Un nuevo estudio advierte sobre el grado de contaminación del agua con arsénico
El ITBA presentó el primer mapa colaborativo de contaminación del agua con arsénico. Allí advierte sobre los lugares del país donde el consumo puede ser riesgoso para la salud.
Los resultados de más de 400 muestras analizadas desde 2011 indican que el agua que se consume en más de la mitad de esos puntos, ciudades o áreas rurales, está por encima del nivel guía que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) para prevenir el hidroarsenicismo.
Un equipo a cargo de Jorge Stripeikis, director del Departamento de Ingeniería Química del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), es el responsable de elaborar el mapa. Recibió las muestras de agua de consumo o uso agropecuario de 207 lugares y las analizó de manera gratuita. Luego volcaron los resultados en un mapa online en el sitio de la ONG NutriRed.
De las muestras de 20 provincias que se relevaron hasta ahora, 122 aparecen en color amarillo (76) o rojo (46). La mayoría proviene de localidades ubicadas desde el centro hacia el norte del país. El consumo de agua contaminada con arsénico en el tiempo puede causar enfermedades, que van desde el cáncer y la anemia hasta los problemas de la piel.
El arsénico en algunos de los acuíferos de la llanura chacopampeana es natural, no obra del hombre. Vino soplado por los vientos desde la cordillera en su etapa formativa, como parte de la ceniza volcánica que hoy integra el suelo sedimentario de la mayor llanura argentina, y su concentración es overa: hay municipalidades muy afectadas, contiguas de otras cuyas aguas de red o de pozo no tienen problemas.
El nuestro no es el único país con problemas de hidroarsenismo: Bangla Desh es mucho peor. Afortunadamente, está libre de arsénico el acuífero Puelche, que alimenta «la mancha urbana» del Gran Buenos Aires y las megalópolis más pobladas del cinturón Rosario-Santa Fe. Pero la rumbosa ciudad santafesina de Venado Tuerto, distante unos 80 km. del río Paraná, tiene el mayor problema de hidroarsenismo del país.
Existen muchas tecnologías, desde carísimas a muy baratas, casi todas bastante efectivas, para eliminar el arsénico de las aguas subterráneas. No por casualidad, algunas de las más costo/efectivas fueron inventadas en Bangla Desh. Sin embargo, en el siglo y medio que tienen las redes de agua potable en la historia argentina, todavía no se desplegó ninguna de las existentes.
La Iglesia salió a criticar el regreso al FMI
Jorge Lugones, obispo de Lomas de Zamora y presidente de la Comisión Nacional de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Argentina, criticó la decisión del Gobierno de volver a pedir un préstamo al Fondo Monetario Internacional (FMI).
El obispo también recordó los funcionarios hablan de «gradualidad» y de «pobreza», pero en realidad «de gradualidad no hay nada», y destacó que los aumentos «son drásticos» como el sufrimiento de los sectores más pobres.
Las declaraciones las hizo al ser entrevistado por Radio María Argentina.
En su análisis Lugones también dijo: «si tuviéramos mayor índice de Producto Bruto Interno, mayor comercialización, menor inflación se podría ver la posibilidad de pedir préstamos tan importantes, nada más y nada menos que al FMI, que sabemos a lo que aspira; lo ha demostrado ya en nuestra historia argentina, en una triste historia y deuda argentina: la deuda externa. Así que nosotros no vemos que esta sea una salida inteligente».
Los principales dirigentes empresarios y las medidas económicas
Estos son los hombres que ayer se reunieron con el presidente Mauricio Macri en la Quinta de Olivos. La intención del gobierno ha sido la de mostrar respaldo. Lo mismo que intentó conseguir ayer en la reunión con algunos gobernadores peronistas.
Pero, en ambos casos, eso no pasa de un gesto. El que tiene que tomar las decisiones, y sufrir las consecuencias, es el presidente. Los empresarios, como los gobernadores, lo acompañarán para la foto. Pero no lo van a salvar, ni a hundir.
Lo que nos parece importante mostrar en AgendAR son los hombres que, en la mirada del poder político, y probablemente de sí mismos, son los referentes del mundo empresario.
- Jaime Campos (Director de Asociación Empresaria Argentina),
- Amancio Oneto (Director de Molinos Rio de La Plata S.A / Molinos Agro)
- Gerardo Díaz Beltrán (Presidente de CAME)
- Miguel Acevedo (Presidente de la UIA)
- Luis Betnaza (Director de Techint) 160 x250
- Eduardo Eurnekian (AA2000)
- Enrique Cristofani (Santander Río)
- Alfredo Coto (Coto)
- Eduardo Elzstain (IRSA)
- Cristiano Rattazzi (FCA)
- Martin Migoya (Globant)
La tasa de LEBACs superó el 100% en el mercado secundario
Un viernes de incertidumbre y tensión en el microcentro porteño ante la escalada del dólar hizo saltar el mercado secundario de Lebacs de corto plazo: el interés pasó el 100%.
