Un desarrollo argentino: el gen para la soja y el trigo que resiste a la sequía

0
Jorge Wagner, director de Rizobacter, una empresa controlada por BIOCERES, anuncia en un reportaje que publicó ayer Clarín, que están a punto de comercializar en el mundo el gen HB4, resistente a la sequía y a suelos salinos, aplicable al trigo y a la soja. Ya fue aprobado por las autoridades locales para la soja y se espera la inmediata autorización de China, uno de los principales destinos de exportación. Falta que el Ministerio de Agroindustria lo apruebe para el trigo. Si todo sale como está previsto, esta puede ser la noticia positiva más importante del año para la actividad productiva en la Argentina (Noticias negativas ha habido muchas otras, por desgracia). Porque, como dijera AgendAR meses atrás, las semillas de soja y trigo HB4 son las dos patentes de tecnología más valiosas de la historia argentina. El logro se consiguió hace seis años, en 2012, por el equipo dirigido por la doctora en bioquímica e investigadora del CONICET Raquel Chan: la primera tecnología transgénica desarrollada íntegramente en Argentina. Ya en 2004 el CONICET y la Universidad del Litorial patentaron una construcción genética que contenía el gen de girasol Hahb-4 y lo licenciaron a la empresa argentina Bioceres, conformando una alianza pública privada exitosa. En 2016 Bioceres compró el 51% de Rizobacter, también de capitales nacionales y líder en microbiología agrícola. Dice su director Wagner: «Tenemos previsto el lanzamiento comercial del HB4 en menos de un año. -¿Qué falta? -Con la autorización de las autoridades regulatorias chinas a fin de este año se podrá comercializar en soja. Está retrasado en trigo por la demora en la aprobación de las autoridades argentinas de la semilla de trigo genéticamente modificada. Sería el primer trigo genéticamente modificado en el mundo. Y sería una pena que no podamos avanzar con nuestros investigadores y tecnología y expandirla al mundo. Caso contrario la terminaremos comprando después a otro proveedor -Bioceres con Rizobacter iban a salir a la bolsa pero la volatilidad se lo impidió ¿Se retrasan los planes? -Las condiciones del mercado no son favorables pero es nada que no hayamos vivido en estos 40 años de Rizobacter. Tenemos el cuero curtido y visión de largo plazo. -¿Cómo observa a los productores en esta campaña? -Ávidos de recibir tecnología, lo vemos saneado, está capitalizado pero se ha especializado mucho en lo financiero. Las condiciones de mercado hace que las empresas financiemos a productores y distribuidores y lo que hacen es buscar la mejor tecnología al mejor precio y un plan de financiación. Antes veían sobre todo la calidad y hoy cuenta todo. -Ustedes son una empresa de capitales nacionales y compiten con gigantes como Bayer-Monsanto o Syngenta, ahora de capitales chinos y la fusión Dow-Dupont. ¿Cómo hacen? -Nuestra ventaja es estar cerca de las necesidades en el momento justo. Reinvertimos todo en investigación y desarrollo. El productor argentino es proclive a la nueva tecnología que se desarrolla en el país».

Los precios en la construcción: devaluación y después

0
Los materiales más usados en la construcción registraron aumentos bien por encima del promedio de los demás precios. En algunos casos, copiaron el aumento del dólar. Corralones y pinturerías son el indicador de problemas en una actividad clave. El INDEC registró que este último año los materiales se incrementaron nada menos que un 36,8%. Es decir, bastante por encima del índice general. En el caso de las pinturas se ve que los aumentos acompañaron el repunte del dólar. Desde que comenzó el año, el incremento de varias pinturas trepó al 39%, «apenas» ocho puntos menos que la devaluación (47%). La dispersión de valores en este rubro es muy amplia, ya que dependen de las marcas y los márgenes de cada pinturería. Un ejemplo es el de una lata de 20 litros de látex para interior: costaba $2.160 a principios de 2018. Ahora esa cifra se elevó a $3.000. Es decir, casi un 40% más. En el caso del «látex para exterior«, el salto fue del 36%: de $2.450 a $3.320. – El «esmalte sintético«, en su presentación de cuatro litros, se encareció un 37% (de $800 a $1.100). El enduído trepó un 33% aproximadamente: de $790 a $1.050 (lata de 20 litros). Un insumo fundamental como el cemento ya acumula un alza del 20%. Es decir, por encima del IPC, que se elevó 16% en lo que va del año. Los hierros para la construcción se encarecieron 15%. Otros insumos, como cerámicos y pegamento para sellarlos, mostraron alzas promedio del 15% y 25%, respectivamente. La arena se encareció 10%, la piedra partida, cerca de un 7%: ahora vale $1.700 el metro cúbico. No todas son pálidas. El único insumo que se puso del lado del bolsillo de los argentinos fue el ladrillo hueco para exterior, que no acusó subas ($10 cada uno precio actual).

