El Senado sancionó la ley que crea el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos en la zona de Campana, Provincia de Buenos Aires, que incluirá en sus más de cinco mil hectáreas a la actual Reserva Natural Otamendi.
El nuevo Parque integrará las 4.088 hectáreas que conformaban la Reserva Otamendi con otras 1.200 de la Reserva Natural Río Luján, que anteriormente se encontraba bajo jurisdicción de la Provincia y luego de un convenio con OPDS (Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible) fue anexada a la Reserva Natural Otamendi. Esto dará lugar a un espacio significativo para la conservación de la biodiversidad y la sustentabilidad de los servicios ambientales del humedal, incorporando a la cuenca baja del río Luján.
La creación de esta nueva área protegida coincide con el 28° aniversario de la Reserva Otamendi, y en este campo mantiene la tradicional política argentina sobre los Parques Nacionales.
Un nuevo satélite argentino orbita alrededor del planeta. Se trata del SAOCOM 1A, impulsado por la CONAE. Fue diseñado para proveer datos en cualquier condición meteorológica.
Investigadores del Instituto de Astronomía y Física del Espacio fueron quienes desarrollaron las metodologías que utilizará el satélite para la estimación de la humedad del suelo.
Los investigadores del Grupo de Teledetección Cuantitativa del IAFE trabajaron en el diseño científico que se utilizará para los detectores del satélite. Éste lleva a bordo un radar de apertura sintética (SAR) que opera en microondas y cuyo principal objetivo es la estimación de humedad del suelo. A su vez, también se podrán identificar zonas de riesgo de inundación y suelos muy secos que corran peligro de incendio, monitorear el desplazamiento de glaciares, ofrecer servicios a la agroindustria mediante el monitoreo del crecimiento de cultivos y vigilar el mar argentino.
El trabajo del Grupo de Teledetección Cuantitativa consistió, básicamente, en el desarrollo científico de metodologías para la estimación de la humedad superficial del suelo a partir del coeficiente de retrodispersión medido por el sistema SAOCOM. Esas metodologías implican el desarrollo de algoritmos que permitan abordar y procesar la información digital que proveerá el satélite.
Matías Barber es uno de los investigadores del IAFE que formó parte del proyecto. Según explicó en diálogo con NEXciencia, el trabajo del Grupo de Teledetección estuvo abocado al diseño de los algoritmos que permitirán estimar la humedad del suelo. “Los radares de apertura sintética emiten ondas electromagnéticas que al incidir sobre un blanco se modifican producto de la interacción. Parte de estas ondas modificadas regresan al radar y son digitalizadas. A partir de esta información digital se decodifican las propiedades del blanco mediante algoritmos sofisticados”, dice Barber y agrega: “Cuando el blanco es un suelo agrícola, la propiedad más importante es su humedad, que determina en gran medida el rendimiento del cultivo”.
Por su parte, Francisco Grings, otro de los investigadores del IAFE que participó del proceso, describe que desde el año 2005 se realizaron varios intercambios con la misión SAOCOM. “Específicamente, se estudió mediante simulaciones las incertezas máximas permitidas en dos parámetros globales críticos del SAR, para que el error en la humedad del suelo no superase el especificado por la misión”, explica. “También se diseñaron y construyeron blancos de calibración de distintos tamaños y materiales”, afirma.
La construcción del satélite la realizó la CONAE junto a otros organismos como la CNEA y el INVAP. Foto: INVAP.
Quien estuvo a cargo del diseño de esos blancos de calibración fue Mariano Franco. Según pudo detallarle a NEXciencia, estos blancos, denominados corner reflectors, permiten mantener calibrado al satélite. Se trata de una esquina hecha con placas metálicas, con un cierto ángulo que devuelve la señal total que llega del satélite. “Tienen una respuesta que, dentro de todo, es fácil de calcular conforme a la amplitud de onda de la señal incidente, que es la que llega del satélite. Pueden estar ubicados en un punto solo o distribuirse en una cruz de corner distanciados en varias amplitudes de onda para que no interfieran, entonces se pueden ver un montón de puntos brillantes”, detalla.
Según agrega el licenciado en Computación, Pablo Perna, Mariano Franco diseñó los modelos de corner incluso encargándose de la parte de atornillar las chapas.
“Tienen muchos propósitos, desde medir la resolución radiométrica del sistema, hasta estimar qué deformaciones geométricas puede tener, porque si colocás varios, se tendría que mostrar la misma disposición que está puesta en tierra”.
Perna, además, explica que lo que se lanzó, en realidad, se trata de una plataforma, porque se compone de lo que lo mantiene vivo en órbita, de lo que le da la posición y la orientación, y del instrumento propiamente dicho. “De ese instrumento había un modelo previo de ingeniería”, detalla Perna, y agrega: “Se encontraba en tierra y se lo hacía volar con un avión para hacer pruebas. Es ese instrumento el que nosotros ayudamos a calibrar”, relata.
