Científicos argentinos desarrollan tecnología para conservar alimentos más frescos y saludables

0
Desde que la Food and Drug Administration (FDA), la autoridad sanitaria de los Estados Unidos, aprobó en el año 2000 el uso de tecnologías no térmicas –basadas en principios diferentes al calor- para el procesamiento de alimentos, se abrió en el mundo la posibilidad de explorar múltiples aplicaciones en una industria ávida de encontrar soluciones para mejorar la conservación de sus productos. Este avance está impactando en el mercado internacional dada la creciente tendencia en el consumo de alimentos más frescos, ricos y saludables, los que, a su vez, han sido recomendados recientemente por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Dentro del abanico de estas tecnologías están las vinculadas a campos eléctricos pulsados (PEF), cuyos tratamientos son eficaces en la preservación de alimentos extendiendo su vida útil, conservando sus características nutricionales y de aspecto y gusto. Y que consumen menos tiempo y energía que los tratamientos convencionales. “El procesamiento con PEF, también llamado electroporación, es una tecnología emergente que se posiciona como una alternativa a las térmicas, que están basadas en altas temperaturas para la pasteurización y esterilización de alimentos. Esos procesos que afectan al valor nutritivo y las propiedades sensoriales de los alimentos”, explica el investigador del CONICET Nahuel Olaiz, que se desempeña en el Instituto de Física del Plasma (INFIP, CONICET- UBA). EN QUE CONSISTEN: descargas eléctricas de muy corta duración y muy alta intensidad que inducen cambios de permeabilidad en cualquier tipo de membrana celular, sin aumento considerable de temperatura. Esto permite una inactivación microbiana y enzimática – aspecto clave para la seguridad de los alimentos- sin alterar la calidad del producto y una mayor extracción de nutrientes o compuestos bioactivos como antioxidantes y pigmentos. Algunos ejemplos para graficar la relevancia de la tecnología son las bebidas naturales, el procesamiento de papas y los vinos. En jugos de frutas, “está comprobado que se conserva el sabor fresco y el valor nutricional, y puede extender la vida útil hasta noventa días conservado en heladera”, asegura Olaiz. En el procesamiento de papas –para consumirlas fritas- la permeabilización de la membrana modifica la estructura celular y reduce la presión de turgencia (presión osmótica) obteniendo mejoras en la calidad de corte, superficies más lisas, menos absorción de aceite, secado más rápido y menos roturas. Aplicada en vinos, se extrae más producto del mosto y se obtiene un vino de mayor calidad.
Dr. Nahuel Olaiz. Foto: CONICET Fotografía/ Cristian Rodríguez
El experto, junto a un equipo de especialistas está desarrollando un sistema de nano-filtros inteligentes para procesamiento de alimentos. “Es una tecnología innovadora no térmica, basada en microfluídica y pulsos eléctricos pulsados que nos permite obtener alimentos más frescos y saludables sin pérdida de nutrientes”, explica el investigador. Los beneficios de estos nanofiltros son varios: permiten purificar a bajo costo, es un sistema de procesamiento muy versátil, y tienen el potencial –aún no desarrollado- de detectar contaminantes y hasta saber de qué están hechos los alimentos en tiempo real para mejorar su calidad. Actualmente, Olaiz trabaja de la mano de varias empresas nacionales en el desarrollo de tecnologías disruptivas y de bajo costo ya que las disponibles en el mercado son muy costosas y llegan desde el exterior. “Estoy avanzando en un proceso de pasteurización para un producto de la empresa Porta Hnos. y hay otros compromisos tomados con otras compañías sobre los cuales no puedo ahondar debido a cuestiones de confidencialidad, algo muy común cuando se trabaja en transferencia tecnológica”, señala. (Fuente: Ingrid Lucero Parada / Conicet)

Sortearán 500 mil pesos semanales entre usuarios de tarjetas de débito

0
Para fomentar el uso de la tarjeta de débito, el Gobierno impulsa, a través de las empresas Prisma y First Data, premios para quienes realicen transacciones con esos plásticos. Habrá 20 premios de $ 5000 por día y uno de $ 500.000 por semana, en un sorteo que abarcará a todos los que realicen transacciones con las tarjetas de débito Visa, Mastercard Maestro y Cabal.
  • Regirá desde el 29 de octubre hasta mediados de diciembre.
«Es un incentivo que quiere el Gobierno y coordinarán Prisma y First Data para fomentar el uso de la tarjeta de débito en su función de compra e impulsar la inclusión financiera», detalló un banquero. Se implementará mediante «publicidad fuerte para dar a conocer esta iniciativa, que -se espera- servirá para remontar el consumo, que viene muy flojo». También, es obvio, el gobierno la ve como una herramienta para disminuir la evasión tributaria, las ventas sin factura.

Cuccioli anuncia que se trabaja en una reforma al Código Aduanero

En la Argentina, el sistema «puerta a puerta» para comprar productos en el exterior a través de internet funciona a medias. Si el consumidor local tiene la desgracia de que su operación se ubique entre los US$ 25 y los US$ 200, lo más probable es que la puerta a la que arribe el producto no sea la de su domicilio, sino la de la Aduana, donde quedará retenida hasta que la persona complete una declaración jurada con Clave Fiscal 3, genere un Volante Electrónico de Pago (VEP) por $140, lo abone en concepto de tasa por el supuesto servicio internacional y además pague los aranceles de importación que equivalen al 50% del valor del producto.
  • El trámite suele durar varias horas para el consumidor, lo cual desalienta al usuario.
Para eliminar de un plumazo el papelerío, el administrador federal de Ingresos Públicos (AFIP), Leandro Cuccioli, comenzó a trabajar en una reforma del Código Aduanero, que es considerado por él como el verdadero responsable de la burocracia. Cuccioli añadió que «el Código Aduanero argentino es de 1982, cuando no existía no internet ni el e-commerce«. Por lo tanto, el funcionario consideró necesario modernizarlo, no sólo por ese aspecto del desarrollo de los couriers internacionales, sino también para facilitar el comercio. El proyecto va a ser presentado al Congreso durante el año próximo y es idea del funcionario que se puede debatir a pesar de ser un año electoral, en el que tanto la Cámara de Diputados como de Senadores trabajan mucho menos.

