Las entidades financieras comenzaron a trasladar a los clientes una parte de los rendimientos que reciben de las LELIQ del Banco Central. Ofrecen por depósitos a plazo fijo tasas cercanas al 50% anual.
Pueden permitirse esos ofrecimientos. Las Leliq están pagando un poco más del 70% anual, y su plazo es de 7 días. Y como el que paga esos intereses es el Estado, los bancos pueden asumir que cualquier problema a las finanzas argentinas que provoquen estas tasas enloquecidas, sin parangón, bueno… el mismo Estado se encargará de cubrir a las entidades financieras su responsabilidad antes los clientes.
Las LELIQ o Letras de Liquidez son títulos emitidos por el Banco Central. Fueron ideadas en el mes de agosto pasado por su ex titular, Luis Caputo, pero ahora el nuevo presidente, Guido Sandleris, las utiliza como su instrumento preferido para «secar» la plaza de pesos.
Tienen un plazo de siete días y sólo pueden comprarlas los bancos. En eso se diferencian de las LEBAC, que tienen un plazo mínimo de 28 días, y en las que pueden invertir personas físicas, personas jurídicas y entidades financieras.
Desde el 11 de enero, el BCRA comenzó a colocar estas letras, que se licitan diariamente, como los pases pasivos. Así, cada vez que los bancos consideran que tienen liquidez excedente, pueden volcarse a este instrumento.
Un punto en común con las Lebac, es que las Leliq también cuentan con un mercado secundario, lo que las diferencia de otro instrumento financiero, los pases bancarios. Es decir, que los bancos que compran Leliq o Lebac pueden volver a venderlos si necesitan el dinero. Esto las hace más líquidas, y le brinda una mayor flexibilidad al sistema financiero en general, para el manejo cotidiano.
El Banco Central les permite a los bancos usar parte de estas letras para cubrir el encaje exigido, y en general estimula su uso. El motivo aducido es que es necesario «desarmar la bomba» de las Lebac, de la que se responsabiliza, en voz baja, a Sturzengger.
En AgendAR no entendemos la ventaja de reemplazar un título que vence cada 28 días por uno que vence cada 7, por el cual el Estado está pagando tasas cada vez mayores. Pero tal vez no estamos al tanto de las últimas teorías monetarias.
Investigadores, emprendedores, startups, representantes del sector público y el sector privado se encontrarán el 13 de noviembre en BIOARGENTINA.
El encuentro, organizado por la Cámara Argentina de Biotecnología, promueve la vinculación científica tecnológica en el país y la región. Esta quinta edición se realizará en el Centro de Exposiciones y Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires (CEC), ubicado en Av. Figueroa Alcorta 2005.
Uno de los eventos programados es la conferencia del Profesor Mudi Sheves, vicepresidente de del Instituto Weizmann de Israel, que cuenta con numerosos casos de éxito de transferencia tecnológica al sector productivo.
También se llevará a cabo un startup stadium con la presentación de 10 emprendimientos biotecnológicos argentinos con impacto global.
Las presentaciones serán moderadas por Matias Peire de Grid Exponential, una compañía nacional que construye empresas de origen científico con foco en biotecnología.
BioArgentina está organizada por la CAB, constituida por 25 firmas líderes en biotecnología, y es auspiciada por el Ministerio de Educación, Ciencia e Innovación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
El evento es gratuito y requiere inscripción previa online en: www.bioargentina.com.ar
En el marco de la campaña #SOSciencia, la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA llevará a cabo el sábado 6 de octubre a partir de las 15.00, en el Parque Centenario, el festival CIENCIAPALIZA.
Se trata de un evento con actividades de popularización de la ciencia y espectáculos culturales que se realizará frente a la grave situación presupuestaria que atraviesan los sectores científicos, tecnológicos y universitarios, con el objetivo de concientizar a toda la población sobre sus alcances y las graves consecuencias que provocará para el desarrollo social, cultural y económico de nuestro país.
Durante el transcurso del evento se buscará reunir más firmas para apoyar el petitorio por una ley que asegure el financiamiento de la ciencia y de la tecnología, cuyo texto se puede leer en sosciencia.net.ar/petitorio/.
