Un equipo de jóvenes de distintas universidades argentinas fue premiado en un concurso de innovación tecnológica en Dubái por desarrollar una nave espacial de 34 centímetros de altura que aspira a ser «el vehículo más pequeño y económico de la historia en descender en la Luna».
El grupo, formado por nueve jóvenes provenientes de la Universidad Nacional de La Plata, Universidad de Palermo, Universidad de Buenos Aires, y Universidad Argentina de la Empresa, y de la Universidad Don Bosco de El Salvador y de la ETH Zurich de Suiza, obtuvo el segundo puesto en el concurso #T-TeC 2021, que se realizó este 16 de diciembre en Dubái, organizado por los gigantes aeroespaciales italianos Leonardo y Telespazio.
Franco Ruffini, Tomás Boschetto y Facundo Gavino, tres ingenieros aeronáuticos egresados de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), explican que la misión Pulqui XXI aspira a convertirse en un transporte espacial de «ultra bajo costo,» utilizando el estándar de diseño CubeSat, que refiere a nanosatélites conformados por cubos de 10 centímetros.
«Nuestro vehículo es un CubeSat de tres unidades de estos cubitos, por lo que en total mide 10 x 10 x 34 centímetros de altura y sería el más pequeño en llegar a la superficie lunar», asegura Ruffini, de 23 años y flamante ingeniero aeronáutico.
«Recibir el premio fue una gran validación del trabajo que veníamos realizando hasta ahora y es un gran impulso para afrontar el futuro», afirma Tomás Boschetto, quien viajó a Dubái junto con Ruffini en representación de todo el equipo.
«Notamos que varios referentes aeroespaciales del mundo demostraron bastante interés en nuestro proyecto y esa es una de las mejores experiencias que obtuvimos del viaje», agregó Ruffini.
Características del proyecto
La misión Pulqui XXI consiste en un vehículo de aproximadamente seis kilos, lo que lo diferencia categóricamente de los equipos que rondan la media tonelada, a la vez que tiene la ventaja de «poder descender en cráteres de muy difícil acceso».
«Nuestra nave tiene dos partes: un satélite y una sonda que simplemente se posa sobre la superficie lunar y es capaz de aguantar el impacto. Hasta ahora siempre que se aterrizó en la Luna fue con un cohete controlado», precisa Boschetto, de 25 años y oriundo de la localidad bonaerense de Zárate.
La sonda tiene la forma de una esfera y está construida por barras de aluminio encastradas siguiendo el principio de una novedosa tecnología llamada «Tensegrity» que es desarrollada en el campo académico por el profesor argentino Julián Rímoli en la Universidad Georgia Tech, de Estados Unidos, pero que todavía no fue puesta en práctica en ninguna misión.
Esta tecnología permite absorber mejor el impacto del alunizaje y «es como si fuera tirar una pelota de plastilina, se deforma sin rebotar y protege lo que va en el interior», grafica Boschetto, quien actualmente cursa una maestría en la Escuela Politécnica Federal (ETH), de Zúrich, en Suiza.
Otra característica para destacar de la esfera son las velocidades de impacto: «en las pruebas realizadas en el Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) de la Facultad de Ingeniería de la UNLP las velocidades fueron de 25 y 50 kilómetros por hora», declaró a Télam Facundo Gavino, y remarcó que el costo del prototipo de esta bola fue de «menos de un dólar».
«Toda la nave tiene un presupuesto de 120 mil dólares pero la diseñamos de tal manera que se puede comprar todo en el mercado, ´off the shelf´», continúa el ingeniero de 25 años oriundo de la ciudad de Berazategui.
«El objetivo principal es mostrar que se puede llegar con poco», subrayó el joven y comparó el proyecto con una de las últimas misiones de Israel que tuvo un costo de 100 millones de dólares.
En la misma línea, Boschetto planteó que «si resulta tan barato desplegar equipos, nuestro proyecto tiene un potencial enorme para la expansión de la humanidad fuera de la Tierra». Puede contribuir en la logística de misiones lunares, por ejemplo.
Otro de los objetivos del proyecto es que la esfera de la nave transporte en su interior un instrumento científico que pese alrededor de 250 gramos y sirva para relevar parámetros de interés como «presencia de agua en cráteres del polo sur, composición del polvo lunar o radiación».
Hasta el momento, los prototipos que probaron en el Centro Tecnológico Aeroespacial resultaron «positivos» y los ingenieros señalan que «la estructura funcionó como queríamos, así que ahora estamos trabajando en optimizarla».
Cómo sigue el proyecto
Respecto a los próximos pasos, indican que van a utilizar el premio de 6 mil euros en seguir desarrollando el proyecto. Aseguran que hacerlo a través de la UNLP «sería un sueño».
«Por ahora el apoyo más fuerte que hemos tenido -aparte del concurso y el premio- ha sido en nuestro país: tuvimos la ayuda de muchos profesores, los ensayos los hicimos en la UNLP y queremos participar en un programa de la Universidad para hacer pruebas de nuestro satélite en órbitas terrestres», explica Boschetto.
También realizaron ensayos de propulsión en la Facultad de Ingeniería del Ejército, donde estudiantes desarrollan el trabajo final de la carrera en misiones espaciales similares.
El nombre de la misión hace referencia al primer avión a reacción de Argentina, y el octavo en todo el mundo, bautizado como Pulqui I, que en lengua mapuche significa «flecha», y realizó su vuelo inaugural el 9 de agosto de 1947, marcando un hito histórico en la industria aeronáutica nacional.
«Con la misión Pulqui XXI queremos ser el primer alunizaje de Argentina y de Latinoamérica. Sabemos que lo vamos a terminar haciendo».
La nueva variedad se denomina F1 INTA-PINDO, y se destaca por el crecimiento, la uniformidad y el rendimiento en plantaciones forestales comerciales y en sistemas silvopastoriles. Fue obtenido gracias al trabajo en mejoramiento y cruzamientos controlados de un equipo de investigación del INTA Montecarlo –Misiones– y la empresa agro-foresto industrial Pindó. El proceso de obtención comenzó en 2004, hace 17 años!, y usaron técnicas de macropropagación.
De la cruza entre materiales locales de las especies Pinus elliottii –utilizada como “madre”– y Pinus caribaea variedad hondurensis –utilizada como “padre”– surgió el pino híbrido F1 INTA-PINDO. Se obtuvo mediante cruzamientos entre árboles seleccionados genéticamente en el marco de programas de mejoramiento, lo que permite asegurar el crecimiento, la uniformidad y rendimiento en las plantaciones forestales comerciales.
La obtención de la nueva variedad llevó 17 años de articulación público-privada entre el INTA Montecarlo–Misiones y la empresa agro-foresto industrial Pindó.
En la Argentina, las únicas coníferas originarias pertenecen a los géneros Araucaria, Podocarpus y Cupressus, por lo que, los pinos utilizados normalmente para producir madera en la región mesopotámica son especies introducidas. Ahora, gracias a este desarrollo, los productores del NEA podrán acceder a ejemplares adaptados a la región.
“Este híbrido está destinado tanto a productores netamente forestales que realizan plantaciones puras, como a aquellos productores que implementan sistemas más complejos, como los sistemas silvopastoriles”, señaló María Elena Gauchat, investigadora del INTA Montecarlo–Misiones, quien participó de la obtención.
El nuevo material posee condiciones de rectitud de fuste y conicidad muy superiores a Pinustaeda, una de las más competitivas en la región. Estas últimas dos características hacen que su rendimiento en industria sea superior y permite aprovechar en el aserrío rollos más pequeños, en comparación a la variedad mencionada.
“La hibridación consiste en cruzar dos especies diferentes que, al combinarse, permiten obtener un individuo con características deseables”, resaltó Gauchat.
En cuanto a sus potencialidades, presenta en los estadios iniciales una mayor resistencia a las bajas temperaturas y a los vientos, y luego de un año y medio ya no presenta riesgos a la ocurrencia de heladas. Además, tiene mejor mejor adaptación a lugares con escaso drenaje respecto a Pinus taeda. Se trata de un material que no solo logra óptimos crecimientos y eficiencia para la forestación, sino que resuelve una necesidad frecuente en la región.
“Los productores que querían hacer uso de este híbrido debían importarlo de Australia, a un precio elevado y por un proceso complicado”, indicó Ector Belaber, especialista del INTA Montecarlo–Misiones. Por otra parte, explicó que tenía buena perfomance en la región, entonces parecía razonable producirlo a partir de materiales adaptados localmente.
Ahora Pindó, que además produce yerba mate, especies nativas, ornamentales, frutales y flores de corte, tiene disponible la comercialización de F1 INTA-PINDO. “Se puede adquirir por plantines o estacas en el vivero de la empresa o consultar a un proveedor más cercano por el material”, agregó Belaber.
El instrumento, desarrollado a través de casi 30 años, permitirá observar las primeras galaxias que aparecieron tras el Big Bang, exoplanetas y la formación de estrellas.
El cohete Ariane 5 que transporta al James Webb, el sucesor más grande y más complejo que el Hubble, despegó con éxito este sábado 25 a las 12:20 horas GMT, desde el puerto espacial europeo de Kurú, en la Guayana Francesa.
El James Webb partió hacia el espacio sin ningún contratiempo, pero un cielo parcialmente nublado en Kurú no permitió ver de manera continua el ascenso del cohete y las dos largas lenguas de fuego que provocaban sus motores a plena potencia.
Tras el despegue, la NASA destacó en un tuit que a las 12:20 GMT había empezado «una nueva y emocionante década de ciencia» y que el James Webb «cambiará nuestra comprensión del espacio tal y como lo conocemos».
30 años de retraso
El Webb ha empezado su viaje después de casi tres décadas de trabajos de desarrollo y construcción, y años de retrasos. La importancia y revolución de esta misión, tanto desde el punto de vista astronómico como tecnológico, ha hecho que las agencias espaciales involucradas realizaran retransmisiones en varios idiomas.
