lunes, 18 agosto, 2025 - 5:38 pm

Entró en vigor la adhesión de Argentina a la Ruta de la Seda impulsada por China

El Gobierno argentino formalizó ayer lunes 11 de marzo su adhesión a la iniciativa financiera y comercial de la República Popular China conocida como Ruta de la Seda, a través de la publicación en el Boletín Oficial del Memorándum de Entendimiento suscripto el 4 de febrero por el canciller Santiago Cafiero y el presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, He Lifeng, en el marco de la visita de Alberto Fernández a Beijing. La expectativa de nuestro gobierno es que así se amplían las posibilidades de financiamiento de una serie de proyectos de infraestructura y tecnología, estimados por el Ministerio de Relaciones Exteriores  en alrededor de US$ 23.700 millones. El Memorándum, a cuyo texto completo se acceder cliqueando aquí, entre sus principales objetivos fomenta el uso de las «monedas nacionales» en las inversiones y el comercio bilateral, así como «posibles transferencias de derechos especiales de giro (DEG) en la plataforma del Fondo Monetario Internacional». En el Memorándum, ambos países aspiran a «promover intercambios de bienes, tecnología, capital y personal mediante la conectividad mutua y el aprendizaje mutuo».

ooooo

El economista y magister en Relaciones Internacionales Gustavo Girado, director de Posgrado sobre China Contemporánea en la Universidad de Lanús, destaca la importancia del acuerdo: «formalmente, se abre la posibilidad de financiamiento a una serie de proyectos que la Argentina tiene en carpeta» y que estaban «parados». Asimismo, evaluó como «razonable para las dos economías» la utilización de monedas locales en el intercambio comercial, en función de que «desde hace varios años que el yuan renmimbi le disputa la hegemonía al dólar «, en especial desde que en 2017 pasó a incorporarse como quinta moneda en la composición de la canasta de DEG del FMI, junto al mismo dólar, el euro, el yen y la libra esterlina. En cuanto al interés argentino, «el país tiene necesidad de divisas y existe un convenio con China que le permite realizar intercambio comercial con el gigante asiático sin demandar dólares». Al referirse a las características de los proyectos a financiar, Girado advirtió que «la propuesta que plantea el gobierno de Xi Jinping es bastante flexible», y señaló que «la oferta está básicamente constituida por lo que a China le sobra, que es financiamiento, tecnología e infraestructura». Para Girado, el acuerdo «no afecta sustantivamente la relación con Estados Unidos«, que viene planteando reparos a la incidencia de China en las economías latinoamericanas. Girado señala que para la Casa Blanca «esto no puede representar una sorpresa porque es un proyecto de larga data. En todo caso, el Memorándum es la cereza del postre».

ooooo

Reflexión de AgendAR: En un texto escrito en julio de 2014, en ocasión de la visita a la Argentina del presidente Xi, y luego revisado muchas veces, decíamos: «… Las relaciones comerciales con la República Popular China han sido muy convenientes para nuestro país – también para China, naturalmente; su profundización, que está en marcha, es probable que nos beneficie aún más: un mercado gigantesco, en crecimiento previsible, para nuestras exportaciones agropecuarias y mineras –que son las que nos dan recursos para políticas sociales y educativas-, una fuente alternativa de financiación, y de inversiones. En especial en transportes, una infraestructura vital para un país moderno, que Argentina necesita mejorar. Por supuesto, el futuro siempre es incierto, pero no existe fuera del continente suramericano otro vínculo estratégico que reúna ventajas actuales y potenciales como éste. Nuestro gobierno, y los empresarios –que hoy están de acuerdo en pocas otras cosas– coinciden en verlo así. Para la otra parte, China, también hay una conveniencia estratégica: podemos ser – ya somos – un proveedor confiable, sólo comparable a Brasil. Los países africanos son inestables, sus técnicas agrarias y extractivas todavía son rudimentarias, y sujetas a turbulencias políticas; y el otro gran productor de alimentos, EE.UU., … bueno, es concebible que en un futuro se presenten dificultades diplomáticas que pongan en riesgo el abastecimiento. El punto es que algo parecido podría haberse dicho, sin variar una coma en relación a nosotros, sobre nuestras relaciones comerciales con Inglaterra hace 150 años. Y las halagüeñas promesas que se hicieron los gobernantes en ese tiempo resultaron ciertas. Los ingresos del comercio con el Reino Unido, además de beneficiar a los propietarios de grandes extensiones rurales, permitieron crear un Estado moderno, un ejército profesional, una escolarización primaria (la ley 1420) y una salud pública del Primer Mundo… de esa época. Al mismo tiempo, el consenso de muchos pensadores argentinos es que se distorsionó el desarrollo nacional, y se creó una red de intereses y una dependencia cultural en la mayor parte de nuestras clases dirigentes. Cuando el mundo cambió –y siempre cambia– Argentina encontró muy difícil elaborar un nuevo camino de desarrollo y, sobre todo, la cohesión nacional para emprenderlo con éxito. Si todavía hoy, la nostalgia de esa «Arabia Saudita de las vacas y el trigo» que fue la Argentina de 1910 –que nadie vivo hoy conoció– perdura en la imaginación de muchos argentinos y les impide apreciar con realismo las probabilidades y los riesgos del presente.» Debemos tener la visión estratégica y la prudencia para evitar que nos pase lo mismo.

A. B. F.

Menú del día: microplásticos. Cada año se desechan 9 millones de toneladas que no se degradan

Las cifras de la contaminación causada por el plástico son difíciles de entender. Estudios recientes sugieren que cada año, a nivel global, se tiran a basureros, ríos y mares entre 9 y 14 millones de toneladas de residuos provenientes de envases de alimentos y embalajes. El número es tan grande que solo hay dos maneras lograr entenderlo: una analizar las fotos que ilustran este artículo. Y el otro es un número inquietante: comemos hasta 5 gramos de plástico por semana. ¿Cómo lo comemos? Es que el plástico no se degrada, sino que se rompe y achica, y hay infinidad de micropedacitos de plásticos ocupando espacio en el ambiente, flotando en el agua o sirviendo de indigesta comida para peces. O sea que buena parte del plástico que tiramos a la basura termina volviendo a nosotros ya sea en una comida o en una bebida: así, una investigación realizada por expertos de la Universidad de Newcastle sobre microplásticos y medio ambiente, determinó que una persona promedio podría estar consumiendo hasta 5 gramos, el equivalente al peso de una tarjeta de crédito, cada 7 días. Esos pedacitos de tamaño microscópico ya circulan por nuestra sangre, tal como se publicó en el journal científico Environment International hace apenas dos semanas. La investigación detalla el hallazgo de partículas de PET, poliestireno y polietileno en muestras de sangre tomadas al azar de ciudadanos holandeses. Y hay para todos y todas. Los plásticos, aparte de ubicuos, prácticamente no se biodegradan por lo que la mayor parte del material producido desde que se «inventó» aún persiste en el ambiente. Se calcula que hasta ahora, se han producido 7.8 billones de toneladas de plástico, lo que significa una tonelada por persona en el mundo. ¿Cómo llegamos a este número? A partir de mediados del siglo pasado el plástico comenzó a ganar mercados y por su practicidad, durabilidad y conveniencia fue reemplazando a otros materiales: al acero en autos, al papel y al vidrio en embalajes, a la lana y al algodón en los textiles y a la madera en muebles, entre otros usos. «El plástico contamina durante todo su ciclo de vida: desde la extracción de la materia prima, hasta el proceso de fabricación, su uso y -sobre todo- su disposición final. Y su ingesta y acumulación en nuestro metabolismo o respirar los vapores de plástico «quemado» nos expone a diversas concentraciones de sustancias cancerígenas y neurotóxicas», resumió María Verónica Torres Cerino, jefa de Toxicología del Hospital Austral y profesora en la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral. «Esos compuestos se acumulan y pueden afectar desde nuestra fertilidad al crecimiento del feto. Sus efectos conocidos van desde deteriorar el funcionamiento de los riñones a dañar el sistema endocrino e inmunológico, entre otras cosas». Obviamente, también se han detectado relaciones causales entre plásticos y ciertas moléculas que los caracterizan y la aparición de diversos cánceres. El problema de la contaminación por plástico es global y eso explica que a principios de marzo la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente los delegados de los 175 países miembros acordaron por unanimidad negociar un tratado para hacerle frente a la contaminación plástica. La resolución dio mandato para desarrollar un acuerdo que sea legalmente vinculante para el año 2024, y que ese acuerdo aborde el ciclo de vida de los productos plásticos, incluyendo su producción, diseño y eliminación. Por supuesto, la Argentina no está exenta de este problema de contaminación y salud. De hecho, como en otros rubros ambientales, está aun más atrasada que otros países tanto en acciones preventivas como en legislación. Y no solo va por detrás de las naciones europeas sino también de la región, comparando con regulaciones de Chile o Uruguay. Contaminacion por plasticos «Nos faltan datos de uso y también de los desechos de plástico. Y, por supuesto, no tenemos legislación adecuada», resumió Consuelo Bilbao, Directora Política del Círculo de Políticas Ambientales (CPA), una ONG especializada en estas temáticas. Según el equipo de CPA las estadísticas oficiales argentinas de reciclado de plástico son de 2013. Luego solo hay datos sueltos, de algún municipio o cooperativa. Incluso el CEAMSE dejó de publicar datos desde hace años, «lo que implica que nos sabemos realmente cuanto se recicla y cuanto plástico termina en un basural a cielo abierto, relleno sanitario o cuerpo de agua». Aparte de no conocer la magnitud real del problema, algo básico para encarar políticas públicas efectivas, tampoco contamos con legislación adecuada. Bilbao explicó que «en nuestro país no tenemos ni siquiera una hoja de ruta comprensiva que proponga como remplazaríamos los elementos de plástico, en cuanto tiempo y con que materiales». Más bien hay esfuerzos que, a veces, parecen espasmódicos. Un ejemplo de esa falta de coordinación central lo demuestran las famosas «bolsitas» para la compra de supermercado, prohibidas -pero permitidas- respectivamente a uno y otro lado de la Avenida General Paz. No se puede de un día para otro prohibir todos los elementos de plástico sin contar con alternativas en materia de envases, sean de vidrio o de otro tipo. Prohibir todo de un día para otro no solo afectaría a las industrias y comprometería puestos de trabajo sino que, incluso, afectaría la seguridad alimentaria. Qué hacer Las soluciones pasan por repensar su uso y producción, volcándose a materiales que tengan múltiples usos como contenedores de vidrio, cerámica o acero inoxidable para reducir la producción de plástico. Y en el mientras tanto, para minimizar cualquier riesgo a la salud si el uso del plástico resulta imprescindible Torres Cerino recomienda «solo recurrir plásticos de la mejor calidad, que no contengan ftalatos ni bisfenoles y jamás usar recipientes de plástico para calentar alimentos en un microondas o en el lavavajillas, porque el calor, con el tiempo, puede descomponerlos y permitir que algunas moléculas tóxicas se filtren hacia la comida. También descartar cualquier recipiente plástico que muestre deterioro en sus superficies a simple vista, las bandejitas de telgopor y rechazar las bolsas de plástico de «un solo uso». Una de las soluciones de base que proponen los ambientalistas es involucrar los estímulos adecuados para la mejora en todo el ciclo de uso. «Tenemos que incorporar la responsabilidad del productor de elementos de plástico en el ciclo de vida completo de sus productos, incluyendo la disposición final. Esa manera de internalizar el costo es la única que les genera incentivos reales a las empresas para que reduzcan su uso o cambien el material y desarrollen soluciones más sustentables», explicó Bilbao. Daños colaterales En nuestras costas bonaerenses, y de acuerdo a los resultados de los Censos de Basura Costero-Marina que organiza la Fundación Vida Silvestre desde 2016 en equipo con una veintena de ONGs de la Provincia de Buenos Aires, se encontró que el 80% de los residuos de las playas bonaerenses son plásticos. El dato se corresponde con informes de Naciones Unidas que relevan que cada año se desechan 13 millones de toneladas de plásticos a los océanos. El mayor porcentaje de esa basura proviene del continente debido a la mala disposición de los residuos urbanos o de las aguas pluviales no tratadas y una parte la aportan los barcos comerciales y pesqueros. Estos plásticos generan numerosos peligros para la vida marina. Su ingestión, por ejemplo, puede conducir a deficiencias nutricionales o inanición por obstrucciones estomacales. Pero los residuos plásticos también pueden enredar, ahorcar y ahogar a animales como peces, tortugas, ballenas, lobos y aves marinas y delfines.