Según opinó el director de Portfolio Personal, Pablo Castagna «la lectura que está haciendo el mercado es que en la próxima renovación, la semana que viene, el BCRA va a tener que subir la tasa. Es por esto que el mercado secundario se anticipa y la sube antes”.
Según detalló, “como el próximo vencimiento es muy importante, cerca de u$s 30.000 millones que es casi el 60% del stock total de LEBAC y el Central no puede correr riesgos de que mucho de eso vaya a generar presión al dólar, la forma de evitarlo es subiendo la tasa».
«“Vemos inversores asustados que no quieren esperar hasta al vencimiento del miércoles que viene para recuperar su dinero. Están desarmando posiciones directamente en el mercado -vendiendo las letras- o rescatando cuotapartes, lo que obliga a los fondos de inversión a liquidar LEBACS».
Pese a la intervención del BCRA el dolar siguió subiendo
El dólar cerró la semana a $ 23,72, pese a que el BCRA salió a vender US$ 1000 millones.
Luego de la relativa calma del jueves, la moneda norteamericana volvió a pegar otro fuerte salto de sesenta centavos y terminó la rueda vendiéndose a un promedio de $ 23,72 para la venta a nivel minorista, tras alcanzar un máximo de $ 24,40 pasado el mediodía.
En el segmento minorista, a los valores de hoy, el peso acumula una depreciación de 13,6 % respecto a la última rueda hábil del mes de abril, cuando el valor rondaba los $ 20,88.
«Como usar la factura de crédito electrónica para financiar tu PyME»
Ya hace más de dos años que los comerciantes y profesionales inscriptos en el I.V.A. están obligados a emitir factura electrónica, respecto de todas sus operaciones realizadas en el mercado interno.
Ahora, a partir de la sanción de la Ley de Financiamiento Productivo que acaba de aprobar el Congreso, las Pymes que necesitan contar con un sistema financiero que mejore sus condiciones de trabajo cuentan con una nueva herramienta:
Se ha creado la Factura de Crédito Electrónica que permite a las Pymes reducir el costo de financiamiento y ampliar su acceso al mercado de capitales.
La operatoria es ágil y sencilla, dicen desde el Banco de Crédito y Comercio Exterior (BICE):Una empresa que necesita capital de trabajo para el giro habitual de sus negocios, puede anticipar el cobro de sus facturas cediéndolas a una entidad de factoring. Esta le adelanta un porcentaje del monto de la factura
quedando a cargo de la cobranza al vencimiento.
Las Pymes obtienen, así, liquidez inmediata de sus cuentas por cobrar permitiéndoles administrar su capital de trabajo de forma más beneficiosa para su negocio. Esto les da una mayor flexibilidad en su gestión financiera y mejora su competitividad.
Este recurso se usa mucho en países europeos, pero también en la región, donde tiene presencia significativa en Chile, Perú y Colombia.
Existe una gran oportunidad para el crecimiento de esta herramienta. Ahora, las empresas tendrán la obligación de emitir Factura de Crédito Electrónica en todas sus operaciones comerciales y dichas facturas se convertirán en un título ejecutivo a los 15 días (si es que no son canceladas o aceptadas previamente).
Argentina comprará 5 aviones de guerra usados
Argentina dio el OK para la compra de cinco aviones de combate usados modelo «Super Étendard», modernizados de la Marina Nacional Francesa.
El costo de la compra asciende a US$ 15,1 millones.
En noviembre de 2017, el embajador francés, Pierre Henri Guignard, había señalado que «es un monto un poco simbólico, ya que no son aparatos nuevos, pero permitirán a Argentina seguir usando Super Étendard y, en particular antes del G-20, poder tener unos aparatos que son operacionales».
El «Super Étendard» tiene una connotación heroica para los argentinos, por su papel en la Guerra del Atlántico Sur. Pero se han hecho críticas serias a su adecuación para nuestras necesidades actuales, que en un futuro próximo volcaremos en AgendAR.
Lo que ya puede decirse es que no abandonamos la lamentable tradición de equipar a las Fuerzas Armadas con material de descarte, en lugar de desarrollar una industria nacional.
Desde el inicio del gobierno de Macri la inflación acumula 100 %
Desde que Mauricio Macri asumió la Presidencia la inflación acumula un 100 %.
