Repasando las medidas cambiarias del 21 de julio
Para no aburrir a los lectores -quienes están en las finanzas o en la especulación ya las habrán seguido hora a hora- recurrimos al resumen de Ariel Cohen, editor de Finanzas y Mercados de El Cronista:
«Jueves sin divisas. Se puso ardua la tarde para procesar el pequeño «paquete» de medidas del equipo económico para frenar al dólar…
Repasemos: una flexibilidad del cepo que había pedido la industria para poder completar importaciones en tránsito acordadas con antelación a la obligatoria financiación a 180 días para determinados rubros.
La más relevante, un tope al contado con liquidación por la vía de límites a la tenencia de Cedear para las empresas en u$s 100.000 como condición para acceder al MULC y una traba para hacerlo de 180 días si en el medio se operó con esos certificados.
Finalmente, en lo que quedó como la decisión más resonante, pero tal vez menos eficaz, se habilitó un circuito para que los turistas puedan ir con u$s 5000 en el bolsillo a casas de cambio y bancos para comprar pesos a la cotización MEP. Los agentes financieros podrán darse vuelta y comprar dólar MEP a las 48 horas.
No se explicó aún qué pasará con los pesos que no gasten los turistas, si es que van a poder recomprar sus dólares al salir del país.
El contexto de restricción de divisas sigue complicado, y la política no parece acusar recibo suficiente. Coincidente con estas medidas que buscaban tranquilizar al mercado, el dólar MEP se disparó 7,5% a $ 326,09 y el contado con liquidación vía bonos aumentó 9,4%, a $ 337,63. A través de Cedear, por su parte, avanzó 7,1% hasta $ 333,73.
El blue no frenó, y llegó a un récord de $ 336, y la brecha con el mayorista supera 160%, mientras el Banco Central tuvo que vender u$s 40 millones para las importaciones de energía, y la luz al final del túnel para las reservas dista de estar a la vista.»
Lacalle Pou: «Uruguay avanzará en un acuerdo con China con o sin Mercosur»
El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, advirtió a sus pares del Mercosur que su país avanzará en un acuerdo de libre comercio (TLC) con China con o sin la participación de sus socios, ya que considera las negociaciones no vulneraban las reglas del bloque regional.
Los presidentes de los 4 países se reunieron en las afueras de la capital paraguaya en la primera cumbre presencial del grupo desde que comenzó la pandemia de Covid-19, con la ausencia del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, quien se excusó de asistir a última hora debido a su agenda interna. (En Brasil hay elecciones presidenciales en octubre…) Luego de que el presidente Alberto Fernández instara al foro a pensar a un pacto conjunto con China, Lacalle Pou pareció desafiante al anunciar que su país iniciará las conversaciones en los próximos días. «Nuestros equipos se estarán juntando para iniciar conversaciones y por supuesto que avanzada esa etapa, lo primero que tenemos que hacer es hablar con los socios del Mercosur», dijo Lacalle Pou en el foro. «Hablaremos con los socios y los invitaremos, pero si no, Uruguay va a avanzar. Tenemos la tranquilidad que esto no vulnera ni quiebra nuestra asociación», agregó. China ha buscando durante años estrechar lazos comerciales con los mercados emergentes de Sudamérica, en gran parte para asegurarse materias primas, como cereales y petróleo, para su propia economía en crecimiento. Uruguay exporta principalmente materias primas y ganado vacuno. Las reglas del Mercosur establecen que los países socios negocien estos acuerdos en consenso.El témpano, la devaluación
Los medios masivos ya han informado en amplitud sobre la corrida cambiaria que los argentinos estamos viviendo. Cada uno con su sesgo, naturalmente. Preferimos el resumen que hizo ayer Marcelo Falak en su newsletter DesPertar.
«Una diferencia tan amplia entre los tipos de cambio paralelos y el oficial expresa expectativas de megadevaluación del segundo. Debido a la perspectiva de un cambio radical de cotización, ese tipo de profecía tiende a autorrealizarse a través del desaliento a la liquidación de exportaciones y del anticipo de importaciones.
Hasta ahora, las exportaciones habían respondido bien, pero el «festival de importaciones» y la factura energética abultada por la guerra en Europa hicieron que el Banco Central no dejara de perder divisas.»