Enrique Garabetyan

La tarifa residencial promedio del gas bajó un 10% este año, aunque el precio internacional es récord

0
El portal especializado en petróleo y gas, EconoJournal, publicó ayer un trabajo de la consultora Economía & Energía que muestra que la tarifa media del conjunto de los hogares, incluyendo valores plenos y diferenciales, era de $ 1485 en junio de 2021, y en marzo de este año, luego del aumento de 20% que aplicó el gobierno ese mes se ubicó en 1338 pesos, un 10% por debajo en valores nominales. Esta descenso de la facturación promedio fue producto de la ampliación de las Zonas Frías que aprobó el Congreso en junio del año pasado e introdujo rebajas de entre 30% y 50% para 3,1 millones de usuarios.   En pesos constantes, la caída acumulada de las tarifas de gas desde junio de 2019 llega al 64% evidenciando una licuación extraordinaria. La contracara del abaratamiento de las tarifas fue el crecimiento de los subsidios y del déficit de la balanza energética, situación que se agudizó todavía más en el contexto de la invasión rusa a Ucrania. Según detalla el especialista Fernando Navajas, los subsidios podrían crecer este año entre 3.500 y 4.200 millones de dólares, mientras que el déficit de la balanza energética, según una proyección de Economía & Energía, podría multiplicarse por ocho en 2022, llegando a los 5.000 millones de dólares. Por nuestra parte, debemos señalar que en AgendAR no compartimos la superstición que cree que todo subsidio es necesariamente «malo» y los aumentos de tarifas «buenos» para la economía. La mayoría de los países usan subsidios para, sin abandonar la lógica del mercado, establecer prioridades de interés general. Pero surge una patología, cuando los ingresos más importantes de cualquier actividad son los subsidios que brinda el estado. Así, esas empresas terminan combinando lo peor de ambos mundos: los controles débiles o ausentes de la empresa privada, y la despreocupación por la eficiencia que aparece en los malos ejemplos de empresas públicas.

El Ministerio de Salud creo la categoría «Productos vegetales a base de cannabis»

0
Mediante la Resolución ministerial número 781/2022 publicada hoy en el Boletín Oficial, el Ministerio de Salud creó la categoría de “Productos vegetales a base de cannabis y sus derivados destinados al uso y aplicación en Medicina humana”. Así, el ministerio define una regulación propia para este tipo de productos con fines terapéuticos, garantizando la calidad en su producción y la seguridad para las y los usuarios. Además, esta resolución promueve el desplazamiento del mercado de productos que no garantizan calidad y seguridad.

Nueva categoría

Por medio de la resolución serán incluidos en esta nueva categoría aquellos productos cuya composición esté claramente definida y comprobable con porcentajes de THC menores o iguales a 0.3%. Cuando la concentración de THC supere el 0.3% al producto se le aplicará el régimen correspondiente a las sustancias psicotrópicas. La creación de esta categoría genera una regulación propia a los derivados del cannabis diferenciándola de las ya establecidas para las especialidades medicinales y los medicamentos herbarios. Esto permitirá no solo ampliar su uso en diferentes patologías, sino que asegurará la certificación de los procesos en cuanto a las buenas prácticas de cultivo y elaboración requeridas por las agencias regulatorias nacionales e internacionales. Los productos deberán ser indicados por una médica o médico prescriptor, quien definirá la formulación de una concentración conocida de principios activos (cannabinoides) y hará el control correspondiente, con la seguridad de la calidad del producto indicado.

Bajo receta

Por otro lado, la dispensa se realizará a través de farmacias bajo receta, mientras que la habilitación de los laboratorios de elaboración estará a cargo de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), que fiscalizará la producción. La nueva resolución se enmarca en la decisión política y las acciones desarrolladas por el Ministerio de Salud de la Nación “para proteger, promover y mejorar la salud de la población a partir de la regulación de este tipo de productos”. “Con esta nueva categoría se está dando una respuesta acorde y equilibrada que garantiza la seguridad sanitaria con concentraciones de principios activos conocidos, libres de contaminantes y con el asesoramiento médico e información sobre sus beneficios y riesgos. A su vez, también permite sacar de circulación aquellos productos sin controles de calidad”, explicaron desde la cartera. “Cabe destacar también que esta categoría genera un nicho de mercado y de valor agregado a los muchos proyectos de cultivo de cannabis hoy ya aprobados por el Ministerio de Salud de la Nación, generando el desarrollo de plataformas y servicios orientados a dicha producción”.

Argentina recibió más de un millón de turistas del extranjero en la temporada de verano

0

Durante la temporada de verano 2021/2022, ingresaron 1.072.213 visitantes del extranjero a nuestro país, lo que generó un ingreso de 740 millones de dólares.

La tendencia está en aumento, en línea con el nuevo contexto sanitario: mientras que en enero de 2022 ingresó un 18,7% de turistas internacionales en comparación con 2020, en la última semana de marzo de 2022 ya se alcanzó el 47% comparado con la prepandemia. Entre los que eligen Argentina como destino, el mercado de Brasil representa más del 35,5%. Paraguay (15,8%) Chile (7,4%) y Uruguay (6,7%) completan los primeros lugares, mientras que Estados Unidos lidera entre los países no limítrofes que aportaron mayor caudal turístico. Este ranking fue elaborado entre diciembre de 2021 y marzo de 2022. “El turismo receptivo es la gran apuesta de esta nueva etapa. Tuvimos una temporada histórica a nivel interno y además recibimos a más de un millón de turistas extranjeros, lo que ya generó un importante ingreso de divisas al país», reflexionó el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens. «Estas cifras, la eliminación de los requisitos para el ingreso al país y las nuevas rutas aéreas que anunciamos nos muestran que la recuperación en nuestro país será más rápida de lo que se proyecta a escala internacional. Seguimos trabajando con la convicción de que el turismo es un sector estratégico para el desarrollo económico de los próximos años», agregó. La noticia se da en el marco de las últimas novedades en la recuperación de la conectividad prepandemia, como el regreso de Emirates, el anuncio del inicio de operaciones de Viva Air, el incremento de frecuencias de Level, Iberia y Air Europa y las nuevas rutas de Aerolíneas Argentinas (Salta y Bariloche a San Pablo y Aeroparque a Brasilia, Curitiba y Porto Alegre), entre otras.

«Lo que no debemos hacer es ir contra la tendencia mundial y abrir la economía cuando las potencias se están cerrando»

«La geografía del poder mundial está cambiando, pero todavía es difícil anticipar cómo va a ser el nuevo tablero internacional». Así comienza el planteo de Sérgio Amaral, que fue embajador de Brasil en Gran Bretaña (1999-2001), en Francia (2003-2005) y en Estados Unidos (2016-2018), y ministro de Industria y Comercio Exterior entre 2001 y 2002, en el último gobierno de Fernando Henrique Cardoso. Un hombre de Itamaraty, y del «establishment» brasileño. Lo que dice en este reportaje es, en la opinión de AgendAR, de lo más lúcido que leímos de un diplomático brasileño. En realidad, de cualquier diplomático de la América del Sur. Lo que considera evidente Amaral es que el nuevo orden internacional no va a definirse en cumbres diplomáticas, sino como resultado del enfrentamiento y las negociaciones entre las potencias. En ese marco, cree que “el Mercosur necesita un nuevo impulso político”. «—Creíamos que la pandemia iba a ser el gran evento de este siglo y comenzó la guerra en Ucrania. ¿Cómo impacta en el escenario internacional? —Estamos en un momento de transición desde la «Pax Americana» hacia un nuevo período de lucha por el poder. Hoy predomina un equilibrio entre tres grandes superpotencias, un triunvirato de imperios: el imperio que ya fue, el ruso; el imperio que es, el estadounidense; el imperio que quiere ser, el chino. Hay otro cambio importante en el plano militar. Desde la Guerra Fría existía una estrategia de disuasión nuclear. Las armas nucleares estaban diseñadas para no ser usadas. ¿Qué pasó ahora? Rusia construyó armas nucleares de corto alcance, que tienen una capacidad de destrucción limitada. Son armas diseñadas para ser usadas. Por otro lado, hay un instrumento nuevo en esta guerra y son las sanciones que impusieron las grandes potencias a Rusia. Un dato relevante: en EE.UU. las sanciones financieras eran manejadas por el Departamento del Tesoro y pasaron a la órbita del Departamento de Estado. Es decir, a ser parte de la diplomacia. Otro cambio geopolítico fue el fortalecimiento de la unidad dentro de la Unión Europea y la OTAN, contra los propios intereses de Vladímir Putin. —¿Cómo será ese nuevo orden internacional? –Todavía no está definido. Cuando empezó la Pax Americana, las reglas del juego de la economía, la política y las relaciones internacionales ya habían sido fijadas en Bretton Woods. Ahora eso no existe. Comparto la opinión de Henry Kissinger de que el nuevo orden va a ser plasmado por el eje entre EE.UU. y China, ya sea para la cooperación como para el conflicto. Lo que estamos viendo ahora es que Rusia también quiere ser parte de ese juego. Creo que no se puede anticipar cómo va a ser la nueva geografía del poder. Las reglas no se van a definir en una conferencia diplomática, sino en la práctica, en función de los encuentros y desencuentros que van a ir estableciendo los límites. Lo que sí está claro es que es imposible pensar en una alianza entre EE.UU. y China, que son los dos actores estratégicos. —Una consecuencia de la disputa entre China y EE.UU. es la política de relocalización de empresas en territorio estadounidense. ¿Volvió el proteccionismo? –Sí, hay una vuelta al proteccionismo, que comenzó en el gobierno de Barack Obama y tuvo su mayor impulso con Donald Trump. Ahora Joe Biden la continúa. Tiene que ver con la estrategia de desacople con China. Washington desalienta la integración de compañías chinas y estadounidenses, busca separarlas para proteger la tecnología americana y estimular la producción dentro del país. Esta situación se agudizó con la guerra en Ucrania porque todos los países tomaron conciencia de que tienen que ser más independientes, que no deben estar atados a nadie para abastecerse de energía o alimentos. Y no es solo en EE.UU. Alemania cambió mucho su visión estratégica. Durante los años de Angela Merkel había colaborado con Rusia, en lo que se llamó la (nueva) ostpolitik, lo que explica su alta dependencia del gas ruso. Eso ahora está en revisión. —¿Cómo repercute en América Latina este aumento del proteccionismo? —No es una buena noticia para América Latina. Nuestras exportaciones dependen sobre todo de China, Europa y EE.UU. Y el proteccionismo puede afectar al comercio, pero también a las inversiones. Es un intento de frenar la globalización, lo que no quiere decir que la globalización vuelva hacia atrás, pero sí que habrá menos acciones para expandirla. Es un cambio de paradigma. Lo que no debería hacer América Latina es ir contra las tendencias mundiales y apostar por abrir las economías en un momento en el que sus socios principales se están cerrando. —¿América Latina debería definirse por un bando si esta disputa se agrava? —De ninguna manera. América Latina tiene que fortalecer sus espacios de autonomía, no elegir entre las grandes potencias. Quizás la única manera de hacerlo es fortalecer internamente el Mercosur y la cooperación con Europa. ¿Por qué? Una forma de generar espacios de autonomía es acercarnos a otra región que también quiera tener los suyos propios. Y Europa es una de ellas, ya que no quiere ser un actor secundario. Por eso es absurdo que esté estancado el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea. —¿Qué debería cambiar en el Mercosur? —El Mercosur está pasando por un momento difícil, pero afortunadamente no es terminal. Dos datos: el comercio entre Mercosur y China llegó al 18% de la economía total del bloque, mientras que el comercio intra-Mercosur está desde hace mucho tiempo en el 11%. Esto quiere decir que nos estamos integrando con China y no entre nosotros. Para resolver este asunto hay que entender un hecho sencillo, pero muy importante: los procesos de integración no son el resultado de decisiones económicas, sino políticas. Esto es algo que a veces los economistas no comprenden. La integración no viene de la economía, es una intervención contra el funcionamiento del mercado. Y el Mercosur necesita un nuevo impulso político, porque es más importante que nunca. —¿Por qué es más importante que nunca? —El Mercosur es la única forma que tenemos de competir con China, que además está aumentando su presencia en la región. Hay que evaluar estos temas y adoptar políticas conjuntas para enfrentar estos problemas. Yo no soy contrario a China de ninguna manera, fui presidente del Consejo Empresario Brasil-China por mucho tiempo. El problema es de nosotros, que hemos perdido la capacidad de definir nuestros puntos estratégicos. Argentina y Brasil tienen la obligación de mostrar el camino para Mercosur. Tienen que ser un eje económico y político, como la relación entre Alemania y Francia fue en la Unión Europea. —Si le pido una reflexión rápida sobre Argentina, ¿qué le viene a la cabeza? —Siempre vi la relación entre Argentina y Brasil como una relación entre la calidad de Argentina y la dimensión de Brasil. Argentina es un país con un potencial muy grande, pero tiene un problema parecido al de Brasil: no consigue liberarse de las herencias del pasado para tener una visión más moderna y compatible con las demandas del siglo XXI.