El festival tendrá múltiples actividades y experiencias de divulgación científica, charlas mate en mano con investigadoras e investigadores de la Facultad, volanteadas con información precisa sobre la situación presupuestaria, y espectáculos artísticos para todas las edades.
Específicamente, el evento se realizará en el Parque Centenario, en la fuente que se encuentra entre la feria de artesanos y el Instituto Luis Pasteur, a la altura de Avenida Díaz Vélez y Campichuelo.
Toda la información sobre el festival en sosciencia.net.ar/
El Gobierno de Mendoza, representado por el Ministro de Economía Martín Kerchner, el Rector de la Universidad Nacional de Cuyo, Daniel Pizzi, el Presidente del INTI, Javier Ibañez, y el CEO de IMPSA, Juan Carlos Fernández, firmaron un Convenio de Cooperación Tecnológica que pretende volver a posicionar a la emblemática empresa mendocina en lo alto de la producción de aerogeneradores.
El acuerdo contempla el diseño y fabricación de turbinas de 5 MW, capitalizando la capacidad de los profesionales especializados del INTI, la Universidad de Cuyo y el Gobierno y la experiencia de IMPSA, una de las dos empresas argentinas que desarrollaron tecnología en aerogeneración de alta potencia.
“IMPSA tenía la necesidad de ser más competitiva en el mercado mundial de aerogeneradores y es así por lo que surgió este proyecto, de crear un aerogenerador de 5 MW y sobre todo de hacerlo en conjunto con actores del sistema tecnológico científico de la Argentina”, destacó Ibañez.
El titular nacional del INTI contó que el proyecto se completará al cabo de 26 meses de trabajo divididos en dos etapas. “La primera, es de diseño y estaría terminando en agosto del año que viene. La segunda, es la producción y puesta en marcha de un prototipo a escala real en Mendoza”, sintetizó.
Por su parte, el CEO de IMPSA, Juan Carlos Fernández, se esperanzó que al cabo de 22 meses el prototipo ya esté generando energía, de manera que pueda empezar a comercializarse en el mercado.
Hasta el momento IMPSA sólo está desplegando aerogeneradores de 2 MW. Son sólidos en lo conceptual (y en realidad, muy avanzados por su tecnología «direct driven»). Pero hasta ahora los IMPSA tenían la potencia habitual en los aparatos terrestres de hace una década. La generación actual de turbinas eólicas terrestres está entre los 3,5 y 4 MW, de modo que el nuevo IMPSA de 5MW estaría durante bastante tiempo entre los realmente grandes. Para buscar aparatos de mayor módulo, hoy por hoy los únicos son los que se usan «off shore», en mar abierto, que están llegando a 8 y hasta 10 MW.
“Decidimos dar un salto a 5 MW porque entendemos que el mercado lo va a requerir en el momento que estemos fabricando”, explicó el directivo y calculó que la inversión para este nuevo desafío ronda los 7 millones de dólares.
El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, Martín Eurnekian, presidente de
AA2000, y Patricio Di Stefano, presidente de ORSNA, mostraron al periodismo la nueva terminal de cargas del aeropuerto de Ezeiza.
Desde la Terminal de Cargas, diseñada de acuerdo a los estándares internacionales. se exportan productos frescos como carnes, frutas como arándanos y frutillas, pescados y flores.
El proyecto involucró trabajos de obra civil, repotenciación eléctrica, climatización e
instalaciones de control computarizado que en su conjunto logran reducir el costo del armado de la mercadería en un 30%, almacenar el doble del volumen de productos y reducir los tiempos de espera de los camiones que ingresan sus productos.
El sistema además evita el ingreso de tractores a combustión para el arrastre de carros hacia la plataforma, cumpliendo con los requisitos que se exigen en los aeropuertos de primer nivel.
La ampliación de casi 800 m2 del área refrigerada garantiza una mejor y adecuada
conservación de los productos en el proceso exportación, para que lleguen a destino en óptimas condiciones de preservación, otorgándole una mayor competitividad al
producto y valor agregado.
