos. 2. Nuevamente, las entidades bancarias sólo podrán participar en las licitaciones primarias de Lebac por cuenta y orden de terceros no bancarios. 3. Para las entidades bancarias el Banco Central ofrecerá Letras de Liquidez (LELIQ), que continuarán consolidándose como el principal instrumento de esterilización del BCRA. 4. Simultáneamente el Ministerio de Hacienda ofrecerá Letras del Tesoro, que servirán como alternativa de inversión en pesos para todos los participantes. 5. Como preparación para esta operación, con el fin de garantizar un ordenado proceso de reducción de LEBAC, el BCRA anunció oportunamente un incremento de 3 puntos de los encajes obligatorios para las entidades de mayor tamaño que comenzó a regir a partir 1 de octubre, permitiendo la integración de dicho incremento en Notas y Letras del Banco Central. El Central remarcó que al «culminar» el desarme de Lebac los «únicos» tenedores de instrumentos emitidos por el BCRA serán los bancos del sistema financiero local. «Esto permitirá mejorar la eficacia de la política monetaria, fomentar el desarrollo del sistema financiero y fortalecer nuestra economía». Resumiendo, la «bomba» de las LEBACs será desarmada -según este comunicado- reemplazándolas por LEBACs, LELIQs y Letras del Tesoro. Y se tratará que los bancos acumulan un porcentaje muy alto de una clase de estos papeles, las LEBACs. Mientras, el valor nominal del conjunto de los papeles sigue aumentando, a un ritmo superior al 50 % anual.

Se fija un tope para la indexación de los créditos UVA

0
En el día de ayer el presidente Macri anunció un paquete de medidas: la  aplicación de un tope a las cuotas de los créditos hipotecarios UVA, un proyecto de Ley de Alquileres que ya tiene media sanción en el Congreso, y un nuevo llamado del Plan Procrear. Además, afirmó que los créditos de la Anses tendrán más beneficios, para “darles soluciones a la clase media”. Es evidente que al gobierno le preocupa el malestar que se percibe en ese sector, de donde proviene la mayoría de los votos de Cambiemos. Está por verse si estas medidas alcanzarán a revertir la situación, y también si son compatibles con la política económica que se ha decidido en el marco del acuerdo firmado con el F.M.I. (la segunda versión). Pero en cualquier caso, influirán en la realidad económica. Por eso, desde AgendAR trataremos cada una por separado, en distintas notas. Ahora, encaramos el tema de los créditos indexados UVA, cuyos montos han sido afectados por la inflación y la devaluación. Todavía el porcentaje de morosidad es muy menor, pero todos los que los han tomado están preocupados. El incremento en la cuota de los créditos UVA no podrá superar el 10% de lo que aumente el índice que mide los salarios, según informó el ministro del Interior, Rogelio Frigerio. «No estamos viendo -en los bancos- moras en la devolución de los créditos UVA, pero queremos darles previsibilidad a quienes los tomaron». «Esas cien mil familias (que tienen este tipo de préstamo) pueden alargar los plazos cuando las cuotas se van muy por encima del salario. Eso es algo que ya existía, pero ahora a eso le agregamos que un tope al crecimiento de la cuota que corrige ese desfasaje«, enfatizó Frigerio, en conferencia de prensa. «Somos conscientes de las dificultades que se presenta las familias que tomaron créditos uva, aunque no estamos viendo moras en los bancos en la devolución, genera incertidumbre y miedo. Con esto se reduce significativamente», agregó. «Antes de la crisis habíamos llegado a niveles record de créditos hipotecarios, intentaremos retomar ese camino», en tácito reconocimiento al hecho que los pedidos de crédito descendieron bruscamente ante la crisis financiera. Aclaró además que «no es solo para créditos hipotecarios, también para créditos personales o para compra de vehículos». Más temprano, Macri había adelantado que «hay casi 100.000 familias que sacaron el crédito UVA, y muchos empiezan a temer por los aumentos», por lo que el Gobierno decidió poner «un tope» a esos incrementos «para dar previsibilidad», al tiempo que prometió que «la cuota no se va disparar», al anunciar en la residencia de Olivos la puesta en marcha de un conjunto de medidas que impulsará el Ejecutivo para reforzar el Plan Nacional de Vivienda. Los críticos se han apresurado a señalar que, al fijar ese tope del 10%, se está reconociendo que la inflación superará a los aumentos de salarios, por lo menos en un 10%.