Para este cálculo se toma en cuenta una inflación del 3,8% en diciembre de 2015, según el índice Congreso, el 40,3% de inflación acumulado en 2016 según este indicador, otro 24,8% en 2018 medido por el INDEC, y un 6,7% en el primer trimestre de 2018.
Para abril las consultoras estiman el incremento general de precios en un promedio de 2,4%, y una tasa cercana a 2% en mayo. El dato oficial de abril se conocerá el 15 de mayo próximo.
Para muchos analistas el tipo de cambio nominal debería ubicarse hoy en torno a $25 por dólar para alcanzar, en términos reales, valores similares a los de principios de 2016. Pero el problema no es que el tipo de cambio haya alcanzado los 23 pesos por dólar, sino la manera en la cual lo hace, con alta volatilidad, que aporta incertidumbre a la economía.
Castores en Tierra del Fuego: advierten sobre el crecimiento de la invasión
A mediados del siglo pasado, 20 castores nativos de Canadá fueron introducidos en el extremo sur de la Patagonia con la intención de favorecer la industria peletera. La iniciativa no sólo no prosperó sino que provocó un enorme problema sobre el ecosistema, que hasta ahora no se conocía en toda su dimensión en la Argentina.
En la porción argentina de Tierra del Fuego se extienden 70.000 diques construidos por castores, que cortan el flujo de los ríos y alteran la composición y el funcionamiento del ambiente.
Recientemente una investigación de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) determinó por primera vez el alcance de esa invasión de castores en la porción argentina de la Isla Grande de Tierra del Fuego.
El estudio determinó la cifra indicada arriba de 70 mil diques, que cortan el flujo de los ríos y alteran la composición y el funcionamiento del ambiente. Además, se estimó una longitud acumulada de diques cercana a los 2.300 km, que ocasiona la inundación de unos 100 km2.
“Anteriormente se habían realizado muestreos en áreas determinadas, pero no se había llevado a cabo un relevamiento exhaustivo de toda la superficie de la provincia. Nosotros hicimos ese trabajo y, al finalizar el conteo, no lo podíamos creer. Nos sorprendió muchísimo el número de diques”, dijo Ana Eljall, quien realizó la investigación durante su tesis de la carrera de Ciencias Ambientales de la FAUBA, dirigida por los profesores Karina Hodara y Hernán Dieguez, del departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información. Los estudios también partieron por iniciativa de María Fernanda Menvielle, profesora libre de la Facultad y directora técnica de Conservación de la Administración de Parques Nacionales.
“El conocimiento generado por este trabajo es único”, aseguró Hodara. “Hasta ahora nadie había realizado un mapa de alta resolución de la invasión. Por eso nos pareció un aporte valioso que podíamos hacer desde la Facultad y que podíamos encarar sin mucho dinero, porque no contamos con subsidios para este trabajo”, señaló Dieguez, y destacó el valor del estudio en virtud de la magnitud de los daños que provocan estos animales.
“Hay investigadores que señalan la presencia del castor como el impacto más grande generado sobre los bosques andino-patagónicos en la etapa geológica actual. Es un disturbio inédito y de una enorme magnitud”, afirmó, y explicó que cuando estos roedores construyen diques, cortan árboles, interrumpen los flujos de agua y generan embalses. En las zonas inundadas se acumulan sedimentos que cambian la estructura del suelo y provocan la muerte de más árboles, porque sus raíces se ahogan. Si eventualmente se restablece el curso de agua original, de todos modos la zona permanece con una capa de sedimentos que seguiría controlando la regeneración del bosque.
Un crecimiento en expansión
Para realizar su investigación, Eljall confeccionó y analizó durante dos años una base de datos geográfica con imágenes satelitales de alta resolución, generadas con las plataformas Google Earth y Bing Maps, ambas de uso gratuito y sencillo.
Densidad de diques en la porción argentina de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Los recuadros grises indican zonas donde las imágenes satelitales no permiten la identificación de los diques, por lo tanto en esos sitios la densidad se encuentra subestimada.
“Los resultados fueron sorprendentes”, resaltó Hodara. Al respecto, explicó que la isla de Tierra del Fuego está dividida en cuatro regiones ecológicas y que al comenzar el trabajo esperaban encontrar una gran invasión de castores en la zona de bosque y turberas ubicada al sur de la isla, donde se liberaron los animales exóticos a mediados del siglo pasado. Pero aparecieron sorpresas en el norte, donde a priori no existiría un ambiente propicio para el establecimiento y el desarrollo de los roedores.
