El administrador de la AFIP advierte: «cada día es más difícil esconderse»

0
En una entrevista el titular de la AFIP anticipó sus futuros movimientos, los controles que vienen y la integración de un equipo que investigará a grandes grupos económicos.
  • Leandro Cuccioli, 41 años,  es el administrador más joven de la historia de la entidad.
-¿Cuánto hay de evasión hoy en la Argentina y cuánto es lo que se pretende? -Estimamos que hay un 35% de evasión, dependiendo del tributo. En un país desarrollado, la evasión ronda el 15%, con lo cual esa es la brecha a la que podríamos aspirar en el largo plazo. Yo creo que es posible ponerse un plan ambicioso de cinco o seis años para reducir la evasión en un 5%, que sería el equivalente a un punto o un punto y medio del PBI. Unos $150.000 millones. Ese es el tamaño de lo que podríamos salir a buscar en los próximos cinco años. -¿Por qué cuesta tanto bajar la evasión? -Un tema es la formalización que aún no hay en ciertas cadenas de valor, donde por mucho tiempo hubo esquemas operativos que han actuado en la informalidad. Cuando vemos por ejemplo la carne, donde cambiamos el esquema de control hace menos de un año, pasamos de un cumplimiento del 30% al 70%. Eso depende mucho de nuestra tarea de fiscalización. Hay un dato que es seguro: cada día es y será más difícil esconderse de nosotros. -¿Qué rol juega la tecnología en este sentido? -Es clave. El mayor problema hoy de evasión en la Argentina es la factura electrónica apócrifa. Es decir, facturas truchas en las que empresas toman como crédito de IVA servicios que supuestamente compraron, pero que nunca existieron. Eso es todo digital, y por eso el tema de la tecnología es fundamental para la reducción de la evasión, porque te permite el cruce de datos y te permite mecanismos de recepción de cantidades físicas y de cantidades monetarias del contribuyente que te permite cruzar datos, y ver que algo no estaba cerrando. La AFIP, hasta 2008, invertía un 4% de su presupuesto anual en tecnología. Después eso se vino abajo y en los últimos diez años fue 0,82%. Hay que volver a invertir mucho más y eso es lo que vamos hacer en los próximos tres o cuatro años. Debería rondar los $3000 millones, en términos de sistemas y capacidad operativa. -¿Cómo es la relación de los argentinos con los impuestos, en comparación con otros países? -No creo que los argentinos seamos muy distintos al resto del mundo. En cualquier parte, a nadie le hace gracia pagar los impuestos . Habiendo vivido en Inglaterra diez años, te puedo decir que el contribuyente británico es igual que el argentino, con la sola diferencia de la percepción del riesgo de que te encuentren y que, con un nivel de evasión alto, termine con una pena agravada. Después, está el desafío de la autoridad tributaria de hacer fácil el cumplimiento voluntario. Es la otra parte para que este objetivo de la baja de la evasión sea posible. Tenés que tener el poder de policía y la percepción de riesgo muy clara para el ciudadano, pero también hacerle fácil el pago de sus tributos. -¿Qué pasa con los niveles de evasión en términos de nuevos controles? -Si miramos el próximo año, hay una batería de cosas que se vienen. A nivel internacional, el tema de luchar contra la no declaración de activos argentinos en el exterior continúa sin detenerse y eso es intercambio de información. Nosotros recibimos este año, por primera vez, 35.000 cuentas de argentinos en el exterior. Eso no lo aprobé yo, sino la OCDE. Estamos firmando con cada vez más autoridades tributarias para saber dónde tienen la plata los argentinos, para que tributen en la Argentina. Yo no tengo problema de dónde tienen el dinero, mi gran preocupación es que estén tributando en el país lo que deben tributar. Eso avanza en forma irremediable. La segunda cosa es la tributación de grandes grupos económicos. Es mucho más complejo, porque hay precios de transferencia y excede el simple tema de pagar IVA. La gran evasión se esconde en mecanismos sofisticados. Eso requiere el trabajo de un equipo especial. -¿Un equipo especial para investigar a grandes grupos económicos? -Para seguir la actividad de grandes grupos económicos argentinos y entender bien que estén tributando de una forma lógica en el país. Lo hacemos de una forma muy transparente, porque los invitamos a que se sienten con nuestro equipo, que les dice qué ven de ellos. Y en muchas oportunidades es un tema de estrategia impositiva que ellos adaptan antes de que nosotros tengamos que actuar. Les mostramos «nuestra parte», lo que sabemos de ellos, que en el caso del contribuyente que es persona humana puede ser una cuenta en el exterior, y en un grupo económico tiene que ver más con la estructura societaria, los esquemas de transferencias, etcétera. En lo doméstico, hay muchas industrias en las que vamos a avanzar con más controles. Como hicimos con el sector de la carne porcina o bovina, se vienen los sectores avícola, lácteo, azucarero, de la yerba mate y frutihortícola. En todos tenemos planes para avanzar en el control sistémico.
  • Después de la carne, los sectores que vienen en cuanto a controles son: yerba, avicultura, azúcar, lácteos y frutihorticultura.

