martes, 19 agosto, 2025 - 9:09 am

Misiones es la primera provincia argentina en aprobar una ley de humedales

0

La semana pasada, Misiones se convirtió en la primera provincia argentina en aprobar un marco regulatorio para “la preservación, conservación, defensa y desarrollo” de los humedales. Así lo resalta el texto del proyecto de ley aprobado por unanimidad por las distintas fuerzas políticas que componen la Cámara de Representantes local.

La aplicación efectiva de la iniciativa, que hace años deambula sin éxito por el Congreso Nacional, correrá a cargo del Ministerio de Ecología.

“Que se convierta en ley este proyecto significa que Misiones va tomar cartas en el asunto y redoblará el trabajo para preservar nuestros recursos naturales”, expresó el autor del proyecto, el diputado provincial mandato cumplido, Julio Barreto, quien consideró además que la ley de humedales provincial “es un puntapié inicial para que el gobierno nacional también lo pueda tratar”.

Tras votarse la ley, Barreto sostuvo que “la protección de los humedales tiene que ver con la vida misma, con la absorción de carbono, el cuidado de nuestros ecosistemas, carga y recarga de aguas subterráneas y el cuidado de nuestros acuíferos”. Y agregó que al proyecto “lo trabajamos con mucho tiempo y va a permitir que desde Nación se mire a Misiones”.

Julio "Chun" Barreto, exdiputado provincial y autor del proyecto de ley de protección de humedales
Julio «Chun» Barreto, exdiputado provincial y autor del proyecto de ley de protección de humedales .

Además, la Legislatura misionera creó un registro de humedales, que tendrá como función, según destaca la letra de la ley, “la identificación, ubicación y clasificación de los humedales en todo el territorio de la provincia de Misiones y establecer un ordenamiento territorial de humedales, identificando a tales áreas, realizando estudios de impacto ambiental ante la posibilidad de realización de obras de infraestructura, emplazamiento o actividades que realice la persona humana”.

Los humedales son ecosistemas que se caracterizan por la presencia temporal o permanente de agua. Según los informes de estado del ambiente, realizados por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, ocupan una superficie aproximada de unos 600.000 kilómetros en nuestro país.

Se estima que el 21,5% del territorio argentino está compuesto por estos ecosistemas, que proveen innumerables beneficios para la vida terrestre, incluyendo la humana. Además, los expertos enfatizan su rol primordial como aliados para combatir el cambio climático.

16-03-2022 Las emisiones de metano de los humedales son la mayor fuente natural en el presupuesto mundial de metano y contribuyen a aproximadamente un tercio de las emisiones naturales y antropogénicas totales. POLITICA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA SUN GEHUI

Idas y vueltas

Desde 2013, fueron varios los proyectos de ley para el cuidado y la preservación de los humedales que recorrieron los despachos del Congreso de la Nación. El último se presentó en la Cámara de Diputados en marzo pasado, luego de que el anterior perdiera estado parlamentario en diciembre de 2021.

Con la propuesta de adaptar algunas prácticas de los agricultores, como la quema y la cosecha, a “pautas que sean respetuosas de las capacidades ecosistémicas” de esos sectores, el nuevo proyecto impulsado por el diputado del Movimiento Evita, Leonardo Grosso, tuvo el respaldo de diversas organizaciones y otros legisladores nacionales.

Durante 2020 se presentaron 15 proyectos de ley para regular los humedales en la Argentina.
Durante 2020 se presentaron 15 proyectos de ley para regular los humedales en la Argentina. .

La iniciativa fue elaborada tras los incendios que afectaron unas 900.000 hectáreas de la provincia de Corrientes y amenazaron a los Esteros del Iberá, uno de los sitios de humedales mas importantes del planeta. Es por eso que el proyecto propone, entre otras cuestiones, penalizar los incendios intencionales en estos territorios, y regula la aplicación de sustancias contaminantes, productos químicos o residuos de cualquier origen, fumigaciones incluidas.

En la Argentina, la lucha por los humedales tiene una larga historia. En 1991, el país aprobó la Convención sobre los Humedales a través de la ley Nº 23.919. La “Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas” se conoce bajo el nombre de Ramsar, por la ciudad Iraní en donde fue firmada. En 2020 se habían presentado 15 proyectos, de los cuales dos habían obtenido votación favorable en el Senado en 2013 y 2016, pero también quedaron sin ser tratados en la Cámara de Diputados.

Hoy: Censo 2022. Algunos datos útiles

0

Desde las 8 de la mañana los censistas comenzarán con el relevamiento presencial. Hasta ese momento se puede responder de forma online.

El Censo 2022 es el relevamiento nacional que se hace para obtener datos claves acerca de la demografía con el objetivo de mejorar y repensar las políticas públicas. Esta edición cuenta con novedades: por primera vez que se incorpora el Censo digital para completar online; y se incorporaron preguntas sobre identidad de género, pueblos originarios y afrodescendientes. 1-¿Cuándo se hace el Censo 2022? Este miércoles 18 de mayo, desde las 8, los censistas comenzarán con el operativo. 2-¿Es feriado el día del censo? El día del Censo es considerado como un feriado nacional con todos los alcances de la ley para los trabajadores. 3-¿Qué pasa si no hago el Censo 2022 Argentina? Quienes no respondan o mientan sobre los datos, deberán pagar una multa. Esto está estipulado mediante la Resolución 35/2022 publicada en el Boletín Oficial. La multa mínima es de $ 1.076,36, mientras que la penalidad máxima puede alcanzar los $ 106.799,35. 4-Cómo hacer el Censo online, cómo obtener el comprobante y qué pasa si no me llega el mail del Censo digital Se deberá ingresar a censo.gob.ar/ y seleccionar el botón “Censo digital” ubicado en el margen superior derecho de la pantalla. Luego se seguirán las instrucciones para generar el código único de la vivienda. Después se ingresará al cuestionario y se responderán las preguntas. Luego de responder las preguntas el sistema le arrojará un código alfanumérico de seis dígitos que sirve para presentar al censista en el momento de la visita. De igual forma el sistema le enviará un mail a la casilla con la que se registró, con este código. En caso de no recibirlo, deberá aguardar a la persona censista y responder el cuestionario en formato tradicional. 5-Qué negocios abren el día del censo? Podrán permanecer abiertos prestando servicios comercios e instituciones como: hospitales, centros de salud, estaciones de servicio y farmacias. Pero quedan prohibidas hasta las 20 horas las funciones teatrales, exhibiciones cinematográficas, competencias deportivas y en general toda clase de espectáculos y reuniones públicas al aire libre o en recintos cubiertos. Además, tampoco podrán abrir hasta las 20 los restaurantes, bares, rotiserías, panaderías y todo comercio de venta de artículos alimenticios y de bebidas. 6-Hay colectivos, trenes y transportes el Día del censo? La legislación vigente estipula que el transporte público funcionará con el cronograma especial de domingos y feriados y será gratuito para todas las personas censistas. 7-Se puede salir el Día del censo? Por tratarse de una jornada dedicada al censo, desde el INDEC pidieron no salir el miércoles. En caso de encontrarse ausente el día de la visita, desde el instituto recomiendan completar los datos de manera virtual y pedir al portero del edificio (o al vecino en el caso de una casa) que entregue la información al censista. 8-¿Tengo que estar en mi casa si ya completé el cuestionario digital? ¿Debo esperar al censista? ¿Tengo que imprimir el comprobante del trámite? Las personas deben estar en su vivienda al momento de la visita porque deben entregarle el código alfanumérico de seis dígitos al censista. En este sentido, desde INDEC señalaron que “si bien el Censo incluye la posibilidad de autocensarse en línea, el método sigue considerando que una persona censista visite cada vivienda para asegurarse que toda la población, los hogares y las viviendas del territorio argentino hayan sido contados”. No es necesario imprimir el comprobante del trámite, sólo con mostrárselo al censista cuando visite la vivienda, queda registrado. 9-¿Es necesario que la persona censista ingrese a mi hogar? No. Las autoridades sugieren que las preguntas se respondan desde la puerta de la vivienda por razones de prevención sanitaria. 10-¿Cómo reconocer al censista? La persona censista usará una pechera, una bolsa con el logo del operativo donde llevarán los cuestionarios y una credencial con su nombre y apellido que los acredita como enviados del INDEC. 11- ¿Cómo se censan los hijos de padres separados? Se deben censar donde residen 4 días o más a la semana, aunque tengan también otro hogar. Si pasan una semana en cada hogar, la respuesta más correcta, según la recomendación del INDEC, es el hogar en el que se encuentre el día del censo. 12-¿Cuántas preguntas son? Son, como máximo, 61 preguntas únicas para todos los habitantes del país y están divididas en dos módulos: el del hogar -lo respectivo al acceso a servicios, características de la vivienda, entre otras condiciones- y el de cada persona miembro del hogar. Ante cualquier consulta, INDEC puso una mesa de ayuda telefónica (0800-345-2022) que permanece abierta desde las 6 hasta las 24 horas, de lunes a viernes, y de 9 a 21 horas los sábados, domingos y feriados.

«La industria naval argentina demuestra que puede renovar la flota pesquera»

0

Con la botadura del buque «Carlos Luis», el astillero Contessi entregó su sexta embarcación en poco más de un año. En el acto se pidió continuidad de políticas para incentivar la producción naval nacional, triplemente necesaria no sólo para generar trabajo y ejercer soberanía, sino por el estado de decrepitud de la flota pesquera argentina, y el peligro que eso supone para las tripulaciones.

Y desde AgendAR pedimos al Congreso que dé las herramientas para que la Armada y la Prefectura ayuden a recuperar la industria pesquera y nuestro control sobre la Zona Económica Exclusiva (ZEE) del Mar Argentino. Nuestras observaciones al final.

El buque “Carlos Luis” se convirtió este sábado 14 de mayo en la 141° botadura del astillero Federico Contessi. El pesquero operará desde el puerto de Rawson (Chubut) y pertenece a la familia González, cuyo padre (Carlos Luis) le dio el nombre a la embarcación. Con el sol otoñal como telón de fondo, la ceremonia de bautismo y bendición de la nave estuvo a cargo del obispo diocesano y se realizó ante la presencia de funcionarios nacionales, provinciales y municipales, además de muchos de los involucrados en la construcción del barco de más de 20 metros de eslora (largo). También se realizó la transmisión por streaming. CarlosLuis 11 El presidente del astillero, Domingo Contessi, celebró la entrega de la sexta embarcación pesquera en los últimos 13 meses y destacó las recientes botaduras de astilleros nacionales. Sin embargo, como titular de la Federación de la Industria Naval Argentina advirtió que “solamente dos astilleros, entre los más de 15 que hay en el país, tienen hoy órdenes de construcción de barcos pesqueros confirmadas por los próximos años. Existe aún una enorme capacidad ociosa”. Asimismo destacó que “la industria naval argentina está demostrando que puede hacer realidad la tan ansiada renovación de la flota pesquera” y recordó que “no hay que bajar la guardia y continuar con las políticas que se están aplicando hasta que toda la industria naval argentina pueda decir que está plenamente reactivada”. CarlosLuis 02 Equipos Después de agradecer al “gran equipo de trabajo” aseguró que “hoy más que nunca debemos cuidar cada dólar y cada puesto de trabajo argentino”. Reconoció que “no será una tarea sencilla porque el proceso inflacionario y el atraso cambiario han encarecido todos los productos de fabricación nacional”. “Esta es una situación que nos preocupa y nos desvela -añadió- porque nos hace perder competitividad y jaquea justamente a los que hemos asumido compromisos de largo plazo, nos obliga a renegociar contratos y nos impide premiar de una mejor forma a quienes más lo merecen en estos difíciles momentos: nuestros trabajadores”. CarlosLuis 03 En el palco escuchaban el jefe de gabinete de asesores del ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, Alejandro Sethman; el director nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Julián Suarez; el secretario de Pesca de Chubut, Gabriel Aguilar; el presidente del Consorcio Regional Portuario de Mar del Plata, Gabriel Felizia, y el delegado municipal del Puerto, Patricio Ciminelli, en representación del intendente municipal. Contessi calificó al actual panorama como “muy complejo” aseguró que “no vamos a bajar los brazos. «Somos ambiciosos en la mejor acepción de la palabra- dijo el industrial-, nos motiva mucho más el progreso conjunto, poder dar oportunidades a los jóvenes, poder contagiar la vocación y la mística que nos transmitió don Federico Contessi”. CarlosLuis 04 Finalmente, agradeció a los propietarios “Gustavo y Guillermo por la confianza”, ya que es la segunda embarcación que retiran del astillero, y consideró “un honor que esté compartiendo esta ceremonia el homenajeado con el nombre del barco don Carlos Luis González, el padre de Gustavo”. Acto seguido, el ingeniero Federico Goñi entregó la certificación al capitán del “Carlos Luis”, Hernán García, y minutos después que la madrina estrelló la botella de champagne, el buque tocó el agua. CarlosLuis 12

Observaciones de AgendAR:

Hay mucho trabajo regulatorio y legal por hacer. Rl tamaño de este barco, el Carlos Luis, debería ser más o menos el tamaño máximo del pesquero alturero (casco rojo) autorizado para operar en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) del Mar Argentino. Eso, si se quiere habilitar a muchas pesqueras nacionales, pero al mismo tiempo no agotar el recurso. Eso del tamaño màximo ya pondría a los pesqueros piratas en doble ilegalidad: falta de licencia y eslora o manga excesivos, y permitiría decomisarlos simplemente por avistaje, sin tener que revisar papeles o carga. El paso siguiente sería imponer el «Compre Nacional Pesquero»: los barcos y sus tripulaciones deben ser argentinos, aunque se mantengan las concesiones pesqueras a las empresas extranjeras «que supimos conseguir». Esto barrería de la ZEE la mayor parte de la chatarra -a duras penas flotante- que mandan aquí las pesqueras españolas y asiáticas legales, y terminaría con el problema de las tripulaciones filipinas e indonesias esclavas en la flota ilegal. La esclavitud es el garante final -e inhumano- de la rentabilidad del negocio de la pesca a distancia por parte de Europa y Asia, pero además al país le genera desocupación doble: primero, por robo de materia prima, y segundo, por desocupación de argentinos en el sector laboral embarcado y en las plantas de fileteo en tierra. El tercer y último clavo en el ataúd de la sobrepesca sería considerar contrabando toda exportación de productos pesqueros sin valor agregado, y empezar así la persecución sistemática de la flota congeladora extranjera en la milla 201. No hace falta imitar a Canadá, cuando salió en 1995 a capturar pesqueros españoles que venían arrasando con el fletán de Terranova más allá de la milla 200. Para llegar a tanto, hay que tener los guardacostas, la marina, la aviación y la decisión política que tuvo Canadá cuando llegó a 40.000 desocupados en la costa atlántica por años de sobrepesca. Durante varios días, hasta que los españoles recularon en chancletas, hubo peligro de enfrentamiento militar entre las marinas de ambos países. Aquí alcanzaría atajar a los poteros, arrastreros y tangoneros que hacen de proveedores de los barcos congeladores. Con lanchas rápidas y helidrones, se los puede parar antes de que crucen la milla 200 desde la costa, y luego obligarlos a recalar en el puerto argentino más cercano sin siquiera abordarlos. Para evitar la protección que suelen tener las pesqueras extranjeras en nuestra justicia federal costera, habría que subrayar en la nueva legislación marítima argentina la decomisión automática de las artes de pesca. Son caras «per se», pero por el estado de ruina de los barcos ilegales, suelen valer más que las naves, que son chatarra a duras penas flotante. Serían tres pasos sucesivos para ir recuperando soberanía y reconstruir dos industrias: la naval y la pesquera. ¿Cómo podrían salir estas leyes y normativas? Quizás en circunstancias excepcionales de concentración de poder, como las tuvieron a inicios de sus gobiernos Carlos Menem y Néstor Kirchner. Cito a dos gobiernos taxativamente distintos en su visión de la economía, la sociedad y el derecho, y sin embargo su política pesquera consistió en «pasen y sírvanse». Política que en realidad fue -con un agravamiento notorio y progresivo- la de todos los gobiernos posteriores a nuestra derrota militar en Malvinas, consecuencia de la misma, y que se mantiene hoy. Legislar como sugerimos sería ir a contramano de todo lo que sucedió en nuestro mar y con nuestro mar desde la derrota de Malvinas en más. Sin embargo no hay que ser muy historiador para notar que en nuestra historia el poder excepcional suele ser costumbre cíclica y repetida. No es imposible que la tarea recaiga en varios gobiernos, pero habría que convencer antes a todo el arco político. Según nuestros usos y costumbres, es más probable que lo termine haciendo uno solo y después de una crisis histórica, pero deberá tener el Congreso a favor y estar muy convencido, o al menos muy obligado, a cambiar un abandono del mar y de lo naval que ya cumple medio siglo. Y ese medio siglo de abandono le está costando a nuestra economía entre U$ 3000 millones/año, o U$ 14.000 millones/año, según quién haga las cuentas, y según si en los números figura sólo el robo de materia prima, o figura el combo total de valor agregado perdido en el camino que va de la red al anaquel de supermercado o al restaurante, amén de los impuestos no pagados. En el crack biológico del Mar Argentino subsecuente a los acuerdos pesqueros con la UE se perdieron 30.000 puestos de trabajo en los barcos y las plantas fileteadoras. No se notó porque en 2001 quedaron diluídas en el crack de toda nuestra economía. No creo que este plan entusiasme a la Unión Europea, particularmente a España, que es la pescadería de toda Europa gracias a nuestro mar, o a Gran Bretaña, que nos vería salir con no poca alarma del postrauma malvinero, o a China, cuyo mar territorial se ha expandido misteriosamente hasta el nuestro, e incluso a Uruguay, que cobra unos U$ 150 millones/año por dar soporte logístico a la flota pesquera ilegal china. Pero este tipo de legislación y de política podría suscitar interés o imitación en Brasil, donde el Proyecto Amazul, de control de aguas territoriales, sigue en pie pese a Bolsonaro. Podría interesar incluso a Chile, y también a Perú y Ecuador, terriblemente expuestos a la pesca pirata asiática. Por lo pronto, a AgendAr le alcanzaría con que este plan entusiasme a los argentinos. Para eso lo publicamos y sometemos a debate. Por algo se empieza.