El impacto de la recesión en la cadena de pagos

Según las distintas fuentes, hay diferentes versiones sobre lo que está sucediendo con los rechazos de cheques. Para las entidades oficiales, no han aumentado significativamente. La CAME y la Fundación Mediterránea registran un incremento grande. Lo que están todos de acuerdo es que la cadena de pagos está resentida, y que los plazos para el cobro son más largos. Por información del Banco Central, el índice que marca la cantidad de cheques rechazados por falta de fondos, se ubicó, en agosto en 1,6%, mientras que en julio había estado en 1,7%. En agosto del año pasado, el nivel fue 1,1%. Según la versión oficial, «la morosidad de los préstamos a las empresas se mantuvo sin cambios de magnitud en el mes de agosto, representando 1,3% de la cartera total». Y detalló, en su último informe, que «en términos interanuales este indicador evidenció un ligero incremento (0,3 p.p.), impulsado mayormente por las financiaciones al comercio, y en menor medida, a la industria y a las firmas prestadoras de servicios». El ratio de rechazo de cheques por falta de fondos en relación al total compensado cayó nuevamente en septiembre hasta un nivel de 1,1% en términos de montos. Desde la Cámara de Mediana Empresa apuntaron que «lo que se está notando es que en lugar de cheques a 30/60 días que era lo habitual, ahora se extienden a 90/120 días», comentaron. «La situación con los cheques es muy preocupante para las pymes, los están descontando a más del 70% anual y creció muchísimo este año la cantidad de rechazos. Eso pone mucho estrés sobre la cadena de pagos. Porque además se estiraron los plazos de cobro y los grandes proveedores, quieren cobrar al contado», contó «en off» un empresario pyme. Un reciente informe del Ieral, de la Mediterránea, sobre el tema explicó que: «en línea con el deterioro en la actividad económica de los últimos meses, la cadena de pagos se ha resentido significativamente en lo que va del año. Por un lado, los montos rechazados vía cheque reflejan un crecimiento inédito para la serie y por el otro, los montos compensados por este mismo canal desaceleran fuertemente su ritmo de expansión», explicaron sus economistas. Este proceso sería el producto de dos fenómenos: recesión de la economía y mayor informalidad, y advierten que «los cheques rechazados ya significan el 4,9% del total compensado». Con todo, se observó que «tomando los datos mensuales, el pico del deterioro en la cadena de pagos se observó en abril-junio, pasando a mostrar cierta mejoría en julio-agosto».

