Preocupación por la situación de INVAP ante una posible ola de privatizaciones

Invap se mantiene expectante, con perfil bajo, a la espera de señales y definiciones del presidente electo Javier Milei. La película ya la vivió en 2015 cuando asumió Mauricio Macri y puso en duda la cotinuidad de los contratos del Estado nacional. Eran 15 convenios aquella vez por sumas millonarias que, finalmente, con la intervención de diversos actores políticos, se garantizaron y todo volvió a la tranquilidad. Ahora en la empresa estatal prefieren no hablar y esperar. Alberto Weretilneck -que en 2015 fue uno de los gestores para destrabar la cancelación de convenios- vuelve a ser actor en este nuevo contexto porque asumirá el gobierno de Río Negro el 10 de diciembre y también opta por la cautela. En otros sectores hablan de un riesgo más allá de los contratos vigentes (que son muchos y con presupuestos importantes) con las nuevas políticas que implementará el libertario. Unión por la Patria, que en la provincia tiene diferencias internas por los alineamientos de las elecciones de abril, se unió en una advertencia contra la privatización e intenta desde la Legislatura emitir una señal de defensa a Invap. Lo cierto es que Invap es una empresa estatal del gobierno provincial y aunque en el directorio tiene referentes de la Comisión Nacional de Energía Atómica (representado por la titular del organismo, Adriana Serquis), el Estado nacional no tiene injerencia directa. Para muchos la lectura de alarma por las privatizaciones que anticipa Milei es injustificada en este caso. Invap no podría estar en este paquete porque es de Río Negro. Esa es la visión que deja traslucir el partido gobernante de Juntos Somos Río Negro. “No hay nada de eso”, advierten al ser consultados los referentes por el proyecto de protección y prohibición de venta de Invap que promueve el amplio abanico del peronismo. Sin embargo, los legisladores de Unidad Ciudadana, que junto a otros partes del bloque Frente de Todos impulsaron el proyecto meses atrás, a instancias de una idea original del senador Martín Doñate, aseguran que puede existir algún riesgo y es mejor “resguardar” a Invap. El proyecto declara de interés público a Invap (algo que actualmente está, pero por decreto) y en su artículo 2 indica: “Se prohibe la venta, cesión, transferencia, transformación, escisión, privatización, liquidación, o cualquier otra operación de enajenación, ya sea total o parcial de Invap S.E”. Luego se agrega que en caso de una modificación, debe pasar por la Legislatura para su autorización con el voto de los dos tercios de la cámara. El punto que destacan de los fundamentos para impulsar la medida precautoria es que en una reforma del Estatuto Social de Invap S.E, posterior a su creación en plena dictadura militar en 1976, el artículo 4 agregó que “la CNEA goza del privilegio para suscribir y mantener hasta el 51% del capital social, no pudiendo bajo ningún concepto ser disminuido tal porcentaje”. “Hasta ahora esa opción no se hizo, pero pueden pedir ese derecho”, advirtió ante Diario RÍO NEGRO el legislador de Unidad Ciudadana, Daniel Belloso. La semana pasada, antes del balotaje, el proyecto fue tratado en Comisión de Planificación de la Legislatura y se decidió -a instancias de JSRN- remitirlo a Invap para tener una opinión de la compañía. Belloso lo consideró una formalidad y dijo que la iniciativa fue “bien recibida, no hubo opiniones contrarias”. Aclaró a este diario que previo a confeccionar el texto, de manera informal, se consultó a autoridades de la empresa, que tiene sede en Bariloche, y “agradecieron” la medida, aunque “no creen que suceda”.Vamos a insistir ahora más que nunca con este proyecto porque ya hemos vivido estas situaciones. Ya nos pasó con la empresa de energía, cuando gobernaba (Pablo) Verani que el gobierno fue inducido por políticas nacionales a vender e incluso a precios bajos”, dijo el legislador que remarcó que “Invap es una empresa apetecible para estos intereses”, en alusión a las políticas del nuevo gobierno. En el oficialismo provincial optaron por no opinar ni contradecir a sus socios del Gran Acuerdo pero no creen necesaria una ley que prohíba la venta de Invap o que exija autorización de los dos tercios de la Legislatura para hacer cualquier transacción de desprendimiento de acciones estatales.

Una firma con diversificación de proyectos

Invap es una empresa sociedad del estado referente en proyectos tecnológicos diversificados en las áreas nuclear, espacial, sistemas médicos, y defensa, seguridad y ambiente. Tiene sede en Bariloche y equipos y oficinas distribuidos en Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Neuquén y 11 países del mundo a donde llegó con sus desarrollos. La empresa es rentable, con una planta de 1.700 trabajadores, más de 1.000 proyectos concretados y varios desarrollos en curso, para el mercado interno -mayoritariamente por contratos con el Estado nacional y diversos organismos- y para el exterior. No recibe subsidios ni aportes extraordinarios de la provincia, pero se rige bajo el régimen de control y presupuesto estatal.

Bolivia inauguró el tercer centro de medicina nuclear desarrollado por INVAP

0
El presidente de Bolivia, Luis Arce, inauguró ayer el tercer Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia (CMNyR) de Bolivia, en Achumani, al sur de La Paz, con lo cual se completa una moderna red nacional. El centro fue íntegramente desarrollado por la empresa argentina de alta tecnología, INVAP, ubicada en la provincia de Río Negro, en la ciudad de Bariloche. La compañía estatal rionegrina, que se especializa en proyectos estratégicos de alta tecnología en áreas como Medicina Nuclear, Defensa, Seguridad y Desarrollo satelital y Nuclear, se encargó de montar el centro tras un acuerdo de exportación de alto valor agregado. Al referirse a la instalación edificada con una erogación de 51,7 millones de dólares, Arce sostuvo que “tiene el objetivo de contribuir a que muchos de los pacientes que hoy padecen la enfermedad (cáncer) puedan ser atendidos adecuadamente, esta vez en nuestra querida ciudad de La Paz”.

