Ayer publicamos en AgendAR La economía argentina, al final del año, un informe detallado y comprensible del economista Juan Manuel Telechea sobre las variables fundamentales de la economía argentina: actividad, salarios, …, a punto de empezar el 2022.
Yo abusé del privilegio editorial para agregar al final un comentario en el que expresaba mis reservas con la obsesión actual acerca del acuerdo con el F.M.I. Una decisión importante, por cierto, pero, cualquieras sean los términos, no resuelve nuestros problemas ni nos encamina hacia un desarrollo equilibrado. (Salvo para los que creen que el F.M.I. es el organismo adecuado para dirigir nuestra economía).
Siento que ahora corresponde que baje de mi sitial de editor, y exponga mis ideas sobre la economía de nuestro país, para debatir como una voz más. No es un trabajo técnico como el de Telechea; no estoy en condiciones de hacerlo. Es sólo una reflexión que volqué en mi blog personal hace algunos meses, y que -lamentablemente- sigue siendo actual. En realidad, creo que en el debate económico argentino es válida desde hace al menos cinco décadas.
ooooo
«… Se trata de supersticiones opuestas y viejas. Ya se expresaron en el debate entre las ideas de dos economistas, Jean-Baptiste Say y Thomas Malthus, hace dos siglos. Pero se mantienen en pie, e influyen poderosamente en las posturas de las fuerzas políticas que compiten por gobernar Argentina, porque ambas tienen intereses poderosos a su favor, y de sostenerlas con elocuencia dependen contratos y cargos.
Empiezo por la que favorecen empresarios y, aún más que ellos, profesionales que trabajan para grandes empresas: La oferta crea lademanda.
En castellano un poco más claro: todo lo que es necesario y suficiente para estimular la economía y la producción es ofrecer ventajas y garantías a los inversores (gente tímida y cautelosa). Así, ellos pondrán en marcha empresas que darán empleo y crearán la prosperidad general. La magia del capitalismo, en la que creen con una fe similar a la que otros creían en la magia del socialismo. La especulación financiera, los impedimentos, físicos o legales, para ingresar al mercado o para aumentar la producción, los intereses nacionales (de otras naciones), son sombras a las que no se permite empañar esta luminosa imagen.
(El odio de los «liberales» -así llaman en Argentina a los fieles de esta superstición- hacia Keynes, un inglés conservador lúcido, cuya única excentricidad era su opción sexual, se debe a que demostró matemáticamente que, aún en condiciones de competencia, los mercados pueden encontrar equilibrio sin que se llegue a la utilización plena de los recursos. Entre ellos, el empleo. Todo lo demás que hoy pasa por keynesianismo es sarasa).
La mayoría de los propagandistas de estas supersticiones las creen, téngase en cuenta. Es muy humano. Cuando el entonces candidato Mauricio Macri les decía a grandes empresarios que le dieran el 1% de su patrimonio para su campaña, porque sus patrimonios valdrían mucho más cuando él fuera Presidente, no los estaba currando (esa vez). Era un convencido de eso. Iba a crear un clima propicio para los negocios, y además manejaba bien el inglés ¿Qué mas sería necesario?
Paso a la otra superstición: La demanda crea la oferta. En esta versión, lo único necesario y suficiente es «poner dinero en el bolsillo de la gente». Que va a ir a comprar productos, los empresarios venderán más y tendrán que tomar trabajadores para producir más, que a la vez consumirán productos… La magia del capitalismo, supervisado por el Estado (algunos de sus creyentes más fervientes antes creían en la magia del socialismo, pero eso es común. El neoconservadorismo yanqui fue fundado por ex troskistas).
Como en el otro caso, la especulación financiera, los impedimentos, físicos o legales, para ingresar al mercado o para aumentar la producción, … son espejismos en los que insisten los propagandistas del Otro Lado porque odian a los pobres y a los funcionarios.
El principal inconveniente resulta ser esa perversa predilección de la gente por ahorrar en una moneda que no se les derrita en los bolsillos (en nuestro caso, el dólar)… Vale la pena tener en cuenta que el mismo Keynes no simpatizaba mucho con lo que llamaba «la propensión al ahorro», pero no se le ocurría que era posible suprimirla. Silvio Gesell, y ahora Claudio Lozano, son más imaginativos, pero no creo que sus ideas sean prácticas, qué quieren que les diga….
Esto último se refiere al problema básico que incomoda a todos los economistas «nac&pop» (entre los cuales se me ha incluido, aunque no soy economista; sólo un simple contador): la inflación. La respuesta estándar es que es que «la inflación es multicausal». Lo que es cierto, pero no ayuda a detenerla, ni siquiera a moderarla.
Luego se afirma que la inflación se debe a la codicia irrefrenable de los «formadores de precios», que van a subirlos todo lo que puedan. También es cierto, y lo señaló Adam Smith hace dos siglos y medio. Pero ahí hay que explicar porqué la codicia de los empresarios en otros países no la provoca, por lo menos no en los índices locales.
La última trinchera la atribuye la inflación a la puja distributiva entre empresarios y trabajadores. También muy real, por supuesto. Y también universal, salvo en países donde la policía secreta es muy eficiente.»
No hace falta reiterar que este es un comentario informal. Sí vale la pena, creo, agregar que esas dos «supersticiones» se fundan, las dos, en hechos reales. El error, o el engaño deliberado, es pretender que una de ellas es una condición necesaria y suficiente para el desarrollo argentino.
Feliz 2022, compatriotas.
El presidente Alberto Fernández definió las regalías que abonarán las concesionarias que realicen la explotación petrolera en el mar, lo que implica la autorización para operar frente a las costas de Mar del Plata. A través del decreto 900/2021, que lleva las firmas del primer mandatario; el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y el ministro de Economía, Martín Guzmán, se estableció que las empresas abonarán 6% durante los primeros diez años de la concesión de explotación, 9% durante los siguientes diez y 12% durante los últimos diez.
La medida entró en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial. El decreto mencionó que “mediante el artículo 2° de la Ley N° 17319 y sus modificatorias se establece que las actividades relativas a la explotación, industrialización, transporte y comercialización de los hidrocarburos estarán a cargo de empresas estatales, empresas privadas o mixtas, conforme a las disposiciones de la mencionada ley y las reglamentaciones que dicte el Poder Ejecutivo Nacional”.
Recordó que el Ejecutivo “tiene a su cargo fijar la política nacional con respecto a las mencionadas actividades, como objetivo principal (sic) satisfacer las necesidades de hidrocarburos del país con el producido de sus yacimientos y mantener reservas que aseguren esa finalidad”.
Puntualizó que “con el fin de incrementar el conocimiento, la exploración y la producción de las áreas costa afuera ubicadas en la Plataforma Continental Argentina por medio del Decreto N° 872/18” se instruyó a la ex Secretaría de Energía “a convocar a un Concurso Público Internacional para la adjudicación de permisos de exploración para la búsqueda de hidrocarburos en las áreas del ámbito costa afuera nacional”.
Por su parte, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, declaró concluida la suspensión de plazos del procedimiento de evaluación de impacto ambiental del proyecto denominado “Campaña de Adquisición Sísmica Offshore Argentina; Cuenca Argentina Norte”. Además, aprobó la realización del proyecto presentado por Equinor Argentina. De acuerdo a la resolución 436/2021, Equinor “deberá dar estricto cumplimiento a los términos del Plan de Gestión Ambiental (…) que forma parte del Estudio de Impacto Ambiental presentado”.
Por su parte, Greenpeace explicitó su opinión:
* Ante la aprobación de la solicitud de la empresa Equinor, publicada en el Boletín Oficial, para realizar exploración sísmica en sus bloques CAN 100, 108 y 114 de la cuenca Argentina Norte frente a las costas del sur de la provincia de Buenos Aires, Greenpeace rechaza categóricamente la aprobación de estas solicitudes.
* “El Ministerio de Ambiente perdió la oportunidad de velar por un ambiente sano al abrirle la puerta a la industria petrolera frente a las costas de la provincia de Buenos Aires, lo que será una verdadera condena para el mar, sus ecosistemas y las comunidades que de estos dependen. Resistiremos por todas las vías necesarias, exigiendo que estos proyectos se rechacen y continuaremos exponiendo públicamente los peligros que implican”, sostuvo Luisina Vueso, coordinadora de la campaña de océanos de Greenpeace.
Según la organización, Argentina decide avanzar, y en contra del reclamo de los ciudadanos, con una industria extractiva en una zona dónde hoy no existe actividad hidrocarburífera, y en un contexto de crisis climática y ecológica, cuyos sus efectos se evidencian actualmente en 11 provincias del país gravemente afectadas por el fuego y en olas de calor extremas. “No hay manera de llevar a cabo la exploración y explotación petrolera offshore sin que genere impactos irreversibles para los ecosistemas marinos, su biodiversidad, las costas, las playas y los principales medios de vida de las comunidades costeras”, agregó Vueso.
A su vez, desde Greenpeace cuestionaron el modo en que se dio esta aprobación. “Luego de meses de silencio, en los que hubo un constante rechazo de la población, justamente aprueban las solicitudes de Equinor en épocas de fiestas, vacaciones y ferias judiciales”, sumó la vocera.
También, advirtieron que el acceso a la información ha sido obstaculizado, dado que hace más de una semana que no se tiene acceso a la información en el seguimiento de expedientes electrónicos. A su vez, la resolución que aprueba la solicitud de Equinor, no cuenta con información aclaratoria, ni adjunta los expedientes, ni la Declaración de Impacto Ambiental.
Observaciones de AgendAR:
Este portal acostumbra ser explícito sobre lo que considera los intereses argentinos. En este caso preferimos dar la noticia simplemente tomando lo que dicen cada uno de los dos lados que han tomado posición: el gobierno nacional, y la ONG Greenpeace. Porque nos parece que es un «caso testigo»: definirá la voluntad del Ejecutivo de seguir adelante con una medida que debe saber puede suscitar una oposición emocional, y una organización con gran experiencia, en nuestro país y en muchos otros, en alentar, justamente, oposiciones emocionales.
Sólo agregaremos, por ahora, que frente a las costas del estado de Río de Janeiro, Petrobras realiza exploraciones offshore desde hace varias décadas. Y las playas de Río siguen siendo hermosas.
Es cierto que la Bahía de Botafogo y la Praia de Flamengo, donde todavía uno podía bañarse en los ´70, hoy esta «poluída». Pero es la contaminación de la ciudad, no la del petróleo.
Gracias al hallazgo de sedimentos marinos en la costa de Rosario, investigadores de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la Universidad de Buenos Aires (UBA) pudieron documentar la presencia del mar hace más de cinco mil años en donde hoy se levanta esta ciudad santafesina.
Como si se tratara de un enorme rompecabezas prehistórico, geólogos y paleontólogos buscan reconstruir el pasado a partir de restos e indicios que encuentran en sus investigaciones. Recientemente, un equipo de la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad de Buenos Aires halló evidencia de que las olas de un antiguo mar golpeaban las costas de Rosario, hace más de cinco mil años.