La batalla por la Antártida

La Antártida es un continente sin gobierno. Tiene una oficina de 10 personas en Buenos Aires que dice ´Secretaria del Tratado Antártico´. Coordina que las cosas funcionen entre las 53 naciones interesadas en la Antártida. Se trata de un continente del doble de tamaño de Australia. Contiene enormes recursos naturales sin explotar. Es el único continente donde las personas trabajan conjuntamente por la paz y la ciencia, dice Jane Francis, directora del British Antarctic Survey, quien asistió a la Reunión Anual del Tratado Antártico en Buenos Aires. En la reunión que se hizo en el mes de mayo en la capital argentina se pudieron apreciar algunas divisiones. Hay una cifra cada vez mayor de problemas que el Sistema del Tratado Antártico, que ha mantenido el orden en el continente durante casi seis décadas, no puede solucionar. Desde el cambio climático hasta la pesca, los nuevos desafíos geopolíticos que enfrenta la Antártida son cada vez son más difíciles de solucionar para un grupo que se basa en el consenso. Una de las cosas que necesita este tratado es un nuevo tipo de visión, dice Klasus Dodds, profesor de geopolítica de la Royal Holloway University de Londres: «uno en el que las partes sean explícitas sobre lo que están intentando hacer». La reunión de Buenos Aires fue típica: produjo una serie de acuerdos sobre cuestiones relativamente intrascendentes, como nuevas regulaciones para el uso de drones, y directrices para sitios patrimoniales (como la cabaña construida por Ernest Shackleton y su equipo hace más de 100 años). Pero los problemas más escabrosos por ejemplo, qué sucede cuando los países violan las normas del tratado casi nunca se abordan. A científicos y diplomáticos les preocupa cada vez más que el sistema existente no pueda manejar las nuevas presiones.
Una de las cuatro bases chinas. Esa nación está ahora construyendo su quinta base.
Una de las cuatro bases chinas. Esa nación está ahora construyendo su quinta base.
Lo que está en juego es el último continente virgen, el cual contiene la mayor reserva mundial de agua dulce, grandes reservas potenciales de petróleo y gas y la clave para comprender cuán rápidamente el cambio climático afectará el mundo mediante el aumento del nivel del mar. Lo que estamos viendo en este momento es como un letargo entre las partes del tratado para tomar las medidas necesarias, dice Daniela Liggett, profesora de geografía de la Universidad de Canterbury de Nueva Zelanda. El último gran protocolo vinculante en el sistema de tratados entró en vigor hace 20 años, agrega. Cualquier nuevo protocolo debe ser aprobado por consenso, por lo que incluso un país que discrepa tiene efectivamente poder de veto. Las mayores áreas de tensión son aquéllas que afectan los crecientes intereses económicos y estratégicos en la Antártida, como el turismo y la pesca (la minería está prohibida). Los signatarios del tratado, que data de 1959, acordaron dejar de lado sus reclamos territoriales y utilizar el continente solamente con fines pacíficos. Sin embargo, el creciente número de signatarios ha hecho que el sistema sea difícil de manejar: En 1980, sólo 13 países tenían un estatus “consultivo” que les permitía tomar decisiones importantes en asuntos del tratado. Ese número ha aumentado a 29, lo cual representa un grupo diverso que va desde Finlandia hasta Perú, India y Bélgica. Mientras tanto, el número de estaciones de investigación científica permanentes en la isla, un indicador de la actividad, ha aumentado a más de 75. En particular, China ha construido bastantes nuevas estaciones de investigación desde que se unió al tratado en 1983, y las aprobaciones ambientales para su última y quinta base han causado división entre los miembros del tratado. “Los recursos siempre han sido el gran detonante” dice el profesor Dodds. “Una vez que las cosas se ponen más explicitas sobre la explotación de los recursos, surge el problema preocupante de a quién le pertenece la Antártida. Ése es el problema que atormenta al sistema de tratado en general”. Esa ansiedad está creciendo conjuntamente con la importancia de la Antártida. El continente está cubierto por una capa de hielo de hasta una milla de espesor y representa una ventana que muestra cómo está cambiando el planeta. Las temperaturas en algunas partes de la Antártida están aumentando mucho más rápidamente que el promedio mundial, y el ritmo de deshielo de los glaciares allí ayudará a determinar cuán rápidamente subirán los niveles del mar en el futuro.

Comprar un auto requiere casi 13 sueldos para un modelo económico

Un nuevo informe dio cuenta que el alza de la cotización del dólar y la caída del nivel de la actividad económica, hace que a junio de 2018 la cantidad de sueldos necesarios para adquirir un vehículo pequeño se ubica en 12,8 sueldos, revirtiendo la tendencia del primer semestre del año, cuando solo hacían falta 10,6 sueldos. De acuerdo al relevamiento de la consultora Invenómica, «este es el principal motivo que explica el freno de las ventas» de vehículos, porque «si los salarios no acompañan los aumentos de los bienes durables las ventas se contraen de manera casi automática». «En mayo ya se había advertido un freno en las ventas de vehículos ante los fuertes aumentos de precios. Pero muchas operaciones se habían concretado en los dos meses previos y las ventas en mayo aun mostraron un crecimiento. Sin embargo en junio la situación es diferente y se registra una caída en torno al 18% respecto al mismo mes del año anterior según ACARA», describe el informe. Agrega además que «en los primeros meses de 2018 se había registrado un mínimo histórico en cantidad de sueldos necesarios para adquirir un vehículo pequeño gracias a los fuertes descuentos de las terminales y la recomposición salarial por el ajuste de paritarias y clausulas gatillo». A junio de 2018 la situación cambió y los precios de los vehículos pequeños aumentaron alrededor de un 15% en dos meses (mayo y junio). Actualmente el precio promedio de los pequeños hatchback alcanzan los $ 360.000 incluidas las bonificaciones. Salvo excepciones, ya no existen modelos ni versiones por debajo de los $ 300.000.