En efecto, en el centro-sur de la isla encontraron la mayor densidad, con un máximo de hasta 123 diques/km2. En esa zona, 84% del territorio se encuentra a menos de un kilometro de las castorera más cercana. “También nos impresionó el impacto de la invasión en el norte de la isla, donde el ambiente no parecía amigable para que se estableciera el castor”.
¿Qué habría posibilitado esta gran expansión del castor? Aparentemente habría sido la falta de enemigos naturales, la disponibilidad de recursos, la gran plasticidad característica de la especie y la semejanza de los ambientes invadidos y los nativos, en América del Norte.
Eljall advirtió que la distribución del castor no se restringiría a sitios boscosos y con drenajes abundantes, donde hay más agua y alimentos. En su trabajo demostró que, aunque en menor proporción, la especie también está presente en la estepa, al norte de la isla, desde donde podría dispersarse a la Patagonia continental.
Por último, los investigadores de la FAUBA adelantaron que el conocimiento generado estará disponible para el diseño de un manejo efectivo y la restauración de las áreas afectadas, a cargo de técnicos y autoridades que impulsan el Plan estratégico binacional de erradicación del castor, a partir de un acuerdo firmado en 2008 por los gobiernos de Argentina y Chile.
Los resultados sorprendieron a los investigadores y son útiles para implementar políticas de manejo. (SLT- FAUBA/Juan Manuel Repetto)

ANSES: a partir de junio las jubilaciones aumentarán 5,69%
La ANSES anunció los próximos aumentos de haberes jubilatorios. Según sus datos a partir de junio la recomposición será del 5,69%.
El organismo también destacó que en el mismo porcentaje aumentarán las pensiones y demás prestaciones sociales. Con este aumento, la jubilación mínima, que cobran 2,5 millones de personas, pasará a ser $ 8.096 por mes.
Es el segundo aumento en el año. El anterior aumento se aplicó en marzo y fue del 5,71%.
EL FIN DE UNA ETAPA
Desde el comienzo -no hace tanto: un mes y días; pero parece más- dijimos que AgendAR no iba a hacer «catastrofismo». No nos interesa conseguir lectores o clicks con títulos alarmistas. Tratamos de ser serios, porque la producción argentina, y la Argentina son temas serios.
Por eso es necesario aclarar de qué estamos hablando: Del inevitable final de una etapa en la economía de nuestro país, y de sus consecuencias inmediatas en ese plano. Cómo se va a manejar esto desde la política, y cuál es la política económica que reemplazará a la actual, son preguntas importantes, pero ahora no están los elementos para contestarlas. La definición no será en AgendAR, por supuesto, pero no dejaremos de dar nuestra opinión. Por ahora, sólo cabe esperar que esas preguntas se respondan con serenidad y patriotismo.
Entonces, con el fin de una etapa nos estamos refiriendo a lo que se puede llamar el esquema macroeconómico -preferimos el viejo término «economía política», pero hoy no está de moda- del gobierno de Mauricio Macri.
Ante todo, es necesario tener claro que la realidad económica de un país no cambia de un día para el otro. Hay entonces una dosis de continuidad inevitable, no importa las intenciones del que gobierne en uno u otro momento.
La administración que comenzó en diciembre 2015 encontró algunas ventajas: un país desendeudado -en comparación con su P.B.I.- y un «colchón social»: un porcentaje muy importante de la población que goza de un buen nivel de consumo. Esto también era un problema, como se verá enseguida, pero le permitió al nuevo gobierno un «período de gracia», y hacer algunos ajustes recesivos sin que el malestar económico causara un malestar muy extendido en sus votantes.
También se encontró con una dificultad muy tradicional en Argentina, que su economía había vuelto a experimentar desde -las fechas varían según qué índices se tomen- 2006 a 2008: la restricción externa. Lo que sucede cuando las exportaciones ya no producen las divisas para comprar lo que nuestra industria, y los hábitos de consumo de buena parte de nuestra población, exigen importar.
El gobierno anterior había manejado este problema, que se fue agravando, básicamente con restricciones para importar y para remitir dividendos al exterior. Además de los impuestos a la exportación: las retenciones. Desde el primer momento, la administración Macri tomó el camino opuesto. Liberó las transferencias al exterior y disminuyó las retenciones.
Esto produjo una monumental transferencia de ingresos entre sectores de la sociedad. Un dato que, necesariamente, exacerbó la puja política. Pero eso hizo pasar por alto un hecho evidente, que sólo algunos economistas empezaron a señalar. Esas dos medidas, o conjuntos de medidas para ser más preciso, agravan la restricción externa.
Disminuyen los ingresos de divisas al Estado, y aumentaban las divisas que las empresas requieren para transferir sus utilidades al exterior. Las empresas extranjeras y una parte de las nacionales, por un viejo hábito de los argentinos con recursos.