Tecnología de última generación

Durante el acto, el jefe de Estado resaltó que la nueva institución pondrá a disposición de los pacientes tecnología de última generación para hacer las pruebas de diagnóstico y el tratamiento contra el cáncer. Subrayó también la importancia de que cuenta con recursos humanos especializados que brindan un trato de calidad. Según el dignatario, el Gobierno nacional, a través del Tesoro General de la Nación (TGN), invirtió cerca de 52 millones de dólares en esta institución, donde serán atendidos no solo paceños, sino todos los bolivianos de diferentes regiones del país. Anticipó que figura en los planes gubernamentales expandir este tipo de instituciones al resto de los departamentos bolivianos. Recordó, asimismo, que actualmente Bolivia produce los fármacos para la detección del cáncer, que son distribuidos a la Red de CMNyR de El Alto y Santa Cruz, a la cual se suma ahora el de La Paz. “Queremos seguir salvando vidas y seguir aportando, porque el cáncer se puede vencer”, sostuvo el mandatario y cifró en 21 mil 300 las atenciones brindadas hasta el momento en los CMNyR de El Alto y Santa Cruz de la Sierra. El trío de instituciones similares y dotadas con tecnología de avanzada y con personal calificado, conforma una red que contribuye al diagnóstico precoz y efectivo de enfermedades cancerígenas, cardiacas y neurológicas, describió Arce. Los tres centros poseen áreas de medicina nuclear para el diagnóstico temprano a través de equipos PET-CT y SPET-CT; áreas de radioterapia que cuentan con dos aceleradores lineales; y otras de quimioterapia y braquiterapia. La capacidad de atención será de 100 a 120 pacientes por día en los servicios de diagnóstico, medicina nuclear, radioterapia, quimioterapia y oncología clínica para una atención integral en la lucha contra los padecimientos oncológicos.

Alta tecnología argentina

El Centro, dedicado principalmente al diagnóstico temprano de enfermedades oncológicas y su tratamiento, fue construido y equipado por el INVAP, empresa argentina de alta tecnología, y la formación de recursos humanos, capacitación y asesoramiento de casas de estudio e instituciones especializadas en el tema como el INVAP, la UBA, el Instituto Balseiro, el Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson, las Fundaciones Centro de Diagnóstico Nuclear, INTECNUS, Centro Oncológico de Pergamino, y Escuela de Medicina Nuclear – FUESMEN. La inauguración, que se enmarca en el contrato entre la Agencia Boliviana de Energía Nuclear e INVAP, es del tercero de los centros de medicina nuclear. El primero, en El Alto, fue inaugurado a principios de 2022 y se encuentra atendiendo pacientes; y el segundo, en Santa Cruz de la Sierra. El Centro inaugurado brindará capacidad asistencial a la sociedad mediante la obtención de imágenes para el diagnóstico temprano de enfermedades oncológicas, cardíacas, neurológicas y se proporcionarán terapias radiantes para el tratamiento del cáncer, e irradiación de malformaciones arteriovenosos, como así también tratamientos de quimioterapia. Además, se constituye como un Centro Escuela para la formación de profesionales en medicina nuclear en Bolivia. La Red de Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia en total comprende una inversión de 150 millones de dólares.

Comentario de AgendAR:

Los rusos nos fregaron con el reactor de radioisótopos de 10 MW que Bolivia estaba a punto de comprarnos a nosotros vía INVAP. ¿Por qué nos ganaron? Por crédito, no por mejor oferta. Los tres hospitales nucleares de Santa Cruz, El Alto y La Paz son un desagravio de Evo Morales hacia la Argentina, donde decenas de médicos bolivianos se calificaron gratis en el Instituto Balseiro de la CNEA como radioterapeutas, radiólogos e imagenólogos. Esa venta la dábamos por cerrada, pero cocodrilo que se duerme, es cartera. Lo de los tres centros de medicina nuclear no deja de ser un premio, pero un premio consuelo.

Daniel E. Arias

Hackean la señal de DirecTV y venden el servicio en forma clandestina

0

Es ingeniero informático y tiene 35 años. Utilizó sus conocimientos en la materia para robar la señal que trasmite una importante empresa de TV satelital que opera en la Argentina.

Después, le revendía el servicio a una organización criminal que operaba en distintos países de América latina y ganó fortunas con clientes que se suscribían a su servicio de IPTV (televisión por Internet). Esas ganancias las invertía en criptomonedas.

En las últimas horas, el ingeniero informático fue detenido por personal de la policía bonaerense en su casa de Isidro Casonova, La Matanza, tras una investigación de la Unidad Fiscal Especializada en Investigaciones de Ciberdelito (Ufeic) de San Isidro, conducida por el fiscal Alejandro Musso.

“El sospechoso le robaba la señal a DirecTV y retransmitía la programación. No vendía el servicio en forma individual a potenciales suscriptores. Lo hacía de forma mayorista, era una especie de proveedor de contenidos. Lo contrataba una organización criminal que después revendía el servicio de IPTV a sus clientes. El ingeniero informático invertía sus ganancias en criptomonedas. Le secuestramos 18.000 dólares en USDT tron (monedas estableces que tiene como valor un dólar cada una) y los transferimos desde sus billeteras virtuales descentralizadas a una billetera controlada por la Ufeic”, explicó una fuente judicial.

El ingeniero informático será indagado por el delito de defraudación por infracción a ley de propiedad intelectual, para el cual se prevé una pena máxima de seis años. No se descarta que también sea investigado por lavado de activos.

Se sospechaba que operaba desde 2020. “Mueven mucho dinero. Una de las empresas que ofrecen el servicio de IPTV que vendería contenido pirateado tiene millones de suscriptores. Los clientes pagan entre ocho y diez dólares por mes. Operan en Sudamérica, pero llegan con su servicio hasta Europa. El sospechoso detenido en la Argentina tiene intercambio de chats con los responsables de esa firma”, explicaron fuentes de la investigación.

El procedimiento para detener al ingeniero informático fue parte de un operativo internacional conocido como Operación 404, con base en Brasil y de la que también participaron investigadores del Reino Unido, Perú y los Estados Unidos.

“La Operación 404 está dirigido por la Policía Civil de Brasil y se coordina desde Brasilia, con la participación de fuerzas de seguridad de Perú, Reino Unidos y Estados Unidos. Se trata de un procedimiento contra la piratería de propiedad intelectual. Es la primera vez que participa con un caso un país extranjero, en esta ocasión, la Argentina”, explicaron voceros de la investigación.