“Es un hallazgo que comprueba que el nivel del mar era mayor que el actual, llegando entonces a alcanzar este lugar que hoy ocupa la ciudad en el pasado. Estas conclusiones surgen a partir del hallazgo de sedimento marino, encontrado en depósitos antiguos de la desembocadura del arroyo Ludueña por el geológo Dr. Marcelo Toledo, en una exploración conjunta”, explica el doctor Luciano Brambilla, investigador de la UNR e integrante del equipo de trabajo.
¿Cómo se puede inferir, a partir de estos sedimentos prehistóricos, el escenario marítimo de hace tanto tiempo? “Ya había evidencias de que el mar se elevó a niveles mayores que los actuales, hace varios miles de años. Se encontraron restos fósiles de ballenas, en Ramallo, y hasta una antigua playa con una multiplicidad de especies, en San Pedro (provincia de Buenos Aires). Sin embargo, ahora encontramos evidencia directa más al norte del mar que se estableció frente a Rosario», comentó Brambilla.
En esta oportunidad, los sedimentos permitieron ir un poco más allá en el armado del rompecabezas. “En el laboratorio de Biología Ósea de la Facultad de Medicina de la UNR analizamos microscópicamente estos sedimentos y descubrimos la presencia de microorganismos fósiles marinos, llamados dinoflagelados, que confirmaron el origen de esos sedimentos hallados en el campo. Esto nos permitió confirmar que, hace más de cinco mil años, existió un mar profundo en ese lugar”, amplió el investigador.
Algunos grados más de temperatura
La información provista por estos dinoflagelados permitió que el grupo de investigadores pueda estimar las condiciones climáticas de aquel momento. “Estas especies aún viven en regiones templadas, incluso tropicales. Entonces, el hecho de hallar estos microorganismos en Rosario nos permite inferir que en aquel tiempo la temperatura media debía ser mayor que en la actualidad”.
En un período conocido como “Óptimo Climático del Holoceno” ocurrió un aumento de temperatura global por sobre la actual. En Argentina se registra en un lapso de tiempo que va desde unos 7000 a 4000 años atrás, en el que, durante unos mil años, el mar alcanzó su nivel máximo. «Por lo que probablemente hayan sido varios siglos en los que el mar pudo adentrarse en la provincia de Santa Fe”, analizó el investigador.
“Estas conclusiones son sorprendentes si se contrasta con la actual bajante del del Río Paraná, cuyo caudal ha caído a su nivel más bajo en muchas décadas. Así, podemos ser testigos de enormes cambios climáticos que ocurren naturalmente; sin negar por otro lado el aporte de la actividad humana”, agregó.
Entre rutas de acceso y antiguos rituales simbólicos
Para David Avila, docente e investigador de la Universidad Nacional de Rosario quien no participó directamente en el trabajo, este hallazgo “genera nuevas preguntas para la arqueología de cazadores-recolectores que habitaban la región pampeana, sobre la distribución y fuentes de obtención de moluscos marinos”.
“Nuestras investigaciones en el sur santafesino permitieron hallar material malacológico, sobre todo una especie, Adelomenon brasiliana, que se recuperó en sitios asociados a entierros humanos. Se cree que tuvieron un carácter simbólico”, detalló Avila.
¿Y de dónde obtenían esta especie de molusco los antiguos pobladores? “Ahí se establece una relación con los hallazgos de este antiguo mar, ya que los posibles lugares de obtención se acortarían para el sector norte de la región pampeana- consideró el antropólogo-. Así, se generan nuevas hipótesis sobre otras rutas de acceso para su búsqueda de moluscos marinos, ya sea directo o por mecanismo de intercambio con otros grupos humanos para su uso”.
Dr. Luciano Brambilla, Damián Ibarra, Giuliana Cardini y Paula Lopez.
Varias veces publicamos en AgendAR material del economista Juan Manuel Telechea (recomendamos su reciente «La trampa en que se encuentran (nos encontramos) los países de ingresos medios«).Ahora escribió para Cenital un resumen detallado y lúcido sobre cómo estamos a punto de empezar el 2022. Lo compartimos. Y debatimos, en un párrafo al final.
«Actividad económica
La recuperación de la actividad económica durante este año fue muy significativa, y eso es lo que permitió que ya para mitad del 2021 se lograra recuperar los niveles prepandemia. Transcurrido el primer semestre, el repunte no aflojó y si bien el dato de octubre (el último disponible) muestra una leve desaceleración, los niveles de la actividad económica ya superaron los del 2019 y se ubican solo 1% debajo de los del 2018. Al analizar los sectores, se observa que esto estuvo traccionado por la industria, la construcción y el comercio minorista, ayudado en los últimos meses por la fuerte recuperación que está teniendo el sector hotelero y gastronómico.
Evolución del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE, desestacionalizado)
Fuente: INDEC
Esta fuerte recuperación llevó a que el sector privado revisara al alza sus proyecciones de crecimiento para este año, que pasaron a ser del 9,7%, en línea con lo que prevé el gobierno, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM).
De cara al 2022, estiman una expansión del PBI del 2,5%. Sin embargo, esto en realidad supone un estancamiento de la actividad económica, ya que ese aumento se explica más que nada por el “arrastre” que deja el fuerte repunte logrado en 2021. El gobierno, en cambio, espera que el PBI mantenga el sendero del crecimiento en 2022, con un incremento del 4%.
Empleo e ingresos
Al mirar la evolución del empleo registrado, se observa una dinámica similar a la de la actividad económica. A septiembre (último dato disponible), se ubica en 12.233.000, superando los niveles prepandemia y de todo 2019, pero unos 100.000 puestos por debajo del promedio del primer semestre de 2018.
Evolución del empleo total registrado (desestacionalizado, en miles)
Fuente: SIPA
Esto también se vio reflejado en la tasa de desempleo del tercer trimestre del año, que se ubicó en 8,2% y fue la más baja desde 2016 (para el mismo período). Esta reducción se dio, además, en un contexto de mejoras en la tasa de actividad (gente que busca activamente trabajo), con lo cual, la mejora del empleo fue tal que no solo absorbió a estos nuevos trabajadores (antes inactivos), sino también a parte de los desempleados.
No obstante, el aspecto negativo estuvo en los tipos de empleo creados. En primer lugar, la tasa de informalidad aumentó casi 5 puntos porcentuales en el último año, ubicándose en el 33,1% para el tercer trimestre del año. Si bien era esperable que se incrementara, dado que la pandemia había impactado mayoritariamente en estos trabajos, su crecimiento fue significativo y eso muestra que sigue siendo uno de los principales problemas del mercado laboral.
Todavía más, al analizar hacia el interior del empleo registrado en el SIPA, vemos que la recuperación fue muy heterogénea. Al comparar respecto de marzo 2020, el inicio de la pandemia, vemos que el sector de mayor generación de empleo fue el monotributo (incluido el social), con 149.000 puestos, lo cual no es del todo una buena noticia ya que, por sus características, suelen ser trabajos precarios y de bajas remuneraciones. En segundo lugar se ubicó el empleo público, con 96.000 puestos, mientras que el sector privado registrado, el más importante en tamaño y calidad, todavía no se recuperó (hoy tiene 47.000 puestos menos). Lo mismo sucede con los autónomos (22.000 puestos menos) y el empleo en casas particulares (29.000 menos).
Como se puede apreciar debajo, el problema en el empleo privado viene desde principios de 2018, cuando comenzó la crisis de deuda bajo la gestión de Cambiemos. Si bien en los últimos meses hubo un repunte, como dijimos antes, el empleo ni siquiera recuperó los niveles prepandemia. Así que acá se encuentra, sin dudas, uno de los principales desafíos para la gestión de cara al año que viene.
Evolución del empleo privado registrado (desestacionalizado, en miles)
Fuente: SIPA
La menor recuperación del empleo registrado también afectó los ingresos. El salario promedio medido en términos reales se ubica casi 2% por debajo del promedio del 2020 y 16% por debajo del promedio de 2017. Como aspecto positivo podemos destacar la tendencia a la recuperación que mantiene en los últimos meses, haciendo posible que termine el año alcanzado los (magros) niveles del 2020.
Remuneración promedio de los trabajadores estables en términos reales
Fuente: SIPA
Inflación
La inflación fue, sin dudas, la variable de peor desempeño del 2021. En gran medida la magra recuperación de los ingresos estuvo explicada por el fuerte aumento de los precios que se vio a lo largo de todo el año.
En noviembre (último dato disponible), la inflación se ubicó en 51,2% anual y todo indica que va a cerrar el año en un nivel muy similar, lo que implica un incremento de unos 20 puntos porcentuales respecto de fines del año anterior. Como analizamos hace algunas semanas, lo más preocupante de esta aceleración inflacionaria es que se dio sin que haya una devaluación del tipo de cambio, como sucedió en los casos anteriores. Es más, el Banco Central buscó frenar la suba de precios utilizando al tipo de cambio como ancla, pero no tuvo éxito.
Inflación y tipo de cambio (prom. móvil 3 meses, anualizada)
Fuente: Elaboración propia en base a ITE, INDEC y BCRA
Como parte de este problema también se encuentra la elevada brecha cambiaria que existe entre el tipo de cambio oficial y el paralelo, que alienta las expectativas de devaluación del sector privado (y por ende la de los precios). Esta brecha actualmente se ubica por encima del 95%, lo cual significa un incremento de unos 20 puntos porcentuales respecto de fines del año pasado, cuando era del 75%.
De cara al año que viene, y como ya sucedió en 2020, existe una diferencia muy importante entre las proyecciones del sector privado, que esperan que la inflación se mantenga en niveles muy elevados (52,1% para fines de 2022), y las planteadas por el gobierno, que estiman una fuerte desaceleración para terminar el año en torno al 33% (esto fue justamente una de las principales críticas esbozadas por la oposición en la reciente discusión del Presupuesto). Mientras que esta brecha persista, parece muy difícil que la inflación pueda llegar a bajar de manera sistemática.
En este sentido, y como ya lo desarrollamos acá, el acuerdo con el FMI podría funcionar como un catalizador para acercar ambas posiciones. El tema es que, a pesar de los anuncios oficiales, se sigue demorando, lo cual es un doble problema porque eso lleva a que se tengan que realizar los pagos de la deuda, en un contexto donde el BCRA tiene las reservas contadas.
En definitiva, el panorama para 2022 es aún bastante incierto, ya que depende, primero que nada, de que se logre firmar el acuerdo con el FMI (algo que hasta ahora no termina de quedar asegurado) y, de concretarse, de las condiciones del programa pactado. Feliz año (?)
Juan Manuel Telechea
Observación de AgendAR:
Es injusto, y además poco elegante, agregar al final de este excelente trabajo de Juan Manuel una discrepancia con su último párrafo. Sobre todo porque lo hago en un breve comentario, sin desarrollar a fondo el punto (entre otros motivos, porque mis herramientas técnicas son inferiores a las suyas).
Pero «amigo de Platón, pero más amigo de lo que creo es la verdad». El préstamo del F.M.I. es, sin duda, una carga pesada para nuestro país. Pero no es nuestro problema central.
Para usar la jerga de moda, nuestro problema básico es de flujo, no de stock. Para traducirlo al idioma de los seres normales: si en un arranque de generosidad imprevisible e imposible, Biden, los europeos, Japón y China decidieran perdonar toda la deuda argentina… no serviría de mucho si en uno o dos años tendríamos que endeudarnos de vuelta.