La última radiografía del mercado laboral de los inmigrantes en la Argentina mostró una masiva llegada de venezolanos, una persistente brecha salarial de hasta 20% en comparación con los argentinos y una mayor exposición de las mujeres extranjeras a los accidentes laborales.PAÍSES Y EDADES
Un informe elaborado por el Departamento de Estudios y Estadísticas de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), sobre datos del 2017, revela que el 4,4% del total de empleados registrados en el país provienen del exterior. Un 44% son mujeres y el 56% son varones. Juntos suman 417.011. Pero a esa cifra se le agrega un 50% más de trabajadores en el sector informal.
«Es conocido que la incidencia de la informalidad laboral entre los trabajadores migrantes del exterior es elevada y suele alcanzar niveles superiores a la de los trabajadores nativos. Además, desarrollan tareas en sectores que también cuentan con mayores tasas de empleo informal, están sujetos a condiciones laborales precarias e inseguras, así como a bajos salarios».
El informe fue presentado por el Superintendente de Riesgos del Trabajo, Gustavo Morón y el director nacional de Migraciones, Horacio García, en el marco de la Agenda 2030 de la ONU para el Desarrollo Sostenido.
En el informe se muestra que más del 80% de los migrantes proceden de ocho países: los limítrofes más Perú, Venezuela y Colombia. El ranking de hombres lo encabezan históricamente los paraguayos: 4 de cada 10. Le siguen los bolivianos y los peruanos. En el caso de mujeres, son más las peruanas, seguidas por las bolivianas.
Y en los últimos tres años otra comunidad se hizo fuerte, por las derivaciones de una crisis aguda: los venezolanos. El informe oficial revela que en ambos sexos aumentó el peso relativo de los trabajadores de Venezuela, que se multiplicó por cuatro.
También creció, pero menos, otra comunidad que viene del norte de Suramérica: los llegados de Colombia aumentaron 30%.
Por otro lado, el arribo de chilenos y uruguayos se estancó. «Muestran las estructuras poblaciones más envejecidas, con pirámides invertidas que presentan altas proporciones en edades mayores; los flujos migratorios no se renovaron con nuevos migrantes». Los trasandinos y los orientales tienen entre 47 y 49 años.
En general, la edad de los varones que vienen a trabajar va de los 25 a los 39. En las mujeres, la distribución se observó más «amesetada», con una mayoría entre 25 y 49 años.
Los venezolanos y colombianos no solo son los que más crecieron. Además, son los más jóvenes. «Los perfiles por edad dan cuenta de una migración reciente, con pirámides poblacionales que se ensanchan en las edades adultas jóvenes y con muy baja presencia en edades adultas mayores. Ambos grupos representan a migrantes con las edades medias más bajas: 31 años los venezolanos y 32 años los colombianos», destaca el estudio oficial.
Peregrinación paraguaya al santuario de la Virgen de CaacupéRIESGOS Y DIFERENCIA SALARIAL
No solo el desarraigo afecta a los migrantes que se instalan en la Argentina. Dejar su país natal y emprender el desafío de conseguir empleo en otra nación también conlleva desafíos, peligros y diferencias con los locales.
El 57% de las empleadas cumple sus tareas en la ciudad de Buenos Aires y el 26% en la Provincia. Para los empleados, estas proporciones se ubican en 45% y 34%, respectivamente.
El informe sostuvo que los «índices de accidentabilidad» delas mujeres migrantes extranjeras son 46% más elevados que los de las nativas. El de los hombres, 22%. Las chilenas, bolivianas y peruanas son las que más se accidentan, mientras que en los varones son los paraguayos, chilenos, peruanos y bolivianos.
Casi la mitad de las mujeres (46%) que deciden trasladarse al país termina trabajando en casas particulares. El 54% restante se ocupa en unidades productivas, como entidades, empresas u organismos públicos o privados. El 29% de los trabajadores son obreros, el 18% industriales y el 17% se emplea en comercio, restaurantes y hoteles.
Solo seis actividades entre las mujeres registran una accidentabilidad superior a la del promedio, y concentran al 85% de las migrantes: servicios comunales, sociales y personales; comercio, restaurantes y hoteles; agricultura, caza, silvicultura y pesca; industrias manufactureras y transporte, almacenamiento y comunicaciones. Los hombres que más peligros laborales afrontar son los que se dedican a la construcción.