Investigadores argentinos en un avance contra el cáncer de ovario

0
El cáncer de ovario es muy agresivo y no está respondiendo a las inmunoterapias. Cada año se detectan 240 mil casos nuevos en el mundo. Hace tiempo que expertos vienen indagando sobre las razones por las que estos tratamientos no resultan efectivos. Ahora, científicos del Conicet junto con referentes de Weill Cornell University, de Nueva York, lograron contestar este interrogante. Y fueron por más: tienen una nueva estrategia terapéutica que permitiría tratar este tipo de tumores. La periodista Paula Galinsky publicó en Clarín este informe que compartimos. “Cada tumor tiene distintos mecanismos de evasión, de escape. La inmunoterapia logra, en algunos casos, bloquear estos mecanismos para que los linfocitos (las células que nos defienden) puedan actuar. Eso está pasando en casos de cáncer de pulmón, melanoma y linfoma de Hodgkin, entre otros. No así con el cáncer de ovario”, explica a Clarín Gabriel Rabinovich, bioquímico e investigador superior del Conicet. Rabinovich y Juan Pablo Cerliani, investigador adjunto del Conicet, lograron entender el proceso por el que los linfocitos se paralizan o quedan “exhaustos” frente a estos tumores. “Cuando los linfocitos se acercan al cáncer, éste produce factores solubles que afectan el transportador de glucosa a las células (Glut 1)”.
Los linfocitos necesitan de esa glucosa para la función respiratoria de la mitocondria, un componente vital de la célula para generar energía y evitar que se paralice. Las complicaciones sobre el transportador impiden este mecanismo. Existe un plan b para alimentar la mitocondria y lograr un efecto similar al de la glucosa, que se da a partir de la entrada a la célula de un aminoácido llamado glutamina. El problema es que “por la falta de ingreso de glucosa no se logra la glicosilación de las proteínas y esto hace que la célula sufra estrés y no permita el ingreso del plan b: la glutamina”. “Lo que nosotros descubrimos ahora es que hay dos genes IRE1α y XBP-1que gobiernan este estrés, que se conoce como estrés de retículo endoplasmático. En este sentido es que diseñamos una posible terapia que inhibe estos genes y permite que la glutamina ingrese. En este escenario, la mitocondria funcionaría, el linfocito recibiría la energía necesaria y, en principio, estaría en condiciones de combatir el tumor”. En la actualidad, el cáncer de ovario “se trata con cirugía y quimioterapia”, explica Federico Bianchi, jefe de sección de Ginecología Oncológica del Hospital Alemán. “Lo sufren unas 240 mil personas al año. Tres de cada cuatro son diagnosticadas en estadíos avanzados. Esto tiene que ver con que no contamos con un método de detección precoz como sí ocurre con el cáncer de mama o de cuello uterino, por ejemplo”, detalla Bianchi a este diario y asegura que, por esto, las mujeres llegan a una consulta cuando ya tienen síntomas como malestar o distensión abdominal. Consultado sobre la investigación de la que formaron parte los argentinos, Bianchi aseguró que celebra la noticia. “Lo ideal sería que haya un método de detección precoz porque siempre lo primero es prevenir. Dicho eso, me parece perfecto que se avance para contar con nuevas estrategias terapéuticas”. El trabajo, publicado en la revista científica Nature, fue liderado por Juan Cubillos-Ruiz, de Weill Cornell University. También colaboraron Laurie Glimcher, del Dana Farber Cancer Institute de Boston; José Conejo García, del Moffit Cancer Institute, en Tampa. Rabinovich, que forma parte del Instituto de Biología y Medicina Experimental, viene trabajando en la temática escape tumoral desde hace 20 años en el laboratorio de inmunopatologías apoyado por la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica de la Nación y la fundaciones Sales y Bunge & Born».

Usando el trámite «urgente» ya es posible inscribir una sociedad en 24 horas

La Inspección General de Justicia (IGJ) a través de sitio web efectuó una serie de aclaraciones con respecto a la constitución de sociedades en 24 horas y dejó en claro que todas pueden ser inscriptas en ese plazo si ingresan su trámite bajo la modalidad urgente, y ese trámite no tiene observaciones. Esto vale para todas las Sociedades Anónimas (SA) y las Sociedades Anónimas Unipersonales (SAU), a las que transcurridas las 24 horas, la IGJ entrega el trámite finalizado, con el instrumento constitutivo inscripto y el CUIT de la sociedad asignada. También en el caso de las Sociedades de Responsabilidad Limitada (SRL), luego del breve lapso de tiempo, junto a la constitución y el número de CUIT asignado, se entregan los libros obligatorios ya rubricados (inventario y balances, diario y actas de reunión de socios y gerencias).
  • Las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS) pueden también ser inscriptas en 24 horas, cuando el trámite no tiene observaciones.
La solicitud de inscripción se realiza de manera electrónica a través de la plataforma Trámites a Distancia (TAD), al igual que los trámites posteriores a la constitución.

