Pronostico para lo que viene en el resto del año: violenta caída del consumo

0
El segundo semestre de 2018 ya transcurre, pero no es el que el gobierno prometía hace más de dos años atrás, en los primeros meses de 2016. De acuerdo con un estimación privada, en la segunda mitad de 2018 el consumo masivo vivirá una de sus peores caídas históricas, con una baja de casi 5% en el volumen de ventas de artículos de la canasta básica: alimentos, bebidas, tocador y limpieza. «El momento del consumo masivo en Argentina es quizás de los más complejos de su historia», reconoció Federico Filipponi, director comercial de la consultora Kantar  Worldpanel. «Proyectamos una caída de 4,7% para el segundo semestre, cuando hace un mes esperábamos que fuera de 3%, entonces, el año cerrará así 2% abajo del 2017». El panorama se presenta igual de negativo al menos para la primera mitad de 2019. «Si bien esperamos un primer semestre de 2019 con caídas menores, los números van a seguir negativos y recién en el tercer trimestre podríamos empezar a ver alguna recuperación», señaló Filiponi. De acuerdo a los datos Kantar, el impacto de la recesión en el consumo se reflejó en la evolución de los precios y la demanda. En los últimos tres años, los precios de la canasta básica crecieron un 109%, mientras que el gasto medio de un hogar se incrementó solo un 92%. «Los hogares usaron estrategias como cambiar el lugar de compra, de marca o buscar promociones para ahorrar esos 17 puntos de diferencia», explicaron en Kantar. Una recesión tan intensa como esta puede reducir la inflación, y tal vez esa sea la esperanza no expresada del gobierno. Pero en ningún caso ayuda con el déficit fiscal y el problema del frente externo.

Sonríe, Trump te ama. Wall Street, no tanto

0
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contó públicamente la conversación telefónica que tuvo ayer con Mauricio Macri, y le brindó un «fuerte respaldo». . «Esta mañana, hablé con el presidente de la Argentina, Mauricio Macri , y reafirmé el fuerte respaldo de los Estados Unidos a la Argentina durante este momento tan difícil». Trump indicó que la Argentina es un «socio estratégico» de Washington, y afirmó que Macri, a quien conoce desde hace décadas y con quien hizo negocios, está haciendo un «excelente trabajo» ante una «difícil situación económica y financiera. Confío en el liderazgo del Presidente Macri, y recomiendo encarecidamente y apoyo su involucramiento con el Fondo Monetario Internacional para fortalecer las políticas monetarias y fiscales de la Argentina para hacer frente a los desafíos económicos actuales del país». Vale señalar que estas declaraciones no fueron hechas a través de sus famosos y espontáneos tuits, sino que es una declaración subida a la página oficial de la Casa Blanca, como pueden ver cliqueando aquí. Se perciben fácilmente tres razones para un apoyo tan enfático, nada habitual por parte de los EE.UU. Uno es la muy cercana -en noviembre- reunión del G20, de la que Argentina será el anfitrión. Otro, es que en Washington se ve a Macri -más presentable, después de todo, que el brasileño Temer- como expresión de la reacción antipopulista en América del Sur, el reemplazo de gobiernos a los que el gobierno de EE.UU. consideraba con desconfianza u hostilidad. Y finalmente, la competencia con China, que avanza en la región con créditos e inversiones. Las instituciones financieras manejan otros criterios. Un informe de Bank of America indica que la nueva meta fiscal «enfrenta grandes riesgos de implementación» dado el «espiral» recesivo y político, y considera que «la incertidumbre sigue» sobre la viabilidad de los recortes en el gasto público. «Es probable que la recesión este año se profundice debido a las medidas de austeridad, la crisis cambiaria y las tasas de interés más altas, afectando la recaudación del Gobierno. El malestar social y las tensiones políticas (incluso dentro de la coalición) pueden amenazar la sustentabilidad del ajuste y afectar la imagen del Gobierno». Otro informe, del banco de inversión JP Morgan, remarcó que el nuevo ajuste fiscal es «aún más difícil» que el original y remarcó que, aun con un aval del Fondo para adelantar los desembolsos previstos en el acuerdo stand-by, el Gobierno necesitará buscar unos US$ 4500 millones en el mercado el año próximo. La consolidación fiscal más rápida implica un ajuste aún más difícil que el originalmente planeado, ya que la recesión es probable que sea más prolongada de lo esperado». Antes que se conociera el nuevo paquete fiscal, el banco de inversión UBS advirtió en un informe a inversores que la «profundización de la crisis de confianza» hacia la Argentina era un llamado a tomar un «remedio amargo». El informe abogaba por una búsqueda adicional de apoyo financiero internacional; cambios en el gabinete que concentraran el diseño de las políticas macroeconómicas en una sola persona; Y una mejor comunicación con la gente y los inversores, una crítica recurrente y cada vez más fuerte hacia el Gobierno». El análisis de UBS dejaba por sentado en una línea una de las dudas centrales que reinan entre los inversores: «El rango de posibles resultados para las próximas elecciones presidenciales es más amplio que nunca».