Esto no provocó dificultades en lo inmediato. La liquidez internacional, esto es, la abundancia de capitales en busca de beneficios causó en estos años un «boom» en la colocación de fondos en los mercados emergentes. Además, como dijimos, el país estaba relativamente desendeudado. El aumento del déficit comercial no obligó a reponer las restricciones del gobierno anterior a la importación y al flujo de divisas.
Pero los créditos deben pagarse. O al menos, si se renuevan, sus intereses. Además, esa liquidez internacional produjo otro fenómeno del que también había antecedentes en Argentina, más recientemente en la década de 1990. Los capitales especulativos -fondos de riesgo, y también otros- empezaron a invertir aquí, atraídos por las altas tasas que se pagaban y las facilidades de repatriación que se otorgaban.
Ya como opinión de quién firma, tengo que decir que ese fue uno de los brazos de la tenaza que hoy estrangula a la gestión Macri. El otro fue la ausencia de una política de desarrollo viable, que hasta por razones ideológicas este gobierno se negó implementar. Se suponía que el libre juego del «mercado» iba a asignar, por sí solo, las inversiones productivas.
¿Pero qué inversión productiva puede competir con una tasa de interés que garantiza un retorno del 25% anual? Las tasas que, según los libros de economía escritos para otra realidad, iban a dominar la inflación.
Ahora bien, esas tasas -que en los últimos días han subido a niveles absurdos- garantizan ese retorno, en tanto el dólar se mantenga razonablemente quieto. Porque esos beneficios los dan valores en pesos.
Entonces el inversor, operador de un banco o gerente de un fondo de inversión -no son los inversores privados los que mueven los miles de millones de dólares que todos los martes, por ejemplo, se renuevan en las LEBACs- que consigue para su firma un beneficio del 25% anual, puede esperar un jugoso bono a fin de año.
Pero si la caída del peso frente al dólar licua ese beneficio o lo transforma en pérdida… puede verse transferido a la sucursal en Kabul.
Por eso es que los créditos del F.M.I., o el respaldo de Trump, son irrelevantes a la hora de la decisión inmediata. Frente a la posible corrida cambiaria que causarían los fondos que están en LEBACs -este martes 15 son 647 mil millones de pesos- si se volcaran a la compra de dólares. El Banco Central, todo el gobierno, está tratando de evitar ese escenario.
Para pronósticos, los horóscopos. Lo que sucederá la próxima semana es imprevisible para nosotros. Sólo se puede aconsejar, con razonabilidad, que las tasas altas llevan un riesgo igualmente alto.
Lo que nos parece evidente, y de ahí el título de esta nota, es que el esquema económico que, con matices, prevaleció desde diciembre 2015 no va a continuar. Esto es más claro aún, si se toma en cuenta la preferencia de los técnicos del Fondo Monetario por aconsejar devaluaciones drásticas.
Es la única forma factible, en realidad, de disminuir el gasto público, el «costo laboral» y las jubilaciones. Disminuirlas en relación al valor de las divisas, que eso es lo que toman en cuenta.
Por eso, hay algo que consideramos inevitable: la etapa que se inicia no va a tener -un dólar «barato». La industria manufacturera probablemente estará en mejor posición desde ahora en adelante, en muchos rubros. Sus insumos importados también serán más caros, pero tendrá menos competencia china. El resto, depende de lo que hagamos los argentinos.
Abel B. Fernández
J. P. Morgan advierte: Riesgo de «desorden» por los vencimientos del próximo martes
El peso argentino puede enfrentar «desorden» la próxima semana si el Banco Central encuentra dificultad para renovar aproximadamente 30 mil millones de dólares que vencen, dice JPMorgan Chase & Co., en una nota publicada hace algunas horas por la agencia Bloomberg.
Este martes 15 se renovarán, o no, aproximadamente 674 mil millones de pesos en LEBACs. Los intereses de las que vencen en junio han saltado al 43,6% en el mercado secundario, forzando al Central a intervenir, afirma Bloomberg.
«Un fracaso en la renovación de las LEBACs que vencen provocaría una corrida desordenada hacia el dólar y alimentaría la fuga de capitales», señalan los analistas del JPMorgan Diego Pereira y Lucila Barbeito. «Las recientes medidas del BCRA e intereses en esas letras por encima del 40% sugieren que se renovará una porción significativa», agregan.
Para acceder al texto completo de la nota de Bloomberg, cliquee aquí
Ya está vigente la ley de «Compre Argentino»
La ley 27.437 de «Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores», se sancionó el 18 de abril, y ayer, 10 de mayo, quedó promulgada al publicarse en el Boletín Oficial. Allí se dispone que «se deberá otorgar preferencia a la adquisición, locación o leasing de bienes de origen nacional».