Para el 40% de los conductores de UBER este sistema es su única fuente de ingresos

0
Uber es hoy la única fuente de ingreso para el 40% de los 55.000 conductores que en los últimos tres meses activaron la aplicación para transportar pasajeros en Capital Federal. De esta manera, asoma como una de las opciones laborales de mayor despegue en el actual contexto de recesión económica. Según afirman desde la representación de la firma en Argentina, el servicio viene incorporando a razón de 3.000 prestadores nuevos por semana sólo en el Área Metropolita de Buenos Aires (AMBA). Y del total de conductores en circulación, alrededor del 20% “debutó” laboralmente ofreciendo transporte con esa tecnología. La receptividad del servicio evoluciona en sintonía con la incorporación masiva de vehículos que operan comercialmente con Uber: también en el último trimestre, cerca de 45.000 pasajeros se están sumando semanalmente como clientes de la aplicación. Dado el tenor de estos números, dentro de la compañía hay coincidencias en que, con operaciones efectivas disponibles sólo en Buenos Aires y el conurbano –más allá de la reciente aprobación en Mendoza, aún no se pueden pedir viajes–, Argentina es el mercado en el que más crece el uso de la prestación a nivel mundial. “Buenos Aires se consolidó como la ciudad con mayor crecimiento de América latina ya en marzo de este año. Después se está volviendo la principal plaza en el mundo. La cantidad de conductores se intensificó ahora. Además de ser la única opción de ingresos para un porcentaje relevante, también le da oportunidades de ganancias a muchos que activan Uber por algunas horas en el día”, dijo Juan Labaqui, director de Comunicaciones de Uber para el Cono Sur.

Tecnología y sociedad: En la UNTREF desarrollan un aerogenerador para barrios humildes

Un grupo de docentes y estudiantes de Ingeniería Ambiental e Higiene y Seguridad del Trabajo, de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), se encuentra desarrollando un modelo de aerogenerador sustentable para instalar en los barrios y asentamientos humildes de la zona que no disponen de conexión a la red eléctrica. Construido con plásticos derivados de residuos como tubos y tapitas, metales y piezas estándar de fácil obtención, el artefacto permite extraer energía del viento y puede generar una potencia de 2 kW, el equivalente a lo que consumen 200 lámparas led. “No existe otro en Angentina, es el primero en su tipo fabricado con materiales reciclables”, explicó el director del proyecto, doctor Lucio Ponzoni, profesor titular de las asignaturas de Fluidos, Hidráulica y Protección contra Incendios. «Lo que se busca es producir un modelo que se adapte a los vientos de la zona, que sea de fácil construcción y mantenimiento, seguro, durable y de bajo costo». El proyecto tiene un fuerte alcance social, no solo porque permitirá mejorar la calidad de vida de las personas que carecen de servicio eléctrico y aprovechar materiales de desecho, sino porque busca fomentar un involucramiento de la comunidad. “Este tipo de investigación tiene varias facetas positivas: es una investigación aplicada, que tiene una connotación social importante, y además plantea el uso de materiales reciclados”, comentó el secretario de Investigación y Desarrollo de la UNTREF, doctor Pablo Jacovkis. «Desde esta secretaría se les está dando un fuerte impulso a trabajos con componentes sociales, territoriales y de aplicación inmediata”, los llamados proyectos de desarrollo tecnológico social (DTS), y por este motivo se creó recientemente la Dirección de Desarrollo». Por su parte, el coordinador de Ingeniería Ambiental, ingeniero Julio Sola, informó que ya se está testeando un prototipo en la sede académica de Villa Lynch y que con él se proyecta iluminar el cincuenta por ciento de las aulas. “Un aerogenerador puede alimentar de electricidad a dos o tres casas. «Otro aspecto que también se plantea es su uso en lugares donde ya hay acceso a la red, no para reemplazar totalmente el sistema, sino para abaratar costos”, comentó el ingeniero. Sobre la situación de las tecnologías limpias en Argentina, Sola remarcó que “estamos muy lejos de otros países de la región que ya tienen interesantes políticas de promoción, como Uruguay”, y que esta iniciativa “es nuestra manera de contribuir y generar cultura en estos temas”.

