INVAP y la CNEA diseñaron e instalaron el Centro de Medicina Nuclear en El Alto, Bolivia

A partir de un convenio firmado entre la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) e INVAP, y con la participación de la CNEA, se hizo realidad en Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia en el municipio de El Alto, en Bolivia.

En un acto encabezado por el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora, se inauguró el Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia en la ciudad de El Alto. Este nuevo centro, que se emplaza en el municipio más poblado de Bolivia, es el de mayor complejidad del país y permitirá cubrir la atención de una gran cantidad de personas que hasta la actualidad no contaba con el acceso a la tecnología hoy instalada. Esta inauguración se enmarca en el contrato entre la ABEN e INVAP, firmado en febrero de 2018, que comprende el diseño integral de 3 centros de medicina nuclear, su construcción, la instalación de los equipamientos, la puesta en marcha, la formación de recursos humanos y la consultoría para una gestión sustentable. Con este proyecto se brindará capacidad asistencial a la sociedad mediante la obtención de imágenes para el diagnóstico temprano de enfermedades oncológicas, cardíacas, neurológicas y se proporcionará terapias radiantes para el tratamiento del cáncer, como así también quimioterapia. El Centro de El Alto está equipado con dos aceleradores lineales, una sala de braquiterapia completa, un tomógrafo simulador, un laboratorio de dosimetría y equipamiento de medicina nuclear mediante PET/CT y SPECT/CT para diagnóstico, siendo el PET/CT de este Centro, el primero disponible en el ámbito público y el segundo en el país, con el consiguiente impacto social. El Alto se constituye hoy como un Centro Escuela para la formación de profesionales en medicina nuclear en Bolivia y es parte de la Red de Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia prevista que tendrá sedes similares en las ciudades de La Paz y Santa Cruz de la Sierra, y que en total comprende una inversión de 150,7 millones de dólares por los tres Centros. En el marco de este proyecto se están capacitando más de 120 profesionales bolivianos a través de Centros Académicos de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) e instituciones públicas y privadas en Argentina, logrando una valiosa integración profesional de las especialidades mencionadas entre ambos países. Estuvieron presentes en la inauguración el Ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz, el Ministro de Salud y Deportes, Jeyson Ausa, el titular del Ministerio de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta Mayta, la Directora General Ejecutiva de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN), Hortensia Jiménez Rivera, entre otras autoridades bolivianas. De nuestro país, por parte de la CNEA participaron Gustavo Santa Cruz, Gerente de Área Medicina Nuclear y María Fernanda Domínguez, Gerenta de Área Académica y por la empresa INVAP, Marcelo Basigalup, Subgerente General y Juan Carlos Rodríguez, Gerente de Proyectos TIC´s y Servicios Tecnológicos, y representares de la Embajada Argentina en Bolivia.
Este proyecto es un caso relevante de transferencia tecnológica a nuestro país hermano y refuerza el rol de Argentina como referente mundial en el uso de la energía nuclear con fines medicinales.

Un millón y medio de personas ya huyó de Ucrania en 10 días de guerra, informan las Naciones Unidas

Con 1.530.000 emigrados en apenas semana y media de guerra, el éxodo ucraniano es el más rápido de los ocurridos en Europa desde 1945, anunció este domingo la agencia de la ONU para los refugiados, ACNUR.

“Más de 1,5 millones de personas han huído de Ucrania y cruzado a países vecinos en 10 días; es la crisis de refugiados que crece más rápido en Europa desde la II Guerra Mundial”, ha tuiteado el máximo responsable de ACNUR, Filippo Grandi. El pasado miércoles ACNUR calculó en cuatro millones los que “podrían escapar en las próximas semanas y meses de Ucrania”, un país que antes del conflicto tenía 44,3 millones de habitantes. El éxodo, sobre todo, afecta a mujeres y niños, ya que la ley marcial impide abandonar Ucrania a los hombres de entre 18 y 60 años. El destino principal de la huida es Polonia, que ya ha recibido a más de la mitad del total de refugiados. Se espera que el número total de ucranianos que atraviesen esa frontera sobrepase el millón este domingo, después de las 129.000 entradas de la víspera. El sábado se alcanzó el máximo diario de refugiados llegados a Polonia desde el inicio de la ofensiva rusa, el pasado 24 de febrero, y el total de huidos de Ucrania a territorio polaco llegó a 922.400. Muchos ucranianos escapan a Polonia porque es la frontera occidental ―es decir, en sentido contrario al avance ruso―, porque es un borde amplio ―mide más de 500 kilómetros― y porque muchos tienen allí familiares o amigos. Un millón de ucranianos, principalmente migrantes económicos, residen en Polonia, donde la lengua es parecida. Hungría, Eslovaquia, Moldavia y Rumania suman un tercio del total, hasta ahora, de refugiados de la guerra. Los que llegan generalmente continúan su trayecto hacia otros países europeos. El Consejo Europeo dio luz verde este jueves a la activación de un mecanismo especial de protección temporal que permitirá que los refugiados ucranianos puedan permanecer legalmente en la UE hasta tres años, con derecho a trabajar y a la asistencia social que precisen. Alemania, Holanda, Gran Bretaña e Italia son algunos de los destinos más mencionados por quienes cruzan a través del paso fronterizo de Siret, en el norte de Rumania. Desde el inicio de la guerra han entrado en Rumania más de 252.000 ucranianos, 24.846 en las últimas 24 horas, un 9,3% más que el día anterior, según datos difundidos en la tarde de este domingo por la policía de fronteras del país. El Gobierno rumano pretende instalar cerca del aeropuerto de Suceava —la principal ciudad de la región donde está el paso de Siret— un centro operativo para la llegada y envío de ayuda internacional humanitaria a Ucrania. Los accesos por carretera a los países fronterizos están atascados por largas colas de coches, que se extienden por 10 a 20 kilómetros, según el relato de quienes cruzan. Es habitual que los hombres acerquen en coche a familiares o conocidos lo máximo posible al cruce. Muchos refugiados optan, de hecho, por bajarse del vehículo y caminar los últimos kilómetros, pese al frío y la nieve. Las temperaturas en la tarde de este domingo eran de un grado bajo cero y se prevé que lleguen a menos ocho grados a mitad de esta semana. Al principio de la guerra cruzaban la frontera con Rumania, a menudo a través de Moldavia, principalmente quienes vivían en el sur de Ucrania y por lo tant, esta era su vía de salida más rápida. Luego empezaron a llegar también desde Kiev, ante el atasco de la vía polaca. Aunque se dirigiesen finalmente a Polonia, preferían escapar cuanto antes de la guerra y moverse hacia allá, ya desde dentro de la Unión Europea.

8 de marzo: Día Internacional de la Mujer Trabajadora

0

Pasaron 114 años, pero los reclamos son similares a los actuales.

El 8 de marzo de 1908, 129 mujeres trabajadoras de una fábrica estadounidense -Triangle Shirtwaist de Nueva York- reclamaban tener los mismos derechos que sus compañeros varones: la misma paga por igual tarea y una jornada laboral de menos de 10 horas. La huelga terminó en una tragedia. El dueño de la fábrica cerró las puertas del establecimiento para disolver la protesta y un incendio causó la muerte de 146 personas: 129 trabajadoras y 17 trabajadores, dejando otras 70 heridas.​ La mayoría de las víctimas eran mujeres jóvenes inmigrantes de Europa del Este e Italia, entre catorce y veintitrés años de edad.​ La víctima de más edad tenía 48 años y la más joven, 14. Por ese motivo, cada 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

El informe del IPCC en Argentina «Por el cambio climático los riesgos ambientales evolucionarán a «graves»