Según afirmó el Ministerio de Producción, su objetivo es usar el poder de las compras públicas como factor para el desarrollo de la industria argentina, mejorar sus capacidades productivas y potenciar su perfil exportador.
La ley abarca a las personas físicas o jurídicas, a quienes el Estado nacional hubiere otorgado licencias, concesiones, permisos o autorizaciones para la prestación de obras y servicios públicos. También comprende a los contratistas directos, al Poder Legislativo, al Poder Judicial y a entes autónomos.
Principales puntos de la Ley de Compre Argentino:
Cooperación productiva: el proyecto prevé que cuando se liciten bienes no producidos en la Argentina en compras superiores a los 240 millones de pesos, el adjudicatario deberá suscribir un acuerdo de cooperación productiva que consistirá en la subcontratación de bienes y servicios provistos por empresas locales por al menos un 20% del valor total del contrato. En los casos que no resulte posible alcanzar el monto exigido mediante la contratación a una empresa local, la Autoridad de Aplicación podrá autorizar que el cumplimiento del Acuerdo pueda completarse mediante la radicación de inversiones en el país, la transferencia tecnológica, o de inversiones en investigación o desarrollo e innovación tecnológica.
Márgenes de preferencia: aumenta los márgenes de preferencia vigentes para los oferentes de bienes de origen nacional de 7 a 15% para las MIPYMES y Cooperativas, y de 5 a 8% para las grandes empresas.
Compras pequeñas priorizadas para las MIPYMES: establece una reserva de mercado en las compras de la Administración Pública Nacional de hasta $1,3 millones (bienes) ó $100 millones (obra en vivienda y edificios públicos) en favor de PYMES oferentes bienes u obras de origen nacional, siempre que haya oferta de PyMEs.
Posibilidad de mejorar su oferta para las PyMEs en las licitaciones chicas: establece un nuevo mecanismo de mejora de oferta (“first refusal”) en favor de las PyMEs para compras de bienes de la Administración Pública Nacional menores a $20 millones. Así, las PyMEs oferentes de bienes de origen nacional tendrán la posibilidad de mejorar su oferta siempre y cuando su precio no haya superado en más de un veinte 20% a la mejor cotización o precio testigo.
Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores (PRODEPRO): le otorga rango de ley al Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores, que fue creado al comienzo de la gestión por resolución del ministro Cabrera. El principal objetivo del PRODEPRO es desarrollar proveedores nacionales en sectores estratégicos, a fin de contribuir al impulso de la industria, la diversificación de la matriz productiva nacional y la promoción de la competitividad y la transformación productiva. Tener rango de ley le otorga estabilidad en el tiempo a esta política productiva.
Para acceder al texto completo de la ley, cliquee aquí: ley 27437
En marzo la utilización de la capacidad instalada industrial cayó al 66,8%
La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en 66,8% en marzo pasado, con un crecimiento de 1,1 % respecto a igual mes de 2017 y 2,4 % más que febrero pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En marzo los bloques sectoriales que marcaron niveles de utilización de la capacidad instalada por encima del promedio fueron:
- Industrias metálicas básicas (88,0%),
- Refinación del petróleo (78,6%),
- Productos minerales no metálicos (76,1%),
- Productos del tabaco (74,4%),
- Papel y cartón (72,8%)
- Sustancias y productos químicos (71,9%).
El SENASA comenzará a tercerizar los controles sanitarios
En el marco del plan de reestructuración del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), el organismo está avanzando en la tercerización de controles sanitarios en todo el país.
Fuentes del Senasa admitieron que existen diversos contactos con actores privados para que realicen tareas que actualmente «se están efectuando en forma deficiente. Se ha realizado un diagnóstico general que ha detectado controles deficitarios«.
El mayor desembarco de jugadores privados se dará de la mano de fundaciones y empresas orientadas al control de las áreas que cubre el Senasa.
Otras fuentes oficiales adelantaron que de las 14 oficinas regionales que hay en la Argentina, habría una reducción a la mitad aproximadamente.
El 50% de los tomadores de hipotecas no pudieron concretar por la suba del dólar
La corrida cambiaria de estas semanas le está pegando al rubro inmobiliario, y particularmente a un sector que venía registrando operaciones récord: los créditos hipotecarios ajustados por inflación.
El presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, Alejandro Bennazar, sostuvo que tras el salto abrupto de la divisa estadounidense la mitad de los tomadores de créditos hipotecarios no pueden terminar la operación.