Aún con retenciones, el dólar para la soja es el más alto en siete años

0
El dólar que perciben los exportadores es el más alto desde 2011, aún después de la aplicación de las retenciones a las exportaciones anunciadas el lunes. Así surge de cálculos del tipo de cambio real multilateral, la medida de de competitividad del peso, ajustados por precios de exportación y por el efecto de las nuevas medidas. El dólar mayorista cerró el lunes en $ 37,40 para la venta, una suba del 100% en lo que va del año y del 117% en términos interanuales. La alícuota a pagar por los exportadores fue, entonces, reducida por un lado, y elevada con el agregado de un cargo fijo en pesos por cada dólar. Eso lleva a una imposición final del 28,5% de retenciones a las exportaciones a precios de hoy, según cálculos de las cerealeras.

Por las retenciones las automotrices pagarán US$ 550 millones anuales

0
La decisión del Gobierno de aplicar retenciones a las exportaciones sacudió al sector automotor. Según ADEFA el nuevo régimen significaría el traspaso desde las automotrices y autopartistas al Estado de unos US$ 550 millones al año, al precio de ayer unos $22.000 millones. La medida oficial establece una retención de $3 por cada dólar exportado. El cálculo que realizó la entidad sobre un volumen estimado de unas 250.000 unidades que es lo que se esperaba exportar durante 2018. «El impacto es enorme para el sector. Se trata de más de un 7% del valor de cada auto exportado que se lleva el Estado», explicó un empresario automotor. Hay que tener en cuenta que del valor de cada auto que se fabrica en el país, el 54% son impuestos. Ahora, además de lo que se queda el Estado por la producción automotriz se llevará un porcentaje adicional cuando el vehículo sea exportado. Es cierto que con la fuerte devaluación en lo que va del año, la competitividad del sector mejoró, pero no de manera directa. Hay que tener en cuenta que el 70% de las autopartes con las que se fabrica un 0 km son importadas y del 30% restante de producción nacional, la mayoría de los insumos llegan del exterior.

Dante Sica: “la cadena de pagos está complicada”

En una reciente entrevista hecha por el diario La Nación, el ministro de Producción Dante Sica se refirió a la situación de la cadena de pagos. ¿Cómo está ese tema? – Y está estresada. Venimos de tres meses con tasas de interés alta, una demanda caída y una cadena estresada. No hubo ruptura total de cadena de pagos pero sí atrasos y problemas en especial con los cheques rechazados. Por eso estamos trabajando en un fondo para poder intervenir en el mercado de cheques, generar más liquidez y bajar la tasa. Por otro lado firmamos con los bancos públicos financiamiento de corto plazo en especial para las pymes para poder atender los problemas en la cadena de pagos. Más de 22000 Pymes ingresaron al programa y estamos evaluando poder expandirlo a los bancos privados para darle mayor volumen y cobertura. -¿Es viable un país con tasas al 60%? -Se pueden revertir cuando estabilicemos la macro, que el tipo de cambio se estabilice y el riesgo país baje se verá una baja en la tasa de interés. Estas son las señales que el mercado estaba pidiendo, esta reforma y este mal impuesto que estamos poniendo de manera transitoria tienden a dar las condiciones para que podamos observar en los próximos meses una baja de la tasa de interés a niveles más compatibles con la actividad productiva.