 
  • Se presentó esta semana una actualización del estudio anual ecológico elaborado por científicos de todo el mundo.
  • ¿Qué se prevé que pase en Argentina?
Sequías prolongadas, largas olas de calor veraniegas, tormentas más intensas, ciudades costeras periódicamente inundadas y mayores probabilidades de contagiarse enfermedades transmisibles como el dengue son algunos de los escenarios más probables que nos esperan a los argentinos en los próximos lustros. Esta es la advertencia s si no se disminuyen -con urgencia- las emisiones de gases que contribuyen al «efecto invernadero» y que son generadas por la actividad humana. Esa es la principal certeza del flamante «VI informe de Evaluación», elaborado por 270 científicos de todo el mundo, nucleados en el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC). El informe -que se presentó este viernes en Argentina-, detalla los probables impactos, la adaptación y las vulnerabilidades climáticas y sociales que, en distinto grado, afrontan todos los países. Para la Argentina se prevé un aumento en la frecuencia de eventos tales como tormentas, inundaciones, sequías y olas de calor prolongadas que afectarán la biodiversidad, harán desaparecer especies y provocarán incendios. «Las proyecciones del cambio climático (CC) para los próximos años en nuestra región indican que podemos tener aumentos en las precipitaciones extremas. con su secuela de inundaciones y también deslizamientos de tierras», explicó Matilde Rusticucci, investigadora del Conicet y profesora de la UBA. «Pero también», agregó, «sufriremos una intensificación de los períodos de sequías». Y la experta detalló que «si la temperatura promedio aumenta 1,5° C en las próximas décadas, ese aumento elevará en un 150 % la cantidad de población afectada por inundaciones tanto en Brasil como en Argentina». Otro impacto previsto por los científicos del IPCC, incluyendo los tres profesionales argentinos que participaron de esta fase del trabajo, será en la salud pública, especialmente en lo ligado a infecciones causadas por los mosquitos: «dengue, Zika y chikunguña son las patologías más comunes. Y lo que se espera es que, como cada año tendremos más meses con alta temperatura, las poblaciones de mosquitos que actúan de vector estarán activas durante más días. Así los pobladores del norte argentino, Paraguay y sur de Brasil estarán expuestas al contagio de estas enfermedades entre el doble y el triple de meses cada año de lo que están en la actualidad», aseguró la investigadora. También se hará sentir el calentamiento en la temperatura promedio del agua con la consiguiente afectación a las especies marinas que habitan el mar argentino. Según Rusticucci habrá cambios en la distribución geográfica de las diferentes especies de peces y, seguramente, la pesca artesanal se verá muy afectada. Algo parecido se evaluó respecto a las producciones pecuarias de los pequeños agricultores y de los pueblos originarios. Riesgos Según el reciente estudio del IPCC, nuestra región geográfica enfrentará cuatro tipos de riesgos diferentes: riesgo a la seguridad alimentaria (por la sequía), combinación de situaciones que sobrepasen la capacidad de respuesta de los servicios públicos; grandes pérdidas de biomasa, especialmente en las zonas de bosques y selvas; afectaciones a la infraestructura (puentes, caminos, etc) destruidos por inundaciones y deslizamientos de tierra. Y, finalmente, caerá la capacidad hídrica para el riego por la disminución de la capas de nieve y el achicamiento de los glaciares. «Contra estos impactos tenemos que tomar medidas de adaptación correctas», resumió Rusticucci. Por su parte Pablo Peri, investigador del INTA, recordó que el informe actual demostró que los países de América del Sur ya están fuertemente impactados por el CC. «Esta situación se ve agravada por condiciones particulares como el cambio en el uso del suelo que causa la deforestación de bosque nativo y pérdida de biodiversidad». También se comprobó que esta situación elevó el riesgo de la población de estar expuesta a grandes incendios de campos, algo que determinaron haciendo comparaciones entre lo sucedido en los últimos cuatro años con lo que ocurría hasta hace apenas 20 años atrás. Peri también repasó lo que se registra con las masas de hielo: «Los estudios indican que, desde 1980, los glaciares de los Andes han perdido entre el 30 y el 50 % de su superficie«, señaló. Finalmente la doctora Carolina Vera, que participó en la elaboración de otros informes del IPCC y es funcionaria del Ministerio de Ciencia, cerró la presentación afirmando que «el reporte pone en evidencia que la degradación de los ecosistemas aumenta la vulnerabilidad de las personas y si pensamos en países como Argentina y América Latina, es urgente que profundicemos las respuestas a estos impactos”. Argentina ¿carbono neutral en el 2050? En la presentación del informe de esta semana participó la recientemente designada secretaria de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible Cecilia Nicolini. La funcionaria recordó que «debemos reforzar los ejes que tiene hoy nuestro país para profundizar la adaptación al CC y explicó: “los planes que tienen que desarrollar los gobiernos locales impactan directamente en la población, por lo tanto, es urgente su implementación”. Nicolini también destacó que piensan fortalecer las relaciones de los protagonistas y actores a través de iniciativas públicas y privadas, innovar en herramientas financieras y redoblar los esfuerzos para «diseñar un plan de mitigación robusto y que llegue a tiempo». Y finalizó: «como país tenemos un compromiso internacional para llegar a ser carbono neutrales en el 2050«.

Una reflexión de AgendAR:

El proceso de aumento global de las temperaturas promedio en curso puede considerarse demostrado, tanto como cualquier otra afirmación científica comúnmente aceptada. Está confirmado por numerosas evidencias y el consenso de una abrumadora mayoría de expertos. Y no cabe duda que, aún en el mejor de los casos, el proceso de adaptar nuestras vidas y nuestras actividades a este entorno cambiante será lento y muy costoso. Aceptado esto, no puede enfocarse como si fuera la única urgencia que deben enfrentar nuestra sociedad y nuestro gobierno. Ni aquí ni en ninguna parte. Por ejemplo, ayer mismo, un destacado columnista, en un medio sensible a las preocupaciones ambientales, el Washington Post, urgía al gobierno de los EE.UU. -también ambientalista en sus declaraciones- a intensificar la extracción de petróleo, incluso el fracking, para proveer a Europa y debilitar a Putin. Argentina tiene preocupaciones más pacíficas, ligadas al bienestar de su pueblo: el combustible que importamos se encareció en forma astronómica, como sucede en todo el mundo. Necesitamos acelerar la construcción del gasoducto desde Vaca Muerta, para calefaccionar nuestra gente y mantener en marcha la actividad industrial y agraria. Esto no significa olvidarnos de la protección de la naturaleza, ni de evitar posibles catástrofes en 5 a 10 años. Pero requiere que no tengamos reparticiones y oficinas del Estado enfocadas solamente en eso, y otras cuya única prioridad sea conseguir las divisas necesarias para mantener nuestra economía en funcionamiento. Simplemente porque su desconexión traba o demora el funcionamiento del Estado. El Poder Ejecutivo y el Congreso trazan las políticas, pero el Estado son las decisiones día a día. Debe haber una instancia de coordinación con la autoridad necesaria para elevarlas para su aprobación por esas dos instituciones.

A. B. F.

El GNL alcanza un precio récord, y aumenta la presión sobre el gobierno, que todavía debe comprarlo

0

La empresa estatal IEASA aún no compró los 60 barcos de gas que precisa para los meses de frío. Iba a hacerlo cuando los precios del gas natural licuado saltaron hasta 55% en el mercado europeo. Rusia estaba enviando más gas a Europa pero el mercado está contagiado por la incertidumbre.

Los precios del gas batieron un nuevo récord en el mercado europeo la semana pasada. En el Dutch TFF, principal punto de comercio virtual del gas en Europa, los contratos de futuro para entrega en el mes de abril saltaron hasta 55%, tocando los € 194/MWh. Es un nuevo precio récord, que equivale a un precio cercano a los US$ 65 por MMBtu. La nueva escalada de precios es otra pésima señal para IEASA (ex Enarsa), que tiene un margen de tiempo de tan solo unos días o semanas para resolver las importaciones de LNG dentro de la campaña otoño-invierno. La escalada se moderó luego, pero los precios continúan muy arriba. Al momento de esta publicación los contratos al mes de abril marcaban un precio de € 167/MWh, un 37% más con respecto al 1° de marzo. El año pasado, IEASA y la Secretaría de Energía lanzaron una primera licitación por 24 cargamentos el 15 de marzo y terminaron adjudicando el 19 de marzo. Este año, en cambio, IEASA salió a testear el mercado el 4 de febrero y la oferta más económica que recibió fue por 27 dólares. Todavía tiene unos días para esperar qué sucede en el plano internacional, a la espera de que descomprima la tensión y los precios se desinflen un poco, pero también puede pasar lo contrario: que la invasión rusa sobre Ucrania se extienda y los precios vayan aún más para arriba. En ese escenario, esperar puede ser la peor opción. Como viene ocurriendo desde el primer día de la invasión de Rusia en Ucrania, los precios están respondiendo más a la incertidumbre existente que a la disponibilidad real de gas. Rusia incrementó los envíos de gas a pedido de los clientes en Europa. Según la estatal rusa Gazprom, muchos de esos clientes son compañías generadoras de energía. Los flujos de gas desde Rusia se ubican actualmente en los niveles más altos desde el 17 de diciembre pasado. Un elemento que esta incidiendo en la incertidumbre reinante es el alcance real de las sanciones económicas de Estados Unidos y la Unión Europea. Rusia ya esta teniendo problemas para vender el crudo y es posible que esta situación se este replicando en el mercado del gas. Más allá de los vaivenes diarios en los precios internacionales del gas, no cabe ninguna duda que cada día que pasa el escenario es cada vez más complejo para IEASA. La empresa estatal necesita definir en los próximos días la importación de algunos cargamentos de LNG para garantizar el abastecimiento de gas para la segunda mitad de abril. La empresa que dirige Agustín Gerez apuntaba a comprar este año entre 60 y 70 cargamentos de GNL para abastecer las dos terminales regasificadoras de gas de Escobar y Bahía Blanca. La cifra se ubica por encima de los 56 barcos que importó la Argentina en 2021, pero con estos precios es difícil saber cuántos buques efectivamente se terminarán comprando. En cualquier caso, el peor escenario no es tener que convalidar precios estratosféricos, si no directamente que no haya disponibilidad de GNL porque los países europeos han empezado a comprar gas por barco para reemplazar su dependencia de Rusia. (La situación sigue hoy tan incierta como lo señaló hace 5 días Nicolás Deza. El elemento que puede agregarse es que también en Estados Unidos los precios del gas se están disparando).

Parte de guerra: día 11° de la invasión a Ucrania

0
El portal especializado Zona Militar ha publicado desde el inicio de la contienda informes de calidad profesional sobre lo que está ocurriendo en Ucrania. Reproducimos el más reciente. Las notas sobre esta guerra han ido ocupando espacio en AgendAR. Nuestros temas son los de la actividad productiva, no la destructiva. Pero lo que está sucediendo en Ucrania tiene cada vez más impacto en todas las economías, incluso, por supuesto, la de nuestro país.

«Mientras se espera la tercera reunión entre representantes ucranianos y rusos fijada para hoy, 7 de marzo; el decimo primer día de hostilidades finaliza con un recrudecimiento de las hostilidades en el sur y este de ucrania. Como viene siendo descripto desde días anteriores, el aumento del empleo de la aviación de combate y artillería por parte de las Fuerzas Armadas Rusas viene en aumento, como la ciudad de Járkov atestigua entre las jornadas de ayer y hoy.

Sin embargo, el incremento del número de misiones de combate por parte de la Fuerza Aérea Rusa tiene su correlato en el aumento y registro de aeronaves derribadas. A su vez, ayer se reportaron ataque de diverso tipo contra los aeropuertos aún operativos de la Fuerza Aérea Ucraniana ubicados al oeste de Kiev.

A continuación, dejamos el reporte del día 11° desde el inicio de la invasión. Como hemos reportado desde el inicio, la información vertida aquí puede ser sensible de ser modificada y actualizada en jornadas posteriores, frente al aumento de información registrada disponible.