Los desafíos del telescopio
Luego de 27 minutos y 11 segundos desde la ignición, el telescopio se separó con éxito del Ariane 5. Ahora deberá seguir un largo viaje y superar una serie de etapas críticas en el próximo mes. El James Webb es tan grande que se ha doblado al estilo origami para caber en el cohete de Arianespace y una vez en el espacio se desplegará. Entre otras tareas, deberá abrir su parasol, del tamaño de una cancha de tenis, y luego el espejo primario, de 6,5 metros.
La recomposición y tensado del enorme escudo solar comenzará a los tres días y a los doce empezará el despliegue y recolocación del espejo primario formado por 18 hexágonos. Estas son solo algunas de las delicadas fases por las que deberá pasar y que ningún aparato ha realizado nunca antes.
El James Webb pondrá a nuestro alcance datos e imágenes nunca vistos. «Colores que no hemos podido ver» hasta ahora en el espacio, detectar cosas «que no teníamos en mente en la astrofísica actual», aseguró el chileno Néstor Espinoza, uno de los implicados en esta misión.
En su cuenta de Twitter, el director general de la Agencia Espacial Europea, Josef Aschbacher, dijo: «ver un lanzamiento de esta magnitud y en este nivel de cooperación internacional es ver una maquinaria increíble en acción (…), estoy orgulloso del trabajo».
En búsqueda del origen del Universo
El James Webb, una colaboración entre las agencias espaciales de Estados Unidos (NASA), Europa (ESA) y Canadá (CSA), viajará hasta situarse a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, unas cuatro veces más lejos que la Luna.
Desde allí, ofrecerá una vista inédita del universo en longitudes de onda del infrarrojo cercano y el infrarrojo medio, y permitirá a los científicos estudiar una gran variedad de objetos celestes -como estrellas o exoplanetas-, siendo capaz de mirar hacia atrás en el tiempo más de 13.500 millones de años para ver las primeras galaxias que nacieron tras el Big Bang.
La brutal agresión a un médico a cargo de la Unidad Febril de Urgencia (UFU) del Hospital Santojanni este viernes, cuando había largas colas para hisoparse, derivó en una medida de fuerza por parte de la Asociación de Médicos Municipales (AMM) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que decidió suspender la atención en las veinte UFU hasta que se garantice la seguridad de los profesionales de la salud.
Desde el Gobierno porteño, en tanto, dijeron que a pesar del anuncio de medida de fuerza, las UFU están funcionando con normalidad. “Todo lo que habíamos planificado está funcionando”, dijeron fuentes del ejecutivo de la ciudad. Indicaron que se sumaría seguridad y reiteraron que en las UFU solo se atienden a personas con síntomas de Covid-19.
“Ante los hechos de violencia manifestados en las últimas horas en las UFU y ante la falta de respuesta ejecutiva de las autoridades, la AMM decidió que nuestros colegas suspendan la atención en las mismas hasta tanto se tomen las medidas de seguridad solicitadas que garanticen un escenario seguro”, dice en el primer párrafo el comunicado difundido ayer a las 14 por las autoridades del gremio de Médicos Municipales.
El texto aclara: “Las guardias solo realizarán hisopados a pacientes con criterios de internación”, y luego concluye: “La AMM también decreta la continuidad de las medidas gremiales que irán en aumento en función de la respuesta obtenida. Este cese de actividades de las UFU es necesario para preservar la integridad de nuestros colegas”.
Jorge Gilardi, médico y presidente de la AMM, detalló: “En la jornada de ayer nosotros habíamos solicitado que no se habilitaran los testeos porque había poca capacidad y podía derivar en este tipo de cuestiones que terminaron sucediendo. Un hombre enojado, que no se pudo testear, pidió la presencia del responsable de la UFU del Santojanni y cuando vino el doctor Swarman le pegó una trompada que lo dejó sentado en el piso y con la nariz rota”.
“Después de esa situación, que es intolerable, tratamos de que las autoridades de la Ciudad nos garantizaran mayor presencia de policías o personal de seguridad. Sin embargo, nos ofrecieron solo tener una persona de seguridad que, en caso de que se produjera otro incidente, iba a llamar a la policía para que viniera a asistirnos. Pero nosotros no necesitamos que vengan después de que nos agreden. Necesitamos la presencia disuasiva de la agresión que genera que un policía esté en el lugar”, sumó Gilardi y reiteró que la medida de fuerza es por tiempo indeterminado.
El titular de la AMM también recordó que las UFU no trabajan los domingos y que, el lunes se abrirán aquellas en las que las medidas de seguridad para el personal de salud estén garantizadas.
Marina Barrera es una referente de la Meseta Central, la comarca de Chubut donde la zonificación aprobada y luego derogada autorizaba la explotación minera. Es la zona más pobre de toda la provincia. Y reclama «Hace 18 años que pedimos que se permita la minería. Pero no tenemos representación política».
Enrique de la Calle, de la Agencia Paco Urondo, dialogó con una parte poco escuchada en el debate sobre la minería en Chubut: ¿Qué opinan los vecinos de la Meseta Central, la región más pobre de la provincia patagónica y la que podría recibir el proyecto minero en discusión? (Esta entrevista se hizo antes que el gobernador Mariano Arcioni vete la ley y anuncie un plebiscito provincial).
«Las ciudades que se están expresando en contra están a 350 kilómetros de la zona en discusión. Pasa que la consigna ‘el agua vale más que el oro’ es muy atractiva políticamente», asegura Marina Barrera, dirigente del Partido Justicialista regional.
«APU: Usted es dirigente del Partido Justicialista de la Meseta Central, en Chubut. Está a favor de que se desarrollo la minería en la región. ¿Cómo se está dando el conflicto que incluye protestas masivas en muchas ciudades de la provincia?
Marina Barrera: En la comarca donde está prevista desarrollar la minería, que es la meseta central, la gente está a favor. Las manifestaciones están ocurriendo en ciudades de otras comarcas, donde no se va a desarrollar la minería. Lo hacen bajo consignas como «el agua es vida». Es una consigna que sensibiliza, que alarma, sobre todo a la gente que no está encima de los debates legislativos. Son consignas que han usado los políticos de las regiones desarrolladas como consignas de campaña. Chubut está dividida en 4 comarcas. En tres hay desarrollos productivos. Solo en una no, es en la meseta central. En nuestra región hay 6 departamentos, en 2 se va a permitir la minería. Es una región muy extensa que no tiene representación política ni en la legislatura ni en el Ejecutivo.
APU: ¿Cuánta gente vive en la Meseta?
MB: En la Meseta vive alrededor de 7 mil personas en pueblos de 600 habitantes. Son pueblos sin desarrollo, sin infraestructura, sin educación, sin agua corriente, sin gas natural. La gente se calefacciona con leña en lugares donde hay nevadas impresionantes. No tenemos puertos ni petróleo ni lagos para hacer turismo. La riqueza nuestra está dada por la explotación de los minerales. Venimos hace muchos años pidiendo minería en nuestra comarca.
APU: ¿Por qué cree que el gobernador Arcioni cambió de opinión?
MB: Por una cuestión lógica. En campaña te hace perder votos el tema, sobre todo cuando hay consignas como «cuidar el río» o «el río no se toca». Quién va a querer ir contra el río. Pero cuando gobernás tenés que tomar decisiones sobre la realidad, no sobre consignas. Y tienen que pensar en toda la provincia. Trelew y Rawson son de las ciudades con mayor desempleo del país. Hay mucha desocupación en la provincia. Son las actividades de escala las que pueden permitir el desarrollo económico. No se pueden rechazar esas actividades. La ley de zonificación crea un fondo fiduciario para generar infraestructuras en toda la región. Ese cambio de opinión genera el rechazo de la gente, por supuesto.
APU: ¿Coincidís con las críticas que dicen que el proceso político que llevó a la votación en la legislatura fue muy desprolijo?
MB: No. Se votó en la Legislatura, donde tienen que darse los debates. Hace muchos años que había que definir la zonificación para ver dónde podía haber minería en Chubut. La famosa ley 5001 es de 2003. En ese entonces quedó trunca esa parte de la ley. Ya son 18 años. De eso no se habla. La meseta viene pidiendo esto hace mucho tiempo. Ahora se votó donde tenía que votarse, con el voto de los diputados. No puede ser que el que no gana quiera romper todo. Eso no es democracia, eso es anarquía, es otra cosa. La meseta estuvo esperando esta ley 18 años.
APU: ¿Por qué la mina tiene tanto rechazo en las grandes ciudades?
MB: Porque se hizo una campaña muy efectista, una campaña política. Se dice «No es no», «el agua vale más que el oro», «la minería mata» y cosas así. Por supuesto, son temas efectistas y que generan mucha sensibilidad. Además se hacen oir. Nuestra voz no la escucha nadie. Nosotros venimos hace 18 años pidiendo por la mina en nuestra región. Porque sabemos lo que puede permitir la mina en términos de empleo y desarrollo. Pero nuestra voz no tiene representación política. Nos cuesta hacernos escuchar. Se habla del referéndum de Esquel en rechazo a la mina y votaron 9 mil personas. En la Meseta vivimos 9 mil personas que queremos la mina. No somos escuchados de la misma manera.
APU: Por lo que se ve el conflicto cruzó a todo el sistema político, sindical y social. Hay apoyos y rechazos muy fuertes entre gremios y al interior de los propios partidos políticos. El partido Justicialista de las principales ciudades salió a repudiar la aprobación (en la Meseta apoyaron).
MB: Hay opiniones encontradas en todos lados. En el Partido Justicialista hubo mucha discusión. Nosotros hicimos mucho trabajo para que nuestra voz se escuchara. Las ciudades que se están expresando en contra están a 350 kilómetros de la zona en discusión. Pasa que la consigna «el agua vale más que el oro» es muy atractiva políticamente.
APU: ¿Pero qué pasa específicamente sobre la cuestión hídrica en relación al proyecto minero?