Sobre las razones del «festival de importaciones» este editor se había extendido hace un mes, aquí. Basta decir ahora que forman un círculo, muy vicioso. A la demanda de dólares para importar -legítima, necesaria, porque la mayoría de las actividades y de los productos de consumo tienen un altísimo componente importado (piensen en los celulares, por ejemplo)- se le suma la codicia por conseguir acceso al dólar oficial, que se percibe «barato».
En el extremo, ya delictivo, se «alquilan» cautelares judiciales para conseguirlo, como el lunes informamos aquí.
Pero esa es la patología. El problema central son las grandes empresas que toman la decisión -legal, y justificada desde sus intereses- de salir de sus inversiones financieras en pesos y «pasarse a dólares». Los ahorristas individuales ya lo hacen desde hace mucho tiempo.
Y este mes el sector agroexportador ha comenzado a retener los cereales y la soja que aún conserva en su poder. La motivación más importante ya no es el fastidio con las retenciones; como cobran lo que exportan con el dólar oficial, sienten que están perdiendo frente al que perciben como el valor «real» de sus productos.
El gobierno está resistiendo estas presiones devaluatorias. Es lo que corresponde, es lo que hacen todos los gobiernos ante situaciones similares. Y no es serio vaticinar si tendrá éxito o no, en ausencia de los datos precisos que sólo se tienen cuando se está en el nivel de decisión. La ministra Batakis tiene una sólida formación económica, y más experiencia en el Estado de la que tenía el ex ministro Guzmán.
Sí se pueden decir dos cosas con razonable seguridad. Una es que si la inflación sigue en sus niveles actuales, un «salto» devaluatorio será inevitable. Porque aunque el Banco Central ha aumentado el ritmo de la devaluación del «dólar oficial», todavía está por debajo del de la inflación actual. Y si hoy un dólar a $ 317 parece, es, absurdamente alto, en meses o semanas se percibirá «barato».
La otra es que una devaluación, en sí, no resuelve nada. Salvo para especuladores con información anticipada, si los hubiera. Una devaluación sin un plan de estabilización severo -esto Batakis, cualquier economista, debe saberlo- simplemente acelera la inflación y crea las condiciones para la devaluación siguiente.
Tenemos suficiente experiencia en Argentina para afirmar estas certezas. Como recuerda Joaquin Waldman en «Argentina ingresó en un régimen de alta inflación» que publicamos el viernes pasado, nuestro país convivió con una inflación muy alta y constante, entre 1975 y 1991. Y, agrego yo, entre 1958 y 1973.
Esa experiencia dejó lecciones claras. Incluso en la década del ’60, el desarrollismo, el movimiento político que encabezó el ex presidente Arturo Frondizi después de su derrocamiento, junto a Rogelio Frigerio, proponía una devaluación «alta y definitiva» que encareciera las importaciones y protegiera a la industria nacional (un eco de esto fue el «dólar recontraalto» que prometió Guido Di Tella en 1989).
Las devaluaciones de esos años, y hubo muchísimas, sólo creaban las condiciones para otra devaluación posterior. La única excepción -por un par de años- fue la que aplicó en 1966 Krieger Vasena -ministro de Economía en el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía- que incluyó fuertes retenciones al agro. Un elemento ineludible ce cualquier plan de estabilización.
La pregunta es entonces si el gobierno de Alberto Fernández está en condiciones, políticas y económicas, de llevar adelante un plan de estabilización. Si el gobierno -el presidente y sus ministros- creen que no, el «plan aguantar» resulta el único posible.
A. B. F.
El Mercosur aprobó reducir en 10% el Arancel Externo Común. Se rechazó la presencia de Zelenski
Los países del Mercosur acordaron una reducción del 10% en el Arancel Externo Común (AEC), que de esta forma quedará en línea con el nivel que fijó Brasil en forma unilateral en mayo pasado. También decidieron rechazar la participación en la cumbre de Jefes de Estado del presidente de Ucrania.