La industria del software recibe con «impotencia y dolor» la eliminación del ministerio de Ciencia y Tecnología

0
La Cámara de Empresas de Softwre (CESSI) junto a la RED de Polos y Clústeres de todo el país se manifestaron a través de un comunicado en contra de la eliminación del Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, que forma parte del paquete de medidas anunciadas hoy por el Presidente Mauricio Macri. En AgendAR destacamos este pronunciamiento, porque es muy poco frecuente que las cámaras de cualquier actividad, siempre atentas a no molestar funcionarios, tomen una posición tan clara. El siguiente es el comunicado firmado por la CESSI: Cuando comenzó la administración del Presidente Mauricio Macri expresamos que mantener al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva como política de Estado a los Argentinos, es sin lugar a duda un mayor progreso y desarrollo para la sociedad. A los empresarios de la Industria del Software les daba una inequívoca señal de previsibilidad, indispensable para seguir invirtiendo y apostando, para que nunca abandonemos el camino hacia una Argentina Digitalmente Desarrollada que se destaque a nivel mundial en la generación de más y mejor talento científico y conocimiento digital. Hoy, la Industria Argentina del Software recibe con impotencia y dolor la noticia de la eliminación de un Ministerio esencial para el desarrollo del país y de nuestra industria. En contra de la ola de creación a nivel mundial de Ministerios como el eliminado, que se dedican al enorme impacto de la Ciencia y la Tecnología en la nueva ERA DEL CONOCIMIENTO, afecta, incluso, en la calidad de vida de la gente. La inversión en educación, ciencia y tecnología nunca fue ni será un gasto recortable aún en las agudas crisis como la que estamos viviendo, es justamente una de las más preciadas inversiones de una sociedad, mucho más importante que cualquier otra de dentro o fuera del país. Tenemos la esperanza de que sea solamente una medida de carácter transitorio y que prontamente la CIENCIA, LA TECNOLOGÍA y LA INNOVACIÓN PRODUCTIVA vuelvan a tener el rango institucional y los recursos presupuestarios que merece el desarrollo y el futuro de nuestra Nación.

Y un día un expresidente de la Sociedad Rural justificó las retenciones al campo

0
El flamante secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, admitió que la medida de suba de retenciones a las exportaciones del campo es «mala y antipática», pero sostuvo que es «necesaria» porque «el país está en crisis». «Hablé con todas las entidades, los entiendo porque conozco las motivaciones. Es un muy mal impuesto, muy antipático, pero el país está en crisis. En otros momentos se discriminaba solo al campo para pedir esfuerzos, hoy se lo pedimos a todos los sectores», sostuvo en declaraciones a radio Continental. «El monto fijo que se aporta es en pesos. A medida que cambie la situación ese monto se va diluyendo. El plan es que de la mano de este aporte y de la reducción del gasto público, en un año podamos tener equilibrio fiscal», explicó. Etchevehere confirmó que continuará trabajando con el Gobierno. «Voy a seguir en el cargo, no es momento para renunciar. Es momento para redoblar esfuerzos y seguir aportando», afirmó. «Este dólar es muy competitivo para las economías regionales, como el vino o el aceite de oliva, todos dan muchísimo trabajo y con este dólar van a haber nuevas oportunidades y generar más empleo», concluyó.

Se promueve un sistema de peajes sin cajeros y sin barreras

Desde el Ministerio de Justicia se avanzó en la decisión de comenzar a implementar los peajes sin barreras y sin personas encargadas del cobro del arancel en las cabinas, a través de un sistema electrónico. La intención es lograr un mayor dinamismo en la circulación de vehículos. Se propone la incorporación de un nuevo servicio para ser prestado por la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor, consistente en la consulta a su base de datos, para ser utilizadas por concesionarios de vías públicas con peaje. Según la Resolución 715/2018, publicada en el Boletín Oficial, este cambio posibilitará la implementación de un servicio de peaje dinámico, a partir de la captura mediante dispositivos electrónicos que puedan leer, entre otras cosas, el dominio inserto en las placas de identificación metálica de los automotores. Este cambio posibilitará la implementación de un servicio de peaje dinámico, a partir de la captura mediante dispositivos electrónicos capaces de leer, entre otras cosas, el dominio inserto en las placas de identificación metálica de los automotores.