Por supuesto, equilibrar el ingreso y salida de divisas (¿les suena «restricción externa»?) sería mucho más fácil si no tuviéramos la carga de los intereses. Pero dejando de lado las fantasías, el punto es que nuestro problema central es que, aunque Argentina gana muchas divisas -somos un exportador importante en una variedad de rubros- se gastan o se fugan («formación de activos externos», le dicen) más de las que entran. Eso no se resuelve hablando con Kristalina.
El Gobierno argentino aprobó esta semana los fondos para que el astillero estatal Tandanor avance, junto a la consultora finlandesa Aker Arctic, en el diseño y la construcción de un nuevo buque polar que complemente al rompehielos «Almirante Irízar» en el abastecimiento de las trece bases antárticas argentinas.
La Decisión Administrativa 1269/2021, publicada este martes en el Boletín Oficial, lleva las firmas del Jefe de Gabinete, Juan Manzur, y el ministro de Defensa Taiana, y asigna para este fin $ 63.525.000 pesos y 6.917.812 euros.
El proyecto, que había comenzado en 2014 y fue suspendido durante el gobierno anterior, busca dotar a la Armada Argentina de un buque de gran capacidad de transporte de cargas y combustibles que pueda navegar en aguas antárticas con presencia de hielo y complementar al rompehielos «Almirante Irízar» que durante su reconstrucción y modernización en Tandanor fue concebido como un buque multipropósito con nuevas capacidades científicas que lo convierten en el observatorio oceanográfico presentado la semana pasada.
El presidente de Tandanor, el ingeniero Miguel Tudino, afirmó que «con Aker Arctic acordamos ahora la ejecución de la ingeniería básica que se va a realizar en forma conjunta, gran parte va a estar a cargo de la consultora finlandesa que es responsable del diseño de cerca del 85% de los buques polares que existen, pero habrá un equipo integrado con una oficina técnica propia de Tandanor que va a trabajar sobre los aspectos eléctricos y electrónicos del proyecto».
«Estimamos que la ingeniería básica va a llevar unos catorce meses pero en simultáneo vamos a avanzar en la ingeniería de detalle pensando en que todo el buque se va a construir en nuestro astillero; todo este proceso puede extenderse unos quince meses hacia adelante en total, y luego en la medida que se acrediten los fondos podríamos avanzar con la construcción que tiene un plazo previsto de unos cinco años», señaló.
Tudino sostuvo que el rompehielos Almirante Irízar «es un emblema de Tandanor porque con su reconstrucción y modernización nos recibimos de astillero, y con sus laboratorios es ahora un buque multipropósito, este nuevo buque polar va a darle a la Argentina la capacidad de abastecer las bases antárticas con mucha mayor eficacia».
El funcionario comentó también que «actualmente Tandanor está terminado la construcción de un pontón de aluminio propulsado por dos motores fuera de borda que permita descargar contenedores marítimos desde el rompehielos, probablemente esté listo este mes y alguno de los buques auxiliares de la campaña antártica se lo pueda acercar al rompehielos para que comience a utilizarlo».
Instituciones que participan del proyecto
«Están convocadas a participar la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la Universidad Nacional de la Defensa (Undef), la Universidad Nacional de Quilmes (Unqui) y el Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA) para que surjan de ellas diez estudiantes de los cuáles al menos tres puedan viajar a Finlandia para acompañar el proceso de diseño, estudiar allí y luego regresar y sumarse al astillero para la construcción del buque», destacó.
Detalles del proyecto
El proyecto concebido en 2014 prevé el diseño y construcción de un buque de transporte polar con una tipificación de refuerzo de hielo según la Asociación Internacional de Sociedades de Clasificación de Buques de » Polar Class 4″ (PC4) que le permitiría operar libremente en el Norte de la Península Antártica con posibilidad de acceder hasta la Base Belgrano II, al sudeste del mar de Weddell y a unos 1.300 kilómetros del Polo Sur, ante la eventualidad de reemplazar al rompehielos «Almirante Irízar».
Este nuevo buque podría articular todo el sistema logístico antártico, incluyendo la Base Integrada Ushuaia y la Base Conjunta Petrel; tendría una eslora (largo) de 131,5 metros, una manga (ancho) de 23,6 metros, un calado de 8 metros, y podría navegar en aguas libres a una velocidad de hasta 16 nudos mientras que en aguas con hielos de hasta un metro de espesor podría movilizarse a 2 nudos.
Este diseño dispondría de una autonomía de 15.000 millas náuticas utilizando sus dos motores principales al 85 por ciento de su potencia y cargado hasta el calado de diseño.
Además, el buque podría embarcar a los 105 integrantes de su tripulación junto a 25 integrantes del grupo aéreo de los dos helicópteros que pueden operar en su hangar y 60 pasajeros que realicen tareas científicas o de mantenimiento en las bases antárticas argentinas.
Este proyecto también incorpora el empleo de contenedores en el esquema de la logística antártica para brindar mayor agilidad en todo el proceso de reabastecimiento y, también, la gestión inversa de los residuos generados.
«El siglo 21 es un siglo donde la Argentina debe potenciar su proyección al mar, defender sus recursos naturales renovables y no renovables en todo su territorio nacional»
Palabras del ministro Taiana
El ministro de Defensa, Jorge Taiana subrayó: «necesitamos tener un buque polar para fortalecer nuestra presencia en la Antártida. El Irízar después de la reparación, ha cedido bastante capacidad de carga para el desarrollo del área científica y contará con laboratorios a bordo».
«El buque polar es una necesidad para el traslado de las dotaciones y suministros durante la Campaña Antártica de Verano; la incorporación de este buque logístico polar acompañará al rompehielos Irizar en la tarea de abastecer a las bases argentinas en la Antártida, desarrollando las capacidades de la Industria Naval Argentina», consideró.
Taiana remarcó que «el siglo 21 es un siglo donde la Argentina debe potenciar su proyección al mar, defender sus recursos naturales renovables y no renovables en todo su territorio nacional; debemos tener la perspectiva de una Argentina que mire hacia el Atlántico Sur, hacia las Islas, hacia la Antártida con una visión bicontinental. Esta visión estratégica será el eje para el ejercicio de nuestros derechos soberanos y el futuro de un desarrollo sustentable para el país».
ooooo
En AgendAR hemos hemos expuesto sobre buques polares, buques rompehielos, y la eventual propulsión nuclear de un buque oceanográfico, en una serie de 7 artículos que publicamos en noviembre de 2019. Por ejemplo, aquí, aquí y aquí.
Ahora que desde el Ministerio de Defensa se están dando estos pasos, retomaremos el tema: Argentina en el Mar, y en la Antártida.
El Paraná comenzó a registrar nuevamente marcas históricas de bajante. Desde la Asociación de Pescadores Deportivos del Litoral publicaron una serie de imágenes que muestran el estado crítico del río.
«En menos de 24 horas en la zona de Paso de la Patria el río retrocedió 38 centímetros más, encontrándose hoy en 0,69 centímetros de altura cuando la media es de 5 metros», describen en la publicación.
Por su parte, el subgerente de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico del Instituto Nacional del Agua (INA), Juan Borús, ratificó que las condiciones del río Paraná siguen siendo “desfavorables”, al tiempo que señaló que existe una alta probabilidad de que en los próximos meses vuelvan a registrarse marcas por debajo del cero de escala.
Borús sostuvo que “la sequía no ha terminado en la región formadora del río Paraná y el resultado es el que estamos viendo, con una tendencia de caudal descendente para la primera mitad de enero”.
La perspectiva que se tiene “es desfavorable. No hay muchos motivos para ser optimistas. Es muy probable que los niveles del río Paraná en el primer trimestre o cuatrimestre sigan siendo muy inferiores al nivel de aguas bajas”, manifestó el ingeniero.
Adelantó que si bien hoy en el puerto de Paraná el hidrómetro marcaba 22 centímetros, en las próximas jornadas se acentuará el descenso. “Se acercará al cero de escala y es probable que en el primer cuatrimestre haya registros por debajo del cero”, alertó. No obstante, aclaró que por esta situación de anormalidad “es muy difícil realizar pronósticos más allá de dos semanas. Por eso se trazan escenarios y el más probable es que sigamos con niveles muy inferiores a los normales”.
Sin posibilidad de recurrir a las represas
Sobre la opción de aperturas de compuertas en represas brasileñas, expresó que “las reservas en los embalses del río Paraná están muy reducidas”, por lo que “no podemos contar con esto para lograr un alivio, aunque sea fugaz. Solo dependemos de las lluvias que se den en el lugar adecuado. Es probable que durante el verano se dé algún evento, que mejore temporariamente la situación, pero en términos medios, la perspectiva es desfavorable”, insistió.
“Lo que se ha mejorado en las tomas de agua va a permitir que se capte el agua de forma más segura, a pesar del descenso y los inconvenientes que se tienen”, completó Borús.
Los gastos del tratamiento e internación de las personas que en Catamarca sean diagnosticadas con coronavirus y que no tengan el esquema completo de vacunación correrán por cuenta del paciente, informó este martes el gobierno provincial.
Según el decreto 3095, las personas que no tengan el esquema completo de vacunación contra el covid-19 «quedan exceptuadas de los beneficios del régimen ‘Prestaciones Médicas – Especial Covid-19’, creado durante la primera etapa de la pandemia”.
Esto quiere decir que los gastos del tratamiento e internación por la enfermedad en el sistema público, en caso de ser diagnosticados como positivos para Covid-19, correrán por cuenta propia sin tener asistencia financiera del Estado.
«De esta medida quedan exceptuadas las personas que puedan demostrar fehacientemente que la falta de vacunación contra Covid-19 obedece a razones médicas y/o de fuerza mayor debidamente acreditadas”, aclararon voceros oficiales.
La flamante ministra de Salud de Catamarca, Manuela Ávila, mostró su preocupación porque un 10% de la población aún no había recibido ninguna dosis de la vacuna contra el coronavirus.
«En la provincia estamos en un 89% de personas vacunadas con el esquema completo; entonces, no me preocupan los vacunados, me preocupa el 10 % de la población que no ha recibido ninguna de dosis», había manifestado Ávila.
La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, informó hace minutos en conferencia de prensa, los cambios en los protocolos actuales de tratamiento de los casos detectados de covid. Fueron debatidos esta mañana en el COFESA, que reúne a los ministros de Salud de todo el país. Son:
Contactos estrechos asintomáticos, con esquema de vacunación completo: deben aislarse cinco días y los cinco restantes maximizar cuidados y minimizar contactos de riesgo
Contactos estrechos asintomáticos sin vacunarse o con el esquema incompleto: deben realizar diez días de aislamiento, o siete y un test PCR negativo
Casos confirmados con esquema completo: el aislamiento es por siete días y los tres días restantes deben reforzar los cuidados
Casos confirmados sin vacunarse o con el esquema incompleto: deben aislarse diez días
No hubo consenso para la autorización de la venta de autotests en farmacias, pero en el ministerio de Salud nacional esperan que se autoricen en el próximo mes de enero.