Más de la mitad de los productores rurales no tiene acceso a Internet

0
Una encuesta elaborada por el Programa Cambio Rural de la Secretaría de Agroindustria de la Nación determinó que más de la mitad de los productores no tiene acceso a Internet. Sobre una base de 4.985 productores que participan del Programa, 1.452 contestaron el relevamiento y el resultado fue que el 54 por ciento no tiene acceso a Internet. Y entre los que sí lo tienen, la mayoría lo hace desde su celular y no por medio de un servicio de banda ancha. Varias entidades, como Coninagro, han insistido en los últimos meses en la necesidad de formular un plan de conectividad para zonas rurales, como un aspecto esencial para fomentar el arraigo productivo. El índice de acceso a Internet es bajo, si se considera que las actividades rurales están cada día más tecnificadas.

Se espera que la próxima cosecha genere ingresos por más de US$ 25 mil millones

0
En el campo pasar del cielo al infierno o viceversa es bastante habitual ya sea por culpa del clima o de los precios. Pero si no aparece ningún cisne negro, en esta campaña ingresarían por los principales granos unos US$ 25.600 millones que el Gobierno espera impaciente.
  • La suma se integra con los US$ 4.000 millones del trigo. Y entre la soja y el maíz se añadirían otros US$ 21.600 millones.
La Bolsa de Comercio de Rosario predice una siembra de 37,2 millones de hectáreas, un millón más que en la campaña pasada y una cosecha de 120 millones de toneladas, lejos de las 99 millones que se obtuvieron en 2017-2018 por la sequía. Claro que una cosa son las proyecciones de ingresos por la cosecha y otra es que se concreten. Todo depende de la intención de vender por parte de los productores que, con el incentivo de una zona de intervención cambiaria, como la llama el Banco Central, que se actualiza al 3% mensual, pueden llegar a quedarse sentados sobre los silo-bolsa.

Premio Nobel de Economía: para dos que estudiaron el cambio climático y la tecnología

Los economistas estadounidenses William Nordhaus y Paul Romer ganaron el Premio Nobel de Economía por integrar el cambio climático y la innovación tecnológica en el crecimiento económico. Los dos premiados «han desarrollado métodos que abordan algunos de los desafíos más fundamentales y apremiantes de nuestro tiempo: combinar el crecimiento sostenible a largo plazo de la economía global con el bienestar de la población del planeta», indicó la Academia Real de Ciencias. Los economistas compartirán el premio de 9 millones de coronas (unos 860.000 euros, poco más de 987.000 dólares). Cómo crear un crecimiento económico sostenible a largo plazo? es la pregunta que procuran responder con sus investigaciones los dos galardonados. William D. Nordhaus por su esfuerzo de integrar el cambio climático en el análisis macroeconómico y Paul M. Romer por incorporar las innovaciones tecnológicas en la misma materia. En pocas palabras, los avances de este par de profesores permitieron ampliar la idea de que la economía, si quiere ser sostenible a largo plazo, debe tener en cuenta el cambio climático y la innovación tecnológica. El aporte que hizo Romer demuestra cómo el conocimiento puede funcionar como un motor del crecimiento económico a largo plazo. Según las autoridades del Premio Nobel, las investigaciones anteriores habían enfatizado en lo que dijo Romer pero no habían logrado descifrar cómo las decisiones económicas y las condiciones del mercado determinaban la creación de nuevas tecnologías. El laureado demostró que las fuerzas económicas que gobiernan a las empresas terminan por influir en la producción de nuevas innovaciones. Un apunte especial es que la tecnología no es como el clima, es una herramienta que se puede controlar y que puede ser usada para el bien del mundo. Por su parte, los trabajos hechos por Nordhaus tratan el tema de las interacciones de la sociedad con la naturaleza. Su interés sobre este tema se remonta a la década de los 70, tiempos en que los científicos manifestaron una preocupación por las consecuencias de la combustión de energías fósiles en el cambio climático. “A mediados de la década de 1990, se convirtió en la primera persona en crear un modelo de evaluación integrado , es decir, un modelo cuantitativo que describe la interacción global entre la economía y el clima”, explica un artículo publicado en la página web del Premio Nobel que también hace énfasis en que el modelo de este profesor ha tenido una amplia difusión en la simulación de la coexistencia entre el clima y la economía, como por ejemplo el resultado que podría significar un impuesto al carbono. La autoridades del Premio Nobel explican que las contribuciones hechas por estos dos académicos son metodológicas, que apuntan a proporcionar conocimientos sobre las causas y consecuencias de la innovación tecnológica y el cambio climático, pero que de ninguna manera ofrecen respuestas definitivas. Sin que esto signifique que su trabajo no ha contribuido para responder la pregunta de cómo la humanidad puede alcanzar un crecimiento económico sostenido y sustentable.

Brasil: 2° vuelta, con Bolsonaro favorito

Las cifras que da el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de la elección de ayer en Brasil arrojan el 46,10% de los votos al candidato Jair Bolsonaro. El segundo es Fernando Haddad, el elegido por Lula para competir, con 29,19%. Los otros candidatos, figuras tradicionales de la clase política brasileña, Ciro Gomes, Gerardo Alckmin y la ecologista Marina Silva, quedaron muy atrás, en un desmoronamiento de las estructuras políticas instaladas. Esto quiere decir que el domingo 28 de octubre se dará la segunda vuelta, entre Bolsonaro y Haddad. Pero, en principio, parece muy difícil que el candidato del PT pueda remontar la diferencia. Se puede hablar de un Donald Trump recargado: un candidato prácticamente desconocido hasta poco tiempo antes de su campaña presidencial, enarbolando un discurso ofensivo para la corrección política convencional y los valores aceptados públicamente por la sociedad, se impone en el marco de un rechazo a «los políticos». Pero Brasil no es EE.UU. A los argentinos, en este caso, sólo nos cabe esperar los acontecimientos. Eso sí, debemos tener presente que Brasil es el principal cliente de nuestras exportaciones -con un 15,9%- y nuestro principal proveedor -un 26,7% de las importaciones (cifras de 2017). Y para Brasil, Argentina está tercero en ambas categorías, después de China (1°) y EE.UU. (2°). Esto significa -como lo hemos visto en las tres últimas décadas- que, con cualquier gobierno en los dos países, los lazos económicos entre ambos son poderosos y permanentes.