Discuten el impacto del aborto legal en los costos de la salud pública

El debate sobre la legalización del aborto adoptará en los próximos días un tono económico, dice el diario La Nación. Cuánto costaría la aplicación de la ley y quién se haría cargo de esos costos eventuales serán algunos de los ejes de discusión. Serán también parte de la exposición del ministro de Salud, Adolfo Rubinstein, que acudirá al plenario de comisiones del Senado. Contraste:
  • Las organizaciones que se oponen advierten que el aborto legal causaría como mínimo un costo de $4000 millones al sistema de salud en 2019.
  • Quienes apoyan dicen que la legalización generaría un ahorro anual de entre $3600 millones y $7300 millones.
El análisis de los que se oponen a la reforma no toma en cuenta los recursos que se destinan en la actualidad a atender derivaciones de abortos clandestinos. «No lo tuvimos en consideración porque la ilegalidad lo torna muy difícil de calcular», dijo el economista Diego Penizzotto, integrante de Profesionales de Ciencias Económicas a Favor de la Vida. «Estoy convencido de que son inferiores a los que generaría la legalización», agregó. Con información oficial, Rubinstein reafirmará que, como ya sostuvo en declaraciones periodísticas, la legalización del aborto no generaría ningún costo adicional para el sistema de salud a partir de comparar los costos eventuales de la legalización con los gastos que generan en la actualidad las complicaciones por abortos clandestinos. Esa lógica tiene el estudio de la Asociación de Economía de la Salud (AES). De acuerdo con ese informe -elaborado por las economistas especializadas en temas de salud Sonia Tarragona y Malena Monteverde-, hoy el costo a la salud pública de las consecuencias de los abortos clandestinos lo calculan entre $6257 millones y $10.428 millones. La diferencia entre los costos mínimo y máximo surge de la base sobre la que se hizo el cálculo. Si fuesen 300.000 abortos al año, el costo sería de $6257 millones. Si ascendieran a 500.000, se elevaría a $10.428 millones. Desde la otra postura, el estudio elaborado por Profesionales de Ciencias Económicas a Favor de la Vida, elaborado por los economistas Penizzotto, Paula Almada y Marta Guillen y el contador Federico Bar, indica que el costo en 2019 sería de $4000 millones, a razón de $8000 por cada aborto. Para llegar a ese número se tomó como referencia la estimación de 500.000 abortos por año, cifra que los detractores de la reforma objetan. El estudio indica, sin embargo, que el costo podría ser mucho mayor, dado que para determinarlo se calculó que todos los abortos sean hechos con medicamentos y no con intervención quirúrgica. Advierte, además, que la cifra crecería hasta $9200 millones en 2021 por el aumento de intervenciones que se registró en los años inmediatamente posteriores a la legalización en países como Uruguay.
  • El ministro Rubinstein también citó durante su exposición en Diputados un análisis de la Organización Mundial de la Salud que afirma que en los países que legalizaron la práctica disminuyó la cantidad de abortos realizados.

La Argentina comenzó a exportar carne vacuna a Japón por primera vez en su historia