Un 73% de los argentinos cree que la situación está cada vez peor

0
En otras oportunidades hemos publicado encuestas de opinión pública en AgendAR, y entre ellas, de la consultora Synopsis. Esta ya está en Ámbito, pero creemos conveniente reproducirla. Porque en 12 meses habrá elecciones presidenciales, y nadie que trabaje o planee en Argentina puede dejar de tenerlo presente. Reiteramos, eso sí, nuestra opinión: las encuestas bien hechas son útiles para percibir las opiniones y los sentimientos de la sociedad en un momento dado. Como predicción del futuro… los horóscopos de los diarios son más económicos. «El 73,1% de los argentinos considera que la situación del país es peor que hace un año atrás, mientras que apenas un 4,3% opina que es mejor que la del 2017, según arroja un nuevo estudio de opinión pública presentado por la consultora Synopsis. Esa visión negativa se refuerza cuando se evalúan las percepciones sobre la situación personal de cada argentino. Un 69,2% cree que su situación empeoró durante el último año y tan solo un 5,1% cree que mejoró. La investigación determina que la valoración del Gobierno de Mauricio Macri se siguió deteriorando en octubre al registrarse una caída en la valoración positiva (-0,9), y un incremento de la valoración negativa (+3,8), lo que profundiza el diferencial negativo de imagen (-23,3). En este sentido, los datos destacan que la preocupación por la inflación supera en octubre nuevamente la barrera del 40%, y junto a la preocupación por el Desempleo (que crece +0,5) impulsan las preocupaciones económicas al 58,9%. Al mismo tiempo, se registró una caída de la preocupación por la corrupción (-5,3%), que queda relegada al tercer lugar en el ranking de preocupaciones. El dato positivo del mes vino del lado de las expectativas, ya que en octubre las opiniones optimistas sobre el futuro del país mejoraron +3,3% respecto de septiembre, mientras que el pesimismo cayó -0,1%. Algo similar se observó respecto del futuro de la situación personal, donde la perspectiva sobre una mejora en la situación personal en el futuro mejoró un +2,1% en octubre ,mientras que el pesimismo sobre el futuro personal descendió -0,8%. En materia electoral, la tendencia en el voto oficialismo/oposición se mantuvo estable en octubre, siendo que al igual que en septiembre, un 32,9% manifestó intenciones de votar por el oficialismo y un 52,7% a otra fuerza política (un incremento de apenas +0,7 respecto a septiembre). Las tendencias electorales por espacio político tampoco observaron grandes modificaciones respecto del registro de agosto: el oficialismo conserva el 32,9% de intención de voto, y el kirchnerismo mejora +2,7% llegando a una intención de voto de 32,9%, similar a la del oficialismo. El Peronismo Federal sigue lejos con un 10,6%, casi sin variaciones respecto de septiembre. Frente a la posibilidad de que la elección se resuelva en un ballotage, en un enfrentamiento Macri/ CFK, el Presidente muestra una intención de voto de 46,6% contra un 44,1% de la ex Presidenta. Al proyectar indecisos repreguntando por mayor inclinación, Macri llega al 52,0% mientras que CFK se queda en 48,0% (dejando una diferencia de 4,0%). En tanto, en un escenario Vidal/CFK, la gobernadora de la Provincia de Buenos Aires recoge una intención de voto de 51,6% y CFK de 44,6%. Proyectando indecisos, Vidal llega al 54,1% mientras que Cristina Kirchner se queda en 45,9% (diferencia de 8,2%). Frente a un hipotético regreso del kirchnerismo al poder en 2019, un 47,8% manifiesta que no le gustaría, mientras por el contrario, un 37,6% manifestó que sí le gustaría. Comparado este registro con el obtenido en septiembre de 2017, los que manifiestan que les gustaría que el kirchnerismo vuelva a gobernar creció +11,6% y los que manifiestan que no les gustaría descendió -5,5%».

