5 cada 10 trabajadores tienen miedo a perder su empleo
La corrida cambiaria, el regreso del FMI y el ajuste fiscal configuran un sombrío escenario laboral. Un relevamiento realizado por el programa de Capacitación y Estudios sobre Trabajo y Desarrollo (Cetyd) de la UNSAM (Universidad Nacional de Gral. San Martín) muestra el incremento en la sensación de inestabilidad laboral: 5 cada 10 trabajadores tienen miedo a perder su empleo y 7 de cada 10 encuestados consideran que tienen menos posibilidades de encontrar un puesto que un año atrás. El indicador conocido como el “fantasma del desempleo”, aquellos encuestados que declaran conocer un despido reciente en su entorno cercano, creció casi 4 puntos al pasar de 48,8 % registrado en marzo al 52,3 % en junio.
La tasa de desocupación para el primer trimestre del año, el último dato oficial disponible, alcanza al 9,1 %. Aunque las estadísticas mostraron una pequeña caída en el nivel de desempleo, en valores absolutos se registró la existencia de 34 mil desocupados más que un año atrás, ya que la cantidad de personas sin empleo pasó de 1.149.000 a 1.183.000. Cuando se proyecta el alcance de las mediciones oficiales a todo el país, el desempleo alcanza a 1,9 millones de individuos.
Las modificaciones en el mercado de trabajo se mantuvieron leves mientras la economía todavía crecía. El tembladeral financiero observado a partir de mayo que llevó al gobierno a recurrir al financiamiento condicionado del Fondo y anunciar un programa de ajuste, preanuncian una profundización del deterioro en la estructura laboral. El Monitor Sociolaboral de Opinión Pública del Cetyd ofrece algunos indicios sobre el impacto de la crisis sobre las expectativas de los asalariados.
De acuerdo al relevamiento, el 54 % de los trabajadores encuestados se manifiestó “preocupado” o “muy preocupado” por perder su empleo actual. La cifra representa un incremento de 5 puntos porcentuales frente a la medición realizada en marzo. “Al examinar la tendencia se advierte un proceso de agudización del temor que se inicia en septiembre de 2017. Las preocupaciones se profundizan entre los trabajadores con menos calificaciones educativas; entre ellos el miedo a perder el trabajo asciende hasta el 63 %.
Por su lado, os datos del Indec muestran que la informalidad alcanzó su nivel más elevado para un primer trimestre desde 2011. Las cifras oficiales marcaron un 33,9 %, un incremento de 0,5 punto porcentuales frente al mismo período del año anterior.
Uno de los indicadores donde, según el informe, se advierte el cambio de tendencia en la opinión pública es la valoración de la sociedad sobre la protesta social que registró un aumento de su “legitimidad”. El último relevamiento rompió el “empate ideológico” observado desde comienzos del año pasado cuando se repartía en proporciones similares quienes asignaban legitimidad a las protestas y quienes las objetaban y las consideraban como “cuestiones políticas no relacionadas con necesidades reales”. A partir de junio, el 54,8 % de los encuestados pasó a considerarlas como reclamos legítimos.
En el Mundial (del gasto) Argentina terminó en el 5° puesto del ranking
En el Mundial del gasto con tarjeta de crédito, la Argentina estuvo entre los 5 primeros en Rusia. Así se desprende de un estudio que realizó VISA.
- Los argentinos gastaron US$ 700.000 dentro de los estadios y se posicionaron detrás de Rusia, Estados Unidos, México y China.
- El promedio por transacción a lo largo del torneo ascendió a US$ 23
Ahora el ajuste pone en duda varios acuerdos comerciales con China
El presidente Mauricio Macri respeta la voz de Susana Malcorra. La excanciller lo convenció, a pocos meses de comenzado su gobierno, de continuar con un proyecto que Macri estaba decidido a dar de baja. Se trata de las complejos hidroeléctricos patagónicos entonces todavía llamados Kirchner y Cepernic.
La iniciativa reunía argumentos para no continuar. Estaba cuestionada desde su concepción, emplazada en la provincia de Santa Cruz e implicaba un desembolso millonario del que el Estado debería hacerse cargo en algún momento.