El fiscal Musso viajó a Brasilia para seguir la Operación 404 desde el Centro Integrado de Comando y Control Nacional. “La piratería digital no es un crimen menor. Es un crimen que afecta a muchas personas, donde son afectados los creadores de contenido”, dijo el representante del Ministerio Público, según una publicación de CNN Brasil.

Uno de los servicios que los “piratas informáticos” le ofrecían a sus suscriptores eran los partidos de la Premier League, el campeonato de fútbol de Inglaterra.

“Se hicieron, por orden judicial, 22 órdenes de búsqueda e incautación, 238 bloqueo y/o suspensión de sitios web y aplicaciones ilegales de contenidos por streaming, desindexación de contenidos en buscadores y eliminación de perfiles y páginas en redes sociales. En los demás países participantes se han bloqueado aproximadamente 368 sitios web y se han ejecutado dos órdenes de registro e incautación. Durante la ejecución de las órdenes de arresto se incautaron de equipos informáticos, incluidos varios discos duros internos, que serán enviados al peritaje forense para su análisis”, informó ayer el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública de Brasil en un comunicado de prensa.

No es la primera vez que una investigación de la Ufeic pone al descubierto cómo piratas informáticos roban la señal de una empresa de TV Digital o servicios streaming. En julio pasado, dio cuenta de la pesquisa que permitió desbaratar una empresa criminal que facturaba 100 millones de pesos mensuales por un servicio ilegal: retransmisión de señales de televisión que le robaban a importantes empresas de TV satelital y de streaming.

Según la citada investigación del fiscal Musso y de detectives de la Subdelegación Departamental de Investigaciones (SubDDI) de Vicente López de la policía bonaerense, “un joven programador había logrado montar su propio servicio clandestino de streaming, en el cual ofrecía acceso a más de 900 señales de televisión, entre los cuales se encontraban retransmitidos ilegalmente canales exclusivos de DirecTV. En la plataforma ilegal también había 8000 películas, 400 series y se podían ver señales de diferentes partes del mundo”

COP28: América Latina y el Caribe buscan su lugar en Dubái

Del 30 de noviembre al 12 de diciembre se lleva a cabo la cumbre sobre cambio climático en Emiratos Árabes, donde la región llega con demandas de financiación y justicia climática, entre otras.

Arranca en Dubái (Emiratos Árabes) la cumbre sobre cambio climático de las Naciones Unidas (COP28) en medio de la polémica. El país es uno de los principales productores de petróleo y el director de la compañía petrolera estatal, Sultán Al Yaber, ejerce como presidente de la cumbre. Todo ello en el año más caluroso jamás registrado y en el que los efectos de la crisis climática están haciendo estragos en la región con la intensificación de los eventos meteorológicos extremos. Apenas hace unos días, las autoridades mexicanas elevaron a medio centenar el número de muertos como consecuencia del huracán Otis. La quema de combustibles fósiles es uno de los principales contribuyentes al aumento de la temperatura global debido a las emisiones de los gases de efecto invernadero que genera. Por ello, la desconfianza crece entre los participantes de la cumbre que, como en anteriores ocasiones, contará con la participación de organizaciones de la sociedad civil latinoamericana, entre ellas, CAN (Climate Action Network) Latinoamérica. Además del contexto en el que se lleva a cabo la cumbre, «la poca credibilidad está mayormente asociada al incumplimiento sistemático de los países industrializados de los compromisos de reducción de emisiones y de financiamiento”, dice a DW Alejandro Alemán, coordinador de la red. La eliminación de los combustibles fósiles seguirá generando controversia, ya que, para muchos países, incluidos algunos en la región, la explotación de estos recursos es una fuente de desarrollo económico. «Los países de América Latina siguen dependiendo fuertemente de los combustibles fósiles”, recuerda a DW Manuel Pulgar-Vidal, Líder Mundial de Clima y Energía de WWF Internacional. «Muchos medios internacionales dicen que quienes van a salvar a Europa de la crisis energética son Brasil, Guyana y Venezuela, donde se acaba de descubrir una gran cantidad de yacimientos de petróleo y gas”, agrega Alemán, recalcando que ya se están reforzando las relaciones de cooperación con dichos países. «En el mediano plazo no hay ningún interés de dejar los combustibles bajo tierra”, lamenta el coordinador de la red latinoamericana, que seguirá reclamando justicia climática para lograr que «las regiones industrializadas, históricamente responsables de la generación de la crisis climática, dejen de escudarse de esa responsabilidad que transfieren al Sur Global”. Así, recuerda que «Centroamérica representa solo el 0,03% de las emisiones históricas globales”.

Un primer balance desequilibrado

La principal novedad de esta cumbre es el ‘Balance Mundial’, la primera evaluación de la aplicación del Acuerdo de París adoptado en 2015. Su objetivo «es determinar cómo estamos en los niveles del avance del cumplimiento de Acuerdo de París y de los compromisos que cada uno de los países se han planteado a través de sus NDCs (Compromisos Nacionales Determinados) o a través de estrategias a largo plazo”, aclara Pulgar-Vidal, lamentando que estos «no se están cumpliendo, estamos yendo muy lentos e incluso algunos países no están desarrollando las acciones a las que se habían comprometido”. En el caso de la región, el ex ministro de Medio Ambiente peruano apunta que “si bien los países tienen sus estrategias de corto plazo, muchos países de América Latina, incluido mi país, siguen teniendo pendiente su visión al 2050”. Ello significa que “no han establecido una visión clara de cómo van a salir de los combustibles fósiles ni cómo van a incrementar las energías renovables”, lamenta el líder de la organización conservacionista. No obstante, confía que “el Balance Mundial fuerce a los países de América Latina a, primero, establecer su visión y sus planes para cumplir con esa visión, y, segundo y en función de eso, a empezar a acercarse unos a otros para establecer algunas medidas de colaboración que a día de hoy no existen”.

Con la mirada fijada en el financiamiento

Para Sandra Guzmán, Directora General del Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC), dicho balance debe destacar la brecha de financiación existente para lograr la transferencia de los 100 mil millones de dólares comprometidos desde 2009 por países desarrollados a países en desarrollo. “También es crucial abordar las brechas entre el financiamiento destinado a la adaptación y la mitigación, siendo este último el principal receptor, con más del 80%”, asegura. Asimismo, en el marco de la cumbre, la región seguirá con atención las negociaciones sobre el Fondo dedicado a pérdidas y daños, que se acordó en la COP27 para cubrir la demanda histórica de financiamiento de los países vulnerables al cambio climático que ya no pueden adaptarse a este desafío global. Aunque se han llevado a cabo cinco reuniones previas a la COP28, en la cumbre “se deben acordar los siguientes pasos del Fondo, en el que será clave determinar un camino que garantice el acceso directo, y fuentes que eviten incrementar la deuda, además de que sean adicionales al financiamiento para la mitigación y para la adaptación”, concluye Guzmán.