El SAOCOM 1A ya se encuentra orbitando la Tierra a unos 659 km de altura de la superficie y pasa por la Argentina dos veces al día.
recorriendo su órbita a una velocidad de 8 km por segundo. Fue lanzado por un cohete Falcon 9 de la empresa Space X en California, Estados Unidos, y ahora es monitoreado por la CONAE desde la provincia de Córdoba.
Se espera que para el 2019, el satélite contará con la compañía del SAOCOM 1B. (si bien sus componentes serán muy distintos, por el avance tecnológico. La construcción del 1A empezó hace bastantes años).
Estos satélites se construyen en la CONAE, junto a organismos y empresas estatales del campo tecnológico y científico nacional como la CNEA y el INVAP. Se trata de líneas de trabajo que llevaron muchos años y que han tenido lugar en un momento de incremento del presupuesto y de las políticas públicas en materia de ciencia y técnica. Un ejemplo del resultado de incentivar el desarrollo nacional en ese campo.
Fuente: Adrían Negro / NEX Ciencia / FCEN / UBA
El Gobierno sumó ayer miércoles un nuevo capítulo a su saga de contra marchas, dice el diario Ámbito. Y en el plano político, tiene razón. La Casa Rosada decidió no trasladar a la tarifa de gas la compensación a empresas por la devaluación y le puso fin a una medida que había despertado críticas furiosas en la mayoría de la sociedad.
Todo empezó con una resolución de la Secretaría de Energía que obligaba a los clientes a pagar 24 cuotas en sumas mensuales de entre $90 y $100, para cubrir la deuda contraída por las distribuidoras con las petroleras por la depreciación del peso. En las últimas horas el Gobierno había defendido a capa y espada la medida, con declaraciones del secretario Iguacel que levantaron la presión. Y el presidente Macri llegó a decir «Aquello que te regalan, a la larga te va a costar más».
Pero la presión popular, y de los sectores políticos que vieron la oportunidad de unirse, lo obligó a dar marcha atrás.
El encargado de oficiar de nexo entre la oposición y la Casa Rosada fue el ministro del Interior Rogelio Frigerio, quien anunció a los senadores la decisión de Balcarce 50 de desactivar el programa. De esta manera, el costo lo asumirá directamente el Estado, que se pagaría en 30 cuotas ajustadas por interés desde octubre del año próximo.
¿Hay una diferencia? En el plano político, sí, como ya dijimos. El gobierno demostró que no puede imponer su voluntad en un tema sensible, aunque el Presidente saliera a «poner la cara». Para los usuarios, hay una diferencia en que ese costo estará repartido en forma distinta, según la carga impositiva.
Pero el aspecto central de esta política ha sido la decisión de dolarizar las tarifas, y esa se tomó desde el primer día de la gestión Macri. Las petroleras -que proveen de gas a las distribuidoras- siguen con las espaldas cubiertas. Aunque hay bastantes ejemplos en el mundo que un alza de tarifas no resulta necesariamente en un aumento de la provisión de energía.
La Bolsa de San Pablo ha mostrado, ya antes de la primera vuelta, cuando empezó a subir en las encuestas, su entusiasmo con la candidatura de Jair Bolsonaro. Y el Wall Street Journal ha abierto un crédito de expectativas favorables. Parece que el populismo no es tan malo, si va a llevar adelante políticas que le gustan a uno.
(Salvo que, como ahora insinuó, ponga en duda la reforma previsional y las privatizaciones de Petrobras y Electrobras. Eso es un «no no» para los mercados financieros).
De todos modos, hay aspectos claves del actual pensamiento económico globalizado que las reacciones nacionalistas están forzando a revisar. Por lo menos en los países donde los intereses nacionales todavía tienen presencia política.
El siempre demorado acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea será la primera víctima en materia económica de la victoria de Jair Bolsonaro en Brasil, en el caso de que se confirme su triunfo en la segunda vuelta del próximo 28.
Si bien las negociaciones están estancadas desde el primer semestre del año, Mauricio Macri conservaba las esperanzas que para la cumbre del G-20 de comienzos de diciembre, pueda haber algún tipo de avance, aunque sea político, entre los dos bloques para que las discusiones continúen.
Para esto se necesitaría que el principal estado sudamericano que cuestiona capítulos enteros flexibilice su posición ante los europeos; y que, luego, países como Francia, Irlanda y Polonia (los más duros de la UE) también cedan.
En el caso de Brasil, se esperaba que un eventual triunfo de Fernando Haddad lo destrabara. En realidad el candidato preferido de Luiz Inacio Lula da Silva nunca se pronunció sobre el tema, y se supone que tampoco es un fan del acuerdo con la UE. Pero lo cierto es que Bolsonaro es un enemigo de este tipo de pactos, con lo que la posibilidad de cerrar el acuerdo, al menos en un corto plazo, pasó al terreno de la utopía desde el domingo.
Hace unos meses, de los 14 capítulos generales en discusión con Europa, había acuerdo en 10, mientras que en otros 4 continuaban las negociaciones abiertas, con mayor o menor cercanía de un cierre final; pero con discusiones que sólo podrían haberse solucionado con decisiones políticas de los jefes de Estado involucrados.