Pero Malcorra dio vuelta esos ítems con apenas un párrafo: dar marcha atrás con las centrales patagónicas implicaría desatender un acuerdo con China , que apadrinó la iniciativa a través de su apoyo a la proveedora de turbinas China Gezhouba Group, de cuya mano venía el financiamiento provisto por el visto bueno de Xi Jinping .
Se sabe: el mundo local de los negocios está habituado a la ruptura de los contratos, pero los asiáticos le dan un lugar preponderante a la palabra empeñada.
No solo el hombre de a pie, sino también las corporaciones. Ante el rumor que el proyecto se frenaría, el China Development Bank Corporation le envió el 30 de diciembre de 2015 al ex Ministerio de Economía una nota que llegó al escritorio de Alfonso Prat-Gay. En una página, la entidad financiera hablaba, además, en nombre de Bank of China y el Industrial and Commercial Bank of China. Decía que quería asegurarse de que las obligaciones de pago de la Argentina serían cumplidas. Recordaba que el país debía desembolsar US$2,62 millones y US$13,39 millones el 28 y el 29 de enero siguientes por comisiones e intereses. El 13 de enero, Malcorra se reunió con el embajador chino en el país, Yang Wanming. Discutieron el tema y la ex canciller le dio su compromiso. Si los chinos aceptaban los cambios que proponía el Gobierno, el proyecto continuaría. Lo primero ocurrió, lo segundo, ahora, está en duda.
- Las necesidades presupuestarias argentinas no solo comprometen la marcha de la economía en el corto plazo y la realización de obras, sino que también tensan la relación de Macri con los socios financieros y comerciales.
Para reanimar el consumo la ANSeS relanzará sus préstamos a baja tasa
Reanimar el consumo en los sectores de la población de menos ingresos y de paso, empezar a apuntalar el camino con la mira puesta en las elecciones de 2019. Bajo esas dos premisas, en los más altos niveles del Gobierno nacional tomaron la decisión, la semana pasada, de relanzar los préstamos para jubilados y beneficiarios de planes sociales y asignaciones familiares que financia la ANSeS.
Hasta hoy, a esta línea de créditos personales se los conoce como préstamos Argenta. El diseño original tiene ADN kirchnerista, y el gobierno de Mauricio Macri intensificó su uso el año pasado.
«Para la versión 2018, los Argenta cambiarán de nombre. Se llamarán directamente “Préstamos ANSeS” le dijo a Clarín el titular de la ANSeS, Emilio Basavilbaso.
Hasta ahora los montos máximos de estos créditos son de $ 60.000 pesos para jubilados y pensionados, $ 30.000 para titulares de pensiones no contributivas por vejez y de la pensión universal para adultos mayores. Las madres que cobran la Asignación Universal por Hijo puede solicitar hasta $ 5.000 por hijo. Los asalariados que reciben asignaciones familiares pueden pedir también hasta 5.000 pesos.
Hoy las tasas de interés van del 29% al 36% anual (costo financiero hasta 40% anual) y los plazos se estiran desde las 24 a las 60 cuotas.
Estos créditos tuvieron un impacto decisivo en las elecciones 2017, que le permitieron al oficialismo imponerse con nitidez en los principales distritos y, con menor margen, en los partidos del conurbano en los que mostró mayor caudal de votos Unidad Ciudadana, el partido de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Al día de hoy, la ANSeS lleva otorgados 5,2 millones de créditos, y un desembolso total de 100 mil millones de pesos.
Por una cuestión demográfica, el 40% de los beneficios que paga la ANSeS, en todas sus variantes, recaen sobre ciudadanos que tienen domicilio en el Gran Buenos Aires.
El funcionario resaltó que con estos créditos los beneficiarios de jubilaciones, pensiones y planes sociales pudieron acceder al dinero en forma mucho más barata que las financieras que pululan por los sectores de la población de menores ingresos.
¿Cuánto saldrá un pasaje para hacer turismo espacial?
Jeff Bezos, dueño del megaretail Amazon y de un amplio emporio económico, tiene entre sus emprendimientos uno relacionado con la industria y el turismo espacial. Podría llamárselo «espacial very low cost», porque los viajeros no llegan de ningún modo a alturas orbitales, y experimentan muy brevemente el fenómeno de microgravedad.