«Vivimos en el Antropoceno». El impacto de la actividad humana define una era geológica distinta

El término Antropoceno fue creado para designar las repercusiones que tienen en el clima y la biodiversidad tanto la rápida acumulación de gases de efecto de invernadero como los daños irreversibles ocasionados por el consumo excesivo de recursos naturales. Pero ¿se puede usar este vocablo para definir una nueva época geológica?

Esta semana se presentará el estudio de un grupo de trabajo que afirma que la sociedad está atravesando un cambio histórico geológico, marcado por el impacto negativo de la industrialización moderna y la globalización.

Entre el 18 y el 22 de mayo el Grupo de Trabajo del Antropoceno, un equipo especializado de geólogos de catorce países, presentará en la Casa de las Culturas del Mundo (Haus der Kulturen der Welt – HKW) en Berlín los resultados de una investigación de más de doce años. Afirman que la sociedad contemporánea transita desde mediados del siglo XX una nueva época geológica, marcada por el impacto negativo de la industrialización moderna y la globalización: el antropoceno.

Si la evidencia reunida en los últimos dos años se considera suficiente, la carta cronoestratigráfica internacional -base de la escala geológica de tiempo- será modificada.

El Antropoceno aparecerá como el nombre de la época actual, con importantes implicaciones culturales y legales.

La incorporación no solo marcaría el fin de la actual época geológica oficial -el Holoceno, que abarca unos 11.700 años-, sino también el de las condiciones ambientales globales que posibilitaron el surgimiento y desarrollo de la civilización. 

La ciencia del impacto humano contemporáneo

“El término ”Antropoceno“ se originó y utilizó por primera vez en la comunidad científica cuando un miembro destacado de ella, el premio nobel Paul Crutzen, ideó el término y el concepto”, explica Jan Zalasiewicz, presidente de la Subcomisión Estratigráfica del Cuaternario y fundador del GTA.

“Dentro de esa comunidad grande e influyente el término comenzó a usarse informalmente como una unidad de tiempo geológico. La comunidad geológica empezó a involucrarse unos años más tarde e inició un análisis formal del Antropoceno para ver si podría convertirse en una parte aceptada y ratificada de la escala geológica de tiempo usada habitualmente. Ese proceso complejo aún continúa”, señala.

El GTA se fundó en 2009 con dieciséis especialistas. Creció y evolucionó con membresía internacional. Para 2022 agrupa a treinta y ocho profesionales de catorce países. Su principal tarea es evaluar el Antropoceno como una unidad potencial de tiempo geológico, siguiendo los estrictos protocolos elaborados por la Comisión Estratigráfica Internacional (CEI) y su organismo matriz, la Unión Internacional de Ciencias Geológicas.

Para que el Antropoceno pueda ser oficialmente reconocido, el GTA debe proponer un punto específico en la historia de la Tierra que sirva de referencia global para indicar su comienzo. Según una votación realizada en mayo de 2019, el GTA viene buscando esta señal en los estratos correspondientes a la década de 1950. Si es idónea y representativa, será marcada con un “clavo dorado”, el bomb spike.

“Estamos considerando una amplia gama de señales antropogénicas que pueden usarse para identificar el inicio del Antropoceno alrededor de 1950”, dice Colin Waters, profesor de la Universidad de Leicester y presidente del GTA.

“Un marcador útil es aquel que se encuentra en diversos entornos y se propaga por todo el planeta con retardo de tiempo mínimo. La aparición de plutonio asociada con el inicio del bomb spike es obvia, ya que se dispersa rápidamente en la estratósfera, siendo 1952-1953 el comienzo típico de la señal global”, comenta.

Desde 1945, cuando se detonó la primera bomba atómica de prueba en Nuevo México (seguida de las usadas contra la población en Hiroshima y Nagazaki), se realizaron más de 500 pruebas de armas nucleares, hasta que un tratado las prohibió en 1963. Durante todo este tiempo, las pequeñas partículas de desechos radiactivos se inyectaron en la estratosfera donde circulan globalmente y vuelven a entrar desde la troposfera, depositándose en todo el mundo.

Waters explica que se han considerado doce sitios en cinco continentes para establecer el marcador estratigráfico: sedimentos marinos en el mar Báltico, depósitos costeros en las bahías de San Francisco (EE. UU.) y Beppu (Japón), sedimentos lacustres en Ontario (Canadá), California y el noreste de China, una turbera en la frontera entre Polonia y República Checa, núcleos de hielo de la Antártida, un depósito en una cueva de Italia, corales de la Gran Barrera de Australia y el Golfo de México y estratos urbanos en Viena.

Una conferencia abierta al público 

Simon Turner, de la London’s Global University y secretario del GTA, detalla: “Los resultados del trabajo estratigráfico para sugerir un marcador adecuado se darán a conocer durante los primeros dos días del encuentro. En los dos días siguientes tendrá lugar una serie de eventos y conferencias cuyo fin es explorar la evidencia junto a académicos culturales e históricos, así como con el público”.

Estos resultados también serán publicados en diciembre en una edición especial de Anthropocene Review, perteneciente a la editorial SAGE. Simultáneamente, se dará a conocer el resultado de una nueva votación del GTA, esta vez para determinar cuál de todos los sitios será el candidato preferido como marcador principal del Antropoceno.

“A principios de 2023, nuestro objetivo es redactar la propuesta de candidato ganador y someterla a nuestro organismo matriz, la Subcomisión Estratigráfica del Cuaternario”, agrega Waters. “Las decisiones sobre la propuesta enviada se toman por mayoría de votos (más del 60 %), primero por miembros votantes de la Subcomisión. Si tiene éxito, surge una recomendación formal que luego será considerada por los miembros votantes de la Comisión Estratigráfica Internacional”.

Si la CEI aprueba la propuesta, la ratificación final vendrá de parte del comité ejecutivo de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas, máxima autoridad en la materia e integrante del Consejo Internacional de Ciencias.

Controversia en el Antropoceno: ¿época o evento geológico?

La propuesta también ha provocado duda y rechazo. Para algunos geólogos es propaganda, no tiene uso estratigráfico y se centra en la especulación sobre el futuro en lugar de eventos geológicamente significativos. Esto ha llevado a un sector minoritario del GTA a plantear que el Antropoceno no es una nueva época, sino un evento geológico.

Philip Gibbard, actual presidente de la CEI, es coautor de la contrapropuesta: “La modificación humana de los sistemas naturales no comenzó en 1950, sino hace miles de años, y críticamente en diferentes tiempos en diferentes lugares. Por lo tanto, no tiene sentido definir simplemente las últimas décadas como una nueva división del tiempo geológico, ya que esto no reconoce los impactos humanos antes de ese tiempo”.

Según Gibbard, esto permitiría reconocer que todavía estamos viviendo en el Holoceno interglacial, además de usar el término “Antropoceno” para describir este período de actividad sin necesidad de cambiar la escala de tiempo geológico.

“Desde la publicación de nuestros artículos, hemos descubierto que existe un apoyo considerable para nuestra propuesta de evento, no solo en la comunidad geológica, sino también de colegas en la arqueología y las humanidades. En otras palabras, es una solución práctica que realmente refleja el impacto de los humanos durante la historia reciente de la Tierra”, concluye.

La crisis del Antropoceno

Otros miembros del GTA, entre los que está el químico atmosférico y profesor de la Universidad Nacional de Australia, Will Steffen, advierten sobre los peligros de alejarse demasiado de unas condiciones ambientales similares a las del Holoceno. La Tierra podría atravesar el umbral que la separa de una “Hothouse Earth”, expresión que busca enfatizar condiciones extremas e irreversibles, incluso si llegasen a reducirse las emisiones de gases de efecto invernadero.

Los científicos advierten que cruzar el umbral llevaría a una temperatura media global “mucho más alta que la de cualquier intervalo geológico interglacial de los últimos 1,2 millones de años y a niveles del mar significativamente más altos que en cualquier momento del Holoceno”, lo que derivaría en “graves trastornos en los ecosistemas, la sociedad y las economías”.

Este sector busca estabilizar nuestro tránsito por el Antropoceno para mantenernos en un estado interglacial habitable. Esto implica “la administración de todo el sistema Tierra (biósfera, clima y sociedades) y podría incluir la descarbonización de la economía global, la mejora de los sumideros de carbono de la biósfera, cambios de comportamiento, innovaciones tecnológicas, nuevos acuerdos de gobernanza y valores sociales transformados”.

Una idea con historia

Como dijo Zalasiewicz, el término Antropoceno fue utilizado por primera vez por Paul Crutzen en febrero del 2000. El vicepresidente del Programa Internacional Biósfera Geósfera (IGBP) presenciaba una exposición en Cuernavaca, México, sobre el pasado reciente del clima planetario cuando advirtió que los parámetros ambientales que posibilitaron el surgimiento y desarrollo de la civilización habían desaparecido.

“Ya no estamos más en el Holoceno”, exclamó en dicha ocasión, “estamos en el Antropoceno”, dando origen a un término que alcanzaría gran popularidad en las ciencias naturales. Según Clarivate Analytics –índice de citas originales para la investigación científica y académica–, mientras en 2012 el término había sido citado por 65 publicaciones, en 2018 la cifra había subido a 747 y en 2020 a 1240.

Pero Crutzen no fue el primero en aludir a este concepto. Aunque sin usar estrictamente el término “Antropoceno”, la noción de que la humanidad es un agente geomorfológico no es nueva en el pensamiento occidental, pero siempre fue rechazada por considerarse que dicho impacto es demasiado insignificante en comparación con las grandes fuerzas de la naturaleza. Ya había sido reconocida en el siglo XIX por figuras como Thomas Jenkyn, Samuel Haughton, George Marsh, Ernest Haeckel y Antonio Stoppani. Incluso pensadores de la Antigüedad como Lucrecio atribuían el desgaste de la tierra al peso de una población humana en crecimiento.

Después de Cuernavaca, Crutzen se reunió en Estocolmo con Steffen, por entonces presidente del IGBP, para intercambiar opiniones sobre el Antropoceno. “Discutí cómo el concepto podría desarrollarse más dentro del trabajo del IGBP”, dice Steffen. “Como prueba de ello, verás que el concepto del Antropoceno aparece en el libro síntesis del IGBP, Global Change and the Earth System: A Planet Under Pressure, publicado a principios de 2004”.

La incursión de Crutzen en la redefinición de la historia planetaria fue determinante. Sin embargo, acogió la expresión como una época de facto pese a la poca comprensión de los elaborados protocolos necesarios para cambiar la escala geológica de tiempo. Tuvieron que pasar ocho años para que la comunidad geológica recogiera el guante y comenzara a analizarlo formalmente para ver si realmente podía satisfacerlos.

La humanidad en la encrucijada 

La geología condiciona la historia humana. Las primeras civilizaciones surgieron hace unos seis mil años, a mediados de la época geológica del Holoceno, luego de que el aumento de la humedad atmosférica y la estabilización del nivel del mar hiciesen posible el desarrollo de la agricultura y la urbanización. Ya sea en el Indo o en el Éufrates, en el Grijalva o en la cuenca del Misisipi, las sociedades complejas, con distinciones de clase y gran capacidad de movilización, surgieron por primera vez cerca de las márgenes costeras.

Desde entonces, jamás la humanidad había atravesado una nueva época geológica, un cambio que implica de por sí transformaciones sincrónicas e irreversibles en la corteza terrestre. Sin embargo, esta percepción podría cambiar radicalmente.

“Espero que quede claro que vivimos en la nueva época geológica del Antropoceno, en la que los humanos están poniendo en peligro el futuro del planeta a través de sus acciones, y qué papel crucial juega la ciencia basada en hechos para reconocer esta crisis”, declara Bernd Scherer, director de la Haus der Kulturen der Welt.

El homo sapiens, única especie humana sobreviviente del Cuaternario, transita una nueva época geológica cuyas condiciones ambientales ponen en grave peligro su futuro. De mantener un escenario similar al del Holoceno dependerá que nuestra civilización tenga una segunda oportunidad. Bienvenidos al Antropoceno.

CONAE: Imágenes SAOCOM volvieron a guiar la Campaña Antártica argentina

La información radar de los satélites argentinos SAOCOM colaboró nuevamente para abastecer las bases antárticas, marcando las mejores rutas entre hielos en la navegación del Rompehielos Irízar.