La ANSES financiará la extensión de la central nuclear Atucha I. La trayectoria de las Atuchas a la Hualong-1

0

La extensión de vida útil de la central nuclear Atucha I, que demandará una inversión de US$ 450 millones, se financiará a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES. Su repago se realizará con un fideicomiso respaldado por los contratos por venta de energía con Cammesa.

Las tareas se iniciarán a fines de 2024 y se prolongarán por dos años hasta 2026. Implican la creación de 2.000 puestos de trabajo directos e indirectos y la generación de oportunidades para proveedores nacionales calificados en construcción y fabricación de componentes. CÓMO ES ATUCHA I Atucha I se empezó a construir en 1968 y entró en operación comercial en 1974, hace ya 48 años. Hoy tiene una potencia instalada de 362 megavatios eléctricos (MWe), aunque inició operaciones con 42 MWe menos. Al igual que su «melliza» Atucha II (terminada en 2014 con 745 MWe), este reactor de tecnología alemana usa agua pesada (óxido de deuterio, D2O) como moderador y como refrigerante. El moderador en realidad posibilita la reacción nuclear, porque aumenta la cantidad de neutrones «moderados» o «termalizados» disponibles para la fisión. A diferencia de Atucha II, que usa uranio natural como combustible, Atucha I empezó hace décadas el experimento exitoso de usar un enriquecimiento muy leve, que aumenta la cantidad de U235 del 0,71% típico del uranio natural al 0,9%, y ese pequeño cambio bastó para que el rendimiento del combustible aumentara un 40%. Si la Argentina volviera a vivir de su propio uranio, este recurso prolongaría en forma proporcional la vida útil de sus reservas mineras, que no son demasiado generosas. Este cambio de combustible no ha hecho de Atucha I una central a uranio enriquecido. En éstas, llamadas PWR «Pressured Water Reactor», el combustible tiene una ley de enriquecimiento de entre el 3 y 5%, según las distintos diseños, marcas y modelos, y el moderador y refrigerante es agua común, obviamente purificada y desmineralizada. Atucha II todavía está lejos de encarar un cambio similar: NA-SA por ahora está tratando de mejorar la disponibilidad de una máquina que, pese a los 28 años de retraso que se permitió la Argentina en inaugurarla, sigue siendo nueva. La central atraviesa un mantenimiento programado por 4 meses y medio desde el pasado 9 de marzo, por una falla en el diseño de los tubos guía Siemens, que no implicó riesgos a la seguridad. Son los costos de haber comprado un prototipo, pero -como en el caso de Atucha I- afectan la disponibilidad, no la seguridad. Ambas centrales se compraron en su momento bajo bajo la supervisión regulatoria de la Gerencia de Radioprotección y del Comité de Licenciamiento, los 2 organismos de supervisión de seguridad nuclear de la CNEA. Pese a estar integrados al organigrama de la CNEA, estas dos oficinas en la práctica demostraron una eficacia y una severidad que no tuvieron -por dar un único ejemplo- los organismos equivalentes de EEUU, Japón o España cuando aceptaron como bueno el diseño GE-Mk1. Es el tipo de ingeniería con baja inversión en sistemas de seguridad que fracasó tan claramente en el accidente de Fukushima, en 2011. Aquí en 1965 el GE-Mk1 trató de participar en la licitación por Atucha I. La CNEA lo rechazó a carpeta cerrada. Hoy ese papel de rechazar o aceptar lo cumple la ARN (Agencia Reguladora Nuclear), que además es organizativa y económicamente independiente de la CNEA y de NA-SA. Ambas centrales, Atucha I y II, y la que está en Córdoba, Embalse, son operadas por Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA). El Plan Estratégico 2021-2030 aprobado por el directorio de NA-SA establece inversiones por $ 2.400 millones para la pileta de almacenamiento en seco de elementos combustibles quemados en Atucha I, una tarea que ya está completada en un 96%; más nuevos desembolsos por u$s 180 millones para el almacenamiento en seco de los combustibles gastados por Atucha II, que todavía son muy pocos y tienen por delante varios años de enfriamiento preliminar, en pileta. LAS CENTRALES QUE VIENEN El gran proyecto de Nucleoeléctrica es la construcción de una cuarta central nuclear financiada por China, la Hualong-1, con tecnología y construcción de la China Nuclear National Corporation (CNNC). La Hualong-1 es una derivación china de tercera generación de la ingeniería de las centrales francesas de EDF de 2da generación, mayormente de los años ’80. Las EDF a su vez son una adaptación mejorada del diseño PWR de la estadounidense Westinghouse de los ’60, la central de 1ra generación. Damos estos detalles genealógicos para subrayar que la Hualong-1 no salió de un repollo, sino que es un producto cuya ingeniería básica lleva ya 70 años de mejoras parciales. Pertenece a una línea de tecnología, la PWR o «Pressured Water Reactor», la central típica de uranio enriquecido a entre el 3 y el 5%. Con imitaciones bajo licencia, o imitaciones sin ella, este tipo de ingeniería generó más de 400 unidades en el planeta. Han tenido un buen historial de seguridad. También aclaramos que desde 2020 hay otras Hualong-1 en funcionamiento en el resto del mundo: 2 en China y una en Pakistán, y 5 más en construcción en ambos países, o con el proceso de licenciamiento de diseño ya aprobado por la ONR, la autoridad regulatoria nuclear del Reino Unido. Añadimos esto por el puro cansancio de leer que la Argentina está haciendo de ratón de laboratorio de una tecnología no testeada, o que estamos comprando un prototipo. Porque ambas Atuchas, la 1 y la 2, fueron prototipos, adaptaciones a uranio natural de las  PWR alemanas de KWU-Siemens a uranio enriquecido. Estas máquinas tenían una trayectoria de seguridad y disponibilidad excelente. Para poder concursar en Argentina, KWU-Siemens hizo con la CNEA las adaptaciones de ingeniería para funcionar con un combustible menos potente, con un módulo de potencia inferior y con un moderador y refrigerante mucho más caro que el agua natural. ¿Como prototipos, nos dieron sorpresas las Atuchas? Sí, la primera tuvo una rotura de internos del reactor a los 21 años de inaugurada que la hizo ir perdiendo potencia hasta apagarse sola. Está diseñada para apagarse sola, sin que deban intervenir personas o computadoras, cuando se alteran los parámetros óptimos de temperatura del moderador. Volver a poder ponerla crítica insumió 2 años de reparaciones. El problema de 1988 no fue de seguridad, sino de disponibilidad. Desde entonces la central tuvo rediseños y mejoras fruto del ingenio local de la CNEA y de NA-SA que elevaron su potencia eléctrica de 320 a 362 megavatios, y que casi duplicó su «quemado»: la que entregó el fabricante alemán dada 6,5MWe/día/tonelada de combustible. La Atucha I actual da 11MWe/día/tonelada. Desde que volvió a servicio, en 2000, esta máquina ha sido tan confiable y es tan extraordinariamente robusta que es probable que tenga sucesivas mejoras en sus varias futuras extensiones de vida útil: quienes la vimos entrar en línea en 1974 no la veremos ser decomisionada. Puede tranquilamente esperar la misma vida útil que una central hidroeléctrica. Sólo que no hay que esperar que su combustible caiga del cielo, como las lluvias que desaparecieron dos años seguidos y dejaron en situación crítica todas las grandes centrales hidroeléctricas del país. La inversión en la Hualong-1 será de u$s 8.300 millones sin los recargos financieros, y se espera tenerla lista para inicios de 2031. RESTAURACIÓN NUCLEAR Los directivos del sector nuclear remarcan a cada paso la decisión del Poder Ejecutivo de poner en marcha una «restauración» del sector, después de años de lo que entienden que fue un «desmantelamiento programado» de la industria nuclear argentina. Un ejemplo que remarcan es el vaciamiento de la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) de Arroyito, Neuquén. Ahora el refrigerante y moderador de los reactores se tiene que importar de Rumania a razón de 24 toneladas por año, con un costo de u$s 5 millones y sin generación de trabajo en el país. LAS CENTRALES NUCLEARES Y EL CAMBIO CLIMÁTICO La energía nuclear no libera dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera y es una fuente de energía segura y eficiente, remarcan los técnicos que lideran las visitas a la planta. «Antes nos echaban de las COP -Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático-; ahora nos llaman», grafican. LO QUE CUESTAN, LO QUE FACTURAN, Y LO QUE VALEN Nucleoeléctrica entrega la energía eléctrica a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) por un contrato de abastecimiento que le remunera 46 dólares por megavatio-hora (MWh). Esto da una facturación de u$s 550 millones al año, balancea las cuentas y da cero déficit operativo, pero no paga la expansión de capacidades de NA-SA. El dinero que gira el Tesoro a NA-SA es exclusivamente para inversiones y nueva construcción. Entonces, que sea el ANSES quien financie la extensión de vida de Atucha 1, a mí como jubilado me da la seguridad de que mi jubilación (insuficiente, como la de casi todos mis compatriotas) al menos se va a invertir en infraestructura durable (mucho más que yo, sin duda). Y me alegra aún más saber que no se va a disipar en «productos» del mercado financiero, bonos que hoy cotizan alto porque le conviene inflarlos a algún calificador de riesgo en Nueva York, pero mañana se desvanecen en el aire cuando afuera les bajan el pulgar. Este tipo de autofinanciación para infraestructura a través de los fondos de pensiones no es una idea original, por cierto. Se aplica en muchos países. En Santiago de Chile, en la FIDAE (Feria Internacional de Aeronáutica y Espacio), en este momento está en demostración el monomotor pistonero de entrenamiento primario IA-100 Malvina, un aparato de uso dual (civil y militar). Es el primer avión diseñado y fabricado íntegramente en Argentina desde 1978, salvo por el motor (un Lycoming estadounidense) y la aviónica (por ahora, israelí). El Malvina está pensado no sólo para la demanda interna, sino básicamente para exportación. Y su desarrollo lo financiaron los jubilados de la Fuerza Aérea con una caja compensadora propia. Los pilotos aprenden volando, más que en aulas, y el Malvina garantiza la práctica inicial de los cadetes en las primeras 40 a 100 horas de vuelo. Esa plata y ese avión apuntalan la construcción permanente de todos los recursos humanos de la aeronáutica nacional, y no sólo los militares. Atucha I y el Malvina son un modelo de construcción de país.