Por la devaluación cayó 25% la venta de pasajes internacionales

La suba del dólar de los últimos meses tuvo su impacto en la industria del turismo, donde en junio se registró una caída del 25% en la venta de pasajes internacionales, sobre todo para viajes del segundo semestre del año. Así, destinos clásicos de compras de los argentinos, como Miami y Santiago de Chile, fueron los más perjudicados, con bajas de hasta un 35%, contra otros populares como Brasil y el Caribe, cuyas bajas fueron del 15%. Otro factor que influyó fue que la suba en la tasa de interés hizo que muchos bancos limitaran las promociones en cuotas. La oportunidad está, dicen, en que esa merma de pasajeros se vuelque a destinos nacionales o de cabotaje, con un incremento que ya se viene dando y esperan que alcance un 20%. También anticipan fuertes promociones en los próximos días. En ese contexto, a días del comienzo de vacaciones de invierno, la expectativa está puesta en la demanda creciente de destinos nacionales a último momento, que en junio ya registraron un crecimiento de hasta el 10%. Desde Promos Aéreas –el blog que reúne las ofertas de las aerolíneas y agencias y tiene más de 500 mil usuarios– destacan que tras una breve encuesta el 43% de sus lectores dijo que pese a la suba del dólar seguirá viajando, aunque a destinos más económicos, como los nacionales o internacionales como Brasil. Según datos de Aerolíneas Argentinas, durante las dos semanas que duren las vacaciones de invierno viajarán 38 mil personas por día. Por eso se reforzaron las frecuencias a destinos como Bariloche, El Calafate, Chapelco, Mendoza y Ushuaia.

Desde la CGT se pronuncian a favor de la despenalización del aborto

Tras haber recalcado públicamente el tema de los costos asociados a la despenalización del aborto que deberían afrontar las obras sociales -algo que la dejó parada cerca de la posición de la iglesia católica, ahora en la CGT salen a desmarcarse. La secretaria de Igualdad de Oportunidades y Género de la CGT, Noé Ruiz, afirmó que luego de debatirlo internamente la posición de la central obrera es a favor de la despenalización del aborto. “La posición de la CGT es una: respetará el dictamen del Congreso”, sostiene Ruiz, quien también está al frente de la Unión de Trabajadores de Moda e Imagen Publicitaria. “Pero en la CGT tenemos una visión más macro: nosotros decimos que es una atrocidad que el aborto esté penalizado y que es un acto de justicia despenalizarlo de forma total. Debió haberse implementado años atrás, así como debió haberse aplicado la educación en los colegios. Es una cuestión de libre elección, de derechos como seres humanos y de libertades individuales. Cada uno será responsable luego de lo que elija”, agrega. Respecto del comunicado que emitió la central obrera el jueves, que hablaba de que no iban a sentar posición, la dirigente explicó: “Dentro de la CGT hay una pluralidad de posturas y quizá eso dio lugar a confusión, porque se intenta siempre reflejar los colectivos”. Y reiteró: “Vamos a respetar lo que diga el Congreso. Luego, si alguien tiene una objeción a lo que emane del Congreso o considera que no es justo, puede objetarlo. A quien objete lo vamos a respetar pero nuestra posición es que hay que despenalizar de forma total el aborto”.