Por segundo año consecutivo, el personal del Servicio de Hidrografía Naval embarcado en el Rompehielos ARA Almirante Irízar utilizó imágenes de la constelación de satélites argentinos SAOCOM, de la CONAE, para brindar apoyo a la Campaña Antártica de Verano. Imagen SAOCOM 1A adquirida el 10 febrero de 2022. Se observa el sector de la Antártida donde se encuentra la Base Belgrano II de la Argentina, fue procesada en falso color y permite identificar en diversos tonos azules claros el campo de hielo marino. A diferencia de la información satelital utilizada por el buque en las campañas anteriores, provista con sensores ópticos, el Radar de Apertura Sintética (SAR) -desarrollado por INVAP- sde los SAOCOM proporcionó una gran ventaja para guiar la embarcación entre los hielos antárticos, por su capacidad para captar imágenes independientemente de las condiciones meteorológicas, entre otros factores. «Con estas acciones estamos cumpliendo uno de los objetivos de la Misión SAOCOM, como el de brindar información para gestionar emergencias, aportar a la productividad del país y ofrecer soporte a las actividades de organismos nacionales», afirmó Raúl Kulichevsky, Director Ejecutivo y Técnico de la CONAE. Y agregó que «la constelación de satélites argentinos, completada en 2020, es un paso más hacia la soberanía tecnológica porque nos permite ofrecer servicios propios necesarios para nuestro país, con satélites diseñados por argentinos para priorizar aspectos de relevancia nacional”

Soberanía tecnológica

La Campaña Antártica de Verano 2021-22 finalizó este lunes 9 de mayo con la llegada del Rompehielos ARA Almirante Irízar al puerto de Buenos Aires, tras realizar una travesía de cuatro meses, durante los cuales brindó abastecimiento a las bases de la Argentina en su territorio más austral. Constanza Salvó, glacióloga del Servicio de Hidrografía Naval, quien tiene la tarea de asistir a la tripulación en la búsqueda de la mejor ruta hacia el “continente blanco”, agradeció la predisposición y el apoyo que brindaron las y los profesionales de la CONAE: «Las operaciones han podido realizarse con éxito y se ha evidenciado la mejora que aporta el SAOCOM en las mismas». Glaciólogas Constanza Salvó (izq.) y Ludmila Gómez Saez (der.), del Servicio De Hidrografía Naval, durante la Campaña de Antártica Verano 2021-22 del Rompehielos Irízar. Salvó realizó su primera campaña a bordo del rompehielos en 2018-19. “Tengo la experiencia de estar en campañas previas al uso de SAOCOM y ahora notamos una ventaja enorme al poder utilizar los datos radar de los satélites argentinos”, dijo, y detalló que esto se debe a la posibilidad de contar con más imágenes actualizadas, incluso en condiciones de alta nubosidad o de noche. “La ventaja del radar, a diferencia de los sensores ópticos, es que permite obtener información aún en condiciones con nubosidad y oscuridad, frecuentes en el continente Antártico”, consideró. “En el trayecto a la Base Belgrano II, por el mar de Weddell, o a la Base Marambio, por el golfo Erebus y Terror, la porción de hielo puede cambiar de manera repentina y nos obliga a contar con información muy actualizada. En esos contextos, el satélite SAOCOM aportó imágenes muy recientes para analizar esta condición, mejorando el rendimiento de las operaciones, con caminos de hielo más seguros”, ejemplificó. “Además el SAOCOM, al operar en banda L y al poder adquirir en distintos canales polarimétricos, nos aportó información adicional para un análisis más detallado de las condiciones glaciológicas”. Jorge Milovich, Subgerente de Misiones de Observación de la Tierra de la CONAE, explicó que la agencia espacial argentina realizó el plan de adquisiciones de imágenes SAOCOM durante toda la campaña, a partir del cual se realizan la programación de los satélites y la generación de los productos correspondientes. Estas tareas se llevan a cabo en el Centro Espacial Teófilo Tabanera, ubicado en Falda del Cañete, provincia de Córdoba. “El plan se generó utilizando el modo de interés y las coordenadas geográficas proporcionadas por el Servicio de Hidrografía Naval. Los productos satelitales se entregaron al organismo, para ser utilizados como base cartográfica para la expedición”, detalló. Milovich indicó que si bien existen disponibles otros satélites con tecnología radar, como el Sentinel de la Agencia Espacial Europea (ESA), contar con una constelación nacional, como SAOCOM, permite a la Argentina tener independencia para su operatoria. “Podemos planificar nuestras propias captaciones y adaptarlas a la necesidad de la campaña”, aseguró, y apuntó que durante el reciente viaje del Rompehielos Irízar a la Antártida, se realizaron dos replanificaciones, en base a cambios en la meteorología que se produjeron durante la travesía, y que hubieran sido muy difíciles de lograr con un satélite extranjero. “Para esta Campaña Antártica utilizamos datos del SAOCOM 1A. Si bien con un solo satélite la frecuencia de revisita nominal, si se utilizan tanto las órbitas ascendentes como las descendentes, sería de 8 días, hay que tener en cuenta que a medida que nos acercamos al Polo Sur esta revisita aumenta. Esto, sumado al modo de captación ancho elegido, hace que, por ejemplo, a la altura de la Base Marambio, se puedan tener coberturas más frecuentes, aproximadamente el 75% de los días con un satélite. Aún más al sur, a la altura de la Base Belgrano II, se pueden captar imágenes más de dos veces por día en promedio con un satélite”. “En cuanto al número de adquisiciones planificadas, fueron más de 800 para asegurarse de siempre captar la zona en la que potencialmente podría estar el buque. A su vez, las adquisiciones pueden contener varias imágenes cada una, pudiéndose generar hasta 3 mil imágenes para la Campaña Antártica”.

ENARSA anunció que proveerá de «hidrógeno verde» a Rotterdam

La firma estatal Energía Argentina SA (Enarsa) informó que ha firmado un acuerdo para abastecer de hidrógeno verde al puerto de Rotterdam, el más importante de Europa. El producto se exportará desde Bahía Blanca, donde instalarán una planta que será abastecida por 200 MW de energía eólica para su producción.

En el puerto proyectan establecer un centro de abastecimiento a gran escala que va a suministrar al continente de 4,6 millones de toneladas al año para 2030. De esta forma, reducirían de 46 millones de toneladas de carbono. Este proyecto apunta a utilizar el hidrógeno verde como combustible y materia prima para el transporte y la industria. El proyecto de producción de Bahía Blanca tiene hechos los estudios de factibilidad por el instituto alemán Fraunhofer, quienes ya cuentan con el informe final. Para el mismo se instalará un parque de energía eólica que producirá 200 MW de potencia que será emplazado en 200 hectáreas con 2,5 kilómetros frente al mar. «Es un enorme logro haber firmado este acuerdo, posicionando definitivamente a la Argentina como un actor central en la energía del futuro. Junto con el Puerto de Rotterdam, dimos un paso muy importante para afianzar una relación comercial que será fructífera para ambas partes», expresaron desde Enarsa. Este acuerdo se planteó en el marco de la Conferencia Mundial de Hidrógeno, que se llevó a cabo en la ciudad de Rotterdam, Países Bajos. En cada ocasión, este evento reúne a más de 3.500 referentes de la industria energética para debatir los proyectos y desafíos a futuro en la materia.
En el mismo, el presidente de la empresa Energía Argentina (Enarsa), Agustín Gerez, expresó: «El contacto con empresas que ya están en etapa de producción nos otorga una ventaja cualitativa que debemos aprovechar para los objetivos que nos hemos propuesto”.
Gerez señaló que tras la entrega del informa final, «continuaremos trabajando para iniciar la construcción en el menor plazo posible”.

Están creciendo, rápido, los contagios de covid. Es necesario reforzar la vacunación

0
En AgendAR no cultivamos el alarmismo. Pero es necesario asumir que la sociedad argentina está harta de la pandemia y de las precauciones, mientras se expanden nuevas variantes del coronavirus, que no se fijan en el humor social. El sistema sanitario no está desbordado. Las muertes son proporcionalmente pocas, y, en la mayoría de los casos, debidas a comorbilidades. Pero hacen falta los refuerzos de vacunación. Se debe crear conciencia de la necesidad de la «4° dosis» para los vulnerables y los adultos mayores. Ampliamos: Como en las últimas semanas, ayer domingo el Ministerio de Salud publicó el último informe de casos de Covid en la Argentina. Y el resumen semanal no trajo buenas noticias: más  bien mostró una situación de aumento en los contagios que se consolida con el paso del tiempo. El reporte de los últimos siete días registró casi el doble de los contagios que los anunciados semana anterior: 33.989 contra los 17.646 del domingo anterior, un 92,61% más. Así en apenas un mes los contagios pasaron de 8387 a 33989, lo que implica un incremento del 305 % desde el 17 de abril, cuando el Ministerio de Salud nacional comenzó a emitir mandar sus informes semanales.

Qué está sucediendo. Qué debe hacerse:

El prestigioso virólogo Humberto Debat publicó una serie de tweets que le da marco a la actual situación: Omicron, Cuarta ola e Inmunidad: En este hilo con @CaroTorr te contamos porqué es importante completar *ahora* esquemas de vacunación y aplicar dosis de refuerzo contra COVID-19. La variante Omicron comprende un conjunto de linajes denominados BA.1 a BA.5, varios linajes derivados y algunos recombinantes. Todos los linajes de Omicron son considerados variantes de preocupación por la OMS. Algunos linajes son de particular importancia porque se asociaron con aumento de casos en varios países, incluso nuevas olas, por su mayor transmisibilidad y/o evasión inmune. Entre ellos, BA.1, BA.2 y los emergentes BA.2.12.1 y BA.4/BA.5 (con mutaciones de interés). BA.1: causó la ola inicial de Omicron a nivel mundial entre diciembre y marzo pasados. Los resultados de efectividad vacunal que disponemos están estimados fundamentalmente sobre este linaje. BA.2: desplazó a BA.1 en varias regiones, e incluso se asoció con nuevas olas en Europa, Norte América y Asia. Desde @ProyectoPAIS4 mostramos recientemente que en la CABA es mayoritaria desde principios de abril. pais.qb.fcen.uba.ar/files/reportes BA.2.12.1: un sublinaje emergente de Omicron, creciente en los Estados Unidos donde desplazó a BA.2 y se asoció con un aumento de casos. Recientemente desde @ProyectoPAIS4  reportamos su detección en Argentina. BA.4 y BA.5: linajes emergentes que desplazaron a BA.2 en Sudáfrica, y están asociados con una nueva ola en ese país, y se encuentran en aumento en otros países como Portugal. BA.4 fue recientemente descripto en Argentina en un caso sin nexo con viajes internacionales, siendo la primera detección en Sudamérica. La efectividad vacunal frente a OmicronBA.1 es menor que para Delta, especialmente para la prevención de las infecciones sintomáticas, pero también para la prevención de cursos más severos. Y esa efectividad incluso baja con el tiempo, sobre todo frente a Omicron, evidenciando una inmunidad menguante y comprometiendo no solo la protección frente a infecciones sintomáticas, sino también frente a los cursos más severos PERO la efectividad vacunal se recupera MUCHO con dosis de refuerzo, y es allí donde hay que hacer hincapié en este momento, sobre todo porque no sabemos los valores de efectividad frente a BA.2, BA.2.12.1 o BA.4/BA.4, que dominarán nuestro próximo escenario. Los pocos datos que hay hasta ahora indican que en sueros de convalecientes de Omicron BA.1 no se observó una disminución significativa de la capacidad neutralizante frente a Omicron BA.2, con o sin antecedentes de vacunación (Pfizer o J&J). Y que BA.2.12.1 y BA.4/BA.5 exhiben una mayor evasión a la neutralización que BA.2 en sueros de vacunados con 3 dosis (CoronaVac o CoronaVac+ZF2001) y en convalecientes de BA.1 vacunados. Así mismo, BA.2.12.1 y BA.4/BA.5 mostraron escape inmune parcial a diversos anticuerpos terapéuticos, que, si bien no son utilizados en nuestro país, muestra nuevamente su evasión inmune. En este contexto, si bien todos esperamos que el impacto de una nueva ola sea menor que el de olas previas, este es el momento de completar los esquemas de vacunación y aplicar los refuerzos, para cuidarte, para cuidarnos.

Cecilia Todesca Bocco: «Argentina podría ser un proveedor global estable de gas»

La secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Cecilia Todesca Bocco, afirmó ayer domingo que “la Argentina podría ser un proveedor estable de gas al mundo”, al realizar un balance de la gira que la semana pasada llevó adelante el presidente Alberto Fernández por tres países de Europa.

Durante la gira, de la que la funcionaria formó parte, Alberto Fernández se reunió con el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez; con el canciller de Alemania, Olaf Scholz, y con el jefe de Estado francés, Emmanuel Macron. “Uno de los objetivos de la gira fue colocar a la Argentina como proveedor de alimentos por un lado y de energía por otro”, precisó Todesca Bocco en un comunicado de prensa. “Lo que hay aquí es una oferta de gas muy importante que a través de un proceso industrial puede exportarse y entonces Argentina podría ser un proveedor estable de gas al mundo”, precisó. “En el segundo caso Argentina requiere una corriente de inversión fuerte para constituirse como un exportador de energía, y en los 3 países que se visitaron se hicieron exposiciones en ese sentido, para estimular la inversión privada en materia energética”, agregó. Aseguró que se trata de “oportunidades de inversión y de negocios concretos” en Vaca Muerta. “Esta política productiva, tecnológica, científico-tecnológica aplicada a la producción, de promoción de las exportaciones, de inversión, ha dado muy buenos resultados; tenemos la inversión creciendo un 16 por ciento con respecto a 2019”.

Comentario de AgendAR:

El planteo de la secretaria Todesca Bocco es posible, pero no, creemos, en el corto plazo. Porque requiere que la Unión Europea esté en condiciones y dispuesta a hacer grandes inversiones que den resultados varios años después. Y también necesita que el oficialismo y la oposición estén listos para encarar los acuerdos políticos necesarios para garantizar esas inversiones. No parece que ninguna de esas dos condiciones sea realizable en esta etapa. Queda, entendemos, como una posibilidad geopolítica a mediano plazo.  

Nucleoelectrica resume objetivos: «Modernizar Atucha I y construir Atucha III». Y enfatiza la seguridad

«La energía nuclear representa el 4,5% de la capacidad instalada que tiene el sistema eléctrico argentino. Es alrededor del 8% de la energía eléctrica que se consume en el país. Es energía permanente, que no se corta. Es una de las grandes ventajas de la energía nuclear”. Así explicó la importancia de este tipo de generación de energía Alejandro Estevez, director de Nucleoeléctrica S.A.

Al referirse a la seguridad, Estévez señaló: “Hay un mensaje común en que la seguridad es lo primero para la industria nuclear. Para la tranquilidad de todos: la energía nuclear es una energía muy regulada en todo el mundo. No solo de manera interna, sino que también de manera internacional. Se revisa la seguridad de manera casi permanente”. Estevez hizo mención, también, a los trabajos que se realizarán en Atucha I para extender la vida útil de la central nuclear: “El trabajo comenzará en 2024, durará dos años, en el cual se van a hacer cambios en la central, para modernizarla. Y después vamos a tener 20 años más de operación a plena potencia, de una central que se inauguró en 1974. En cuanto al costo, hablamos de u$s 450 millones, y vamos a generar energía eléctrica por los próximos veinte años: el costo de la inversión representa menos del 20% de lo que va a generar”. Sobre el proyecto de construir Atucha III, el especialista remarcó: “Es de u$s 8.500 millones. Es un proyecto que contempla 1.200 megawatt instalados, es un proyecto que se construirá en 8 años”.

Alejandro Estevez, NA-SA

El gasto en subsidios a la energía creció 78% en 4 meses de 2022. «Capitalismo de subsidios»

0

En este primer cuatrimestre del año ya se han devengado gastos en subsidios al precio de la energía por $ 420.000 millones, una cifra que es 174% más alta que la del año pasado en términos nominales y el 78% en términos reales.

Los datos son de enero a abril de 2022 y corresponden a la Oficina del Presupuesto del Congreso (OPC).
Estos subsidios explican el 10,9% del total de los gastos primarios de la Administración Pública Nacional devengados en los primeros cuatro meses, los cuales llegaron a poco más de $3,8 billones.
.
Los subsidios al transporte, sobre todo los colectivos de las líneas urbanas del área metropolitana, se llevaron $ 83.278 millones, con un incremento del 74% nominal y 13% real, mientras que el rubro Otros Subsidios, registró $ 36.510 millones, en este caso, con un recorte real del 28%.
.
Para la OPC, en el primer tramo del año, entre enero y abril, el Estado nacional tuvo un quebranto primario de $ 564.967 millones, y uno financiero de $ 881.741 millones.
.
Casi se podría señalar que si el Estado no tuviera que generar esa masa de transferencias al sector privado, desaparecería el déficit primario. Las ayudas devengadas totalizaron $ 539.689 millones.
.
El Estado nacional gastó $ 113.063 millones en el plan Potenciar Trabajo, destinado a que las personas beneficiadas puedan ingresar, pasado un período, a algún puesto en la economía formal. En este caso, el gasto se incrementó 171% nominal y 70% en términos reales.
.
En políticas alimentarias se erogaron $ 88.562 millones, con un avance de 122% nominal y 44% real, y en Becas Progresar otros $ 22.121 millones, lo que implicó un crecimiento de 459% nominal y 263% real.
.
Por otro lado, en Jubilaciones y Pensiones se llevan erogados $ 1,46 billones, lo que implica crecimientos del 62,6% nominal y del 5,7% real.
.
La Asignación Universal por Hijo (AUH) alcanzó a $ 110.871 millones, lo que representa un crecimiento del 58,7% nominal y del 3,2% real. El reporte de la oficina técnica del Congreso señala que en abril el gobierno ya había ejecutado el 38,6% del presupuesto de todo el año, lo que representa 10,8 puntos porcentuales por encima del año pasado. Para el mismo mes, se llevaban gastados el 28,2%. Las asignaciones familiares ya llevan comprometidas el 49,9% del crédito autorizado para todo el año, mientras que los subsidios energéticos el 42,2%. El crédito presupuestario total vigente actualmente es de casi $ 10,8 billones. El inicial al arrancar el año era $ 10,7 billones, que se fue incrementando a través de resoluciones de la Jefatura de Gabinete. Resta que el ministro de Economía, Martín Guzmán, modifique nuevamente la pauta de gastos e ingresos del año en función del acuerdo con el FMI. El Presupuesto en vigencia es el mismo del 2021, prorrogado por decreto debido a que el Congreso rechazó el presupuesto que le mandó Guzmán a fines del año pasado. El próximo viernes 20 de mayo el Ministerio de Economía prometió que dará a conocer los datos del Sector Público Nacional base caja.