Por primera vez en la historia, un embarque de carne vacuna argentina partió hacia Japón, a partir de acuerdos bilaterales que firmaron en mayo pasado los ministros de Agroindustrias de ambos países, Luis Miguel Etchevehere y Ken Saito.
  • Japón es uno de los principales importadores de alimentos del mundo, con compras de productos agroindustriales por más de US$ 80.000 millones en 2017.
El año pasado, las importaciones japonesas de carne bovina deshuesada (fresca o refrigerada, y congelada) superaron los 3100 millones de dólares. El envío de la firma de Río Negro Fridevi, de 200 kilos, constituye el primer paso para el ingreso de la carne vacuna argentina de todo el país. En los próximos días partirá por vía marítima un contenedor con 10 toneladas de carne que incluye 13 cortes distintos que serán testeados en el mercado japonés. Además, varios establecimientos de carne ovina de la Patagonia se encuentran habilitados para exportar cordero patagónico a Japón. Entre enero y mayo, las exportaciones de carne argentina crecieron 38,5% y totalizaron 989 millones de dólares, según el INDEC. De acuerdo a la información oficial, los principales motivos del incremento fueron los aumentos de exportaciones a China y Rusa. El presidente Mauricio Macri celebró la noticia de una manera particular: lo tuiteó en japonés: ビッグニュース!今日ブエノスアイレスから日本にアルゼンチン産牛肉が初出荷されました。二国間関係強化のこの一歩に大変喜んでおります

Admiten nuevos aumentos en luz y gas, pero «menores al 30%»

0
El ministro de Energía, Javier Iguacel, habló sobre el impacto que la devaluación en el precio de las tarifas de gas y de luz y reconoció que todavía «quedan ajustes por hacer». Al ser consultado si habrá más aumentos en las boletas hasta fin de año, el funcionario que recientemente reemplazó a Juan José Aranguren explicó que tanto la factura de gas como la de luz tienen tres componentes. Los dos primeros, el costo de transporte y de distribución, tienen contratos en pesos que fueron renegociados hace poco. Por lo tanto, el «único ajuste que tendrán será por inflación». Iguacel entonces aclaró que en el caso del gas el aumento, a igual nivel de consumo, «no va a ser más que del 25%». Mientras que el precio de la luz, en la Ciudad y el conurbano subiría en la misma proporción, «menos del 30%».

Macri dice: “No está la plata” de los contratos de Nación con INVAP

0
El presidente Mauricio Macri se refirió a la situación que enfrenta la «empresa de bandera» de la tecnología argentina durante su visita a Bariloche. «Soy el primer fanático del Invap«. Cuando se le preguntó por la situación de la empresa, Macri aseguró: “Me puse la licitación del reactor para Holanda al hombro y la batallé hasta que la conseguimos”. Y agregó: «Confío en la capacidad técnica de la empresa pero los contratos que tenía la Nación con INVAP eran de la época de la magia y la plata no está». “Tenemos que seguir trabajando y vamos a seguir trabajando para ayudarles a vender equipos para medicina nuclear como estamos haciendo con Bolivia y con otros países”, sostuvo Macri. «Y en cada iniciativa donde podamos apostar y apoyar su creatividad y su capacidad técnica ahí estamos porque queremos exportar trabajo argentino en todos los campos», aseguró. INVAP enfrenta una situación presupuestaria delicada. De hecho, hubo meses donde tuvo problemas para pagar los sueldos del personal por los recortes aplicados por el gobierno nacional, como AgendAR ya informara. El gobernador Alberto Weretilneck afirmó que “La crisis de INVAP es por recortes de Nación».

Se aumentó en 700 millones el presupuesto oficial para publicidad y propaganda

0
En pleno ajuste en diferentes dependencias del Estado para acelerar la reducción del déficit fiscal, el Gobierno nacional incrementó el presupuesto destinado para publicidad en más de 700 millones de pesos. Y una parte de esa cifra fue a parar de manera discrecional a manos de agencias allegadas al oficialismo, reveló el diario Crónica. Según la investigación del periodista Mauro Federico, en la «ley de leyes» aprobada por el Congreso a fines de 2017 se «asignó al Programa ´Prensa y difusión de actos de Gobierno´ la suma de $2.396.750.346. Pero al consultar la herramienta de presupuesto abierto del Ministerio de Hacienda, se verifica que el monto actualizado vigente para ese ítem es de $3.104.194.002. O sea $708.000.000 más de lo que se votó en el Parlamento. Al ingresar al desagregado, se constata que la subcuenta a la que se le asignó ese incremento es ´Publicidad y Propaganda».

Dujovne evitó anticipar porcentajes de inflación

0
El ministro de Hacienda y Finanzas, Nicolás Dujovne, destacó que el Banco Central «cuenta con todo el apoyo» del Gobierno para cumplir con las metas de inflación, aunque evitó estimar en qué nivel se ubicará el costo de vida. Al ser consultado sobre la proyección de la inflación para fin de año, el funcionario señaló que la autoridad monetaria «cuenta con todo el apoyo para el cumplimiento de sus metas». Así, Dujovne evitó, por segunda vez en dos días, pronunciarse sobre esa proyección, al igual que en la conferencia de prensa realizada para presentar las cuentas públicas.