Las debilidades de Ucrania y la OTAN en la guerra electronica (E.W.). Lecciones para la Argentina

Reproducimos esta nota de The Economist, con un comentario Local: La mayor parte de la atención prestada a lo que Ucrania necesita en su prolongada lucha por liberar su territorio de las fuerzas invasoras rusas se ha centrado en el hardware: tanques, aviones de combate, misiles, baterías de defensa antiaérea, artillería y enormes cantidades de municiones. Pero una debilidad menos discutida reside en la guerra electrónica (ew); algo que los partidarios occidentales de Ucrania han mostrado hasta ahora poco interés en abordar. Según Seth Jones, del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSEI) de Washington, Rusia lleva muchos años poniendo un «enorme énfasis» en utilizar su complejo militar-industrial para producir y desarrollar una impresionante gama de capacidades de guerra electrónica con el fin de contrarrestar los sistemas altamente interconectados de la OTAN. Pero Ucrania, según su comandante en jefe, el general Valery Zaluzhny, se encontró al principio de la guerra con sistemas de guerra electrónica principalmente de la era soviética. Al principio la discrepancia sólo tuvo un impacto limitado, pero a medida que han ido surgiendo líneas de contacto relativamente estáticas Rusia ha podido situar sus formidables activos de ew donde pueden tener mayor efecto. Ucrania descubrió en marzo que sus proyectiles Excalibur guiados por GPS empezaron a desviarse repentinamente de su objetivo gracias a las interferencias rusas. Algo parecido empezó a ocurrir con las bombas guiadas jdam-er que Estados Unidos había suministrado a las fuerzas aéreas ucranianas, mientras que los cohetes de largo alcance gmlrs lanzados por el ejército ucraniano también empezaron a fallar sus objetivos. En algunas zonas, la mayoría de los proyectiles gmlrs se extravían. Aún más preocupante ha sido la creciente capacidad de la ew rusa para contrarrestar las multitudes de vehículos aéreos no tripulados (uavs) baratos que Ucrania ha estado utilizando para todo, desde el reconocimiento del campo de batalla y las comunicaciones hasta la explosión por impacto contra objetivos como tanques o nodos de mando. Ucrania ha entrenado a un ejército de unos 10.000 pilotos de aviones no tripulados que ahora participan constantemente en un juego del gato y el ratón con los cada vez más hábiles operadores rusos de aeronaves no tripuladas. Los drones favoritos son baratos, cuestan poco más de 1.000 dólares cada uno, y Ucrania está construyendo enormes cantidades de ellos. Pero las pérdidas a manos de la ew rusa, que desordena sus sistemas de guía o bloquea los enlaces de radiocontrol con sus operadores, han superado en ocasiones los 2.000 por semana. Los drones afectados revolotean sin rumbo hasta que se les agotan las baterías y caen al suelo. Ni endurecerlos contra las interferencias ni dotarlos de inteligencia artificial para volar sin un enlace en directo con un operador humano son opciones viables todavía, al menos para los minidrones. La cantidad sigue ganando a la calidad, pero Rusia también puede tener ventaja en este aspecto. Los cielos del campo de batalla están ahora repletos de drones rusos. En los alrededores de Bajmut, los soldados ucranianos estiman que Rusia está desplegando el doble de drones de asalto que ellos. El creciente éxito ruso en la guerra de los aviones no tripulados se explica en parte por la densidad de sistemas aéreos no tripulados que es capaz de desplegar, gracias a esos años de inversión. Según un informe publicado en mayo por Jack Watling y Nick Reynolds, de Rusi, un grupo de reflexión de Londres, los rusos están desplegando un gran sistema de aeronaves no tripuladas cada 10 km a lo largo de la línea del frente. En su opinión, el Shipovnic-Aero (en la foto), montado sobre camión, está resultando especialmente letal para los drones ucranianos. El sistema tiene un alcance de 10 km y puede hacerse con el control del dron, al tiempo que adquiere las coordenadas del lugar desde el que está siendo pilotado, con una precisión de un metro, para su transmisión a una batería de artillería. Partiendo de un nivel mucho más bajo de capacidades técnicas y operativas, Ucrania está luchando por desarrollar capacidades ew propias a la altura de las rusas. Se están haciendo algunos progresos. Se está desplegando el sistema nacional Pokrova. Puede suprimir los sistemas de navegación por satélite, como el glonass ruso, y falsificarlos sustituyendo las señales auténticas por otras falsas, haciendo creer al misil que se encuentra en un lugar en el que no está. Pokrova debería ser muy eficaz contra la munición de merodeo Shahed-136, de diseño iraní, pero no tanto contra los misiles de crucero que se basan más en sistemas de adaptación al terreno, que comparan el suelo con una biblioteca de imágenes almacenadas en lugar de guiarse hasta el interior. Además de Pokrova, también están apareciendo los llamados sistemas «Frankenstein», fabricados con el típico ingenio ucraniano combinando sistemas soviéticos con tecnología más moderna. Pero lo que falta es mucha ayuda de los aliados occidentales de Ucrania en la nueva contienda con Rusia. El ew pertenece a una categoría de transferencia de tecnología restringida por un régimen de control de las exportaciones rígidamente vigilado por el Departamento de Estado. Nico Lange, experto en Ucrania de la Conferencia de Seguridad de Munich, se muestra igualmente pesimista. Para empezar, sospecha que las capacidades de la OTAN pueden no ser tan buenas como las de Rusia. Peor aún, cuando se trata de los sistemas más modernos, cree que también hay cierta reticencia, especialmente por parte de los estadounidenses, a mostrar sus cartas a Rusia porque es probable que la información procesable, por ejemplo sobre las frecuencias y las técnicas de salto de canal empleadas, se transmita a los chinos. En opinión de Lange, Occidente podría ayudar directamente utilizando sus drones de vigilancia de largo alcance para recopilar de forma más sistemática datos sobre las técnicas rusas de interferencia y suplantación de identidad, y colaborando con los ucranianos en el desarrollo de métodos para contrarrestarlas. Por lo demás, parece que Ucrania está condenada a hacer frente a su urgente desafío por sí sola.