MB: El río Chubut, por ejemplo, está alejadísimo de la zona minera establecida por ley. No tiene ninguna conexión. Hay un problema grave de información. De ningún modo va a estar afectado por la mina. Y de eso se habla muy poco o nada. Habría que ver qué actividades productivas es lo que está afectando al río, debería estudiarse. Ahora, la minería no tiene nada que ver.
APU: Por último, te hago una pregunta naif. La mina estará lejos del río Chubut, lejos de las grandes ciudades, permitirá generar puestos de trabajo en una zona muy postergada. De hecho, mucha gente se va desde la Meseta hacia las grandes ciudades, tensionando sobre el mercado laboral en Rawson o Trelew, por ejemplo. La mina además no debería afectar otras actividades como el turismo en la coordillera o la pesca o el petróleo. ¿Por qué no se puede acordar?
MB: Pasa que nuestra voz no tiene representación política. No tenemos ningún diputado que nos defienda. Las grandes regiones, las más desarrolladas, tienen mayor representación en la legislatura provincial o en el Ejecutivo. Y nosotros no. El sistema de representación hace que las grandes ciudades se queden con todos los cargos. Y esa situación posterga cada vez más nuestra situación. Por eso nuestra región está sumida en la pobreza. Hay una situación de injusticia muy grande. Y eso hace que seamos una región muy despoblada: cuando la gente llega a determinada edad, se tiene que ir, porque acá no te podés desarrollar. No sé qué va a pasar con la ley, pero nosotros vamos a seguir haciendo todo lo posible para que nuestra voz se escuche.»
La empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA-SA), de la que el Ministerio de Economía es accionista mayoritario a través de la Secretaría de Energía, suscribió convenios de cooperación con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y con las empresas públicas Integración Energética Argentina S.A. (IEASA) y Dioxitek S.A. Por la Secretaría de Energía, estuvo presente el jefe de Gabinete de la Subsecretaría de Energía Eléctrica, Ignacio Pallia.
El acto se realizó en la sede central de NA-SA y contó con la participación del presidente de esa empresa, Ing. José Luis Antúnez, de la presidenta de la CNEA, Dra. Adriana Serquis, del presidente de IEASA, Dr. Agustín Gerez, del presidente y gerente General de Dioxitek, Dr. Santiago Sartori, y del subgerente General de IEASA, Dr. Gastón Leydet.
El acuerdo entre NA-SA e IEASA prevé el entrenamiento de personal de operación, mantenimiento y programación de las termoeléctricas José de San Martín y Manuel Belgrano por parte de Nucleoeléctrica Argentina, a la vez que contempla también la realización de actividades conjuntas entre las empresas en áreas como Garantía de Calidad y Ambiente, Responsabilidad Social, entre otras.
Nucleoeléctrica también firmó un convenio marco de colaboración por diez años para la provisión de servicios de asistencia tecnológica por parte de CNEA para las centrales nucleares en operación, así como para la provisión de servicios de asistencia a su Unidad de Gestión de Proyectos Nucleares. Asimismo, se acordó el trabajo conjunto en la utilización de elementos combustibles con uranio levemente enriquecido, el almacenamiento de los elementos combustibles gastados, el desarrollo de proveedores para sustitución de importaciones y gestión de conocimiento, entre otros aspectos.
Finalmente, NASA suscribió un contrato con Dioxitek para la provisión de 220 toneladas de concentrado de uranio (UOC) para la posterior fabricación de elementos combustibles para las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse, durante el año 2022 y parte del 2023. Los mecanismos cumplen con todas las normativas vigentes en materia de salvaguardias.
Estos acuerdos profundizan la integración de distintos segmentos del sector nuclear argentino, fortaleciendo el trabajo conjunto y contribuyendo al desarrollo de la generación eléctrica desde el más alto nivel tecnológico y de capacitación profesional.
El ENACOM publicó las frecuencias que reservará para la nueva generación de conectividad móvil. No hay fechas todavía para la licitación de correspondiente. Pero no hay urgencia en actualizar los celulares: la 5G está enfocada para la «Internet de las cosas».
El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) publicó el jueves una gacetilla donde, entre otros detalles, informa un dato importante para los argentinos: la definición de las frecuencias que se destinarán en la Argentina para el 5G, el estándar de telefonía móvil que sucede al 4G, que ofrece conexiones de mayor velocidad y que ya han implementado unos 60 países.
Definir qué frecuencias se usarán es importante: le dice a todos los integrantes de la industria qué parte del espectro se destinará a esta tecnología. Así, quienes están en el rubro pueden seguir las pruebas que se iniciaron hace un lustro, pero ahora con mayores definiciones. Los fabricantes de equipos de telecomunicaciones y las operadoras nacionales deben esperar algo más: que el Gobierno licite esas frecuencias, es decir, que las ponga en alquiler para que las operadoras puedan usarlas y, a su vez, brindar servicios de internet móvil de quinta generación a sus clientes.
En concreto, las bandas reservadas para 5G son:
Con este dato un técnico podrá ajustar sus equipos para que transmitan y reciban información en la frecuencia adecuada, pero ¿de qué le sirve a una persona que lleva un celular en su bolsillo?
Bueno, ahora los fabricantes de teléfonos pueden comenzar a vender equipos con 5G en la Argentina con la confianza de que, si son compatibles con esas frecuencias (es decir, si son capaces de transmitir y recibir información en esas bandas), cuando se habilite finalmente el 5G en la Argentina, los equipos serán compatibles.
Cada país tiene que elegir sus bandas (que son comunes a otros países). Para 4G la Argentina, por ejemplo, usa la banda B2, B4, B7 y B28. El 5G, en teoría, usará las bandas n75, n66, n40, n78, n258 y n260 (según el orden publicado por el Enacom).
En el caso del 5G es lo mismo, con la complicación de que hay varias versiones de 5G: 5G NSA (por Non Standalone, que usa parte de la tecnología de 4G para funcionar), 5G SA (Standalone), que ya es 5G puro; Sub6, que refiere a las frecuencias por debajo de 6 GHz pero por encima de las denominadas de banda baja; y mmWave, por encima de los 24 GHz (hasta 100 GHz). Este último (que en la Argentina serían las de 26 y 38 GHz) permite servicios de mucho ancho de banda, pero poco alcance, y requiere la instalación de más antenas que las versiones de frecuencias más bajas.
Las frecuencias más bajas tienen menos velocidad, pero más alcance; las más altas transportan más datos, pero son más débiles (les cuesta más pasar a través del cemento, por ejemplo).
Es como la AM, que usa frecuencias que se miden en kilohertz, contra la FM, que usa megahertz (es decir, mil veces más ciclos). La AM tiene largo alcance y baja fidelidad; la FM tiene corto alcance, pero mejor calidad de sonido. Por eso donde usan el estándar mmWave se necesitan más antenas para dar un buen servicio 5G. Al igual que el 4G, no obstante, el salto entre las múltiples bandas de frecuencias es transparente para el usuario.
A eso hay que sumar un formato híbrido que usa las mismas frecuencias de 4G para enviar 5G; se lo llama DSS y es lo que está usando Personal en la Costa Atlántica para ofrece una experiencia 5G en algunas playas de Mar del Plata, Pinamar y Cariló. El acceso es automático; sólo se requiere un teléfono compatible con 5G.
Los teléfonos compatibles con 5G en Argentina
En la Argentina, tanto Samsung como Motorola llevan vendiendo teléfonos con la capacidad para acceder a redes 5G hace un tiempo. En el caso de Motorola, se trata del Moto Razr 5G y de los modelos Edge 20 Pro y 20 Lite, además del Moto G100. Samsung, por su parte, vende los Galaxy S21, 21+ y S21 Ultra 5G, el Galaxy Z Fold3, Galaxy Z Flip3 y Galaxy A52, todos con 5G. La familia del iPhone 13 que por estos días salió a la venta en la Argentina también es compatible con el 5G local, lo mismo que el Xiaomi Mi 11 Lite 5G.
Hay que tener en cuenta, no obstante, que una vez que estén licitadas las redes 5G (algo que, por ahora, no tiene fecha) lo recomendable será esperar a que los fabricantes publiquen una actualización del firmware de los teléfonos, que ajustará de la mejor manera los módems de esos equipos para que sean capaces de sintonizar las frecuencias de cada operador; hay que recordar, además, que al igual que el 4G no todas las bandas se usarán en las mismas zonas (las de frecuencia más baja se llevan mejor con áreas suburbanas o rurales). Asimismo, que un teléfono no sea compatible con todas las frecuencias 5G licitadas en el país puede no significar nada para la calidad de conexión del usuario; dependerá mucho de dónde y para qué use una conexión 5G.
¿Qué ventaja tiene el 5G?
¿Debería preocuparse alguien por tener o no 5G? Como todo, depende de para qué requiera esa conexión.
La intención primordial del 5G, a diferencia de las tecnologías anteriores (3G o 4G) no está darle más conectividad a las personas, sino a otros dispositivos: se pensó más para la ciudad inteligente, con un número mucho mayor de conexiones que con 4G, para la telemetría de vehículos autónomos y el control de maquinaria a distancia, y también como alternativa a la banda ancha fija para hogares y empresas.
Entre otras cosas, trae ventajas en la latencia (el tiempo que tarda un comando en salir del dispositivo, ir al servidor de destino y volver con una respuesta), algo fundamental para los videojuegos de acción y para -por ejemplo- manejar un robot cirujano a distancia. Sí, por supuesto que también sirve en un smartphone o una tablet: pero a la hora de mandar un WhatsApp o ver un video en YouTube, hacerlo con 4G o con 5G no hará la diferencia. Sí se notará en videojuegos o en servicios de realidad virtual, por ejemplo.
Como sea, el horizonte de disponibilidad del 5G en la Argentina sigue lejano, pero el país ya dio un paso fundamental hacia ese destino.
Un equipo de paleontólogos anunció el descubrimiento en Ganzhou, sur de China, de un embrión de dinosaurio perfectamente conservado, que data al menos de hace 66 millones de años y que estaba preparándose para salir de su huevo.