El déficit fiscal crece cada vez más, por los pagos de intereses

0
«El Estado paga más en intereses de la deuda que en los sueldos de la Administración Pública. Dos veces y media más que en los gastos de capital para obras e infraestructura. O casi 5 veces más que las transferencias a las Universidades Nacionales». De esta forma, el periodista Ismael Bermúdez resume, con su habitual precisión, los datos que aseguran lo que ayer anticipamos en AgendAR: Con las medidas anunciadas, el déficit (fiscal) no disminuirá. Por la escalada del dólar y la mayor inflación, los intereses ya pasaron a ser el segundo rubro en el ranking de los gastos públicos, y siguen creciendo. Y lo que se reduce en los otros egresos -el llamado gasto primario- queda anulado por esos mayores pagos de intereses. Los intereses de la deuda a julio sumaron $ 255.614 millones –un 65,4% más que lo que insumieron entre enero y julio de 2017-, y pasó a ser con el 15,3% “el segundo rubro en importancia en el gasto total luego de las Prestaciones a la Seguridad Social”, de acuerdo al último Informe de ASAP (Asociación Argentina de Análisis Presupuestario). Las transferencias a las Universidades sumaron $ 58.743 millones, los gastos de capital $ 94.041 millones y los sueldos $ 173.653 millones. Los recortes que se hicieron quedaron compensados por la mayor carga de los intereses. Hasta julio los gastos primarios de la administración pública (sin contar los intereses de la deuda) aumentaron 21%, menos que la inflación que fue del 27%, en los primeros 7 meses del año. En términos reales implicó un “ahorro” del 4,7%. Con el incremento del 65,4%, los pagos de intereses crecieron un 30% por encima de la inflación. Sumando los gastos primarios más los intereses, el gasto total aumentó el 26,2%, casi en línea con la inflación (“0,8 puntos inferior a la inflación”, destaca ASAP). Así, casi todo el menor gasto “primario” (“ahorro”) quedó compensado por el mayor gasto (“desahorro”): los intereses. Después de la devaluación, la cuenta de intereses va a aumentar mucho más, porque el 70% son en dólares y el resto en pesos atados a la inflación, también en ascenso. La producción y el trabajo argentinos tienen que afrontar que -si no hay un cambio fundamental en las políticas- el Estado argentino no tendrá un centavo para infraestructura y desarrollo. Todo irá a pagar intereses, y sueldos y prestaciones sociales cada vez más mezquinos.

Supermercados y combustibles: aumentos de precios, y el fantasma del desabastecimiento

La devaluación está generando suspensiones temporales en la venta de alimentos. Y también se denuncian dificultades en la provisión de combustible para los que recorren las rutas del interior. A medida que el peso se deprecia, las cadenas de supermercados empezaron a recibir nuevas listas de precios con aumentos. Absolutamente previsible -un clásico- pero en los últimos días se sumaron las quejas de los supermercados, que aseguran que algunos proveedores decidieron suspender las ventas a la espera de tener un panorama más claro en materia del dólar. En realidad, de sus costos de reposición. «Venta suspendida» fue el mensaje que empezó a llegar a los supermercados. «No son solo los alimentos. Los fabricantes de bolsas no están cotizando ni entregando productos», explicaron en una cadena. «La mayoría de los proveedores está mandando listas con aumentos de entre 5 y 10% y algunos directamente suspendieron las ventas», explicaron en otra cadena. La falta de listas es algo habitual en momentos de fuertes subas del dólar o procesos de incertidumbre cambiaria. Y ahora se espera que su efecto termine potenciando el proceso de estancamiento del consumo que ya enfrentan las góndolas. «Los aumentos de precios son inevitables. Desde principios de año la harina acumula una suba de 125% y otros insumos claves como, por ejemplo, la hojalata, que se usan en un montón de envases, están dolarizados, así que no nos queda otra alternativa», reconoció una fuente de la industria alimentaria. La baja en la demanda es acompañada por una fuerte suba en los precios. En julio, la canasta básica tuvo un incremento del 4,8% y así acumuló en lo que va del año un aumento del 19,1%. Por categoría, las subas en lo que va del año fueron lideradas por los alimentos secos, que acumularon un alza del 31,5% entre enero y julio, seguidos por los perecederos (con un 22,4%), bebidas sin alcohol (18,9%) y desayuno y merienda (17,9%). De todos modos, en AgendAR creemos que más preocupante es el peligro del desabastecimiento de artículos claves. Especialmente, por supuesto, los alimentos. Si la imprevisible escalada del dólar hace que los distribuidores suspendan sus entregas al no poder estar seguros de lo que les va a costar reponerlas, la situación se puede poner peligrosa en muy poco tiempo. La inmensa mayoría de los argentinos vive en ciudades, y depende de la distribución para la alimentación diaria.