Ahora, según declaraciones de empleados de la compañía a la agencia Reuters, la empresa establecerá el próximo año sus tarifas, que oscilarán entre los u$s200.000 y los u$s300.000 para los turistas interesados en hacer un viaje al espacio.
De este modo, Blue Origin, de Bezos, competiría con la iniciativa de Richard Branson, Virgin Galactic, otro multimillonario que asegura haber vendido 650 billetes para sus viajes espaciales por u$s250.000, aunque todavía no fijó una fecha para los primeros vuelos.
Los clientes potenciales y la industria aeroespacial están ansiosos por conocer el costo del billete en el vehículo espacial Shepard de Blue Origin, para averiguar si sería asequible y si la compañía podrá generar suficiente demanda como para obtener ganancias en el nuevo sector del turismo espacial.
- Los ejecutivos de la compañía dijeron en una conferencia de negocios el mes pasado que planeaban vuelos de prueba con pasajeros en la New Shepard pronto y que comenzarían a vender los billetes el próximo año.
Contratar contadores jóvenes: una figurita difícil en el mercado laboral
Esta vez no se trata de ingenieros, ni de programadores, ni de técnicos: según diversos reclutadores y empresas, el problema es encontrar contadores jóvenes. En la última década, junto con un cambio en los roles y funciones de estos profesionales, creció su demanda para ocupar posiciones de ingreso en las grandes empresas de consultoría y auditoría.
Al mismo tiempo, según muestran las estadísticas de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación (SPU), la cantidad de inscriptos y egresados de la carrera de Contador Público tendió a amesetarse.
En consecuencia, quienes los buscan hablan de “escasez de contadores” y las universidades ven cómo los estudiantes son contratados ya en sus últimos años de estudio. Además, el informe anual de Escasez de Talento de Manpower Group, muestra este año a los contadores como la quinta posición más difícil de cubrir por las empresas en la Argentina.
“Creo que hay un doble efecto: por un lado, no existe un crecimiento importante de los graduados en Contabilidad y, por otro lado, hay una demanda sostenida de contadores. Esto se da, especialmente entre los más jóvenes, por la irrupción del modelo de centros de servicios compartidos (que se inició en la Argentina por el año 2005), que, vaivenes económicos al margen, encontró en nuestro país condiciones apropiadas para su desarrollo”, analiza Matías Ghidini, gerente general de la consultora en RR.HH. Ghidini-Rodil, especializada en la búsqueda de profesionales.
Para él, “la demanda fue impulsada por la creciente regulación en los negocios, tanto a nivel local como global (con las normas SOX como ícono) y el mayor foco que las compañías requieren en áreas de control financiero, impositivo y contable”, agrega.
“Hoy hay pleno empleo para los contadores”, asegura, por su parte, Pablo Granado, director de Recursos Humanos de PwC Argentina, una de las llamadas big four, mote que llevan las cuatro firmas globales más importantes en el sector de la consultoría y auditoría. Además, dice, “es una carrera que te permite trabajar en administración, en finanzas, en compras, en marketing… en casi todas las áreas de la organización”. Durante el último año, PwC contrató en nuestro país a 760 personas de las carreras económicas: 400 contadores, 330 licenciados en Administración y 30 licenciados en Economía.
Esta realidad impacta principalmente en los contadores recién graduados: “Para ellos, que casi no tienen experiencia laboral y sus necesidades personales son aún incipientes, la propuesta de valor de estas empresas, que incluye la retribución económica, es muy atractiva: pueden aprender en un entorno profesional, global, con rotaciones y capacitaciones”, señala Ghidini. Pero advierte: “Para un contador con ya cinco años de experiencia laboral, la propuesta de valor para atraerlo es otra. Para ellos la película es otra”.
- En la Argentina existen 204 carreras que otorgan el título de grado de contador público.
- El dato más reciente es que, en 2016, se graduaron 8.613 contadores en todo el país, de los cuales 1.786 salieron de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
Uber busca ganarle mercado a los remises en el Conurbano
En medio de polémica con los taxistas y ataques a conductores de la empresa en la Ciudad, la ofensiva de Uber parece estar ahora enfocada a la provincia de Buenos Aires.