Más aerolíneas Low Cost quieren aprovechar el aeropuerto de El Palomar

El mercado aerocomercial de cabotaje se prepara para la llegada de la segunda ola de jugadores low cost, y los vecinos para una segunda lucha por resistir ese avance. La nueva meca para las compañías extranjeras que ya piden pista en la Argentina es El Palomar, el aeropuerto low cost por excelencia en la actualidad. Justamente los vecinos, enfrentados a un presente de contaminación química y sónica y a lo que ven como un riesgo incrementado de accidentes por insuficiencias de la pista, calidad de aviones y malas prácticas de operación y vuelo, lo que creen es que si algo brilla en Palomar es el concepto de «excelencia».   La aeroestación ubicada en el partido de Morón fue una de bajísimo movimiento de la Fuerza Aérea Argentina. Reasignada a uso comercial, viene ganando protagonismo desde febrero pasado, cuando con algunas restricciones comenzó a volar desde allí Flybondi, la primera compañía bajo costo del país. El mayor envión le llegó en abril, cuando obtuvo luz verde de la Justicia para operar sin limitaciones. Ahora El Palomar quedó a punto de dar otro paso gigante: alojar vuelos internacionales. En pocos meses más, estimativamente en noviembre, estará disponible para el despegue y aterrizaje en las primera rutas más allá de las fronteras. Flybondi tiene planes para unir desde allí una buena cantidad de destinos regionales en el último trimestre de este año. Norwegian resucitó planes para la Argentina y también aspira a tener un espacio en El Palomar. Y entre los nuevos jugadores llegan con objetivos similares la chilena Sky y la ultra low cost JetSmart. El Palomar se convirtió en el aeropuerto que registró el mayor crecimiento en la cantidad total de pasajeros transportados, cifra que llegó a 55.000 en junio, tras un pico de 56.000 en mayo. Lo destacable es que llegó a estas cifras en apenas cinco meses, desde los 8.000 pasajeros (entre arribos y despegues) que transitaron por allí en febrero de este año. Según datos que publica la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), en mayo El Palomar logró ingresar por primera vez en el listado de los 20 aeropuertos con mayor movimiento en el país. Y esa performance se mantuvo en junio, cuando el ranking de EANA mostró que la estación aparece en el puesto 15, con 480 vuelos. Por detrás le siguen Bahía Blanca, Resistencia, Posadas, Trelew y Jujuy. El Palomar ya es el octavo aeropuerto del país: ha superado a Rosario en cantidad de vuelos, lo que demuestra que era una posibilidad muy firme. La pena es que no se hizo antes, pero ahora es una realidad y la gente sabe que en la zona tiene un aeropuerto a 10 minutos de viaje», remarcó el Ministro de Transporte Guillermo Dietrich. AgendAR es «pro-business», está a favor del abaratamiento del transporte aéreo, pero considera que no se puede hacer a expensas de derechos públicos, porque a la corta o a la larga eso va a desencadenar una reacción adversa del público y los medios. Entonces pagarán justos por pecadores, porque existen empresas «low cost» con fojas de servicio más que aceptables. Palomar es una pista corta, con un equipamiento electrónico precario, sin radar propio 3D y ni siquiera uno 2D de control de tránsito colaborativo, una franja de pavimento sin ranurado de escurrimiento de lluvia, rodeada de tejido urbano y con colegios a pocos centenares de ambas cabeceras. A los vecinos ya los perjudicó. Han perdido buena parte del valor inmobiliario de sus casas aún si no suceden accidentes, por el ruido atronador constante y la emisión de hidrocarburos teratogénicos y oncogénicos de las turbinas sobre las casas. Nos preguntamos qué pasará en Palomar cuando allí operen varias «low cost», en lugar de una, y además vuelos internacionales, en una aeroestación donde no hay manga para embarque o desembarque, y los pasajeros caminan por la pista, como en los años ’60. El 75% de los accidentes en aviación suelen ocurrir en despegue o aterrizaje. En Palomar no vemos un modelo de crecimiento sostenible. En su cortísima vida, Flybondi vino protagonizando incidentes a repetición: imposibilidad de técnica de uno de sus viejos aviones (dos dueños previos) de llevar 100 pasajeros y sus equipajes desde Bariloche a Córdoba (los equipajes llegaron en camión 2 días más tarde), imposibilidad de aterrizaje en Palomar por mal tiempo, cancelaciones de despegue por lo mismo, y sigue la lista. A medida que se alarga, el «establishment» va tomando distancia de su enamoramiento inicial con Flybondi. El 5 de julio El Tribuno de Salta y La Nación publicaron que el vuelo FO 5161 se quedó en pista sin tractor de arrastre, bloqueando la operación normal del aeropuerto local, hasta que se consiguió que dos camiones de poca potencia lo sacaran de en medio, con pasajeros a bordo. En su comunicado oficial Flybondi aclaró que en Salta no tiene servicio propio de «pushback» propio sino contratado a Intercargo, pero éste móvil no estaba disponible, por lo cual pedirá explicaciones. Aquí, dos acotaciones. El sub-equipamiento de Flybondi va emergiendo como un patrón sistemático, y con consecuencias: incidentes a repetición, en general más irritantes o gravosos para terceros que peligrosos «per se». La segunda acotación es que cualquier actuario de seguros sabe que una acumulación estadística anormal de incidentes en un sistema complejo puede anunciar cosas más serias. La Argentina de los 90 tuvo una experiencia «low cost» paradigmática, que fue LAPA, protagonista del mayor desastre en despegue de la historia aeronáutica local, en Aeroparque. 31 de agosto de 1999, vuelo 3142 en Aeroparque, el piloto se olvida de desplegar los flaps e ignora la chicharra de alarma. El copiloto tampoco se da por enterado. 65 muertos (2 en tierra, pasaban por ahí). Sobrevivientes quemados o afectados: 34. Ilesos, 3. Pero hay más antecedentes. Para los gremios de pilotos argentinos, desde mucho antes de que surgiera el concepto «low cost», Austral fue siempre «esa pequeña Aerolíneas Argentinas fácilmente privatizable para competir en costos y horarios contra Aerolíneas Argentinas». La pequeña empresa iba y venía desde el estado al sector privado. Salía equipada y saneada y volvía vaciada, pero ése no es lo relevante. En aquellas idas y vueltas, y entre muchos otros modos de bajar los costos, siempre se «pisó» el nivel de calificación de las tripulaciones y se aumentó su carga de trabajo. Algunos de los resultados fueron: Vuelo 901, año 1981, Aeroparque, el avión se cae al Río de la Plata mientras trata de entrar en pista asegurada por el torrero, en medio de una tormenta, condiciones visuales malísimas. 31 muertos. Nunca aparecen las «cajas negras», pese a la bajísima profundidad. Vuelo 46, año 1988, la tripulación ignora las instrucciones de aproximación a la pista de Posadas, el avión se estrella contra un pinar a 3 km. de la cabecera indicada para el aterrizaje, 22 muertos.
Vuelo 1553, año 1997. Los tubos Pitot se congelan en tormenta, el pilot desconoce los datos de otros sensores de velocidad, cree estar en vuelo demasiado lento, despliega slats -hipersustentadores para vuelo lento- a velocidad de crucero en medio de una turbonada, el avión pierde las alas y se clava en Uruguay, 74 muertos.
   