Un repaso breve de las medidas que tomó el gobierno para enfrentar la crisis. Y un documento «confidencial»

0
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, realizó una conferencia de prensa para comunicar las acciones para llegar al déficit cero en 2019.
  • La crisis que vive el país en materia económica hizo que se adelantara la meta un año.
Según la información presentada por Dujovne, en 2020 se llegaría al superávit del 1% sobre el PBI, con un ahorro de u$s 5.000 millones. Dujovne comunicó que habrá un ahorro de Gasto de Capital en 0,7 puntos del PBI. Esto significará un ahorro real del 50% del PBI. Uno de los rubros que se puede ver afectado por la medida son las obras de infraestructura. También, habrá un ahorro en subsidios del 0,5% del PBI. Para ello, el Gobierno decidió traspasar ese gasto a las provincias que se harán cargo de la tarifa social y de las bonificaciones que pesan en el transporte automotor. Lo raro es que Dujovne se encargó de asegurar que esto no implicará un aumento de las tarifas. Por otro lado, el Gobierno estableció un ahorro en Remuneraciones y gastos operativos del 0,2% del PBI y fijó un ahorro en Otros gastos corrientes de 0,2% del PBI. Además, suspenderá por un año la reducción del Mínimo No Imponible. El Gobierno va a mantener una recaudación por este concepto de 0,2% del PBI. Esto le permitirá acceder a otros $40.000 millones. Por último explicó en qué consistirán las retenciones a las exportaciones y contó que se le aplicarán $ 4 por dólar a la producción primarios y $ 3 al resto. Todos estos elementos están desarrollados en el documento «Acciones para alcanzar el equilibrio fiscal» (cliquear encima para acceder). Lo curioso es que en la conferencia de prensa, el ministro de Hacienda indicó que algunos datos eran «confidenciales». ¡Datos que pueden leerse en la nota a pie de página del Balance Fiscal 2018-19!: «Supuestos utilizados: una caída del producto de 2,4% y una inflación del 42% para 2018. En cambio, para el 2019 se espera un crecimiento del 0%». Cabe recordar que el día de hoy, el ministro de Hacienda parte rumbo a Estados Unidos para renegociar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Tal vez sus técnicos se apiaden.

En riesgo la atención de pacientes con hepatitis, tuberculosis y VIH

0
Cuando se confirmó la degradación del Ministerio de Salud a secretaría, los rumores de renuncia de funcionarios de esa cartera empezaron a correr. La primera en confirmarse fue la de Sergio Maulen, titular de la Dirección de Sida, Enfermedades de Transmisión Sexual, Hepatitis y Tuberculosis. El Dr. Maulen había tomado la decisión de renunciar la semana pasada, dado que no aceptaba convalidar el recorte de un 25% del presupuesto destinado a prevención, diagnóstico y tratamiento de VIH, ETS, hepatitis virales, tuberculosis y lepra, pero la fusión de la cartera sanitaria con la de Desarrollo Social precipitó el anuncio de su salida. Los trabajadores de los diferentes programas que dependen de ella emitieron un comunicado en el que denuncian que la atención de los pacientes «está en riesgo». «En este contexto de fuerte ajuste y achique del Estado, el Gobierno nacional ha enviado un proyecto que implica un fuerte recorte del presupuesto de la Dirección de Sida, ETS, Hepatitis, Tuberculosis y Lepra. En este marco … no está garantizada la continuidad de la respuesta en el acceso a la prevención, al diagnóstico y al tratamiento de las personas asistidas por los Programas que conforman esta Dirección. Esta situación ha motivado la renuncia de nuestro director Sergio Maulen, a quien reconocemos por el compromiso demostrado en sostener esta gestión en condiciones tan adversas».