El triunfador del domingo es un enemigo declarado, al menos en campaña, de los acuerdos de apertura económica; al punto de prometer a sus votantes una era de proteccionismo moderno para la economía industrial de su país.
Entre los sectores que prometió proteger se incluyen los electrodomésticos, los alimentos con valor agregado, los farmacéuticos, las autopartes, plásticos, químicos e insumos industriales. Todos estos se encuentran dentro de los sectores en los que ya había acuerdo con la UE, con lo que de aplicar Bolsonaro sus promesas industriales de protección expresadas en campaña; el acuerdo entre el Mercosur y la UE entrará en un cono de sombras.
Hace unas semanas, la edición brasileña de El País decía «Bolsonaro já deixou claro que investirá mais em acordos bilaterais do que em outros que envolvam blocos econômicos como o Mercosul ou a União Europeia. É mais ou menos o que a gestão do americano Donald Trump, em quem ele se inspira, tem feito«.
Esto puede someter a tensiones al Mercosur. El interés de Macri en el acuerdo es, a esta altura, principalmente político. Pero Uruguay está impaciente con la ilusión de llegar al mercado europeo. Aún así, consideramos que el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea habría sido muy negativo para la industria argentina, con escaso beneficio para la agricultura y, tal vez, un poco más para la ganadería. Que está encontrando mercado en China. En abril dejamos clara la posición de AgendAR aquí.
Desde el gobierno se afirma que la reciente gira del ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, por Washington y Nueva York, fue exitosa: «podría no hacer falta» que los bancos públicos aporten financiamiento en los proyectos de participación público-privada (PPP) para que las obras de infraestructura se mantengan.
El esquema de PPP fue lanzado por el gobierno de Macri este año, en el marco de la restricción financiera. El aspecto central -como describió en su momento AgendAR- era y es que se licitan grandes obras públicas, pero las empresas que participan deben gestionar ellas mismas los créditos para financiarlas. Que el Estado garantiza. Otra forma de endeudamiento estatal…
Al principio, todo marchó bien, y empresas importantes, nacionales y extranjeras, se presentaron. Pero pasaron cosas… Los sobres con las ofertas para participar de la primera licitación de los corredores viales se abrieron el mismo día en que comenzó la primera corrida cambiaria, el martes 24 de abril. Y la firma de los contratos con los seis consorcios ganadores fue el jueves 26 de julio, cuatros días antes que estallara el «escándalo de los cuadernos».
Las consecuencias de esos dos episodios fueron tasas de interés altísimas y nula disposición de los bancos a prestar a empresas contratistas que podían quedar involucradas en causas judiciales por corrupción.
Por lo tanto, el financiamiento privado -el corazón del esquema PPP- se vio en peligro.
El Ministerio de Transporte creó un fideicomiso para blindar a los bancos prestatarios de ese posible riesgo. El Banco Nación anunció un aporte al fondo de entre US $200 y US$ 300 millones. Pero el apoyo de los demás bancos privados no apareció. Por eso Dietrich viajó a Estados Unidos para conseguir el fondeo necesario para darles continuidad a las obras.
Junto con su equipo, el ministro se reunió con ejecutivos de los bancos Deutsche Bank, Citibank, Itaú, J.P. Morgan, Goldman Sachs y UBS.
¿Qué piden las entidades financieras para invertir en el fideicomiso? «Muestren que tienen las herramientas para reaccionar ante un «evento de integridad» (problemas judiciales). ¿Cómo se subsana si una empresa queda implicada?», cuentan en el Palacio de Hacienda que les dijeron.
Por eso los funcionarios realizaron una escala en Washington antes de aterrizar en Nueva York y se reunieron con organismos multilaterales, no solo para tratar de conseguir más fondeo, sino para buscar asesoramiento en cuestiones técnicas para diseñar el nuevo marco para la contratación de obra pública, y que los «comités de compliance» de los bancos den su aval.
El mes que viene, a más tardar, las obras deberían iniciarse con recursos propios de las empresas. Luego, el fideicomiso debería tener la suficiente liquidez antes de fin de año para comenzar a financiar a los consorcios que soliciten el capital de corto plazo en los primeros meses de 2019.
Antes de fin año habría una nueva apertura de sobres de PPP, pero esta vez para la
construcción de obras de transmisión eléctrica, que demandaría una inversión de
US$ 600 millones.
«Bancarizar a todo el mundo». Los negocios financieros no son sólo grandes capitales y papeles con nombres cada vez más raros. Un filón que interesa a muchos es captar los clientes dejados de lado por los bancos. Y las empresas «fintech», que fusionan las finanzas con tecnología, están desarrollando mecanismos innovadores.
Hoy hay en el país 45 millones de titulares de tarjeta de débito, y muchos no tienen tarjeta de crédito.
MONI, una fintech dedicada a los préstamos de bajo monto, ideó una forma de utilizar la tarjeta de débito como si fuera de crédito, a partir de una plataforma de acreditación de fondos inmediata que funciona a toda hora.