El FMI volverá a abrir oficinas en Argentina

0
Tras la firma del reciente acuerdo Stand-By, el Fondo Monetario Internacional (FMI) analiza la reapertura de su oficina en la Argentina cerrada durante la gestión del kirchnerismo en el poder. En el marco de la cumbre del G-20, cerca del organismo multilateral del crédito ratificaron que es una medida que se está considerando seriamente desde el managment (no desde el board) de la institución. Según indicaron se intentaría que esa oficina se abriera en agosto. Pero si la apertura no se logra en ese mes, igual está previsto que una delegación del FMI llegue en septiembre para la primera revisión del acuerdo que implica un crédito de USD 50.000 millones. En el Fondo descartan que la decisión esté directamente vinculado al acuerdo firmado con la Argentina. El FMI tiene más de 80 oficinas en el mundo y es un organismo descentralizado, aunque no tanto como el Banco Mundial, sugieren. Las fuentes cercanas a Christine Lagarde estiman lo que mueve a considerar esta decisión es esencialmente poder tener «una relación más cercana y seguida con las autoridades, y actores económicos del país». Según estiman, esto no tiene nada fuera de lo común ni se trata de una cuestión peculiar. En marzo de 2012, el FMI anunció que cerraba sus oficina en el país. Lo hizo por la persecución judicial iniciada por el ex secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, quien a través de una causa judicial iniciada en 2011 le pidió al organismo que explicara sus estadísticas.

Ante el regreso del sarampión y otras enfermedades «viejas», la OPS propone nuevas políticas de salud pública