El anuncio fue formulado por el viceministro de Relaciones Económicas e Integración de la Cancillería paraguaya, Raúl Cano Ricciardi, en una conferencia de prensa en la sede de la Conmebol, en la ciudad de Luque, en la que aclaró que la medida «respeta las sensibilidades de todos los estados partes», en referencia a las listas de excepciones de bienes y servicios. En la reunión del Consejo del Mercado Común (CMC), los cancilleres definieron que las posiciones con arancel del 2% pasan a 0%, y que las que tienen arancel de entre 4 y 14% se reducen un 10%. Así, una posición con una alícuota de 4% de arancel pasará a ser de 3,6%. Este universo está compuesto, en su gran mayoría, por materias primas e insumos que en general no son producidos en la Argentina, por lo que se espera que la medida «pueda contribuir a la mejora de la competitividad de determinados productos finales», dijeron fuentes de la Cancillería. Los Estados partes también podrán reducir un 10% los aranceles que actualmente están entre 16% y 35%, si bien la Argentina no realizará reducciones sobre este universo. A propuesta de la Argentina, sobre este último universo quedarán excluidos de la reducción para todos los socios los sectores automotor, tejidos, confecciones, calzados, juguetes, lácteos y duraznos enlatados. También se mantendrán sin reducciones en los regímenes especiales de importación (admisión temporaria, draw back, listas de excepciones, bienes de capital (BK), bienes de informática y tecnología (BIT), entre los más relevantes. Desde el Palacio San Martín se enfatizó que «el acuerdo alcanzado preserva el interés argentino» al no incluir los sectores de las listas de excepción mencionados. Brasil inició el proceso de reducción arancelaria en 2019, con una propuesta de baja del 50% promedio de todo el nomenclador. Luego presentó propuestas de baja transversal del 20% y finalmente aceptó implementar una merma del orden del 10%. En mayo de este año, anunció la rebaja del arancel en más de 6.000 posiciones de manera «transitoria» hasta diciembre de 2023.Rechazo a Zelenski
Los gobiernos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay negaron al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, la oportunidad de hacer una intervención durante la LX Cumbre de Presidentes del Mercosur el jueves, anunció un portavoz de la presidencia pro tempore paraguaya. «No hubo consenso. Se le comunicó al embajador de Ucrania en Argentina concurrente en Paraguay. El propio canciller hizo la comunicación», informó ayer en rueda de prensa Raúl Cano, viceministro de Relaciones Exteriores de paraguay, país anfitrión del encuentro de presidentes. Cano aclaró que todas las decisiones del bloque se toman por consenso, pero se excusó de identificar al país o los países que se opusieron a la intervención de Zelenski. «Quiénes a favor y quiénes en contra, no sé cuál Estado no estuvo de acuerdo. Tampoco podemos divulgar el Estado que no dio su anuencia». El presidente de Ucrania se había comunicado la semana pasada con el presidente paraguayo, Mario Abdo, en su calidad de presidente pro tempore del bloque regional, para solicitarle un espacio de participación virtual dentro de la cumbre de Asunción.Primer semestre récord para Trenes Argentinos Cargas: 73% más de toneladas que en 2019
Las líneas San Martín, Belgrano y Urquiza tuvieron en el primer semestre de 2022 un crecimiento de 73% en las toneladas transportadas con respecto a igual período de 2019.
.
Se trata del mejor registro en 30 años. Las autoridades de Ferrocarriles Argentinos atribuyen el crecimiento a tres factores: un mayor transporte de productos agrícolas y áridos; la incorporación de nuevos clientes; y la inversión en mejoramiento y renovación de vías.
.
Trenes Argentinos Cargas, operadora de los servicios cargueros de las líneas Belgrano, San Martín y Urquiza, transportó durante el primer semestre un total de 3.856.765 toneladas, en lo que constituye el mejor registro de los últimos 30 años.
.
La cifra representa un incremento del 73% con respecto al mismo período de 2019, consolidando la tendencia de los meses previos, y es récord por tercer año consecutivo.
.
De acuerdo con la empresa estatal, el 54% de las cargas del período (2.068.815 toneladas) correspondieron a productos agrícolas (soja, maíz, girasol y trigo).
.
El segundo rubro más transportado fueron los áridos (piedra partida, arena, clínker, carbón, caliza), donde se registra un incremento de importancia con respecto a años anteriores: un 48% más de toneladas que en 2021 y un 89% más que en 2019.
.
Desde TAC relacionaron este crecimiento con la incorporación de 25 nuevos clientes del sector y la habilitación de 28 nuevos puntos de carga y descarga.
.
En un comunicado, la empresa también destacó el crecimiento en los productos de consumo (bebidas, cemento, papel), que en 2019 no alcanzaban a un 3% de las cargas y en la actualidad ya forman el 7% del total transportado en las líneas que administra TAC.