 

Situación Norte: Kiev

La situación en Kiev, sus alrededores, y el óblast que la rodea, no ha variado significativamente durante las pasadas 24 horas. Las Fuerzas Armadas Rusas continúan intentando cercar desde sectores más al oeste, en un intento de sobrepasar a los puntos mejor defendidos por las Fuerzas Armadas Ucranianas. En este sentido fueron reportados ataques contra uno de los aeropuertos aún operativos, empleado por la Fuerza Aérea Ucraniana.

.

Aproximadamente a las 11:00 AM (Hora argentina) fue reportado el ataque al aeropuerto de Vinnytsia, ubicado al sudoeste de Kiev. En total, fueron registradas ocho explosiones de lo que presumiblemente se haya tratado de un ataque empleando misiles de crucero 3M-54 Kalibr. En el aeropuerto Vinnytsia opera la Brigada de Aviación Ucraniana 456, contando en su flota con helicópteros Mi-8 y aeronaves de transporte An-26.

. Aeropuerto Vinnytsia

En lo referido a reportes provenientes de otras localidades y pequeñas ciudades en el norte y este del óblast, no se han registrado mayores cambios; mientras las Fuerzas Armadas Rusas continúan preparándose para reanudar su operación de cerco contra Kiev. A la publicación de este reporte, aún no se han registrado la reanudación de ofensivas contra las posiciones ucranianas al este, en la localidad Chernihiv; mientras que desde el eje del avance ruso proveniente de Sumy, continúan llegando reportes de concentración de tropas rusas en preparación a un posible ataque a la ciudad de Boryspil, la cual posee un aeropuerto internacional.

Situación Este: Járkov

Si bien la situación táctica de la ciudad no ha variado significativamente, todavía no queda claro las intenciones de las Fuerzas Armadas Rusas en este sector. A diferencia de las operaciones contra la ciudad de Kiev, y el cerco sobre Mariupol, aún no se puede saber si la intención rusa es la de cercar a Járkov o, por el contrario, que este eje de avance apoye a otros con mayores perspectivas de éxito. No obstante, desde la ciudad aumentan los reportes de actividad de la aviación de combate rusa, como de la artillería apuntando sus cohetes y obuses contra zonas residenciales.

.

Por su parte, vienen aumento reportes de mayor actividad de la Fuerza Aérea Rusa sobre la ciudad, incrementado la cantidad posibles derribos en los alrededores de esta. Sin embargo, sin mayores registros en base a los restos de las aeronaves derribadas, y capturas de pilotos sobrevivientes, solo se puede presuponer la pertenencia y tipo de estas. Los reportes vertidos durante las últimas 24 horas, desde ambos bandos en lucha, deben ser tomados con la mayor cautela posible.

Situación Sur: Mariupol y Odesa

Mientras el cerco sobre Mariupol continua, las últimas noticias indican del fracaso para establecer la evacuación de civiles en dos oportunidades, durante las pasadas 48 horas. En lo referido a la situación de las Fuerzas Ucranianas cercadas, las mismas continúan realizando pequeños contraataques y emboscadas, sin posibilidades concretas de romper el cerco que se cierne sobre ellas. Mientras no se registran reportes de otras unidades ucranianas en condiciones de cambiar esta situación.

Con la caída de la ciudad de Kherson, y el comienzo del avance contra Mykolayiv a través de incursiones de diverso tipo, también se comienza a reportar un aumento de los ataques por medio de bombardeos contra la ciudad de Odesa. No obstante, como se viene indicando, aún no hay confirmación e información que las Fuerza Navales Rusas realicen una operación de asalto anfibio contra la ciudad, el último puerto enclave ucraniano libre de las acciones terrestres rusas sobre el Mar Negro.

Reporte Final:

Mientras la lucha continua, las bajas aumentan. En este sentido, debemos continuar recalcando que toda fuente deber ser tomada con la más absoluta cautela, frente a la no confirmación por medio de información verídica. De esta forma, las cifras vertidas por organismo oficiales, tanto de Ucrania como de la Federación Rusa, deben ser tomados como un elemento más de la guerra de información entre ambos bandos.

El último reporte divulgado por las autoridades ucranianas, eleva el número de bajas de las Fuerzas Armadas Rusas a 11 mil efectivos, indicando la destrucción de 285 tanques, 985 vehículos blindados de diverso tipo, 109 cañones, 44 aeronaves, 48 helicópteros, 4 UAV, 50 sistemas MRLS, 21 sistemas de defensa área, y 2 buques.  Estas cifras, reiteramos, debe ser contrapuesta con otras fuentes y reportes desde diversos organismos internacionales que monitorea la situación con personal en el terreno, hasta el momento debe ser tomado como información cargada con un fuerte sesgo propagandístico.

Comienza la construcción de la nueva Base Naval Integrada en Ushuaia

En la Ciudad de Ushuaia, el ministro de Defensa Jorge Taiana, junto al Jefe de la Armada Argentina, el almirante Julio Guardia, y el gobernador Melella, encabezaron la ceremonia de inicio de la construcción de la nueva Base Naval Integrada.

Su finalidad es fortalecer la presencia nacional y el desarrollo de las capacidades logísticas de Argentina en la Antártida y el Atlántico Sur. Es «integrada» porque participan en ella las tres fuerzas armadas.

En el acto inaugural, estuvieron presentes además el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, el Teniente General Juan Martín Paleo; el Jefe de la Fuerza Aérea Argentina, el Brigadier Xavier Isaac; el Jefe del Ejército Argentino, el Generla de División Guillermo Olegario Pereda; y el presidente de TANDANOR, Miguel Tudino; entre otras autoridades civiles y militares.

 
.

La etapa preparatoria del proyecto consiste en la instalación de dos naves industriales transportables que serán utilizadas como grandes obradores para el desarrollo de la infraestructura. Esas naves serán fabricadas por Tandanor.

“Se va a llevar adelante con recursos propios y va a demandar varias etapas en el largo plazo, este mismo año se van a comenzar los estudios de suelo necesarios para las obras, se va a encarar la extensión de servicios para que lleguen hasta el futuro muelle, y se van a montar dos naves industriales construidas por el astillero Tandanor que van a permitir sostener los trabajos durante los meses de invierno”, dijo el ministro Taiana.

«Después de un año en el que las medidas de cuidado por la pandemia limitaron lo que podíamos hacer, este verano encaramos con más personal, más recursos y más energía proyectos trascendentales como la recuperación de la base Petrel que después del incendio que la afectó hace 50 años va a volver a ser una base permanente que cuando recupere sus pistas y su muelle va a representar un nuevo paradigma de logística antártica«, añadió

“Estamos seguros que estamos sentando las bases para el fortalecimiento del Atlántico Sur” continuó el Ministro. “Es el mejor homenaje que le podemos hacer a aquellos que hace casi 40 años dieron su vida por la Patria en la Guerra de Malvinas”.

Los vasos de Starbucks fabricados en Argentina se exportan a Chile y Uruguay

0

El Grupo Estisol se convirtió en una de las pocas empresas homologadas en el mundo para proveer a la cadena Starbucks. Con siete plantas en cuatro provincias da trabajo a 800 personas. Oliver Maltz, tercera generación y vicepresidente del Espacio Joven de la UIA, cuenta los planes de crecimiento de la empresa que abastece a las principales cadenas de fast food.

(Los lectores más jóvenes no se acordarán. Pero hace algunos años la dificultad para importar sus típicos vasos, que la cadena hizo notar, fue un tema periodístico). Oliver Maltz es tercera generación de industriales: heredó la pasión de su papá y su abuelo, Samuel Lito Maltz. En 1964, su familia fundó el Grupo Estisol, el principal fabricante de poliestireno expandido, más conocido como telgolpor. Producen para la construcción como aislante térmico, para el embalaje industrial y packaging: potes y vasitos de telgopor. Mientras en muchos países del mundo las grandes cadenas de fast food no consiguen vasos, Grupo Estisol invirtió para aumentar un 30% su capacidad de producción y no sólo les fabrican para el consumo local, sino que hasta exportan. Oliver, con 29 años, se da tiempo para ser el gerente comercial de este mega grupo y vicepresidente del Espacio Joven de la Unión Industrial. Junto a su familia tiene siete plantas y da trabajo a 800 personas. Cuando se compra un televisor el empaque que lo protege puede ser del Grupo Estisol, lo mismo al comprar helado o beber algo en una cadena de fast food. Hasta fueron los responsables de crear el packaging donde se trasladan las vacunas contra el Covid por todo el país. Producen aislantes térmicos para la construcción y este año apostarán fuerte a las casas sustentables. Cuentan con tres plantas en Pilar, una en Parque Patricios, otra en Tierra del Fuego, San Luis y Tucumán. Se expanden por todo el país para abaratar los costos de logística y que no tengan tanta incidencia en el costo del producto. En Pilar fabrican los vasos de polipapel, los contenedores y los embalajes industriales para línea blanca y productos aislantes térmicos. Además fabrican paneles para la construcción Concre House, muchos countries y barrios cerrados impulsan el consumo.

Día 10° de la guerra en Ucrania, hora a hora

0
La invasión de Ucrania sigue siendo el elemento dominante en el escenario mundial. En AgendAR hemos acercado información y reflexiones, y sitios para seguir por Internet los acontecimientos militares. Hoy registramos las noticias del conflicto, que nos han llegado en las últimas horas antes del cierre. El horario registrado corresponde a la hora local de recepción.
  • 02:00 (6/3)
El presidente de Ucrania ha instado a sus compatriotas a mantener su resistencia contra las tropas rusas, cuando la invasión entra en su undécimo día y las fuerzas de Putin avanzan sobre ciudades clave de Ucrania.
  • 22:24 (5/3)

    El Departamento de Estado de EE.UU. insta a todos los estadounidenses a que abandonen Rusia «de inmediato». «Todavía están disponibles las opciones limitadas de vuelos comerciales. También siguen abiertas las rutas terrestres en coche y autobús. Si desea salir de Rusia, debe hacer los preparativos por su cuenta lo antes posible», indica la alerta de viaje actualizada este sábado. Las autoridades estadounidenses también recuerdan que su Embajada «tiene severas limitaciones en su capacidad para atender a los ciudadanos» de su país que planean quedarse en Rusia.
  • 21:30

    Joe Biden llamó por teléfono la noche de este sábado a Vladímir Zelenski para discutir las medidas de apoyo a Kiev en medio del conflicto militar con Rusia.
  • 21:26

    El Ministerio de Defensa de Ucrania confirma la muerte de uno de los delegados a las negociaciones con Rusia.
  • 21:01

    Moldavia y Rumanía crearán un «corredor verde» para evacuar a los ucranianos.
  • 19:36

    Visa y Mastercard suspenden todas las operaciones en Rusia. Sus tarjetas emitidas en Rusia dejarán de funcionar fuera del territorio del país, al igual que tampoco van a funcionar dentro de Rusia las tarjetas emitidas en el extranjero.