Comentario de AgendAR:

Milei seguramente nos va a llenar de drones israelíes que, a la hora de cualquier conflicto con vecinos, no nos van a servir de un carajo porque UK, va a tener los códigos para desviarlos de blanco o capturarlos. Ahora juegan para el mismo club. Es interesante comprobar que los yanquis no despliegan sus mejores dispositivos de guerra electrónica para anular drones en el frente de contacto entre ucranianos y rusos. The Economist dice crudamente que si lo hiciera, los códigos informáticos terminarían en manos chinas en minutos, nomás. Sin siquiera pasar por el trámite de caer antes en manos rusas, como para que no haya intermediarios. Por ese tipo de cosas, por no depender de otros, nuestros drones los tienen que hacer, juntando moneditas, INVAP y la FAdeA, si sobreviven a la privatización. FAdeA es más vulnerable, por ser propiedad del estado nacional. INVAP, cuyo frágil paraguas es pertenecer a Río Negro, cuando tenga algo mostrable, siempre tendrá la opción de participar en ferias y buscarle discretamente clientes de exterior que no ofendan a la OTAN e Israel. No van a ser muchos, porque hoy gobiernan aquí, pero el truco es seguir anotado en la carrera a espera de tiempos mejores. Como balance del período presidencial de Alberto Fernández, INVAP tuvo ministros de Defensa muy a su favor (Rossi y Taiana), y un presidente más pasivo que las aguavivas. Esto permitió que las dos fuerzas que más necesitan drones argentinos (la Aeronáutica y la Armada) arrastraran las patas con artilugios de rábula a la hora de las adquisiciones, porque lo que da plata taca-taca es importar. En lo concreto, la única fuerza interesada en desarrollar drones nacionales fue el Ejército. Al no haber un mango para defensa fuera del FONDEF, los drones son el único modo de conquistar ese lugar de la Argentina donde los del Ejército tienen presencia cero: el cielo. Como balance hasta el momento, en Ucrania la guerra aérea es robótica. El espacio aéreo es dominio de sistemas automatizados de radares y misiles, y cuando pinta algún ataque con aviones, son rusos y lo hacen con misiles de muy largo alcance y distancias «de stand-off» que no llegan a pisar el mapa ucraniano. Y esos misiles son robots aéreos, sólo que con forma de cohete. Los tiempos del Barón Rojo quedaron atrás. No va a ser fácil que desarrollemos nuestros drones, algo que se viene intentando desde 2014 y que sufrió distintos modos de boicot. De mínima, si el nuevo presidente no logra privatizar INVAP, ésta va a quedarse sin ejecutar y/o cobrar sus muchos contratos previos con el estado nacional. No hay que tener la bola de cristal muy transparente para suponerlo. Sucedió entre 2016 y 2018, cuando Macri intentó llevar a la firma estatal rionegrina a la quiebra, casi exitosamente, básicamente por contratos impagos de radares militares, civiles y de alertas de tormenta. Pero también de sistemas de defensa. Que nuestro país vuelva a tener alguna industria propia de defensa, y máxime avanzada, causa acidez en Washington y Londres. Finalmente a INVAP la rescató de la quiebra el estado (el estado holandés). En 2018 INVAP volvió a ganar por segunda vez la licitación para un enorme reactor de producción de radioisótopos de 40 MW en Petten. Ganó dos veces en Holanda, porque tras hacerlo en 2009, los holandeses tumbaron la licitación. Estaban pobres, dijeron. Ganar contra viento y marea por segunda vez y en tierras tan de la OTAN volvió a INVAP demasiado emblemática en el país. Macri descubrió que no quería quedarse con el cadáver entre sus manos: el costo político era espantoso. Tuvo que pagar, chirriando, los contratos firmados y ejecutados. Pero en ésta, su tierra, INVAP no es profeta y sigue viviendo en peligro, como siempre. Y su tierra también, tras 41 años desarme unilateral, imposibilidad de entrenamiento, y atraso tecnológico en equipos.

Daniel E. Arias

El gas de Vaca Muerta se exportaria como GNL a Asia a través de la terminal chilena de Quintero

Los proyectos para construir plantas de licuefacción de gas natural de Vaca Muerta para exportar GNL a través del océano Atlántico podrían complementarse con otra terminal de exportación en Chile y, de este modo, ganar mercados en Asia. 