.
“Estamos logrando un crecimiento sostenido producto de un círculo virtuoso que tiene que ver con mejoras en sectores estratégicos de la vía, mayor disponibilidad de material rodante, acuerdos comerciales y principalmente por el esfuerzo y compromiso de las trabajadoras y trabajadores del ferrocarril”, destacó el presidente de la empresa, Daniel Vispo.
Adriana Serquis: «Hay países interesados en financiar la producción de urea en la PIAP»
Desde la Comisión Nacional de Energía Atómica adelantan que el principal interesado es Canadá. El objetivo de la CNEA es obtener financiamiento con alternativas de producción además del agua pesada.
La presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Adriana Serquis informó que ya hay países interesados en financiar la producción de urea en la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), una de las alternativas proyectadas para la línea de producción que no se destine al agua pesada. A su vez, comentó que en la CNEA están buscando financiamiento para concretar un estudio sobre las posibles producciones alternativas en la planta. Serquis subrayó que la prioridad es producir agua pesada. Para ello destinarían una sola línea de producción, por lo que la otra restante podría dedicarse a diversas opciones técnicas: las que se mantienen en carpeta son la producción de urea y de hidrógeno. «La segunda de las líneas puede transformarse a la producción de urea, que en la ecuación económica de ahora es mucho mejor que hace algunos años cuando se intentó licitar la planta para esta producción. En ese momento no hubo ningún inversor interesado«. Ahora, se armará un plan de inversiones, ya que «es probable que la ecuación haya cambiado». En esta línea, proyectan que la planta pueda utilizarse en un futuro para iniciativas como la producción de amoníaco o hidrógeno, «pensando en que si la planta es alimentada por alguna energía renovable podría comenzarse a pensar en hidrógeno verde«. Este último lo mencionó como «un plan bastante a futuro«. Por el momento buscan un financiamiento de 250.000 dolares para hacer un análisis sobre qué sería conveniente producir, y después avanzarían en la búsqueda de inversores para la producción de urea: «Ya hay países interesados en esto. No solo inversores argentinos si no también del exterior«. «Canadá es uno de los interesados«, reveló Serquis. Sin dar más detalles, subrayó que por ahora «estamos viendo el estudio que hay que hacer ahora para poder ver las opciones y ver como todo el mercado lo vale». Serquis explicó que ante la necesidad de contar con agua pesada para las centrales nucleares «en un momento en que las divisas no nos sobran», es importante poder fabricarla en el país. Nos parece que es una cuestión estratégica para poder seguir funcionando en nucleoelectricidad». En estos términos el costo de reactivar la producción va a depender del estado de las instalaciones y el equipamento: «no se sabe si van a tener que cambiar algunos pequeños componentes y el tiempo de importación de ellos. El costo de esto es algo que van cambiando con el paso del tiempo«. Por ahora, la proyección que había hecho la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI) encargada de operar la PIAP, era que en los meses de reacondicionamiento «se iban a requerir aproximadamente 11.000 millones de pesos«. Este año, a través del presupuesto aprobado por el DNU, ENSI recibió una partida de 1.400 millones de pesos. Este monto «permitirá incorporar algunas personas. Va a ser paulatino. Para este año no se va a requerir más que ese monto para poder iniciar el proceso de reacondicionamiento». Para ello, «ya estamos en un proceso de firmar un contrato con ENSI«, adelantó. «El proceso de reactivación va a depender de varios factores. Por un lado, en qué momento se empieza a inyectar este dinero«, remarcó. El plan comprende entre entre 20 y 30 meses «para que empiecen a tener las primeras 80 toneladas de producción de agua pesada, pensando en reactivar una sola de las dos líneas». Este proceso podría tardar «por dos razones: hay que volver a incorporar personal, formarlo; ver quienes pueden llegar a volver que ya tengan el conocimiento: no es una planta sencilla, es impresionante y la tecnología que tiene es muy buena». La otra porque «aunque estuvo en mantenimiento uno no sabe con que problemas técnicos se puede encontrar cuando empiece a operar», expresó Serquis. En tanto a la cantidad de agua pesada requerida en el país, Serquis comentó que desde que ingresó a la gestión recibió «un informe de NA-SA (Nucleoeléctrica Argentina SA) que decía que hasta el fin de vida de las centrales actualmente en funcionamiento se necesitaban aproximadamente 485 toneladas de agua pesada«. Además, Serquis confirmó que NA-SA presentó un proyecto que ya fue aprobado por la secretaria de Energía «en el cual se plantea la posibilidad de tener una quinta central también de uranio natural, que implicaría la necesidad de otras 500 toneladas de agua pesada«. La producción de agua pesada en la PIAP «nos permitirá seguir teniendo soberanía en cuanto al funcionamiento de las centrales nucleares e independencia energética«, destacó. «En el mundo es un bien bastante escaso. De hecho, la importación por ese bien se pudo hacer a un precio muy razonable porque Rumania está de alguna manera liquidando ese stock. Está cerrando algunas de las plantas, por lo que cuando termine de liquidar ese stock nadie sabe cual va a ser el precio final«. Por eso, el agua pesada «va a ser un bien estratégico que nadie va a saber su precio. Ya tuvimos contacto con algunos países interesados en otras aplicaciones de agua pesada, relacionadas mas con la parte medicinal o con algunas industrias que la requieren quizás en cantidades mucho menores que una central nuclear pero ya con un interés de que puede ser un producto necesario«, cerró.