El SAOCOM 1A está en órbita

0
El satélite argentino SAOCOM 1A, el más grande y complejo construido íntegramente en Argentina, fue lanzado hacia su órbita a 620 kilómetros de la Tierra anoche a las 23:21. El lanzamiento se pudo ver en la Televisión Pública, y fue seguido «en vivo» por muchos jóvenes en las pantallas del Centro Cultural de la Ciencia. Son buenas noticias para la ciencia y la tecnología argentina y nuestra vocación de futuro, en un momento donde hay pocas buenas noticias. AgendAR publicó mucho sobre este tema, y aquí explicamos Porqué Argentina necesita el SAOCOM. Ahora queremos acercar este otro interesante análisis, publicado en Infobae. Y hacer algunas observaciones, porque no debemos tampoco embarcarnos en un voluntarismo acrítico. «Además de los argentinos, hay muchos otros ojos pendientes de este lanzamiento y comienzo del trabajo concreto del primer satélite de radar argentino. Pertenecen a científicos, ingenieros y empresas de diversos países que no pueden creer que en Argentina se haya desarrollado esta capacidad tecnológica partiendo desde cero. La integración final a partir de 2013, cuando el aparato empezó a volverse algo visible y tangible, pero el el contrato entre CONAE e INVAP para la construcción está fechado el 29/12 de 1998. En esos 20 años la planificación, el financiamiento y construcción atravesó 7 gobiernos (Menem, De la Rúa, Duhalde, Kirchner, Fernández de Kirchner y Macri), con todas las crisis económicas y políticas que conocemos.

Es tan impresionante el desarrollo argentino que basta saber cuántos países intentaron  tener la tecnología de radar espacial de apertura sintética en banda L: sólo uno: Japón. La agencia espacial japonesa JAXA, que empezó después que la CONAE, no tuvo restricciones presupuestarias. El resultado es que ya va por dos satélites-radar sucesivos en banda L, el Alos-Daichii I y II, el primero de los cuales ya terminó su vida útil mientras que el segundo, mucho más moderno, todavía sigue operativo. Visto que un radar espacial en una longitud de onda tan larga siempre interesó por su capacidad de diagnóstico pero parecía demasiado caro, pesado y complejo, las grandes potencias espaciales no veían futuro en la que hacían la JAXA y la CONAE. Ahora están cambiando de idea. La NASA se asoció con la India para construir una serie de satélites similares.

Constantemente surgen aplicaciones nuevas del Alos-Daichii 2 que no estaban previstas en el diseño. Por ejemplo, su predecesor, el 1, diagnosticó la inminencia de un deslave catastrófico en una ladera de montaña, y la JAXA sugirió al gobierno la evacuación de una aldea al pie. A tiempo: se salvaron centenares de personas. Esto entraba dentro de las misiones lógicas del satélite, pero las Fuerzas de Autodefensa del Japón notaron que aunque la banda L no permite tener imágenes detalladas de barcos, capta perfectamente estructuras comparativamente mayores, como sus estelas. En conclusión, un satélite pensado como 100% civil hoy también vigila todo lo que hace la flota de la República Popular China y la de Corea del Norte en las aguas militarmente «calientes» de las fronteras marítimas entre Japón y sus vecinos. La banda L en radares espaciales es algo demasiado nuevo, y sus límites de diagnóstico y detección no han sido alcanzados.

«Los japoneses se han sorprendido muchísimo con este proyecto argentino. Como cada misión satelital compleja, el aparato es sometido a muchas instancias de revisión y prueba por ingenieros argentinos y de otras agencias espaciales que participan como jurado pertenecientes a varias agencias espaciales de EEUU, Japón, Canadá y Europa. Ellos no podían creer que estuviéramos haciendo este complejo satélite desde cero, sin ningún know how previo (en radarística, cuando se diseñó la misión). No había experiencia en Argentina en la construcción de un instrumento de radar polarimétrico, con una antena muy grande y mucha sensibilidad en sus integraciones», explica la Investigadora Principal de la Misión SAOCOM de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, Laura Frulla, doctora en Física de la UBA. En 1998 la Argentina no había diseñado ningún radar. Empezó por el más complejo, ambicioso y difícil, apertura sintética, banda larga, ubicación espacial. Fue como iniciarse en alpinismo trepando el Everest.

Frulla dice que la JAXA, que tienen una idea bastante exacta del instrumento argentino, quieren verlo funcionar ya. Nicolás Renolfi, jefe del proyecto Saocom en INVAP, la empresa que construyó el satélite, precisó a Infobae que el Saocom 1A es un satélite de órbita baja con fines científicos que lleva un radar de apertura sintética, que aportará 225 imágenes  por díaen blanco y negro, con una resolución espacial de entre 10 y 100 metros, con diferentes ángulos de observación.