El gobierno aspira a financiar «software para la producción». Pero hace falta un nuevo enfoque

0

Con un fondo de casi 100 millones de pesos, el Ministerio de Ciencia y la Fundación Sadosky buscan ayudar a vincular pymes y empresas locales que tengan demandas en software y servicios informáticos, con equipos de investigación del sistema nacional de ciencia y tecnología.

Una de las principales dificultades que atraviesa el sector de software en la Argentina es la competencia de sueldos en moneda extranjera. Los incentivos en dólares que las empresas de otros países les ofrecen a programadores, desarrolladores y profesionales, en especial a los más jóvenes, hacen que a las empresas locales les cueste ofrecer propuestas atractivas y retener a sus empleados. Entre enero de 2020 y julio de 2021, por ejemplo, el salario del sector, medido en dólares, creció un 30%. Por el contrario, el aumento salarial en pesos apenas superaría el 20% entre julio de 2021 y lo proyectado a enero de este 2022, tal como lo estimaba el último relevamiento (de noviembre de 2021) elaborado por la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), a través del Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos (OPSSI). Ante esta situación y, para promover el desarrollo de innovaciones de software y servicios informáticos que respondan a las necesidades locales de las empresas argentinas, la Fundación Sadosky destinará casi $ 100 millones a una convocatoria que busca unir la oferta científica con la demanda empresarial, con financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCYT). “A diferencia de otras convocatorias anteriores, en las que la colaboración buscaba que el equipo de investigación generara algo similar a un «paper» para que la empresa pudiera desarrollarlo, ahora se busca que el equipo de investigadores trabaje de manera ensamblada durante todo el proyecto, y que sea un ida y vuelta fluido que permita ir tomando decisiones tecnológicas a medida que el proyecto avanza”, dijo Fernando Schapachnik, director ejecutivo de la Fundación Sadosky. Para participar, las empresas pueden presentan sus demandas o requerimientos de software o tecnologías de la información y la comunicación,  cuya solución requiera el apoyo del sector científico. Se espera que sean innovaciones que contribuyan a aumentar la productividad, a desarrollar algún producto, proceso o servicio, a generar una exportación o sustituir una importación.
Se priorizarán sectores estratégicos: salud, industria satelital, bioeconomía, transición energética y software y servicios informáticos
y se valorarán ciertas características puntuales de los proyectos, como la composición paritaria de género en los equipos. Las postulaciones podrían ser, por ejemplo, por parte de una empresa que quiere desarrollar la versión local de un componente que involucra a todos sus productos y que actualmente paga en moneda extranjera. También para la búsqueda de algoritmos de procesos de reconocimiento de imágenes, mecanismos de detección de fraude en servicios digitales o mejora de modelos de predicción en base a técnicas y herramientas de inteligencia artificial. “El único requisito es que la empresa designe tres desarrolladores o desarrolladoras para trabajar en este proyecto de I+D, ya que en estos desafíos generalmente hay una parte a cargo del equipo de científicos y científicas, y otra parte que hace una empresa de software”, explicó Schapachnik, y destacó que lo que se busca es que el resultado de esta convocatoria no sea un paper, sino un producto con posibilidades de ser implementado. “Hay muchos equipos que están preocupados por la transferencia de tecnología y realmente quieren tener impacto y atacar problemas reales. Pero no es tan fácil encontrar desafíos locales, y esta es una convocatoria en la que las empresas argentinas les van a pedir sobre problemas concretos”, sostiene Schapachnik, que es doctor en Ciencias de la Computación e Investigador del Instituto de Ciencias de la Computación UBA-CONICET. Específicamente, el financiamiento será por un valor de 1,2 millones de pesos para la dirección del proyecto, y de $ 840.000 por investigador. “La vinculación entre empresas e investigadores es una de las misiones de la Fundación Sadosky desde que su creación”, afirmó Schapachnik, que es parte de esta institución público privada desde el año 2011.

Observaciones de AgendAR:

Este convocatoria está en marcha desde el 21 de febrero, y no queremos prejuzgar sus resultados. Pero estamos convencidos que servirá para avanzar en la necesaria vinculación de las empresas locales con el sistema nacional de ciencia y tecnología. Lo que no alcanzamos a ver es cómo va a solucionar la competencia de los sueldos en dólares con los que puede pagar la industria informatica nacional un aporte de 100 millones de pesos. A nuestro entender, el único modo sería el diseño de productos enteros patentables como propiedad, cuya venta origine rentas directas para sus desarrolladores verdaderos, sin diluirse en la contabilidad general de la Nación o de tal o cual universidad. Este modelo lo viene probando con moderado éxito en otros campos de la tecnología la Fundación Innova-T del CONICET desde 2003. Pensemos también que los salarios en dólares de las multis de software en Argentina no alcanzan a los escritores jóvenes de líneas aisladas de código, o «sojware», como se le llama ácidamente a esta actividad proletaria en el gremio informático.

El precio del trigo aumentó un 60% en Chicago durante la semana

0

El precio del trigo -parte fundamental de nuestras exportaciones y de la canasta familiar de los argentinos- volvió a subir con fuerza en la Bolsa de Chicago. Terminó la semana con un alza del 60%, al pasar de 309,75 a 495,31 dólares por tonelada. Esta marca queda -¿hasta la apertura del lunes?– como récord absoluto para el trigo en ese mercado.

Las nuevas alzas fueron otra vez la consecuencia de la continuidad de los combates entre Rusia y Ucrania, que mantienen paralizado el comercio desde esos países que abastecen cerca del 30% de la demanda mundial.

Y también de la especulación de los fondos de inversión que manejan el rumbo de las cotizaciones de los granos en la plaza estadounidense, con miles de millones de dólares “apostados” a los productos que los administradores de esos “grandes jugadores” consideren los más adecuados para generar ganancias rápidas o cobertura frente a, por ejemplo, procesos inflacionarios.

Al cierre del viernes, las posiciones marzo y mayo del trigo subieron US$ 21,68 y 27,56, hasta 495,31 y 444,24 dólares por tonelada. Además de la suba semanal mencionada para el primero de los contratos, que está próximo a extinguirse y que por eso se lo considera técnico, mayo ganó un 40,6% frente a los 315,90 dólares del viernes anterior. En lo que va del año el valor del cereal en Chicago trepó un 75% respecto de los 283 dólares del cierre de 2021.

Con una menor carga de especuladores, en Kansas las posiciones marzo y mayo del trigo aumentaron hoy US$22,23 y 23,60 al concluir la rueda con valores de 441,20 y de 446,25 dólares. En el balance de la semana estos contratos crecieron un 35,4 y un 36,3% en comparación con los 325,82 y con los 327,39 dólares del cierre del segmento comercial precedente. En este caso, en lo que va de 2022 el grano fino aumentó un 49,8% frente a los 294,49 dólares del 31 de diciembre último.

Sin cambios en el fundamento de fondo que alentó la suba del valor de los granos en general y del trigo en particular desde el inicio del conflicto bélico en la zona del Mar Negro –el cierre del comercio–, a medida que las batallas se suceden y que el cese del fuego se torna una quimera van surgiendo nuevos factores para alimentar la tendencia alcista. Uno de ellos, el incierto destino que tendrá la siembra del trigo de primavera, con constituye aproximadamente un tercio de la oferta total de la producción de los países en guerra y que debería comenzar a implantarse en poco más de un mes. Hoy está claro que en Ucrania nadie debe estar pensando cuántas hectáreas le dedicará al cultivo, mientras que en Rusia, luego de las sanciones impuestas, que prácticamente los desconectaron financieramente del resto del mundo, los agricultores dudarán de cultivar algo que quizás deban malvender.

Otro factor alcista que tomó cuerpo hoy fue el pedido del Ministerio de Industria y Comercio de Rusia a los productores de fertilizantes para que interrumpan la exportación de esos insumos, algo que si bien ya está frenado por el cierre del comercio desde la región, de persistir luego de un eventual fin del conflicto podría tener dos consecuencias: encarecer aún más la producción de granos en el nivel mundial por la escasez de un producto que tiene por finalidad potenciar el resultado de los cultivos o achicar la oferta de cereales y oleaginosas por una menor utilización de fertilizantes. Grandes productores de granos, como Brasil, dependen de los insumos que genera Rusia.

Mercado local

Tras las fuertes subas de las ruedas precedentes, y luego de una jornada volátil, los precios del trigo argentino cerraron con ligeras bajas. Las pizarras reflejaron quitas de US$ 3 y de 1 sobre los contratos julio y diciembre del cereal, cuyos ajustes fueron de 325 y de 298 dólares por tonelada. En el balance de la semana estas posiciones ganaron un 17,8 y un 15,1% frente a los 276 y a los 259 dólares vigentes el viernes anterior. En lo que va del año el incremento se amplía al 33,2 y al 35,1%, en comparación con los 244 y con los 220,50 dólares del cierre de 2021.