Vizzotti aclaró que estas recomendaciones “son dinámicas y se van a monitorear” y dependerán de las decisiones que se tomen en cada provincia. “El consenso es general y con la implementación particular en cada jurisdicción, porque en este momento el avance de la campaña de vacunación, como las estrategias y la situación epidemiológica, son muy diferentes en todas las jurisdicciones. Así que este es un paraguas global y las jurisdicciones van a ir adaptándolo”.
Finalmente afirmó “Si ven los gráficos y curvas de otras regiones la mayoría están transitando su cuarta ola y nuestra región, Sudamérica y la Argentina, está empezando su tercera ola. Retrasamos tanto la llegada de delta y hemos trabajado bien con la vacunación que hemos evitado una ola. Las medidas que tomamos en junio para retrasar delta tuvieron éxito y haber avanzado con la vacunación nos permite tener una situación totalmente diferente”.
Un cambio destacable en este enfoque actual es que se modifica el lapso de aislamiento de los contactos estrechos y de los casos confirmados, según si las personas tienen su esquema completo con ambas dosis o si no están vacunadas o están incompletamente vacunadas. Es un criterio que empieza a descansar en la eficacia de la vacunación, criterio que se está debatiendo en Europa, como informamos aquí.
Ya está claro que Argentina estamos enfrentando una tercera ola de contagios. Las internaciones y las muertes se mantienen bajas… y debemos preguntarnos si hay que agregar la palabra «todavía». En Europa atraviesan una sexta ola de contagios, y tal vez los virólogos citados en este artículo, tomado de un diario español, debatiendo si es necesaria o no la «3ra. dosis», pueden decirnos algo relevante.
«En 2015, Estados Unidos sufrió la hasta ahora última epidemia grave de sarampión. Primero se contagió un niño de 11 años en California. Más tarde se notificaron otros seis casos, que acabaron siendo 125 en un periodo de cinco semanas. En el colegio de uno de estos menores se analizó a todos los niños, estuvieran vacunados contra el sarampión o no. Aunque solo desarrollaron la enfermedad aquellos que no habían recibido el pinchazo, muchos de los vacunados dieron positivo en la analítica. Nadie se planteó entonces que por haber dado positivo en un análisis, sin tener ningún síntoma, la vacuna del sarampión no funcionaba.
Rafael Toledo, catedrático de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valencia, pone este caso como ejemplo de la confusión, dice, respecto a lo vacunas ante la evidente explosión de contagios en esta sexta ola del coronavirus.
«La respuesta inmunitaria [que ofrece una vacuna] se activa cuando te infectas, si no te infectas no se activa», explica algo que podría parecer obvio pero que no se está acabando de entender. «Luego es cierto que la infección puede durar más o menos, pero esto ocurre con todas. La diferencia (con el covid) de otras enfermedades contagiosas es que si vas al médico porque has sido contacto de alguien con varicela, lo primero que hace es preguntarte si estás vacunado o la has pasado. Si la respuesta es que ‘sí’ ahí se acaba, no te miran más».
Con el coronavirus, altamente contagioso, lo primero es hacer un test. Y entonces, claro, afloran los positivos. Se disparan en esta sexta ola. Y con ellos los escépticos con las vacunas.
cuánto dura la protección de la vacuna contra el coronavirus, que es la pregunta clave. no hay respuesta todavía
Isabel Sola, microbióloga y viróloga, está de acuerdo con la idea general que subyace en este paralelismo, pero matiza: «La situación no es idéntica a la del sarampión. La vacuna del sarampión, por ejemplo, se conoce hace muchos años y se sabe que da una protección para toda la vida. Aunque los niveles de anticuerpos caigan, es suficiente para proteger de una enfermedad junto a la respuesta de memoria. Pero cuánto dura la protección de la vacuna contra el coronavirus, que es la pregunta clave, no lo sabemos todavía».
Pero funcionan, recuerdan los expertos. «Son magníficas vacunas que han mostrado una altísima efectividad y seguridad a pesar de que se ha puesto mucho el foco en las reacciones adversas, son muy pocas y muy leves o al menos sistemáticamente muy leves», explica José Antonio Forcada, presidente de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC).
El problema puede ser que estemos esperando de ellas cosas que nunca nos van a dar. «No van a resolver todo el problema, eso lo sabemos, pero hay que resaltar que han salvado 500.000 vidas en Europa» durante la pandemia, continúa.
El problema que puede haberse dado, reflexiona Forcada, es que la finalidad y utilidad real de las vacunas se haya diluido entre el ruido. «Cuando todos somos epidemiólogos y vacunólogos, malo. Ha hablado demasiada gente y no ha habido un comité científico fuerte que asesorara al ministerio desde la imparcialidad y la transparencia», opina el experto. «Es muchísimo peor el efecto secundario del coronavirus, que puede convertirse en persistente, que el de las vacunas. Esto se ha explicado, pero la gente lo ha entendido como ha querido».
También se han multiplicado las dudas sobre la eficacia de las vacunas por la decisión de aplicar una terceradosis que están implementando estas semanas los países que ya tienen cubierta prácticamente a toda su población con la primera pauta completa. «Estamos hablando continuamente del contagio de vacunados como consecuencia de la pérdida de efectividad de las vacunas», expone el doctor Toledo, «pero todavía no hay datos para afirmar que sea asíni creo que los haya«.
Hace falta más tiempo
in necesidad de entrar en detalles sobre el funcionamiento de las vacunas, Toledo cree que «hace falta tiempo» para que se vea si las vacunas originales (sin dosis adicionales más allá de la pauta completa inicial) son efectivas o no con carácter general ante el coronavirus y sus distintas cepas.
El conocido descenso en la efectividad que está llevando a inocular una tercera dosis se asocia, explica, a la caída del nivel de los anticuerpos que la inyección genera en una primera instancia. Pero estos anticuerpos de respuesta inmediata son un «efecto colateral» de las vacunas, no su principal función, según Toledo. Suponen una primera reacción del sistema inmunitario al exponer el cuerpo a un antígeno, y decaen con el paso de los meses, según se está demostrando. La tercera inyección se realiza en este contexto para incrementar la carga de anticuerpos y la respuesta inmediata. Como explica Forcada, «lo estamos fiando todo a la titulación de anticuerpos porque conocemos el correlato. Por encima de cierto nivel [en el cuerpo] estás protegido, por debajo no».
Las vacunas, sostiene Toledo, deben generar «una memoria mediada por células que no combate en ese momento la infección, pero que queda en estado latente protegiendo de infecciones futuras». Y esa es su verdadera función. El problema con esta línea de defensa es que si alguien se infecta de coronavirus sin los anticuerpos neutralizantes presentes en el cuerpo y la defensa depende de esta memoria «la presencia del virus será más larga mientras se activan los mecanismos de memoria, que eliminarán la infección y perdurarán en el tiempo». Pero falta información respecto a esta respuesta.
Y hay determinados perfiles –los conocidos: personas mayores, inmunodeprimidas, etc.– que no tienen ese tiempo para esperar, ni siquiera con la doble pauta, si ya han pasado unos meses desde que fue inmunizada y la presencia de anticuerpos es baja o nula. Ahí tiene sentido la tercera dosis, coinciden Forcada y Toledo. Pero al aplicársela a la población general, que con la pauta original completa tiene ya unas defensas, «se convierte la vacuna en un tratamiento y no una profilaxis. Si te la tienes que poner cada seis meses no es una vacuna, y además lo que estás haciendo es desprestigiarlas porque la gente no entiende que haya que ponerse más dosis», opina el catedrático.
La viróloga Sola admite que «hasta hace 3-4 semanas estaba de acuerdo con que la tercera dosis era necesaria para las personas más vulnerables, porque la caída de anticuerpos era evidente y aunque no protegía bien de la infección sí se mantenía bastante estable, al menos este periodo estudiado de 6-8 meses, la protección severa contra la infección». Pero con la aparición de la variante ómicron la situación ha cambiado, opina.
«Esto es diferente del sarampión. El sarampión no cambia, este sí. La variante ómicron ha cambiado mucho el escenario: implica un cambio revolucionario frente a otras variantes y se escapa a las vacunas lo suficiente como para que con la que teníamos, unos meses después, la protección se haya reducido y una tercera dosis la reactive. La conveniencia de aplicar ahora aumenta«, reflexiona la microbióloga. Y recuerda el caso de la gripe, que exige una vacuna anual porque es un virus muy cambiante que elude los preparados de un año para otro y esta situación «está incorporada dentro de la normalidad».
Pero está de acuerdo en que hace falta tiempo porque «la respuesta celular de memoria está ahí y hay que contar con ella, pero no está estudiado cómo evolucionan las vacunas en el tiempo«. Forcada explica que ya se están realizando pruebas para averiguar si los linfocitos T, las de memoria, son eficaces con el paso de los meses, su durabilidad, etc. Toledo añade que «ha salido un preprint (un estudio sin evaluar por pares) de Sudáfrica en el que ya se demuestra que la respuesta de células de memoria se activa aunque el virus evada los anticuerpos de la primera respuesta. La respuesta de memoria, de células T, es capaz de adaptarse» incluso a variantes como ómicron.»
Los incendios en la Patagonia Andina vistos desde el Espacio. La CONAE monitorea los incendios que afectan a las provincias de Neuquén, Chubut y Río Negro mediante las Unidades de Emergencias y Alertas Tempranas, y de Desarrollo y Soluciones Ambientales. Te lo contamos en hilo? pic.twitter.com/w31NHqLCj3
Entre 2020 y 2021, América Latina se convirtió en el epicentro de la pandemia del Covid-19, superando momentáneamente los casos de Estados Unidos y Europa. Sin embargo, ahora la región lidera la carrera global de la vacunación contra el virus, según un informe del proyecto Our World in Data, que recopila cifras oficiales de los gobiernos de todo el mundo.
América Latina, de zona más golpeada por el Covid-19 a región que gana la carrera de la vacunación. Con el 63,3% del total de su población completamente vacunada contra el virus, Latinoamérica se ha convertido sorpresivamente en líder de la vacunación contra la enfermedad que golpea al planeta.
.
Europa ocupa el segundo lugar, con el 60,7%. En contra posición, en África solo el 8,8% de sus habitantes cuenta con la pauta completa de inmunización.
.
El proyecto Our World in Data, que recoge datos oficiales de las autoridades de cada país, señala que las tasas de contagios y muertes por el virus se han desplomado, en comparación con los números que la región latinoamericana registró a mediados de 2021. En ese momento, América Latina y el Caribe sumaban casi la mitad de decesos y casos de todo el mundo.
.
En la actualidad, es Europa el continente más golpeado por la pandemia, en medio de una aceleración de contagios por la variante Ómicron.
.
Confianza versus abstencionismo frente a las vacunas
.
Si bien durante varios meses América Latina no contó con grandes accesos a las vacunas en comparación con las naciones más desarrolladas, los expertos señalan varios factores para explicar la rápida expansión de las campañas de inoculación en los países latinoamericanos.
Entre ellos Paulo Lotufo, epidemiólogo brasileño y profesor de la Universidad de Sao Paulo, quien destaca décadas de planes de inmunización exitosos frente a otras enfermedades como viruela, meningitis, poliomielitis y sarampión, que sentaron las bases de una infraestructura necesaria para vacunar en masa y sobre todo infundieron confianza en gran parte de sus habitantes.