«La gran diferencia (de un radar) con las cámaras es que no necesita de la luz, la imagen podrá atravesar una tormenta e, incluso, penetrar el terreno en centímetros o metros, dependiendo de las características. Los objetivos principales son la medición de humedad desde el espacio y ayudar en emergencias». Efectivamente, el SAOCOM es un sensor activo, no pasivo. Ilumina la Tierra con su propia energía, en lugar de depender de la luz solar reflejada por la superficie, o la infrarroja emitida. «Fotos tomadas de una misma montaña en verano y en invierno con nieve permitirán saber el caudal de agua previsto. En el caso de las zonas inundadas, permitirá tener un detalle de cada región. Además tendrá aplicaciones de defensa, ya que puede monitorear en tiempo real el mar argentino y divisar por ejemplo si se está cometiendo una pesca ilegal», remarcó el ingeniero electrónico, que trabaja en INVAP desde el año 2000. En general, la flota ilegal suele estacionarse de día en la «milla 201», pegada al límite externo de la Zona Económica Exclusiva Argentina, pero de noche se interna decenas de millas dentro de la misma, en general para pescar calamar. Son centenares de barcos, en general asiáticos o españoles, y se les está por terminar la protección de la noche o de la cobertura de nubes. «Este logro demuestra que en Argentina se puede, y que no hay que achicarse. Uno no sabe cómo lo va a hacer, pero sabe que lo puede hacer. Nosotros no sabíamos nada de radares. Y menos de colocar uno sobre un satélite».
La antena del SAOCOM 1-A en sus increíbles 35 metros cuadrados.
Enmarcado en el Plan Espacial Nacional, el SAOCOM 1A (Satélite Argentino de Observación con Microondas) fue desarrollado y construido por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) junto con empresas y organismos como INVAP, VENG y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), con participación de unas 80 empresas de tecnología e instituciones del sistema científico-tecnológico del país y la colaboración de la Agencia Espacial Italiana (ASI). El proyecto data de 1998, pero la construcción requería de presupuestos, instalaciones de integración y de testeo gigantes. INVAP, la firma constructora, las tuvo a partir de 2006 cuando se preparó para los satélites de telecomunicaciones ARSAT-1 y 2, enteramente diferentes de los de observación terrestre pero con dos rasgos comunes: pesan 3 toneladas y trabajan emitiendo y recibiendo microondas. Entre 1994 y 1998, Conrado Varotto, de cuya audacísima cabeza salió esta misión, pensó incluso en satélites mixtos, que sirvieran tanto para telecomunicaciones como para observación de la superficie con radar; pero era realmente meterse en camisa de once varas. El «COM» en que finaliza el nombre en esa época significaba «Comunicaciones». Pero un satélite de telecomunicaciones como los ARSAT-1 y 2 está en funciones 24x7x365x15: no para jamás hasta terminar su vida útil de 15 años. En cambio el radar de un SAOCOM gasta energía de un modo tan desaforado que acumula energía solar en sus baterías durante la fase iluminada o diurna de su vuelo orbital de 90 minutos, y la descarga entre 5 y 10 minutos de obtener imágenes. Las órbitas típicas de los satélites de observación y los de telecomunicaciones suelen ser distintas. Los primeros vuelan en órbitas bajas, entre los 200 y los 1000 km., y con distintas inclinaciones. Los segundos suelen quedarse «estacionados» sobre el plano ecuatorial, a 35.786 km. de altura, fijos sobre un mismo punto vertical de la Tierra (su «sitio orbital»), donde actúan como estaciones retransmisoras entre emisores y receptores terrestres. En suma, Varotto intentó primero una raza híbrida entre bestias muy distintas y poco compatibles. Tardó un tiempo en resignarse a intentar algo tan modesto como la segunda mayor antena-radar espacial de la historia, que con un presupuesto sostenido «ab initio», habría sido la primera, en 2005: la de los SAOCOM. La construcción de los componentes clave del satélite SAOCOM 1A pudo empezar sólo en 2013, en distintos puntos del país: Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Río Negro. Después de 5 años, un récord para la construcción de un satélite tan complejo como este, el aparato ya está en el espacio y sus primeros contactos con estaciones terrestres indican que goza de buena salud. Mientras esto se escribe, ha iniciado la operación crítica: el despliegue de los 7 paneles de su antena. En la Estación Terrena Córdoba contienen la respiración. El radar SAOCOM es de los llamados «de Apertura Sintética» (SAR, por sus siglas en inglés). Consta de centenares de elementos radiantes sincronizados, o TRs, capaces en su conjunto de iluminar su objetivo en línea recta o recorrerlo con barridos oblicuos sin usar piezas móviles (que en el espacio no duran). Emite y recibe en la banda L del espectro de las microondas, más exactamente en la longitud de onda de 23 cm. de longitud. El tamaño y la potencia salen caros a 620 km., y es curioso que eso impidiera durante décadas que las grandes potencias espaciales encararan (EEUU, la URSS y luego Rusia, y la UE) encararan este desarrollo, con el que finamente se atrevieron una subpotencia (Japón) y un emergente total (la Argentina). La tentación de un nicho comercial todavía casi vacío en la generación de imágenes espaciales puede ser enorme. El SAOCOM tiene tres paneles solares y una «plataforma de servicio», cuya única función es mantener viva, saludable y bien apuntada la «carga útil» la antena. En una industria que hace satélites más o menos cúbicos, la plataforma del SAOCOM resulta rara, por lo flaca y larga: 4,7 m de altura por 1,2 m de lado. La lógica es que para el disparo, el plegado de los 7 paneles articulados de la antena envuelve la plataforma y el satélite se vuelve más o menos cúbico. Una vez en el espacio, la antena radar del satélite emitirá hacia la Tierra pulsos en microondas que interactuarán con los elementos de la superficie. Esos pulsos volverán a la antena y brindarán información de los elementos que puedan encontrar en la Tierra (hielo, vegetación, suelo, agua, edificios, barcos, etc.). Allí el satélite recibirá esos pulsos y generará paquetes de datos que enviará al Centro de Control de la Misión, ubicado en Córdoba, Argentina. El satélite, de 3 toneladas de peso, está específicamente diseñado para que pueda servir a la agricultura y a la hidrología, pero también, por ejemplo, permitirá la generación de modelos digitales de elevación del suelo, modelos hidrológicos, para generar pronósticos de inundaciones o sequías, entre otros muchas aplicaciones. El proyecto fue desarrollado en colaboración con la Agencia Espacial Italiana (ASI) e integra de manera operacional, junto con los satélites italianos COSMO-SkyMed, el SIASGE (Sistema Italo-Argentino de Satélites para Gestión de Emergencias). Los COSMO son satélites de apenas 1,8 toneladas con antenas comparativamente chicas, en una zona de menor longitud de las microondas: la X. Ocupa menos lugar, pesa menos, gasta menos potencia, da imágenes de más detalle… pero no logra penetrar el suelo ni medir su contenido de agua. La ASI se encargó de una ingeniería mucho más fácil que la de la CONAE.

El SIASGE estará integrado por dos satélites SAOCOM 1A y 1B, provistos por la CONAE y cuatro satélites de la Constelación Italiana COSMO-SkyMed, de la ASI. Este conjunto de satélites permitirán obtener información certera y actualizada de incendios, inundaciones, erupciones, terremotos, avalanchas, derrumbes y deslaves. Si el Alos-Daichii II de Japón es más avanzado y potente que los SAOCOM, la constelación SIASGE es mucho más interesante: en realidad, todavía no se conocen los límites de los diagnósticos de situación que podrá dar el combo de bandas X (de los satélites italianos) y L (de los argentinos). En términos médicos, la X tiene la precisión de una tomografía, mientras la L da información más funcional, como la de un diagnóstico de imagen por radiación.