El fósil pertenece a un dinosaurio terópodo sin dentadura, u oviraptosaurio, que los investigadores bautizaron como «bebé Yingliang».
«Es uno de los mejores embriones de dinosaurios jamás encontrados», dijo la investigadora de la Universidad de Birmingham Fion Waisum Ma, coautora de la publicación en la revista iScience.
Ma y sus colegas encontraron al embrión con su cabeza colocada por debajo de su cuerpo, con los pies a ambos lados y con la espalda encorvada, una postura que no había sido observada antes en dinosaurios pero similar a la de las aves modernas.
En los pájaros, ese comportamiento es controlado por el sistema nervioso central y se le llama «plegamiento». Los pollos que se preparan a salir del huevo colocan su cabeza debajo de su ala derecha para mantenerla estable mientras rompen el cascarón con sus picos.
Los embriones que no logran esta posición tienen más chance de morir por una eclosión fallida. «Esto indica que tal comportamiento en las aves modernas primero evolucionó entre sus ancestros dinosaurios», dijo Ma.
Los oviraptorosaurios, o «largatos ladrones de huevos», eran dinosaurios emplumados que vivían en lo que ahora es Asia y América del Norte durante el periodo Cretácico Superior.
Las características del embrión
El «bebé Yingliang» mide unos 27 centímetros de largo desde la cabeza a la cola y está dentro de un huevo de 17 centímetros en el Yingliang Stone Nature History Museum.
Los investigadores creen que la criatura es de hace 66 a 72 millones de años, y probablemente pudo preservarse al quedar el huevo enterrado como consecuencia de un alud, lo que lo protegió de los carroñeros.
Habría crecido hasta los dos o tres metros de largo de haber llegado a ser adulto, y probablemente se habría alimentado de plantas.
El oviraptosaurio adulto
El ejemplar es uno de varios fósiles de huevos que quedaron olvidados en un depósito por décadas. El equipo de investigación sospechó que podrían contener dinosaurios no nacidos y raspó parte del huevo para descubrir el embrión dentro.
«Este embrión de dinosaurio dentro de este huevo es uno de los más bellos fósiles que jamás haya visto», dijo el profesor Steve Brusatte, de la Universidad de Edimburgo y parte del equipo de investigación, en un comunicado.
La compañía británica President Energy(ex President Petroleum) concluyó con éxito la perforación de un pozo petrolero en el yacimiento Dos Puntitas, dentro de la concesión Puesto Guardian, ubicado en la provincia de Salta.
El costo del pozo exploratorio demandó una inversión de alrededor de US$ 3 millones y la compañía estima una producción de 40 metros cúbicos diarios (m3/d) de petróleo. La firma británica comenzará la próxima semana la perforación de un nuevo pozo en la concesión, que pertenece en su totalidad a la compañía.
President Energy es una pequeña petrolera británica independiente que cotiza en la Bolsa de Londres. Controla ocho áreas en la cuenca Neuquina yotras tres en la cuenca Noroeste. Históricamente esta cuenca fue muy importante para la producción de petróleo del país, pero en los últimos años se encuentra en un marcado declive.
“La perforación del pozo DP-2001 alcanzó de manera segura y exitosa la profundidad deseada planificada de 3.225 metros dentro del plazo y del presupuesto y con resultados alentadores”, informó la petrolera en un comunicado. Se trata del primer pozo completado dentro del plan de perforación planeado por la compañía británica en el yacimiento Dos Puntitas. Luego del DP-2001, la próxima semana la petrolera comenzará con la perforación inicial del pozo DP-2003.
Datos sobre el pozo
El nuevo pozo petrolero DP-2001 es prácticamente análogo al pozo DP-1001, perforado en el mismo yacimiento en el año 2010 por otro operador. El comunicado de President destaca que “es alentador que el DP-1001, el pozo más antiguo, perforado a un costo de aproximadamente 6 millones de dólares, siga produciendo de forma continua y que haya tenido un nivel de producción inicial de 40m3/d de petróleo. Después de 11 años, el pozo continúa produciendo 9m3/d”.
El nuevo pozo DP-2001 fue perforado “con mayor rapidez y por casi la mitad del costo”, según President, y “tras los alentadores resultados, se está llevando a cabo la colocación de la tubería y el nuevo pozo se probará en enero”. “En la actualidad está siendo ensamblado y posteriormente cementado antes de ser completado y probado con un equipo de mantenimiento (workover rig). Este equipo se movilizará para empezar a trabajar en el yacimiento en enero de manera que, si todo va bien, pueda completar y probar tanto este pozo como el siguiente DP-2003”, destacó la compañía.
Si Ud. es un armador de barcos pesqueros piratas o simplemente un infractor crónico aunque legal en nuestra Zona Económica Exclusiva del Mar Argentino, sea Ud. un mega-empresario chino, español, taiwanés, coreano, japonés y/o criollo, ésta es una tarjeta para las fiestas que la mandamos de AgendAR.
Se la enviamos con esperanza… cautelosa: la tecnología sola no resuelve los problemas políticos, y si Ud. ha podido vivir robando a nuestro país desde 1982 con sus prácticas predatorias, en ese «vale todo» de nuestra Zona Económica Exclusiva (ZEE) del Mar Argentino, tal vez no alcance con helidrones para que lo podamos echar de la misma.
Pero que el Ministerio de Defensa quiera comprar helidrones (¡y nacionales!) para hacer exactamente esto, aplastarlo a capturas, multas y decomisiones de naves y artes de pesca hasta que le aumenten tanto los costos que Ud. mismo se tome el olivo y se vaya a robar a otros lados. Ésa es la noticia en su salsa política. Y lo que vale es la salsa. Hay un ciclo lento de entreguismo, de abandono del Mar por parte del estado nacional, e indicios de que se va terminando.
Defensa aprobó la compra de un helidron naval RUAS-160. Lo provee la empresa estatal rionegrina de alta tecnología INVAP (Investigación Aplicada). Su destino es el control marítimo desde los buques de la Armada. No es imposible que se extienda a unidades de la Prefectura Naval Argentina. Y esa parte de la historia es un regalo de Fiestas a nuestros compatriotas.
Pocos días antes, se puso en marcha el Comando Conjunto Marítimo para coordinar el trabajo de vigilancia de las aguas oceánicas e interiores por parte del Ejército, la Armada y la Aviación.Volvemos al mar. Y -para retornar a la noticia- lo hacemos con un robot aéreo argentino que en realidad se desarrolló mayormente para tareas agropecuarias.
La cartera, administrada por Jorge Taiana, emitió la Resolución 1727/2021 y validó la compra del Sistema de Vehículo Aéreo No Tripulado de Ala RotatoriasRUAS 160. Lo vende INVAP, firma nuclear y aeroespacial estatal con sede en Bariloche, Rio Negro. Es un desarrollo conjunto con Cicaré, una PyME bonaerense de Saladillo. Augusto «Pirincho» Cicaré es famoso desde los ’60 como único fabricante de helicópteros tripulados de la Argentina, y además exportador. La otra firma detrás de este desarrollo es Marinelli Technology, una empresa de máquinas agropecuarias autónomas del contratista rural Nico Marinelli.
La estatal rionegrina ya vendió otros desarrollos al agro, aunque ninguno tan visible. La gente de campo se enamoró de este fierro desde que vio el Modelo de Ensayo Tecnológico 1 (MET1) en Expoagro 2020. Lo que convence del RUAS es la aplicación de agroquímicos con precisión y selectividad imposibles para un avión de ala fija, y desde alturas mínimas que acotan mucho la deriva por viento.
Esto mitiga cuatro problemas: los costos de hora de vuelo tripulado, los costos de los agroquímicos (porque volando bajito y despacio se aplican en mucha menor cantidad), el costo ambiental del exceso de sustancias de cierta vida residual, y fundamentalmente, las denuncias, titulares de prensa y juicios por deriva de la aspersión de hacia campos vecinos y perímetros urbanos.
En una fumigación standard, el RUAS cubre 30 hectáreas por hora, navegando en automático. Cuando se le terminan los 75 kg. de líquidos a aplicar, vuelve solo a repostar carga (eso todavía lo hace un humano), y luego retoma su tarea desde donde dejó, según su plan de vuelo. La rara arquitectura de propulsión, con dos juegos de palas contrarrotativas, cancela los torques que harían girar al helicóptero sobre su eje vertical. Así se elimina la necesidad de un rotor de cola antitorque.
Esto a su vez hace muy compacto el dron, y factible de caber en la caja de una camioneta. También le da una precisión y una fineza de movimientos, buena para trabajar entre árboles o alambradas sin enganchar nada con el rotor de cola: no existe.
Pero lo original de este helidrón es la correlación carga útil/peso total, cifras prácticamente equivalentes para un aparato de 160 kg. totales. Ningún avión de ala fija, tripulado o robótico, llega a una correlación peso/carga útil del 50%. Menos aún podría imitarlo un cuadricóptero o hexacóptero, tan usados para filmación: son menos eficientes, tienen menos autonomía, no cargan grandes pesos y, cuando hay apuro, son menos veloces.
Provincias como Santa Fe le vieron el potencial al RUAS de mejorar el control del delito en los centros urbanos con su conjunto de cámara pancromática, infrarroja y zoom de 20 aumentos, su Data Link a red de datos, su velocidad máxima de hasta 150 km/h. y su autonomía de hasta 6 horas. Capaz de un techo de 3500 mts., el RUAS es realmente un ojo en el cielo. Y a esa altura es bastante invisible, por su tamaño.
Puede ser más que un ojo. La Armada lo ve como equipamiento posible para todas las unidades de la Flota de Mar y barcos auxiliares, pero empieza por los más recientes: esos 4 contenciosos patrulleros franceses Naval Group comprados en 2018. Sobre ellos, hemos dado nuestra opinión aquí. Pero pese a lo lentas (¡21 nudos!) y sub-artilladas que son estas naves, tienen hangar donde puede caber un helicóptero tripulado de 4 o 5 toneladas, y además uno de estos RUAS. O varios.