Multas por $ 503 millones a Edenor y Edesur por fallas de servicio

Las distribuidoras eléctricas Edenor y Edesur deberán afrontar multas por $ 503 millones. Es por sanciones que les impuso el ente regulador (ENRE) por incumplimientos en las pautas de calidad de servicio. La medición comprende desde septiembre de 2017 hasta febrero de 2018. Hay bonificaciones de $ 367 millones que serán de imposición «inmediata», es decir que los clientes los recibirán como créditos en sus facturas. El total de las multas es de $ 503 millones. A los $ 367 millones del semestre 43 de la concesión (septiembre de 2017/febrero de 2018) se suman resarcimientos por «afectaciones extraordinarias» del semestre 42 (febrero 2017/agosto 2017). «A partir de la Revisión Tarifaria Integral (RTI) realizada para el período 2017-2021, el ENRE instauró nuevos procedimientos de control para la evaluación de la calidad de servicio», informó el regulador. En su examen, el ENRE encontró qu tanto Edenor como Edesur presentaban fallas. «El organismo estableció un régimen de calidad compatible con las posibilidades técnicas y económicas de las empresas, de forma tal de recuperar los niveles de calidad previstos en los contratos de concesión», marcaron.

Una investigadora del Leloir en la Fundación Alexander von Humboldt

0
La Dra. Vanesa Gottifredi asistió al encuentro anual de la Fundación Alexander von Humboldt, que contó con la presencia del Presidente de Alemania. La Fundación Alexander von Humboldt, con sede en Bonn, Alemania, mantiene una red de más de 26.000 científicos en más de 140 países en todo el mundo, incluyendo 51 ganadores del Premio Nobel. La doctora Gottifredi, jefa del Laboratorio de Ciclo Celular y Estabilidad Genómica de la FIL, integra la red internacional de la prestigiosa fundación alemana. Gottifredi es investigadora del CONICET, se graduó como química en la Universidad Nacional de Salta, obtuvo un doctorado en biología humana en la Universidad “La Sapienza” de Roma, Italia, y completó sus estudios posdoctorales en biología celular y cáncer en la Universidad de Columbia, Estados Unidos. Posteriormente regresó al país y puso en marcha su laboratorio en la FIL. En 2015 recibió uno de los cuatro “Premios Houssay” otorgados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. La Fundación Humboldt también ha distinguido a otros investigadores de la FIL que establecieron relaciones de trabajo con colegas de Alemania. Por su trayectoria en el campo de las neurociencias y sus estudios sobre cómo se producen neuronas nuevas en el giro dentado del hipocampo en el cerebro adulto y se integran luego a los circuitos existentes, el doctor Alejandro Schinder, Jefe del Laboratorio de Plasticidad Neuronal de la FIL e investigador del CONICET, recibió en 2013 el premio Friedrich Wilhelm Bessel. Y por sus valiosos aportes en el área de la biología vegetal que abren caminos para mejorar el rendimiento de los cultivos, el doctor Jorge Casal, jefe del Laboratorio de Fisiología Molecular de Plantas de la FIL e investigador del CONICET, recibió en 2014 el Premio de Investigación George Forster.

En 2018 las empresas argentinas perdieron hasta 70% en US$ en valor de mercado

Por la fuerte devaluación del peso y la brusca caída de sus acciones en el índice Merval, las empresas argentinas perdieron hasta casi el 72% en dólares de su valor de mercado desde febrero pasado, momento en el que habían tocado sus máximos históricos. Con la excepción de Tenaris y Petrobras Brasil, cuyas principales operaciones se materializan fuera de Argentina, desde el 1 de febrero hasta el 3 de julio pasado, las compañías locales sufrieron una importante destrucción de riqueza en moneda dura por el contexto adverso para los mercados emergentes, particularmente para el argentino. Fundamentalmente por la disparada de casi 44% en ese período de la divisa estadounidense frente al peso, con la consecuente pérdida de confianza de los inversores. Entre las 10 más perjudicadas, aparecen seis empresas del sector energético impactadas en gran medida por la discusión política sobre las tarifas de servicios públicos, dentro del panorama adverso en general para los activos domésticos de renta variable. Así, por ejemplo, la capitalización de mercado (market cap) de Metrogas cayó un 71,7% en los últimos seis meses, al pasar de u$s 946 millones a u$s 267 millones. Fue la que sufrió el mayor deterioro bursátil, de acuerdo al informe elaborado por MB Inversiones. Completan el podio la cementera Holcim (-69,4%) y la energética Central Costanera (-69,3%). Luego aparecen la fabricante de celulares Mirgor (-65,7%); Distribuidora de Gas Cuyana (-63,9%); Cablevisión (-58,8%); Transportadora de Gas del Norte (-57,9%); Grupo Financiero Valores (-56,1%); Transener (-52,8%); y Central Puerto (-49,5%). En el mercado entienden que lo primordial para que las acciones argentinas recuperen algo del terreno perdido, es que el Gobierno logre estabilizar el tipo de cambio. Claro que son conscientes de los efectos que ya dejó la pérdida de confianza, la devaluación, y el remedio para controla ésta: las altas tasas en pesos.