Por el trigo con entrega inmediata las ofertas crecieron de 305 a 310 dólares por tonelada para el Gran Rosario, para Bahía Blanca y para Necochea, pero prácticamente no hubo interesados en vender. Algunos compradores llegaron a proponer hasta 320 dólares para las descargas durante todo marzo. Cabe tener en cuenta que los 310 dólares implican un aumento del 29,2% frente a los 240 dólares vigentes a fines de 2021, en plena entrada de la cosecha.

Por el trigo de la próxima campaña, para las entregas entre noviembre y diciembre, los exportadores mantuvieron sin variante la oferta de 300 dólares por tonelada para todas las zonas de descarga.

El valor FOB del trigo en los puertos argentinos creció de 418 a 425 dólares por tonelada, según informó el Ministerio de Agricultura de la Nación. Este indicador del precio de exportación del grano local aumentó en la semana un 18,1% frente a los 360 dólares del viernes anterior. En lo que va del año la ganancia se amplía hasta el 37,1%, en comparación con los 310 dólares del 30 de diciembre de 2021.

ooooo

Un tema vinculado: Hace dos días informamos «El gobierno lanzó un fideicomiso para moderar los aumentos en el precio del trigo«.

Descubrieron una bacteria gigante, de casi un centímetro

0

Un equipo internacional de científicos ha descubierto una bacteria de casi un centímetro de longitud en un manglar de la isla francesa de Guadalupe, en el mar Caribe. Se puede ver a simple vista, así que contradice la definición tradicional de microbio: “Organismo unicelular solo visible al microscopio”. La bacteria, bautizada Thiomargarita magnifica, ha sido identificada por la microbióloga mexicana Silvina González Rizzo, de la Universidad de las Antillas, en la localidad de Pointe-à-Pitre.

El tamaño habitual de una bacteria ronda las dos milésimas de milímetro, con excepciones que llegan a unas 180 milésimas de milímetro (un poco menos del grosor de un folio), como la Thiomargarita namibiensis, hallada en Namibia en 1999.

El organismo recién descubierto tiene un promedio de 9.000 milésimas de milímetro, casi un centímetro. Es unas 50 veces más grande que las bacterias hasta ahora consideradas gigantes, según recalcan los investigadores, que por el momento solo han publicado un borrador provisional de su análisis. El ejemplar de Thiomargarita magnifica más largo entre los encontrados alcanza los dos centímetros.

La microbióloga Silvia G. Acinas considera que es “un hallazgo increíble”, porque “descoloca varios paradigmas de la biología”. Los seres vivos se han dividido tradicionalmente en organismos procariotas, como las bacterias, y eucariotas, como los seres humanos. La principal diferencia es que los eucariotas están formados por células que tienen su manual de instrucciones, el ADN, en un núcleo diferenciado, envuelto por una membrana. En las bacterias, en cambio, el ADN flota libre. La gran sorpresa es que la Thiomargarita magnifica posee estructuras que recuerdan a una membrana nuclear, según explica Acinas, una investigadora del Instituto de Ciencias del Mar (del CSIC) de Barcelona que no ha participado en el estudio.

La nueva bacteria es asombrosa. Su manual de instrucciones posee casi 12.000 genes, el triple de lo habitual, y el organismo tiene medio millón de copias de este genoma, una cantidad “sin precedente”, según los autores del hallazgo. Para Acinas, coautora a lo largo de su vida del descubrimiento de miles de nuevas especies de microbios, la Thiomargarita magnifica es “un ejemplo maravilloso” para investigar los mecanismos evolutivos que han empujado a esta bacteria a ser así en un ecosistema tan singular como el de los manglares, terrenos poblados por arbustos tropicales que toleran el agua salada.

Hace al menos 600 millones de años, la vida en la Tierra pasó de sencillas y solitarias células a seres multicelulares, que acabaron evolucionando en organismos tan complejos como el ser humano, compuesto por 30 billones de células perfectamente coordinadas. El equipo de Silvina González Rizzo reconoce que “el origen de la complejidad biológica es una de las preguntas más importantes, todavía sin respuesta, en la biología”.

Las extraordinarias características de la Thiomargarita magnifica han provocado numerosas reacciones de la comunidad científica. El biólogo japonés Kazuhiro Takemoto, del Instituto de Tecnología de Kyushu, ha sugerido en la revista Science que la nueva bacteria podría ser incluso “un eslabón perdido en la evolución de las células complejas”.

Diferencias

El biólogo Iñaki Ruiz Trillo es mucho más cauteloso. “No es un eslabón perdido”, afirma este científico, jefe de un laboratorio del Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona que investiga el origen de los animales multicelulares. “No es una cosa intermedia entre los procariotas y los eucariotas. Y tampoco es una cosa intermedia entre los organismos unicelulares y los multicelulares. No es nada intermedio, porque no está en una zona intermedia en el árbol de la vida. Es un linaje que ha evolucionado, lo han descubierto ahora y es fascinante, pero ya está”, opina el biólogo español.

Ruiz Trillo cree que las peculiares membranas intracelulares de la Thiomargarita magnifica pueden ser el resultado de la convergencia evolutiva, el fenómeno por el cual aparecen de manera independiente estructuras similares, como las alas de los murciélagos y las de las mariposas.

“Estas bacterias se han hecho más grandes, porque les ha funcionado ecológicamente, y al aumentar de tamaño han evolucionado ciertas características, como la compartimentación, que, por la razón que sea, les funciona mejor”, señala Ruiz Trillo. “Es brutal que sea una célula bacteriana tan grande. Te rompe los esquemas por todas las bandas”, añade.

El biólogo marino Olivier Gros, de la Universidad de las Antillas, descubrió hace una década los filamentos microbianos en las hojas hundidas del manglar de la isla de Guadalupe, pero fue su colega Silvina González Rizzo la que se dio cuenta hace cinco años de que aquello era una única bacteria. Y fue la propia microbióloga mexicana la que escogió el nombre científico Thiomargarita magnifica, que significa “gran perla sulfurosa”, en alusión a sus estructuras granulares con azufre. El biólogo Jean-Marie Volland, del Laboratorio para la Investigación de Sistemas Complejos (EE. UU.), ha encabezado el análisis en profundidad del organismo.

Los autores creen que no se han encontrado más bacterias gigantes por el llamado sesgo de confirmación: la tendencia a buscar resultados que confirman las creencias personales. Nadie buscaba una bacteria de un centímetro. “El descubrimiento de Thiomargarita magnifica sugiere que bacterias más grandes y más complejas pueden estar escondidas a simple vista”, concluyen los científicos.

Pronóstico del clima para el próximo otoño: algo más cálido y menos lluvioso en la mayor parte de Argentina

Luego de un verano muy caluroso y seco, con récords en varias zonas del país, la tendencia del clima para el trimestre marzo-abril-mayo 2022 indica temperaturas habituales o algo más altas y precipitaciones o algo menos abundantes en la mayor parte del territorio nacional El Servicio Meteorológico Nacional ha compartido la nueva actualización del Pronóstico Climático Trimestral (PCT) que muestra la tendencia de temperatura media y precipitación esperada para el próximo trimestre. Al elaborar este producto se considera que el comportamiento de la lluvia y la temperatura puede tener tres categorías posibles:
  • Inferior a lo normal,
  • Normal,
  • Superior a lo normal.
Sin factores que modifiquen la circulación atmosférica típica del trimestre, cada categoría tiene la misma probabilidad de ocurrencia: un 33,3 %. Pero cuando actúan forzantes atmosféricos, como El Niño o La Niña, la circulación planetaria cambia y la ocurrencia de alguna de esas categorías se hace más -o menos- probable. Pronóstico de temperaturas Se observa para el trimestre marzo-abril-mayo 2022 una mayor probabilidad de que las temperaturas sean normales o superiores a lo normales, es decir, más cálido que lo habitual sobre gran parte del país. En tanto, sobre las provincias del NOA (Noroeste Argentino), Cuyo y sur de la Patagonia hay mayor probabilidad de ocurrencia de temperaturas dentro del promedio para la época. Pronóstico de precipitaciones En cuanto a las precipitaciones, el pronóstico que involucra al otoño 2022 nos indica que hay alta probabilidad de que se registre un trimestre más seco que lo habitual sobre la región del Litoral y el este de Buenos Aires. Además, es más probable que las lluvias estén dentro del promedio o inferiores a lo normales en Córdoba, el oeste de Santa Fe, oeste de Buenos Aires, este de La Pampa y centro-norte de Patagonia. Por otro lado, sobre las provincias del NOA y en el extremo sur de Patagonia pueden registrarse lluvias por encima del promedio para la época, mientras que hacia el norte del país se espera que estén dentro del rango normal. Cabe destacar que el pronóstico de precipitaciones para este trimestre no es favorable para el noreste de nuestro país, considerando la situación crítica de los últimos meses. Además, continuaría el fenómeno de La Niña gran parte del otoño, lo cual repercute en el clima de la región. Para acceder al Pronóstico climático trimestral (Presentación power point), cliquear aquí.

Un radar de INVAP para vigilancia y control en Río Grande, Tierra del Fuego

El ministro de Defensa, Jorge Taiana, junto al gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, anunciaron la instalación de un radar de Vigilancia y Control Aéreo RPA-170M en la ciudad de Río Grande con el objeto de potenciar la capacidad de vigilancia y control del aeroespacio en el Atlántico Sur. Fue desarrollado por INVAP.