La empresa lanzó una línea de préstamos de otorgamiento y acreditación inmediata, que permite a los titulares de tarjetas de débito sin saldo en su cuenta, realizar compras en comercios pagando en cuotas y acceder a la vez a los descuentos, promociones y otros beneficios del banco emisor de la tarjeta.
«Al estar registrada como proveedor no financiero ante del BCRA, MONI informa de manera periódica el comportamiento de su cartera, lo que permite a sus clientes construir su historial crediticio», indicó la empresa.
“Existe hoy una importante demanda insatisfecha en el mercado local de servicios financieros en general y en especial en el segmento de créditos y financiamiento al consumo. Desde clientes del sistema bancario tradicional que utilizan su cuenta sólo para recibir sus haberes y retirarlos en forma inmediata y no realizan pagos o transferencias desde su cuenta, hasta los que acceden a préstamos en el sistema informal, pasando por una gran mayoría de personas que si bien está bancarizada, no es sujeto de crédito según los parámetros de análisis crediticio convencional. Todo eso hace que cerca del 70% de los argentinos adultos no cuente hoy con una tarjeta de crédito”, afirmó Juan Pablo Bruzzo, CEO de MONI.
Luego de las turbulencias financieras de los últimos meses, el Fondo Monetario Internacional revisó sus pronósticos de crecimiento e inflación para la Argentina: vaticinó que el país estará en recesión al menos hasta el año próximo y que la inflación rondaría un 40% este año y un 20% en 2019.
En el proyecto de Presupuesto, el Gobierno de Macri estima para 2019 una caída de 0,5% del PBI (por arriba de las expectativas del FMI) y una inflación de 23%. Es más optimista con la recesión y más pesimista con la inflación.
Este pronóstico está en el Informe sobre Perspectivas Globales (World Economic Outlook) difundido en el comienzo de la Asamblea anual del FMI que se realiza este año en Bali, Indonesia, donde arribó el ministro de Economía Nicolás Dujovne para exponer el caso argentino y las medidas que se están tomando a nivel fiscal.
En el capítulo de Argentina, el Fondo señaló que “después de haber crecido un 2,9% en 2017, se espera que Argentina contraiga su PBI un 2,6% en 2018, una fuerte revisión a la baja comparada con los pronósticos de nuestro informe mundial de abril de 2018” (cuando auguraban un crecimiento de un 2%).
Estos nuevos números “reflejan las recientes disrupciones del mercado financiero, las altas tasas de interés y la rápida consolidación fiscal bajo el acuerdo Stand by aprobado en junio”, señaló.
El informe agrega que se espera que la economía se contraiga un 1,6% en 2019. Con respecto a la inflación, el reporte consigna que (medida a fin de período) este año cerrará en un 40,5% y un 20,2% el año próximo.
Se puede pensar entonces que el Fondo está siendo pesimista u optimista, o hasta muy optimista. Pero no hay que preocuparse demasiado. Vean lo que señaló recientemente el politólogo Nicolás Tereschuk:
El FMI sobre la economía argentina de este año 2018 hizo los siguientes pronósticos:– En octubre de 2017 dijo que crecería 2,5%.– En mayo de 2018 dijo que crecería 2%– En julio, que crecería 0,4.%– En agosto, pronosticó una caída del 1,3%– Y ahora en octubre, del 2,6%. En un año cambió su pronóstico en 5,1 puntos.
Los kioskos ya no funcionarán sólo como lugares para comprar golosinas, snacks y gaseosas: ahora, algunos kioscos también servirán para retirar compras realizadas por Internet. La idea tiene lógica en un país donde se realizaron 34,7 millones de operaciones de ecommerce durante el primer semestre del año pero apenas el 37% de los compradores optó por el envío a domicilio.
Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico el 57% de los clientes prefirió retirar sus paquetes en puntos de venta y otro 6% en las oficinas del correo. Por eso la empresa Hop (que tiene una licencia de correo emitida por el Enacom) busca
hacerse un lugar en este mercado que movió $97.892 millones entre enero y junio.
Su propuesta: un negocio de distribución de paquetes en 24 horas que suma
puntos de entrega no tradicionales, como kioscos y, también, estaciones de servicio.
La red de Hop consiste en unos 40 kioscos de la cadena 365 y cinco estaciones (en
modalidad de prueba piloto). El servicio está focalizado en las áreas de Microcentro,
Recoleta, Palermo y partes de las zonas Norte y Sur de la provincia.
Hacia finales de año, la expectativa es contar con 100 puntos de entrega habilitados, cifra que subiría hasta 200 en 2019 y 350 en 2020.
Damián Navarro, gerente de Negocios de la firma, reveló que en los próximos meses también empezarán a explorar oportunidades en el resto del país.
La igualdad de género crece a paso firme en el mundo corporativo local. O, por lo menos, eso es lo que dice el último informe Women in Business sobre liderazgo femenino que realiza anualmente la firma global de consultoría Grant Thornton. Los resultados, en resumen, son:
23% de los puestos directivos del país son ocupados por mujeres,
58% de las (medianas y grandes) empresas argentinas tienen al menos una mujer en puesto de liderazgo ejecutivo.