YPF: Nafta premium a $ 33,53. Segunda suba en una semana

0
La petrolera estatal YPF aplicó su segundo aumento en las naftas y en el gasoil en una semana. Desde hoy, la nafta súper de YPF cuesta por litro $28,11. La premium pasó de $32,20 a $33,53; el gasoil, de $24,20 a $24,44; y el gasoil premium, de $29,01 a $29,30. Según la empresa, se busca emparejar sus precios con los de la competencia, que habían aumentado por encima de YPF. Se dice también que es otra consecuencia del aumento de los biocombustibles autorizado por el Gobierno el lunes. Según el Ministerio de Energía, las ventas por marca hasta marzo fueron del 55% del total para YPF, 22% para Shell, 12% para Axion y 6% para Pampa, mientras que el porcentaje restante se distribuye entre muchos proveedores pequeños.

Aumento de $ 100 para casi 1 millón de jubilados

0
Un poco más de un millón de jubilados recibirán este mes una suba en sus haberes de aproximadamente $ 100. Esto ocurre por la aplicación de la ley 27.260, la misma que modificó el mecanismo de movilidad y que, en uno de sus artículos, dispone garantizar que ningún jubilado o pensionado que haya obtenido su prestación sin recurrir a una moratoria, puede ganar menos que el 82% del salario mínimo, vital y móvil. A partir de este mes, el ingreso básico para los trabajadores asalariados se incrementa de $ 9500 a $ 10.000, según lo que ya se había establecido el año pasado por decreto. Entonces, el monto garantizado para las jubilaciones que gestiona la Anses se eleva de $ 7790 a $ 8200. Como actualmente el haber mínimo es de $ 8096 en bruto (subió a esa cifra en junio, por aplicación del ajuste del 5,69% derivado de la ley de movilidad), la diferencia que, como máximo, verán los jubilados en sus bolsillos será de alrededor de $100, una vez descontado el aporte al PAMI, del 3%. Quedan al margen de esta disposición quienes obtuvieron su ingreso mensual tras haber adherido a un plan de moratoria para el pago de aportes no realizados. De esta manera, durante los meses de julio y agosto regirán en la práctica dos haberes básicos, porque los no alcanzados por la garantía seguirán con un mínimo de $ 8096. Los que sí recibirán el aumento serán los beneficiarios de 1.112.987 prestaciones, según señalaron fuentes de la Anses. n septiembre, en tanto, habrá una nueva recomposición. Rondará el 6,7%, con lo cual la jubilación mínima será de una cifra cercana a los $ 8638.

Anuncian precios libres para los combustibles

Aunque se venía insinuando en esa dirección, ahora el Gobierno decidió oficialmente dar marcha atrás al acuerdo de precios con las petroleras que postergaba aumentos por 60 días. Pese a que esta idea la promovió Juan José Aranguren, su sucesor Javier Iguacel decidió ir en otra dirección. De hecho Iguacel ya y les notificó a las empresas que los valores de los combustibles en la Argentina son libres por lo que el Gobierno no va a negociar los precios. Y se lo dijo a los presidentes de YPF, Miguel Gutiérrez; de Shell, Teófilo Lacroze y a ejecutivos de Axion, para notificarles de la decisión. El titular de la cartera de Energía en declaraciones a Radio Mitre, manifestó: «Lo que está pasando es que algunas empresas se acostumbraron a un sistema y a un método y no quieren competir. No hay ninguna razón para que falte combustible. Un poco pareciera que está pasando eso. Creo y confío que 40 millones de argentinos eligiendo dónde comprar al mejor precio van a ser más eficientes. No hay ninguna restricción. Hay libre mercado», dijo. Esta decisión se toma cuando hay denuncias que las empresas están aplicando restricciones a la compra de combustibles. El presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos (CECHA), Carlos Gold, advirtió ayer que las petroleras pusieron «cupos» para la entrega de combustibles.