Los ministros: los que ganan, los que aguantan y los que pierden

0
La decisión de Mauricio Macri de reducir de 22 a 11 los ministerios modificó el reparto de poder en el gabinete. Y, como dijimos hace 24 horas, quiénes ocupan -aunque sea por poco tiempo- estos casilleros es importante para empresarios, profesionales, trabajadores, ciudadanos… en distintas formas. Por eso copiamos este «fixture» de La Nación. Ganadores Dante Sica: Pese a ser nuevo en el gabinete suma áreas de influencia. Carolina Stanley : la ministra de Desarrollo Social absorberá Salud y Seguridad Social. Le otorgarían más recursos para la ayuda social. Rogelio Frigerio : el ministro del Interior ganó peso político en la última semana. No solo es el negociador de las medidas de ajuste con la oposición sino que estuvo muy presente en las gestiones para reducir el gabinete, un plan que llevaba tiempo impulsando internamente. Los que resistieron Marcos Peña : Intocable pese a los ataques. Nicolás Dujovne : sobrevivió y seguirá a cargo de la negociación con el FMI. Ahora será ministro de Economía y tendrá Energía a cargo. Los contactos de Macri con Carlos Melconian lo habían debilitado durante el fin de semana. «Siempre estamos a disposición del Presidente», dijo hoy sobre las versiones de que había amagado con renunciar. Luis Caputo : seguirá al frente del Banco Central y se sumará a Dujovne para negociar con el FMI. Quedó en la mira el jueves pasado, cuando se disparó el dólar tras un mensaje de Macri. Alejandro Finocchiaro : quedará a cargo de Ciencia (Lino Barañao será secretario) y Cultura (Pablo Avelluto bajará a rango de secretario). Su cargo fue negociado y se lo habrían ofrecido a Martín Lousteau. Jorge Faurie : podría ser uno de los primeros en irse. Su cargo fue ofrecido a Alfonso Prat-Gay. Regresó anoche de una gira oficial por Portugal. Por ahora sigue. Perdedores Mario Quintana y Gustavo Lopetegui: resultaron desplazados Jorge Triaca : aceptó sin demasiado convencimiento la baja de rango de ministro a secretario; perdió además el control y manejo de los subsidios Repro. Luis Miguel Etchevehere : bajó a secretario de Agroindustria y no logró frenar la suba de retenciones impositivas a las exportaciones. Adolfo Rubinstein : dejará de ser ministro y pasará a ser secretario, bajo el ala de Stanley. Lino Barañao: Baja de Ministro a Secretario en el Ministerio de Educación.

Desde marzo a hoy los insumos médicos se encarecieron en más de un 30%

0
Los precios de los insumos médicos aumentaron más de un 30 % entre marzo y julio, tendencia que afectó a los prestadores de la salud. Y sobre todo a los pacientes. Así se desprende de un informe elaborado por la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina (Adecra+Cedim), que agrupa a prestadores médicos de obras sociales y prepagas. El trabajo argumentó que el aumento de los insumos, tales como los descartables, medicamentos, placas y contrastes, se debe, básicamente, a la devaluación ya que estos dispositivos en su mayoría son importados.

Para evitar maniobras se cerró, tarde, el registro de exportaciones

0
El Gobierno formalizó el cierre del registro para las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) de granos. El ministro de Agroindustria Luis Miguel Etchevehere lo había dispuesto el viernes pasado ese registro y hoy esa decisión se publicó en el Boletín Oficial. Desde el jueves pasado circulan rumores sobre un freno a la baja de las retenciones a la soja (hoy tiene una tasa del 25,5%, por un esquema de reducción del 0,5% por mes desde enero pasado). Además, en medio de las reuniones del presidente Mauricio Macri en Olivos con sus funcionarios trascendió que se reinstalarían derechos de exportación para el trigo y el maíz, entre otros productos, eliminados en diciembre de 2015. En los considerandos de la Resolución 290/2018 se menciona expresamente que el registro se cerró, «hasta nuevo aviso», en razón de «que el Gobierno Nacional ha adoptado la decisión de proceder a modificar algunos de los derechos de exportación de los granos, oleaginosas y subproductos de los mismos».
  • Antes que Etchevehere ordenara cerrar el registro de DJVE, los exportadores se apuraron a declarar ventas con las retenciones vigentes en soja y con 0% en trigo y maíz por más de 8,5 millones de toneladas por US$ 2250 millones, tal como AgendAR informó aquí.
 

Para el exministro Manzur «hacer desaparecer el Ministerio de Salud es un error»

0
Aunque no se mostró de acuerdo con la reducción del Ministerio de Salud a una secretaría, el gobernador de Tucumán Juan Manzur evitó una mirada crítica hacia los cambios implementados por el presidente. Consultado sobre el Ministerio de Salud de la Nación, que pasó a la órbita del Ministerio de Desarrollo Social, opinó: “el Ministerio de Salud de la Nación es una institución muy importante. Tiene que ver con el cuidado de la salud de todos los argentinos. Es un organismo que tiene que ser normativo y rector de las políticas de salud a nivel nacional. Considero que hacer desaparecer al Ministerio es un error, pero el que gobierna el país es el presidente Macri”. En ese marco, trascendió un comunicado del equipo de «Trabajadoras y trabajadores de la Dirección de Sida, Enfermedades de Transmisión Sexual, Hepatitis Virales, Tuberculosis y Lepra del Ministerio de Salud de la Nación» donde afirmaron que «En este marco de reducción presupuestaria, de fuerte devaluación y de proceso inflacionario, no está garantizada la continuidad de la respuesta en el acceso a la prevención, al diagnóstico y al tratamiento de las personas asistidas por los Programas que conforman esta Dirección. Esta situación ha motivado la renuncia de nuestro Director, Dr. Sergio Maulen, a quien reconocemos por el compromiso demostrado en sostener esta gestión en condiciones tan adversas». «En este sentido, este equipo quiere expresar su compromiso con la Salud Pública y su convicción de que la degradación del Ministerio de Salud a Secretaría solo agrava exponencialmente la situación planteada». FInalmente, también la Fundación Huesped repudió la medida.  