«Uno de cada dos no pudo cerrar la compra porque el movimiento de la divisa produjo una diferencia entre el 10 y el 12% en pesos en el valor de la propiedad», detalló Bennazar.
También señaló que en el día a día se nota la baja de las consultas. Y que os bancos públicos se están demorando mucho para otorgar los créditos. Los plazos van de 90 a 120 días para que el comprador tenga la llave en mano.
La AFIP anuncia que va a flexibilizar el levantamiento de embargos
La suba de tasas de interés producto de los recientes saltos financieros y la corrida al dólar están generando cada vez mayores problemas en la cadena de pagos del sector productivo.
Para hacer menos gravoso este tema, desde el Ministerio de Producción y la AFIP dieron a conocer que, en poco tiempo, se flexibilizará la posibilidad de que las empresas puedan levantar embargos de la AFIP.
Hoy el organismo intima a la firma a las 48 horas e inicia el procedimiento de embargo por el cual se dinero de la cuenta bancaria queda freezado. Para salir de esa situación la compañía debe depositar un monto igual al embargado.
La AFIP infomó que, a partir de junio, la empresa podrá liberar el embargo utilizando los mismos fondos de la cuenta embargada para pagar la deuda con el organismo. La medida abaratará los costos operativos y permitirá contar con mayor capital operativo», aseguraron fuentes cercanas al titular de la AFIP, Leandro Cuccioli. Ese trámite podrá hacerse por Internet.
El Central vendió reservas y dólar futuro, y la divisa subió solo 9 ctvs: en $ 23,22
Hoy, jueves 10 de mayo, el Banco Central volvió a intervenir en el mercado a través de la venta de sus reservas, y logró contener una alza temprana del dólar. También mantuvo las tasas altas. Pero, en nuestra opinión, la herramienta más eficaz fue su disposición de vender a futuro el dólar a un precio determinado. Es decir, otra forma de vender reservas.
¿Qué le pide Argentina al FMI? ¿Qué le pedirá el FMI a la Argentina? ¿Le servirá al país?
Trataremos de dar respuestas breves a estas tres preguntas:
¿Qué le pide Argentina al FMI?
El gobierno de nuestro país ha iniciado conversaciones con el Fondo Monetario Internacional para conseguir un crédito «stand by (SBA) de alto acceso». (Los de la Línea de Crédito Flexible, como los otorgados a Colombia y México, no son accesibles para Argentina, porque no se reúnen los requisitos necesarios).
En un crédito stand-by el Fondo presta hasta el 435% del aporte de cada país (en el caso argentino el monto del crédito sería de US$19.780 millones) por un período no mayor a 36 meses.
¿Qué le pedirá el FMI a la Argentina?
La página en Internet del Fondo es muy precisa: «Cuando un país obtiene crédito del FMI, el gobierno se compromete a ajustar la política económica para superar los problemas que le llevaron a solicitar asistencia financiera a la comunidad internacional. Las condiciones de estos préstamos también sirven para garantizar que el país será capaz de reembolsar los recursos al FMI, de manera que esos recursos puedan ponerse a disposición de otros países miembros que los necesiten. Las reformas de los préstamos aprobadas en 2009 simplificaron la condicionalidad del FMI para ayudar a que los países se identifiquen mejor con políticas sólidas y eficaces».
¿Le servirá al país?
No. Las políticas que favorece el F.M.I. son las que ya quieren llevar adelante el presidente Macri y el actual equipo económico, y si no se han puesto en práctica por completo se debe a la resistencia de los sectores e intereses afectados. Además de los errores propios, claro.
Y los fondos que pueden conseguirse por esta vía son menos que los vencimientos en cada semana de LEBACs y otros títulos.
El recurso al F.M.I. es, sobre todo, un gesto destinado a los inversores que están saliendo de los papeles argentinos. Inversores que no se distinguen porque les importen mucho los gestos.
Esto, en el corto plazo, donde el problema es financiero: se cuenta en meses, o semanas. En el largo plazo, el problema argentino reside en el déficit de las exportaciones frente a las importanciones. Y ese no lo resuelven los préstamos del F.M.I. ni inversiones especulativas.
Los errores de Macri, según la BBC
En AgendAR, aunque respetamos el profesionalismo de la BBC, preferimos no apoyarnos en sus análisis. No hay un punto de vista «neutro»; los periodistas, como todos los seres humanos, vemos la realidad desde nuestra historia y desde dónde estamos.
Pero, como reconoció el mismo presidente Macri, el país hoy depende del financiamiento externo. Y esto fue una decisión deliberada de su gobierno, para rebajar los impuestos a la exportación, liberar el mercado de cambios,… Confió en las bajas tasas, la liquidez internacional, la buena predisposición de los inversores externos.