El informe también documenta una realidad ya conocida: la mayoría de los extranjeros cobra menos que los argentinos. «Si se considera el salario bruto promedio de los trabajadores cubiertos por el sistema de riesgos del trabajo, se observa una doble brecha salarial en las trabajadoras migrantes». Por un lado, con un salario bruto promedio de $ 20.721 ganan un 10% menos que los migrantes varones ($ 22.945). Pero también reciben 14% menos que las trabajadoras nativas ($ 24.094).
En el empleo masculino la brecha es mayor. El salario bruto promedio equivale a $ 22.945, lo que implica un 20% menos que los nacidos en territorio argentino ($ 28.666). Solo cuatro actividades muestran salarios por encima: minería; electricidad, gas y agua; servicios financieros, seguros, bienes inmuebles y transporte. Sin embargo, en estos rubros trabaja solo 1 de cada 5 extranjeros.
Carlos Rodríguez es un académico y economista argentino. Es Licenciado en Economía de la Universidad de Buenos Aires y doctor en economía (Ph.D. Economics) de la Universidad de Chicago. Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas. Ha sido Jefe del Gabinete de Asesores del Ministro de Economía y Secretario de Política Económica en el gobierno de Carlos Menem.
Corresponde señalar que -aún reconociendo su conocimiento profundo de la disciplina económica- sus ideas sobre las políticas y objetivos adecuados para la Argentina son distintos de las que mantiene el equipo editorial de AgendAR. En realidad, estarían bastante más cerca de las que sostienen públicamente los miembros del equipo económico oficial.
Pero por eso mismo creemos que sus afirmaciones -que no son nuevas; lleva meses diciendo cosas parecidas- pero que está lo bastante convencido y furioso para volcarlas ayer en Twitter @carod2015 , merecen ser reproducidas aquí.
«La seguidilla de Lebacs, Nobacs, Pases, Leliqs, encajes remunerados, reducción de madurez, tasa creciente, es un proceso natural de un Banco Central quebrado con dominancia fiscal. El FMI es una anécdota, a ese Banco Central no lo salva nadie salvo un ajuste fiscal»«Para empezar debería haber por Decreto de Necesidad y Urgencia una inmediata consolidación y reestructuración de TODOS los títulos públicos en poder de todo tipo de entes públicos. Una vez que sepamos esos números y se reestructuren a tasa y plazo razonables con la función de estos entes, después veremos el resto.Lo único que cambió de ayer a hoy es que el mercado supo que Cambiemos está dispuesto a endeudarnos más al precio que sea y decidieron pedalear un rato más. A tasas más altas… Me pregunto si el FMI es cómplice de esta insensatez»«La experiencia actual de las Leliqs es remunerar el dinero emitiendo más dinero (más Leliqs) para q la gente se quede con los depósitos. Es un juego Ponzi (1). Ya lo vivimos y explotó en Septiembre 1982 (la Cuenta de Regulación Monetaria) y Marzo 1989 (Letras Telefónicas). En ambos casos cayó el gobierno»
(1: La referencia es a Carlo Ponzi, un famoso estafador italiano que pagaba beneficios altísimos a quienes le confiaban sus fondos… con el dinero de nuevos incautos atraídos por esos mismos beneficios).
Ya que los copiamos, también corresponde decir que, al menos con el segundo de esos tuits, estamos de acuerdo. Más, consideramos inevitable la reestructuración del festival de bonos de los últimos años, y la única duda que nos cabe es si lo tendrá que hacer el actual gobierno, o quedará para el siguiente.
En la 23ª edición de la Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT 2018), que abrió sus puertas este sábado 29 de septiembre en Buenos Aires, el gobierno presentó ViajAR.
Se trata de una plataforma digital a la que se accede a través del sitio www.viajar.gob.ar y
reúne a distintos prestadores de líneas aéreas, transporte terrestre, alojamientos,
paquetes de agencias de viajes y prestadores de actividades del turismo local.
El usuario puede seleccionar destino y fecha de viaje y buscar opciones por región, alojamiento, paquetes y actividades y comparar financiamiento, en particular los programas Ahora 12.
El objetivo es intentar romper la estacionalidad para generar mayor afluencia en los destinos turísticos locales.