Daniel E. Arias

Emmanuel Macron y Marine Le Pen a la 2da. vuelta. Sus programas

0
El actual presidente, Emmanuel Macron (27,6%) y la candidata Marine Le Pen (23%) pasaron al balotaje en la primera vuelta de elecciones francesas que, aunque con algunos cambios, volvió a dibujar el mismo escenario que en la anterior cita presidencial, en 2017. La fecha clave ahora es el 24 de abril, cuando los franceses están llamados a elegir a su nuevo mandatario. Así, ambos candidatos medirán sus fuerzas de cara a ver quién gobernará la segunda economía de la Unión Europea y la séptima del mundo durante los próximos 5 años. A poco menos de un punto porcentual se quedó el candidato de izquierda Jean-Luc Mélenchon, que se hizo con el 22,2% del los apoyos entre el electorado. Él ya dijo «Ni un voto para Le Pen», pero no es seguro que todo su electorado comparta su posición. No sólo Mélenchon. La mayoría de los candidatos que no lograron pasar el corte de esta primera vuelta ya mostraron su apoyo al actual presidente de cara al balotaje, creando una suerte de «cordón sanitario», como ya pasó en 2017, cuando Macron, con el 66,1% de los votos, se impuso a Le Pen, que obtuvo el 33,9% del respaldo de los electores. Por la repercusión que tienen y tendrán, en AgendAR nos parece de interés repasar las líneas clave de los programas electorales de los candidatos. Economía «Las políticas que quiero implementar no están destinadas a los mercados bursátiles, lo que será un cambio respecto a Emmanuel Macron», dijo Marine Le Pen durante la campaña electoral. La candidata se burló de las «afirmaciones catastróficas» de los inversores y dijo que su programa económico es «serio». Le Pen apuesta por aumentar el apoyo a las empresas y «devolver dinero a los franceses» con reducciones de IVA y a las contribuciones de Francia al presupuesto común de la Unión Europea. Entre las mediadas prioritarias que anunció está la bajada de los impuestos a la energía de un 20% a un 5,5% para «dar oxígeno a los franceses». Por su parte, el presidente Macron llega con unos datos económicos que avalan su gestión, después que la economía francesa repuntara con fuerza tras los momentos más duros de la pandemia de covid. En 2021, el PIB francés rebotó en un 7% respecto al año anterior, cuando se registró una contracción del 8%. Y aunque el promedio de crecimiento del año se situó en un 1,6% por debajo al PIB de 2019, en el último trimestre del año pasado, la segunda economía de la eurozona logró superar su actividad previa a la pandemia y las perspectivas para 2022, aunque más moderadas, apuntan a un crecimiento del 3,9% respecto a 2021. Así las cosas, Macron apuesta por una revalorización de las pensiones este próximo verano si consigue la reelección y, en entrevista al periódico francés ‘Le Figaro’, anunció una reforma de las pensiones en otoño si se asegura su permanencia en el Elíseo. Otra de las medidas de Macron es retrasar la edad de jubilación desde los 62 años a los 65, al contrario que Le Pen, que quiere rebajarla hasta los 60 años. Macron también ha prometido seguir luchando contra el desempleo, cuya tasa al término de 2021 era del 7,4%, el más bajo desde 2008 y combatir el déficit fiscal, una de las dificultades económicas de su gestión. Seguridad En este tema, el presidente planteó en enero un programa para competir con los postulados de la derecha más radical. El centrista propone un incremento de 15.000 millones de euros en la partida de fondos para la seguridad en los próximos 5 años, un aumento del 20%. También apunta a multiplicar los recursos destinados a las fuerzas de seguridad y a doblar el número de agentes “antes de 2030”. Macron ha prometido la creación de 200 unidades de gendarmería en áreas rurales y el aumento de la presencia policial en “los barrios en dificultades” para “desmantelar los principales puntos de tráfico de drogas”. Por su parte, el programa de seguridad de Marine Le Pen pasa por el establecimiento de la legítima defensa para los agentes de las fuerzas del orden, la inscripción de los acosadores callejeros en el fichero de delincuentes sexuales, la creación de 25.000 nuevas plazas de prisión para 2027, la eliminación de la posibilidad de reducir las penas de cárcel, el establecimiento de penas mínimas y la multiplicación del número de magistrados. La guerra en Ucrania Le Pen apuesta por un posicionamiento “moderado” y ha hablado de las “graves consecuencias” que tendría un hipotético embargo al gas y petróleo rusos, aunque se ha mostrado a favor de las sanciones económicas al régimen ruso de Vladimir Putin. Por su parte, Macron ha venido liderando la postura de la diplomacia durante semanas, manteniendo llamadas telefónicas y hasta reuniones presenciales, antes del inicio de la invasión rusa el pasado 24 de febrero, con el presidente ruso y también con el líder ucraniano Volodímir Zelenski. Inmigración La inmigración vuelve a estar en el centro de la contienda electoral. Marine Le Pen mantiene su postura de mano dura y lleva en su programa electoral la organización de un referendo sobre un proyecto de ley para incluir en la Constitución el “control” de la inmigración, la “prioridad nacional” y la primacía del derecho francés frente al internacional y el europeo. Le Pen apuesta por el restablecimiento del delito de estancia ilegal y quiere obligar a los funcionarios a “denunciar” la presencia de migrantes irregulares. También quiere impulsar la supresión del permiso de residencia para aquellos extranjeros que no hayan trabajado en el último año y quiere reservar las ayudas sociales a los franceses así como condicionar los subsidios de solidaridad a que los inmigrantes lleven al menos 5 años trabajando en el país. Las propuestas de Macron también van en la línea del refuerzo de los controles fronterizos en la Unión Europea, de la supeditación del permiso de residencia de larga duración a la superación de un examen de idioma y una inserción laboral. El presidente aboga en su programa por la expulsión de extranjeros que contribuyan a la alteración del orden público y quiere acelerar los procedimientos de asilo, así como agilizar las expulsiones en caso de que estos sean denegados. Ambiente En cuestiones ambientales, Emmanuel Macron pretende impulsar, en caso de ser reelecto, las energías renovables con la implantación de 50 parques eólicos marinos para 2050, la fabricación masiva de vehículos híbridos y eléctricos y la construcción de seis reactores nucleares de nueva generación. Entre sus propuestas también está la de condicionar el salario de los dirigentes de grandes empresas a que estas se comprometan a cumplir con objetivos medioambientales y sociales. Por su parte, Marine Le Pen opta en su programa por la eliminación de las subvenciones a las “energías intermitentes” (eólica y solar), al relanzamiento de los sectores hidroeléctrico y nuclear, así como a fortalecer la inversión en hidrógeno. Le Pen también quiere paralizar los proyectos relacionados con la energía eólica y pretende desmantelar progresivamente todos los parques existentes en la actualidad.

Vaca Muerta: la petrolera Chevron se quedó con el área El Trapial Este

0
El gobierno de la provincia del Neuquén anunció el otorgamiento de una concesión de explotación no convencional de hidrocarburos (CENCH) a la estadounidense Chevron como operadora y titular del área.
.
Se afirma que permitirá seguir ampliando la base territorial del desarrollo de Vaca Muerta hacia el norte de la formación.
.
Se trata del bloque El Trapial Este, que posee una superficie de 282,80 kilómetros cuadrados, y se desprende de la Concesión de explotación del área El Trapial-Curamched, también bajo la titularidad de la empresa Chevron. De acuerdo a la ventana de distribución de fluidos, en El Trapial Este, la Formación Vaca Muerta es productora, de oeste a este, de gas condensado, petróleo liviano y petróleo negro.
.
El gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, ya había anunciado la ampliación del gasoducto Vaca Muerta Norte con un tendido de 32 nuevos kilómetros, un diámetro de 30 pulgadas y una inversión de u$s 60 millones.
.
El recorrido del nuevo tramo del gasoducto que construirá TGS irá desde Los Toldos I Sur, una de las cinco áreas de explotación que posee ExxonMobil en Vaca Muerta, hasta la zona de El Trapial, cercana a la localidad de Rincón de los Sauces, donde Chevrón comenzó a extraer crudo de los pozos 2001 y 2002 y avanza con el shale gas del número 2006.La firma estadounidense fundada en 1911 concretó en el norte de la formación la al menos cinco pozos exploratorios con muy buenos resultados, a pesar de la madurez del yacimiento de ese sector, que muchos dicen, es el futuro prometedor de Vaca Muerta. De hecho, a El Trapial se lo considera el principal yacimiento de crudo de Neuquén y el segundo del país detrás del chubutense Cerro León.
.
. En la etapa piloto que contempla un periodo de tres años, Chevron prevé invertir u$s65,7 millones para perforar, completar y poner en marcha cinco pozos horizontales -de entre 2.500 y 3.000 metros de rama lateral y 38 a 46 etapas de fractura cada uno-, con destino a la Formación Vaca Muerta. En este marco, y como parte del plan piloto, se suma una inversión de u$s13 millones para la construcción de infraestructura de soporte. De esta forma, el desembolso total será de u$s78,7 millones, con lo cual a esos cinco pozos del plan piloto, se suman los 7 pozos ya existentes en el área, con los que la empresa ha llevado adelante el risqueo de la misma, por lo que sujeto a los resultados del plan piloto, la compañía plantea un desarrollo continuo y significativo del área de manera sostenida. Este proyecto representa, a la vez, ingresos para la provincia por un total de u$s 50,2 millones que integran los conceptos de Responsabilidad Social Empresaria, Bono de Explotación y el Bono de Extensión del área ya mencionado, a pagarse en tres cuotas de u$s16,7 millones. Con este, la provincia suma 43 proyectos no convencionales de shale y tight, abarcando una superficie de 9.532 kilómetros cuadrados, lo que representa un 32% de la superficie total de Vaca Muerta en la provincia del Neuquén. La etapa piloto de las concesiones vigente significa inversiones por u$s8.844 millones y la perforación de 565 pozos. Por su parte, y de acuerdo con los resultados de la fase piloto, se esperan inversiones por u$s196.000 millones y la perforación de más de 13.800 pozos.

Brasil propondrá que la Argentina ingrese al Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) de los BRICS

El ministro de Economía brasileño, Paulo Guedes, anunció que presentará a la Argentina como candidato a ingresar al Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) del grupo de los países que integran el BRICS, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, informó la agencia brasileña Estadão.