El Ministro resaltó que “la instalación de un radar en esta localidad significa mayor control y vigilancia en nuestro territorio. Este radar es parte del plan SINVICA, que se inició en el norte del país y va bajando hacia el sur. Por eso vinimos a la Patagonia, porque nos interesa mucho que este radar esté en Tierra del Fuego, por su posición estratégica en el Mar Austral, en el camino a la Antártida y a las islas”. “Tenemos que lograr una actividad multiplicadora de nuestras capacidades. Queremos que en esta provincia haya una presencia activa de las tres Fuerzas Armadas. Tierra del Fuego es muy conveniente para el desarrollo conjunto de nuestras fuerzas”, destacó el titular castrense en el acto realizado en el Centro Cultural Yaganes de esa ciudad fueguina. Por su parte, el gobernador Melella subrayó que “hay una preocupación por la seguridad en la provincia, el pueblo de Tierra del Fuego se quiere sentir seguro y la presencia de un radar da esa seguridad. El control aéreo es fundamental, somos una isla y al mismo tiempo compartimos frontera con Chile. Por eso la presencia de este radar es de mucha importancia” El anuncio se encolumna dentro del Plan de Radarización nacional, que este año contempla, además, la instalación de dos radares RPA200 fabricados por el INVAP, en la ciudad de Tostado, provincia de Santa Fe y en la localidad bonaerense de Mercedes, lo que permitirá reforzar el Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial (SINVICA). El despliegue del radar a la localidad fueguina se llevará a cabo a partir de la primera quincena de mayo, lo que representará un hito y un gran avance en la vigilancia y el control aéreo de esta zona estratégica en la región sur de nuestro país. Acompañaron al ministro en la ceremonia los Jefes del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, teniente General Juan Martín Paleo; de la Fuerza Aérea, brigadier Xavier Isaac; del Estado Mayor General de la Armada, almirante Julio Guardia; del Ejército Argentino general de División Guillermo Olegario Pereda; el secretario de Estrategia y Asuntos Militares, Sergio Rossi; jefe de Gabinete Héctor Mazzei; la subsecretaria de Planeamiento Operativo y Servicio Logístico para la Defensa; Lucia Kersul; la asesora de Ministro, Mariana Llorente; el Presidente de TANDANOR, Miguel Tudino, entre otros invitados especiales civiles y militares.

Características del RPA-170M

El RPA-170M es un radar táctico de defensa aérea 3D de mediano alcance de última generación que opera en banda L/D desarrollado por INVAP. Se trata de un sistema transportable diseñado para el despliegue rápido con mínima dotación de personal y además posee un excelente desempeño en una amplia gama de escenarios operacionales, aún en las condiciones más adversas. Su despliegue y puesta en funcionamiento se realiza en menos de 30 minutos, con una dotación de dos personas y puede ser operado de manera local, constituyendo en sí mismo un centro de comando, control y comunicaciones completo, o bien de manera remota. Emplea una antena de tipo phased array, con barrido electrónico en elevación pencil beam, y técnicas digitales tanto para la generación de formas de onda, formación de pinceles y procesamiento de señal.

OBSERVACIONES DE AGENDAR:

En un castellano más normalito que el de recién, la antena es muy moderna. En lugar de formar un único haz con forma de lóbulo desde una parabólica giratoria que actúa de reflector, la antena de un RPA invapiano está formada por una pantalla plana con centenares de pequeños emisores de microondas. Estos se sincronizan entre sí para interferirse entre sí para anularse o potenciarse. De este modo, la pantalla plana puede emitir muchos haces finos independientes, los famosos «pencil beams», rayos-lápiz en una traducción brutal pero elocuente. Estos lápices de microondas son altamente móviles, todos con capacidades de iluminar y seguir objetivos distintos, aún si el operador decide detener el giro de la pantalla. Y en esto consiste un radar tipo «phased array». Algunos pueden seguir decenas de blancos a la vez, y con el software necesario para masticar tanta información, incluso centenares. Un radar como el RPA viene con trucos: puede alterar de un modo velocísimo la intensidad y forma de las ondas de cada «lápiz» de radiofrecuencia hasta hacerlas aparecer mero ruido electromagnético ambiental. Esto dismimuye bastante la capacidad del enemigo de detectar el radar, o -peor aún- de lanzarle un misil que se monte sobre su emisión, la siga hasta su fuente y logre destruir la pantalla, y con suerte, también el vehículo con los operadores, si está demasiado cerca. En la Guerra de Malvinas, hubo mucho juego del gato y el ratón entre las defensas de la Base Aérea Militar de Puerto Argentino y algunos ocasionales bombarderos estratégicos Vulcan británicos. Uno de ellos logró destruir uno de los radares Sky Guard de las baterías antiaéreas Oerlikon de la Base Aérea Militar de Puerto Argentino, y matar a todos los operadores. Esto sucedió en la oscuridad total de la madrugada, y fue precedido de una enervante hora y media en que el Vulcan se paseaba volando en paralelo a la costa, pero ligeramente fuera de la escasa distancia máxima de tiro de los cañones argentinos (unos 4 km). La intención era provocar a los defensores para que encendieron sus radares y delataran sus posiciones. Pese a la prudencia, la tentación de entrar en el juego era enorme: bien podía ser que el Vulcan se acercara un poco más de lo conveniente a la costa y se le pudieran sacudir unas buenas balas de 40 mm para recompensarles a los gringos aquel viaje tan largo y sin escalas desde la isla de Ascensión. Los brits, pacientes, esperaron la oportunidad y usaron un misil antiradar Shrike, ya viejo pero efectivo, un rezago de la guerra de Vietnam, suministrado con generosidad por la US Air Force. Absurdamente, la pantalla del radar del Sky Guard, un sistema suizo, estaba montada sobre el techo del «shelter» de los operadores. ¿Qué bobo de solemnidad diseñó esa ingeniería para el suicidio? ¿Y quién la compró? El Shrike explotó en el aire y dispersó un escopetazo de esquirlas que cribaron el shelter y mataron a un oficial de la Aviación y tres soldados marplatenses ya muy entrenados. El resto de la historia salió en los diarios: el Vulcan quiso disparar un segundo Shrike, pero se quedó pegado en las guías subalares. Hay seguramente tres o cuatro argentinos que estuvieron en las baterías Sky Guard de la BAM Malvinas que hoy siguen vivos debido a ello. El Vulcan tuvo que encarar la vuelta con el avión asimétrico tanto en carga como en aerodinámica debido al misil. Que para complicar las cosas, tenía la espoleta activada. Un bache aéreo podría haber hecho estallar el misil. Cuantimás, eso de volar medio ladeado le hizo consumir combustible de más al viejo Vulcan, diseñado en los ’50 para tirarle bombas nucleares a los soviéticos, no para atravesar el Atlántico. Tuvo que aterrizar de emergencia en el aeropuerto civil de Río de Janeiro, El Galeao, tan visitado entonces por el turismo aergentino. Los brasucas, que ya iban para genios aeronáuticos regionales, incautaron el bombardero unos días, como para estudiarlo bien. Y aunque lo dejaron irse a los pocos días (¡lo que habrá pagado Maggie Thatcher para ello!), se quedaron con el misil Shrike. Un recuerdo. Un radar de detección como el RPA-170 M ahora desplegado en Tierra del Fuego es mucho más potente que aquel Sky Guard ochentoso, puede seguir más blancos, a más distancia. Mejor aún, no es seguro que los intrusos se den cuenta de que están siendo iluminados porque las microondas emitidas cambian a saltos de forma, amplitud y frecuencia, y el camión con la sala de operadores puede estar lejísimos de la pantalla emisora. AgendAR no puede decir con certeza si el RPA-170 resulta adecuado también como radar de tiro, además de radar de detección. Ignoramos si sirve para guiar los tiros de armas de tubo, o más probablemente hoy, del vuelo de de misiles antiaéreos hasta su blanco. Ni INVAP ni el MinDef aclaran ese punto. Los misiles antiaéreos de mediano alcance, de todos modos, son un ítem en el que nuestras fuerzas armadas están terriblemente desprovistas. Gracias al programa FONDAR, aquella buena idea del exministro de Defensa, Agustín Rossi, recién empiezan a adquirir algunos misiles antiaéreos suecos portátiles disparados por entre uno y tres soldados. Tienen un alcance de 7 a 9 km, y no usan ningún radar activo que delate su posición. Captan pasivamente las emisiones de infrarrojo del avión ofensor. La tecnología evoluciona: en 1982 habría bastado con uno de esos MANPADS, misiles que se llevan al hombro, para liquidar al enorme Vulcan. Respecto del RPA-170 M, dice INVAP: «su operación definida por software proporciona gran flexibilidad al sistema, permitiéndole adaptarse a diferentes requerimientos de misión en los más variados entornos de operación». Esto no hace falta traducirlo del militarés al civilés: se refiere a lo explicado en los párrafos anteriores. «En particular», termina la presentación de INVAP, «los haces especiales del RPA-170 M para baja elevación permiten un desempeño destacable en la detección de aeronaves de pequeño porte furtivas, que eluden a otros radares convencionales». En nuestro plan habitual de traductores por patriotismo, en AgendAR decimos que esto último es particularmente útil frente a un atacante que trata de saturar tus defensas con varios drones de plástico a la vez, objetos de formas anguladas y poco reflectivos de las ondas de radar, y que convergen sobre vos en enjambre, desde distintas direcciones, con pésimas intenciones y pegados al suelo o al mar, creyéndose «bajo el radar». Como otros radares costeros convencionales desplegados por Argentina, el RPA-170 M tiene un límite de alcance fijado por la curvatura terrestre. Aunque el alcance lineal anda por los 290 kilómetros, si el blanco viene pegado al suelo o al mar a los 60 km. desaparece bajo el horizonte, tapado por la curvatura terrestre. Realmente queda «bajo el radar». Esto se puede subsanar poniendo la antena en una torre, pero sólo para ganar algunas decenas extra de kilómetros de alcance, aunque al costo de perder el mayor encanto de este equipo: el de poder mudarse a cada rato y estar cada noche en lugares inesperados para los malos de la película, al menos de la película argentina. Que son unos cuantos. Y no poco malos. Si el objetivo de nuestros radares RPA costeros es hacer que los 600 pesqueros piratas que vacían año tras año el Mar Argentino bajo licencia expedida en Port Stanley o el potente paraguas diplomático chino se pongan nerviosos, los RPA no lo logran. Es lógico: resulta raro que en sus incursiones dentro de la Zona Económica Exclusiva argentina estas naves, generalmente chinas, españolas, coreanas y taiwanesas, se acerquen a 60 kilómetros de la costa. Pero a entre los 100 y los 370 kilómetros, es como si pavimentaran el agua. Un posible segundo objetivo tampoco se logra demasiado: hacer que los pilotos militares en despegue y aterrizaje en la base malvinera británica de Mount Pleasant se sientan observados fijamente. Sólo aparecen en pantalla cuando vuelan muy alto y sobresalen del horizonte. Y más vale para ello un equipo RPA de mayor alcance como el 200 M, de 370 km, como el par que compró el Ejército hace un mes y medio. Hay que tener presente que cada equipo de aquellos del Ejército costó menos de U$ 12 millones, un precio muy inferior al de la media mundial para radares militares. Hay que tener en cuenta también que la mayor parte de los componentes de los RPA se fabrica en el país, el service queda a mano y el equipo no muere prematuramente porque el proveedor dejó de fabricar una pieza crítica. INVAP por ahora logró exportar sólo un par de radares de aeropuerto a Nigeria, pero es cierto que lleva ahorrados centenares -y probablemente miles- de millones de U$ sustituyendo importaciones caras y generando trabajo bien pago. En este asunto de los radares, que INVAP empezó en 2005 con las antenas de los satélites SAOCOM 1A y 1B de la CONAE, la cadena de provisión local llegó a 80 empresas y 900 personas muy calificadas en las mismas, en las universidades nacionales y en los institutos de investigación del CONICET.   Pero como es habitual en AgendAR, no estamos conformes. El país nunca tendrá una cobertura realmente difícil de evadir de ese millón de km2 de Mar Argentino que nos dejaron los ingleses en la posguerra de Malvinas. Eso no sucederá hasta que algún gobierno nacional dé curso al despliegue de otros radares de INVAP conceptualmente muy distintos: los transhorizonte de microondas largas y de baja frecuencia, que no tienen en absoluto el aspecto de radares con pantalla. Los transhorizonte no son un invento argentino, en el gremio radarista se los llama HFSWR y tienen un alcance real de 440 km. En 2004, ya los tenían desplegados los australianos (proyecto SECAR), el Reino Unido (proyecto OVERSEER), y los EEUU (proyecto  CODAR). Chinos y rusos también, por supuesto. Lejos de tener antenas parabólicas o planas rotativas sobre una estructura de jeep, camión de tracción múltiple o de tanque, estas instalaciones fijas parecen más bien bosques de antenas verticales no muy altas, sembrados en calles y transversales en lugares descampados pegados a la costa. Sus emisiones se pegan a la superficie del mar, y a 440 0 km. no hay cómo esconderse de ellos, salvo usando contramedidas. Son sistemas fijos, costeros y paradójicamente menos sofisticados que los RPA, y por ello mismo muy baratos. El valor de un sistema costero completo, con 6 radares HFSWR, fue presupuestado al MinDef de Agustín, llamado entonces «El Chivo» Rossi, por la entonces inexperta INVAP, allá por 2004. Y no superaba los U$ 10 millones, porque la base tecnológica en «fierros», mal que mal, no deja de ser casi simple. La magia en un sistema de estos está puesta más bien en el software para inutilizar contramedidas, y en el de interpretación de los ecos reflejados. ¿Actualizamos la oferta a U$ 16 millones, por la inflación del dólar? En la situación actual, es lo que pierde la Argentina en 2 días de rapiña pesquera.