Victoria Sabbioni, Chief Commercial Officer (CCO) de la Compañía General de Combustibles (CGC), afirmó que una posibilidad para ampliar las exportaciones desde Vaca Muerta es que una parte de los volúmenes de gas que van de Neuquén a Chile puedan transformarse en envíos de GNL a otros mercados a nivel mundial a través de la terminal de Quintero del vecino país. “En el mediano plazo el mercado chileno no va a demandar los volúmenes de gas importado de Argentina que venía necesitando. Incluso, deberíamos pensar a Chile con terminales como las de Quintero. Una idea podría ser abastecer el mercado chileno en lo que pueda consumir y el resto exportarlo como gas licuado a través de la terminal de Quintero para obtener mercados de Asia”, afirmó Sabbioni en el Energy Day, el evento energético que se realizó este lunes en el Club Hípico Alemán de Buenos Aires. –¿Es posible avanzar con una terminal de GNL para buscar mercados en el océano Pacífico y al mismo tiempo construir terminales en el Atlántico, como en Bahía Blanca?, –le preguntó el moderador. –Sí, totalmente. No se trata de uno u otro proyecto. Necesitamos de los que se están pensando en la Argentina, en el de Quintero y muchos más. El mercado regional, incluso el de Brasil, cuando lleguemos, son de escala limitada. Tenemos que tener una mirada que vaya más allá, con proyectos que tienen otro nivel de inversión, otros tiempos de ejecución, pero tenemos que buscar una múltiple integración. –respondió Sabbioni. En el panel donde participó la ejecutiva de CGC también disertó Santiago Patrón, director de Comercialización de Gas y Petróleo de Pampa Energía. Ambos coincidieron en que el potencial productivo de Vaca Muerta permitiría abastecer a las terminales de licuefacción en la Argentina, como el proyecto de YPF y Petronas o el que tiene en carpeta la compañía Transportadora Gas del Sur (TGS), y, al mismo tiempo, la de Quintero en Chile. Patrón también subrayó que “en el escenario de corto plazo se espera que aumente la demanda de gas natural por la reversión del Gasoducto Norte. Una vez que esté revertido, se reemplazarán 4 o 5 millones de metros cúbicos de gas por día (MMm3/d) que Argentina importa desde Bolivia y 7 u 8 MMm3/d en el invierno”. A mediano y largo plazo, Sabbioni describió que “con la segunda etapa de la reversión del Gasoducto Norte tendríamos que poder exportar los 365 días del año a Brasil para una demanda industrial. Por este motivo, es clave la arquitectura regulatoria y de integración entre países. Por lo pronto, es extremadamente necesaria la velocidad para que esté la reversión para el próximo invierno”. La ejecutiva de CGC añadió que “tenemos que buscar la múltiple integración de la región, incluso con la energía eléctrica para construir una integración no sólo gasífera, sino energética. Hay que sumar a la de energía eléctrica. Chile, por ejemplo, está teniendo vertimiento solar todos los días. Esa energía la podríamos traer de día y nosotros enviar gas natural de noche”. –¿Existe infraestructura, redes de alta tensión, para poder traer esa energía que le sobra a Chile?, –consultó el moderador. –Tenemos conexiones en el norte, hay proyectos de interconexión en la zona de Mendoza, –respondió Sabbioni. Por su parte, Patrón coincidió con la directiva de CGC, pero agregó que «la infraestructura que tenemos también está limitada. Hay que tener en cuenta que la línea del norte de Chile que se conecta con la Argentina está prácticamente tomada para los proyectos solares del lado argentino. En este punto, el solar de Chile competiría con el solar de la Argentina. Hay proyectos de nuevas líneas, pero hay que concretarlos porque son a largo plazo».

Gas del otro lado de la Cordillera

En 2022, Chile importó alrededor de 8 MMm3/d de gas argentino durante el verano. Este año los envíos fueron de 4 MMm3/d durante el mismo período. Según Sabbioni, la caída de los volúmenes enviados ocurrió porque “Chile es un país que está muy acelerado en el proceso de descarbonización en el marco de la transición energética”. “A medida que pasa el tiempo van teniendo más inversiones en energías renovables, particularmente con las líneas de transmisión entre el centro y norte del país vecino. Entonces, lo que termina pasando es que el gas natural, que ocupa un lugar marginal, es cada vez más chico”. Además, remarcó que este año se dio vuelta la tendencia de 15 años muy secos y creció fuertemente la generación de energía hidroeléctrica. Otro factor que incidió en la caída de las exportaciones de gas a Chile tuvo que ver con el precio mínimo que se estableció en la Argentina. La Secretaría de Energía estableció un precio mínimo de exportación de gas al país vecino que en la actualidad es más elevado que otras fuentes y pierde competitividad. “Pero en realidad hoy no marginamos contra el GNL en Chile, sino que lo hacemos contra el carbón, que tiene precios internacionales muy a la baja y va a seguir así. Entonces, lo que hoy está pasando es que tenemos una restricción asociada a cuál es el combustible marginal para el centro de Chile”, amplió Sabbioni. Santiago Patrón coincidió con este escenario: “claramente tenemos que revisar el precio mínimo de exportación al mercado chileno porque la competencia va a ser cada vez más fuerte”.

Eduardo Rodríguez Chirillo estará a cargo de la Secretaría de Energía

0

Eduardo Rodríguez Chirillo será el secretario de Energía en el gobierno de Javier Milei. Lo confirmó en las redes sociales la Oficina del Presidente Electo a través de un comunicado de prensa. La cartera dependerá del Ministerio de Infraestructura, que estará bajo el mando de Guillermo Ferraro. El funcionario entrante, que fue el asesor en materia de energía en La Libertad Avanza, tendrá a su cargo la reestructuración de subsidios y tarifas de electricidad.

El futuro ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro, lo había nombrado a Chirillo la semana pasada como potencial para ocupar la cartera de Energía. Ferraro tendrá a su cargo cinco áreas claves en el gobierno de Milei: Transporte, Obras Públicas, Minería, Energía y Comunicaciones.

En el comunicado, la Oficina del Presidente Electo también informó que Milei mantendrá encuentros con funcionarios de la Casa Blanca durante su visita a Estados Unidos. También se reunirá con Jake Sullivan y Juan González, consejero de Seguridad Nacional norteamericano y director senior del Consejo de Seguridad Nacional para el Hemisferio Occidental.

Quién es Eduardo Rodríguez Chirillo

Chirillo trabajó con el secretario de Energía Carlos Bastos durante el primer gobierno de Carlos Menem, cuando se realizaron las desregulaciones y privatizaciones del sector. En junio el presidente electo lo presentó como su principal asesor en temas energéticos. También es asesor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Estudió abogacía en la Universidad Católica Argentina (UCA) y realizó el doctorado en derecho en la Universidad de Navarra.

En el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), al ser presentado por Milei, habló sobre la política tarifaria. Aseguró que se eliminarán “de manera paulatina los subsidios cruzados, migrando hacia subsidios directos a gente vulnerable y/o al consumo”, pero no por precio. “Los subsidios al precio de la energía atentan contra el uso responsable y ahorro de la energía”, dijo el consultor, y señaló que actualmente los usuarios cubren solo el 40% del costo de la energía.

Por otro lado, habló de mantener a la empresa estatal Energía Argentina (Enarsa), creada en 2004 por Néstor Kirchner, y dijo que podría “jugar un papel como abastecedor para los consumidores finales”, ya que podría contar su propia energía eléctrica, si el gobierno avanza con la estatización del control de las centrales hidroeléctricas. “Enarsa abastece, la distribuidora cobra la tarifa que sea, cobra su VAD y entrega a Enarsa el pago de transporte y lo que recibe por abastecimiento”, indicó.