Se trata de un incremento del 5% entre un año y otro, con un porcentaje de mujeres en alta gerencia de 53% y de roles senior ocupados por el género femenino con un 18 por ciento.
Sin embargo, «si la tendencia se mantiene, se estima que no alcanzaremos la paridad de género hasta 2060», reflexionó durante la presentación del informe Carolina Salamanca, gerente senior de Marketing, Comunicaciones y Desarrollo de Negocios para América Latina y Caribe de Grant Thornton.
Los bancos centrales del mundo se van adaptando, en su mayoría gradualmente, al nuevo contexto de mayores tasas de interés globales. El mes pasado, de los principales 33 bancos centrales del mundo, en 27 hubo decisiones de política monetaria.
Entre los países desarrollados hubo aumentos de tasas en EE.UU. y en Noruega. Mientras que por el lado de los emergentes, Argentina, Indonesia, Filipinas, República Checa, Rusia y Turquía aumentaron la tasa.
En todo el mundo, entonces, aumentó el número de bancos centrales que dieron un ajuste de tuerca a las condiciones monetarias.
Fue Turquía quién más subió la tasa de referencia en puntos (6,25 puntos al 24% anual). Pero Argentina empezó desde mucho más arriba y la ajustó en 5 puntos a 65% (hoy está en el 73%) liderando, ampliamente, el ranking mundial.
Mientras que Filipinas subió las tasa medio punto a 4,50% y los bancos centrales de Indonesia, República Checa y Noruega la subieron 0,25 puntos a 5,75%, 1,50% y 0,75%, respectivamente. El que sorprendió fue Rusia, también con una suba de 0,25 puntos a 7,50% ante el temor de presiones inflacionarias vinculadas con un contexto externo más adverso. Por su parte, Brasil -sí, el neoliberal Brasil de Temer- decidió mantener la tasa en 6,50% pero envió la señal de una posible suba de ser necesario (probablemente de medio punto si hay traspaso a precios de la depreciación del real).
Colombia decidió mantener, por cuarto mes, la tasa en 4,25% (ante la estabilidad de la inflación) y se espera lo seguirá haciendo hasta 2019, cuando comenzaría el ciclo de alza de tasas. México también se decidió mantener la tasa en 7,75%, en línea con la expectativa del mercado.
En el promedio de los productos del agro -pan, verduras, carne, por ejemplo- el consumidor paga en el supermercado 5,14 veces más de lo que recibe el productor en la puerta de su campo.
La buena noticia (?) es que esa brecha de precios entre origen y destino de los productos agropecuarios bajó un 7,1% en septiembre, y que es el segundo mes consecutivo que se reduce, con una caída de de 7,4% (a 5,52 veces) para los productos agrícolas y de 5% (a 3,62 veces) para los ganaderos, según el informe de la Confederación de la Mediana Empresa (CAME).
Limón, zanahoria, manzana, lechuga, naranja y pera fueron los productos con mayor brecha, mientras que en el otro extremo están el huevo, cebolla y pollo.
Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el sector de Economías Regionales de CAME en base a precios diarios online de los principales supermercados del país, más de 500 precios de verdulerías y mercados para cada producto, y los precios de origen de las principales zonas productoras.
Por supuesto, el transporte y la comercialización de estos productos tienen costos. Y los aumentos de las tarifas en los locales comerciales lo incrementan, cómo no. Pero de todos modos resulta evidente que hay mucho, mucho para mejorar en el sistema de distribución de los alimentos. Si las empresas no se preocupan por eso, lo terminará haciendo el Estado, impulsado por el fastidio común de consumidores y productores.
Los distintos bloques opositores en la Cámara de Diputados presentaron un pedido de sesión especial para el jueves 18. Para frenar la resolución de la Secretaría de Energía que «compensa» a las empresas prestadoras de gas por la devaluación a través del cargo de un adicional en las facturas que pagan los usuarios.
Es evidente que la indignación muy extendida que provoca esa medida, más las desafortunadas declaraciones del secretario de Energía Iguacel, sirvieron para que dejaran de lado sus diferencias para hallar una postura común.
El temario de la sesión, convocada para las 11.30, también incluye pedidos de interpelación del secretario de Energía, Javier Iguacel; del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y del titular de Enargas, Mauricio Roitman, para que brinden explicaciones.
La iniciativa lleva las firmas de Graciela Camaño (Frente Renovador), Diego Bossio (Justicialista), Agustín Rossi (FpV), Leonardo Grosso (Movimiento Evita), Nicolás del Caño (PTS-FIT), y varias otras, llegando a un total de 19 rúbricas. Todas estas bancadas ingresaron el lunes proyectos de derogación de la resolución, que fueron incluidas en el temario de la sesión especial.
Sin novedad en el frente financiero, podría decir el presidente del Central, Sandleris, si tuviera un impulso literario. El dólar volvió a bajar, moderadamente, por sexta jornada consecutiva, quedando en $ 38,19. Y no se vio obligado a subir las tasas.
El índice Merval, que mide el valor de las acciones en la Bolsa de Comercio, bajó un 3,06%. Pero el precio del dólar es el índice que marca el nerviosismo de los argentinos pendientes del mercado, y de buena parte de la sociedad. Puede hablarse entonces de un momento de calma.