INVAP se consolida como proveedor de radares

La enorme antena del radar SAR en banda L del satélite SAOCOM. Solamente el tamaño explica por qué potencias espaciales como los EEUU o la UE no quisieron aventurarse con un radar espacial de este tipo.

En 2021 INVAP firmó varios acuerdos de diseño y fabricación de radares para usuarios civiles y militares de Argentina, pero además logró su primera exportación de estos sensores complejos.

INVAP pertenece a la provincia de Río Negro y fue siempre una empresa de raíz nuclear, dedicada mayormente a reactores de investigación y sus aplicaciones médicas. Sin embargo, su éxito mundial y casi indiscutido en este campo fue posible por su baquía en varias disciplinas tecnológicas, varias de las cuales (electrónica e informática y control) le facilitaron la diversificación y los contactos con el sistema científico argentino que hoy, tras aprovechar bien algunas oportunidades y resistir muchas adversidades, la hacen pisar firme como una empresa aeroespacial, de seguridad y control de grandes espacios, y de radares. En suma, una empresa de defensa. INVAP desarrolló su primer radar a fines de los ’90, cuando la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) le encomendó el diseño de un Sistema de Radar de Apertura Sintética (SAR por sus siglas en inglés) en Banda L. Esto lo comentamos en muchas ocasiones: es como iniciarse en andinismo haciendo cumbre en el Everest. Un SAR no es un radar fácil de hacer. En un satélite, donde las partes móviles están bastante prohibidas por la imposibilidad de mantenimiento, un SAR consta de una antena plana y fija capaz de emitir haces móviles que sustituyan el barrido tradicionalmente ejercido por la rotación de un emisor cóncavo. Los haces tienen otra ventaja: pueden barrer un campo de 180 grados (todo lo que hay delante de la pantalla) miles de veces por segundo. El procesamiento informático de los rebotes de radiación suele ser ulterior, y permite construir imágenes tridimensionales del paisaje bajo el satélite, asunto normalmente delegado a computadoras demasiado potentes, pesadas y voluminosas como para subirlas a bordo. Pero todos los componentes de un radar de este tipo deben soportar la radiación espacial, súbitas amplitudes térmicas de centenares de grados Celsius cuando la antena pasa de la luz a la sombra, y los ruidos y vibraciones del cohete durante el lanzamiento. Por último, el pedido de la CONAE era bastante inusual: banda L implica emitir radiación de entre 20 y 30 cm. de longitud de onda (bastante larga), lo que pide de una antena gigantesca, casi como un frontón de squash. Eso exige también una potencia eléctrica desmesurada para lo que eran los satélites tipo de observación de la Tierra en los ’90. INVAP hizo todo bien. Sus dos primeros radares SAR son los instrumentos principales de los dos  Satélites Argentinos de Observación por Microondas (SAOCOM), en órbita desde 2018 (el 1A) y desde 2020 (el 1B). Emiten microondas de 23 cm. de longitud de onda, capaces de penetrar parcialmente el suelo y detectar agua, o su ausencia. Por eso, se han vuelto un sistema indispensable de información para combinar con los pronósticos climáticos y prever inundaciones y sequías. En su larga lucha por hacerse notar por la gente de campo, que ha sido fundacional y arranca en 1996, los SAOCOM son el primer intento realmente exitoso de la CONAE de suministrar información exclusiva, que ninguna empresa rural argentina le puede comprar a la NASA o la ESA. ¿Por qué? Porque estas agencias espaciales, y para el caso tampoco la rusa o la china, se atrevieron a construir radares satelitales en banda L. ¿Por qué? Dése una vuelta por Google para ver fotos de las antenas SAOCOM, e imagínese que tiene que llevar eso a 660 km. de altura, suministrarle potencia, garantizar que jamás agote sus baterías y lograr que todo funcione bien 5 años. ¿Ahora me entiende? Por el momento, en este campo el único competidor es la agencia japonesa, la JAXA, con su solitario satélite Alos Daichii-2. Y la JAXA es cliente de la CONAE, no competidora. Nos encantaría que el campo manifestara su gratitud poniendo algún dinerillo en los próximos satélites SAOCOM, que tan buen servicio les viene dando. Los de nueva generación probablemente pesen la mitad pero tengan mucha mayor potencia disponible, baterías de litio mediante. Con una financiación adecuada podrían no envejecer 20 años en sala de integración, como pasó con los SAOCOM, y transitar de planos a lanzamiento en 3 o 4 años, lo normal. La Argentina es famosa por haber ido a la guerra contra la potencia número 2 de la OTAN -que viene a ser el Reino Unido- y haberle hundido entre 6 y 9 barcos con sus cazas de ataque, según quién cuente, pero a costa de pérdidas horrorosas de aeronaves. En buena parte, se debieron a que ninguna de éstas estaba radarizada. Bueno, sí, una estaba radarizada «fatto in casa»: un viejo bombardero Canberra, el B-101. En toda la Fuerza Aérea Argentina, el B-101 era el único avión de ataque capaz de rastrear un blanco móvil de noche, pero a velocidad de aterrizaje o despegue volaba pésimo por los vórtices aerodinámicos que producía la enorme antena incrustada en su morro. Esa protuberancia le valió a) hacer de guía del resto del escuadrón, como un tuerto que lidera a ciegos, b) el sobrenombre de «El Pelícano», porque parecía una de esas aves con un pez atravesado en el garguero, c) el accidente de aterrizaje que lo hizo puré en la pista de Río Gallegos, y dejó heridos a sus dos tripulantes el 5 de junio. Que la Argentina se pusiera a construir radares a fines de los ’90 fue una consecuencia de ésta y otras muchas desventuras de guerra, y no tanto de las pérdidas de hombres y material propios, como la de las que no sufrió el enemigo porque nuestros aviones sencillamente no lo encontraban. Lógicamente, que INVAP se lanzara a construir radares -¡y espaciales!- era también consecuencia del fin del menemismo, de nuevos aires en la Fuerza Aérea, y fue algo que en cierta cancillería cercana al río Thames no pasó inadvertido.

Pucará Fénix, con las nuevas turbinas Pratt & Withney canadienses. Con la instalación de un «pod» subalar con un radar AESA, otro pod ventral con un sensor visual e infrarrojo FixView y un «data link» encriptado también nacional, el aparato se convierte en un avión patrulla marítimo y de fronteras, con capacidad propia de ataque, pero además factible de dirigir a otros aviones de ataque desde retaguardia, como un AWACS de capacidades limitadas.

Es la misma cancillería que determinó que Chile recibiera un vetusto avión AWACS Nimrod de vigilancia aérea para tenernos, en fin, muy vigilados; reemplazado este año por 3 aviones Boeing 707 Sentry, también del año de ñaupa. El 707 no se fabrica desde 1978, y el De Havilland Comet 4 que era la base del Nimrod, desde 1964. Algunos regalos ingleses son presentes griegos: andá a conseguir un repuesto. Si le sirve como consuelo, nosotros podríamos -y deberíamos- radarizar aviones comerciales todavía en servicio y tener todos los AWACS necesarios para controlar los 2,74 millones de km2 de territorio continental incontestado -por ahora- que nos hacen el 8vo país del mundo por superficie. Es más, según dijo el Brig. Gral Xavier Isaac, titular de la FAA, al asumir el cargo, además, según hemos aprendido de sensores remotos, podríamos exportar AWACS, y lo haremos. Pero los hermanos transandinos, que en la guerra de 1982 trabajaron para los ingleses, no. Para ser soplones de Su Majestad dependen de requechos de Su Majestad. Intentos de radarización que no anduvieron Fueron al menos dos los intentos de radarizar la aeronavegación y el control del espacio aéreo nacional: el primero data de 1976 y lo intentó el gobierno del Gral. Rafael Videla a través del “Sistema Integrado de Control del Espacio Aéreo” (SICEA). Previsiblemente, se generaron muchos viajes y estadías dispendiosas en EEUU y Europa, pero de radares, niente. Y se intentaba comprar llave en mano, no fabricar bajo licencia y con transferencia de tecnología, algo un poco más ambicioso e industrial. No sé si queda claro, pero casi nadie quiere que nos radaricemos. En 1996 hubo otro fracaso más divertido, el llamado “Plan Nacional de Radarización” (PNR) del presidente Carlos Menem, que no era exactamente nacional. Se presentaron Hughes, Raytheon, Thales, Alenia, Indra y todos los etcéteras imaginables de la parte autodenominada «democrática» del Hemisferio Norte. Por supuesto, comprarle radares a la OTAN cuando tenemos un conflicto limítrofe de la gran siete y sin resolver con la OTAN es no sólo una pelotudez en términos militares, sino una falta de respeto horrorosa para los argentinos que lucharon en Malvinas, pero en los noventa éramos así, irrespetuosos. Y pelotudos. Y más de lo que imagina el lector. Cada oferente del ’96 tenía su lobby, con y sin gorra, dentro de la Argentina, y ninguno cotizó precios decentes. Eran de afano. Pero como el mercado radárico mundial es caníbal, se terminaron agarrando judicialmente entre sí, acusándose unos a otros de coimeros, acaso no sin razones. Y la justicia argentina, que raramente tiene apuros, en estos casos carece de ellos, pero de un modo firme y enérgico. Después de la casi disolución del estado nacional debido a los demasiados éxitos económicos del Dr. Domingo Cavallo, el gobierno de Eduardo Duhalde se atrevió a pedir a INVAP sus primeros radares de control de aeronavegación civil, los INKAN 2D. Y era tanta la precariedad de la aeronavegación en el país y tan debilitada estaba esa parte de la política nacional que prefiere comprar importado y de la OTAN, que la cosa pasó. Para darle más blindaje a lo que era una compra directa, el flamante gobierno de Néstor Kirchner firmó el Decreto 1407 crear en 2004 el “Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial” (SINVICA), y quedó bastante claro que la futura y ulterior radarización comercial y militar de la Argentina sería cosa de argentinos, y que la única empresa capaz de ello, por un largo tiempo, sería INVAP. Todavía recuerdo la furia de algún mandadero de uno de los oferentes de los del ’96, enredado en dulce de leche judicial espeso, del que sirven en Comodoro Py, y viendo pasar la pelota sobre su cabeza. INVAP y Maradona me han dado alegrías.

Centro de Comando y Control Aéreo ITROKOM, el primer desarrollo de INVAP allá por 2005 para integración en red de radares terrestres móviles, fijos y aerotransportados.

El SINVICA, en su diseño inicial, preveía la instalación de casi treinta radares primarios terrestres -fijos y móviles- así como también la incorporación de tres aeronaves de alerta y control aéreo tipo AWACS (Airborne Warning and Control System). Y lo primero se vino haciendo, y lo segundo (los AWACS) «te lo debo». Pero ojo, viene algo parecido en camino. ¿Cuánto se vino haciendo de lo primero? Bastante. El 95% del territorio continental argentino está dotado de 23 radares secundarios de INVAP, que dan ubicación y altura de los vuelos colaborativos. A ello se añaden 12 radares 3D militares capaces de detectar vuelos no colaborativos, lo que en buen criollo significa narcos u hostiles. Con buen criterio, INVAP no sólo hizo sus propios radares terrestres militares fijos y móviles de alcances de entre 280 y 400 km., sino que modernizó y mejoró cantidad de otros importados en poder de las tres fuerzas. Esto significó mucha ingeniería inversa, bastante aprendizaje técnico, un ahorro importante de divisas y restitución de capacidades. Los radares de INVAP en general fueron una buena compra: inicialmente, costaban 1/3 del promedio ofertado en la licitación fallida de Menem. Pero además siguen funcionando bien, se rompen poco, el «service» viene rápido y más allá de seguir comparativamente baratos al momento de compra, lo son mucho más a término de vida útil, porque los repuestos se hacen casi todos aquí. Tome un radar cualquiera de INVAP (póngale un RMA, un meteorológico): el 80% de los componentes son nacionales. Es el promedio de todos los diversos tipos de radares de INVAP, y son decenas. No ha sido fácil cumplir con los objetivos del SINVICA, máxime cuando inevitablemente pintan presidentes o candidatos que consideran que 1) las Fuerzas Armadas son un gasto inútil, 2) que para repartir palo y bala a los hambrientos alcanza con la Gendarmería, y sobre todo, 3) que los conflictos exteriores del país se arreglan fácil mediante la genuflexión y regalando territorios o recursos. Pero el problema de fondo siempre fue otro: faltaba una partida de fondos directos para el rearme de las Fuerzas Armadas al menos cuando gobiernan quienes creen que deben existir. Esto, a través de la ley 27565, propulsada por el exministro Agustín Rossi, llegó con el FONDEF. Este fondo por ahora no es especialmente generoso (en 2023 alcanzará el 0,8% de los Ingresos Corrientes del estado). Pero por primera vez permite que gobiernos civiles dispongan de partidas previsibles para reparación, renovación y adquisición de equipos. Y ya sea por el dólar caro o por los vetos tecnológicos del Reino Unido o por la chatarra infame que nos ofrecen arafue, muchas cosas no tenemos más remedio que hacerlas aquí. Brindo porque eso dure. Ya en el decreto 1407 se exigía que la radarización se hiciera con la mayor participación posible de la ciencia y la industria argentina en el desarrollo y producción de los radares y los sistemas de comunicaciones, comando y control que se armaran con ello. El asunto no sólo generó infraestructura terrestre, sino una pequeña pero interesante cadena de proveedores de INVAP, repartida sobre Bariloche, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, y otras provincias. En estas dos décadas y monedas de radarización por la propia, INVAP maneja bastante de taquito una tecnología que es dual «per se»: control de vuelos comerciales, seguridad náutica, pesca, búsqueda y rescate; pero también vigilancia y control del aeroespacio, fronteras y lo que nos queda de Mar Argentino después de Malvinas (nos queda 1 millón de km2, y hemos perdido entre 1,7 y 2,4 millones de km2 de Zona Económica Exclusiva, según quien calcule). Es decir, incluso lo poco que queda es mucho, y está por eso sometido a una sobrepesca pirata brutal. Por ello, al combo de equipos nacionales hay que añadir radares aerotransportados compactos, de tipo SAR o AESA, y también los muy reducidos como para caber en la nariz de un drone de vigilancia o de navegación de un misil, y que, conexión «data link» mediante, forman parte de sistemas mayores de guiado y control, redes del tamaño del país.

Configuración probable del satélite de telecomunicaciones ARSAT NG-1 que INVAP está desarrollando en sociedad con TAI, de Turquía.