Después de reunirse con su colega argentino, Martín Guzmán, Guedes enfatizó que los dos países desempeñan un papel decisivo en la seguridad alimentaria y energética de América del Sur y el mundo. El ministro argentino se reunió con su par brasilero, Paulo Guedes en la sede del Ministerio de Economía en Brasilia, acompañado del embajador Daniel Scioli. Brasil está interesado en tener acceso a las reservas de gas del país y apuntalar la decisión de Petrobras de reducir el precio del gas licuado de petróleo (GLP). El ministro brasileño sostuvo que «la Argentina tiene muchos fertilizantes y la capacidad de multiplicar por diez la producción actual». «Nos ayudaron cuando hicimos la reducción de las tarifas externas. Ayudaremos a Argentina con el programa FMI (Fondo Monetario Internacional). Es una historia de asociación que se está quedando más y más. El objetivo más importante es la integración de nuestras economías». Guzmán dijo que «la relación con Brasil es fundamental y que hay interés en las dos partes para buscar una mayor integración. Brasil es el socio más importante en términos económicos y comerciales para Argentina. En el campo de la energía, continuaremos trabajando para una mayor integración energética, para aumentar la escala de producción, reducción de costos y mejora de la competitividad de nuestras industrias». Guzmán y Scioli también se reunieron por la mañana del viernes con más de 200 empresarios brasileños que tienen inversiones en Argentina o con potencial o interés en invertir, durante un seminario en la Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo (FIESP). Comentario de AgendAR: El término BRIC surgió hace más de 15 años como el acrónimo de prometedoras oportunidades de inversión, en un mundo donde el capital financiero circulaba sin los problemas que surgieron después. Pero los países indicados en esas iniciales encontraron que era una buena identidad -no ideológica- y lo adoptaron. Una asociación de mutuo beneficio abarcando los continentes. Se sumó Sudáfrica, en representación del suyo. Para Argentina puede ser un vínculo útil, en un momento en que la guerra en Ucrania somete a tensiones inéditas al sistema financiero global. Y tal vez más importante, confirma un hecho en el que hemos insistido desde este portal: un entendimiento sólido entre Brasil y Argentina es imprescindible para que América del Sur tenga relevancia en el sistema global. Debemos tenerlo claro, ya sea que en Brasilia esté Bolsonaro o Lula.

«Sólo el 16% de los estudiantes termina el secundario en el tiempo previsto y con conocimientos satisfactorios de Lengua y Matemática»

0
  • Una investigación que llevó adelante el Observatorio Argentinos por la Educación -una ONG presidida por el empresario Ricardo Torres- arrojó resultados deprimentes:
  • «En 7 de las 24 jurisdicciones del país ni siquiera el 10% de los estudiantes completan su escolarización primaria y secundaria en doce años con saberes fundamentales eficaces. Los especialistas esperan un empeoramiento del escenario tras la pandemia.
  • A dos años de la suspensión de las clases presenciales, aún hay 200.000 estudiantes sin vínculo estable con la escuela.»
En un aula -el aula es grande y es, también, un aula argentina- hay 100 estudiantes a punto de empezar la escuela primaria. Doce años después, al cumplirse el tiempo preestablecido para completar los niveles primario y secundario, sólo quedan 53 estudiantes en el aula. Los 47 restantes, por haber repetido algún grado o año o por haberse desconectado completamente de la escuela, ya no están allí. De los 53 chicos y chicas que aún permanecen en el aula, sólo 16 acreditan conocimientos satisfactorios de Lengua y Matemática. En la Argentina, menos de uno de cada cinco estudiantes que empiezan la escuela primaria terminan la secundaria en los tiempos previstos y con los saberes fundamentales adquiridos en un nivel eficaz. Ese 16% es el resultado de una investigación del Observatorio Argentinos por la Educación que siguió la trayectoria educativa de una cohorte de estudiantes que inició sus estudios primarios en 2009 y empezó el último año de la secundaria en 2020. Con la información sobre cómo la matrícula inicial se iba “desgranando” por repitencia y abandono -especialmente a partir de tercer año de la escuela secundaria- y con los resultados de las pruebas Aprender 2019, los investigadores pudieron obtener sus resultados. “Nos sorprendió mucho obtener esta foto, y eso que estamos acostumbrados a trabajar estos temas. Hasta ahora no se había hecho este ejercicio de cruzar las dos variables. Siempre se habla de los resultados de los chicos que llegan a rendir las pruebas Aprender, que son los que llegaron a 5° año, pero no llegamos a cruzar esos datos con los chicos que se fueron antes o que no están ahí en el tiempo que estaba previsto”, describe Martín Nistal, economista y analista de datos del Observatorio. “No hay manera de comparar estos datos con otro momento histórico de la Argentina porque nunca se había hecho este cruce de variables. Lo que sí podemos pensar es que la foto tomada en el inicio de 2020, que es pre-pandemia, aún con estos resultados, será una foto mejor que la que pueda tomarse sobre estas mismas variables si se tiene en cuenta lo que pasó en las escuelas durante la pandemia”, describe Nistal. En la Argentina, la suspensión de las clases presenciales dispuesta por el Estado apenas el coronavirus llegó al país, desconectó de la escuela a alrededor de 1,1 millón de estudiantes de primaria y secundaria, según estableció el Ministerio de Educación de la Nación entre agosto y septiembre de 2020. La última vez que esa misma cartera revisó el estado de desvinculación de chicos y chicas en todo el país, en marzo de este año, concluyó en que aún quedan por reconectar 200.000 estudiantes de los niveles inicial, primario y secundario. Durante el último verano, los programas estivales que se llevan a cabo cada año en las escuelas incorporaron contenidos de Lengua y Matemática, corriéndose de lo habitual: que esas horas se destinen exclusivamente a lo lúdico. Este martes, el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, adelantó que en la reunión federal que concentrará a todos los ministros provinciales este viernes se acordará incorporar una hora de clases por día a los estudiantes de primaria que asistan a escuelas de jornada simple. “Lo que esta foto nos muestra es que hay desgranamientos -es decir, estudiantes que se desacoplan del tiempo en el que se espera que completen los niveles primario y secundario- y pérdidas de aprendizaje. Argentina empeora en distintos resultados educativos. El único indicador que sí da a favor es el de acceso a la escuela, pero en las pruebas estandarizadas sobre conocimientos nos va mal, independientemente del gobierno que esté”, destaca Nistal. Aunque en el promedio nacional sólo el 53% de los estudiantes que empiezan la primaria completan la secundaria en el tiempo previsto, la distribución geográfica de este escenario es desigual. Tierra del Fuego (71%) y la Ciudad de Buenos Aires (66%) ostentan las tasas de mejor performance, mientras que en San Juan (38%), Corrientes (38%) y Misiones (39%) se dan los peores resultados. El escenario es aún más desolador cuando el cumplimiento con los tiempos previstos se cruza con el buen rendimiento en Lengua y Matemática. El promedio en todo el país es que sólo el 16% de los estudiantes logran ese objetivo doble. Pero hay provincias que, aún ante una tasa muy minoritaria, tienen resultados muy por debajo: en Santiago del Estero, Chaco y Formosa sólo 5 de cada 100 estudiantes que empiezan la primaria terminan la secundaria doce años después con conocimientos adecuados de esas dos áreas. La única jurisdicción del país que supera el 25% en ese cruce es la Ciudad de Buenos Aires (33%). La provincia está apenas por encima del promedio nacional (18%) y 7 de las 24 jurisdicciones argentinas se ubican por debajo del 10%. “Esto que observamos tiene que ver con varias cosas. Por un lado, los resultados en las evaluaciones siguen empeorando y no se le encuentra la vuelta para hacerlos mejorar. Pero pensar que esto tiene que ver sólo con la educación es un error: hay chicos que abandonan porque tienen que salir a trabajar. Si ponemos docentes mucho mejores o mucho más presupuesto, en este nivel de pobreza que hay en la Argentina, probablemente esos chicos tendrían que abandonar igual. Hay mucho por hacer en el mundo de la educación pero la situación de la Argentina de los últimos veinte años es muy complicada en el escenario general”, plantea Nistal. “Poner más horas de clase es bueno. Probablemente haya que tener mejoras en cómo los docentes llevan los aprendizajes a los chicos, porque los chicos aprenden cada vez menos, así que hay que encontrarle la vuelta a por qué. Quizás hay que fortalecer las capacitaciones docentes, que sienten que por bajos sueldos o por falta de tiempo, no tienen tiempo para preparar bien sus clases”. “Si estamos en algún tipo de crisis educativa, tal vez hay que priorizar aprendizajes vinculados a los conocimientos básicos. Poner todos los cañones ahí. La jornada extendida es una buena política pero el objetivo último de esa política debería ser la jornada completa. Ahora mismo, respecto de la extensión de esa jornada cada escuela hace lo que puede. Debería ser una política pública, así como apuntalar los conocimientos de Lengua, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales y mejorar la lecto-escritura. Por otro lado, en Argentina son muy poco sólidos los datos de abandono escolar. Están los que cada escuela elabora para que intentar atajar a los chicos que están por caerse, pero no hay indicadores generales. Si los hubiera, tal vez podríamos atajar más chicos antes de que sea demasiado tarde”, concluye Nistal.

13.000 millones de pesos para el desarrollo federal de la ciencia y la tecnología

  • El gobierno nacional anunció ayer los programas “Construir Ciencia” y “Equipar Ciencia”.

  • En resumen: una inversión total de $ 13 mil millones para financiar, con criterio federal, a los proyectos que presenten los organismos públicos nacionales, provinciales y municipales de todo el país para adquirir equipamiento estratégico y adecuar su infraestructura.

«Acompañado por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, y por la Presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ana Franchi, el Presidente Alberto Fernández presentó ayer en el Museo del Bicentenario los programas “Construir Ciencia” y “Equipar Ciencia” y señaló que “lo que más buscamos con este plan es federalizar la inversión en materia de ciencia y tecnología pensando primero en las periferias”. La inversión anunciada permitirá establecer una red federal de infraestructura científico tecnológica para transformar el modelo productivo y reducir asimetrías entre provincias y regiones del país. El presidente valoró la dedicación de los científicos y científicas para que hoy tengamos la soberanía de tener la vacuna contra el coronavirus”, y destacó el “potencial que tenemos para poder ser autónomos y no depender de otros” ante una nueva crisis». Los Programas Los Programas Federales “Construir Ciencia” y “Equipar Ciencia”, surgen en el marco de la Ley Nº 27.614 de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, en donde se asume la responsabilidad de planificar, a mediano y largo plazo, el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI). Para el primero se destinará una inversión de $ 8.000 millones –a través de la creación o adecuación de sus infraestructuras– mientras que el segundo contará con $ 5.000 millones para la adquisición de equipamiento de mediano y gran porte. Los equipos pueden tener un valor de entre 100 mil dólares y 1,2 millón de dólares y deberán estar orientados a expandir el acceso de maquinaria estratégica a regiones del país donde no se encuentra garantizado, mantener actualizado el parque de equipamiento para asegurar las necesidades del sector productor de bienes y servicios y fortalecer y expandir el acceso a nuevas tecnologías destinadas a reforzar áreas de vacancia o en crecimiento. Podrán solicitarlos los organismos públicos científicos y tecnológicos de jurisdicciones provinciales y municipales, con un monto máximo por institución y por provincia de 2 millones de dólares por año para la adquisición de hasta dos equipos de entre 100 mil y 300 mil dólares.»

Por consultas acerca de los programas escribir a: [email protected] y/o [email protected].

Hoy Francia elige Presidente. Macron es el favorito pero Le Pen se acerca, según las encuestas

0

Hoy, 10 de abril, los franceses están llamados a votar en primera vuelta a su futuro presidente o presidenta de la República, quien gobernará la República Francesa por los próximos cinco años.