Aumenta la capacidad ociosa en la industria, según el INDEC

0
Por la caída de la actividad fabril, en agosto las fábricas disminuyeron el uso de sus instalaciones. Según el INDEC, la utilización de la capacidad instalada fue del 63%, lo que representa una caída de 4,3 puntos con relación al 67,3% que registró en agosto de 2017. Este aumento de la capacidad ociosa es consecuencia directa de la caída de la actividad manufacturera que en agosto tuvo una baja de 5,6% respecto al mismo mes del año 2017. Se descuenta que se acentuó en septiembre porque hubo una nueva caída de la producción manufacturera. Con excepción de las industrias automotriz y metálicas básicas, todos los demás bloques registraron un uso menor de sus capacidades de producción. Con mayores indices de capacidad ociosa, superiores al promedio, figuran textiles, edición e impresión, químicos, caucho y plástico, metalmecánica y automotores. Con mayor uso de sus instalaciones están refinación de petroleo, industrias metálicas básicas y tabaco. En alimentos, el INDEC consigna que “presenta un nivel de utilización de la capacidad instalada de 61,7%, en agosto de 2018, inferior al de agosto de 2017 (65,9%). La caída en el nivel de utilización de la capacidad instalada se origina, fundamentalmente, en las bajas de la molienda de granos oleaginosos y de la elaboración de bebidas. En el primer caso, la menor elaboración de aceite y subproductos de soja y girasol produjo la retracción en la actividad de las plantas. En el caso de las bebidas, la disminución de la utilización de la capacidad instalada en agosto de 2018 respecto del mismo mes del año pasado se vincula con el menor nivel de actividad de los segmentos de bebidas gaseosas, aguas y sodas”. En la industria textil el nivel de utilización de la capacidad instalada es del 53,4% inferior al de agosto de 2017 (69,1%), por la contracción en los niveles de elaboración de tejidos y de hilados de algodón. La refinación del petróleo también registra un nivel de utilización de la capacidad instalada ( 78,1%) inferior al de agosto de 2017 (85,3%) porque continuaron algunas paradas de planta mientras se registraron caídas en la elaboración principalmente de gasoil fueloil, diésel oil y asfaltos. En sustancias y productos químicos el aumento de la capacidad ociosa fue “como consecuencia de las caídas registradas en las producciones de materias primas plásticas, detergentes y jabones, productos químicos básicos, fertilizantes y fibras sintéticas”. La contracción en los niveles de elaboración de neumáticos y de manufacturas de plástico empujaron hacia abajo el uso de las instalaciones en el bloque de caucho y plástico. Los productos minerales no metálicos sufrieron la disminución de la producción de vidrio para envases y la desaceleración de la construcción afectó algunas líneas de materiales de construcción como artículos sanitarios de cerámica, ladrillos huecos y placas de yeso. En cambio, las industrias metálicas básicas mostraron un nivel de utilización de la capacidad instalada de 85,2% superior al registrado en el mismo mes del año pasado (79,5%) por el crecimiento de la producción de acero crudo y, en menor medida, del incremento de la elaboración de aluminio primario. Con altos niveles de capacidad ociosa, la industria automotriz registró un nivel de utilización de la capacidad instalada de 57,3%, superior al de agosto del año pasado (55,1%) por el aumento de las exportaciones. En tanto, la industria metalmecánica presentó en agosto un nivel de utilización de la capacidad instalada de 53,9%, inferior al de agosto de 2017 (61,1%), como consecuencia de la disminución de los niveles de producción de tractores, cosechadoras, sembradoras e implementos agrícolas, de algunos sectores de consumo durable (en particular la línea blanca) y del segmento de envases de metal. Por más que estos índices indiquen una situación negativa para la producción y el empleo, insistimos en que la capacidad ociosa en instalaciones indica también que, con otra política económica, la producción y el empleo pueden recuperarse rápidamente.