Si consideramos que INVAP se fundó en 1974, a partir de un grupo de la Comisión Nacional de Energía Atómica capitaneado por Franco Varotto, en 1982 ya era una empresa nuclear, con un reactor construído en la Argentina (el RA-6 de Bariloche), y en 1988 ya había participado en la construcción de 2 reactores diseñados por la CNEA en Perú, el RP-0 y el RP-10. Es más, entre fines de los ’70 y 1983 había diseñado y construido la planta de enriquecimiento de uranio de la CNEA en Pilcaniyeu, instalación secreta hasta que se informó de su existencia y buen funcionamiento a Raúl Alfonsín cuando ya era presidente electo. Con nuevas ventas de reactores a Argelia, Egipto, Australia, Arabia Saudita y Holanda, INVAP se terminó de instalar de un modo poco contestable como el principal proveedor mundial de este tipo de aparatos. Pero vivir de este tipo de ventas es como tener un negocio de mitras papales. Se gana plata, pero en parte por la durabilidad de los Papas, la demanda es esporádica. La entrada de INVAP al negocio de construcción satelital empezó con el SAC-B, y luego se profundizó con los SAC-A, C y D, satélites de complejidad y peso crecientes, a lo que hay que sumar los ya referidos SAOCOM 1A y 1B, y -en un rubro totalmente distinto y con otra tecnología- los satélites geoestacionarios de telecomunicaciones ARSAT-1 y 2. Pero más importante aún, al atreverse a entrar en órbita con sus satélites, ARSAT empezó a darnos cierto dominio de nuestro territorio con sus radares. A fecha de hoy, no existe ninguna empresa privada o estatal en el Hemisferio Sur que tenga 4 satélites de diseño y construcción propios en servicio simultáneamente. De no haberse dado de baja los ARSAT subsiguientes en 2016, con gran beneplácito de los EEUU y la UE, hoy serían 6 en vuelo. De todos modos, vendrán más satélites: por sus interesantes pergaminos, INVAP se asoció con TAI, Turkish Aerospace Industries, para una nueva línea de satélites de telecomunicaciones, el ARSAT NG1. Literalmente, nos tocaron el timbre. TAI no salió de un repollo ni lo hizo ayer: ex fabricantes bajo licencia del caza Lockheed Martin F-16, tienen algunos aviones propios de diseño más que interesantes y en 2019 facturaron U$ 2260 millones, así como satélites de observación terrestre. No tienen los geoestacionarios de telecomunicaciones, que deben durar 3 veces más y a alturas hasta 120 veces mayores. Pero desde que empezó la guerra de Ucrania esa firma (en realidad, una subsidiaria, Baykar) no deja de salir en los medios. Son los diseñadores del drone Bayraktar TB2, que lleva destruidos cantidad de tanques y barcos rusos, performance que antes demostraron con otros enemigos y en escenarios menos mediáticos (Armenia y Libia). El teléfono les viene sonando a cada rato. Pero volvemos a INVAP, porque con tanto satélite y tanto radar se ha transformado ya no sólo en una empresa nuclear, sino en una de defensa, y como tal, en un pilar estratégico del estado argentino. En sus talleres y laboratorios, la empresa barilochense tiene RRHH y materiales para hacer todo lo que sigue:
  • Diseñar, fabricar, testear, calibrar, mantener y modernizar radares propios de uso civil y militar; primarios y secundarios; de dos y tres dimensiones (2D y 3D); terrestres, fijos, móviles y transportables; de corto, medio y largo alcance; navales, aerotransportados y para satélites; en bandas L, S y X; de tecnologías SAR y AESA.
  • Mantener y modernizar radares de otros fabricantes.
  • Desarrollar y proveer Sistemas de Comando y Control fijos y móviles
  • Diseñar y fabricar simuladores de radares, para entrenamiento de radaristas.
  • Capacitar al personal técnico de los clientes para que operen y/o mantengan los radares.
  • Sostener el ciclo de vida completo de estos sistemas
Como INVAP contrata preferentemente con otras empresas e instituciones del sector público (CONAE, CONEA, VENG, FAdeA, CONICET, INTA, INTI, las universidades nacionales), le da un sentido profundamente industrial, práctico y de mercado a la investigación pura y aplicada del país, en general de alta calidad, pero bastante dispersa. Ayuda a agrupar la ciencia alrededor de proyectos nacionales, pocos pero concretos. Si antes INVAP transformaba en productos y exportaciones la pericia de la CONEA en ciencia de materiales, neutrónica, radioisótopos y termohidráulica, ahora canaliza las potencias de casi todos los actores del sistema científico nacional. Eso es verdad, salvo en un campo donde a partir del licenciamiento de los cultivos industriales HB4, somos una potencia emergente por otros caminos: el de biotecnología vegetal. Pero además INVAP contrata constantemente a industrias privadas argentinas del sector aeronáutico, como FixView para sensores remotos, o Redimec para aviónica. Al traccionar sus proyectos propios, INVAP crea puestos indirectos de trabajo muy calificados en su cadena de provisión, reduce la fuga de divisas y genera exportaciones.

Portafolio de radares de INVAP y sus usuarios

En las últimas dos décadas, INVAP ha desarrollado y/o modernizado más de cien radares de diversos tipos y aplicaciones, tanto para usuarios civiles como militares, del Estado nacional, entre los cuales figuran las siguientes instituciones: Fuerza Aérea Argentina, Ejército Argentino, Armada de la República Argentina, Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), Subsecretaría de Recursos Hídricos, y sigue la lista. ¿Qué radares fabrica INVAP? Un poco de todo, y va por más. Le falta volumen, pero le sobra diversidad. Sigue la lista declarable: Radar Secundario Monopulso Argentino (RSMA). Veintitrés unidades entregadas y en servicio bajo la órbita de la EANA. RSMA Transportable (RSMA-T), alias «il muletto». Equipo que INVAP provee mientras hace el mantenimiento o modernización de los RSMA. RSMA Naval (RSMA-N). Un radar navalizado, resistente a ambiente salino y a muy bajas temperaturas, instalado a bordo del Rompehielos ARA “Almirante Irízar” de la Armada Argentina. El primario sigue siendo un Plessey AW2 británico (en fin…), aunque modernizado por CITEDEF (Centro de Investigación y Desarrollo de las Fuerzas Armadas). Radar de Apertura Sintética (SAR) en Banda L para Satélites. Dos unidades construidas y en servicio a bordo de los SAOCOM-1A y 1B. Radar Meteorológico Argentino (RMA). Veintiún ejemplares para la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, 11 ya operativos. Modernización de radares móviles AN/TPS-43 al estándar MTPS-43. Dos ejemplares ya modernizados y operativos en la FAA. Posible continuación del upgrade a dos unidades adicionales de la FAA. Para más referencias, el AN/TPS-43 instalado en Puerto Argentino guió y dirigió la mayor parte de los ataques de la Fuerza Aérea contra la Task Force, y aunque los ingleses lo cañoneaban cada noche desde las fragatas y trataron de surtirle un misil antirradar HARM, sobrevivió a todo. Noble aparato, los costos se amortizaron hace décadas, sigue vigente, merece modernización. Modernización de radares terrestres “Rasit” al estándar “Rastreador”. Más de 45 unidades entregadas y en servicio en el Ejército Argentino. Para más datos, fue con un Rasit nada modernizado y apenas 30 km. de alcance que se le hizo la emboscada misilística de la madrugada del 12 de junio al crucero HMS Glamorgan, y aunque se salvó de hundirse, quedó fuera de combate. Otro noble aparato que merecía modernización, y tenemos cantidades. Radar Primario Argentino de 240 millas náuticas (MN) de alcance Transportable (RPA-240T). Siete unidades fabricadas para la FAA, 5 en servicio y 2 en proceso de instalación. Radar de Alcance Mediano (RAM), una unidad en servicio por la FAA. Sistema de Consolas de Defensa Aérea (SCODA). Varias unidades fabricadas y en servicio con diversos clientes militares. Radar Primario Argentino de 200 MN de alcance Fijo (RPA-200F). Cinco ejemplares en etapa de fabricación para la FAA. Radar Primario Argentino de 170 y 200 MN de alcance Móvil (RPA-170M y RPA-200M). Un RPA170M entregado y en servicio en la FAA y [UdW1] RPA de 200 MN de alcance, Móvil, de uso Civil (RPA-200MC). Dos unidades en construcción para Nigeria. ¡¡PRIMERA EXPORTACIÓN!! Pod ISR con Radar AESA aerotransportado. Un ejemplar con capacidad operativa inicial a entregar a mediados de 2022 y cuatro unidades más hasta 2025 para equipar los aviones IA-58 Pucará Fénix de la FAA. Ojo con este último radarcito, porque transforma al Pucará en un avión patrulla marítima y de fronteras con algunas capacidades AWACS. No es un Boeing 707 Sentry, pero tiene el encanto de lo local: argentino el avión, argentino el radar, y argentina la aviónica de procesamiento. Un AESA es el tope de capacidades en un radar militar: se lleva bien con una pantalla plana inmóvil, como para alojarse en espacios minúsculos, gracias a sus muchos haces móviles tiene un campo de barrido interesante (90 grados en vertical y horizontal), y puede saltar de frecuencia y perfil de onda para disimularse como radiación de microondas ambiental, sin delatar mucho su origen. Con un AESA, no es fácil transformar este buscador de blancos en un blanco, que es lo que hace hoy tan interesante pero corta la vida de los radaristas de ambos bandos en la guerra de Ucrania. Será un gusto llevar el Puca Fénix dotado de un AESA a la próxima FIDAE, la principal feria aeroespacial del Hemisferio Sur, en 2024, en Santiago de Chile. Para decirlo con todas las letras: es un combo EXPORTABLE. Simuladores de Radares. Entregados a varios clientes, civiles y militares. Entre los nuevos desarrollos que INVAP se encuentra impulsando con esfuerzo propio podemos citar:
  • Radar Argentino en banda X Aerotransportados (RAXA). Equipo en desarrollo por INVAP a riesgo propio para aviones y helicópteros, tripulados y no tripulados.
  • Radar de Vigilancia Terrestre y Costera de 30, 50 y 80Km de alcance (RVT-30, 50 y 80). Sensores en desarrollo a riesgo propio por INVAP.
  • Radar Multifunción 3D (sobre tráiler o integrado en vehículo 4×4) de 200Km de alcance para Vigilancia (RMF-200V). Desarrollo a riesgo propio de INVAP.
  • Radar Multifunción 3D de 200Km de alcance Naval (RMF-200N). Sensor en desarrollo a riesgo propio de INVAP con foco en los nuevos Patrulleros Oceánicos (OPV), las Corbetas y Destructores clase MEKO-140 y 360 de la Armada Argentina.
  • Radares específicamente orientados a la detección de drones y la protección de infraestructura crítica.
  • Casualmente, INVAP está asociada con los fabricantes de helicópteros CICARÉ, empresa bonaerense y la única aeronáutica privada argentina que sobrevivió al menemismo, y con Marinelli, contratista agrícola santafecino, para la construcción del helidrón RUAS-160. No es imposible que estos aparatos duales, hechos para la fumigación de precisión, carguen cámaras infrarrojas FixView y algún radar de baja potencia. Son el modo más barato de extender 200 km. las capacidades de una patrullera oceánica.

2021, el año récord

Tanto para INVAP en particular como para la Argentina en su conjunto, el año pasado no será “un año más” o “común” en materia de radares. Esto es así porque en 2021 se reactivaron de manera importantísima los procesos de radarización para distintos ámbitos del Estado Nacional, sino también porque se concretó la primera exportación de radares “made in Argentina” a otro país. En ese sentido, INVAP proveerá a Nigeria dos radares RPA-200MC de uso civil y cursos de capacitación para el personal que los operará las 24 horas, los 365 días del año, para mejorar la seguridad de su aviación civil. El RPA-200MC es un 3D radar móvil de largo alcance, de diseño modular, con transmisores y receptores distribuidos en su antena, que puede operar con muy alta disponibilidad, mínimo mantenimiento preventivo y bajos costos logísticos y operativos a lo largo de todo su ciclo de vida. Esta primera exportación de radares “made in Argentina” a un nuevo mercado en el continente africano permitirá a INVAP continuar consolidándose como un proveedor fiable y competitivo. Y no será «veni, vidi, vici», como dijo Julio César para hacerle creer al Senado que su conquista de las Galias había sido facilonga. Éste (sólo hay que recordar Argentina en 1996) es un mercado caníbal. Lo importante es haber salido del menú. Además, el Estado nacional celebró diversos acuerdos con INVAP para el desarrollo, provisión y modernización de más de treinta radares de diversos modelos, por ejemplo:
  • 5 RPA-200F para la Fuerza Aérea Argentina (FAA) con su infraestructura de sitio asociada.
  • 1 RPA-240T para la FAA con su infraestructura de sitio asociada.
  • 1 Pod ISR con el segundo Modelo de Evaluación Tecnológica (MET-2) del Radar RAXA con Capacidades Operacionales Iniciales (COI) para la FAA.
  • 2 RPA-200M y su simulador específico para el Ejército Argentino.
  • 10 RMA para la Subsecretaría de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación, con su infraestructura de sitio asociada.
  • 3 Radares Primarios PSR-SSR Modo A/C/S, ADS-B MET, 2 Radares Secundarios SSR Modos A/C/S y funcionalidad ADS-B para la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), con su infraestructura de sitio asociada.
  • Modernización de 22 sistemas RSMA a RSMA-S/A (modos S y ADS-B) y provisión de unidades de ADS-B stand alone.
Entre los radares exportados a Nigeria y los acordados por el Estado nacional para equipar a las Fuerzas Armadas y otras instituciones civiles, en 2021 INVAP gestionó acuerdos por casi 180 millones de dólares en radares civiles y militares, de los cuales casi un 20% corresponde a su primera exportación. El volumen de ventas de radares alcanzado en 2021 es una novedad, porque no sólo de diversidad vive una empresa. Genera una gran carga de trabajo predecible para los próximos años y puede dar paso a la apertura de nuevos mercados. Todo esto da cierta continuidad, esa palabra mágica y tan evanescente cuando se trata de la Argentina y las tecnologías estratégicas.

Conclusiones

Los países más avanzados, como EE.UU., Francia, Alemania, Israel, llevan décadas implementando un modelo de gobierno que, sin importar la ideología de quienes resulten elegidos en las urnas, mantiene un fuerte compromiso respecto a fomentar el desarrollo científico-tecnológico y productivo de sus naciones. Eso falta, pero no es culpa de INVAP. Esos estados priorizan que el presupuesto de sus compras de seguridad y defensa sea satisfecho por empresas locales. Y cuando ello no es posible, exigen los mayores «offsets» y compensaciones industriales con la finalidad de lograr una autonomía cada vez mayor en el dominio de tecnologías sensitivas. Si no transferís tecnología y garantizás construcción o integración total, ni te reciben. La compra «llave en mano» es para ignorantes. Durante la firma del contrato entre INVAP y la Fuerza Aérea Argentina para la compra de radares, el ministro de Defensa, Lic. Jorge Taiana, afirmó que: “INVAP es un ejemplo de empresa exitosa y coloca a la Argentina entre los países que tienen proyectos de tecnología de punta. Hoy veo aquí la expansión de un trabajo exitoso, de una empresa que es reconocida internacionalmente, pero además veo la sinergia entre una empresa que funciona como una empresa comercial, pero que tiene el impulso extraordinario del Estado, que la ha puesto a competir, no solo a nivel nacional, sino a nivel internacional”. El FONDEF es reciente (2021), pero permite proponerse proyectos que al menos para nosotros resultan caros: inversiones plurianuales de decenas a centenares de millones de dólares, como lo es el caso de los radares primarios, los cazas supersónicos, misiles, buques y tanques que requiere la Defensa Nacional de un país tan extenso y rico como la República Argentina. Ya que hemos citado a un romano, citémoslos a todos: «Si vis pacem, para bellum», decían. Traducible como «si quieres la paz, prepárate para la guerra». Un país extenso, rico y desarmado dura en ese estado lo que un chocolatín en la puerta de un colegio. El mundo funciona así. Dice INVAP en un comunicado: «También resulta necesario contar con una Ley de Investigación, Desarrollo, Innovación y Producción para la Defensa, que articule sinérgicamente las capacidades científico-tecnológicas e industriales del sector público y privado argentino para hacer un uso más estratégico y eficiente del FONDEF. Confiamos que, más pronto que tarde, la dirigencia política argentina en su conjunto, gobierno y oposición, entenderá que invertir en tecnología nacional avanzada es la mejor manera de reequipar a las Fuerzas Armadas y, simultáneamente, genera puestos de empleo calificados, se sustituyen importaciones, se incrementa la independencia nacional al contar con una base industrial y tecnológica propia, y se generan nichos de exportación». Se vienen nuevos tiempos, lectores. Y no serán necesariamente peores.