Unos 48,7 millones de votantes pueden participar en esta primera ronda electoral para elegir al próximo gobernante por sufragio universal directo Algunos «territorios de ultramar» ya dieron inicio a los comicios.. En caso de que ninguno de los candidatos obtenga los votos necesarios para ganar en primera vuelta -más de un 50% de los sufragios- una segunda cita con las urnas está prevista para el 24 de abril. Hoy se decide qué dos candidatos pasarán al segundo ‘round’. Los colegios electorales abrirán en Francia continental a las 08:00, hora local, y cerrarán sus puertas a las 18:00 en pequeños núcleos de población, mientras que en las grandes ciudades los puntos de votación se mantendrán abiertos hasta las 20:00. El voto es abierto para todos los ciudadanos franceses mayores de 18 años, siempre que no estén inhabilitados para votar y estén inscritos en los registros electorales. Los favoritos son el actual presidente, el centrista Emmanuel Macron (con un 26,5% de voto en los sondeos), y la líder de extrema derecha, Marine Le Pen (23%), a quien sus enemigos acusan de ser un caballo de troya de Putin en Europa. Detrás aparece el izquierdista Jean-Luc Mélenchon (17%), que aunque va en ascenso le será difícil llegar al balotaje.

SpaceX lanzó Ax-1, la primera excursión turística a la Estación Espacial Internacional

0

El turismo espacial amplía sus fronteras: empezó con simples vuelos suborbitales, y ahora llega a la Estación Espacial. La misión Ax-1 es la primera visita comercial a la EEI, el objeto artificial más grande que hay en el espacio, a 400 kilómetros de la superficie terrestre.

Tres empresarios y un ex astronauta despegaron este viernes a bordo de un cohete de SpaceX en la primera misión completamente privada hacia la Estación Espacial Internacional, donde permanecerán más de una semana. El despegue tuvo lugar desde el Centro Espacial Kennedy, en Cabo Cañaveral, Florida. Desde el año 2000 han viajado varios novatos a la EEI. Rusia envió el año pasado un equipo de filmación y un multimillonario japonés. Pero todos lo hicieron a bordo de cohetes Soyuz y acompañados de cosmonautas. Esta vez es la compañía Axiom Space la que organizó el viaje, en colaboración con SpaceX y la NASA, retribuida por el uso de su estación. «Estamos ampliando al espacio las fronteras terrestres del comercio», dijo Bill Nelson, jefe de la agencia espacial estadounidense, poco antes del despegue. El comandante de la misión, llamada Ax-1, es el hispano-estadounidense Michael López-Alegría, un ex astronauta que ya estuvo en la EEI.
La tripulación de SpaceX se sienta en la nave espacial Dragon.

La tripulación de SpaceX se sienta en la nave espacial Dragon.

El precio del pasaje

Los otros miembros del equipo pagaron decenas de millones de dólares para ser parte de la misión. El papel del piloto es ocupado por el estadounidense Larry Connor, propietario de una firma inmobiliaria. También viajan a bordo el canadiense Mark Pathy, jefe de una firma de inversiones, y el ex piloto israelí Eytan Stibbe, cofundador de un fondo de inversiones. Este video de 15 minutos (en inglés) resume la misión Ax-1:

Argentina participó de FIDAE/22, la feria aeroespacial más importante del continente

0

Con FAdeA como principal exponente de la industria aeronáutica nacional, la representación del país se completa con casi una decena de empresas dedicadas a desarrollos para la aviación militar y civil.

El Ministro de Defensa, Jorge Taiana, junto al Jefe del Estado Mayor Conjunto de las FFAA y al Jefe de la Fuerza Aérea Argentina, Brigadier General Xavier Isaac, y una comitiva de funcionarios de la cartera a su cargo, participaron durante el pasado jueves de la segunda jornada de actividades de la Feria Internacional del Aire y el Espacio (FIDAE-2022).

La muestra congrega cada dos años a los máximos exponentes de la industria aeronáutica internacional, tanto a nivel militar como comercial. En forma concurrente, los últimos desarrollos en materia de comunicaciones, armamento y servicios de apoyo a la aviación son exhibidos durante cinco intensas jornadas en las que tanto particulares, como estados, procuran cerrar multimillonarios contratos por provisión de aeronaves o servicios conexos.

En esta ocasión, Argentina introdujo en el circuito comercial regional sus mas recientes desarrollos. Entre ellos, el avión de entrenamiento avanzado IA63 Pampa III, el Radar Primario Móvil 3D de rango medio, producido por INVAP, y el último desarrollo de la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA): el avión de entrenamiento básico IA 100 “Malvina”.

La comitiva argentina participó de la muestra que congrega cada dos años a los máximos exponentes de la industria aeronáutica internacional tanto a nivel militar como comercialLa comitiva argentina participó de la muestra que congrega cada dos años a los máximos exponentes de la industria aeronáutica internacional tanto a nivel militar como comercial

Hay que recordar que, así como la construcción de los patrulleros oceánicos para la Armada (OPV), iniciada durante la gestión del macrismo, ha seguido desarrollándose durante el Gobierno del presidente Alberto Fernández, la actividad de FAdeA se ha ido incrementando en forma sostenida desde 2016 a la fecha.

En declaraciones efectuadas tras su arribo a Santiago de Chile el ministro Taiana sostuvo: “Con la participación en esta feria, el país exhibe que la industria para la Defensa está activa, fuerte, y que las Fuerzas Armadas y el Ministerio de Defensa están en un plan de desarrollo que contempla la reparación, modernización y la compra de elementos para reequiparlas. La presencia argentina es bien recibida y nuestros productos interesan”.

Por su parte, fuentes militares trasandinas reconocieron que los desarrollos aeronáuticos locales son de gran interés y utilidad tanto para el entrenamiento primario de futuros aviadores militares como para -en el caso del Pampa III- el control del espacio aéreo.

El ministro de Defensa, Jorge TaianaEl ministro de Defensa, Jorge Taiana
.

Durante la visita, Taiana mantuvo un encuentro con su par chilena Maya Fernández Allende. “Fue una muy buena reunión en la que continuamos el diálogo que iniciamos en Buenos Aires, seguimos repasando los temas de la agenda en común y avanzamos en el compromiso de buscar una colaboración cada vez más amplia entre nuestras áreas de Defensa”, dijo el ministro argentino.

Dentro de la agenda bilateral se abordó la necesidad de reactivar la labor de la Fuerza de Paz Combinada “Cruz del Sur”, como así también la mutua convicción de continuar desarrollando la Patrulla Antártica Naval Combinada (PANC) y la patrulla combinada que coordina habitualmente las tareas SAR (PARACACH).

También se tocaron en el encuentro bilateral temas relacionados con la política de género en las FFAA, cooperación e intercambio tecnológico, la realización conjunta de operaciones de paz y diversas medidas para fortalecer la confianza mutua.

Taiana destacó la presencia de varios representantes del empresariado privado nacional entre los que destacó a las firmas MBA S.A, REDIMEC S.R.L, FIXVIEW S.R.L y Aero Transport Engineering S.A. Todas relacionadas con los desarrollos aeronáuticos de FAdeA.

Taiana mantuvo un encuentro con su par chilena Maya Fernández AllendeTaiana mantuvo un encuentro con su par chilena Maya Fernández Allende

Finalmente, y para referirse a lo que el país aspira para su inserción en el mercado aeronáutico internacional, el Ministro de Defensa sostuvo: “Seremos un actor de peso. El FONDEF nos permite tener recursos y vamos a jugar intensamente en el mercado para desarrollar nuestras posibilidades comerciales y de producción para también facilitar la compra y tener un muy buen equipamiento”.

Los productos exhibidos por Argentina

Avión IA-100 Malvina

Las principales características del sistema de armas “Malvinas” son las de una aeronave de diseño robusto concebido para el uso militar con excelente aerodinámica y aptitudes acrobáticas, además de gran estabilidad.

Está realizado con material compuesto pre impregnado y motorizado con un potente motor Lycoming de 260 hp apto para vuelo invertido.

La velocidad máxima es de 155 nudos (280 km/h) y alcanza una altura máxima de vuelo de 18.000 pies (6000mt). La autonomía a velocidad crucero es de 4,5 horas.

El sistema IA 100 será ofrecido al mercado en forma conjunta con servicios de entrenamiento y apoyo terrestre, mantenimiento y reparación, soporte y documentación técnica digital. El costo de la hora de vuelo es de U$S 185.

IA 63 Pampa III

El Pampa III se ha afianzado como un sistema de armas apto para el entrenamiento avanzado de pilotos de caza. Al mismo tiempo, a partir de la homologación de su artillado se lo presentó como altamente idóneo para el control del espacio aéreo e interceptación de aeronaves subsónicas.

La aeronave es la evolución de los primeros de la serie que fueron producidos a principios de los 80. Sus comandos de vuelo son servoasistidos y el costo operativo es ligeramente superior a sus similares propulsados con el sistema turbo hélice.

La aviónica es totalmente digital, disponiéndose de un sistema de visualización HMD con visor LOS. Esta combinación hace posible que el piloto pueda enfocarse en la misión principal mientras al mismo tiempo tiene a su alcance los datos de vuelo más relevantes.

Su peso máximo de despegue es de 5.200 kg. La capacidad de carga de combustible ronda los 1400 litros que le brindan una autonomía de 5 horas. Su altura máxima de servicio es de 42.300 pies (14.100 mt.)

Su largo es de casi 11 metros y su envergadura orilla los 10 metros. Es considerado uno de los sistemas de armas más eficientes de la FAA.

 Argentina introdujo en el circuito comercial regional sus mas recientes desarrollosArgentina introdujo en el circuito comercial regional sus mas recientes desarrollos

Radar primario INVAP

Se trata de un radar táctico de defensa aérea 3D de mediano alcance. Es apto para un despliegue rápido con poco personal para su operación. Se lo considera sumamente eficaz en ambientes de guerra electrónica y en los mas diversos terrenos.

El radar utiliza un sistema de barrido electrónico con técnicas digitales para la formación de ondas y procesamiento de señal.

Tiene un sistema avanzado de Contra-Contra medidas (CCME) que optimiza su capacidad para la detección de blancos y para contrarrestar ataques electrónicos.

Toda la interfaz operativa del sistema es de sencilla comprensión por parte del personal encargado de operarlo, lo que implica un rápido entrenamiento de los efectivos militares.

Comentario de AgendAR

Es la primera vez que se muestra públicamente el IA-100 Malvina; en esta presentación parece enfatizarse su aplicación militar: se da la velocidad no en millas/hora, según costumbres de la aviación civil, sino en nudos. Pero es un aparato dual. Nos preguntamos ¿por qué presentarse con sólo 3 «fierros», cuando hay un cuarto que es el helidrón RUAS 160 de INVAP? Lo único que da más prestigio a un país de la región que presentar un dron realmente autónomo es presentar un caza de 4ta o 5ta generación, solo que ese desarrollo es algunas miles de veces más caro y lento. Pero el dron ya lo tenemos. Se exhibió nuevamente en Expocampo. Y hay un aparato vendido a la Armada y varios pedidos por la Policía de la provincia de Santa Fe.

El bosón W, la partícula que desafía el «modelo estándar» de la física actual

0

La última medición de alta precisión del bosón W es muy distinta a lo que los científicos pensaban y se desvía notablemente de las predicciones del modelo estándar. De confirmarse la medición, la teoría que describe la estructura fundamental de la materia estaría equivocada.

2012 fue el último gran año para la física de partículas. Se trataba del año el que los responsables del CERN anunciaron el descubrimiento del bosón de Higgs, es decir, la partícula que daba masa a todas las demás y que terminaba por completar el hasta entonces inconcluso modelo estándar de la física de partículas. El hallazgo le valió a los físicos Peter Higgs y François Englert, aunque 5 décadas después de haber predicho la partícula, el premio Nobel de Física el año 2013. Desde entonces puede decirse que en el campo de la física de partículas no pasó demasiado. O al menos hasta ahora, pues si el descubrimiento del bosón de Higgs vino a dar sentido a un modelo que físicos de todo el mundo llevaban tratando de encajar desde el año 1970, un nuevo descubrimiento realizado por científicos del Detector de Colisiones de Fermilab -CDF- y el Laboratorio Nacional Fermi del Departamento de Energía de Estados Unidos podría haber llegado para desmontar muchas de las bases que en las que se asienta el modelo estándar.