Comer saludable ya cuesta el doble que una canasta básica

Comer sano ya le sale a una familia más del doble que la canasta básica: una pareja con dos hijos necesita $ 16.170 al mes para llevar una dieta ideal. Es 40% más que hace un año. Solo las frutas y verduras recomendadas se llevan casi el 30% del presupuesto mensual para comer sano. De hecho, la inflación parece haberse ensañado con los alimentos más recomendados por los nutricionistas.
  • El dato surge de un estudio realizado por la Escuela de Nutrición de la Facultad de Medicina de la UBA y el Centro de Estudios sobre Políticas y Economía de la Alimentación (CEPEA).
En el relevamiento, hecho en la C.A.B.A. y el conurbano bonaerense, los expertos evaluaron el costo de una “Canasta Saludable de Alimentos” armada según lo que aconsejan las Guías Alimentarias para la Población Argentina del Ministerio de Salud. Se trata de una dieta ideal, donde dos tercios de las calorías provienen de alimentos puntuados como de “calidad alta” por tener “alta densidad de nutrientes”, como lácteos, frutas y hortalizas frescas, legumbres, cereales integrales y pastas de sémola. En ese menú sano, otro 20% de las calorías surgen de opciones de calidad “intermedia”, como pan común, galletitas de agua, harinas blancas, arroz blanco, fideos comunes, papa, batata y choclo. Y el resto son artículos de “calidad baja”, que se deberían limitar, como el azúcar y los dulces. Esto incluye $ 3.650 en lácteos y quesos, $ 2.830 en carnes y huevos, $ 2.390 en hortalizas (sin contar papa, batata y choclo) y $ 2.400 en frutas, a los que se suman $ 680 en cereales integrales, legumbres, avena y fideos de sémola, y $ 480 para los aceites. En los de calidad media se van otros $ 1.530 y en los de calidad mínima, $ 2.210. Con su nuevo valor, la Canasta Saludable de Alimentos quedó 40,5% más cara que un año atrás y ya más que duplica los $ 7.473 ($ 62 al día por persona) que vale la canasta básica de alimentos del Indec. Ese monto del combo oficial, que se encareció menos (24,8% en un año), es el que traza la línea de indigencia. Pero esa canasta, según los autores del trabajo, representa una dieta “pobre y desequilibrada”, apenas de supervivencia, donde sólo el 33% de las calorías provienen de alimentos de alta calidad, 42% de opciones intermedias y un 25% de los de calidad mínima. «Nos preocupa mucho cómo creció la brecha. Lo que muestran los datos es que hoy acceder a una dieta saludable tiene un costo muy superior a lo que puede pagar la población más vulnerable», advirtió Sergio Britos, profesor de la Escuela de Nutrición de la UBA y director del CEPEA. En conjunto, según el estudio, aumentaron:
  • Los alimentos de alta calidad 48% en un año,
  • Los de calidad media 24%
  • Los de calidad mínima, 17%.
«La inflación generó un incentivo inverso al que buscamos. A los sectores de bajos ingresos, comprar alimentos saludables se les vuelve más difícil y crece el atractivo de reemplazarlos por los de menor calidad, en las que su dieta ya tiene gran exceso. El argentino medio ya consumía sólo un tercio de la cantidad ideal de alimentos de alta calidad, y esto ahora podría estar agravándose porque fueron estos alimentos, justamente, los más encarecidos”, añadió Britos.

Contraste: ¿en que rubros las empresas no consiguen personal calificado?

En Argentina, un 52% de los empleadores afirmó tener problemas para cubrir algunos puestos de trabajo, pese al desempleo en el país. Ese es el resultado de la flamante 12° «Encuesta Global de Escasez de Talento», realizada por la consultora especializada Manpower. Los puestos más difíciles de cubrir en la Argentina son:
  • Trabajadores calificados (electricistas, soldadores, mecánicos),
  • Representantes de ventas (B2B, B2C, contact centers),
  • Técnicos (controladores de calidad, personal técnico),
  • Ingenieros.
La tasa promedio mundial es de 45%. Y la Argentina se ubicó entre los once que más dificultades presentan a nivel global y sigue liderando el ranking en América. «La dificultad para conseguir personal calificado es un fenómeno que impacta en todas las industrias y organizaciones, pero se acentúa aún más debido a la volatilidad del mercado laboral actual, que obliga a los empleadores a tratar de conseguir talento con la adecuada combinación de habilidades técnicas y blandas», afirmó Fernando Podestá, director de Operaciones de ManpowerGroup Argentina.

Los gremios aeronáuticos se unen contra las «Low Cost»

Los siete sindicatos aeronáuticos salieron en conjunto a cuestionar la política oficial para beneficiar a las aerolíneas low cost y amenazaron con tomar medidas de protesta. Los gremios manifestaron su preocupación «a raíz de las deficiencias y falencias que tiene la política aerocomercial nacional», que es «contraria a los intereses y necesidades nacionales y a los de la propia actividad aerocomercial». Los sindicatos tomaron esta posición conjunta tras el reciente anuncio oficial de eliminar las tarifas mínimas de referencia para los vuelos domésticos.
  • Los gremios cuestionan que la política oficial implementada para el sector, que abrió el ingreso al mercado de las aerolíneas low cost, nunca fue debatida públicamente ni con expertos. «Se la implementó de hecho, autocráticamente».
También denunciaron que el Gobierno pretende reemplazar las actuales normas argentinas de seguridad aérea por otras «mucho más laxas y menos exigentes». Ante esta situación, los sindicatos advirtieron que se declaran «en estado de alerta y movilización» y que adoptarán «medidas políticas y sindicales en pos de revertir y regularizar esta situación».

Desde Córdoba, sale la primera exportación de granadas a Brasil

Desde Córdoba salió la primera exportación de la historia de granadas a Brasil. La hizo la Estancia La Paz SA, una compañía cordobesa. Hasta ahora ese producto se exportaba a Estados Unidos y Europa. El cargamento «inaugural» -9.800 kilos distribuido en 2.388 cajas- marcó un hito ya que es la primera exportación de esa fruta, hacia ese destino. La posibilidad de exportar allí, de acuerdo con el ministerio de Agroindustria, se abrió luego de que su Departamento de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, avalara la propuesta argentina para la implementación de un «Sistema de Mitigación de Riesgo (SMR) para Lobesia botrana (una plaga que afecta a diversas frutas)». Granadas Argentinas ya vende a Estados Unidos, Europa y Singapur, entre otros destinos, y ahora suma a Brasil como un mercado con gran atractivo. Entre otros motivos, porque el resto de los países proveedores de la región, como Chile o Perú, no tienen autorización para ingresar a Brasil, que hoy en día importa granadas desde Estados Unidos, pero en otra estación.