Los 6 satélites se encontrarán ubicados en órbitas polares a la misma altura, en distintos planos orbitales, de tal manera que el conjunto funcione como un instrumento con un enorme ancho de visión sobre la tierra. Esto permitirá un monitoreo en tiempo casi real, ya que se obtendrá actualización de la información cada 12 horas, especialmente necesario para el monitoreo y seguimiento de la evolución de catástrofes.

Las imágenes, unas 225 fotos por día, podrán ser tomadas independientemente de las condiciones meteorológicas y de la hora del día, de distintas zonas de la Tierra, en tiempo real, y se podrán hacer en 3D. La cantidad de imágenes/día es el único «cuello de botella» tecnológico que indica que el SAOCOM tiene 20 años y no 10 o 5. Se debe a que sus baterías son de cromo-níquel y no las más modernas de iones de litio, más livianas y capaces de acumular mayor carga eléctrica.

En el ámbito comercial, será de mucha utilidad para el productor agropecuario, por ejemplo. Frulla comentó las instancias que van desde el satélite al productor: una vez obtenidas las imágenes, se envían a la estación receptora que la Conae tiene en la localidad cordobesa de Falda del Carmen, donde son procesadas para generar distintos niveles de información que se convertirán en los insumos para las diferentes aplicaciones para la agricultura y la hidrología». La denominación alfanumérica (SAOCOM-1A) indica que había y quizás todavía hay otros satélites idénticos inicialmente planeados. Hay que ver qué pasa con el 1B con el ajuste realizado en el proyecto de Presupuesto para los fondos de la CONAE, que es brutal. Un dato esperanzador es que Varotto habló anoche del próximo SAOCOM… Pero el optimismo de Varotto siempre fue invencible. Por algo jamás dio de baja esta misión aún en los peores años. De todos modos, los 2A y 2B no podrían idénticos, ni siquiera parecidos. Los componentes electrónicos del 1A son de principios de este siglo, y ya no se fabrican más. Habrá que hacer satélites enteramente nuevos para completar la constelación SIASGE. Ojalá. En este video, «De Córdoba al espacio», nos cuentan cómo se fabrica y controla un satélite argentino

La deuda pública alcanza al 60% del PBI. Y está aumentando

0
Los intereses de la deuda pública, la del Estado nacional, ya son el 2° rubro más importante del Presupuesto. Y es una carga que se vuelve más pesada con cada devaluación, porque el 70% está denominada en moneda extranjera. Ahora, las señales de alarma no aparecen sólo por los intereses: la misma sustentabilidad de la deuda está cuestionada después de 2019, cuando concluye la garantía que extiende el F.M.I. Uno de los índices que toma en cuenta el mercado financiero internacional es la proporción de esa deuda respecto del PBI. Que este año creció en forma alarmante a partir de abril, cuando el precio del dólar en pesos empezó a dar saltos. En el primer trimestre de 2018, el ratio deuda pública bruta-PBI era de 59,3%, pero con las corridas cambiarias posteriores -el dólar escaló de $ 20 de fines de marzo a $ 38,91 el último viernes- la proporción a final del año estaría entre 80% y 87%. Para 2019, proyectan que oscilará entre 95,1% y 106%. Argentina no es, por cierto, el único país en el que la deuda pública supera al PBI. Pero su historia de crisis y defaults provoca la desconfianza de los prestamistas internacionales. El nuevo acuerdo con el Fondo calmó los temores de default hasta fines de 2019, porque garantiza los recursos para cumplir con los pagos de la deuda pública sin necesidad de solicitar nuevos préstamos al mercado internacional. Pero la preocupación está centrada en después, en 2020. El perfil de pago de intereses (US$ 15.400 millones) y vencimientos (US$ 12.000 millones) hace pensar en la necesidad de reestructurar la deuda pública.

El gobierno deja trascender que las tasas de interés seguirán muy altas

0
De acuerdo a trascendidos que el diario Perfil atribuye a un funcionario de Gobierno, las altas tasas de interés seguirán “al menos hasta enero”. Es creíble, si se toma como base el 75% en el que se ubica ahora la tasa de política monetaria del Banco Central. “Si queremos que baje la inflación, vamos a tener que mantenerla”, es el (en privado) el discurso oficial. En otras reuniones, se deslizó que el cuadro se mantendría hasta marzo. El alto costo del financiamiento fue un tema constante para los empresarios que participaron de la reunión del B20. “Es muy difícil que no se corte la cadena de pagos con estas tasas”, dijo el titular de la UIA, Miguel Avecedo, que esta semana volverá a analizar el tema con los directores del organismo. De hecho, las empresas postergan el pago de impuestos para optar por los planes de pago de la AFIP, con tasas del 45%, comparada con la de más de 70% del mercado. Incluso en los despachos oficiales les recomiendan a las firmas esta opción cuando se enfrentan a quejas por el encarecimiento de los créditos. Para el titular del Banco Nación, Javier González Fraga, “hay que seguir por este camino”. “Lo que están haciendo Guido Sandleris y Gustavo Cañonero en el Banco Central es lo que había que hacer si se quiere bajar la inflación”, dijo en defensa de la política monetaria oficial el también ex presidente del BCRA. En AgendAR nos preguntamos porqué las tasas usurarias de interés no bajaron la inflación cuando las aplicó Sturzenegger. Pero la única respuesta es el dogma.

La azucarera Ledesma, en problemas por su deuda en dólares

0
Ledesma, la gran empresa dedicada a la producción y procesamiento de caña de azúcar y alcoholes está enfrentando una situación delicada. Tuvo que vender el 40% del capital social de su controlada Glucovil a Cargil, para cancelar pasivos. La emblemática azucarera tiene el 66% de sus deudas en dólares y apenas el 20% de sus ingresos son en moneda extranjera, por las exportaciones. El grueso de sus ventas depende de un alicaído consumo interno. Al mismo tiempo, la devaluación la favoreció, ya que la mayoría de sus egresos son en pesos. Pero las necesidades de financiación hacen que el pasivo la condicione. En esto, su situación es la de las empresas agroexportadoras en general. El tipo de cambio alto -el actual lo es, aunque no tan alto como el de los años 2002 a 2006- hace que su operación sea rentable. A menudo, para las que exportan la totalidad de su producto, muy rentable. Pero las altas tasas con que deben pagar su capital operativo, las «apretan» tanto como a cualquier pyme enfocada en el mercado interno.