En algunas ciudades importantes, incluidas Río de Janeiro y Sao Paulo, más del 99% de la población adulta ha recibido al menos una dosis de los fármacos contra el nuevo coronavirus. Las autoridades resaltan que la nación tiene una «cultura de vacunación».
«Esta confianza, acumulada durante varios años, se basa en los beneficios de nuestro extenso calendario de vacunación», coincide desde Buenos Aires Leda Guzzi, experta en enfermedades contagiosas.
Esta situación explicaría por qué América Latina supera a Europa en las tasas de vacunación, pese a que el Viejo Continente tiene mayor acceso a los antídotos. El fuerte abstencionismo hacia las inyecciones de inmunización por parte de miles de habitantes en naciones europeas como Reino Unido y Países Bajos es uno de los principales talones de Aquiles a los que se enfrentan las autoridades para erradicar el virus.
Gobiernos de países como Francia, España y Alemania, entre otros, se han visto obligados a reinstaurar cierres y restricciones para tratar de parar la rápida propagación de los contagios en medio de las fiestas de fin de año, mientras enfrentan una tasa de vacunación aún insuficiente y la llegada de la variante Ómicron.
En algunas naciones, incluso, se ha abierto paso a la obligatoriedad de un pasaporte sanitario para forzar a la vacunación, lo que ha despertado polémicas con respecto a las libertades individuales de los ciudadanos.
Las sombras que empañarían las tasas de vacunación en Latinoamérica
Pese a este panorama, la región latinoamericana aún estaría lejos de superar la crisis sanitaria.
En primer lugar, y aunque el 63,3 % actual en la cifra conjunta de la inmunización de la zona supera a otras regiones del planeta, la tasa está por debajo del umbral que la mayoría de científicos estima -superior al 80% tras el surgimiento de nuevas variantes- y que sería necesario para lograr una inmunidad colectiva o inmunidad de rebaño.
Además, entre los niños, los números de vacunación varían drásticamente de un país a otro. Y las autoridades de países como México o Brasil han ralentizado el proceso para aprobar la aplicación de estos fármacos en menores.
Otro de los potenciales problemas a observar, señalan los epidemiólogos, radica en el tipo de vacunas que fueron utilizadas contra la pandemia. En territorios como Uruguay o Brasil, y particularmente en la fase inicial de la campaña de inmunización, las autoridades dependieron en gran medida de los antídotos chinos Coronavac y Sinovac. Pese a que protegen contra el virus, tendrían menores niveles de eficacia frente a sus pares de Pfizer/BioNTech y Moderna, aprobados por la Agencia Europea de Medicamentos (1).
Todo en momentos en que Ómicron golpea sin excepción y acelera los contagios incluso en personas inoculadas. No obstante, los expertos sanitarios subrayan la efectividad de las vacunas para evitar que las personas desarrollen síntomas graves de la enfermedad.
La nueva variante se ha convertido en el principal desafío de las autoridades sanitarias en todo el mundo, por lo que los expertos recomiendan una tercera dosis de las vacunas.
(1) Nota de AgendAR: Una observación: Chile y Uruguay debieron apelar a las poco efectivas Sinovac y Coronavac (51%) tras haber comprado la muy eficaz Pfizer (96%) y esperar meses enteros sin que se les entregara. Lo mismo sucedió con Pfizer en casi toda América Latina, lo cual volvió a la Sinovac durante este invierno austral la vacuna más suministrada del mundom, y todavía hoy, la más extendida como plan B.
Análogamente, Argentina se quedó también meses a la espera de la llegada de otra fórmula bastante efectiva (AstraZeneca) creyendo que sería rápida: después de todo la fórmula para toda la región se fabricaba en suelo argentino. El detalle es que luego era enviada a México en un 100%, y hasta hoy, con poca devolución.
Como plan B la Argentina optó por la Sinopharm, que no debe ser confundida con la Sinovac (es tecnologicamente distinta y con un 71% de eficacia, mucho mejor) y por la muy eficaz Sputnik-V (91%), que se atrasó en llegar porque el fabricante, RDIF, estaba excedido en capacidad de suministro. Argentina inició su campaña vacunatoria tarde, y con estas dos fórmulas como plan B.
Las curvas de muertes por millón de habitantes en la fase fría de 2021, cuando se compara Argentina con Chile y Uruguay, indicarían que fue un poco mejor vacunar rápido y masivamente, aunque con una fórmula inferior como la Sinovac, que con tres meses de retraso y mejores vacunas.
Si un carnet de vacunación con dos Sinopharm o dos Sputnik-V da mayor cobertura contra enfermedad severa y muerte que un carnet con dos Sinovac es algo que se sabrá en los próximos meses. Surgirá de comparar la performance de los grupos con doble vacuna (pero sólo homóloga, y todavía sin tercera vacuna) en los 3 países. Pero la tercera dosis se está suministrando tan rápido en Chile y Uruguay que probablemente la comparación se volverá imposible.
La fuerte rampa inicial de muertes en Argentina, sin embargo, se debe a que se contaba con iniciar 2021 con el regreso, ya pago, de 22,4 millones de AstraZeneca fabricadas en territorio nacional. Esa iba a ser la primera dosis del personal sanitario y parte de la población etariamente en riesgo. Y eso no ocurrió.
Lo que no mejoró las cosas es que el Ministerio de Salud de Argentina no autorizó estudios de fase durante todo 2021 de al menos 4 fórmulas desarrolladas en universidades nacionales y laboratorios del sistema científico del país. El licenciamiento y distribución de al menos una fórmula propia antes del invierno de 2021 probablemente habría achatado un poco la rampa de muertos por millón en su momento crítico y hoy estaría garantizando 3ra dosis para toda la población.
No habría sido gratis para el estado: un proceso de licenciamiento a mediados de 2021 habría costado al menos U$ 300 millones, con la fase III como la parte más cara de la habilitación (no menos de U$ 240 millones). Sin embargo, para invierno de 2021 la Argentina ya llevaba U$ 1700 millones gastados en importar vacunas, que en general llegaban en partidas chicas y con atrasos.
No son buenos números ni buenas decisiones en el país que más tipos y dosis de vacunas fabrica y exporta en la región. Que no es Brasil: es la Argentina, una potencia biotecnológica no asumida.
Reinstalar a la ciencia como política de Estado para que «los científicos tengan la certeza de que los proyectos se cumplirán», y dotar a los centros de investigación de una impronta federal que contribuya a modificar la matriz productiva de las economías regionales son caracterizados por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, como dos de los principales logros de su cartera durante el año que concluye y, a la vez, dos desafíos centrales del que está por comenzar.
«Lo más estratégico del 2021 fue volver a colocar a la ciencia como política de Estado. Desde la recuperación de la democracia, las políticas en ciencia y tecnología fueron pendulares, y eso fue un obstáculo para el desarrollo porque los proyectos requieren de períodos largos para asentarse y crecer», reflexionó el funcionario, para quien «la tradición argentina es muy fuerte en este campo, y ha sido la preocupación central del Gobierno recolocarla como política de Estado para que nuestros científicos trabajen con la certeza de que los proyectos se podrán cumplir».
-Si tuviera que destacar dos o tres hitos más significativos en esta recuperación, ¿cuáles enumeraría?
-En el ámbito legislativo, por primera vez en la historia, logramos la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que posibilita un horizonte previsible. Para el año 2015, la Argentina invertía el 0,37% de su PBI en ciencia y tecnología. Macri lo bajó al 0,24%, hoy estamos en el 0,28% y para el 2022 será un 0,31%. La idea es llegar a un poco más del 1% para el 2032. Si esta política de Estado se cumple, llegaremos a un nivel de inversión en ciencia y tecnología similar a la de los países centrales.
El otro hito a destacar es la respuesta de la comunidad científica a la pandemia de coronavirus, que produjo barbijos con aplicación de nanotecnología sobre la industria textil, el kit de detección de Covid-19, la reconversión de respiradores artificiales, el suero equino hiperinmune y el desarrollo de vacunas que están en diversas etapas de los estudios preclínicos. Hay cuatro en investigación, dos están más avanzados y esperamos que para fin del 2022 concluyan los estudios clínicos y para fines de ese año o principios del 2023 tengamos una vacuna nacional.
También destaco el aporte de las ciencias sociales. Desde la Agencia de Investigación y Desarrollo, se desarrolló el Pisac (Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea), que promueve líneas de investigación en ciencias sociales para contribuir al diseño de políticas públicas.
Se realizaron 19 investigaciones para ver, por ejemplo, cómo fue la nutrición infantil durante la pandemia, o que ocurrió con la educación, la seguridad o la violencia doméstica.
–¿Y qué ejes fundamentales destaca para el 2022?
-El principal, en cuanto a concepción política del desarrollo de la ciencia, es su federalización, que viene de la mano de la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que crea un fondo de 14.000 millones de pesos para lograr esto. Más del 85% de la ciencia está concentrada en cuatro regiones: Córdoba, Santa Fe, CABA y el Gran Buenos Aires. Salvo algunos «manchones», como Bariloche, el resto del país casi no tiene desarrollo científico y tecnológico trascendente.
Lo que permite esa norma es la inversión en programas de desarrollo de la ciencia e infraestructura (tenemos en cartera 35 grandes proyectos de infraestructura para la ciencia) y la radicación de investigadores en las provincias.
Así como tenemos un Programa Raíces que repatría a investigadores (en dos años regresaron 80), habrá un programa de radicación en el interior con el objetivo de agregar valor en donde se producen materias primas de modo que se modifique la matriz productiva local.
-¿Puede dar algunos ejemplos sobre los que se trabajará?
-Por ejemplo, en desarrollos para apoyar la industria del litio en el norte; o el hidrógeno y la energía eólica en el sur. En el caso del litio, instalaremos infraestructura para generar las primeras baterías en Catamarca, Jujuy y Salta. Por otra parte, tenemos el Proyecto Pampa Azul, en el océano, que influirá en las provincias patagónicas; o las cadenas agroindustriales, y el sector aeroespacial en Córdoba. Cada región definirá sobre qué invertir.
También esperamos aprobar el proyecto de ley para el plan Argentina 2030, que ya fue discutido por casi todos los grupos científicos del país y ahora estamos avanzando con las universidades, el Consejo Económico y Social y con la CGT, que creó una Secretaría de Ciencia y Tecnología.
Hay que pensar que la ciencia y la tecnología no están concentradas sólo en este Ministerio como, por ejemplo, la CNAE, el INTA, el INTI o el Instituto Antártico Argentino.
Por eso vamos a trabajar con el Gactec (Gabinete Científico Tecnológico), conformado por los ministros de las distintas carteras para tener lineamientos comunes, o con el Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICyT), que agrupa a instituciones dedicadas a la ciencia.
Así trabajamos la vacuna contra el coronavirus y creamos una comisión especial entre Salud, Desarrollo Productivo y nosotros para recuperar la soberanía en este tema.
También disponemos de unos 1.600 proyectos financiados desde la Agencia I+D, muchos de los cuales ya se están exportando como software y biotecnología.
Es tan robusta la demanda en estos sectores que está planteándose el problema de cómo formar investigadores cuando no tenemos tantas vocaciones tempranas.