Además de estas propuestas, Chirillo enumeró otras medidas a implementar durante el gobierno de Javier Milei, que asumirá el próximo 10 de diciembre. Dijo que hay que eliminar los derechos de exportación (retenciones) y aranceles de importación en crudo y combustibles; permitir contratos de exportaciones a término de mediano plazo, en crudo y combustibles; y fomentar en el mercado interno los contratos de mediano plazo entre productores y refinerías no integradas.

Encefalomielitis equina: entregarán unas 300.000 vacunas en las próximas semanas

0

Luego de la emergencia desatada por la detección de casos positivos de encefalomielitis equina, el temible virus que afecta a los caballos y puede llegar hasta los humanos, la firma Tecnovax anunció una “campaña especial de producción” para abastecer la demanda de producto luego que la enfermedad volviera al país tras 35 años.

Vale recordar que en 2019 se dejó de vacunar en el país, cayó la demanda y la cantidad disponible del producto. Tecnovax indicó que entregará al menos 300.000 dosis en las próximas semanas.

“En Tecnovax, guardamos dentro de nuestras instalaciones de bioseguridad un importante banco de antígenos para dar respuesta a brotes pandémicos. Nuestros mayores esfuerzos están puestos en entregar dentro de las próximas semanas al menos 300.000 dosis de vacunas para responder a la enrome demanda de vacunas que estamos recibiendo de parte de la comunidad”, dijo Diego La Torre, CEO de la compañía.

Recordó que la enfermedad constituye un grupo de enfermedades virales transmitidas de las aves a los mosquitos, y éstos a su vez infectan a los equinos y seres humanos. “La enfermedad presenta altas tasas de mortalidad y puede ser prevenida mediante la vacunación. La tasa de letalidad puede variar del 20 al 90%”, apuntó.

“Durante las últimas setenta y dos horas el Senasa recibió notificaciones de sospechas de equinos con sintomatología nerviosa y mortandades en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba. Además, el servicio veterinario de Uruguay también notificó que recibieron sospechas con sintomatología similar en equinos”, precisó.

En el país el stock de equinos se estima en 3 millones de animales. “La vacunación contra la encefalomielitis infecciosa equina dejó de ser obligatoria en 2019; desde ese momento el uso de la vacuna decayó hasta las 5000 dosis mensuales, bajando en consecuencia la cantidad de unidades de vacuna disponibles”, señaló.

Se entregaron los reconocimientos del concurso IB50K del Instituto Balseiro

0
El Concurso de Planes de Negocio de Base Tecnológica IB50K organizado por el Instituto Balseiro, institución dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) presentó los proyectos ganadores y premios especiales de la 13° edición del certamen. El primer premio fue otorgado a “NeuralWave” que desarrolla técnicas de Inteligencia Artificial que permiten cambiar la voz de una persona por otra real o inventada. “Upbio SAS -Elevalactea” y “Canopilogger” se quedaron con el segundo y tercer premio respectivamente. Los proyectos ganadores y los premios especiales cuentan con la participación de investigadores/as y becarios/as del CONICET. Además, el premio especial otorgado por el CONICET que busca reconocer el liderazgo de investigadoras para visibilizarlas en roles destacados en las Empresas de Base Tecnológica (EBTs) y a su vez, estimular la participación de mujeres en el sistema científico se entregó al proyecto “3DFarmic”. Durante la ceremonia de premiación la directora del Centro Científico Tecnológico CONICET Patagonia Norte, María Celeste Ratto expresó: “Es un gusto volver a acompañar este concurso que se hace todos los años y que trae mucha frescura, ilusión y esperanza, que tantos jóvenes emprendan este camino. A partir del año pasado, decidimos con la presidenta de la CNEA, Adriana Serquis y con la presidenta del CONICET, Ana Franchi entregar este estímulo para fomentar las vocaciones científicas de mujeres. Estoy contenta de ver tantas mujeres jóvenes, el año pasado había muchas menos y me parece que es un compromiso que todas las instituciones deberíamos asumir y tratar de promover activamente. Así que esperamos que crezca más la participación de las mujeres en estas disciplinas”. Elevalactea. Tecnología que permite convertir el suero de queso en extractos de levadura y microalgas para medios de cultivo utilizados en soluciones biotecnológicas El becario del CONICET en el Departamento de Medio Ambiente de Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas y docente de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral, Matías Nicolás Morelli comentó: “Competimos con grandes proyectos, realmente nos sorprendió. Hace más de 3 años que venimos trabajando en el proyecto y es la tercera vez que nos presentamos a dicho concurso, es la primera vez que logramos quedar entre los finalistas. Este estímulo es muy importante para nosotros, nos ayuda a seguir trabajando, fortalece la confianza en el proyecto y nos acerca a conseguir el objetivo final, que implica acercar a los productores Pymes de quesos una herramienta que les permita solucionar el problema que tienen hoy en día con el lactosuero”. En cuanto a Elevalactea, el proyecto aborda el desafío del aprovechamiento del lactosuero en la producción de queso, una problemática para los pequeños y medianos productores. “Su innovador proceso convierte el suero en biomasa de levaduras, reduciendo residuos y optimizando recursos. Este proyecto no solo busca valorizar el suero desaprovechado, estimado en 2.7 millones de litros/día, sino también avanzar hacia la obtención de productos de alto valor agregado”, explicó Morelli; y agregó: “Uno de estos productos es el extracto de levadura. Insumo muy utilizado en el área de la biotecnología. Sector que está creciendo a pasos agigantados tanto a nivel nacional como mundial. Actualmente, dicho insumo es importado, por lo tanto, este proyecto representa una oportunidad para impulsar la biotecnología en el país”. También recibió el premio especial otorgado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Fe al proyecto que potencie la innovación para la transformación de la cadena de valor agroalimentaria y agroindustrial y que el equipo esté compuesto por mayoría de participantes santafesinos. Y el premio aportado por Fundación YPF, que consiste en mentoreo y asesoría para desarrollar un proyecto cuya propuesta contribuya a la transición energética mediante el uso de tecnología. 3DFarmic. Desarrollo de parches adherentes, con principios activos para el tratamiento de afecciones dermocosméticas, con tecnología de microagujas autoaplicables En el campo de la industria tecnológica cada vez más mujeres y diversidades desafían los estereotipos y ocupan roles de liderazgo transformadores que contribuyen a generar mayores oportunidades de igualdad en el ámbito laboral de la Ciencia y Tecnología. En este marco y tras recibir el premio especial del CONICET, la investigadora de la Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica (UNITEFA, CONICET – UNC), Daniela Quinteros afirmó: “Debemos darnos cuenta de todo el potencial que tenemos, debemos creer en nosotras mismas y salir de nuestro estado de confort. Es la única manera de visibilizarse y ser agentes de cambio para otras mujeres que tienen un gran potencial y aún no se han dado cuenta de todo lo que valen. Hay una frase muy cierta y que me acompaña muy de cerca que dice: Si tú no trabajas por tus sueños, alguien te contratará para que trabajes por los suyos” y sostuvo que “para nuestro equipo es un gran reconocimiento, una caricia al alma. Agradecemos que CONICET reconozca este tipo de actividades pues realmente requiere una gran dedicación y esfuerzo continuo. Hace aproximadamente 18 meses que con mis co-fundadores Sofía Martínez y Valentin Roldán nos propusimos llevar adelante este sueño, el cual esperamos que se materialice pronto en una EBT y poder brindar a nuestra sociedad un producto de calidad que permita optimizar tratamientos de una manera sencilla, eficaz y segura”. 3DFarmic proyecta a corto plazo poder validar en Argentina el desarrollo de la tecnología para luego escalar al mercado estadounidense, a través de una plataforma de parches de microproyecciones personalizados donde, por medio de una aplicación digital, los y las pacientes accederán al servicio e iniciarán el proceso comercial para adquirir el producto. “Como empresa, nos enfocaremos en el procesamiento que conlleva la fabricación de estos sistemas formados por ácido hialurónico y otros principios activos, con la finalidad de dar respuesta a un portafolio de afecciones dermocosméticas en co-desarrollo con nuestras alianzas estratégicas”, concluyó Quinteros. Además, el proyecto 3DFarmic recibió el premio otorgado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba al mejor proyecto a desarrollarse en Córdoba y que tenga por objetivo potenciar y agregar valor a la cadena del Hidrógeno, Litio, Bioinformática o Inteligencia Artificial y el premio especial otorgado por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba a equipos finalistas compuestos por jóvenes de esa provincia. El IB50K es un certamen que está dirigido a jóvenes tecnoemprendedores con el objetivo de apoyar la creación y crecimiento de Empresas de Base Tecnológica. Algunas de las temáticas de los diez proyectos finalistas de esta edición 2023 fueron acerca de inteligencia artificial, biotecnología, robótica y tecnología farmacéutica. Cada equipo que llegó a la final del concurso del Instituto Balseiro desarrolló un plan de negocios de base tecnológica, que brinda una solución o una mejora novedosa para la sociedad.