Daniel E. Arias

Prueba en el lago Nahuel Huapi de un radar RASIT de infantería del Ejército, modernizado por INVAP.

La caída ¿definitiva? de las criptomonedas

0
El derrumbe de las cotizaciones de las criptomonedas ha sido un fenómeno global. Reproducimos -un poco abreviada- esta nota del Washington Post, y agregamos un breve comentario al final: «En los últimos días, varias criptomonedas han visto caer sus precios a mínimos casi históricos. El impacto ha sido rápido y generalizado. Casi el 40 por ciento de los titulares de Bitcoins han perdido dinero en su inversión, según muestran los datos de la firma de criptointeligencia Glassnode. Más de una cuarta parte del mercado mundial de criptomonedas se ha evaporado, según el sitio web de criptoanálisis CoinMarketCap. La liquidación se produce después de que TerraUSD, la criptomoneda que vincula su valor al dólar estadounidense a través de un algoritmo, comenzó a cotizar por debajo de u$s 1. Desde entonces, los inversionistas en las principales criptomonedas han estado vendiendo sus participaciones, lo que provocó que los precios cayeran a niveles no vistos desde 2020. En medio de eso, los analistas de la industria, los expertos y los críticos de las criptomonedas han estado analizando cómo afectará la caída a la moneda digital, y diciendo que la caída podría ser una llamada de atención sobre cuán riesgosos son los activos digitales. Para obtener más información, The Washington Post habló con Ben McMillan, director de innovación de IDX Insights, una empresa de gestión de activos que se especializa en criptomonedas, junto con Molly White, una desarrolladora de software que dirige el sitio web Web 3 Is Going Just Great.
“habrá una consolidación en la industria. Hemos visto esta película antes con acciones de Internet en los años 90. Hubo un período de euforia, y después todos los Pets.com desaparecieron y los Amazons sobrevivieron”.
(La conversación ha sido editada por su extensión y para mayor claridad.) ¿Por qué se está colapsando la criptomoneda en este momento? McMillan: Este fin de semana, hubo un evento criptográfico específico en la forma de la moneda «criptoestable» de Terra, y LUNA, que básicamente «pateó el tablero». Las monedas estables son una parte muy importante del ecosistema criptográfico, porque se supone que son estables. Se supone que tienen una valoración de uno a uno con el dólar estadounidense. Es donde muchos inversores buscan refugio en tiempos de volatilidad. Terra era una moneda algorítmica estable que tenía una capitalización de mercado de casi u$s 20 mil millones. Pero tenía un poco más de mil millones de dólares en bitcoins como garantía. Entonces, había muchas monedas estables de Terra luna que simplemente no estaban respaldadas por nada más que la fe de otras personas en ese sistema. Entonces, lo que sucedió fue una buena corrida bancaria a la antigua. Esa es una espiral de muerte: una vez que una moneda estable se desvincula de esa manera. Durante el fin de semana y el lunes por la mañana, eso comenzó a catalizarse en todo el ecosistema de activos digitales. Fue como la gota que colmó el vaso. ¿Están muertas la criptomonedas? White: Siendo realistas, no creo que se pueda decir que las criptomonedas están muertas en ningún sentido literal. Pero sí creo que estamos viendo tal vez más una comprensión masiva de que no es una idea tan buena invertir en criptomonedas, especialmente con dinero que no es solo dinero «dulce» y que es importante, en términos de inversiones reales, de nuestra capacidad para pagar las cuentas. Las lentes de color rosa se están opacando un poco. La gente miraba estos proyectos que prometían un rendimiento del 20 por ciento, como Terra, por ejemplo. Y de repente, vieron lo que pasaba cuando las cosas empiezan a ir mal. No me sorprendería si la percepción pública se redujera un poco y dejáramos de ver algunas de las enormes exageraciones y las grandes ventas de criptomonedas y cosas por el estilo. No creo que sea muy realista decir que las criptomonedas simplemente morirán, las cadenas de bloques desaparecerán y las criptomonedas no existirán. Todavía hay mucho dinero, a pesar de lo que está haciendo el mercado. McMillan: Las criptomonedas no están muertas. Pero esto solo destaca a los inversores que se trata de una clase de activos de riesgo. También se cuestiona cómo pensaban los inversores al respecto. Muchos lo consideraban una versión digital del oro o una cobertura contra la inflación. Realmente, bitcoin y los activos digitales en general son como acciones de empresas de alta tecnología. Entonces, creo que ha habido un reposicionamiento de cómo los inversores piensan sobre las criptomonedas, tanto en términos de dónde debería ubicarse en la cartera como de cuáles son los riesgos. Creo que vamos a ver una consolidación en la industria. Hemos visto esta película antes con acciones de Internet en los años 90. Hubo un período de euforia, y cuando se pinchó la burbuja todos los Pets.com desaparecieron y los Amazons sobrevivieron. Los proyectos más débiles no lo lograrán, y los inversionistas serán más exigentes con el lugar donde colocan el capital. Los capitalistas de riesgo van a ser más exigentes con los proyectos que respaldan. Los usuarios cotidianos van a ser más exigentes con el lugar donde colocan sus fondos. ¿Cómo afecta este colapso a la regulación de la industria? White: Creo que llegó en un buen momento porque algunos legisladores miraban las monedas estables y comenzaban a decir: «Estas parecen un poco inestables». Creo que ha llamado la atención de los reguladores y legisladores porque están viendo personas que pierden este dinero sin protección.» Comentario de AgendAR: Lo primero que nos llama la atención, aquí en el Cono Sur, es que el tratamiento periodístico de este crash en los grandes medios del Hemisferio Norte ha sido más… técnico y equilibrado de lo que habría sido si ocurriera hace, por ejemplo, poco más de 3 años, cuando ante un comité del Senado de Estados Unidos, el economista Nouriel Roubini decía “Las bitcoin son una estafa”. Sucede que los grandes bancos ya habían empezado a invertir en criptomonedas… En nuestra opinión, las criptomonedas no van a desaparecer: como los paraísos fiscales, son demasiado útiles para el dinero «negro». Eso sí, los países serios las vigilarán de cerca. Y su «minería» seguirá siendo una actividad rentable, mientras no suba el costo de la energía necesaria. Pero al que mire esos avisos donde prometen rendimientos del 20% en dólares, le recomendamos busque en Wikipedia la historia del Sr. Carlo Ponzi.

A. B. F.

YPF y CAMMESA salen a importar más combustibles para el invierno

0

CAMMESA lanzó una nueva licitación para adquirir 5 cargamentos de fueloil por un total de 200 mil toneladas destinados a abastecer a las centrales eléctricas durante julio. Y la petrolera YPF, controlada por el gobierno nacional, va a adquirir dos cargamentos de gasoil para reforzar su oferta local de combustibles durante las próximas semanas.

Los cargamentos de fuel oil para la administradora de la red eléctrica son de 40 mil toneladas cada uno. El primero debe llegar entre el 4 y 6 de julio,  el segundo entre el 9 y el 11, el tercero entre el 14 y el 16, el cuarto entre el 19 y el 21 y el quinto entre el 24 y 26 de julio. YPF salió a comprar 45 mil metros cúbicos de gasoil. El primero de los 2 cargamentos está previsto que llegue el 25 de mayo y el otro el 12 de junio.

Crisis de abastecimiento

La petrolera nacional viene importando gasoil a pérdida, pues,  aún luego del último aumento, el precio local está al menos un 20% por debajo de la paridad de importación. Sin embargo, la empresa de bandera tiene el compromiso de abastecer el mercado lo más posible en un contexto de crecientes restricciones. YPF informó el lunes que abril fue el mes de mayor demanda de combustibles de la historia, en especial en gasoil. De hecho, incorporó el 75% del volumen adicional requerido con respecto a marzo, diferenciándose así de otras comercializadoras que, según denunció la compañía comandada por Pablo González, “redujeron su oferta de productos al mercado local durante el mismo período”.

Las últimas adjudicaciones

A comienzos de febrero Cammesa adquirió 18 cargamentos de gasoil por unos 550 millones de dólares contabilizando un premio de 6 centavos por galón, frente al descuento promedio de 15 centavos por galón que se había conseguido en 2021. Y en ese momento Rusia todavía no había invadido Ucrania, lo que terminó de desestabilizar el mercado de precios.
En esa ocasión, Shell fue el mayor ganador con seis buques. En segundo lugar quedó Gunvor, uno de los cinco principales «traders» globales. En tercer lugar se posición la empresa norteamericana Chevron, que produce en una de sus refinerías de EE.UU. un diésel con las especificidades de calidad que se adaptan perfectamente a las requiere Cammesa. La lista se completó con Trafigura, el mayor «trader» del planeta, que se adjudicó dos cargamentos al igual que P66, otra refinería del Golfo de México. El cargo restante quedó para Vitol. En la primera semana de febrero CAMMESA también adjudicó 7 barcos de gasoil. La empresa Mercuria se quedó con seis cargamentos de fuel oil, en tanto que el restante fue adjudicado por Novum. Se llegó a pagar hasta 16 dólares de premio por encima del Brent.  A su vez, CAMMESA licitó en marzo la compra de 12 barcos y recibió ofertas por todas las ventanas de entrega especificadas, pero terminó adquiriendo solo la mitad. La decisión sorprendió a los operadores porque el GNL lo pagó a 39 dólares por millón de BTU en promedio, mientras que por el gasoil desembolsó menos de 30 dólares por millón de BTU. De esos seis cargamentos, al menos reprogramó los tres de gasoil que terminaron llegando en junio.

Arqueólogos argentinos inician una colecta virtual para excavar una tumba del Antiguo Egipto – Video

0

Liderado por la profesora Andrea Zingarelli, el Proyecto Amenmose propone la conservación y estudio de la tumba de Amenmose, un noble tebano que se destacó durante el denominado Reino Nuevo, hace 3.500 años.

La tumba capilla del «trabajador de la necrópolis de Amón» Amenmose consta de dos salas y tiene forma de T. Actualmente, la entrada a la tumba es a través de un túnel y un agujero de 50 por 37 cm. desde una tumba vecina, y debido a esto, es necesario encontrar la entrada original para efectuar los trabajos de conservación. «En esa época las tumbas dejaron de ubicarse en pirámides y, en cambio, se empezaron a cavar en la roca del valle», explicó la directora de la iniciativa arqueológica. Este histórico lugar se encuentra en Sheikh Abd el- Qurna, tan sólo cinco kilómetros al oeste de la ciudad de Luxor, del otro lado del Río Nilo. A 60 años de un hito de la egiptología en la Argentina, cuando Abraham Rosenvasser formó parte de una misión francoargentina junto a Jean Vercoutter ante el llamado de la UNESCO para que se conservaran distinto monumentos egipcios que estaban en riesgo por las aguas del embalse de la nueva represa de Asuán, el grupo de científicos de distintas disciplinas aspira a seguir avanzando en el estudio de la tumba de Amenmose.
Tras dos primeras campañas realizadas en 2020 y comienzos de este año, la veintena de especialistas -en su mayoría mujeres- lanzó una campaña de financiamiento para poder encarar una etapa crucial de la investigación: la excavación de la entrada original a la tumba.«Para poder liberar la entrada original, que quedó tapada por sedimentos, tenemos que excavar unos cuatro o cinco metros. Por el momento, ingresamos a la tumba a través de un pequeño boquete de 50×37 centímetros por una tumba vecina. Suponemos que el hueco fue hecho por saqueadores de tumbas entre el siglo XIX y el XX», explicó la directora del Proyecto Amenmose.Zingarelli, marplatense de nacimiento y platense por adopción, detalló que el objetivo de la iniciativa arqueológica es «restaurar y estudiar en profundidad» el lugar y sus destacadas pinturas y relieves, que tienen más de 3.500 años de antigüedad.Anteriormente, en la década de 1980 un grupo de científicos japoneses había realizado una investigación superficial de este monumento y sus conclusiones sólo fueron publicadas en su idioma. Gracias a las dos primeras campañas de este grupo de argentinos, «los textos de las paredes de la tumba están casi todos traducidos», destacó Zingarelli, profesora de Historia devenida en egiptóloga.
Los expertos que integran el Proyecto Amenmose pertenecen a distintas universidades nacionales, las de Córdoba, Tucumán, Buenos Aires y La Plata. Esta tumba en particular fue elegida como objeto de estudio por la «posibilidad de concreción» de los fines de la investigación, ya que no es un lugar muy grande y cuenta con la ventaja de que se encuentra muy cerca de Luxor, una de los principales destinos turísticos del país de las pirámides: antiguamente allí estaba Tebas, entonces capital imperial «Es una tumba pequeña, lo que implica un trabajo de unos diez años. Luxor es bastante más amable para trabajar, porque es muy turístico y eso te da facilidades», señaló la directora ddel proyecto, a quien le dicen sus colegas la «Indiana Jones argentina». El lugar de descanso de Amenmose «tiene un potencial enorme, porque está totalmente decorada y eso tiene mucha información sobre la época». Además de estudiarla, la comitiva argentina también buscará preservarla para el futuro: «Hubo muchas intervenciones, caras rayadas, destruidas. Hubo gente viviendo, haciendo fuego. Incluso había ganado. Hasta 2008 vivió población en esta zona». Hasta el momento, los investigadores se vieron sorprendidos por unas pinturas que muestran escenas de banquetes y una del propio Amenmose inspeccionando las tareas de trabajadores agrícolas, algo a lo que no se dedicaba. Uno de los próximos objetivos, tras la liberación del ingreso principal, es determinar si todavía están los restos. «Probablemente esté ahí la tumba de Amenmose, pero para verificarlo tenemos que excavar la entrada original e ingresar». Pero para poder concretar la tercera campaña y la excavación, algo que prevén hacer entre fines de 2022 y principios de 2023, los científicos argentinos necesitan financiamiento y para ello lanzaron una colecta virtual. «No es un proyecto demasiado caro. Lo más costoso son los pasajes y la mayoría los pagamos nosotros. La primera campaña la hicimos con 5 mil dólares y la segunda, con 3 mil. Ahora, como hay que excavar, necesitamos unos 10 mil dólares», detalló la docente de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Para poder aportar a la iniciativa de este grupo de científicos se puede donar dinero a través de la app cafecito proyectoamenmose  o mediante transferencia bancaria (Asociación Civil Amenmose Egipto: CBU 0110030340003025710680 – Alias EGIPTO.TUMBA.318). Además del trabajo en el desierto egipcio, los miembros del Proyecto Amenmose difunden sus conocimientos en escuelas: «Queremos que esto salga del ámbito académico y que haya transmisión del conocimiento», remarcó Zingarelli.

Un largo invierno para algunas tecnologías de moda

0
Sebastián Campanariopublica los fines de semana notas amenas sobre aspectos no convencionales de la economía. Reproduimos ésta, que analiza con agudeza y una mirada fría, «invernal», el desarrollo de algunas tecnologías de moda: la computación cuántica, la inteligencia artificial, la Web3, las criptomonedas… Se la recomendamos:

«A veces no hace falta un gran evento (un asteroide, una mega erupción volcánica, una cruda edad de hielo) para explicar la extinción de una especie.

Las teorías más recientes sobre la desaparición de los neandertales (los últimos representantes vivieron en Gibraltar hace solamente 28.000 años) no apuntan a un choque con los “homo sapiens superiores” (como se creía hasta ahora) sino a una sucesión de pequeñas causas (endogamia, cruce de ciertos umbrales de poca población) que, combinados con la dinámica de la complejidad, derivaron en la extinción final.