Daniel E. Arias

Ahora se puede seguir la guerra en Internet: mapas interactivos y webcams en el lugar

El avance de las tropas rusas y los combates en Ucrania se siguen minuto a minuto por Internet, con una cobertura en vivo que revela todos los movimientos militares y los combates en el conflicto bélico de mayor escala que haya registrado Europa el final de la 2da. Guerra Mundial.

19Con el aporte de diversas plataformas y desarrollos, los mapas online son uno de los recursos disponibles para tener un panorama actualizado de la situación en suelo ucraniano en tiempo real. Con Google Maps como base, la visualización elaborada por la Fundación Rondeli (GFSIS), un instituto georgiano especializado en Estudios Estratégicos e Internacionales, muestra un panorama de las diversas unidades que dispuso Moscú en suelo ucraniano. Con diferentes capas, identifica la ubicación de las unidades de asalto aéreo, artillería, mecanizadas, de defensa antiaéreas y muchos otros elementos. A su vez, utiliza una nomenclatura basada en el estándar MIL-STD-2525D para mostrar de forma clara y precisa la procedencia de los cuarteles de cada unidad, acompañado con su respectiva descripción. El mapa interactivo fue creado en agosto de 2018, pero muestra una ubicación actualizada de todas las unidades de las fuerzas armadas de Rusia en todo su vasto territorio. Sin embargo, toda la atención de esta visualización se ubica en Ucrania, en momentos donde el ejército ruso rodea Kiev. También están disponibles las visualizaciones de liveuamap.com, un sitio que representa los incidentes y conflictos en tiempo real, acompañado por un reporte de noticias sobre las bombas, misiles y avances militares. Por su parte, Mapillary, cartografía a cargo de Meta (ex Facebook), es una herramienta colaborativa donde los usuarios aportan información sobre el estado de las calles y rutas en diversas partes del mundo, un recurso clave para conocer el estado de las vías utilizadas en Ucrania por las personas que buscan escapar del conflicto hacia Polonia y otros países limítrofes. Con una alta demanda por las consultas, el servicio Flightradar24 es uno de los sitios más consultados para saber el estado del tráfico aéreo en tiempo real. En este caso, toda la atención está puesta en Ucrania, donde se muestra una elocuente vista vacía de todo su espacio aéreo.

Cámaras en vivo

Existen diversos servicios que están presentes desde hace varios años, pero que tomaron relevancia en el contexto de la guerra de Rusia y Ucrania. Uno de estos sitios es Baltic Live Cam, un sitio que ofrece imágenes en director de diferentes localidades, como Kiev, Odessa y Lviv. También está Skylinewebcams, un reconocido servicio que ahora puso toda su atención en Ucrania, con diferentes vistas de Kiev, basado en transmisiones en vivo que se realizan en YouTube.

Videojuegos argentinos : facturaron US$ 86 millones en 2021. Un 90%, desarrollado por 4 empresas

0

La industria del «gaming» local recaudó, durante 2021, más de 86 millones de dólares. Globant, Nimble Giant, Etermax y WildLife concentran casi todo el mercado.

El 90% de la facturación de videojuegos en la Argentina se concentra en cuatro empresas, en una industria que facturó el año pasado más de US$ 86 millones, según las estimaciones del Observatorio de la Industria Argentina de Desarrollo de Videojuegos. El informe del Observatorio estimó en US$ 86.716.560 la facturación total durante el año 2021, con una tendencia creciente: en 2020 había superado los US$ 70 millones. «Hay cuatro estudios de videojuegos que facturan el 90% y miles de desarrolladores independientes o estudios de hasta 5 personas que son monotributistas», indicó el coordinador de videojuegos del Ministerio de Cultura de la Nación, Alejandro Iparraguirre. Uno de los cuatro estudios es Globant, fundada en el 2003 en la Argentina, que desarrolla videojuegos para múltiples plataformas: trabajó para Electronic Arts, Dreamworks, Playspan, MySpace y True Games, y, desde el 2020, tiene su propio equipo, Globant Esmerald Team (GET) para competir en la Liga de Videojuegos Profesional (LVP). Las otras tres empresas son Nimble Giant -fundada en Argentina en el año 2002 con juegos como Quatum League y Hellbound; Etermax, fundada en el país en 2009 con Preguntados como producto más conocido; y WildLife, fundada en Brasil en el año 2011 bajo el nombre Top Free Games. El informe 2021 del Observatorio identificó en el sector un 53% de microempresas, 36% de pequeñas empresas y 11% que califica como empresa mediana, de acuerdo con la clasificación Pyme de la AFIP para el rubro servicios, por la cantidad de empleados. Consultado sobre el impacto de la promoción de la economía del conocimiento en la industria, Iparraguirre explicó que la ley «menciona a los videojuegos pero, teniendo en cuanto la composición sectorial, la ley sirve para una empresa mediana, de hasta 30 personas trabajando» «En esta industria están cuatro estudios de videojuegos que facturan el 90% y miles de desarrolladores independientes o estudios de hasta 5 personas que son monotributistas; no hay estudios medianos«. Dijo también que, en la industria, «hay una intención de profesionalización de las empresas» pero subrayó que «ningún sector se consolida si no es con el Estado. Si un sector no está profesionalizado es muy difícil profesionalizarlo si no tiene un apoyo o política pública para el sector». Marco global: En términos de audiencia, sólo en 2021, según Statista, se registraban en todo el mundo aproximadamente 2.700 millones de jugadores móviles. En general las marcas invierten en la industria gaming un promedio de US$ 4.000 millones al año. El cálculo que difundió Adsmovil es que en el año 2021, los «mobile gamers gastaron más de US$ 120.000 millones de dólares, es decir, un aumento del 20% con respecto al 2020, y un 50% más que los sectores de consolas, PC, Mac y dispositivos portátiles juntos». El último reporte de «The State of Gaming Marketing de AppsFlyer», plataforma de medición y experiencia de marketing, ubica a los juegos como la categoría favorita de los consumidores de aplicaciones móviles que registró una inversión en marketing y campañas por US$ 14.500 millones a nivel global en 2021. Celulares y plataformas: «Por el lado del consumo, cuando ves los números mundiales, el que más creció es el de mobile, lo que tiene que ver con la ocasión de uso de videojuegos, juegos casuales y la cantidad de dispositivos móviles que tiene la gente», señaló Iparraguirre. Por eso, si bien pareciera ser que todo es mobile, «cuando se analiza con otra profundidad se ve que los que más facturan no son los de mobile, sino las multiplataformas«. Iparraguirre sostuvo que «la tecnología para hacer videojuegos está más accesible, más democratizada», y planteó que, «desde el lado de desarrollo, se trata de buscar una experiencia más completa» que la que se puede ofrecer ahora en dispositivos móviles. A su vez, en esta industria, los streams de e-sports crecieron un 258% durante 2021 respecto al 2020 debido, principalmente, a la participación del público latinoamericano y a la realización de los torneos.