1.289.955 hogares ya se inscribieron para seguir pagando el gas subsidiado
De los ya inscriptos, las autoridades estiman que unos 693.506 usuarios se encuentran en el rango de Tarifa 2, de ingresos bajos, que mantendrán los subsidios; mientras que unos 545.683 hogares estarán en Tarifa 3, con ingresos medios.
El Gobierno anunció que 1.289.955 hogares de todo el país ya cargaron sus datos en el Registro de Acceso a los Subsidios de Energía (RASE) hasta las 15 de ayer martes, que serán procesados en los próximos días para determinar fehacientemente cuáles conservarán parcial o totalmente los subsidios en su tarifas de energía eléctrica y gas natural. Del total de inscriptos, 50.766 hogares se encuentran comprendidos dentro de la denominada Tarifa 1, de ingresos altos, que irán perdiendo los subsidios gradualmente. En tanto 693.506 usuarios se encuentran en el rango de Tarifa 2, de ingresos bajos, que mantendrán los subsidios; y 545.683 hogares en Tarifa 3, con ingresos medios, que también seguirán con el beneficio de manera parcial. Las autoridades del área energética precisaron además que hasta el momento, se concretaron 11.256.243 visitas acumuladas en el sitio para los subsidios, de las cuales 1.789.024 tuvieron lugar ayer mismos, para acceder al RASE. En cuanto a la jurisdicción de carga, la provincia de Buenos Aires encabezó el registro con 568.849 hogares inscritos; seguida por la Ciudad de Buenos Aires (147.589 usuarios), Córdoba (100.127 usuarios), Santa Fe (85.188 usuarios), Mendoza (58.409 usuarios) y Tucumán (41.671 usuarios) como principales ubicaciones. El segmento de ingresos altos -estimado en alrededor del 10% del total- son hogares que declaran reunir una o más de las siguientes condiciones: ingresos mensuales totales del hogar equivalentes o superiores a $348.869 (3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según el Indec), ser propietarios de tres o más vehículos con una antigüedad menor a 5 años, contar con tres o más inmuebles, ser titular de una embarcación o una aeronave de lujo, entre otras cuestiones que demuestran capacidad económica plena. Nuevas inscripciones A partir de hoy miércoles y hasta el viernes próximo podrán anotarse en el RASE, quienes tengan documentos terminados en 3, 4 o 5. Desde el 23 y hasta el 26 de julio será el turno para los usuarios con DNI finalizados en 6, 7, 8 y 9. El plazo de inscripción se extenderá hasta fin de mes para quienes no hayan podido completar el formulario, hasta el momento de su implementación formal desde el 1° de agosto. El secretario de Energía, Darío Martínez, afirmó que «es importante que todos se anoten para seguir recibiendo los subsidios en electricidad y gas» y reiteró que «el aumento de tarifas sólo será el equivalente al 80% del costo de variación salarial (CVS) para todos los sectores y del 40% del CVS para los que reciben la tarifa social». Puntualizó que «el decil de ingresos más altos de la Argentina va a ser frente al costo pleno de la energía, no va a seguir subsidiado y esta es la primera etapa de la segmentación tarifaria». «Este es un gran esfuerzo en un mundo donde hay una crisis internacional por la energía, es una gran herramienta que viene en un momento donde el mundo tiene una locura energética en función de los precios», dijo el funcionario en declaraciones a C5N. A modo de ejemplo, el responsable de la cartera energética graficó que «hace un año el gas natural licuado (GNL), el año pasado lo pagábamos 8,50 dólares por millón de BTU, y en la última licitación que decidimos no realizarla, el precio era de 51 dólares por millón de BTU», por lo que fueron claves políticas como el plan Gas. El funcionario estimó que el costo de las importaciones de gas va a llegar a 