En Argentina está en marcha una revolución en biotecnología, y muy pocos se enteran

0

El dato que queremos destacar en AgendAR es que no es solamente una revolución científica. En nuestro país ya hubo no pocas, y compatriotas nuestros han participado en muchas más. Pero sus resultados se fabricaron y comercializaron en otros lugares. Esta revolución es también empresaria.

ooooo

«Bajo el lema “Biotecnología: Ideas, acciones y empresas que mejoran el mundo”, el 18 de noviembre se realizó de manera on line BioArgentina 2021, un encuentro que reúne a empresas, investigadores, startups, inversores y representantes del sector público, para impulsar la biotecnología en el país y la región, organizado por la Cámara Argentina de Biotecnologia (CAB). Contó con la participación de miles de asistentes que pudieron seguir en vivo la presentación del Premio Nobel de Economía 2019, Michael Kremer, y una selección de startups argentinas con impacto global. Las nueve startups biotecnológicas argentinas que se presentaron fueron: Chemtest, Ckapur, Infira, Microgenesis, Argentag, Inmunova, Beeflow, Bioheuris y Food4you. Estas son parte del ecosistema emprendedor que están permitiendo posicionar al país como líder en biotecnología a nivel global. Es importante destacar que Chemtest, CkapurInfira y Microgenesis son Empresas de Base Tecnológica que se crearon en el seno del CONICET, en tanto que ArgentagBeeflow e Inmunova se desarrollan a partir de tecnologías licenciadas por ese mismo Consejo. La apertura de la 8ª edición de BioArgentina estuvo a cargo de Federico Trucco, Presidente de la CAB, quien agradeció la presencia del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus. El ministro expresó que  “en las situaciones difíciles del país, la biotecnología ha ofrecido respuestas y soluciones efectivas, por eso tenemos que seguir potenciándola y debe tener un espacio protagónico en la discusión del plan Argentina 2030, con una mayor articulación entre el sector público y el privado y entre la ciencia básica y la aplicada”. Luego de la apertura del evento, el director de Mabxience, Esteban Corley, presentó la conferencia de Michael Kremer, ganador del Premio Nobel de Economía en el 2019, profesor y director del Laboratorio de Innovación para el Desarrollo de la Universidad de Chicago. “La innovación conduce al crecimiento económico, puede promover la salud global y combatir la pobreza, pero la velocidad y el acceso a esto depende de las instituciones sociales”, afirmó.