Con un RUAS 160 a bordo de una patrullera, la detección óptica y en infrarrojo, puramente pasiva (no delata al vehículo), se extiende en un círculo de 200 km alrededor de la nave. Y si si el RUAS está artillado con una Mag 7,62 mm, amén de sus sensores ópticos, su capacidad de bloquearle el regreso a la milla 201 a un pesquero pirata en fuga se vuelve considerable.
El tamaño compacto, las aspas contrarrotativas y la falta de un «boom» de cola permiten además mucha «motricidad fina», despegar y aterrizar con las condiciones borrascosas tan frecuentes en nuestra ZEE, especialmente, al Sur del paralelo 40. El RUAS puede operar en condiciones prohibidas para un helicóptero tripulado.
Un amigo, físico nuclear famoso en la CNEA, objetó la estética. El RUAS-160 tiene, efectivamente, el perfil de la testa de un pitbull «cabeza de mula». La explicación de la forma es que en vuelo lanzado, el aparato toma viento de frente y esa nariz es muy aerodinámica. Pero en sobrevuelo o derivando lentamente a 5 kilómetros/hora durante una aeroaplicación, las pendientes laterales del monocasco de fibra de carbono son útiles para encauzar hacia abajo el «prop-wash» de la doble hélice. Esto evita que la pulverización se desparrame hacia los laterales. Pero además, por los materiales y la forma, ese monocasco es bastante «stealth», poco reflectivo, a ondas de radar que vengan en sentido horizontal.
Por otro lado, los pitbulls no son conocidos por lindos sino por temibles. Aspiro, como argentino, a que el RUAS naval adquiera parecida fama, y por lo mismo.
El acuerdo con INVAP, valuado en 1.770.000 dólares, es para la construcción y entrega como propiedad de la Armada de un modelo de pre-serie. Probablemente, los marinos se terminen llevando el MET-2 de INVAP, con una carga útil por ahora óptica e infrarroja contenidas en una plataforma estabilizada por giróscopos. Todavía no llegaría radar en banda X o armamento. Viene con la certificación temporaria de aeronavegabilidad de la ANAC (Autoridad Nacional de Aeronavegación Comercial) que incluye la matrícula y certificado de aeronavegabilidad.
Esa documentación da la base de la certificación provisoria de aprobación de diseño emitida por la Dirección General de Aeronavegabilidad Militar Conjunta (DIGAMC). Ya llegarán los papeles definitivos si el RUAS sale exitoso de las pruebas en simulador físico, en maniobras sobre tierra y luego, embarcado en funciones de vigilancia, reconocimiento, búsqueda y rescate. Y además, de monitoreo ambiental.
Y esto es útil tanto para detectar una «marea roja», como para multar a los pesqueros que alijan sentinas en altamar y te dejan de regalo una inmensa mancha de aceite, letal para pingüinos, petreles y otras aves marinas.
El sistema RUAS-160El piloto y contratista agrícola Nicolás Marinelli en Expoagro, con el helidrón de INVAP y Cicaré. En este caso, lleva un contenedor de líquidos para aeroaplicación, colgado como una montura.
A este dron argentino lo venimos siguiendo en AgendAR desde marzo del 2020. Pero vale la pena repasarlo: el Sistema RUAS-160 tiene una consola de monitoreo y control desde tierra, que cabe en un par de valijas chicas. Se complementa con un conjunto de equipamiento transportado (cargas útiles) que lo adaptan para cumplir con la misión que se requiera.
En este caso, el ministerio de Defensa pidió que la nave pueda adaptarse al control desde un buque. Para actividades de Defensa y Seguridad, INVAP ofrece instrumentarlo con una plataforma giroestabilizada con sensores EO/IR, LIDAR y radar SAR en banda X. En castellano, todo eso significa una cámara pancromática e infrarroja con un zoom bastante poderoso (hasta 20 aumentos), un radar, telémetro y apuntador láser, y un radar de microondas capaz de formar imágenes de bastante definición. Eso permite detectar, reconocer e identificar objetos móviles y estacionarios tanto en tierra como en el mar. En lo táctico, que el blanco se entere o no de que está bajo vigilancia se vuelve una decisión del operador del helidrón.
La carga útil total futura será función de dos cosas: la miniaturización creciente de los sensores que desarrolla INVAP, particularmente los radares como el RAXA, hoy destinado al avión patrullero Pucará Fénix, que en algún momento evolucionarán hacia radares AESA, muy furtivos, difíciles de interferir y además capaces de seguir varios blancos a la vez. Un AESA y un misil antibuque de alcance medio pueden transformar al RUAS en un arma bastante letal.
La otra cosa que determina qué lleva a bordo un RUAS (y qué no lleva) es el motor. El actual es un pistonero de 40 HP enfriado a aire, típico de un avión ultraliviano chico, de los de caños y tela. Pero dentro de los pistoneros livianos fáciles de conseguir comercialmente el tope de gama puede ser un Rótax 915 de 141 HP de refrigeración mixta.
Sin embargo, en AgendAR tenemos un favorito: en las potencias intermedias (90 HP) hubo un motor bóxer desarrollado por INVAP y Oreste Berta, el más famoso preparador de autos de los ’60. Llamado «El Mago», en 1969 Berta hizo salir primero a la coupé Torino 380 W en las 72 horas de Nürburgring la única vez que aquel auto argentino salió a correr en un ruedo internacional. El debutante total, el desconocido, pintó en Alemania haciéndose el chiquito y le pasó el trapo a los Lancia, los Lamborghini, los BMW, los Porsche y los Mercedes Benz.
Al Berta-INVAP bóxer no lo elegimos por prosapia, o por la leyenda. Se fabricaría aquí, crearía otra cadena de provisión, y además es refrigerado a aire: esto elimina la complicación técnica y el peso adicional de un radiador y de una bomba de agua. El Berta-INVAP estaba destinado, inicialmente, a los drones de ala fija de mayor carga y alcance de la línea SARA (Sistema Robótico Aéreo Argentino). Fue interrumpida en 2016 (adivine Ud. por qué presidente). Pero tal vez haya dejado descendencia.
Lo dicho: ésta es una máquina dual. Con un motor más potente, el RUAS puede llevar armamento, y no necesariamente liviano.
El RUAS, que vuela en modo automático, semiautomático y plenamente teledirigido, puede operarse desde un «gomón» de abordaje, pero también desde un sistema de consolas más complejo en gestión de información, colocado en el puente o la sala de guerra de una nave, unido desde allí a antenas de largo alcance. Todo esto lo terminará definiendo la Armada a partir de su experiencia con el modelo de demostración inicial que se lleva.
El programa de desarrollo se divide en 6 hitos que se deben ir concretando de manera progresiva. El hito N°6 es la entrega del informe técnico final, sobre el cual se decidirá si se procede a la contratación de una partida de RUAS-160 de serie. El plazo para cumplir estos hitos es de un máximo de 30 meses.Características principales
El RUAS-160 es un UAV/VANT categoría II.
Peso máximo al despegue (MTOW) de 160kg.
Autonomía máxima 5 hs
Longitud: 3, 10 mts
Altura: 1,72 mts
Diámetro de Rotores: 3,60 mts
Alcance máximo: 600 km/ 320 nm
Carga útil: 80kg (combustible + sensores)
Techo operativo: 3.000 metros
Velocidad: crucero 70 Kts, máxima 85 Kts
Otra configuración específica del RUAS-160 puede trabajar en las industrias de gas y petróleo, en la forestal, en la minería, en la inspección de líneas de alta tensión, y también para las actividades de apoyo en la lucha contra incendios, así como de búsqueda y rescate en tierra o en el mar.
La modularidad del sistema permite ponerle elementos para operaciones sanitarias, como por ejemplo el traslado de órganos desde un donante hasta un paciente, o el envío de kits de emergencias médicas o de viandas en para gente en emergencia en sitios inaccesibles.
Resumiento, el RUAS-160 es una solución en busca de problemas.
Y hablando de problemas, en estos días hay aproximadamente 600 barcos piratas chinos, españoles, taiwaneses, coreanos y algún que otro japonés en la milla 201, casi todos en estado de desastre técnico y con tripulación filipina o malasia en condiciones de esclavitud. Y eso porque pescar a distancia, desde el otro lado del Atlántico o desde las antípodas del planeta, sólo se puede con grandes subsidios.
A saber, la Unión Europea y China, por ejemplo, te subsidian el barco y el combustible para que te vengas a hacer desmanes aquí. Port Stanley te subsidia desde 1986 emitiendo licencias de pesca sobre aguas en litigio diplomático y que consideramos nuestras. Inesperadamente, Montevideo te subsidia con servicios de combustible y mecánica en Puerto Capurro, y periódicamente, también con servicios fúnebres. Y es que los esclavos a bordo se mueren con desconcertante facilidad. Los esclavos, armador pirata, no importa si nativo de La Coruña o de Shangai, te subsidian con su trabajo gratis. Y de vez en cuando, con la vida.
Pero el mayor subsidiador de este saqueo, que empieza con la derrota de Malvinas, ha sido la propia Argentina, país que desde los Acuerdos de Madrid y desde los Acuerdos Pesqueros con la Unión Europa subsidia al primer ladrón u oportunista, y lo hizo con la quiebra y desaparición de su industria pesquera autóctona en los ’90, y con su mar poco controlado y permanentemente al borde del colapso. Ese colapso se hizo efectivo entre 1998 y 2005, y dejó en la desocupación a 30.000 trabajadores argentinos en la costa y los barcos.
Lo dicho, la pesca a distancia es un negocio caro y sólo posible con subsidios múltiples.
Que el ministro Jorge Taiana quiera testear un helidrón para poner un poco de ley indicaría que la contribución nacional a este subsidio empieza a terminarse, y que los costos de saquear el Mar Argentino pueden llegar a subir. Y mucho. Que así sea.Y felices fiestas.