La directora del FMI elogió la “disciplina” del gobierno de Macri

0
Christine Lagarde volvió a expresar sus elogios sobre el Gobierno argentino, luego del acuerdo alcanzado para dar más solidez al paquete de asistencia financiera, que se espera sea refrendado a fines de octubre por el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional. La directora del Fondo Monetario destacó «la disciplina demostrada por el Gobierno del presidente Macri«, en una conferencia en el marco de la asamblea anual del organismo que se celebra en la turística isla indonesia de Bali. Y vaticinó que «las cosas actualmente pueden cambiar y dar la vuelta a la economía». El lunes, en Informe sobre Perspectivas Globales (World Economic Outlook) difundido en el comienzo de la Asamblea anual del FMI que se realiza este año en Bali, Indonesia, donde se encuentra el ministro de Economía, Nicolás Dujovne, para exponer el caso argentino y las medidas que se están tomando a nivel fiscal, el FMI pronosticó que la economía argentina caerá este año 2,6% y la inflación llegará a 40,5% «Estamos reconfortados por lo que hemos visto, hemos modificado el acuerdo para que sea más legible y sólido», agregó Lagarde en referencia al paquete ampliado de respaldo financiero acordado a finales de septiembre. Dujovne encabezará la cumbre ministerial del grupo que reúne a algunas de las economías avanzadas y emergentes más importantes, debido a que nuestro país tiene la presidencia temporal del G20. Durante su estadía, el titular de Hacienda se reunirá una vez más con técnicos del organismo para afinar los detalles del acuerdo, que se estima será refrendado formalmente por el Directorio Ejecutivo del Fondo antes de finales de mes. El Gobierno argentino logró acelerar los cobros y aumentar el monto inicial del préstamo a 7.100 millones de dólares, luego de crisis cambiaria y la fuerte suba del dólar. El pacto incluye aumentar el ritmo del ajuste fiscal de Argentina y modificar su política monetaria con «ancla» en el control de la base monetaria y la definición de una «zona» de cotización del dólar en la que el Banco Central no intervendrá en el mercado cambiario.

El consumo y los comercios minoristas afrontarán la peor parte de la crisis

Analistas de la calificadora de riesgo Fitch Ratings aseguraron que, en medio de la actual crisis, las empresas de consumo y comercio minorista se llevarían la peor parte y tendrán un “escenario inestable”. Para evaluar este diagnóstico y los otros, hay que tener en cuenta que las calificadoras de riesgo, por la naturaleza de su actividad, están de acuerdo en general con el tipo de políticas que se quieren aplicar. En un evento en el Sheraton, los analistas de la agencia afirmaron que en los últimos cuatro meses las empresas argentinas “tuvieron que adaptarse muy rápido a una volatilidad muy alta» y entre sus problemas estuvieron la necesidad de adquirir «deuda para financiar sus planes de inversión». Además, enfrentan un escenario en que la demanda continuará bajando y los niveles de liquidez seguirán débiles. «No hay un problema de financiación, el sector financiero no presenta problemas y está sano, pero observamos una suba en la mora por la recesión. Los próximos ocho meses van a ser muy duros». A nivel general, sobre el acuerdo con el FMI afirmaron que “será de gran ayuda y le dará estabilidad política al país» y además destacaron que «no hay posibilidad de default este año ni el entrante». Sin embargo, sostuvieron que el Gobierno tiene un «duro camino por delante» para implementar los recortes fiscales acordados con el Fondo y la reducción de los subsidios a los servicios públicos.