La matrícula universitaria se masifica en carreras tradicionales mientras las tecnológicas corren en desventaja, entre otras cosas por nuestras dificultades en la enseñanza de matemáticas, física o química y años de desatención de la escuela técnica.
Proyectos espaciales
En otro pasaje de la entrevista, Filmus también destacó el desarrollo aeroespacial y mencionó los proyectos Sabia-Mar y el Tronador. «Haremos un gran esfuerzo para que las inversiones en el campo aeroespacial derramen en PyMEs que amplifiquen el desarrollo tecnológico y generen más fuentes de trabajo», explicó, al tiempo que destacó que ya comenzaron a comercializarse las imágenes provistas por la constelación satelital Saocom.
«Algo novedoso que hicimos este año es un acuerdo con la AFIP para que esas imágenes controlen la explotación agropecuaria», agregó.
Para el ministro, «el 2022 va a ser muy importante para la ciencia y la tecnología nacional porque hay un gobierno, un Presidente, este Ministerio y un ministro de Economía que han planteado la transformación de la matriz productiva y de las exportaciones basadas en el conocimiento. Y esto implica un desafío enorme para colocar el trabajo de nuestros investigadores al servicio de resolver problemas productivos y de nuestra gente».
La medida incluye los estudios desde nivel inicial hasta universitarios Y posgrados.
Los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) reconocerán entre sí titulos y estudios de todos los niveles para que los estudiantes puedan seguir sus estudios en otros países o para que los profesionales puedan validar sus conocimientos.
El «Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior, Técnica-Profesional, Tecnológica, Artística y de Formación Docente y en Educación» es un acuerdo marco firmado por los países miembros el pasado 17 de diciembre.
«Todos los niveles de la educación –desde inicial hasta posgrado– cuentan con mecanismos que identifiquen y procesen equivalencias entre los sistemas educativos de la región», expresó el Gobierno Nacional.
Los presidentes firmantes consideraron que, en el contexto actual, es preciso redoblar los esfuerzos de los gobiernos “para garantizar el regreso seguro y la permanencia de los estudiantes en escuelas y universidades, así como para proveer los medios tecnológicos y la infraestructura necesarios para posibilitar el acceso a las nuevas modalidades educacionales, buscando reducir las desigualdades en la enseñanza y crear oportunidades equivalentes para todos”.
Un telescopio automatizado, que podrá operar remotamente desde Buenos Aires, será montado en la base antártica Belgrano II, la más austral de los emplazamientos argentinos en el continente, desde donde tendrá la posibilidad de detectar exoplanetas y otros cuerpos celestes que son de difícil acceso desde otras latitudes. Desde AgendAR lo vemos como otro avance en la Antártida, una frontera donde nuestro país puede desarrollar sus capacidades.
El montaje del “Observatorio Robótico Antártico Argentino” -ese es su nombre- es parte de una cooperación entre el Instituto Antártico Argentino (IAA), el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE) y la Universidad Nacional de Hurlingham (Unahur). Estará orientado a realizar observaciones científicas de tipo fotométrico sobre diversos objetos del cielo nocturno.
El observatorio tendrá un telescopio con instrumentos necesarios para producir imágenes astronómicas de alta calidad y una infraestructura adecuada para albergarlos frente a las condiciones climáticas extremas.
Para albergarlo se construyó una cúpula que contará con sistema de motorización y automatización realizado en la Unahur; el observatorio estará apoyado sobre una base de hierro galvanizado, que ya está instalada en el suelo antártico.
El doctor en física e investigador del IAFE, Mario Melita, afirmó que “las ubicaciones polares tienen ventajas importantes para la astronomía. En la Antártida hay regiones donde el régimen climático es de los más estables en el planeta, con muy poco viento, las bajas temperaturas disminuyen el ‘ruido’ en los detectores y, de acuerdo a la latitud en la que nos paremos, podemos disponer de seis meses de día y seis meses de noche”.
Melita consideró “muy valiosas” todas esas condiciones para “estudiar un fenómeno astronómico como estrellas binarias o exoplanetas porque se pueden conseguir datos constantes durante un largo período de tiempo y no observaciones de ocho horas al día como se puede hacer desde posiciones más al norte”.
Las instalaciones orientadas a realizar observaciones científicas de tipo fotométrico en el cielo nocturno
Y sostuvo: “Este proyecto aprovecha la disponibilidad logística de Argentina para operar desde la base antártica Belgrano II que está ubicada a apenas 17 grados del Polo Sur, desde donde se puede monitorear la región del espacio visible desde allí con mucha regularidad, algo que para los observatorios ubicados más al norte es más complejo porque sus latitudes le dan menos tiempo de acceso”.
El físico señaló que “esta iniciativa no busca solo avanzar en la observación astronómica, sino que también busca desarrollar la ingeniería necesaria para poder montar un observatorio que pueda operar en regiones más aisladas de la Antártida en las que no tenga personal para darle soporte técnico como sucede en Belgrano II”.
”El observatorio que se va a montar en Belgrano II también es un modelo de pruebas para ver cómo tolera esta tecnología las condiciones climáticas de ese ambiente hostil, y en esta ubicación en particular su cercanía con la costa”, resaltó. En ese sentido, indicó que “en la campaña de verano de 2019-2020 fue montada allí la estructura metálica que servirá de base, este verano se va a trasladar a Belgrano II el edificio en forma de cúpula que protegerá al telescopio y el próximo verano llevaremos el telescopio y el resto de los sensores”.
“La dotación de Belgrano II va a ser la responsable del mantenimiento del edificio y revisar si efectivamente es lo suficientemente estanco y robusto, si los motores que deben mover la cúpula funcionan y si los burletes mantienen su estanqueidad bajo esas condiciones climáticas”, detalló.
Melita contó que “el telescopio en sí es un equipo que nos lo dona el Instituto de Ciencias Astronómicas, de la Tierra y del Espacio (ICATE), un instituto del Conicet que hace astronomía en San Juan, y durante este año vamos a trabajar para adecuar los componentes electrónicos al frío antártico y en los sistemas necesarios para que en principio el observatorio pueda ser operado de manera remota desde Buenos Aires, pero con el objetivo de que en el mediano plazo pueda funcionar de manera robótica, eligiendo qué sectores observar o cuándo hacerlo en base a los parámetros que se le programen para cada investigación”.
Así describió el Instituto de Astronomía y Física del Espacio el nuevo observatorio
”Con la experiencia que nos de la operación de este observatorio en las condiciones climáticas de Belgrano II también esperamos sumar los conocimientos necesarios para un futuro observatorio que planeamos totalmente autónomo, para el cual todavía el principal desafío sigue siendo la provisión de energía; en un continente donde la gran mayoría de la energía se genera con combustibles fósiles entendemos para operar en un lugar remoto o aislado en el que además puede haber varios meses de noche, tenemos que pensar en desarrollos vinculados a la energía eólica”, estimó.
El investigador subrayó que “hasta donde tenemos conocimiento esta sería la tercera experiencia a nivel mundial de estas características, China ya tiene un observatorio que les permitió avanzar en varias investigaciones y ahora planea instalar en el corto plazo otros tres o cuatro similares, mientras que también hay un telescopio en la base Concordia que operan de manera conjunta Francia e Italia y también demostró ser muy útil”.
”Este observatorio nos va a dar más oportunidades de observar estrellas peculiares y sistemas exoplanetarios tomando como referencia lo que ya conocemos y los datos que aportan las misiones satelitales, por ejemplo la misión TESS. Esta ubicación nos permitirá producir datos con una base de tiempo similar a la que producen los satélites pero con un costo comparativo muchísimo menor”, completó Melita.
La Base Belgrano II está ubicada en el Nunatak Bertrab, en bahía de Vahsel sobre la costa Confín en la Tierra de Cotas, a unos 1300 kilómetros del Polo Sur y a cerca de 5000 de la ciudad de Buenos Aires. A nivel internacional es la más austral asentada sobre tierra firme. La región se caracteriza por tener cuatro meses de noche polar y cuatro meses de día, en la que las temperaturas pueden alcanzar decenas de grados bajo cero con vientos de hasta 200 kilómetros por hora.
Fernando Polack es un infectólogo pediátrico argentino, graduado con honores en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en 1990, Investigador Superior del CONICET, consultor en vacunas para enfermedades respiratorias de la Food and Drug Administration (FDA) de los EE.UU. y la Organización Mundial de la Salud (OMS), y, a mediados de 2020, estuvo a cargo de los ensayos de la vacuna de Pfizer en Argentina.
Esto no significa que sea infalible. Nadie lo es. Pero es una voz autorizada, y hace dos semanas dio un mensaje tranquilizador. Los invitamos a escucharlo.
Investigadores en la provincia de Tucumán dieron un paso adelante para el desarrollo de un alimento que contribuya con la prevención de enfermedades. Formularon galletas con alta capacidad antioxidante, a partir de masa madre de quinoa, fermentada por bacterias lácticas seleccionadas.
“Para transferir al mercado el producto formulado, se deben efectuar estudios adicionales tales como ensayos de digestión intestinal in vitro e in vivo empleando modelos animales para evaluar el efecto del alimento formulado sobre la seguridad y la salud”, indicó la doctora en Bioquímica Graciela Rollán, líder del estudio e investigadora del Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA), dependiente del CONICET, que se encuentra en San Miguel de Tucumán.
Las bacterias lácticas clasificadas como microorganismos de carácter GRAS (“Generalmente Reconocidos Como Seguros”) tienen diversas aplicaciones, entre ellas, y la más importante es la fermentación de alimentos como leche, carne, vegetales y cereales que dan lugar a productos como el yogurt, quesos, leches fermentadas, encurtidos, embutidos y panificados.
Los resultados del nuevo estudio in vitro liderado por los científicos de Tucumán se publicaron en “Journal of Applied Microbiology” y pusieron en evidencia que el empleo de bacterias lácticas seleccionadas incrementó la capacidad antioxidante de la masa madre de quinoa luego de 24 horas de fermentación. Asimismo, la incorporación de estas masas como aditivos funcionales en la elaboración de galletas de quinoa dio lugar a un alimento con mayor actividad antioxidante.
Los antioxidantes son compuestos químicos que interactúan con especies reactivas (radicales libres) perjudiciales para la salud generados por actividad propia del organismo y los neutralizan. “Muchas enfermedades del estrés oxidativo como cáncer, cardiopatías, derrame cerebral y otras patologías del envejecimiento están asociadas al exceso de radicales libres a nivel fisiológico. Por ello, el consumo de antioxidantes naturales, a través de la dieta, permite mejorar la salud”, explicó el licenciado en Biotecnología Sergio Hernán Sandez Penidez, becario del CONICET en el grupo de la Dra. Rollán.
“A futuro planificamos realizar otros estudios in vitro, in vivo y preclínicos para comprobar la seguridad y eficacia de estas galletas de quinoa con alta capacidad antioxidante. De esta manera, podríamos realizar la transferencia de un producto innovador y seguro a la sociedad”, concluyó Rollán.
Del estudio también participaron la Mic. Marina Velasco Manini, el Dr. Jean Guy LeBlanc y la Dra. Carla Luciana Gerez, del CERELA y del CONICET.