Umberto Eco dijo una vez que “para cada problema humano hay una respuesta clara, fácil, plausible y equivocada”. Con las tecnologías de moda ocurre lo mismo: ¿qué pasa si les sobreviene un “invierno” pero no por una disrupción drástica, sino por una sucesión de pequeñas decepciones, problemas de timing, desinterés, etcétera?

A la par del entusiasmo generado en el último año con los avances de la computación cuántica, que conllevan la promesa de computadoras millones de veces más rápidas que las actuales en el mediano plazo, varios científicos discuten la factibilidad de un “invierno cuántico” si no se logra resolver el problema del “ruido” con los qubits y todo queda en pronóstico incumplidos.

Chris Jay Hoofnagle y Simon Garfinkel exploraron este escenario en un ensayo reciente para Cambridge University Press. No hay “meteoritos” ni ninguna catástrofe, sino, como en el caso de la extinción de los neandertales, pequeños puntos de quiebre que alimentan un círculo vicioso de deterioro y desinterés por parte de los inversores.

Los autores citan a uno de los máximos pesimistas en este terreno, Mikhail Dyakonov, un profesor de física que da clases en Francia, quien dice que “nunca tendremos una súper computadora cuántica”, y deberemos conformarnos con algunos dispositivos “extremadamente caros” para realizar algunas tareas específicas, operando en entornos de cientos de grados bajo cero.

Habrá, eso sí, usos provechosos de la dinámica cuántica en telecomunicaciones y otros sectores (algo que ya sucede), pero no una “supremacía” sobre la computación tradicional. Un problema de este campo, remarcan Chris Hoofnagle y Simson Garfinkel, es que hay tanto secretismo y encierra tanta complejidad que tal vez tardemos mucho tiempo en darnos cuenta de que “el invierno cuántico” efectivamente se aproxima.

La tecnología que está más acostumbrada a largos “inviernos” y vaticinios agoreros es, sin duda, la inteligencia artificial (IA). Especialistas como Gary Marcus, Yann LeCun, Filip Piekniewski y Geoffrey Hinton, vienen poniendo énfasis en las promesas incumplidas (aquí el caballito de batalla es el de la no invasión de vehículos automanejados, que supuestamente debía estar desplegada para esta época).

En la serie Juego de Tronos los inviernos son impiadosos y pueden durar hasta diez años. Los historiadores de la tecnología están acostumbrados a un fenómeno parecido con la inteligencia artificial: en forma cíclica, el campo produce etapas de excitación, burbujas que se pinchan y largas mesetas de desilusión. Ocurrió en los 60: a fines de esa década había un miedo tan grande a la automatización de empleos como el de hoy (se puede advertir en los diálogos de la serie Mad Men sobre la etapa dorada de la publicidad), y algo similar ocurrió en los 80 y principios de los 90.

Para Piekniewski, un investigador polaco especializado en IA, como en Juego de Tronos en la tecnología de moda también “el invierno se aproxima”.

Para LeCun, un científico francés considerado una de las máximas autoridades en el campo de la IA, hubo mucha exageración por parte de distintos actores –algunos, verdaderas celebridades– en relacionar los avances en este terreno con algo parecido al cerebro humano.

“La primera parte de un ‘sigmoide’ –una función matemática con forma de ‘S’– también parece una dinámica exponencial, pero en algún momento es probable que alcance un límite –económico, social, físico–, toque un punto de inflexión y se sature. Soy optimista por naturaleza, pero también realista”, dijo Le Cun en una entrevista.

En paralelo con la explosión del último año, el terreno de la denominada Web3 (mundo cripto, internet basada en protocolos descentralizados, etcétera) también sufre el embate de escépticos que hablan de exageración de las promesas y de inversiones infladas.

Las críticas de más alto perfil fueron las de Elon Musk y las del ex CEO de Twitter Jack Dorsey, pero recientemente un programador menos conocido fue más “al hueso” y planteó dudas más profundas y con mayor vuelo técnico. David Rosenthal es un veterano del sector tecnológico (fue el cuarto empleado que tuvo Nvidia) que afirma que los productos cripto “tienen raíces profundas en la cultura libertaria de Silicon Valley, que se basa en ignorar las externalidades, y esta no es la excepción”.

Rosenthal hace énfasis en el gasto energético (solo el de Bitcoin equivale a todo el consumo anual de los Países Bajos) y no lo convence el argumento de que se usarán energías alternativas: “Para empezar, casi no se está haciendo; el mundo tiene déficit de energía y no está claro que la sociedad vaya a tolerar para siempre este desperdicio de hardware y energía”, explica.

El programador también remarca que los esfuerzos de descentralización (por ejemplo, en minería de criptomonedas) están condenados al fracaso, porque las tecnologías de información tienen economías de escala (y dependencia del sendero) que hacen que pocos jugadores se queden con la mayor parte de los beneficios. Y también es muy crítico con los aspectos de seguridad, especialmente en los entornos de Ethereum, de finanzas descentralizadas y contratos inteligentes en general.

Rosenthal aclara que no tiene dinero invertido en cripto (¡como si hiciera falta!), pero ahí hay un buen punto: es difícil encontrar “observadores neutros” tanto en IA como en computación cuántica o Web3, porque hay muchos incentivos a exagerar optimismo por parte de quienes invierten en proyectos asociados.

Hay una posibilidad intermedia entre los extremos marcados por el optimismo de los incumbentes y de los fondos de inversión y el pesimismo de los expertos mencionados. Puede ser que, en efecto, los avances tecnológicos tarden más de lo previsto en llegar, pero que incluso así siga siendo buen negocio involucrarse, porque aún hay mucho para explotar sobre lo ya descubierto.

Esta es la visión de tecnólogos como Andrei Vazhnov y Marcelo Rinesi. Por ejemplo, uno de los booms económicos recientes de la inteligencia artificial anclado en el reconocimiento de imágenes, está basado en una tecnología que se inició en Toronto, Canadá, en 2012. El ciclo de inversiones tarda en aprovecharlo varios años. En este caso, si se aproxima, el invierno podría ser benigno, con temperaturas agradables para seguir asomando la cabeza a las tecnologías de moda.»

Presentarán el primer producto hecho con trigo transgénico argentino

0

MAR DEL PLATA-. Este jueves, en la primera jornada del congreso A Todo Trigo 2022 en esta ciudad, no fue un día más. La noticia de que el Gobierno aprobó la comercialización de las variedades del trigo HB4 tolerante a sequía puso contentos a quienes estaban vinculados a ese logro y participaban del evento.

Aunque medido por el revuelo que provocó la medida en los empresarios de la cadena alimenticia que no vieron con buenos ojos la decisión, el director de Bioceres, Claudio Dunan, no podía disimular una sonrisa en su rostro.

“Lo de Australia -uno de los mayores productores de trigo del mundo, que días atrás aprobó su evento transgénico para harinas- y lo de hoy publicado en el Boletín Oficial son cosas muy buenas para nosotros”, señaló. Vale recordar que Bioceres ya cuenta con la aprobación de harina de trigo HB4 para consumo en Brasil, Colombia y por un ente conjunto de Australia-Nueva Zelanda.

Ahora, la hoja de ruta del evento tecnológico para la compañía en los próximos 12 meses está puesta en Indonesia, donde ya hicieron la presentación, mientras mantienen expectativas para Sudáfrica, Bolivia, Filipinas y Vietnam, entre otros mercados.

Pero lo más novedoso en el corto tiempo es que en las próximas semanas estarán lanzando al mercado argentino un producto con marca que, aunque no anticiparon el nombre, dirá específicamente que está fabricado con HB4.

Dunan afirmó también que “los brasileños quieren tener HB4 para sembrar, porque a ellos les va a generar mayor producción y menor necesidad de importación”.

Claudio Dunan, director de la firma Bioceres
Claudio Dunan, director de la firma Bioceres

“Esperamos también dar una noticia referida a esto en el rango de tiempo de 12 meses. Existe muy buena recepción en la actualidad en ese país. Hay una sinergia entre las distintas aprobaciones. En Estados Unidos, la agencia Federal de Pequeños Negocios (SBA) de ese país está evaluando también para consumo que, si bien no es un país importador, tener su aprobación significa tener una valoración en los mercados”.

En este contexto, indicó que la aprobación australiana es un “hito mundial” y de enorme impacto “porque es uno de mercados más sofisticados desde el punto de vista regulatorio el que dijo que el HB4 está permitido para el consumo humano”.

“Es un cambio de paradigma. Además, compramos una empresa en Australia para empezar a desarrollar variedades de trigo HB4 en ese país”, contó.

En relación al rechazo que manifestó la mayor parte de la cadena sobre esta cuestión, expresó que se debe salir de estas generalidades de que el consumidor no lo quiere, “hay que hacer un doble clic”.

“Toda innovación genera un poco de reacción, ha sido siempre igual. Si bien hay un segmento del mercado que no le gustan los transgénicos, es la misma gente que no está de acuerdo con los agroquímicos, es un segmento de no más del 30%, o sea que hay entre el 70 y 80% del mercado en el que se puede trabajar”.

Igualmente, señaló que, más allá de las autorizaciones de las variedades que aprobó el Gobierno ayer, la empresa ya venía definiendo que iba a seguir con producción de HB4 de identidad preservada -es decir, completamente separada de las otras variedades de trigo- como en las últimas campañas.

“Por varias razones, tenemos que seguir generando la propuesta de valor que representa nuestra tecnología: es un trigo que tiene menor impacto ambiental, anda mejor en áreas más marginales y eso se lo tenemos que asegurar al consumidor final. Es absolutamente clave, sobre todo porque todavía no está desregulado en mercados que son importantes. Lo hacemos para reducir también el riesgo de presencia adventicia en la cadena convencional”.

Si bien el sector lo llama contaminación, ellos prefieren llamarla presencia adventicia que significa “la incidencia inesperada de algo distinto del cultivo deseado, que incluye pequeñas cantidades de semillas de malezas, de otros cultivos, tierra, insectos, o material foráneo (por ejemplo plástico o piedra)”.

El programa que lleva adelante es de producción de unas 55.000 hectáreas de agricultura de contratos con productores, donde le proveen las semillas y son dueños de la producción, con identidad preservada y con prácticas para que esa producción quede confinada, donde entre otras cosas hay un trabajo especial con cosechadoras y se almacena en silobolsas que quedan identificados con GPS y con seguros.

“Los únicos que pueden comercializar ese trigo es Bioceres. Todo es muy seguro y para que haya una presencia adventicia debería ser algo adrede, casi delictivo. El sistema funciona, no ha habido riesgos y vamos a repetirlo. Si ocurriese y tuviéramos una catástrofe hoy tenemos mercados en donde se podría renegociar y reacomodar sin impacto de precios”.

“Cuando tengamos abiertos esos mercados del sudeste asiático, eso nos va a abrir la oportunidad de empezar a pensar en incrementar la superficie o producir de una manera distinta pero por el momento vamos a mantener a resguardo”, añadió.

Por último, dijo que hoy por hoy no existe un diferencial de precios en el mercado de trigo relacionado a la presencia adventicia de trigo transgénico.

Lanzan la Cámara Latinoamericana del Litio

0

En un evento realizado en Buenos Aires, este jueves se lanzó la Cámara Latinoamericana del Litio (CLL), integrada por entidades mineras de Chile, Perú, México y la Cámara Argentina del Litio, que propone la conformación de este mineral como un commodity y con un precio de referencia para la tonelada en los países productores de la región.

El presidente de la nueva cámara, Pablo Rutigliano, señaló que “la formación de precio nos va a permitir ser transparente en la tipificación del litio, que tiene que ser denominado como un commodity porque tiene un uso y un valor. La formación de precio es importante porque genera un impacto en la economía y servirá como un vector para la cadena de valor, para la construcción de baterías y vehículos eléctricos. Sin saber los costos no podemos desarrollar nada. Estamos peleando por la formación del precio en un mercado embrionario como es el mercado del litio”. Por el momento, la CLL cuwnta con profesionales del sector minero, las cámaras de países productores y algunas empresas, sobre todo pymes. Según se indicó en el lanzamiento, sus principales objetivos tienen que ver con la conformación del litio como un commodity y un precio de referencia en los países de la región, la generación de valor agregado de este mineral y la industria de la electromovilidad. En el evento estuvieron representantes de empresas y profesionales del sector minero, como el consultor Favio Casarin, y, también, el CEO de Bolsas y Mercados Argentinos (Byma), Alejandro Bereney. La nueva entidad busca sumar a Bolivia, que forma parte del Triángulo del Litio, donde se ubica la mayor reserva mundial de este mineral. Pero también a más empresas de México, que, según se comentó en el evento de este jueves, todavía están analizando el impacto de la reforma a la ley minera impulsada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador que nacionalizó el litio y creó una empresa estatal para su explotación.

Precio real

Rutigliano explicó que “la formación de un precio real puede generar un verdadero impacto en la economía con un proceso de digitalización de los contratos para dar seguridad a los inversores y a los que compran el litio. Denominando al litio como commodity se va a dar seguridad al mercado”. La tonelada de litio en febrero de 2020 tenía un valor de poco más de 10.000 dólares, pero hoy el precio supera los 80.000 dólares. El mayor aumento se produjo en los últimos seis meses y esto tiene que ver con el vertiginoso aumento de la demanda a nivel mundial, pero con una oferta que está estancada. En la Argentina hay más de 50 proyectos en exploración, pero sólo dos en etapa de producción: Félix en Catamarca (a cargo de la empresa Lievent), y Sales de Jujuy (operado por Orocobre y Toyota Tsuho). Rutigliano sostuvo que “al ser un commodity, se va a poder realizar contratos a futuro con vendedores y compradores. Hoy la oferta está reducida, no hay una gran producción, y el encarecimiento del precio se dio por la suba de la demanda. Necesitamos herramientas para que empresas del sector, por ejemplo, pymes, puedan traccionarse en el mercado”. Y añadió que “las empresas multinacionales empujan modelos de contratos entre privados y hoy no quieren darle visibilidad a cuál es el precio y cómo es la transformación de la materia prima”. Por último, el presidente de la Cámara Latinoamericana del Litio finalizó señalando que tipificarlo como commodity “va a permitir financiar a empresas y tener certificación contable internacional, lo cual va a dar lugar a que los inversores y todas las instituciones de regulación permitan un valor a ese activo, identificarlo y tener la transparencia fundamental para establecer contratos a futuro”.