Una medición muy precisa

Lo que acaban de anunciar, 10 años después, no es ni más ni menos que la medición más precisa hasta la fecha de la masa de otro de los 6 bosones que forman el modelo estándar: el bosón W. Solo hay un problema, y es que tal y como queda reflejado en el artículo que recoge el hallazgo, publicado a fecha del 7 de abril en la revista Science High-precision measurement of the W boson mass with the CDF II detector, las mediciones no se corresponden con lo predicho por el modelo. Es como si nos dijeran que un elemento de la tabla periódica no debería estar donde está. Así, los científicos ahora han determinado la masa de la partícula con una precisión del 0,01 %, dos veces mayor que la mejor medición anterior. El resultado es que, sorprendentemente, los investigadores encontraron que la masa del bosón W era significativamente más alta de lo que predicho por la teoría, con una desviación estándar de 7 sigma, lo que significa que la nueva medición se aleja mucho de la media de las mediciones obtenidas con anterioridad para la partícula. El valor, sorprendentemente alto para la masa del bosón W es un dardo directo al corazón fundamental en el corazón del modelo estándar, el marco teórico que describe la naturaleza en su nivel más fundamental, y en el que tanto en el campo experimental como en las predicciones teóricas los parámetros estaban firmemente establecidos y bien asentados. «La medición de CDF se realizó a lo largo de muchos años, cuando descubrimos el valor, fue una sorpresa”, cuenta el físico de CDF, Chris Hays, de la Universidad de Oxford. “Contábamos con que después de tantos años comprendíamos mejor que nunca nuestro acelerador de partículas, y tuvimos en cuenta los últimos avances en la comprensión teórica y experimental de las interacciones del bosón W con otras partículas. Cuando finalmente revelamos el resultado, descubrimos que difería de la predicción del modelo estándar”, continúa Ashutosh V. Kotwal, el físico de la Universidad de Duke que dirigió la prueba y uno de los 400 científicos del CFD que participaron en el estudio. “Pero, si bien este es un resultado intrigante, la medición debe ser confirmada por nuevos experimentos antes de que pueda darse completamente por válida”, añade el director adjunto de Fermilab, Joe Lykken.

¿Qué es el bosón W y qué cambia esta nueva medición?

Un bosón es uno de los dos tipos básicos de partículas elementales de la naturaleza (el otro tipo son los fermiones). Existen 6 tipos, de los cuales cuatro de ellos, entre los que se encuentra en bosón W, conforman los que se conocen como bosones de Gauge; el quinto sería el anteriormente nombrado bosón de Higgs, y el último de ellos, el llamado gravitón, el cual hasta ahora no ha sido descubierto, por lo que por el momento queda relegado al campo teórico. Los bosones W median en la interacción débil, que junto con fuerza nuclear fuerte, la gravedad y la fuerza electromagnética es una de las fuerzas fundamentales de la física y la naturaleza. Es responsable de los procesos nucleares que hacen que el sol brille y las partículas se descompongan. La masa de un bosón W es unas 80 veces la masa de un protón, aproximadamente 80.000 MeV/c2. Durante más de 20 años los investigadores de la FCD han trabajado para lograr mediciones cada vez más precisas de la masa del bosón W. Los resultados de este experimento, el cual se valió de todo el conjunto de datos recopilados del colisionador Tevatron en Fermilab, se basó en la observación de 4,2 millones de candidatos a bosones W. Pero según explica Giorgio Chiarelli, del Instituto Nacional Italiano de Física Nuclear (INFN-Pisa) y co-portavoz de la FCD “aunque al equipo le ha tomado muchos años revisar todos los detalles, realizar los controles necesarios y se trata de nuestra medición más robusta hasta la fecha, sigue habiendo discrepancias entre los valores medidos y esperados». El también co-portavoz de CDF y profesor de física y astronomía en la Universidad de Texas A&M, David Toback, afirma por su parte que el resultado es una contribución importante para probar la precisión del modelo estándar. “Ahora depende de la comunidad de físicos teóricos realizar nuevos experimentos y hacer un seguimiento de los resultados para arrojar luz sobre este nuevo misterio de la física”, continúa, pues de confirmarse esta medida es posible que repensar o mejorar el modelo en el que se fundamenta nuestra compresión de la naturaleza. «Si la diferencia entre el valor experimental y el esperado se debe a algún tipo de nueva partícula o interacción subatómica, que es una de las posibilidades, es muy probable que el futuro descubramos nuevas cosas interesantes”, sentencia. Para acceder al trabajo original publicado en Science (en inglés), cliquear aquí.

El grupo australiano Fortescue visitó IMPSA, uno de los provedores para el proyecto de hidrógeno verde

La compañía mendocina proveerá al grupo australiano Fortescue Future Industries de mástiles e instrumentos para la construcción de parques eólicos en Río Negro.

Autoridades de IMPSA recibieron este jueves en el Centro de Desarrollo Tecnológico de Godoy Cruz, en Mendoza, a Michael Dolan, director de Ciencia y Tecnología de Fortescue Future Industries (FFI), y a Stanislaus Knez, Head of Global Technology Hubel de FFI, el grupo australiano que está llevando adelante en el país el proyecto para producir hidrógeno verde en la provincia Río Negro.
La visita de ambos directivos se da en el marco de la reciente adjudicación por parte de FFI a IMPSA para la provisión de 17 mástiles e instrumentos de medición de vientos, que son datos clave para luego determinar la ubicación de los parques eólicos.
Durante la visita, los directivos de FFI recorrieron parte de las instalaciones del Centro de Desarrollo Tecnológico, incluyendo el Módulo Tecnología, el Laboratorio Hidráulico y la Nave 1, y destacaron la importancia del trabajo conjunto para su proyecto de hidrógeno verde. También se reunieron con autoridades del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), de la Cámara de Industriales de Proyectos e Ingeniería de Bienes de Capital de la República Argentina (CIPIBIC) y de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza (ASINMET). “Nos complace recibir la visita de los directivos de Fortescue Future Industries en nuestra planta, para que puedan apreciar en primera persona la calidad técnica, humana y el profesionalismo de nuestros trabajadores y trabajadoras. Estamos trabajando en el desarrollo de los mástiles e instrumentos de medición para el proyecto de FFI, y nos enorgullece formar parte de ese proyecto”, aseguró Sergio Carobene, director general de IMPSA.
La compañía mendocina proveerá al grupo australiano FFI de mástiles e instrumentos para la construcción de parques eólicos en Río Negro.
La compañía mendocina proveerá al grupo australiano FFI de mástiles e instrumentos para la construcción de parques eólicos en Río Negro.
En noviembre del 2021, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de Glasgow (COP26), FFI anunció una inversión para producir hidrógeno verde en Río Negro. Para llevar a cabo ese proyecto FFI desarrollará parques eólicos, que serán los encargados de generar la energía para la producción de hidrógeno verde. “La visita de hoy a IMPSA nos permitió conocer en profundidad todo el trabajo que realizan y su potencial de desarrollo. Desde el equipo de Tecnología de FFI, estamos muy entusiasmados con todo lo que nos han presentado y esperamos que esta sea la primera instancia de muchas posibilidades de trabajo en conjunto.”, destacó Michael Dolan, director de Ciencia y Tecnología de Fortescue Future Industries. Los mástiles que proveerá IMPSA le permitirán a la empresa recabar toda la información necesaria para medir la calidad y potencia de los vientos, que son datos clave para luego determinar la ubicación de los parques eólicos. FFI es una firma subsidiaria de Fortescue Metals Group, una compañía minera australiana y el cuarto productor de mineral de hierro en el mundo. La empresa eligió a IMPSA para ser un proveedor clave del primer proyecto de hidrógeno verde en Argentina, el cual busca generar más inversión, exportación y oportunidades de trabajo.

Soja: una empresa argentina ya tiene el 65% del mercado de inoculantes de Sudáfrica. Y avanza en 9 países más

Un inoculante es un biopreparado, que se aplica en el tratamiento de semillas, para mantener vivas y activas las bacterias que fijan el nitrógeno en asociación con el cultivo. Una empresa argentina, Rizobacter, hace más de 12 años llegó a Sudáfrica coninoculantes para soja, donde logró un alto grado de adhesión a la práctica y hoy ocupa el 65% del mercado. Se trata de un aporte importante que rebaja los costos y aumenta la sustentabilidad de la actividad agropecuaria, porque disminuye la necesidad de aplicar fertilizantes químicos nitrogenados. El continente africano alberga el 60% de la tierra cultivable del planeta, su potencial productivo es tan grande como las brechas de acceso al conocimiento, de infraestructura y tecnológicas que atraviesan a sus productores. “A diferencia de otros países del continente, en Sudáfrica los productores cuentan con infraestructura, maquinarias y acceso a buenas tecnologías de insumos y conocimientos, valoran mucho la calidad. En los últimos dos años logramos pasar del 50 al 65% del mercado de inoculantes. Nuestras tecnologías y calidad son muy reconocidas, allí somos líderes en el tratamiento de semillas con biológicos”, señaló Ignacio Ardanaz, responsable de los negocios de la compañía en la región. En los últimos dos años, la firma también logró hacer pie en otros ocho países africanos: Malawi, Zambia, Nigeria, Ghana, Uganda, Kenya, Sierra Leona y Tanzania. Para este año la compañía tiene previsto llegar con diversos productos a nueve países más. En estos mercados se encontraron con otra realidad. Los productores comerciales no son preponderantes, sino aquellos con explotaciones de pequeña escala, poco más de una hectárea, que practican la agricultura de subsistencia y carecen de preparación específica, semillas de calidad y acceso a tecnología. Para llegar a ellos, la empresa se vincula con actores locales como empresas distribuidoras y también con organizaciones públicas y no gubernamentales que llevan adelante programas de transferencia de tecnologías y de apoyo a los pequeños productores. “Nuestra presencia en estos países responde a una estrategia de la compañía de llegar a todo tipo de productores y no solo a los de los mercados más desarrollados. Nuestro propósito es que los pequeños productores también se vean beneficiados por el impacto de nuestras tecnologías”, remarcó Ardanaz. Alianzas, la clave para crecer Ardanaz señaló que “la demanda de nuevas tecnologías está, hay que encontrar al socio local para penetrar el mercado”. Por lo tanto, resulta clave unir fuerzas con actores locales y armar una masa crítica que permita establecer un cambio en la estructura de agricultura tradicional imperante en la región. “Las empresas locales tienen su propia fuerza de distribución, conocida como los ‘foot soldiers’ (soldados de a pie). Ellos son los encargados de recorrer los diferentes poblados y contactar a los productores. Pero el trabajo no se limita a la venta, se inicia una tarea de capacitación donde Rizobacter también participa organizado demostraciones a nivel local y charlas sobre el impacto de las biotecnologías”. En África, Rizobacter además tiene fuertes vínculos con empresas multinacionales como Syngenta con quien está expandiendo la alianza comercial a diferentes regiones del continente. Junto a esta firma lleva adelante ensayos conjuntos de tecnologías que se asocian en el tratamiento de semillas. También es sponsor estratégico de la iniciativa Soybean Innovation Lab, organización sin fines de lucro que reúne a los actores de la cadena de valor de la soja con el objetivo de desarrollar este cultivo en las tierras africanas. A través de esta participación, la empresa tiene llegada a más de 24 países. “En África la agricultura está en pleno auge. Se necesita tiempo paciencia e inversión para llegar a los productores y estamos dispuestos a hacerlo”, concluyó Ardanaz.