Los usuarios aún prefieren ir a la sucursal bancaria para hacer trámites

Una encuesta reciente muestra que, aun en plena transformación digital, el público usuario todavía prefiere la atención de las sucursales: según la investigación realizada por la consultora BDO, el 67,9% de las personas respondió que elige ir a la sucursal de un banco como canal de atención. Ante la pregunta «Cuando usted necesita asistencia personal de su banco, por lo general ¿qué canal utiliza?»,
  • El 67,9% respondió que «va a la sucursal»,
  • 10,9% que usa canales electrónicos,
  • 9,2% que prefiere atención telefónica,
  • 12,1% usa todos los medios.
También la opción presencial fue elegida por el 80,8% para “asesorarse por un crédito, inversiones o por comprensión de movimientos de sus cuentas”, seguido por un 13,3% que prefiere “hablar por teléfono con su ejecutivo de ventas”. Entre lo peor que la gente menciona de los bancos está la burocracia (39%), seguida por la falta de productos o servicios que respondan a las necesidades de la gente (18,2%), calidad de atención (15,9%), falta de interés en solucionar problemas (12,3%), falta de sucursales (7,5%), y falta de canales eficientes de comunicación (6,8%).

Un estudio afirma que los argentinos son cada vez más adictos a Internet

Un reciente estudio de la Asociación de Marketing Móvil (MMA, en inglés) sobre el comportamiento de los usuarios locales de telefonía móvil revela que una de sus máximas prioridades es estar conectados en cualquier momento y lugar. La Mobile Marketing Association (MMA) en colaboración con la consultora de mercado GFK y la empresa especializada Netquest realizaron un estudio del que se desprende que estar conectados en forma permanente es uno de los factores más importantes para los argentinos. Los números indican que estar online ya forma parte de la rutina diaria y un 40% presenta dificultades para tomarse un descanso de la tecnología, proporción que aumenta particularmente en el segmento de la generación Z (personas nacidas entre 2000 y 2010). Además de representar una adicción para algunos, los teléfonos se utilizan cada vez para realizar más cosas. Se estima que en la Argentina el tiempo activo dedicado a las aplicaciones cada día es de 1:41 horas por dispositivo, lo que representa un aumento del 28% en comparación al 2017. Desde consultar mapas y obtener indicaciones hasta trabajar, relacionarse socialmente, informarse y entretenerse se convirtieron en prácticas habituales en torno a los dispositivos móviles. La cantidad de personas dispuestas a recibir contenido/beneficios a cambio de suministrar datos personales es de un 24%, es decir un cuarto de la población online. Sin embargo, en los últimos años la tendencia global muestra que las personas están más reticentes que antes a compartir sus datos personales en internet, a pesar de recibir un beneficio a cambio. Por eso, un gran número de usuarios elige apps que actúan como bloqueadores de pantalla, antivirus y backup de archivos. En los últimos años la experiencia de hacer shopping por internet se ha vuelto habitual y el dispositivo preferido para hacerlo es el Smartphone.
  • Un 20% lo utiliza para comparar precios,
  • 19% para buscar información sobre el producto,
  • 16% para localizar una tienda,
  • 16% para calificar la compra/producto
  • 15% para consultar la disponibilidad de stock.

El Gobierno adjudicó U$S 422 millones en LETES. Paga 5,5% anual, en dólares

0
El Ministerio de Hacienda informó que ayer jueves se adjudicaron por licitación 422 millones USD (valor nominal) de las Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses (LETES) a 379 días (vencen el 26 de julio de 2019). El precio de corte fue de USD 945,97 por cada mil dólares nominales. Es una tasa nominal anual de 5,50%. Es un interés alto, si se considera que es en dólares. A pesar de eso, de las condiciones favorables que ofreció el gobierno, y de la prórroga de la licitación hasta ayer, se rescataron sólo un 70% en LEBACS. 4.300 millones en pesos, de un total que se calcula en unos 950 mil millones. La interpretación favorable -la expuso Clarín en su edición online- es que los mercados no quieren desprenderse de las LEBACS (nominadas en pesos) porque su interés es alto y creen que el dólar se mantendrá más o menos estable. La interpretación negativa es que los inversores estiman que títulos emitidos por un Banco Central son más difíciles de postergar o modificar sus cláusulas que los emitidos por Hacienda.

Debate del aborto: desde la CGT advierten sobre los altos costos para las obras sociales

La CGT evitó tomar una postura formal sobre la interrupción voluntaria del embarazo, que tiene que debatir el Senado, pero advirtió sobre los “altos costos” que podrían tener las obras sociales para cubrir esa práctica. «Venimos alertando al Poder Ejecutivo y a los Ministerios de Trabajo y Salud sobre el impacto que la inflación descontrolada imprime sobre las economías de las obras sociales, afectando de manera directa en la compra de insumos, pero por sobre todo los altísimos costos que generan algunos fallos judiciales que obligan a las instituciones a cumplir con procedimientos experimentales que motivaron la necesidad de creación de la AGNET (Agencia de Evaluación de Tecnologías de Salud)», señaló la central en un comunicado. Así, sin fijar postura institucional, la CGT advierte que las obras sociales no van a poder cubrir la interrupción voluntaria del embrazo si el proyecto se aprueba en el Senado y el aborto se integra al Programa Médico Obligatorio (PMO). La CGT no quiso entrar en el debate, porque los dirigentes gremiales están tan divididos sobre el tema como el resto de la sociedad argentina. Afirmó en el comunicado: “La discusión toca una fibra tan sensible para la sociedad que excede a la representación colectiva de los trabajadores. Resultaría demagógico y poco democrático esbozar una postura que a la claras no reflejaría de manera uniforme la visión de cada uno de los integrantes”.