Argentina registra 6 semanas de baja en el número de contagios de covid

0

La tendencia decreciente de los contagios registrados suma seis semanas consecutivas, mientras que se contabilizan cinco semanas de descenso en la cantidad de personas internadas en terapia intensiva y de fallecidas por la enfermedad que causa el virus SARS-CoV-2.

El país registra por sexta semana consecutiva un descenso pronunciado en la cantidad de casos de COVID-19. En la segunda semana de enero la Argentina registró un pico máximo de cantidad de infectados durante toda la pandemia, con más de 800.000 casos. A partir de allí se inició un proceso de descenso que se ha ido profundizando, y en la última semana (semana epidemiológica 8) se produjo una baja del 96,83% respecto del pico. En paralelo, también se registra una disminución del número de fallecidos, como así también una baja en la cantidad de personas internadas en terapia intensiva (UTI), que experimentan un descenso de cinco semanas consecutivas. Las personas internadas en UTI se redujeron un 11,71% respecto de la semana anterior, mientras que la mortalidad bajó un 56%. Al 4 de marzo se registra un total de 83.258 casos activos, representando un 0,93% del total de casos registrados hasta la fecha (8.929.898). En lo relativo a camas de terapia (UTI) se ubica en el 39,5% a nivel nacional y un 40% en la región metropolitana del AMBA. En cuanto a los casos fallecidos según condición de vacunación, en la semana epidemiológica 6 se registraron 7,8 muertes cada cien mil habitantes en personas sin vacunación. Este porcentaje desciende a 2,3 muertes en aquellas personas que cuentan con una sola dosis de vacuna o con segunda dosis aplicada en un tiempo mayor a 120 días. En tanto, la cifra baja a 0,9 muertes por cada cien mil habitantes en aquellas personas con esquema completo de vacunación (aquellos que cuentan con tres dosis aplicadas o con la segunda dosis aplicada dentro de los últimos 120 días). Respecto a la variante Ómicron, es importante destacar que ha desplazado a las demás variantes del virus y fue hallada con exclusividad en las muestras que fueron analizadas por genómica.

Antony Blinken: “Nuestra responsabilidad es que la guerra no salga fuera de Ucrania”

El Secretario de Estado de EE.UU. reiteró su rechazo a que la OTAN haga imponer una zona de exclusión aérea («no fly zone») sobre Ucrania porque los aliados tienen la responsabilidad de que la guerra iniciada por Rusia «no se extienda».

«Mientras hacemos todo lo posible para dar a los ucranianos medios para defenderse, tenemos la responsabilidad de (asegurar) que la guerra no se extienda más allá de Ucrania», dijo el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, en una rueda de prensa tras participar en una reunión ministerial de la OTAN y acudir después como invitado a un Consejo de ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Europea en Bruselas. Blinken aludió a las palabras del secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, que también rechazó ayer viernes que la OTAN vaya a contribuir a esa zona de exclusión aérea que pedía Kiev. La única forma de implementar dicha zona de exclusión aérea, apuntó Blinken, sería «enviando aviones de la OTAN a derribar aviones rusos». «Esto podría llevarnos a la guerra con Rusia. No vamos a entrar en una guerra con Rusia, pero vamos a dar a los ucranianos métodos para defenderse».

«No hay cambios en los niveles de radiación en la central nuclear de Zaporizhzhia», informa la OIEA

Ucrania informó al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) que ayer jueves un gran número de tanques y tropas de infantería rusos “irrumpieron a través de la barrera que bloqueaba la entrada” a la ciudad de Energodar, a escasos kilómetros de la central nuclear de Zaporiyia, dijo el Director General, Rafael Grossi.

En una carta urgente dirigida al Director General, la autoridad reguladora ucraniana añadió que tropas de infantería rusas avanzaban directamente hacia el emplazamiento de la mayor central nuclear de Europa. “La batalla está teniendo lugar en la ciudad de Energodar y en la carretera que lleva a la central nuclear de Zaporiyia”, dijo, y agregó que la situación era “crítica”. El Director General, embajador Grossi, hizo un llamamiento para que cese inmediatamente el uso de la fuerza en Energodar, y exhortó a las fuerzas militares que operan allí a que se abstengan de ejercer violencia en las inmediaciones de la central nuclear. Declaró que el OIEA sigue manteniendo consultas con Ucrania y otros interlocutores a fin de prestar la máxima asistencia posible al país mientras este trata de mantener la seguridad tecnológica y física en las difíciles circunstancias actuales.

Un 4° satélite geoestacionario, el SG2, extensión de la red de fibra óptica,… hasta un Plan de Forestación

0
Nora Bär detalla aquí los compromisos asumidos en el discurso presidencial del 1° de marzo en las áreas de Ciencia y Tecnología. Los recursos estarían -hasta un capitulo en el proyecto de acuerdo con el FMI establece que esos fondos no deben ser disminuidos. Los recursos humanos, también. Ahora depende de la firmeza del gobierno, que a su vez depende de que nuestra sociedad asuma que éste es el camino para tener un país en serio. «En un discurso cuyo punto de partida fue “empezar a dejar atrás la pandemia”, Alberto Fernández incluyó varios párrafos dedicados al desarrollo científico–tecnológico. Prometió fortalecerlo con “un enorme impulso (…) para lograr una creciente autonomía que permita aportar a la resolución de los problemas del país”. Entre los anuncios, figuran “actualizar la Red Federal de Fibra Óptica para incrementar 10 veces la capacidad del tráfico de banda ancha” y avanzar en la construcción de un cuarto satélite de comunicaciones, Arsat SG-2 (que se fabricará simultáneamente con el Arsat SG-1, actualmente en marcha), para exportar servicios de valor agregado en América del Sur y brindar soluciones de conectividad en banda ancha. “Uno de los grandes objetivos del presente año será iniciar un proceso de federalización de la ciencia”, dijo. Y más adelante agregó que en los próximos días estará enviando al Congreso el proyecto de Ley del Plan Argentino de Ciencia y Tecnología 2030, debatido y concertado con integrantes de la comunidad científica, universitaria y productiva. Una premisa para poder avanzar hacia ambas metas es el cumplimiento de la Ley 27. 614 de financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (aprobada el 24 de febrero de 2021), que establece un incremento progresivo y sostenido del presupuesto nacional destinado a la función ciencia técnica hasta llegar al 1% del PBI en 2032, o cuatro veces el que rige en la actualidad. Este año, ese crecimiento debería comenzar pasando del 0,28% al 0,31% del PBI. En términos absolutos, eso equivale a 187.944 millones de pesos para el conjunto de entidades que integran el sistema nacional de ciencia y tecnología. En pesos constantes 2022, todavía por debajo, pero cerca del monto de 2015. Dentro de la “función ciencia y técnica” del presupuesto figuran el Conicet, el Banco Nacional de Datos Genéticos, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación i+D+I y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, y las fundaciones Manuel Sadosky y de Nanotecnología. También, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), que está en el organigrama del Ministerio de Producción, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), en Energía, y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en Agricultura. Además, aparece con presupuesto propio la Agencia I+D+I y el Servicio Meteorológico Nacional. Aunque versiones oficiosas aseguran que el ministro Martín Guzmán prometió que los aportes se concretarán igual, la situación es más incierta sin la ley promulgada. El desarrollo de vacunas, radares, buques, drones, la industria satelital, el lanzador satelital, todos planes en marcha, exigen una financiación que se acerque a los niveles mínimos como para traccionar la inversión privada en un país en el que empresarios y compañías privadas son mayormente renuentes al riesgo. Una prueba de lo difícil que es traducir en hechos un rumbo (el de agregar inteligencia, conocimiento, valor a las riquezas naturales del país) que a esta altura ya no se discute en el mundo, es que muchas de las promesas que hoy se escucharon son de larga data y todavía no pueden concretarse. El presidente también volvió a hablar de movilidad sustentable, de las ganancias y los puestos de trabajo que le pueden dejar al país sus reservas de litio, pero en cambio pasó por alto proyectos emblemáticos de tecnología nuclear, como el Carem, un pequeño reactor modular de baja potencia, el primero en su tipo íntegramente diseñado y construido en la Argentina, el programa de medicina nuclear, que está instalando el Centro Argentino de Protonterapia (un proyecto conjunto de la CNEA, la Universidad de Buenos Aires y el Instituto de Oncología Angel Roffo), el reactor RA-10, una gran obra que se construye en Ezeiza para abastecer las necesidades locales y aumentar las exportaciones de radioisótopos de uso médico. Otro segmento del discurso que merece atención por la urgencia del problema, especialmente ante las conclusiones del nuevo informe del IPCC, es lo que el presidente consideró “un tema prioritario” para el gobierno: “los eventos climáticos que estamos atravesando y sus catastróficas consecuencias a nivel humano, natural y productivo”. Además de los compromisos asumidos en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Glasgow (limitar un 27,7% más las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 y alcanzar la neutralidad de carbono en 2050, lo que implica tomar complejas decisiones políticas en materia de nuestra matriz energética y productiva), anunció un Plan Nacional de Forestación que plantará 100 millones de árboles nuevos hasta fin de 2023. Cabe destacar que esa medida deberá realizarse con las debidas precauciones para evitar que en lugar de contribuir a la captura de dióxido de carbono, termine por aumentar su liberación, como advierte el organismo internacional. Ya tenemos una ley de bosques que no se cumple y es importante tener en cuenta que tan o más importante es no deforestar, una tragedia que no se detiene. Y sigue pendiente la sanción de la Ley de Humedales, que ya perdió estado parlamentario tres veces.»