Dos bebés menores de un año elevaron de tres a cinco los casos de sarampión registrados en lo que va del año en el país. Mientras se llevan adelante las tareas de investigación para determinar cómo contrajeron el virus, el Ministerio de Salud de la Nación emitió un alerta en el que llama a verificar el estado de vacunación de la población y a intensificar la vigilancia epidemiológica de cuadros sospechosos para evitar la reintroducción de la enfermedad, en el marco de un contexto global con miles de casos, brotes activos y muertes. Hace unas semanas, la Dra. Martha Velandia, asesora regional de Vacunas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), participó de una reunión de la OPS con expertos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Haití, Honduras, México, Paraguay y Perú. El objetivo: analizar nuevas estrategias que permitan aumentar las coberturas de vacunación en grandes ciudades. «El riesgo de las bajas coberturas es tener brotes importados», explicó la médica epidemióloga colombiana quien también coordinó el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) en su país durante 5 años. «El mundo está abierto, uno en el que hoy estás aquí y mañana estás allá. Y la única manera de protegerse es teniendo los esquemas de vacunación al día», añadió. Velandia compartió 6 de los principales retos pendientes para mejorar la salud preventiva en materia de infecciones en Argentina y el resto de la región. 1. Romper el estancamiento de las coberturas En los últimos años, las coberturas se han mantenido alrededor de 90%, y estamos haciendo esfuerzos por incrementar y pasar de ese umbral. Es importante tener una vacuna «trazadora» para evaluar el grado de cobertura en la población infantil, como la tercera dosis de la vacuna triple bacteriana o DPT3, que protege contra difteria, tétanos y tos ferina (Bordetella pertussis), y se administra a los dos, cuatro y seis meses de vida, esta última en conjunto con otras vacunas como la de la polio. Al medir la DPT3, estamos asegurando que los niños han pasado por la primera y la segunda, destacó la médica, quien añadió que el cumplimiento de esa dosis también indica «cómo estamos llegando a todos» con otras vacunas incluidas en los calendarios. Según registros oficiales, a nivel regional la DPT3 cayó de 94% en 2011 a 93% en 2012, y entre 2013 y 2016 se mantuvo más o menos estable en 90% a 91%. • Los planes de vacunación plantean metas ‘doradas’ de 95%. 2. Aumentar las coberturas en grandes ciudades Los cambios sociodemográficos conllevan que las personas dejen las áreas rurales y vayan concentrándose en las ciudades. En el continente existe la proporción de población urbana más elevada del mundo, ya que supera a 80% y alcanza picos de 88% en el Cono Sur y 86% en Brasil. «Esa interacción social más estrecha que tenemos en las grandes ciudades facilita la transmisión de las enfermedades si las personas no están debidamente protegidas», advirtió la Dra. Velandia. «Si uno encuentra deficiencias en las coberturas, y aparece un virus como el sarampión, por la cercanía entre la gente podríamos tener rápidamente un brote mayor». La situación es particularmente delicada en las comunidades urbanas carecientes, que suelen albergar a la mayor proporción de niños subinmunizados. Según la ONU para 2030, 1 de cada 4 personas en el mundo va a vivir en barrios pobres y asentamientos informales con necesidades de servicios de salud, incluyendo vacunas. 3. Garantizar coberturas homogéneas Las coberturas de vacunación no solo deben ser altas cuando se toma en cuenta el promedio regional o nacional, sino que también deben ser homogéneas, enfatizó la Dra. Velandia. «Es importante tener coberturas en los municipios que también sean muy altas para evitar concentraciones de personas susceptibles en estas áreas», enfatizó. Modelos matemáticos sugieren que la presencia en una región de distritos con muy bajas tasas de vacunación aumenta más el riesgo de transmisibilidad de enfermedades como el sarampión, en comparación con una situación de cobertura moderada pero más pareja en todos los distritos. 4. Vigilar y contener enfermedades reemergentes Recientemente, un caso de parálisis flácida en Venezuela avivó el temor de que la polio hubiera regresado a la región, pero análisis posteriores desestimaron esa posibilidad. No obstante, la OMS recomienda mantener la vigilancia epidemiológica de las parálisis flácidas agudas que se presentan en menores de 15 años, dado que mientras persista la circulación del virus de la poliomelitis en algún lugar del mundo (Afganistán y Pakistán) persiste el riesgo de importación del virus. Por esta razón es importante garantizar coberturas homogéneas de vacunación, y evitar la presencia de bolsones de no vacunados». Otras enfermedades cuya reemergencia preocupa son la difteria (Haití y Venezuela tienen brotes activos desde fines de 2014 y junio de 2016, respectivamente) y el sarampión. Hasta el 16 de junio de este año hubo más de 1.800 casos confirmados por laboratorio en 11 países de la región, según el último Boletín Semanal de Sarampión/Rubéola de la OPS. • «Tenemos desafíos con sarampión en los niños de un año». 5. Afrontar los faltantes de vacunas «Para los laboratorios, puede ser un desafío alcanzar las metas de disponibilidad de vacunas. Y por varias razones: puede haber una demanda inesperada de una vacuna en particular, o, simplemente, puede haber algunas que demoren más tiempo en producirse». Varios países en el mundo han sufrido la falta de la vacuna inactivada para la polio (IPV) inyectable, que en los últimos años se incorporó en los esquemas de la región junto con el reemplazo de la fórmula oral trivalente por la bivalente. Otra vacuna que tuvo mayor demanda que oferta es la de la fiebre amarilla, porque hay muy pocos laboratorios en el mundo que la producen. «Las dificultades se han ido solucionando en el paso del tiempo, pero quisiéramos tener más disponibilidades», reconoció la especialista. 6. Concientizar sobre la importancia y seguridad de las vacunas Aunque los movimientos antivacunas no tienen en Latinoamérica la penetración que muestran en Estados Unidos o Europa, la resistencia «está incrementándose en nuestra región y eso nos tiene bastante preocupados». En Colombia, por ejemplo, la tasa de vacunación contra el virus del papiloma humano se desplomó después de supuestos efectos adversos no comprobados que motivaron demandas judiciales contra el Estado. En Brasil, la «diseminación de información sin fundamentos» se ha vinculado a la reemergencia de sarampión y tos ferina. «Tenemos que hacer grandes esfuerzos para poder no controvertir, sino presentar de manera clara a la población la importancia de la vacunación. La única enfermedad que se ha erradicado de la faz de la tierra se llama viruela, y estamos a punto de hacerlo con la polio. ¡Las vacunas realmente funcionan!», Pero se necesitan estrategias innovadoras: «Así como se sienta un famoso a contraindicar las vacunas, nosotros podemos tener grandes famosos hablando a favor de las vacunas. Eso nos puede ayudar mucho. La gente cree en estos campeones de la vacunación, y muchas veces nos gustaría contar con ellos para ayudarnos a hacer más promoción», señaló.