La venta de autos usados bajó en septiembre un 11,8%

0
La Cámara del Comercio Automotor (CCA) informó que durante septiembre se vendieron en el país 141.618 vehículos usados, lo que representó una baja del 11,8% con respecto a igual mes del 2017, cuando se comercializaron 160.561 unidades. La entidad alertó, además, que ya se está volviendo «insostenible» mantener los planteles de empleados en las concesionarias, ante semejante crisis. En el acumulado de los nueve primeros meses del año, el volumen llegó a 1.330.895 unidades, un crecimiento del 2,87% con respecto a igual período del año pasado, cuando se vendieron 1.293.786 vehículos, lo que indica que el problema aparece en los últimos meses. Si la venta de septiembre se compara con la del mes anterior, agosto (161.733 unidades), la caída llega al 12,44%. El titular de la entidad, Alberto Príncipe, dijo que la caída en las ventas no fue aún mayor porque «el mercado de autos usados todavía no absorbió en su totalidad el aumento sufrido por los cero kilómetro».

Cargo extra en la tarifa de gas: consumidores acuden a la Justicia

0
Más de treinta asociaciones de defensa del consumidor se presentarán en conjunto durante los próximos días ante la Justicia para impugnar la disposición del Gobierno que obliga a que los usuarios paguen un importe adicional en la tarifa de gas por el impacto de la devaluación. Así lo anunció la presidenta de la Federación de Mutuales para la Defensa Organizada del Consumo (FEMUDECO), Inés Bienati, quien aseguró que «la situación es desesperante para todos los ciudadanos». La administración de Mauricio Macri autorizó a las distribuidoras de gas a cobrar a los usuarios un importe «extra» en 24 cuotas mensuales por la fuerte suba del dólar. En ese escenario, Bienati destacó: «Estamos en comunicación con otras organizaciones y estamos en total desacuerdo con la determinación». En ese sentido, las organizaciones que forman parte de la Comisión de Usuarios de Enargas presentarán una iniciativa ante la Justicia para «defender al consumidor». El objetivo es lograr la impugnación y nulidad de la resolución publicada en el Boletín oficial. Bienati dijo que las quejas por parte de los consumidores «no constituyen un tema ideológico o de un partido» y subrayó: «Entiendo que era demasiado barato, pero tampoco estos valores se pueden pagar». Por su parte, la asociación Consumidores Libres calificó a la resolución de la Secretaría de Energía de «absolutamente abusiva, arbitraria, inconstitucional, y claramente confiscatoria». El representante legal de la entidad, Héctor Polino, consideró que «los usuarios no tienen que hacerse cargo de los problemas derivados de la devaluación del peso». «En todo caso, tendría que hacerse cargo el Gobierno nacional a través de recursos que provengan de la recaudación impositiva». «El Congreso nacional debe tomar cartas en el asunto, dejando sin efecto la resolución porque la provisión del gas natural es un servicio público esencial que debe llegar a la totalidad de los habitantes del país». Asimismo, el Defensor del Pueblo porteño, Alejandro Amor, criticó la disposición del Gobierno de que los usuarios paguen un monto adicional en la factura de gas por la devaluación al argumentar que los ciudadanos no son «responsables» de la suba del dólar. Cuestionó que «la suma total de la diferencia» en los precios del dólar «produce una masa de deuda» que es transferida a los usuarios. «No se hacen cargo las productoras, tampoco las distribuidoras», fustigó al señalar que será abonada por los ciudadanos «en paralelo a la tarifa del mes».

Volkswagen decide fabricar autos eléctricos baratos

0
La conducción global del grupo Volkswagen ha vuelto a afirmar que es su política que los vehículos eléctricos sean accesibles para los consumidores. No es la primera vez que se hace este anuncio, en una época que Europa se muestra cada vez más hostil a los combustibles fósiles (por lo menos, en las declaraciones). Pero está acompañado de pasos concretos en esa dirección. Volkswagen multiplicará por cinco las fábricas de vehí­culos eléctricos, hasta alcanzar las 16 en 2022 frente a las tres actuales. Si se cumplen sus planes, este año habrá lanzado nueve vehí­culos electrificados nuevos, tres completamente eléctricos. Estos modelos se sumarán a los ocho eléctricos e hí­bridos enchufables que el grupo VW ya tiene. Algunos de estos nuevos modelos han sido presentados en el Salón del Automóvil de Ginebra. El consorcio alemán anunció también que invertirá 124.000 millones de euros -también hasta el 2022- destinados al desarrollo de nuevos vehí­culos eléctricos, la electromovilidad y los nuevos negocios derivados de la nueva movilidad; sin dejar de lado el desarrollo de los vehí­culos impulsados por gasolina y diesel. A partir de 2019 el grupo Volkswagen, que agrupa doce marcas, espera lanzar cada mes un nuevo modelo eléctrico. «Así­ es como queremos ofrecer la mayor flota de vehí­culos eléctricos en el mundo, en todas las marcas y regiones, en pocos años», dijo su presidente mundial Matthias Müller. Las crisis del diesel, que lo ha obligado a pagar en la Unión Europea acuerdos extrajudiciales, multas y modificaciones en los vehí­culos, lastró el año pasado el resultado del grupo con unos 3.222 millones de euros. Pero aún así, el importe fue menor en un 57,1% que en 2016. El grupo ha provisionado hasta ahora 25.800 millones de euros para la crisis del diesel, de los que ya ha desembolsado 19.100 millones de euros. Frente a las noticias del mercado automotriz local, algunas de las cuales publicamos este mismo día, esta noticia parece muy lejana a nuestra realidad. No es así. Y no sólo por la explotación del litio para los autos eléctricos. Los cambios en la industria automotriz, y las modificaciones en la infraestructura energética que provocarán, impactarán más temprano que tarde entre nosotros.