APP: el primer sindicato de las plataformas digitales

Los trabajadores de aplicaciones se presentaron en la Secretaría de Trabajo para inscribir formalmente a la Asociación de Personal de Plataformas (APP), que sería el primer sindicato de plataformas digitales de América. El sindicato busca organizar a los trabajadores que transportan productos y personas en el marco de las nuevas plataformas digitales. Por ejemplo, UBER, Rappi y Glovo. A raíz del paro que protagonizaron los repartidores de Rappi en julio de este año, los trabajadores comenzaron a reunirse y a discutir cómo mejorar sus condiciones de trabajo. «Fuimos convocados a participar de las plataformas con consignas como sé tu propio jefe. Pero rápidamente comenzamos a darnos cuenta que las aplicaciones funcionaban gracias a nosotros, y no podíamos decidir nada. Y que lo mismo le sucedía a los de Glovo, a los de Uber, a todos los que trabajan para una plataforma», explicó el nuevo gremio a través de un comunicado. Sebastián Mejía, uno de los tres cofundadores de Rappi, dijo que «todo lo que paga el cliente va para los repartidores y que, en promedio, pueden ganar sueldos hasta 2,5 veces más elevados que el salario mínimo. «Los cierres de los salarios son diarios y en blanco. Todos cobran mediante transferencias a sus cuentas. No hay nada de precarización ni de esas historias que  se cuentan». Seguramente Mejía tiene en mente las historias de explotación con sonrisas que se divulgan en las redes sociales. Lo cierto es que es un empleo precario -no hay relación de dependencia, la empresa no reconoce ninguna responsabilidad- pero con los índices de desempleo actuales son muchos los que aceptan este tipo de trabajo. También es un hecho que en Argentina la organización sindical tiene vigencia y una larga historia. Vale la pena señalar que los tribunales de la Unión Europa han impuesto lobligaciones a este tipo de empresas, que en EE.UU. llaman «gig economy» o «sharing», de las que el ejemplo global es Uber. El argumento subyacente fue «Europa no es EE.UU.». Resta saber si lo será, en este aspecto, Argentina.

17 millones de celulares deben estar registrados en una semana. O no funcionarán

0
Una semana es el último plazo. Desde el jueves 18 no se podrán utilizar los celulares con líneas prepagas sin registro de la identidad del usuario.
  • Esa decisión fue tomada para frenar el robo de celulares, que afecta a más de tres mil personas por día.
Con la identificación de cada aparato con una línea específica, el usuario podrá pedir la anulación del equipo, no solo de la línea, tras un hurto y, en consecuencia, se golpearía al mercado negro de celulares, tal como espera conseguir el Gobierno. En concreto, la persona que utiliza una línea prepaga en forma anónima no podrá desde el 18 del actual usar el teléfono móvil para hablar, recibir o enviar mensajes o navegar en internet, tenga o no crédito económico para solventar esas operaciones. La envergadura de esa decisión puede visualizarse con la cantidad de líneas prepagas que aún no habían sido registradas: 17.371.344. Según informaron autoridades nacionales y porteñas, esas líneas serán bloqueadas el jueves 18 y solo podrán volver a ser utilizadas si el usuario finalmente se registra como propietario del aparato y del número de telefonía móvil. El registro del usuario se realiza mediante una llamada al *234# donde en forma automática se pedirán una serie de confirmaciones de datos para validar la identidad. El primer paso es informar el DNI del usuario y a partir de ese momento se deben responder tres preguntas vinculadas con registros que el Estado tiene de cada persona, como vínculos familiares o direcciones que alguna vez hubiesen figurado en su DNI. Las empresas proveedores están informando a los usuarios que ese número está registrado. Y ya comenzó la campaña publicitaria que informa: «Si le roban el celular, hay que llamar al *910 desde cualquier línea para dar de baja el móvil».