Según datos provistos por la empresa de traslado de pasajeros entre privados, que opera en medio de un vacío legal –esta semana, un legislador de Cambiemos presentó un proyecto para regularlo–, las tasas de crecimiento más altas se dan en el área metropolitana de Buenos Aires.
Es decir, ganan terreno ante las remiserías de barrio, que en el Conurbano son la alternativa al transporte público tradicional (trenes y colectivos).
- Ese crecimiento, aseguran, se da especialmente en partidos como La Matanza, San Miguel y Vicente López.
Por primera vez en casi una década la soja cayó por debajo de los US$ 300
Los precios de la soja cotizados en Chicago cayeron en la semana cerrada este viernes a su nivel más bajo en nueve años, afectados por la escalada de tensiones comerciales entre Pekín y Washington y un informe mensual estadounidense.
El bushel de soja para noviembre, el contrato más comercializado, terminó el viernes en 8,3425 dólares contra 8,9450 dólares del viernes pasado (-6.74%) , alcanzando su mínimo desde 2009. “El temor de que China enfrente las necesidades alimenticias de su industria ganadera excluyendo a Estados Unidos es muy grande”, comentó Dewey Strickler, de Watch Market Advisors.
Pekín amenazó a Washington con gravar las importaciones estadounidenses de soja en respuesta a la imposición por parte de Estados Unidos de aranceles punitivos multimillonarios a las importaciones de productos chinos. “Actualmente, es América del Sur la que responde a estas necesidades. Pero hacia el fin del verano (boreal), Pekín deberá encontrar otra fuente de aprovisionamiento”, agregó Strickler.
YPF ensaya con la energía eólica. Ausente: la industria nacional
Como informa el portal «DePetróleo», YPF Luz se encuentra ultimando los detalles para lo que será la vinculación final con el sistema eléctrico local con el fin de brindar energía a la red a través de los generadores del parque eólico Manantiales Behr en Comodoro Rivadavia.
Ya está haciendo las pruebas iniciales de puesta a punto y generación con su flamante parque de una superficie total de 6.000 metros cuadrados y con 30 aerogeneradores Vestas de 3,3 MW por unidad, una LAT (línea de alta tensión) de 132kV y dos subestaciones transformadoras. La energía del parque va a fluir hacia Comodoro Rivadavia por las LATs ya construidas. Cuando el parque esté construido en su segunda etapa y alcance los 100MW de capacidad instalada, las LATs se prolongarán hacia el Sur hasta Pico Truncado, en Santa Cruz, donde empalmarán con la línea de tensión extra-alta de 500 kV que conecta la Patagonia Austral con la región central.
Como modo de no tener «tiempos muertos» cuando hay buen viento y capacidad de turbinarlo pero poca demanda local, lo que no se consuma en Comodoro se gastará en Pico Truncado o en el resto del país, cuyo sistema interconectado garantiza demanda casi constante. Esto de algún modo mitiga el gran «talón de Aquiles» económico de los parques eólicos: la necesidad de sistemas de acumulación de energía durante los tiempos muertos. Esos sistemas por ahora son carísimos, y los tiempos muertos, también. Esto a su vez podría acelerar el repago de las turbinas.
Son bastante impresionantes para el estándar al que estábamos acostumbrados en Argentina: 84 metros de altura al cubo de la hélice, y ésta barre un diámetro de 112 metros. La altura máxima alcanzada por las palas es de 140 metros.
La velocidad promedio anual del viento en Manantiales Behr (12,5 m/s) supera en más de un 50% las cifras costeras de los mejores sitios eólicos de Europa, y sólo se alcanza en parques «off shore», situados 40 o 50 km. mar adentro. Como la energía cinética del viento es función cúbica de su velocidad, la cosecha anual de electricidad promete ser interesante.