Anuncian un ajuste de 11.200 millones de dólares, y retenciones. Pero el déficit no disminuirá

0
  • Freno a la baja de retenciones a la soja y una suba en los subproductos.
  • Retenciones del 10% al maíz y al trigo. Se analizaba extender la imposición a la industria y a la minería.
  • Impuestos al turismo
  • Incremento en Bienes Personales y otros gravámenes que serían recortados en la reforma tributaria.
  • Activar una partida extra para gasto social.
Después de los anuncios, Dujovne viajará a EE.UU. junto al presidente del BCRA, Luis Caputo, a negociar el adelanto de los desembolsos del FMI y la venia oficial al nuevo plan de ajuste. La presencia del jefe del Central en Washington es para pedir al organismo un permiso para usar más reservas para intervenir en el mercado cambiario. Cabe señalar que, lejos de haber consenso acerca del diagnóstico fiscalista, la discusión es álgida. Muchos analistas, inclusive no opositores a este gobierno, señalan que reducir el déficit fiscal no cierra las necesidades de dólares de la economía, por lo cual se generará un impacto social fuerte, sin solucionar el problema macro. La discusión viene desde hace rato. Hace ya unos meses el economista Pablo Gerchunoff la graficó en una entrevista con La Nación: «El primer problema es el diagnóstico sesgadamente fiscalista y la subestimación de los desequilibrios externos, el déficit de cuenta corriente. En las economías modernas casi no hay experiencias de reducción del gasto público porque es una red de contratos sociales para transferir ingresos desde ricos a pobres y de jóvenes a viejos». El analista financiero, Estanislao Malic, sostuvo: «Al frente externo no lo solucionás con ajuste fiscal. Si reducís el déficit interno todavía necesitás dólares para la cuenta corriente y la fuga. A la fuga, que es de u$s 3.000 millones por mes, no la solucionás con devaluación porque en los meses siguientes volvés a tener inflación que deja pesos en el bolsillo para dolarizarse».

Los aumentos de autos 0 km en septiembre

0
En la venta de automóviles 0km apareció el fantasma del desabastecimiento. Si bien las terminales tienen los depósitos llenos de autos, lo que significa un alto costo, en varios concesionarios estos días prefieren no cerrar ventas. Con un dólar que en una semana pasó de 30 a 40 pesos, el valor de los autos seguirá aumentando (aunque no se vendan), porque en todos los casos tienen un alto componente importado y se rigen por la «divisa verde». Esto sucede tanto en el caso de los modelos fabricados en el Mercosur, que son los más vendidos en el país, como con los producidos en las terminales locales, ya que cuentan con un 70% de componente importados. Sin embargo, hubo ventas este finde. El amor de muchos argentinos por el 0 km es fuerte.

Los créditos UVA preocupan a los bancos. Y a los deudores

0
La intención de los bancos de securitizar los créditos UVA -es decir, transformar los paquetes de deudas hipotecarias en un bono que se negocia en el mercado- está chocando con la caída de los salarios, el aumento de la inflación y la suba del dólar. En los bancos privados que los otorgaron ya miran con lupa el historial de los tomadores  para ver cómo será el flujo de fondos que les permitirá emitir deuda para «calzar» esos préstamos. El Gobierno se preocupa que los privados dejen de ofrecer créditos hipotecarios, agrandando la cartera en UVA de los bancos públicos, a quienes cada vez mas se les complica apalancarse con plazos fijos atados a ese indicador. Lo que desvela a los analistas de riesgo crediticio de los bancos es la tenencia de activos que si bien por ahora son cobrables, pueden dejar de serlo en el mediano plazo. Y es que por la devaluación y la inflación, la carga para los deudores creció hasta un 70% para quienes lo sacaron en 2016. En ese contexto, recomiendan a los bancos que ofrezcan como parte del acuerdo un seguro de cambio para los clientes. Desde el otro lado, el temor de los que tomaron créditos indexados por UVA es -además del inevitable aumento de las cuotas, por supuesto- que con la securitización las hipotecas terminarán siendo vendidas y compradas, y que finalicen ejecutadas por grandes estudios de abogados o aseguradores, como ocurrió en los EE.UU. durante la crisis de hipotecas de 2008.