De todos modos, no encontramos motivos para variar nuestro diagnóstico negativo: en estas condiciones, es imposible pensar en una reactivación de la economía. La recesión seguirá, entonces… hasta la próxima tormenta. Ninguno de nuestros interlocutores, fuera del gobierno, afirma otra cosa.
Las garrapatas pueden transmitir enfermedades causadas por microorganismos que circulan en la sangre de los animales: la anaplasmosis y la babesiosis, conocidas comúnmente como tristeza bovina. Investigadores del INTA trabajan en una fórmula contra la enfermedad que provea suficiente protección a los rodeos ganaderos del Noreste Argentino.
La nueva inmunización apunta a controlar un problema sanitario que genera importantes pérdidas económicas.
Para fortalecer la protección de los rodeos ganaderos del NEA, las investigadoras Mónica Jacobsen –del Instituto de Patobiología Veterinaria, INTA-CONICET– y Silvina Wilkowsky –del Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular, INTA-CONICET– trabajan en distintos abordajes para el desarrollo de vacunas recombinantes para la babesiosis bovina.
“Nuestra investigación se basa en la obtención de un producto que no esté apoyado en microorganismos vivos, sino en algún componente celular que, al inocularlo en los bovinos, provea la protección suficiente para que el animal no presente signos clínicos frente a la picadura de una garrapata infectada”, explicó Jacobsen.
TRISTEZA BOVINA. Es una enfermedad que causa una merma en la productividad de los bovinos, afecta la longevidad y la reproducción y puede ser letal cuando se trata de cuadros severos. “Los signos clínicos de un animal infectado son inapetencia, elevada temperatura corporal, rápida caída de la producción láctea en vacas, anemia y debilidad, ictericia, deshidratación y abortos”, describió Jacobsen.
En la actualidad, las vacunas disponibles en el mercado se basan en cepas atenuadas de Babesia bovisy Babesia bigemina, y bacterias de Anaplasma centrale que provee protección cruzada contra Anaplasma marginale.
“Estas vacunas requieren una sola aplicación y se recomienda su uso en bovinos menores a un año de edad, debido a que cuando se aplican a animales mayores, pueden enfermar y morir por efecto de la vacunación”, afirma Jacobsen,
CONTROL. La elaboración exitosa de vacunas vivas seguras implica un sistema de control estricto para evitar la posibilidad de transmitir conjuntamente otros microorganismos patógenos. Para sumar a la complejidad de este tipo de vacunas, “las vacunas vivas deben ser mantenidas refrigeradas o ultracongeladas, lo cual es particularmente difícil cuando se necesitan utilizar en zonas alejadas de los centros de producción”, señaló Wilkowsky.
Por esto, el equipo de investigadores del INTA trabaja con técnicas de ingeniería genética en el desarrollo de vacunas para la tristeza bovina que se obtengan utilizando sistemas bacterianos u otros que no impliquen riesgo alguno para la salud animal.
“Estas formulaciones tienen como ventaja que la elaboración es más sencilla y económica, poseen una vida media más prolongada y, como no se basa en el parásito vivo, no tiene riesgo de escape o falla de inactivación, por lo que posee una mayor seguridad, con respecto a las vacunas actualmente disponibles”, aseguró Wilkowsky quien aclaró que “es importante estudiar qué tipo de formulación vacunal es adecuada, ya que una misma proteína preparada de diferentes maneras puede generar respuestas inmunes distintas”.
Tras la violenta devaluación del peso y su consiguiente impacto sobre los índices de precios, la Argentina se ubicará a fin de año entre los cinco países con más alta inflación del mundo, según el último informe «Perspectiva Económica Mundial», elaborado por el F.M.I.
El organismo estima que la suba del costo de vida en el país llegará a 40% a fin de año (una cifra inferior al consenso de los economistas locales, que la estiman en el orden del 45%. Argentina escala tres posiciones respecto del anterior informe (de abril último) cuando, con una inflación estimada en torno del 20%, la economía argentina se ubicaba en el octavo lugar.
Sólo 17 países, sobre un total de unos 190, registran una inflación anual de dos dígitos.
Primero se encuentra Venezuela, en medio de una hiperinflación: el FMI calcula que la suba de precios alcanzará en 2018 a dos millones y medio por ciento.
Los siguientes lugares corresponden a Sudán del Sur (con casi 100%), Sudán (64%) e Irán (48%).
Entre los países desarrollados el promedio de la inflación llegaría en el año en curso a un 2%. Ningún país de este grupo llega a una inflación anual de 5%.
Para los emergentes, la inflación promedio se ubica, según estima el Fondo, en 5%, es decir cerca de la octava parte de la tasa que registraría la Argentina.
En Latinoamérica, excluyendo Venezuela y Haití (13%), todas las naciones tienen tasas de inflación menores al 10%. Entre los vecinos de la Argentina, la mayor variación corresponde a Uruguay (7,9%) y la menor a Chile (2,9%).