El enriquecimiento de uranio y la Argentina

En la semana en que organismos claves del sistema científico de nuestro país, el CONICET, el INTA, la CNEA, el INTI, se manifestaron frente al Congreso en rechazo a una política que los destruye, Gabriel Barceló, un histórico de la Comisión Nacional de Energía Atómica y ex Gerente de Relaciones Institucionales de la entidad, miembro del Instituto de Energía Scalabrini Ortiz, dio a conocer la siguiente reflexión: «Este 3 de octubre, en el Centro Argentino de Ingenieros, el Subsecretario de Energía Nuclear, Julián Gadano, hizo declaraciones que implican, en los hechos, el próximo cierre de la Planta de Demostración de Enriquecimiento de Uranio de Pilcaniyeu. El argumento es la obsolescencia y excesivo costo de operación de la tecnología usada y una presunta «apuesta por la tecnología de centrifugación», que está recién en desarrollo, a nivel de laboratorio en nuestro país y, por lo tanto, y especialmente en estos tiempos, tiene resultado incierto. La tecnología que se usa en la planta de demostración de Pilcaniyeu es la de difusión gaseosa, más antigua, es cierto, y más cara que la de centrifugación, pero la única que tenemos funcionando en este momento. Podemos diseñar centrifugadoras. Llegar a hacerlas bien y fabricarlas en grandes series sería carísimo económica y diplomáticamente. Armar una planta con miles de estos aparatos, capaz de producir el volumen de uranio de bajo enriquecimiento que consume una gran central nuclear, una batalla de décadas. Cerrar la actual Pilcaniyeu a título de promesas es, en primera instancia, aceptar la desaparición oficial de la Argentina como país que enriquece uranio, lo cual, por diversas cuestiones de las políticas internacionales en la materia, nos aleja de la posibilidad de enriquecer uranio en el futuro. Esto se asocia al abandono paulatino de buena parte de las actividades del ciclo de combustible nuclear, aún el correspondiente al uranio natural, que es el que alimenta nuestras centrales. Cada una de estas medidas son clavos en el ataúd del proyecto nuclear argentino. En estas condiciones, la compra, llave en mano, de una central de uranio enriquecido a China, lejos de ser un hito en ese desarrollo, es la lápida de hormigón armado que asegura que el muerto no vuelva a levantarse. El abandono de las capacidades del Ciclo de Combustible tiene tanta o más importancia estratégica que la construcción de la cuarta central nuclear, aún si ésta planta fuera de tecnología CANDU. Es una tecnología que conocemos y podemos reproducir. En la década del ‘60 se la eligió precisamente porque no necesita la capacidad de enriquecer uranio, que se sabía compleja tecnológica y políticamente. Ahora la tenemos, y mientras sigamos operando la planta de Pilcaniyeu, los proveedores de uranio enriquecido nos seguirán vendiendo este material con tal de que no la ampliemos y/o modernicemos. Si la planta se cierra enteramente a cuenta de hacer otra nueva hecha, no sólo no habrá jamás otra nueva sino que nadie nos venderá más uranio enriquecido. Y si sucede eso, la Argentina, hoy el exportador más respetado de reactores nucleares de investigación, no volverá a ganar jamás una licitación, ya que no puede ofrecer el combustible. Nos están metiendo en una trampa». . (.): Gabriel Norberto Barceló es Ingeniero Mecánico y Doctor en Física, se jubiló en 2013 en la Comisión Nacional de Energía Atómica, donde desempeñó, entre otras funciones, las de Vicedirector de Ingeniería Nuclear del Instituto Balseiro, Gerente de Cooperación y Transferencia de Tecnología y Gerente de Relaciones Institucionales, a cargo de las relaciones internacionales de la CNEA. Actualmente es miembro del IESO, Instituto de Energía Scalabrini Ortiz, de la CEEN, Central de Entidades Empresariales Nacionales, y se desempeña en la Universidad Nacional de Chilecito, en La Rioja. (Sobre este tema AgendAR ha expresado su posición en diversas oportunidades, entre ellas, aquí).

El Banco Mundial advierte sobre recesión en la Argentina y en el resto de Latinoamérica

0
La recesión en la Argentina se profundizará en los próximos meses, en línea con el resto de la región, alertó el viernes el Banco Mundial en su informe semestral. Menciona la necesidad de un «inevitable ajuste fiscal y una dramática caída en la entrada de capitales a la región». En AgendAR consideramos que vale la pena tenerlo en cuenta, en tanto los técnicos del B. M. tienen acceso a información muy completa. También, naturalmente, es necesario recordar que, más allá de las buenas intenciones en su carta orgánica, la misión del B. M. es proteger a los inversores. El informe se titula «Sobre incertidumbre y cisnes negros. ¿Cómo lidiar con riesgo en América Latina y el Caribe?». Y dice que las razones principales del «crecimiento más lento» son las «turbulencias del mercado que comenzaron en Argentina en abril, la desaceleración en la expansión de Brasil, el deterioro continuo de la situación en Venezuela y un entorno externo menos favorable». El BM alerta sobre un «probable recrudecimiento de la actual recesión en Argentina», y cuando alude a las «turbulencias» en el mercado local, menciona «la fuerte devaluación del peso que comenzó en abril y, si bien menguó en la última semana a un costo alto de tener que pagar tasas de interés del 75% para absorber pesos del mercado, aún está en zona de incertidumbre para los inversores». En conclusión, el Banco Mundial afirma que la región no tiene más opción que «acelerar el ritmo del ajuste fiscal». El organismo considera que es el único camino para garantizar el pago de la deuda en el corto y mediano plazo.b

Una inversión de $ 8 mil millones para los Juegos Olímpicos de la Juventud

En la ciudad de Buenos Aires, la gestión de Horacio Rodríguez Larreta ya desembolsó $ 3.203 millones para las compras, contrataciones y otros gastos operativos de los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018 , el primer evento olímpico que alberga la Argentina y el segundo más grande a nivel deportivo después del Mundial de 1978. Según información oficial, la inversión ascenderá a casi $ 4.500 millones, y si se contemplan las obras de infraestructura de la Villa y Parques olímpicos, se le suman otros $4239 millones. De este modo, el monto total de la inversión supera los $ 8,000 millones. La envergadura de los Juegos es tal que el gasto que se requiere para la organización supera la inversión total que exige construir la obra más cara y grande de la ciudad, la del Paseo del Bajo, que costará $6000 millones. $8000 millones son cuatro veces más que el presupuesto anual de un hospital como el Ricardo Gutierrez y casi diez veces más que el del Moyano. La nota que aquí reproducimos del diario La Nación deja ver su hostilidad a este gasto. Y es cierto que, en general, las inversiones que países y ciudades realizan en estas ocasiones no resultan compensadas por la esperada afluencia de turistas. Sin embargo, también debe tomarse en cuenta el estímulo que representan para muchos jóvenes. Y, seamos francos, el Estado gasta muchísimo más en los intereses de sus alquimias financieras.