El mandatario electo de Chile, en sus primeras declaraciones sobre política exterior, declinó la invitación para ir a la reunión del Prosur, un foro que fue impulsado por mandatarios de tendencia conservadora como el brasileño Jair Bolsonaro, el colombiano Iván Duque y el propio Piñera.
El presidente electo de Chile, Gabriel Boric, dijo ayer lunes 27 que en materia de política exterior su futuro gobierno, que asume el 11 de marzo de 2022, priorizará la relación con la Alianza del Pacífico, que el país integra junto a Colombia, México y Perú.
“Vamos a darle en el futuro prioridad a la Alianza del Pacífico. Ya he conversado con varios de los presidentes, en particular con (Andrés) Manuel López Obrador de México, con el presidente (Iván) Duque, de Colombia, y hemos estado en contacto también con la Cancillería de Perú”, señaló.
Nacida por iniciativa del ex mandatario peruano Alan García (2006-11), la Alianza del Pacífico se selló formalmente en junio del año 2012.
Boric, elegido presidente el pasado 19 de diciembre con el 55,8% de los votos frente al ultraconservador José Antonio Kast (44,1%), señaló sin embargo que declinó la invitación del presidente Sebastián Piñera para acompañarlo a finales de enero a un viaje a Colombia para las cumbres de la Alianza del Pacífico y el Foro para el Progreso de América del Sur (Prosur). Prosur está compuesto por Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay y Perú. Fue creado en marzo de 2019 en Santiago.
“Nos parece que nuestras prioridades hoy día están en la conformación de equipos acá en Chile”, dijo el presidente electo, que todavía tiene que crear su gabinete y afinar el cambio de mando.
Agregó que conversó con Piñera previamente sobre su decisión para que no se entendiera como “un desaire de Estado”. “Respecto a Prosur nos parece que es un agenda propia del mandatario Piñera, que está en su legítimo derecho”, puntualizó Boric, quien añadió que cuando asuma desarrollará una agenda en función de perspectivas de colaboración de acuerdo a los “tremendos desafíos” regionales y mundiales.
Entre ellos destacó la pandemia del coronavirus, -que en Chile deja 1,8 millones de casos y 39.000 muertos-, la crisis climática, las crisis migratorias, la cooperación económica y el fortalecimiento de la democracia.
Fundado en 2019 en Santiago de Chile, el Foro para el Progreso de América del Sur (Prosur) fue impulsada por mandatarios de tendencia conservadora como el brasileño Jair Bolsonaro, el colombiano Iván Duque y el propio Piñera, como una especie de contrapeso a Unasur, promovida en 2008 por el ex presidente venezolano Hugo Chávez en un periodo en que llegaron al poder varios mandatarios de izquierda en Latinoamérica.
“Vamos a buscar la mayor integración posible en América Latina, con todos quienes estén disponibles para ello, yendo más allá de las afinidades ideológicas”, añadió el presidente electo más joven y más votado de la historia chilena.
Piñera le extendió la invitación hace una semana, cuando sostuvo una reunión en La Moneda, sede del Ejecutivo, con Boric, un día después de su triunfo por más de 11 puntos ante José Antonio Kast.
El hecho de que el mandatario saliente invite a su sucesor a su última gira internacional es una tradición que nació en 2006, cuando Ricardo Lagos invitó a Michelle Bachelet a la primera toma de posesión del ex gobernante boliviano Evo Morales.
El aumento en la demanda de testeos ante la suba de casos de Covid-19 fue notable el fin de semana pasado, que incluyó los festejos por Navidad, y se acentuó ayer lunes 27. En base a eso y a los desbordes en algunos centros de prueba, ahora el Gobierno evalúa confirmar como casos positivos a aquellas personas que hayan tenido contacto estrecho con un contagiado y presenten al menos un síntoma de coronavirus.
“Las jurisdicciones están reforzando y ampliando los centros de testeo, también los centros de vacunación para acelerar. Pero cuando llega un punto de aumento importante del número de casos, la indicación puede ser ‘si sos contacto estrecho con un síntoma, se te considera caso, sin necesidad de hacer el test’”, planteó ayer la ministra de Salud, Carla Vizzotti.
La funcionaria enfatizó en el “nuevo paradigma” de la pandemia, vinculado a un “aumento muy importante del número de casos, que no se traduce en internaciones y muertes” y, con eje en esto último, explicó también las formas que ahora barajan para abordar el incremento de infecciones: “Testeos, confirmar con clínica y dar respuesta a esta nueva situación”.
La jefa de la cartera sanitaria reveló incluso que están en “permanente revisión” los protocolos de actuación ante la pandemia y recordó que ayer se disminuyó de cinco a cuatro meses el plazo para colocarle la dosis de refuerzo al personal de salud y a los mayores de 60 años que ya tengan su esquema primario completo. “Como estamos en una etapa donde no hay una circulación en todas las provincias, eso va a ser bastante dinámico y cada provincia va a tomar su recomendación”, explicó también.
Frente a algunos pedidos públicos de la oposición con el fin de que se autoricen los autotests de Covid-19 para comprar en farmacias, Vizzotti señaló que trabajan desde su ministerio con la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) y con los gobiernos provinciales para dar una respuesta al respecto. “Se evalúa la posibilidad de otro diagnóstico como ampliación de la oferta para disminuir la tensión del primer nivel de atención, esperemos esta semana tener algún consenso en base a eso”, dijo.
“Venimos trabajando desde agosto en cambiar la mirada del número de casos al número de internaciones en terapia intensiva y a la tensión del sistema de salud, sabiendo que las vacunas no interrumpen la circulación del virus, que íbamos a tener casos. El tema es disminuir hospitalizaciones y muertes”, comentó Vizzotti sobre esta nueva forma de abordaje de la cuestión sanitaria y aclaró: “Que el virus infecte a personas vacunadas no quiere decir que las vacunas no sirvan, ahora son muy leves los casos. Si nos vacunamos, no es que vamos a controlar el número de casos; sino que nos vamos a asegurar la máxima protección”.
Por otra parte, la ministra de Salud se refirió a la última variante que surgió, ómicron, y dijo que pese a ser más contagiosa, ocasiona casos leves. “La evolución natural de los virus respiratorios es ser más transmisibles y menos letales. La expectativa es que esta evolución haga que el coronavirus pase a endemia y deje de generar brotes epidémicos, aunque es muy pronto para saberlo”, comentó esperanzada la funcionaria, luego de que en Sudáfrica -donde se registró por primera vez esta variación, que produjo un brote- experimentó un descenso de los contagios, pese a que los niveles de vacunación no son elevados por el desigual acceso a la inoculación en el mundo.
Los autotests para la detección de Covid-19 llegarán pronto a las farmacias argentinas. Lo confirmó ayer a la tarde Sonia Tarragona, jefa de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación.
La funcionaria dijo que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) trabaja desde hace meses en este tema, porque “son varias las empresas que están tramitando el registro”. Tarragona estimó que el aval llegaría el mes próximo.
Según afirmó, la llegada de los test hogareños –de autoevaluación como son denominados oficialmente– no se relaciona con la suba exponencial de casos registrada antes de las Fiestas. Tampoco, aludió Tarragona, con las interminables filas que se vieron por estos días en los centros de testeo, que en algunos casos terminaron en escenas de caos y disturbios, porque a pesar de la larga espera hubo gente que hizo hasta 6 cuadras de cola y finalmente no logró hisoparse. La repentina demanda colapsó la capacidad de atención, y por eso ahora las autoridades sanitarias evalúan confirmar como positivos a los contactos estrechos que, al menos, presenten un síntoma relacionado con la enfermedad.
Antes de que se comercialicen, insistió Tarragona, los test deberán ser aprobados por la Anmat. “Creemos que eso ocurrirá durante el mes de enero, y luego los tendrán que traer las empresas. El objetivo es que las personas puedan testearse rápidamente para aislarse y evitar contagiar a otros. No tiene que ver con la suba de casos, coincide en este momento. Ningún proceso es tan contemporáneo, y además los registros están iniciados hace meses”.
Hasta ahora no hay precisiones sobre cuál será el precio de venta, ni acerca de los laboratorios que ahora están tramitando la autorización ante la ANMAT.
El SMR chino se adelanta a proyectos similares, estancados, en EE.UU., Alemania y Sudáfrica y hace entrar en red su primer modelo de demostración de una central nuclear modular de baja potencia, refrigerada a helio y con «seguridad inherente», como se dice de los diseños que aseguran el enfriamiento del núcleo del reactor en forma pasiva.
La nueva propuesta china es tecnológicamente muy divergente de otras 5 centrales modulares compactas refrigeradas a agua, hoy activas en Pakistán, India y Rusia (que tiene 3). Vemos los pros y contras de esta máquina respecto del CAREM.
La Asociación de Energía Nuclear de China acaba de anunciar la puesta en marcha de un pequeño reactor modular (SMR) de 200 megavatios que ya está suministrando energía a la red eléctrica del país.
Lamentamos desmentir la gacetilla de la Asociación, pero esta propuesta china de SMR (Reactor Modular Chico) no es el primero operativo en esa clase en el mundo. Tampoco es el primero compacto, si por compacto entendemos un reactor sin bombas de circulación de refrigerante. Incluso entre los muy específicamente refrigerados a gas y con combustibles de tipo «pebble», hay algunos que entraron en línea hace 23 años, como el HTR alemán.
Pero lo que sí es verdad es que, a diferencia de Alemania, EEUU, Rusia y Sudáfrica, que han venido jugueteando con estas máquinas llamadas «pebble bed» sin pasar de prototipos, el modelo de demostración chino está pensado para fabricarse por centenares, en forma centralizada.
Los futuros SMR chinos serán muy parecidos al que entró en línea la semana pasada. A lo sumo tendrán algunas modificaciones finales que surjan de la evaluación en estos primeros años.
China tiene 2 modelos de central nucleoeléctrica con los que quiere matar cuatro pájaros de un tiro:
* bajar, a pura escala de fabricación, el costo inicial de las centrales nucleares, clonando N veces un mismo modelo,* abatir la polución aérea de las ciudades y fundar nuevas ciudades en el Noroeste despoblado del país,* disminuir la «huella de carbono» de toda la economía china, máxima emisora de gases invernadero del mundo, para librar sus exportaciones de posibles barreras aduaneras,* quitarle a Rusia se actual papel de primer exportador mundial de centrales nucleoeléctricas.
Los dos modelos con que China acometerá estas cuatro tareas son, por el lado de las máquinas de gran potencia, la central Hualong-1 (cuya compra estamos negociando). Por el lado de las máquinas de baja potencia más factibles de fabricación masiva y con seguridad inherente, este reactor del Grupo Huaneng de 200 MW. Son los finalistas de un proceso de selección que empezó en 1991.
Bajar costos evitando que cada reactor sea un prototipo distinto de los anteriores. Es lo que hizo Henry Ford con su modelo T en automovilismo, y es lo que hicieron los franceses con su célebre reactor EDF de 900 MW, sólo que a fines de los ’80 y por presiones ecologistas tiraron la toalla tras haber construido 53 unidades casi idénticas y con una foja de servicios admirable.