«El superávit comercial es récord, pero el drenaje de dólares no cesa»

0
Julián Blejmar, graduado en Comunicación y Economía por la UBA y la FLACSO, describe en esta columna de opinión con dureza y realismo una paradoja de nuestro país: los ingresos por las exportaciones crecen, pero las reservas, la disponibilidad de divisas, baja. En un breve comentario al final, señalamos una causa estructural de ese drenaje. «Desde inicios del gobierno de Alberto Fernández se combinaron dos factores que llevaron a que el superávit en la balanza comercial -es decir el saldo positivo al restar nuestras importaciones de nuestras exportaciones- alcanzará el récord de 24.323 millones de dólares. Uno de estos factores fue el precio internacional de las materias primas, principal producto de exportación argentino, que incluso antes de la guerra subió en promedio un 30 por ciento a causa de la devaluación del dólar provocada por la política monetaria de los estados para enfrentar la pandemia. A ello se le sumó un balance, en los dos años, de menor crecimiento en las importaciones, a causa de la caída de la producción y el consumo derivado, tanto de la pandemia, como de la recesión en que dejó al país la alianza Cambiemos. La diferencia récord podría haber significado un genuino crecimiento de las reservas internacionales, pero durante los primeros dos años del actual gobierno cayeron mientras que la tendencia al drenaje de divisas no se detuvo durante el primer bimestre de este año. Estas conclusiones se desprenden del último informe del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE), integrado por economistas ligados a la Universidad Nacional de Rosario (UNR), en el que se señala que, en enero y febrero de 2022, la balanza comercial implicó un ingreso neto de 695 millones de dólares, pero más de la totalidad de ese saldo fue consumida por el sector privado, tanto para pagar intereses como para reducir su deuda externa que, incluso señala el mismo informe, en muchas ocasiones se trata en rigor de deuda intrafirma. Así, el 2022 comenzó reproduciendo lo experimentado tanto en 2021 como en 2020, cuando el superávit comercial fue utilizado en cerca de un 70 por ciento, según se deprende del último informe del Centro CIFRA de la CTA, por firmas privadas para saldar sus vencimientos de capital e intereses.

Reservas internacionales del BCRA, en millones de dólares

De hecho, este mismo Centro concluía a fines del año pasado que “pese a la bonanza de las exportaciones durante el gobierno del Frente de Todos, las reservas internacionales se redujeron en 2.000 millones de dólares, con un crecimiento en 2021 de apenas 3.400 millones”. Desde MATE plantean en este sentido, en su informe de esta semana, que “el problema de fondo, persiste: el país no logra contener las divisas que genera su comercio exterior. Si no se van por pagos de deuda del sector público, se van por fuga y desendeudamiento del sector privado”. De hecho, utilizando como método de análisis el balance cambiario en lugar del balance de pagos, desde MATE sostienen que desde los inicios del actual gobierno, el saldo de bienes por 28.000 millones de dólares fue consumido en su totalidad por el déficit de servicios por 8.000 millones de dólares, así como por deuda del sector público y deuda del sector privado junto a fuga de capitales, que, en el caso de estos dos últimos ítems, totalizaron 17.000 millones de dólares.» “Restricción eterna” era la frase que acuñó el célebre Aldo Ferrer para referirse a la condición estructural argentina de falta de dólares, debido a que las necesidades de divisas para atesoramiento, industria, turismo emisivo, y de pago de deuda externa, son mayores a los dólares que puede generar el país, fundamentalmente a través de la exportación de sus productos primarios. Hoy, cuando se mantienen las restricciones impuestas desde el gobierno de la alianza Cambiemos para el acceso a dólares de gran parte de los ciudadanos, y el superávit comercial bate records, la falta de divisas se mantiene, con la particularidad de que se explica mayormente por grandes firmas privadas a las que se les permite un “seguro de cambio” de acceso con bajas restricciones a dólares con las menores cotizaciones del mercado, para abonar deudas que en muchos casos es incluso intrafirmas.

Principales componentes de la variación de reservas en el bimestre enero-febrero 2022:

Comentario de AgendAR:

La «formación de activos externos», como se denomina técnicamente en los balances del Banco Central, o «fuga de capitales», como se llama en el lenguaje común, es un fenómeno que lleva muchas décadas en nuestro país. En el plano individual, los departamentos en Punta del Este que crecieron en la década de 1950, muestran continuidad con las inversiones en Miami que empiezan a crecer en la de 1990. Pero los los gastos en el exterior de individuos no son, ni de lejos, el factor más importante. En la economía moderna, los grandes capitales pertenecen a sociedades con sedes en diversos países, o a fondos de inversión. Y «fuga de capitales» es el nombre que refleja muy bien las consecuencias, pero crea una imagen engañosa: que se trata de movimientos clandestinos. En realidad, son fondos propios que se trasladan con el clic de mouse, y se registran como transferencias bancarias habituales. Pero hay un elemento de nuestra realidad actual que agrava mucho el problema: la alta «brecha cambiaria». Es un fuerte incentivo para que el importador sobrefacture, y el exportador subfacture, para quedarse con divisas «en negro», que las pueden vender mucho más caro que los pesos que le cambia el BCRA. O dejarlos depositados en el exterior. Pero aún dejando de lado lo delictivo, hay otro problema al que Blejmar alude con indignación: «grandes firmas privadas a las que se les permite un “seguro de cambio” de acceso con bajas restricciones a dólares con las menores cotizaciones del mercado«. Las «menores cotizaciones» son las del dólar oficial, el legal, en conraposición al «dólar blue». ¿Está el condiciones el gobierno, el Estado, de controlar cada compra, cada pago al exterior, y decidir si es una decisión de negocios acertada o no? Lo dudamos. Pero, atención, somos conscientes que hoy esa «brecha cambiaria» es ineludible. Ir a un mercado libre, como intentó hacer el gobierno de Macri a los pocos días de asumir -y luego terminó imponiendo restricciones- hoy implicaría una devaluación gigantesca, que destruiría el aparato productivo y la economía de las familias. No hay respuestas fáciles.

Argentina y Bolivia acordaron la provisión de gas para este invierno. Y coordinación en la cadena del litio

La visita a nuestro país del presidente boliviano, Luis Arce,  aceleró las negociaciones por la provisión de gas. Bolivia mantendría el mismo volumen que despachó en el invierno pasado, y se firmaría una intención de enviar más gas, en caso de que su comprador principal, Brasil, no lo necesite. Además, los presidentes Fernández y Arce acordaron concretar una reunión técnica en Argentina entre Y-Tec y Yacimientos de Litio Boliviano, en mayo, para avanzar en negociaciones sobre el litio.

En cuanto al precio del gas, al ser un contrato cuyo precio está atado a los valores internacionales del petróleo, la Argentina pagará más en comparación con lo que estimaba a comienzo de año. Sin embargo, significaría un ahorro significativo en comparación con los precios que debe desembolsar por el gas natural licuado (GNL) que se importa por barco. Según fuentes oficiales, Bolivia entregará en el invierno (en el pico de demanda) 14 millones de metros cúbicos diarios (m3/d), el mismo volumen que en 2021. Sin embargo, habrá dos precios escalonados. Por los primeros 10 millones de m3/d, se pagarán entre US$ 8 y US$ 9 el millón de BTU, mientras que por los 4 millones restantes, el precio se duplica y podría alcanzar los US$ 18. Adicionalmente, Bolivia le dará prioridad a la Argentina para entregar 4 millones de gas extra y alcanzar un volumen de 18 millones, si Brasil no los necesita, a un precio también de US$ 18. “El país tendría prioridad ante cualquier empresa privada de Brasil. Se firmará por estos 4 millones de m3/d un contrato interrumpible”, explicaron en el Gobierno. El año pasado, la Argentina pagó en promedio US$ 6 el millón de BTU por el gas de Bolivia y, para este invierno, la Secretaría de Energía había estimado un precio promedio de US$ 7,50. En el verano no se pensaba que Rusia finalmente invadiría Ucrania y que el valor del GNL se dispararía por arriba de US$ 40, aún más de lo que ya lo venía haciendo a fines del año pasado, por la salida de la pandemia y la mayor demanda internacional. Sobre lo que la Argentina se ahorra si ese gas llegara por buque, el Gobierno calcula que cada metro cúbico extra que entrega Bolivia es un ahorro de US$ 9.000, si se considera un precio de GNL en alrededor de US$ 35. “El precio del gas boliviano responde a una indexación a los precios internacionales del petróleo y derivados con rezago. … La oferta boliviana ha mejorado recientemente gracias a las mayores lluvias en Brasil”, explica en un informe Fernando Navajas, economista jefe de FIEL. La confirmación de que Bolivia se comprometerá a entregar 14 millones de m3/d fue festejada en el Gobierno, ya que se temía que el gobierno de Arce disminuyera a 10 millones el volumen debido a la declinación de producción de sus pozos gasíferos y a la mayor demanda por parte de Brasil. De hecho, en 2020, Bolivia entregó 20 millones de m3/d en el invierno, pero disminuyó 30% su oferta en 2021, lo que obligó al país (entre otras causas) a traer el segundo buque regasificador a Bahía Blanca. En el invierno, la demanda total de gas aumenta de un promedio de 130 millones a 180 millones de m3/d. Según las proyecciones de la Secretaría de Energía, se estimaba cubrir ese consumo con un 73% de producción nacional (cuyo precio es de alrededor de US$ 4,50 el millón de BTU), 9% por parte de Bolivia y el 18% restante con GNL, aunque este cálculo cambió por la disparada de precios internacionales y la escasez de reservas en el Banco Central. La Argentina tiene emplazados dos buques que regasifican el GNL que llega por buques. Uno está en el puerto de Escobar, que tiene un máximo de capacidad de regasificación de 22 millones de m3/d, y el otro en Bahía Blanca, que puede regasificar hasta 15 millones. Al momento, la empresa estatal Ieasa (ex-Enarsa), encargada de los detalles de la negociación con Bolivia y de las compras de GNL, adjudicó ocho buques (cinco para Escobar y tres para Bahía Blanca) por valores de entre US$35 y US$ 45 el millón de BTU. La operación le costó al Tesoro alrededor de US$ 800 millones, cuando el año pasado había pagado US$ 1.100 millones por los 56 barcos que adjudicó para todo el invierno. Para este año, el Gobierno esperaba contratar 74 buques, pero, dados los nuevos valores del GNL, se calcula que, con suerte, se podrán comprar 50 cargos, lo que hará que falta gas en el invierno, ya que la actividad económica es mayor a la del año pasado. Declaración conjunta El presidente Alberto Fernández y su par boliviano acordaron “avanzar en la consolidación de la agenda energética bilateral, la cual conlleva, entre otros puntos, garantizar el suministro de gas en volúmenes significativos para la presente gestión”, según indicó el Ministerio de Economía en un comunicado. Los presidentes coincidieron en la importancia de realizar acciones concurrentes para que el contrato de compra venta de gas natural entre YPFB (la petrolera estatal de Bolivia) e Ieasa refleje un nuevo régimen de entrega, que garantice 14 millones de m3/d y priorice al país con volúmenes adicionales en el período de invierno en función de la disponibilidad. Además, se acordó “el cese de derechos y obligaciones antes de la gestión 2025, a cuyo efecto encargaron a los ministerios y entidades responsables concretizar los documentos correspondientes”. “Finalmente, acordaron avanzar en el análisis de las oportunidades de inversión para YPFB en Vaca Muerta y trabajar de manera conjunta en la identificación de alternativas de suministro de hidrocarburos líquidos en procura de la seguridad energética de ambos estados”.