La inflación ha sido una constante de la historia argentina de las últimas décadas. Según un estudio de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, salvo períodos excepcionales, la economía argentina registró un nivel inflacionario elevado.
Tan sólo cinco de las últimas veintiséis presidencias registraron variaciones de precios menores a los dos dígitos, mientras que en el extremo opuesto, seis presidentes tuvieron inflaciones anuales que alcanzaron los tres dígitos.
Argentina convive con alta inflación desde hace 70 años. Entre 1943 y 2013, la Argentina registró tasas inflacionarias anuales menores al 10% sólo 14 veces, señala un trabajo del economista Mario Rapaport. Agrega que durante ese periodo la baja de la inflación de 8 años se dio durante 1994 hasta 2001 cuando se implementó el Plan de Convertibilidad.
En tanto, el promedio de inflación de la década del 50 fue del 30,4%; el de la década del 60 fue del 22,8% y el de la década del 70, 133%, de acuerdo al trabajo de Rapaport.
Los años 80, señala el trabajo, fueron los peores en términos inflacionarios donde la tasa más moderada se ubicó en 90% en el año 1986. La hiperinflación del 89 llevo la tasa anualizada a 3079% siendo la más alta de la historia ya que durante el gobierno de Carlos Menem la hiperinflación alcanzó a 2.314%.
La venta de insumos para la construcción cayó en septiembre de este año un 14,4% en comparación al mismo mes de 2017, según determina el Índice Construya (IC).
Este índice, que elabora el Grupo Construya, “mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas que conforman el Grupo (las más grandes del ramo): ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, pisos y revestimientos cerámicos, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, grifería y caños de conducción de agua”.
El informe agrega que “en los primeros nueve meses del año el Índice Construya acumuló un crecimiento de 0,4% en comparación con el mismo período del año anterior”. Lo que muestra que -como en la mayoría de las actividades- la caída se dio en estos últimos meses.
Después de dos jornadas intensas en la Base Vandenberg de la Fuerza Aérea de los
Estados Unidos, sobre la costa de California, Raúl Kulichevsky, director ejecutivo y
técnico de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), no podía ocultar su
entusiasmo: minutos antes acababa de completarse una de las maniobras cruciales de la
puesta en órbita del nuevo satélite científico argentino, el Saocom 1A: el despliegue delos siete paneles de la antena del radar de 35 m2, una operación que se realizó durante varias horas enviando los comandos desde la base terrena de la Conae, en Córdoba.
«Hace 14 años que trabajo en el Saocom. No termino de caer: es una emoción enorme –
coincidió eufórico desde Falda del Carmen Roque Bevilacqua, ingeniero en sistemas de
Saocom por Invap, donde se desarrollaron el corazón y el cerebro del satélite-.
Habíamos probado la maniobra varias veces en tierra, y viene saliendo todo tal como
estaba planeado».
«En efecto -corroboró Jorge Medina, jefe de ingeniería del proyecto-, la antena se
desplegó por completo varias horas antes de lo previsto. El Saocom se está portando de
maravillas, dentro de los valores previstos y más. Las campañas de ensayo, tanto en
Bariloche como en Vandenberg, fueron un trámite».
Tras un lanzamiento impecable, el quinto satélite científico de la Conae fue puesto en
órbita por un lanzador Falcon 9 de la empresa Space X. Miembro de una familia de
aparatos de nueva generación, el Falcon 9 se recuperó minutos más tarde ¡a 200 metros
de donde había partido! gracias a un aterrizaje vertical que por primera vez se realizó en
la costa oeste del continente.
El portal de ventas y subastas electrónicas eBay acusó a su competidor Amazon de robarle a los vendedores que promocionan productos en su plataforma.
En un comunicado, la empresa con sede en San José (California). explicó que representantes de Amazon contactaron a través de la mensajería de eBay a varios vendedores y les ofrecieron cambiar de plataforma.
Desde eBay aseguraron que se trata de una práctica «ilegal» que atenta contra las condiciones de servicio de la compañía, y que intimaron por carta a sus competidores.
Uno de los vendedores contactados por Amazon fue quien alertó a la compañía, tras lo cual eBay identificó a por lo menos 50 representantes de Amazon que habían enviado cientos de mensajes a vendedores durante los últimos años.
Una anécdota ¿pintoresca? en el medio de un fenómeno que crece en todos los países: el comercio electrónico ya es un mecanismo que ningún sistema de distribución ni ninguna empresa comercial puede ignorar. Y que, como publicamos hace poco en AgendAR, interactúa con los locales físicos de las grandes tiendas, que más que puntos de venta, hoy son formas de hacerse más visible a los clientes a conquistar.
El crecimiento de la base monetaria en el mes pasado se origina en la cancelación parcial del stock de LEBACs. Al mismo tiempo, disminuyeron mucho los créditos en pesos al sector privado.
En resumen, la base monetaria tuvo un incremento del 6,2% mensual y del orden del 43% interanual. Esto implica una expansión monetaria de $ 41.381 millones en el mes, y en lo que va de 2018 se acumula un aumento de $ 256.459 millones.