7.000 millones de dólares en todo el año contra 2.000 millones de dólares que costó el año anterior y si no hubiese existido el plan Gas.Ar, estaríamos con un costo superior a los 11.000 millones de dólares». Quienes no tengan dispositivo móvil, computadora o acceso a internet para completar de manera online el formulario podrán obtener un turno para realizar el trámite presencialmente en las oficinas de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). Al momento de la carga de datos deberá detallarse el número de medidor y el número de cliente, servicio, cuenta, contrato o NIS que están en su factura de energía eléctrica y gas natural por red. También deberá informarse el último ejemplar de DNI, el número de CUIL de cada integrante del hogar mayor de 18 años, los ingresos de bolsillo de cada integrante del hogar mayor de 18 años, y una dirección de correo electrónico, en la que recibirán posteriormente la categorización que le corresponde. La política de segmentación implicará un ahorro fiscal este año de $15.000 millones, y de $80.000 millones en 2023, de acuerdo con lo anunciado por Martínez en la conferencia de prensa del 15 de julio.Buenos Aires: viajes de fin de curso gratuitos
Se renueva el plan, que está destinado para todos los estudiantes de la provincia que cursen el último año del secundario. Hay tiempo para anotarse hasta el 31 de julio de 2022.
El Gobierno de la provincia de Buenos Aires anunció ayer martes 19 que «los estudiantes que en 2022 estén cursando el último año en escuelas bonaerenses, de gestión estatal o privada, van a poder viajar gratis a un destino de la Provincia durante 4 días y 3 noches entre septiembre y noviembre». En la comunicación oficial, la administración de Axel Kicillof explicó que tanto los gastos de hotel, como el micro, las comidas y las excursiones; todo se encuentra incluido. También explicitan que no deberán pagar nada, sin importar el destino que elijan, ya sea la costa, el río o las sierras, siempre que sea en la provincia de Buenos Aires.Características de los viajes bonaerenses gratuitos:
- Tienen una duración total de 4 días y 3 noches.
- Destinos: únicamente dentro de la provincia de Buenos Aires, de playa, sierra, laguna o rural, a un máximo de seiscientos (600) km de la zona en que se ubica la escuela en donde realiza sus estudios.
- Los viajes se llevarán a cabo durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2022, de acuerdo a las fechas disponibles que estipulen las Agencias contratadas junto con las y los estudiantes.
Cómo se inscribe el estudiante:
Las indicaciones están en la página viajefindecurso.gba.gob.ar/inscripcion.php Estos son los puntos principales a tener en cuenta:- «Si naciste después del 15/08/2004 para inscribirte, un adulto responsable deberá autorizarte con su DNI
- Deben ser al menos 10 compañeros de escuela
- Cada estudiante debe completar su inscripción
- Vos y quien te autorice tengan su documento a mano
- Creá tu usuario y verificá el correo
- Confirmá los datos de tu escuela»

Inmigrantes y migrantes en América Latina
Este cuadro, preparado por una de agencia de la ONU, sirve para despejar algunos mitos.
Uno de ellos nos toca a nosotros: Argentina, Chile y Costa Rica son los únicos países de Latinoamérica que tienen un saldo migratorio positivo (entra más gente de la que sale).
También, a pesar que la «diáspora» argentina es un dato significativo de la realidad- el número de jóvenes de clase media que prueban a encontrar trabajo en el exterior, de los cuales una minoría arma su vida allí-, el porcentaje de argentinos emigrando es menor al 1% de la población.
Como dijo @tresdenoel al compartir este cuadro en Twitter, Ezeiza es más una puerta de entrada que de salida.