Por expectativa de megadevaluación del dólar oficial, los dólares financieros bajan

0

La cotización del contado con liquidación terminó este lunes en 858 pesos, con una merma del 7,1 por ciento en la jornada. Al mismo tiempo, el dólar MEP se ubicó en 889 pesos, para disminuir 8,6 por ciento.

El dólar blue registró una baja de 5 pesos a 990 pesos, mientras que los dólares financieros como el contado con liquidación y el MEP marcaron importantes caídas de hasta 8,6 por ciento. En el mercado comenzaron a especular que la dolarización no se llevaría adelante o que ocurriría en una etapa posterior a 2024, luego de implementarse un programa de fuerte ajuste fiscal, disminución de los pasivos monetarios (leliq y pases pasivos) y de apertura de controles cambiarios. De esta manera, comienzan a ingresar capitales a especular con la tasa de interés en pesos, se aprecian los dólares financieros y empieza a percibirse el inicio de un ciclo de carry trade.
En detalle, la cotización del contado con liquidación terminó este lunes en 858 pesos, con una merma del 7,1 por ciento en la jornada. Al mismo tiempo el dólar MEP se ubicó en 889 pesos, para disminuir 8,6 por ciento. En el mercado se especula que estos valores de 850 pesos para los dólares financieros podrían ser acompañados con un dólar oficial que, a partir de diciembre, suba de 350 a 600 o 650 pesos. Con eso, la brecha bajaría al 30 por ciento, es decir a menos de una tercera parte sin haberse levantado todos los controles. Para que esto último ocurra, el programa monetario y financiero que anunciará el próximo Gobierno deberá mantener el entusiasmo inicial que muestran los inversores con los activos argentinos (e incluso las apuestas que se empezaron a hacer con la tasa de interés en pesos a corto plazo). Los desafíos son importantes considerando que no sólo deben desarmarse 23 billones de pesos en deuda de corto plazo del Banco Central sino que se buscará realizar un ajuste de las cuentas públicas que promete fuerte conflictividad social. Por el momento, el programa monetario y cambiario esta rodeado de muchos rumores y pocas certezas. Se especula que la principal intención del nuevo equipo económico sería conseguir fondos frescos en el exterior por un monto cercano a los 15 mil millones de dólares. Con eso, se buscaría desarmar parte de los pasivos monetarios sin provocar un salto abrupto de los tipos de cambios financieros, y luego comenzarían a liberarse los controles cambiarios. La posibilidad de recuperar el acceso al mercado voluntario de deuda, más allá de las ingenierías financieras que se construyan, parece casi imposible debido a los niveles de riesgo país que se mantienen en torno de los 2000 puntos. Sin embargo, algunos fondos de inversión locales y extranjeros parecen que empezaron a apostar en esta dirección, jugando algunas fichas a esta posibilidad de que se recupere el acceso al crédito en el corto plazo. Esto último puede observar en la evolución de los activos bursátiles. Este lunes hubo una nueva jornada de importantes subas de las acciones argentinas en Nueva York. Empresas como Corporación América treparon por encima del 11 por ciento, al tiempo que algunos bancos como el Supervielle avanzaron a un ritmo del 8 por ciento. En el acumulado del mes, los incrementos más importantes son de YPF y de Telecom, que en ambos casos registran saltos del 72 por ciento. A nivel de la bolsa porteña, las acciones en pesos registraron una disminución, debido al desplome de las cotizaciones financieras del dólar contado con liquidación y el MEP. En contraste, los bonos soberanos en moneda extranjera subieron a un ritmo de hasta 3 por ciento, y algunas cotizaciones como las del Global con vencimiento en 2030 se acercan a precios de 40 dólares. En lo que va del mes, este título acumuló un alza del 33 por ciento.
Federico Kucher