Daniel E. Arias
ooooo
Y un bono para nuestros lectores, el video que muestra los usos pacíficos de este dron:
La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) se encuentra en Arroyito, en la provincia de Neuquén, a orillas del río Limay. Se trata de la mayor productora de agua pesada del mundo y también la que tiene capacidad para producir con mayor pureza. El agua pesada está formada por oxígeno y deuterio, un isótopo del hidrógeno que tiene un protón y un neutrón, y es el elemento que se usa para refrigerar y moderar la velocidad de los neutrones generados en las centrales nucleares que funcionan con uranio natural, como las que funcionan en la Argentina. Desde una carpa frente al Congreso Nacional, sus trabajadores reclaman por la reanudación de la producción de la planta, que está suspendida desde 2017.
La PIAP se empezó a construir en 1985 como parte del plan que comprendía la construcción de ocho centrales nucleares de uranio natural en el país. Finalmente, empezó a producir agua pesada en 1994 para las centrales locales y también con fines de exportación. En el año 2000 debió suspender su producción por orden del presidente Fernando De La Rua debido a los retrasos en la construcción de Atucha II, y luego la retomó en el año 2004.
La planta tiene capacidad para producir 200 toneladas al año de agua pesada, aunque su récord han sido las 188 toneladas anuales porque siempre ha sufrido limitaciones de suministro de electricidad o gas. Su última gran producción fueron las 640 toneladas de agua pesada para Atucha II y se esperaba hacer otras 600 toneladas para una nueva central de tipo CANDU como parte del acuerdo con China, que fue suspendido durante la gestión del presidente Mauricio Macri. En simultáneo, la planta fue desfinanciada y vaciada de personal.
Desde 2017 se inició un sendero de retiros voluntarios y renuncias de trabajadores –pasaron de 450 a 105–, lo que complica las tareas de conservación de los equipos y mantenimiento de caños de hasta dos metros de diámetro –que pueden tomar 200 toneladas de agua por hora del río Limay– para evitar la corrosión. En los mejores momentos de la planta también había otros 550 trabajadores empleados en forma indirecta para la PIAP.
Las centrales nucleares argentinas necesitan renovar un 3% de su caudal de agua pesada cada año y desde la PIAP aseguran que no existe stock suficiente. De no poder cumplirse con la demanda de las centrales, la Argentina debería importar un insumo que cuesta unos 900 dólares el kilo y no es fácil conseguir en el mercado, ya que los países suelen tener producción en escala solo para su autoconsumo. En las condiciones actuales haría falta un año y medio para formar a los nuevos técnicos que se necesitaría contratar para poner en producción la PIAP.
TSS estuvo en la carpa del Congreso y habló con Nicolás Ventura, secretario general de la Junta Interna ATE PIAP, quien dijo: “La primera medida debería ser la producción del agua pesada para las centrales nucleares que hoy están en funcionamiento y empezar a pensar en producir para una nueva central nuclear. Hoy deberían hacerse unas 400 o 500 toneladas para tener un stock asegurado. Si no las hacemos nosotros se deberían importar pero es muy difícil hacerlo porque los países consideran al agua pesada como un bien estratégico y no es fácil conseguirla, sobre todo con la facilidad que tenemos nosotros para producirla. Esta es la planta más grande del mundo y la que mayor capacidad de producción en menor tiempo tiene, por eso es difícil conseguir que otros países exporten, porque no tienen mucho resto para vender afuera”.
Hoy el país con mayor producción de agua pesada es India, que tiene unos 20 reactores nucleares en su país, está construyendo cinco más con un diseño propio muy similar a las centrales CANDU y tiene otros diez proyectados. Sin embargo, la producción de sus plantas de agua pesada no supera las 50 toneladas anuales.
La PIAP genera mucho amoníaco para sus procesos de depuración del agua, que puede usarse también para producir fertilizantes nitrogenados, por lo que cada tanto vuelve a resurgir el proyecto de anexar una planta generadora de fertilizantes para darle rentabilidad a la planta. “El proyecto de convertirla en productora de fertilizantes es algo que siempre reflotan cuando la planta está en problemas pero siempre queda en palabras”, dijo Ventura. Y agregó: “Se puede anexar pero no se podría reemplazar una cosa por la otra por la cantidad de trabajadores que eso implica y porque si se deja de producir agua pesada sería muy caro usar la planta solo para hacer fertilizantes. Se habla de que anexar la planta de fertilizantes costaría unos 30 millones de dólares”.
La planta funciona con la mayor eficiencia cuando tiene sus dos líneas funcionando en paralelo a máxima potencia, pero en los últimos años debió funcionar con una sola porque debido a la falta de inversión se debió recurrir a componentes de una línea para mantener a la otra en funcionamiento.
“Lo central es que la PIAP empiece a producir agua pesada. En todo este tiempo en que estamos haciendo la conservación no se puede hacer en los mejores medios porque no tenemos los medios y el personal suficiente y a medida que va pasando el tiempo, como todo hierro, por más que lo vayas manteniendo no conserva su condición. Las centrales tienen un stock mínimo pero no es suficiente, no sabemos por cuanto tiempo va a alcanzar. En la PIAP hay un stock pero es pequeño”, dijo el secretario general de ATE PIAP.
En los años 1998 y 1999, la PIAP hizo una exportación de 400 toneladas de agua pesada (a Canadá, principalmente), con la cual ingresaron 110 millones de dólares al país. Ventura recordó que “hace poco se pidió una cotización desde Alemania pero no se llevó adelante la venta, era una cantidad limitada para investigación. Todo tendría razón de ser porque una vez que se pone en marcha la planta y se pone a producir se puede atender a estos mercados chicos y competir a nivel mundial, pero hoy encender la planta para una producción de 20 a 30 toneladas es inviable. Este año se pidió el presupuesto pero no se llevó adelante la venta”, contó Ventura.
En la carpa frente al Congreso hay una maqueta de la PIAP y los técnicos se muestran muy dispuestos a explicar a quienes se acercan sobre cómo funciona el proceso de producción de agua pesada, en el que en algunos sectores se trabaja con moléculas de hidrógeno a 700 grados celsius y en otros se limpia el sistema a menos de 30 grados bajo cero y se trabaja a muy alta presión.
“Nosotros vinimos al Congreso porque ya hace cuatro años que la planta está parada. Durante el macrismo empezó el vaciamiento, los retrasos en los salarios y los retiros voluntarios, hubo un desgaste que hizo que muchos compañeros agarraran el retiro y otros renunciaran. Con este Gobierno tuvimos algunas mejoras desde lo salarial y hay perspectiva de arranque pero solo de palabra y por eso venimos acá a pedir que se concrete la decisión porque necesitamos que se empiece a trabajar”, dijo Ventura.
El Instituto Allen de Inteligencia Artificial y la Escuela de Ciencias de la Computación e Ingeniería Paul G. Allen de la Universidad de Washington, ambos de EE.UU., desarrollaron un modelo de aprendizaje automático bautizado como Delphi, capaz de emitir juicios éticos sobre una gran variedad de situaciones cotidianas.
El proyecto de inteligencia artificial fue lanzado el pasado 14 de octubre, junto con un artículo que describe su construcción, y puede ser consultado a través del portal Ask Delphi (Pregúntele a Delphi). Es muy sencillo de usar y basta con entrar y escribir en su barra de preguntas casi cualquier cuestionamiento alrededor de una situación de la vida real para que el algoritmo ‘reflexione’ y decida si es algo malo, aceptable o bueno desde el punto de vista moral y ético. Cada respuesta puede ser compartida en Twitter.
Desde entonces, Delphi atrajo la atención y ha dado de qué hablar en redes sociales, y no precisamente por los buenos consejos ofrece, sino por sus muchos errores morales y juicios extraños. Algunos de sus usuarios han demostrado que en realidad lo que concluye pueden llegar a ser racista. Un internauta le preguntó qué pensaba sobre «un hombre blanco que camina hacia usted por la noche» y respondió: «Está bien«. Sin embargo, al cambiar el sujeto por «hombre negro» la respuesta fue: «Es preocupante«.
De acuerdo con el portal Futurism, el modelo presentó un mayor número de fallos de juicio en los primeros días después de estar en línea. Inicialmente incluía una herramienta que permitía a los usuarios comparar dos situaciones para saber cuál de las dos era más o menos moralmente aceptable, pero fue deshabilitada tras generar respuestas particularmente ofensivas y hasta homofóbicas. Por ejemplo, «ser heterosexual es moralmente más aceptable que ser gay«.
Researchers have created Delphi, an AI which is designed to be used to automate moral decisions on behalf of humans.
No todos los juicios éticos que ofrece Delphi son políticamente incorrectos, pero la forma en que se plantea un dilema puede cambiar su sistema de razonamiento moral. Luego de probar muchas veces el modelo, eventualmente se entiende que es fácil influenciar a la inteligencia artificial para obtener prácticamente cualquier respuesta que se desee.
.
Para Delphi, «es grosero» escuchar música a todo volumen a las tres de la mañana mientras nuestro compañero de cuarto duerme, pero al agregar a la pregunta: «si eso me hace feliz», su opinión cambia y pasa a: «está bien». De acuerdo con el portal The Verge, si se añade la frase «si hace felices a todos» al final de una cuestión, la inteligencia artificial será benevolente ante cualquier acción inmoral, incluido el genocidio.
.
Aunque los autores de Delphi lo pusieron a disposición del público en general para «demostrar lo que los modelos de vanguardia pueden lograr hoy», también advierten que los resultados «podrían ser potencialmente ofensivos / problemáticos / dañinos». «Delphi demuestra tanto las promesas como las limitaciones de los modelos neuronales basados en el lenguaje cuando se enseñan con juicios éticos hechos por personas», subrayan.
Firmamos un convenio marco de colaboración con @ARSATSA para trabajar en conjunto en áreas de investigación y desarrollo, servicios tecnológicos y la capacitación de recursos humanos para cooperar en los objetivos de ambas instituciones. #SomosCNEApic.twitter.com/7i5pAxJjZN
— Comisión Nacional de Energía Atómica (@CNEA_Arg) December 23, 2021
Laboratorios Richmond, empresa farmacéutica regional con base en Argentina, inauguró una nueva Planta de Alta Potencia y colocó la piedra fundacional de una nueva planta que nace a partir del Proyecto V.I.D.A. (el fideicomiso aprobado a mediados de año por la Comisión Nacional de Valores).