Esto ocurrió antes de la entrada en vigencia del nuevo programa monetario que fija como meta el crecimiento cero de la base monetaria hasta junio de 2019. De modo que el nuevo plan comenzó con un pequeño colchón monetario. Pero no en la actividad económica.
Una preocupación siempre presente en la mente de todo aquel que trabaja en cualquier nivel -más allá de la coyuntura, buena o mala, de la economía- es el desempleo tecnológico. La posibilidad que una máquina, o un programa, lo reemplace en sus tareas.En este tema han opinado sociólogos, políticos, y, por supuesto, las organizaciones gremiales. Ahora, en AgendAR nos pareció interesante acercarles estas reflexiones, en un reportaje que hizo Martín Bidegaray, de David Cruickshank, el presidente de Deloitte, una del puñado de consultoras globales que están desde hace largos años en la cima de la profesión.Naturalmente, Deloitte mira la situación desde el punto de vista de las grandes empresas que son sus clientes (Que no es el mismo de las pymes, claro). En ese sentido, habrá algunos que se sorprendan con lo que afirma.
«Aunque la actual recesión local tape los debates de largo plazo en la economía, las empresas siguen buscando ideas sobre cómo será el empleo en el futuro. En ese sentido, se estima que hasta un 30% de la fuerza laboral estadounidense podría ser reemplazada por robots u otra forma de automatización hacia 2030. David Cruickshank, presidente de la consultora Deloitte -que asesora a empresas de todo el mundo en varios sectores- cree que esa tendencia llegará, tarde o temprano, a los países emergentes, como Argentina.
«Entre el 36% y 43% de los empleos en América latina están sujetos a cambios a raíz de la automatización», explicó en una conferencia sobre la evolución de la fuerza laboral.
«En Latinoamérica vamos a ver lo mismo que en el resto del mundo, quizás a un ritmo diferente», define este consultor escocés. «La tecnología, a través de inteligencia artificial, sensores y datos van a provocar una transformación de la fuerza de trabajo, con el crecimiento de maneras de empleo alternativas», define.
Cruickshank confía en que las sociedades latinoamericanas tienen más adaptación a los cambios de lo que se cree. Destaca que en Brasil hay 100 millones de cuentas de Facebook. En Uruguay, dos de cada tres personas poseen una PC. Y que, en Chile, hay 50.000 conductores de Uber.-¿Es posible la automatización en países con altos niveles de sindicalización, como Argentina y Brasil?, le preguntó Clarín.
Es un desafío. Lo primero que suelen suponer los sindicatos es que esto representa una reducción de sus empleos y reniegan de esta tendencia. Pero el cambio es más profundo. Las compañías tienen que hacerles ver que tienen que tienen que comprometerse con estos cambios. Porque si las compañías no cambian y no son competitivas, la resistencia (de los sindicatos) no tendrá sentido.
-¿Por qué la resistencia no tendrá sentido?
-Porque las empresas que no son competitivas pierden mercado y eso afecta al empleo. Todas las disrupciones tecnológicas cuestan. En 1979, cuando empecé a trabajar, se instalaban las primeras computadoras de escritorio. En ese momento, se hablaba del «teletrabajo», que íbamos a trabajar 3 días a la semana, que nos iba a quedar un montón de tiempo libre. Y no pasó. El cambio puede ser manejable y sostenible.
-¿Pero cómo se hace con sectores enteros, como conductores de autos y camiones, qué pueden quedarse sin empleo?
-Es curioso. Leía que en los Estados Unidos hay ausencia de conductores. No pueden encontrarlos. Pero miremos la industria de automóviles en su conjunto. Es una industria que está creando empleos con la incorporación de tecnologías.
-¿Qué pueden hacer las empresas para adelantarse a este cambio de tendencia?
-Reentrenamientos, adquisición de nuevas habilidades y capacitación permanente. Es difícil que la gente que transita entre los 40 y 50 años vaya a reentrenamientos y actualización, pero las compañías tienen que fomentarlos. Es más, creo que los sindicatos tienen que estar a la cabeza de esta búsqueda.
-¿Qué países entendieron esto?
-Los sindicatos están en proceso de reentrenamiento o adquisición de nuevas habilidades en Reino Unido, Alemania, en Escandinavia, en Japón. En 1800, un tercio de la población de Europa trabajaba en agricultura. Hoy, es menos de un 2%. Los cambios pasan y las sociedades se van adaptando.
-En la Argentina, hay un alto nivel de informalidad laboral. ¿Costará más desarrollar los cambios?
-Hay un 55% de empleo informal en América latina contra un 25% en Europa. Por supuesto que es más complicado. Pero la globalización y digitalización alcanza a todos. Las empresas organizan sus cadenas de abastecimiento de la mejor forma, aprenden una de las otras sobre las mejores prácticas y eso continuará.
-¿Sabe que está diciendo eso en un país que se resiste a legalizar Uber, por ejemplo?
-La economía «gig» (empleos esporádicos, para tareas puntuales, sin relación de dependencia) baja los costos. A veces, las sociedades no están listas. Pero la gente ve los beneficios de pagar menos por distintos servicios y demandará tener esto.