Descubren en San Pedro más de un centenar de fósiles de ocho géneros de animales prehistóricos – Video

0
A lo largo de los últimos años, el partido bonaerense de San Pedro se convirtió en escenario de varios hallazgos de fósiles de enorme relevancia para los investigadores. Ahora, y gracias a la acción fortuita de una empresa privada que hacía trabajos de remoción de sedimentos en la zona, investigadores descubrieron más de cien piezas fosilizadas correspondientes a ocho géneros de animales prehistóricos, lo que constituye un verdadero tesoro paleontológico. “Lo que al principio aprecían un montón de fragmentos que sobresalían de las rocas, terminó siendo un hallazgo sumamente interesante, con alrededor de 115 huesos fósiles que incluyen animales como ciervos, megaterios, gliptodontes, caballos y mastodontes prehistóricos, entre otros”, explica José Luis Aguilar, director del Museo Paleontológico “Fray Manuel de Torres” y parte del equipo que recuperó los fósiles. Los huesos, de más de 10 mil años de antigüedad, también incluyen a ejemplares como las macrauchenias, un llamativo animal con una pequeña trompa, como la de los tapires, o los toxodontes, animales similares al hipopótamo actual. El equipo, integrado además por Julio Simonini. Walter Parra y Miguel y Gastón Cáceres –estos dos últimos, los primeros en observar los fósiles- logró recuperar los materiales antes de que fueran arrastrados por el agua al lecho del río y se perdieran para siempre. Entre los restos descubiertos sobresalen por su tamaño, dos mandíbulas de mastodontes adultos, con molares incluidos y parte de una defensa o colmillo muy bien conservado. De los dos géneros de gliptodontes hay una rama mandibular impecable y, además, hay partes de extremidades y molares de caballos prehistóricos, entre muchos otros huesos. Para Aguilar, más allá de la cantidad y diversidad de piezas, una de las claves de este hallazgo es el nivel de preservación que presentan los huesos. “En muchísimas ocasiones, te encontrás con huesos que los agentes meteorológicos fueron rompiendo y cuesta identificar a la especie o al género. En este caso, los fósiles están muy bien conservados, lo cual facilita la tarea de los futuros investigadores que quieran analizar el material”, subraya. Espiando al pasado En paleontología, este tipo de hallazgos se llama “asociación faunística”, ya que es el descubrimiento de restos de diferentes especies o géneros que convivieron en un determinado lugar, en un período de tiempo acotado. Los estudios de los fósiles permitirán indagar más sobre el ecosistema, la geografía y hasta el clima de la época. En este sentido, el doctor Luciano Brambilla, investigador del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) está analizando la gran diversidad de restos hallados, junto al equipo de San Pedro. “El conjunto de fósiles reunidos muestra parte de la fauna extinta sudamericana del final del Pleistoceno, en la que se destacaban los animales de tallas gigantes y medianas. Entre ellos, los perezosos, al igual que los gliptodontes del grupo hallado, se originaron a partir de un antepasado en común que vivió hace más de 60 millones de años y evolucionaron hasta alcanzar las formas aquí encontradas en San Pedro”, detalla Brambilla. Además, el investigador de la UNR explica que “Macrauchenia fue un corredor de talla alta, posiblemente asociado a climas áridos, y que Toxodon era un animal pesado, relacionado a ambientes acuáticos, que ocuparía un rol en el ecosistema tal como lo hacen actualmente los hipopótamos en África”. “Aun queda mucho por decir sobre la evolución e interacciones de estos animales del pasado de Sudamérica, por lo que los hallazgos de estos conjuntos fósiles permiten avanzar en este sentido, reconociendo los componentes de aquella fauna perdida”, concluye.

¡Patoruzito es una araña!

0
Dos nuevos géneros y cuatro nuevas especies de arañas saltarinas, desconocidas hasta ahora para la ciencia, fueron descubiertas en el sur de la provincia de Misiones por investigadores del Conicet, del INTA y de una fundación privada, quienes las que bautizaron «Patoruzito» por su similitud con el personaje de historieta. Los investigadores Gonzalo Rubio (Conicet), Eric Stolar (INTA) y Julián Baigorria (Fundación Azara) reunidos en el Grupo de Investigaciones de Saltícidas de la Argentina (GISA) estudian desde el año pasado tres especies nuevas de arañas que habitan la ecorregión de «campos y malezales» ubicada en Corrientes y sur de Misiones. A ellas se suman estas nuevas cuatro especies, de dos géneros nuevos para la ciencia y a una de estas especies, los investigadores la bautizaron «Patoruzito», porque la encontraron parecida al personaje de historieta Esta especie además habita los campos, es muy particular por su pequeño tamaño y coloración dentro de su grupo y sólo fue hallada en un ambiente muy específico dentro del pastizal.
Esta especie adems habita los campos es muy particular por su pequeo tamao y coloracin Foto Prensa
Esta especie además habita los campos, es muy particular por su pequeño tamaño y coloración.

«Nos pareció una excelente oportunidad para homenajear a Patoruzito, un personaje que junto a su versión adulta, Patoruzú, marcó a varias generaciones y es sin dudas parte de nuestra esencia como argentinos».

«Patoruzito revaloriza muchas costumbres, leyendas y modismos de nuestros gauchos y de las tribus nativas del sur de Sudamérica, que hoy parecen estar cayendo en el olvido, como los pastizales en los que habita esta nueva especie», señaló Baigorria, investigador adscripto de la Fundación Azara y asesor de la provincia de Misiones en temas relacionados a la conservación y la biodiversidad.

El grupo GISA se concentró en describir las especies en esta zona del país para «revalorizar este ecosistema megadiverso, desde siempre olvidado, que tiene la menor representación en el sistema de áreas protegidas (tanto públicas como privadas) con menos del 0.3% de su superficie bajo alguna figura de protección», indicó el grupo.

Este tipo de homenaje al momento de nombrar las especies ya tiene antecedentes incluso dentro de la misma familia, los géneros Akela (el lobo) y Bagheera (la pantera), mencionan a personajes del «Libro de la Selva» de Kipling, incluso una de las especies se llama Bagheera kiplingi en honor al autor.

Schargrodsky: «Economía: la diferencia entre diagnósticos y soluciones»

0
De vez en cuando publicamos en AgendAR notas sobre macroeconomía. O, como se decía hace tiempo, más correctamente, «economía política». Lo nuestro es más la información y el análisis de los procesos productivos y la incorporación de tecnología. Pero esas cosas se dan, o no se dan, en el marco de la economía de nuestro país. Esta nota del periodista Iván Schargrodsky nos parece un aporte valioso al debate necesario, y urgente, que necesitamos sobre economía. Curiosamente, es su mirada sobre la política que encontramos un poco… estática. Pero, como el mismo reconoce en su introducción, es más fácil diagnosticar que solucionar. «Como sucede con las relaciones internacionales, también en economía las versiones narradas sobre el pensamiento de Cristina Fernández de Kirchner chocan contra el pensamiento que expresa Cristina Fernández de Kirchner. En un discurso en el que insistió con la idea del capitalismo como el sistema productivo más eficiente que existe hasta el momento, su diagnóstico sobre los problemas macroeconómicos argentinos abrevó, antes que nada, en la especial vulnerabilidad Argentina a los ciclos del dólar. La inflación y el poder adquisitivo no son, en la mirada de la presidenta del Senado, cuestiones pretorianas o de voluntad, sino macroeconómicas. «La demanda de dólares que además, ya no es solamente para importación, sino que la gente busca el dólar y quiere ahorrar en dólares» contiene un diagnóstico sobre cuestiones como la fuga bastante más sutil que el que vulgarmente se le asigna a su mirada. En ese marco de restricciones, y levantando lo actuado durante su presidencia por Augusto Costa y no por Guillermo Moreno, CFK insistió en un diagnóstico que busca forzar algunas mejoras a partir de la asunción de ciertos enfrentamientos con sectores del poder económico. Sin embargo, la mirada política de la vicepresidenta sobre las virtudes de un capitalismo fuertemente regulado, de la recomposición de arreglos políticos que permitan garantizar una distribución de la riqueza más pareja a partir de las intervenciones ya mencionadas como las que Occidente tuvo en los treinta años posteriores a la Segunda Guerra Mundial -y que en Argentina materializó el peronismo como ninguna otra fuerza- colisiona hoy contra muchos de los límites que impone el capitalismo globalizado. La crisis de la democracia occidental es inescindible de ese proceso. Decir que China fue exitosa incorporando población al sistema de producción capitalista en una escala en que quizás no lo haya sido ninguna otra nación en la historia, supone asumir una contracara en aquel país y hay, también, una global. Por una parte, el crecimiento chino está basado en salarios relativamente bajos -es decir, bajos en relación al crecimiento de su productividad. China es exponencialmente más rica que hace cuatro décadas y sus trabajadores mejoraron exponencialmente su situación, pero el gigante asiático es, asimismo, mucho más desigual que en aquel momento. Por otra parte, la inserción de China en el capitalismo desplazó empleos industriales de alta calidad en occidente a manos de la escala y los salarios chinos, que le permitieron una progresiva industrialización que hoy los lleva a producir y exportar ferrocarriles y aviones. En este marco, no podría haber para la Argentina un modelo productivo exportador exitoso basado en salarios bajos. La idea de que aquello podría funcionar es un mito construido desde las usinas que celebraron el período 2015-2019, pero que no tiene reflejo en la realidad. Los países que hoy intentan seguir el camino de China y crecer a partir de ventajas salariales para insertarse en el mercado global como Vietnam, Bangladesh o Camboya son mucho -muchísimo- más pobres que la Argentina en términos de PBI per cápita. Los sectores dinámicos que pueden hacer crecer las exportaciones argentinas, como la minería, el software o los hidrocarburos, se encuentran entre los que mayores salarios pagan en el mercado. El problema de los ingresos formales en la Argentina no son las exportaciones sino las importaciones. La famosa restricción externa contra la que se la pegaron todos los procesos de expansión económica sostenida en el país. Mayores salarios significan mayor consumo y ese mayor consumo significa mayor demanda de bienes importados -más máquinas para producción, bienes como celulares o televisores cuyos componentes no se producen en el país, viajes al exterior que significan salida de divisas, todos ellos aumentan junto con el consumo. Los salarios, medidos en dólares, hoy se encuentran en niveles de comienzos de 2011, no muy curiosamente, también están en un nivel similar las importaciones. Si descontamos la inflación del mundo -es decir el aumento de precios de los bienes medido en dólares- estamos peor que entonces. Difícilmente sorprenda en una economía que desde ese año se mantuvo estancada hasta que la crisis del macrismo y la pandemia provocaron una caída estrepitosa de la que, recién en 2021, tras tres años de contracción, comenzó a recuperarse. A comienzos del año del 54%, el gobierno convalidó un aumento de los salarios en dólares del 27% que resultó de la combinación de las paritarias y un tipo de cambio planchado. La contracara fue mayor rigidez del cepo y las reservas netas del Banco Central se redujeron en cerca de 40 mil millones. Durante los primeros dos años del macrismo, lo que antes era pérdida de reservas se financió con deuda externa, mientras en la faceta distributiva los beneficios de ese consumo se transfirieron a sectores más acomodados como grandes productores rurales, inversores en LEBACs o jubilados de la parte alta de la pirámide hasta que en 2018 todo estalló por los aires. Hoy las reservas netas rondan los cuatro mil millones de dólares. ¿Cómo aumentar los salarios sin reservas ni posibilidad de endeudamiento externo? Ningún truco permitirá un incremento sostenido de los salarios si no se aumentan las exportaciones y se recupera la moneda al nivel necesario para obtener los dólares que ese crecimiento demanda. Y no hay control de precios que permita dar respuestas a las limitaciones materiales. Si en términos políticos, con el armado del Frente de Todos, CFK sepultó la rigidez ideológica que le señalan sus principales opositores externos e internos, en la presentación del viernes le dio letra a quienes sostienen que el kirchnerismo busca en el pasado las soluciones para el futuro. Hay una sintonía inquietante en la coalición oficialista entre quienes esperan una visión integral de la vicepresidenta en materia económica más parecida a la del decreto de Chevron que a la del discurso del viernes o que el Presidente conduzca al menos a su espacio y dé las señales que incluso sus ministros le demandan: Godot no va a venir. Así y todo, el discurso de Cristina estuvo lejos de ser rupturista a pesar de la superficialidad con la que se analiza a la vice desde que el sistema político orbita alrededor suyo. El subtexto de su presentación sirve solo para el presente inmediato: “No voy a sacar los pies del plato y los debates los doy dentro del espacio”. Esto no sirve para el futuro. De no mediar cambios -que nadie tiene muy en claro cuáles deberían ser-, la ruptura no aparece como un horizonte probable sino como el único. Esto se da, particularmente, en un momento de crecimiento económico: en un encuentro hace dos domingos entre el Presidente, Guzmán y Miguel Pesce, la conversación giró en torno a dos certezas: que el crecimiento económico está por encima incluso de lo esperado por el ministro y que Argentina no tiene los dólares para financiarlo. Por lo tanto, no debería sorprender que la estrategia sea inducir un enfriamiento de la economía. Los acuerdos del albertismo con el rumbo económico que propone Martín Guzmán no ahorran críticas a su performance política. En uno de sus últimos viajes de cabotaje, el Presidente recibió una alerta de un ministro de su confianza en relación al titular de la cartera de Economía: “No te voy a decir que lo desplaces, pero lo tenés que conducir sino va a creer que tiene aptitudes políticas que no tiene”. Cuando Guzmán dice “seguiremos con aquellos que estén alineados con el plan económico”, ¿excluye a Cristina? ¿Con qué autoridad? Es una incógnita. Si bien el seteo de expectativas es fundamental para el éxito del programa económico, la Casa Rosada tiene un problema de discurso. Si ninguno de los empresarios del Foro Llao Llao ni del CICYP va a votar al peronismo y al electorado de CFK hoy solo le habla CFK, ¿a quién le habla el albertismo? En cuanto a la distribución del ingreso, la relación funcional -es decir, el reparto entre capital y trabajo- también se encuentra en niveles aproximados de 2010, 60% para los beneficios, 40% para los salarios. Hay aquí también un rasgo común, que en este caso no son los dólares sino la salida de la crisis. Mientras en 2008-9 fue el crash global provocado por la caída de Lehman Brothers, en 2018-20 fueron la crisis de deuda heredada y la pandemia que destruyeron los balances de las empresas y, con el golpe al empleo, el poder de negociación de los sindicatos. No es de extrañar, por eso mismo, que tras las crisis se recuperen, antes que los salarios, el empleo y los márgenes de ganancias, ni que los debates sobre la inflación y su relación con la ganancia empresaria se repitan en este contexto también en la política de los Estados Unidos, donde una rápida recuperación convive con un proceso inflacionario y pérdida de poder adquisitivo del salario, y se suman a ese proceso los altísimos precios internacionales de energía y alimentos. ¿Cuáles son las opciones entonces ante un diagnóstico certero sobre una democracia -y/o un esquema económico- que genera insatisfacciones y una política que no encuentra respuestas que sean sostenibles? Quizás algunos indicios puedan encontrarse en medidas tomadas frente a la emergencia por los propios gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner enfocadas no en los salarios o las jubilaciones como un todo, pero sí en las disparidades que, durante las crisis, se generan dentro de cada grupo. Posiblemente, a los refuerzos en las prestaciones sociales y las medidas para trabajadores informales y monotributistas de las categorías más bajas, se podrían sumar aumentos de sumas fijas que impacten más fuertemente en la parte más baja de la pirámide salarial que es, además, la menos demandante de divisas y que dinamiza las cadenas de consumo en los sectores populares. Esto había sido anunciado por Alberto Fernández. Horas después, la CGT pataleó y la medida, propuesta al Presidente por el demasiado astuto Emmanuel Álvarez Agis, se retiró a cuarteles de invierno. Por otro lado, a nivel de los controles -más allá de alguna intervención puntual que pueda ser efectiva en algún precio donde exista una ventaja de mercado-, Cristina apuntó a la fiscalización de las importaciones que realiza el Banco Central. Es difícil no estar de acuerdo. Hace algunos meses, el empresario textil Teddy Karagozian se jactaba de «importar bienes de capital a cien pesos», algo que debería servir para aumentar la producción, la competitividad y mejorar los precios. Su sector, altamente protegido, es sin embargo el que mayores aumentos registra en los últimos años. Ayer declaró que las ventas del sector demostraban que sus precios eran adecuados y atractivos. No hay que perder el humor. Otro dato sobre la administración de importaciones sirve como ejemplo: el Banco Nación tuvo que intervenir para habilitar el acceso a una pieza metalúrgica para Atucha de 150 mil dólares. Si no había divisas para una central nuclear, tampoco debería haber para ciruelas españolas. La venta de dólares al sector privado para pagar deudas en el exterior también se abordó con demoras: hubo empresas que, con 50 millones de dólares, cancelaron deudas de 100. Hay más ejemplos: en un país con estas restricciones, ¿por qué Aerolíneas Argentinas tiene un vuelo a Cuba para veranear? ¿Con qué dólares? De nada de esto se habló en la reunión que revelaron Mariano Spezzapria y Javier Fuego Simondet el domingo en La Nación entre Máximo Kirchner, Gabriel Katopodis, Andrés Larroque, Juan Zabaleta y el anfitrión Martín Insaurralde. El encuentro, que fue para “aflojar tensiones”, no tuvo definiciones de fondo más que el acuerdo en la necesidad de encontrar algunos puntos en común. Todavía lejos esa opción, el objetivo de máxima es que esos interlocutores se transformen en vasos comunicantes de una relación que -si bien en política nada es irreversible- aparece casi sin retorno entre el presidente y su vice.»

Iván Schargrodsky