Armando el gabinete de ministros

0
Hace 24 horas informamos las especulaciones sobre los cambios en el gabinete. Resultaron bastante acertadas, pero -es inevitable- ya hay otras que las corrigen.  En AgendAR nos preguntamos si tiene sentido publicarlas, cuando en pocas horas más -se supone- sabremos las definitivas. Pero… los argentinos somos impacientes. Y quiénes ocupan -aunque sea por poco tiempo- estos casilleros es importante para empresarios, profesionales, trabajadores, ciudadanos… en distintas formas. Finalmente (?) quedarían diez carteras ministeriales: Cancillería, Interior, Justicia, Transporte, Seguridad, Desarrollo Social, Hacienda, Producción, Defensa y Educación. Todavía se ejercen fuertes presiones para que no pierdan rango de ministerios Salud y Trabajo. En cuanto a quienes ocuparían los casilleros, copiamos la lista de Clarín -bien informado en estos temas- y agregamos información sobre las peleas todavía en curso. Y por qué importan.
  • Hacienda, con Nicolás Dujovne confirmado, absorberá Energía, cuyo titular hoy es Javier Iguacel.
  • Producción, a cargo de Dante Sica, integrará una cartera con Trabajo y Agroindustria. Jorge Triaca se mantendría al frente del área laboral. Luis Miguel Etchevehere, en cambio, daría un paso al costado ante el recorte de poder. También podría sumarse el área de Turismo.
  • Desarrollo Social y Salud. Anoche todavía se barajaba la posibilidad de una fusión, sin confirmar. Se da por hecho que el área de Carolina Stanley incorporará el sector de Seguridad Social (ANSeS). Salud hoy está bajo Adolfo Rubinstein.
  • Transporte, con Guillermo Dietrich, seguiría como uno de los ministerios fijos.
  • Interior, comandado por Rogelio Frigerio, dice Clarín, queda fortalecido.
  • Educación, conducido por Alejandro Finocchiaro, sumará las áreas de Cultura y Ciencia y Tecnología. Se especula con que Pablo Avelluto continuará en Cultura. Lino Barañao dejaría su cargo en Ciencia.
  • Seguridad por ahora continuará como un ministerio independiente, con Patricia Bullrich.​
  • Justicia también seguiría igual que ahora, con Germán Garavano a la cabeza.
  • Defensa continuaría como ministerio independiente, con Oscar Aguad.
  • La Jefatura de Gabinete absorbería Medio Ambiente, Modernización y Medios. Marcos Peña continuará como jefe de Gabinete -algo golpeado. Viene Andrés Ibarra (hasta ahora ministro de Modernización) como vicejefe de Gabinete.
Es importante tener presente algo obvio: «suprimir ministerios» es un gesto simbólico de austeridad. Se rebaja -un poco- la retribución del cargo que está a su cabeza -de ministro a secretario- y algunos privilegios (de viajar en primera en los aviones comerciales iría en «business»). Pero la estructura, las funciones y el personal del ex ministerio permanecen exactamente igual. ¿Los cambios que se anunciarán no tienen importancia, entonces? No. La tienen y mucha. Porque expresan las prioridades del gobierno, y -en un plano muy concreto- la atención que el decisor final, el Presidente, le puede prestar personalmente a quien le lleve los problemas de su área. Y, además, en un país federal, también importan para la coordinación con los funcionarios de rango similar de las provincias. Vale la pena citar el reciente comunicado de los ministros de Salud provinciales: «No existe la posibilidad de coordinación, articulación y complementación del sistema de servicios de salud estatales del ámbito nacional, provincial o municipal, de la seguridad social, y del sector privado, sin que exista un Ministerio de Salud Nacional«. Y numerosas organizaciones y entidades vinculadas a la medicina se están haciendo oír, porque consideran que sería un baldón para la Argentina la eliminación del Ministerio de Salud. En cuanto al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, cercano al corazón del equipo de AgendAR y decisivo para el futuro de la Argentina… en demasiados ocasiones ya se ha demostrado que no está entre las prioridades de este gobierno, con rango de ministerio o sin él. Para los lectores de AgendAR, y como aporte a su recuperación en un futuro menos… coyuntural, cliqueando en esta página se accede a la estructura de ese Ministerio a hoy.