El evento comenzó con una visita a la nueva planta que brindará a Laboratorios Richmond la capacidad de fabricar productos sólidos orales de alta potencia, indicados fundamentalmente para el tratamiento de oncología y esclerosis múltiple.
Las instalaciones de esta nueva unidad productiva cuentan con una superficie total de 1.800 m2 de los cuales 1600 m2 corresponden a producción y 200 m2 a control de calidad y planta piloto.
La empresa anunció que, con mano de obra calificada y tecnología pionera en la región, se elaborarán allí productos de última generación, contribuyendo al acceso a nuevos tratamientos y a la sustitución de importaciones. Añade que la planta cumple con altos estándares de calidad en donde se preserva la seguridad de los operadores y el medioambiente, lo cual facilitará la exportación a países de alto requerimiento regulatorio.
Atendiendo a la urgencia que ha marcado el COVID-19 y el rol que ha tomado el laboratorio al respecto, el presidente Alberto Fernández participó de la colocación de la piedra fundacional que dará inicio a una nueva planta modelo de biotecnología. La misma estará acondicionada con instalaciones que permitirán producir de manera integral – desde la materia prima hasta el producto terminado- más de 200 millones de vacunas por año para atender, no solo esta pandemia, sino futuras necesidades médicas.
“En este período tan complejo, no solo tomamos el compromiso de producir la etapa final de la vacuna Sputnik en el país, sino que continuamos con el resto de nuestras obligaciones, proveyendo medicamentos a todos los sectores del país”, afirmó Marcelo Figueiras, presidente de Laboratorios Richmond.
La modernización del Pucará y el desarrollo por parte de INVAP de los sistemas “POD ISR, subsistemas y componentes”, que irán a bordo del «Puca», involucra, además de la tecnológica rionegrina, al Ministerio de Defensa, la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) y la Fuerza Aérea.
La resolución implica el desembolso de 10.051.796 dólares en materiales y $439.705.272 pesos para mano de obra en el caso del primer ítem, y de 10.621.250 dólares y 628.552.356 pesos, para el segundo, y de 1.225.787.763 pesos para el último. Se cubrirá con partidas presupuestarias del Fondo Nacional de la Defensa y permitirá insuflar nuevos aires a un conjunto de pymes locales que proveen partes y fabrican tecnología para estas iniciativas.
Características técnicas del IA-100B
El IA-100 ‘Malvina’ viene desarrollándose con FAdeA, el Instituto Universitario de Aeronáutica (IUA) y la Fuerza Aérea desde 2015 –detalla Daniela Castro, secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa. El ‘demostrador tecnológico’ se logró en 2016, luego el programa se interrumpió, y ahora lo retomamos y vamos a producir 10 unidades”.
El “Malvina” es un avión de entrenamiento primario para la Fuerza Aérea, desarrollado íntegramente por FAdeA, pero como esta no puede proporcionar todas las piezas, se trabaja en conjunto con el Ministerio de Producción en la promoción de proveedores locales de matricería, trenes de aterrizaje y materiales compuestos.
La modernización del Pucará le permitirá mayores y mejores capacidades a este clásico, cuya performance es reconocida internacionalmente. “Se actualizará su cabina, las tecnologías de comunicación e incluso los sistemas de Pod que habilitan mejores capacidades para la vigilancia. (Un pod es una carga sub-alar de diseño aerodinámico en la que se montan cámaras, radares y otros sensores integrados a través del ala a la electrónica del propio avión, NdeAgendAR). “Ya hay ‘demostradores’ (de pods con radar y apuntador láser); estos acuerdos financiarán el desarrollo definitivo y permitirán comenzar los vuelos de prueba”, dice Castro.
Los aparatos no solo serán utilizados para vigilancia y control, sino también para reforzar la logística en emergencias (incendios, inundaciones), porque llevan cámaras que permiten hacer observación del terreno con una visión más puntual que la de los satélites. A esto hay que agregarle un detalle no menor: las tecnologías necesarias para avanzar en estos planes también son muy utilizadas en otros ámbitos, como la producción agropecuaria o la aviación civil.
Dentro de los planes de innovación del Ministerio de Defensa se encuentra también el desarrollo de vehículos no tripulados, que Tulio Calderón, hoy a cargo de la división nuclear de INVAP, conoce de cerca. “En este momento, estamos generando helicópteros para Santa Fe, para el patrullaje de agro, y para la Armada. El helicóptero es más ineficiente, pero en un barco u otras superficies reducidas despega ‘sin vista’ y aterriza en cualquier lado. Tiene un horizonte de visión muy interesante; por eso, en la Flota (de Mar) hay interés en tener aviones o helicópteros que muestren lo que hay alrededor. En lo que hace a la vigilancia, permiten estar parados en el aire en una posición y mirar un punto en detalle”.
Antes de 2006, INVAP estaba repartida en más de 10 pequeños y anónimos inmuebles y talleres alquilados en San Carlos de Bariloche. Recién en 2008, ya con muchos reactores, satélites, radares y otros desarrollos en el haber, pudo darse el lujo de tener su primera sede.
Calderón participó personalmente en el proyecto del IA-100 en 2015. “Es un avión biplaza de entrenamiento y acrobacia, que decidimos construir para desarrollar la capacidad de hacer naves en fibra de vidrio y fibra de carbono. Nos planteamos que en FAdeA las cosas se pueden diseñar desde cero y no hay razón para que lleven diez años. Un poco para poner a andar los procesos técnicos y otro poco para motorizar la gestión de proyectos y promover el talento humano, decidimos diseñar un avión en tiempo récord: 12 meses. Al final, tardó 14. El joven que estuvo a cargo se llama Juan Vidal y tenía en ese momento 27 años”.
La idea era hacer un avión básico, pero con toda la última tecnología de cabinas digitales y la capacidad de acrobacia fabricado en el país para clubes o pilotos privados. “Es un nicho que tenemos vacante, porque habíamos comprado unos a Alemania, los Grob, de una ‘turbinita’, y después de eso estaban los ‘Pampa’, que son los que se usan para entrenamiento avanzado –comenta Calderón–. Entonces, armamos un equipo dedicado a un solo tema con ingenieros del IUA, y fuimos desarrollando los procesos a medida que avanzábamos. Juntamos a pocos especialistas, les dimos recursos y les pedimos plazos imposibles. A la gente le entusiasma el desafío”.
Aunque INVAP dotó al país de modernos radares para vigilancia, falta completar sistemas que permitan monitorear la Zona Económica Exclusiva (el mar) y las fronteras. Lo aeronáutico es buen complemento para la gran cobertura, pero con baja frecuencia de “revisita”, que ofrecen los satélites desarrollados por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales.
En el IA-100, con amplio rango de operación y capacidad acrobática, se utilizarán las más modernas técnicas constructivas y se fabricará en un ciento por ciento en materiales compuestos. Será de bajo costo de adquisición y operación, y gozará de soporte logístico por 30 años. Si bien este primer modelo será biplaza, podría crecer a tres e incluso cuatro para utilizarse en el ámbito civil.
“Tras décadas de fabricación en duraluminio, FAdeA empezó a manejar los materiales compuestos por primera vez a partir de 2014, cuando se volvió ‘aviopartista’ del transporte militar Embraer C-390, del cual fabrica el cono de cola y la rampa de carga –detalla Daniel Arias en AgendAR–. Algunos compuestos logran una combinación de fortaleza y bajo peso que supera mucho la del duraluminio. Era casi inevitable que [la fábrica de aviones] quisiera utilizar su dominio de estas cualidades mecánicas y sus nuevas habilidades constructivas en un avión propio, y que éste fuera pequeño, acrobático y de aprendizaje. (…) A diferencia del demostrador, el ‘Malvina B’ no tiene tren de aterrizaje fijo, sino retráctil. Es sencillo, robusto y vendible. Se trataría del primero de diseño argentino en fabricarse desde 1984”.
El Pucará «Fénix»
El nuevo Pucará (se lo llamará “Fénix” por haber sobrevivido a diferentes intentos de eliminación desde los años setenta), sufrirá un cambio de aspecto y se prevé dotarlo de otros motores, rediseño del ala, instrumental totalmente digital en la cabina delantera y los mencionados Pod ISR, proporcionados por INVAP, que ofrecerán información del radar en banda X y de la cámara para vuelo nocturno en infrarrojo, y también un «zoom» para búsqueda y rescate.
Para Castro, “Este proyecto tiene tres o cuatro aspectos importantes. En primer lugar, se trata de un plan plurianual, algo clave para el área de ciencia y tecnología, que requiere sostenibilidad en el tiempo. Tiene financiamiento y el desarrollo de ingeniería es del Instituto Universitario de Aeronáutica y FAdeA, dos instituciones nacionales muy fuertes. Pero, además, enhebrará toda una cadena de proveedores y fortalecerá a los ya existentes del sector de la aeronáutica argentina”. Se trata de un grupo de pequeñas y medianas industrias que en este momento está desfinanciado. esto les permitirá unirse y demostrar que pueden encarar desafíos avanzados.
Por su parte, Mirta Iriondo, investigadora del Conicet, ex decana de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FaMaF) de la Universidad Nacional de Córdoba ypresidenta de FAdeA, estima que lo interesante del IA-100 es que después del Pampa, a mediados de los años ochenta, no se había vuelto a lanzar otro modelo íntegramente fabricado en el país.
“Sí, somos proveedores desde hace diez años de piezas para Embraer –explica–. En cierto modo, el IA-100 es la culminación de todo un proceso que nos ha posibilitado el manejo de ciertas tecnologías de material compuesto. Trabajamos con proveedores, inclusive una cartera grande está relacionada con sustituciones por la obsolescencia del Pampa y tenemos varios proyectos estratégicos esencialmente vinculados con la sustitución de importaciones. Los costos son los que te impone centralmente nuestro proveedor que es Elbit Systems.