Entonces, es relevante saber lo que les dicen a esos inversores. Porque, es natural, los gerentes de los fondos de inversión y los funcionarios de los organismos internacionales con sede en EE.UU. y en Europa no leen AgendAR ni otros medios locales, ni tampoco las gacetillas del gobierno argentino. Forman su opinión con el Financial Times, el Wall Street Journal, la BBC… Abajo, una breve síntesis de sus comentarios. Y un enlace a la versión en nuestro idioma del original:
«El presidente de Argentina, Mauricio Macri, está resultando mejor operador político que gestor de la economía.
Dos veces alcalde de la ciudad de Buenos Aires, el ingeniero de 59 años empezó su carrera política en el seno del poder: el fútbol, desde la presidencia de Boca Juniors.
Luego creó la primera fuerza que logró derrotar al bipartidismo que gobernó Argentina por décadas. Ganó unas reñidas elecciones presidenciales y legislativas. Y con eso consumó una profunda división en la oposición.
Pero esta semana, la continuidad del proyecto político que creó Macri se puso en riesgo por lo que muchos pensaban que iba a ser su punto fuerte: el manejo de la economía.
Hasta esta semana, Macri contaba con un sólido apoyo del 40% de los argentinos, según varias encuestas. Se le consideraba favorito para ser reelegido en octubre de 2019. Él hablaba de importantes logros, como bajar levemente la pobreza, volver al crecimiento y detener la corrupción.
Pero al haber acudido al FMI, que tiene 75% de rechazo debido a un historial de fracasos, es probable que muchos se desencanten con este gobierno de tecnócratas graduados de Harvard y Oxford.
Los cuatro errores que detalla la BBC:
1. No controlar la corrida cambiaria
La ida al FMI fue anunciada después de que el peso argentino se devaluara un 15% en dos semanas.
Aunque el gobierno atribuyó el desplome a la coyuntura internacional y es cierto que diversas monedas latinoamericanas han perdido valor respecto al fortalecido dólar, ninguna otra cayó tanto debido a los capitales que atrae Estados Unidos.
El Banco Central intentó mitigar el desplome del peso sacando US$5.000 millones de sus reservas en una semana para abastecer el mercado de dólares y subió la tasa de interés a 40% para promover el ahorro en pesos.
2. Volver al mundo en tiempos de proteccionismo
Macri dice que heredó de Cristina Fernández de Kirchner un país con grandes desequilibrios que a largo plazo estaban destinados a generar más inflación, déficit y recesión.
Su estrategia para solucionar esto fue lo que él llama «volver al mundo».
La expresidenta tuvo grandes peleas con el mundo financiero hasta el punto de que Argentina dejó de recibir financiación de los mercados.
Macri saldó las deudas con Wall Street y empezó a emitir deuda.
El problema de volver al mundo, afirmaron varios internacionalistas en su momento, es que el mundo ha cambiado: Estados Unidos eligió un presidente proteccionista y la Unión Europea está ocupada negociando los términos del Brexit.
Macri esperaba firmar tratados de libre comercio con ambos bloques; que vinieran grandes inversiones; que se estabilizaran los precios de las cosas importadas. Pero nada de eso ha ocurrido.
3. Ajustar la economía gradualmente
«Implementamos una política económica gradualista que busca equilibrar el desastre que nos dejaron en nuestras cuentas públicas; cuidando a los sectores vulnerables y al mismo tiempo creciendo, generando así más empleo y desarrollo», explicó Macri en su declaración.
La palabra «gradualismo» es una de las claves de este gobierno. Se refiere a que el ajuste del gasto público —que busca ordenar las cuentas del Estado y bajar el déficit y así la inflación— se hará de a poco.
El aumento de las tarifas de los servicios públicos, que antes estaban congeladas pese a la inflación, es el ejemplo más citado. Pero incluso sin haber terminado el ajuste total de las tarifas, ya muchos argentinos pagan hasta un tercio de sus salarios por agua, luz y gas.
4. No generar un consenso sobre lo que hay que hacer
Además de erradicar la pobreza, la inseguridad y el populismo, la gran promesa de Macri fue dejar atrás la confrontación.
Argentina ha vivido décadas de fuerte división política que han impedido la implementación de un modelo socioeconómico sostenido en el tiempo. Macri prometía bajarle el volumen a la discusión política y en parte por eso muchos lo votaron.
Pero con el tiempo han ido acumulándose las denuncias de presión a la justicia y a la prensa, de opacidad gubernamental y de conflictos de intereses en un gobierno de empresarios».