Otro asunto que puede acelerar el repago de las turbinas es el factor de capacidad del viento local: está en el 50%. Es apenas un 1% inferior al del río Paraná en Yacyretá, y un 17% mayor que el del río Limay en la represa de El Chocón, en el Norte Patagónico y un 20% más que el promedio eólico mundial. Estamos comparando recursos eólicos e hidráulicos, algo que sería totalmente estúpido en casi cualquier lado salvo en en el Sureste de Chubut y el Norte de Santa Cruz, donde el viento se sale de la definición de «fuente intermitente». Con un 50% de factor de capacidad, si no fuera por las paradas de mantenimiento de los equipos, 100 MW instalados en Manantiales de Behr generarían la misma cantidad de electricidad anual que una pequeña central térmica o nuclear de 50 MW.
Tres reflexiones más al respecto: la nueva dirección de YPF, empresa presuntamente nacional, prefirió turbinas danesas (de muy buena marca) pero no le abrió el juego a ningún fabricante nacional, habiendo al menos tres: IMPSA, que construyó grandes parques costeros en Brasil, NRG y la firma de tecnología «de bandera» de los argentinos, INVAP, que desde 2006 está tratando de entrar al mercado con un aerogenerador propio.
Si el gobierno anterior no puso un centavo en eólica, lo que fue un total disparate, el actual está poniendo mucha deuda en equipos 100% importados, disparate no menor. Dado que pese al gigantismo de sus aparatos la industria eólica es «mano de obra intensiva», tan artesanal que por ahora resiste con bastante éxito la robotización, importar el 100% de los equipos es un excelente modo de generar trabajo (en Dinamarca).
El otro tema es la duración de dichos equipos, su consumo de repuestos y su mantenimiento. El Vestas 3,3 es una turbina hecha para durar 20 años con vientos europeos «in shore», de 8,5 m/s y de intensidad bastante regular. Los vientos en Manantiales Behr son promedio 4 m/s más veloces, y además, arrachados, con grandes variaciones instantáneas de velocidad, lo que supone un esfuerzo mecánico enorme para las palas, sus mecanismos de control y para las cajas de transmisión. Como dice el tema principal de aquel viejo musical, «New York»: «If you can make it here, you’ll make it anywhere».
Estas máquinas trabajarán muy exigidas. Eso podría suponer mayores tiempos de parada anual que los habituales en ambientes menos ásperos, y un gran consumo de repuestos, que en este caso serán 100% importados. La política de importar equipos eólicos diseñados para otras geografías durante los ’90, sumados a las disparadas inflacionarias, conspiraron para que los pocos aparatos de aquella época que recalaron aquí tuvieran paradas muy largas. En más de un caso agotaron su vida útil de diseño detenidos casi todo el tiempo, y sin poder pagarse. En teoría, el equipo debería pagar su costo en su primer tercio de vida útil, y dar ganancias los dos tercios restantes. Pero apostar a que el dólar se quede quieto en $ 30 pesos durante 20 años no parece muy razonable en la Argentina.
En una primera etapa, el parque de Manantiales Behr entregará 50 Mw de potencia. En una segunda etapa, generará hasta 100Mw. Si el factor de capacidad del viento fuera del 100% y los equipos funcionaran sin paradas de mantenimiento y Comodoro Rivadavia tuviera una demanda constante a lo largo del día y del año (tres imposibilidades), Manantiales cubriría enteramente el consumo de esa ciudad. Con más tino, el parque descontará el 16% del consumo eléctrico de YPF, lo que medido en ese recurso escaso y caro con que aquí se fabrica mayormente la electricidad (el gas natural), equivale a 80 millones de m3/año.
Es muy buen rendimiento para un predio de 2000 hectáreas vacías, sobrepastoreadas y de bajo costo de oportunidad.
Daniel E. Arias
Macri pedirá a las provincias que se hagan cargo de los subsidios al transporte
El ministerio de Hacienda comienza a delinear cómo hará para reducir el gasto en $ 300.000 millones de cara al 2019. Eso lo que hace falta para bajar el déficit primario de 2,7% a 1,3% del PBI, en la línea de las exigencias del F.M.I.
Uno de los aspectos claves pasará por «asociar» a las provincias en la tarea, teniendo en cuenta que tienen una situación más holgada.
- El traspaso de los subsidios al transporte será uno de los puntos centrales dentro de esa estrategia, aunque no está claro si será total o parcial.