La idea es desarrollar la computadora de misión, las pantallas del avión y otras sustituciones de importaciones, muchas de ellas por obsolescencia, para que se pueda seguir sosteniendo. El desarrollo de proveedores en estas áreas no es algo trivial: hay que convencerlos de elevar su nivel de calidad para llegar a standards internacionales y uno tiene que garantizarles que van a tener continuidad a lo largo del tiempo.
La aviónica del Pampa hoy es de Elbit, pero dentro de cinco o seis años, que es un tiempo corto, va a estar obsoleta. Por eso, tendríamos que ya estar planificando el desarrollo de una computadora de misión. Conocimientos en la Argentina hay«.
A propósito del IA-100, agrega, ya no se trata de corregir o sustituir una pieza, sino del diseño completo del avión, un proceso costoso para poner en marcha. «Nos permitirá no solo tener un entrenador para la Fuerza Aérea, sino también salir al mercado mundial con un aparato económico. Estamos terminando la versión crítica del diseño, armando la ‘línea’, creemos que el prototipo (pandemia mediante) lo tendremos en junio del año que viene y de allí en más se comenzaría la producción en serie. Tenemos previsto el ‘rollout’ de dos para 2022 y luego la entrega del resto en 2023/24. Una vez que se pruebe el avión, uno puede decir que está ‘maduro’ para salir a vender».
Quienes no estén vacunados tienen un riesgo 20 veces mayor de morir en caso de contraer covid-19 que aquellas personas que recibieron el esquema completo y la dosis de refuerzo. Este es el análisis realizado por los Centros para el Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.
La directora de los CDC, Rochelle Walensky, compartió el dato ayer miércoles 22 durante una sesión informativa en la Casa Blanca, sobre el avance del coronavirus y la estrategia sanitario que sigue en el país de América del Norte.
“Lo que les puedo decir es que uno tiene 10 veces más de riesgo de contraer COVID si no ha sido vacunado, comparado con los que han recibido la vacuna y el refuerzo”, afirmó Walensky. Añadió que una persona no vacunada tiene 20 veces más probabilidades de morir de COVID, en comparación con una persona vacunada y que recibió el refuerzo”.
Según la directora de los CDC, la variante ómicron representa en la actualidad el 73% de los casos de COVID-19en los Estados Unidos. La especialista señaló que las infecciones de coronavirus han aumentado en un 25% durante la última semana con 149.000 casos informados.
Walensky precisó que se han informado 1.200 muertes por día, lo que representa un aumento del 3,5% durante la semana pasada. Asimismo, dijo que “se estima que representa el 90%” de las nuevas infecciones.
Para la funcionaria, la proporción de contagios atribuidos a ómicron es similar a lo que se ha visto en otros países en las últimas semanas. En esa línea, señaló que la variante ya ha sido detectada en más de 85 países.
Frente al avance de ómicron, el jefe del grupo de trabajo de la Casa Blanca contra la pandemia, Jeff Zients, advirtió que las personas que hayan recibido el esquema completo pueden contraer la enfermedad y mantenerse asintomáticas o experimentar algún malestar durante algunos días.
“Debido a la naturaleza altamente transmisible de ómicron, veremos que las personas completamente vacunadas contraen coronavirus”, afirmó Zients. En conferencia de prensa, remarcó la importancia de la vacuna en la misma línea a lo afirmado por Walensky.
Sin embargo, el funcionario procuró llevar tranquilidad y consignó que el país está preparado para hacer frente ante una nueva ola. Zeits citó un discurso de Joe Biden y reiteró que “esto no es marzo de 2020″, cuando la pandemia azotó con fuerza a Estados Unidos.
“Tenemos más herramientas que nunca para proteger a la gente: vacunas, refuerzos, pruebas y tratamientos”, agregó el funcionario.
Con 350.000 fallecidos, el covid-19 fue la tercera causa de muerte en Estados Unidos en 2020, detrás de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.
Los efectos de la pandemia aún permanecen. La expectativa de vida de la población se redujo en 1,8 años en 2020, según cifras oficiales que se dieron a conocer ayer. Se trata de la peor caída en tres cuartos de siglo, agravada en buena parte por la emergencia sanitaria a raíz del coronavirus.
La expectativa de vida de los estadounidenses al nacer se ubicó en 77,0 años en 2020. El número está por debajo de los 78,8 años que se había informado en 2019.
El nuevo observatorio está en el mismo buque rompehielos Almirante Irízar. Contará con 8 laboratorios equipados para investigaciones oceanográficas multidisciplinarias, para evaluar el estado de conservación de los ecosistemas marinos antárticos y su biodiversidad. Va a permitir que las muestras se analicen dentro del mismo barco.
El proyecto se inscribe dentro del Programa Nacional de Investigación e Innovación Productiva en Espacios Marítimos Argentinos (PROMAR) y contó, en 2021, con una financiación de 50 millones de pesos otorgados por el MINCyT.
El Observatorio estará destinado al desarrollo de investigaciones oceanográficas multidisciplinarias con el fin de evaluar el estado de conservación de los ecosistemas marinos antárticos, su biodiversidad y la distribución espaciotemporal de los organismos en función de los cambios asociados a procesos naturales de variabilidad climática y procesos vinculados al cambio climático y actividades humanas como pesquerías, turismo y contaminación.
Entre las actividades que el Observatorio llevará a cabo se encuentran mediciones físicas y químicas continuas y en tiempo real de las masas de agua a distintas profundidades; el despliegue de equipamiento destinado a la colecta de muestras (biológicas, químicas y geológicas) en la columna de agua y en los sedimentos marinos; y el procesamiento in situ y/o la preservación de los materiales colectados y observaciones de aves y mamíferos marinos.
El Ministro de Ciencia, Daniel Filmus, el de Relaciones Exteriores, Santiago Cafiero y el de Defensa, Jorge Taiana, encabezaron el acto de creación del Observatorio Oceanográfico.
La producción de petróleo en Neuquén alcanzó un nuevo incremento en noviembre pasado, con 236.784 barriles por día, lo que representa el mayor volumen registrado en los últimos 17 años, informaron fuentes del gobierno de la provincia.
Con este nivel de producción, el crecimiento interanual fue del49,44% y la suba fue de 3,26 % con respecto al mes anterior.
El gobernador, Omar Gutiérrez, aseguró al hablar en el aniversario de Rincón de los Sauces, que “estos números están sacando adelante a la provincia, a la Patagonia y al país”.
“El petróleo es un commodity y el gas es un insumo motor para fortalecer la transición energética”, dijo, y señaló que “hay que capitalizarlo, si no es como pretender ir al Mundial sin Messi”.
Gutiérrez sostuvo: “Si no avanzamos rápidamente con el desarrollo de gasoductos, el país va a camino a tener un problema severo y una grave crisis en julio de 2023; no va a haber a quién comprarle el gas y el gas está acá”.
«Vamos a trabajar para conciliar posturas y acelerar el desarrollo de nuestros hidrocarburos”, sostuvo y recordó que la semana pasada había firmado «un decreto que ratifica la Resolución 53, lo que busca claramente acelerar, potenciar y profundizar las actividades vinculadas con los hidrocarburos, ampliando las concesiones otorgadas”.
Por su parte el Ministro de Energía provincial, Alejandro Monteiro, indicó que “el aumento de octubre se produjo principalmente por el incremento de producción en las áreas Bajada del Palo Oeste, Coirón Amargo Sur Este, Bandurria Sur y Bajo del Choique-La Invernada”.
En cuanto al gas, el titular de la cartera de energía dijo que “también tuvo números positivos en noviembre con un aumento con respecto a igual mes de 2020, de 25,56 por ciento, en tanto que el incremento fue del 0,44 % si se lo compara con octubre de este año”.
El acumulado de enero a noviembre de 2021, fue del 4,9 por ciento con respecto al mismo período del año pasado y la mayor producción se registró en las áreas El Orejano, Aguada de Castro y Río Neuquén.
En tanto en noviembre último la participación del petróleo no convencional fue del 85 por ciento, mientras que en el caso del gas fue del 79 por ciento.
Netflix, Amazon, Disney Plus y Apple TV Plus firmaron un acuerdo con el regulador audiovisual francés, el Conseil Superiéur de lAudiovisuel (CSA), por el que se comprometen a invertir el 20% de sus ingresos anuales en Francia en producción de contenidos nacionales.
De ese 20%, las plataformas audiovisuales deberán dedicar el 80% a la producción de obras audiovisuales que se estrenen en sus servicios y el 20% restante para la producción de contenidos en salas de en cine.
«Hasta ahora, sólo los actores locales estaban obligados a contribuir a la financiación de los contenidos y, a la luz de la profunda transformación del panorama audiovisual y de las crecientes cifras de suscripción de servicios no lineales, estos acuerdos fijan la participación de estas grandes empresas internacionales dentro de (nuestra) industria cinematográfica y televisiva”, dice el comunicado de la CSA.
El acuerdo, que se produjo tras meses de negociaciones con los gremios de la industria francesa, las plataformas y los grupos de televisión, brinda directrices específicas sobre las nuevas obligaciones de inversión establecidas en el decreto del 22 de junio de 2021 sobre “servicios de medios audiovisuales bajo demanda”. El decreto fue adoptado en Francia como parte del proceso de transposición nacional de la Directiva europea de Servicios de Comunicación Audiovisual aprobada en 2018.
La CSA espera que como resultado del acuerdo la inversión de las plataformas sea de entre 250 millones de euros (282 millones de dólares) y 300 millones de euros (330 millones de dólares) por año. Una fuente cercana a las negociaciones dijo que sólo Netflix invertirá 200 millones de euros (225 millones de dólares).
En sólo 15 minutos, en una entrevista por un canal de cable, la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica y el presidente de Nucleoeléctrica Argentina dan una síntes clara de dónde estamos y hacia dónde vamos en el campo de la energía nuclear.