Con el milenio, los franceses se lanzaron a gigantes pan-europeos de 1600 MW en los que cada país de la UE debía poner algunos componentes, aún sin tener una industria avezada en lo atómico. Entre demoras y chapuzas iniciales en un proyecto demasiado grande y demasiado comunitario, se fundieron EDF y también su sucesora privada AREVA.
Con el Huaneng 200, los chinos piensan repetir la historia francesa -curiosamente, la más exitosa de la historia nucleoeléctrica- pero sin el gigantismo ni el asociativismo. Podría ser el Ford T de la energía nuclear.
Lo ya conseguido es que, situado en la bahía de Shidao, en la provincia de Shandong, al este del país, el nuevo reactor del holding estatal China Huaneng Group es capaz de generar 200 megavatios de electricidad, una décima parte de la potencia del Hualong-1, y con una ocupación de terreno de una quinta parte. Huaneng está ligada a través de un entramado corporativo estatal a la China National Nuclear Corporation, que dueña del diseño Hualong-1.
Lo modular y chico se puso de moda en el mundo nuclear, dominado hasta 2010 por una tendencia al gigantismo. Como el punto flaco financiero de la electricidad nuclear es la enorme inversión inicial, hoy el dogma nuevo son los reactores chicos, con componentes producibles en serie, como si fueran autopartes de camiones, y ensamblados «in situ». De este modo deberían lograr una amortización más rápida de los costos entre las primeras excavaciones y la entrada en línea.
El diseño «pebble bed» viene de Alemania. Es muy diferente de los reactores refrigerados a agua, sea liviana o pesada, presurizada o hirviente. El núcleo no tiene elementos combustibles metálicos, sino pelotas de grafito del tamaño de bolas de billar, centenares de miles de ellas, llamadas «pebbles» por lo parecidas a cantos rodados. En el interior de las «pebbles» el grafito está embebido de partículas de óxidos de uranio de bajo enriquecimiento. El exterior está blindado por una capa de cerámica protectora más dura, de carburo de silicio.
Las «pebbles» se amontonan hasta que los neutrones emitidos por la descomposición del uranio 235, «termalizados» por el grafito, arman una reacción en cadena. Ésta se autocontrola con un chorro ascendente de helio, que sopla desde abajo, a través de las pila de pebbles, y con tanto caudal que las mantiene en vilo y relativamente separadas entre sí. Este tira y afloja entre la reactividad del lecho de «pebbes» y la velocidad del gas refrigerante alcanza para generar un funcionamiento elástico pero constante del reactor.
La temperatura del helio a la salida del núcleo puede oscilar entre 450° C y más de 900° C, de modo que la potencia eléctrica en el generador también puede ser variable a voluntad. Esto da capacidad de seguimiento de carga de la red, algo bastante difícil para las centrales nucleares PWR y BWR, pensadas para funcionar 24×7 a potencia máxima.
Sin salir de su circuito primario, el helio caliente hace lo mismo que el agua del primario en una central PWR o BWR: le traspasa su calor mediante un generador de vapor a un circuito secundario de agua, , que se vaporiza y activa la turbina del grupo generador eléctrico.
Obviamente, además de la refrigeración, que aumenta pasivamente con los picos de potencia, existen otros medios de controlar a voluntad este reactor: barras absorbentes de neutrones que se pueden introducir en el lecho, pebbles con la misma capacidad, y barras de «scram» que caen por gravedad para parada en emergencia.
Como el flujo de helio a través de la pila de «pebbles» es inevitable (los gases calientes se elevan), el reactor puede enfriarse por tiempo indefinido tras un «scram». No hacen falta fuentes de electricidad externas para garantizar este soplado. Se busca que la temperatura de estos raros elementos combustibles no exceda el umbral de su estabilidad estructural. Y como se trata de cerámicos, es muy alta: 1600° C.
China está ahora mismo probando un segundo Huaneng 200 para conectarlo junto al anterior a la red eléctrica. Según el comunicado de la Asociación de Energía Nuclear de China, este reactor dual estará en pleno funcionamiento comercial a mediados del próximo año.
China: la nueva potencia nuclear mundial
La apuesta de China por la energía nuclear es clara. Se estima que el país asiático invertirá cerca de 400 mil millones de euros en construir al menos 150 nuevos reactores durante los próximos 15 años, más de los que el resto del mundo ha construido en los últimos 35. De esta manera, el país asiático adelantaría a EEUU y se convertiría en el primer generador de energía nuclear del mundo. El presidente de la empresa estatal China General Nuclear Power Corp. describió que el objetivo del país asiático es obtener 200 gigavatios de este tipo de energía para 2035. Esto, según él, sería suficiente para abastecer a más de una docena de ciudades del tamaño de Beijing.
¿Adónde queda el CAREM argentino ante esta novedad?
Donde está desde 2011, cuando se empezaron a cavar sus cimientos: en fase de prototipo sin terminar. Debido a una fiebre de rediseños, el avance de obra hasta 2015 fue muy lento, y se fue deteniendo con el bajón de presupuesto de la CNEA en 2016, y se clavó en un 61% en 2018, cuando el presupuesto llegó al 52% del de 2016… en pesos. Sic.
Desde este año, la obra civil -básicamente, hormigón y más hormigón- se puso nuevamente activa. La semana pasada el proveedor principal del prototipo, IMPSA, terminó una pieza metálica importante, el blindaje térmico del recipiente de presión. Pero a este último componente, una vasija de acero forjado de 11 metros de largo, todavía le falta trabajo. No parece posible que se integren los componentes metálicos, mecánicos, electrónicos e informáticos de toda la central en 2023.
Si Alberto Fernández quería mostrar obra no sólo al país sino al mundo, al dejar en su sitio a la dirección macrista del Programa Nuclear y desentenderse de todo asunto atómico, probablemente se perdió la oportunidad del final de obra.
Digo «probablemente», porque para finalizar este prototipo debe llegar el BOP, es decir la turbina y sus equipos auxiliares, y empezarse lentamente las pruebas de estanqueidad en frío, sin combustible. Luego de las últimas habilitaciones regulatorias, se va cargando el mismo. Y luego se va entrando, paso por paso, en criticidad, hasta llegar cautelosamente a potencia plena.
Eso no toma menos de un año y medio luego del final de obra, si valen mis recuerdos de Atucha I, Embalse y Atucha II. Pero máxime en un prototipo en que la CNEA se juega su prestigio, se va con pie de plomo sí o sí. El CAREM por ende, deberá sobrevivir a un cambio de gobierno y tal vez a dos. Y en esas lides hasta ahora viene teniendo mala suerte.
Luego de que el prototipo haya pasado todo tipo de pruebas en línea, se definirá el diseño definitivo del módulo base del CAREM industrial, que no será de 32 MW como el prototipo, sino de 120 o 125 MW. Un módulo alcanza para producir electricidad, pero una central completa consta de 4 módulos y 480 a 500 MW. La idea base es que mientras se van integrando los 2 o 3 restantes, la central ya está trabajando y pagando sus costos de obra. Es una de las cosas buenas de un reactor modular.
Conocí el proyecto del CAREM a los 31 años cuando empecé a hacer periodismo científico, en 1985. He peleado toda mi carrera para que salga adelante. Ignoro si estaré aquí cuando se termine la obra del CAREM industrial. Hay gente que se quemó la vida tratando de sacar de planos y poner esta centralita nuclear argentina en el mundo real. Cacho Otheguy, el ex gerente general de INVAP, sin ir más lejos. Y en todo ese tiempo, y porque lo vieron bonito y lógico, este diseño lo copiaron sin asco los coreanos (con el Kaeri SMART) y los estadounidenses (con el NuScale).
Y sin embargo, aunque nuestro proyecto está tan verde, le tengo más fe al CAREM que al Huaneng 200. Esta central china es demasiado revolucionaria, demasiado rupturista con la tradición de los reactores enfriados a agua liviana presurizada, o PWRs. Para llegar a la perfección a ese diseño tan nuevo probablemente le falta resolver «problemas de dentición» que no serán fáciles de atravesar.
Por ejemplo, el de la generación de polvo dentro del primario, por el constante entrechocamiento de las pebbles revestidas de cerámica en medio de un huracán de helio a 900 grados. ¿Qué pasa si el polvo obstruye los túbulos del generador de vapor? ¿Cómo se hace para drenar el calor del núcleo?
Tampoco es un tema menor que nuestro CAREM se modera y refrigera con agua, probadamente incombustible, pero el Huaneng-200 se modera con grafito embebido en uranio. El grafito forma el «carozo» de cada pebble, y estos elementos combustibles tan novedosos están sometidos a una abrasión constante, de modo que tras un tiempo de uso el grafito debe quedar algo expuesto al gas en circulación.
OK, aceptado, se trata de helio, un gas noble y por ende incapaz de combinaciones químicas. Pero si llega a entrar un poco de aire, nomás, en el primario, ¿qué pasa con el grafito tan caliente al ponerse en contacto con oxígeno? Recuerdo dos grandes casos de incendios de grafito en reactores nucleares. El de Windscale, en la costa de West Cumbria, en las Highlands escocesas, en 1957, y el de la unidad 4 de la central de Chernobil, en 1986, en tierras boscosas que hoy son de Ucrania.
Esto me lo contó alguna vez el Dr. Abel González, posiblemente el mayor experto en seguridad de instalaciones nucleares del mundo. González estaba charlando con uno de los bomberos que en 1957 había tenido que apagar el incendio del núcleo de grafito de una de aquellas unidades gemelas de Windscale. El diálogo fue más o menos así:
– ¿Cómo se apaga un incendio de grafito?– No se apaga- contestó el escocés, con una sonrisa malvada.– ¿Cómo que no se apaga?– No se apaga con nada. Le tire lo que le tire, el grafito arde hasta quemarse del todo.Incendio en el centro nuclear de Sellafield, Escocia
El que ardió así en Sellafield desparramó iodo 137 a lo loco, pero por suerte para Escocia el viento durante el largo evento soplaba mayormente desde tierra adentro hacia el mar. De todos modos, hubo que liquidar la cosecha de leche, porque el pasto tenía una linda carga de iodo radioactivo y éste va derecho a fijarse en la tiroides de la gente. Tampoco daba para hacerse un asado de cordero o para «haggis», una sevicia gastronómica local.
El asunto es que el CAREM es un PWR compacto, con los generadores de vapor y todo el circuito primario embutidos dentro del recipiente de presión, y la salvedad de que el agua que modera y refrigera el núcleo circula sola, sin bombeo, impelida hacia arriba por la convexión. Es la misma ley de la naturaleza que hace soplar hacia arriba el helio del Huaneng. Los chinos y nosotros tenemos dos reactores convectivos, pero con combustibles muy distintos y refrigerantes también muy distintos. Eso les da seguridad inherente a ambos.
Pero prefiero el nuestro. Es más conservador. Mire, es muy sencillo: el agua no se quema. Por algo otros países nos copiaron tanto el CAREM, y hasta probaron prototipos, y luego se quedaron a la espera de que se pusieran de moda los reactores convectivos y compactos, los SMR.
El diseño del CAREM es muy bueno. Lo que no fue tan bueno, en el caso de esta central propuesta en 1984, fueron los gobiernos.