Cumbre W20: reclaman al gobierno por falta de oportunidades para las mujeres

0

«Estás corto de mujeres», le dijo, en mayo, la directora gerente del FMI Christine Lagarde al ministro de Economía, Nicolás Dujovne, cuando viajó a Washington con un séquito masculino en busca de ayuda financiera. «Lo mejoraremos», respondió el funcionario frente a las cámaras.

Desde entonces, el país ha avanzado poco en mejorar lo planteado por Lagarde. El nombramiento de Verónica Rappoport como vicepresidenta del Banco Central la semana pasada fue solo un pequeño paso adelante en un año lleno de contratiempos para las mujeres del país, tanto en lo económico como lo político.

El país fue esta semana sede de la Cumbre W20, la conferencia sobre empoderamiento económico femenino que reúne a unas 800 mujeres de todo el mundo, pero, según Bloomberg, la segunda mayor economía de Sudamérica tiene problemas para brindarle oportunidades a ellas.

Cuando firmó el acuerdo inicial con el FMI en junio, Argentina prometió impulsar medidas para elevar la participación femenina en la economía. Cuatro meses después no se han aprobado iniciativas y el gobierno se centra en implementar iniciativas de austeridad.

Un proyecto de ley que considera ilegal que hombres y mujeres tengan brechas salariales por el mismo trabajo está estancado en el Congreso desde mayo y el aumento del gasto en recintos de cuidado infantil depende de la aprobación del presupuesto del próximo año.

A pesar de algunos avances las mujeres permanecen en clara desventaja en cuanto a la economía. Según cifras del Banco Mundial, Argentina tiene la tasa de participación femenina en el mercado laboral más baja a nivel sudamericano, que llega a solo un 47%.

Mientras la economía entraba en recesión este año, la tasa de desempleo femenino alcanzó los dos dígitos, 2 puntos porcentuales por encima de los hombres, y la brecha salarial de género es del 31%, lo que se compara con el 18% de Estados Unidos.

Aumento en los biocombustibles incidirá en el precio de la nafta y el gasoil

0
Los precios de la nafta súper subieron más de un 62% durante este año y 66% en el caso de las «premium». Pero otra corrección puede estar en camino. La secretaría de Energía publicó ayer nuevos valores de referencia para los biocombustibles. Hasta ahora, cada vez que hubo una modificación en los biocombustibles, eso luego se terminó trasladando a naftas y gasoil. El litro de bioetanol a base de azúcar pasó de $ 21,09 a $ 21,99 con un alza de casi 5%. Y el bioetanol de maíz también aumentó en esos niveles. Ambos son de inclusión obligatoria en los combustibles, donde tienen que llegar hasta un 12% del corte. En septiembre, esa modificación en los costos detonó la suba de los combustibles. Se pensó en aplicarla separada del incremento por la devaluación, pero al final se hizo todo junto y generó un alza del 12%. La secretaría de Energía estudia ampliar la participación de los biocombustibles sobre el total de naftas y gasoil. Para eso, se requiere revisiones de algunas normas técnicas. También se evaluó la alternativa de permitir a los fabricantes de biocombustibles que compitan «mano a mano» con las estaciones de servicio, pero la idea dejó de comentarse. La producción de bioetanol se encamina a alcanzar un récord durante este año. El mercado, que supo ser muy dependiente de las exportaciones, perdió participación en el comercio internacional por distintos factores y ahora le impusieron retenciones.

Debutan en Argentina los bancos «café», con WiFi pero sin cajas

0
Desde esta semana, ir al banco a trabajar con una notebook, a almorzar o incluso a hacer un «after office» con amigos se convirtió en algo posible en la Argentina, tal como sucede hace años en otros países del mundo y de la región. Comienza un nuevo formato de sucursales bancarias que para atraer al público más joven, se alejan del tradicional modelo de una línea de cajas y salas de espera aisladas del mundo exterior por seguridad. Una propuesta que ya tiene su primer ejemplo en acción y que sumará al menos otros tres antes de fin de año. El nuevo espacio ubicado en Billinghurst y Av. Las Heras, Recoleta, ofrecerá una propuesta innovadora: una nueva sucursal de Banco Galicia combinada con un Starbucks. Esto va en línea con la evolución de los modelos de atención del sector bancario. La propuesta está dirigida a clientes y no clientes del Banco, que quieran recibir asesoramiento y compartir un café. La nueva sede cuenta con 282 m2, y forma parte del plan de expansión del Banco, a través del cual busca brindar una experiencia diferencial acorde a las necesidades del mercado. Quienes se acerquen encontrarán un ambiente distendido, podrán tomar café, disponer de un espacio privado de co-working con un sistema de reserva previa, y solicitar información y asesoramiento especializado sobre los servicios y productos financieros que ofrece Banco Galicia en horario extendido. También habrá WiFi para utilizar sus dispositivos en los livings, y terminales de autogestión para quienes prefieren realizar operaciones bancarias en forma independiente. Otros bancos que comenzaron a ofrecer estos servicios son el Banco Macro, en su nueva torre de Retiro, y el BIND Banco Industrial, que había alquilado un espacio a Starbucks en su casa central en microcentro. El Banco Central dispuso que «las dependencias automatizadas podrán ofrecer espacios de reunión y otros bienes y servicios prestados por terceros (por ejemplo, una cafetería o librería), con el propósito de … fomentar la bancarización». Y además habilita a las entidades a utilizar «redes de comunicación de datos (ej. WiFi) y dispositivos móviles de comunicación». Pero por una cuestión de seguridad, tienen que ser sucursales automatizadas: pueden tener terminal de autoservicios y cajeros, pero no puede haber caja, nadie puede llevar ni retirar dinero.