 Las nuevas empresas que están revolucionando la biotecnología en nuestro país

La 8° edición de la BioArgentina Virtual 2021 buscó potenciar la biotecnología como instrumento de desarrollo social y económico. “Estamos frente a una revolución científica e industrial basada en el crecimiento exponencial de las tecnologías que permiten pensar nuevas soluciones a los problemas más urgentes de la humanidad”, sostienen desde la CAB. En este sentido, el segundo bloque de BioArgentina 2021, coordinado por Matías Peiré, CEO y fundador de GridX, fue dedicado a presentar las experiencias de startups biotecnológicas argentinas. En orden de aparición, éstas fueron: Food4you: a cargo de Antonieta Rodríguez de Olmos, fundadora de la startup. Es una plataforma biotecnológica que diseña y optimiza combinaciones de bacterias para mejorar las propiedades tecnológicas, nutricionales y funcionales de alimentos de origen vegetal mediante fermentación de precisión. Argentag: a cargo de Leandro Ciappina, co-fundador. Es una startup originada en la ciudad de Rosario, que utiliza tecnología CONICET  para desarrollar soluciones biotecnológicas que reducen los costos de secuenciadores lectura larga. Argentag trabaja en el mundo de la secuenciación genómica con potenciales aplicaciones en medicina y agricultura de precisión. Es liderada por las doctoras Pilar Bulacio y Elizabeth Tapia, ambas investigadoras de la Universidad Nacional de Rosario con lugar de trabajo en el Centro Internacional Franco-Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas (CIFASIS, CONICET-UNR). Infira: a cargo de Renata Reinheimer. Es una empresa que desarrolla prototipos de cultivos perennes adecuados a nuevos modelos de producción agropecuaria competitiva y sostenible. Con tecnología genética logran extender el ciclo de vida e incrementar la producción y la resiliencia de una gran diversidad de especies vegetales. La doctora Reinheimer es cofundadora y líder científica en INFIRA e investigadora independiente en el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL, CONICET-UNL). Microgenesis: a cargo de Gabriela Gutiérrez. Es una empresa que busca democratizar el acceso a los tratamientos de reproducción asistida y encontrar las causas de la pérdida de fertilidad. Gutiérrez presentó un kit autoadministrado de bajo costo que detecta posibles problemas de infertilidad causados por el desbalance de microbioma femenino. La doctora Gabriela Gutiérrez es fundadora de Microgenesis e investigadora independiente en la Fundación Repro para la Investigación y la Docencia en la Reproducción de la Vida. Ckapur: a cargo de Elisa Bertini quien hizo la presentación desde San Fracisco, California.  Ckapur es una empresa aplicada a desarrollos para el agro basada en los extremófilos de los salares. La doctora María Eugenia Farías es cofundadora de Ckapur e investigadora principal en la Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (PROIMI CONICET). También forma parte del equipo de la startup la doctora Carolina Belfiore, investigadora adjunta en el PROIMI. Bioheuris: a cargo de Carlos Pérez, Socio Fundador y Director de Estrategia. La empresa desarrolla cultivos resistentes a herbicidas aplicando herramientas de biotecnología que permitan a los productores agropecuarios un manejo sustentable de malezas. Chemtest: a cargo de Diego Comerci, quien trabaja en el uso de nanotecnología para el área de diagnósticos en salud humana y veterinaria, y desarrolló un test molecular para detección del virus SARS-CoV2. Esta empresa fue fundada por los investigadores Diego Comerci, Juan Esteban Ugalde y Andrés Ciocchini del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIBIO, CONICET-UNSAM) . La startup ofrece soluciones innovadoras para la detección de enfermedades infecciosas en forma simple y precisa, contribuyendo así a mejorar la salud y la calidad de vida de nuestra sociedad. Inmunova: a cargo de Linus Spatz, socio fundador y director. Es una compañía biotecnológica especializada en investigación, diseño y desarrollo de tratamientos innovadores para enfermedades poco frecuentes, como el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) y que sirvió de base para la creación del suero equino hiperinmune que se utilizó para tratamientos de pacientes con COVID-19. El doctor Fernando Goldbaum -investigador superior del CONICET- es fundador de la startup y su líder científico. La doctora Vanesa Zylberman, investigadora independiente del CONICET, contribuye con su especialidad al portfolio de los proyectos de I+D+I. Beeflow: a cargo de Matías Viel, CEO de la compañía. Viel relató la experiencia y servicios de polinización que brindan a productores agrícolas a través de los cuales, logran aumentar los rendimientos y calidad de los cultivos de manera sustentable. Un cierre para seguir sumando ideas y acciones El cierre de BioArgetina 2021 estuvo a cargo de Graciela Ciccia, coordinadora de CAB Startups, quien también cumple funciones en el Directorio del CONICET en representación de la Industria. Apuntó: “Nos une no sólo el uso de la biotecnología de procesos y productos, si no el impulso constante y continuo de un vínculo constructivo con el sector científico y la articulación público-privada”.
Durante la pandemia la CAB inauguró el espacio CAB Startups que hoy ya  integra 57 empresas de base tecnológica.
Estas startups nos muestran que se puede armonizar excelentes ideas científicas con el espíritu y la fuerza  emprendedora. Hoy solo vimos nueve ejemplos con impacto federal y global. Queremos que el semillero de CAB Startups se multiplique y los invitamos a sumarse. Nos vemos en bioargentina 2022”, expresó y con esas palabras cerró el evento. A partir del minuto 18 del siguiente video pueden ver y escuchar todas las presentaciones de BioArgentina 2021:

Se planteó la necesidad de la «licencia social» para la minería en Argentina

0
Las exportaciones mineras argentinas registraron, en los primeros nueve meses del 2021, un monto acumulado de US$ 2.191,8 millones. Por su parte, Chile apuntó un intercambio comercial de US$ 64.732,4 millones durante los primeros cinco meses del año. La distancia entre los países que comparten la misma cordillera es muy significativa y se explica porque la actividad minera en nuestro país continúa atravesada por la escasez de consenso con una parte de la sociedad que se opone a su desarrollo. Con el objetivo de encauzar la discusión respecto de la licencia social, es decir la aprobación necesaria que debe otorgar la comunidad para llevar adelante la minería, representantes de la ONU, autoridades provinciales y directivos empresariales participaron del “Foro MOMENTUM: hacia una minería impulsora del desarrollo sostenible”, desarrollado hace diez días en el Hotel Intercontinental, en Buenos Aires. La petición del secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterrez, en la que incita a transformar a las industrias extractivas en impulsoras de los objetivos de sostenibilidad, funcionó como el principal disparador de los distintos paneles. Sobre este punto, el coordinador de la ONU en Argentina, Roberto Valent, expresó: “El progreso económico debe vincularse con el medioambiente y con el respeto a las comunidades aledañas. Es necesario evitar potenciales conflictos, sobre todo porque las empresas extractivas han jugado un papel clave en la definición de la agenda de desarrollo sostenible”. En la misma línea, Valent aseguró que “las empresas, la sociedad civil y el Estado deben cumplir un rol de monitoreo para que los recursos que generen las industrias extractivas se gestionen de manera sostenible, inclusiva y equitativa y que dejen de beneficiar solamente a las élites”.

La visión de las provincias

“Cuando llega la minería, también llega el desarrollo”, dijo Carlos Astudillo, secretario de Minería de San Juan, y agregó: “En la provincia pensamos cómo generar una mejor distribución de la riqueza a partir del beneficio impositivo minero y el porcentaje de regalías. Se trata de desarrollar obras de infraestructura necesarias para la comunidad local a partir de la actividad minera”. La herramienta del fideicomiso que consta de un acuerdo para que las empresas otorguen un porcentaje de su producción a la provincia (el 1,5% en el caso de San Juan) permite construir, por ejemplo, nuevos hospitales y escuelas. En sintonía, Astudillo señaló: “la minería llevó la electricidad a las comunidades”. Para describir otros beneficios de la actividad extractiva en el país, —discurso que funcionó como denominador común durante toda la jornada—, el director provincial de Minería de Neuquén, Carlos Portilla, resaltó que “Neuquén no tiene una minería de gran escala y se caracteriza por el aprovechamiento de sustancias de segunda y tercera categoría conforme a la clasificación del Código Nacional de Minería. No obstante, estos minerales constituyen el soporte para cada una de las fundaciones sobre las que se asienta la industria hidrocarburífera sobre todo en Vaca Muerta”. Desde Santa Cruz, la ministra de Producción, Silvina Córdoba, afirmó que “la provincia es la primera exportadora de oro y plata de Argentina. Es una actividad sumamente importante, (a modo de ejemplo, el distrito patagónico generó US$ 117 millones por la compra de productos en empresas radicadas en la provincia)”. Y añadió: “veo posibilidades de crecimiento en un marco de desarrollo sostenible, pero ese objetivo se hará realidad solo si tenemos licencia social de las comunidades para avanzar en armonía y no desestabilizar las inversiones”.

Comunicación y licencia social

Al cierre del evento, la abogada y mediadora judicial comunitaria, Andrea Polizzotto, sostuvo que “la comunicación es lo único que hará posible la inclusión entre la minería y la sociedad. Además, no hay que dejar de lado a los grupos de interés que van por el mundo sembrando incertidumbre y desconocimiento. Hay que traerlos a la mesa, escucharlos y construir un camino”. “Hay muchos minerales estratégicos que no se pueden desarrollar porque no tenemos licencia social. Hablamos de la agenda 2030 y no nos estamos preocupando por la licencia social y sin licencia social no vamos a tener transición energética”, advirtió Polizzotto y remarcó que “las energías renovables son caras y necesitan del cobre y del litio”. “Europa se dio cuenta que las renovables encarecieron la energía. Alemania se desnuclearizó y tuvo que volver a quemar carbón. Un centímetro cúbico de energía nuclear son 250 camiones con 100 acoplados de carbón. ¿Eso es descarbonizarnos?”, se preguntó la especialista y concluyó: “Mendoza no tiene licencia social y el proyecto más grande de plata en Chubut, tampoco. Entonces, primero produzcamos los minerales que tenemos. Primero, busquemos la licencia social”.

La visión de las empresas

El presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Franco Mignacco, indicó que “la inversión social en minería dio un salto muy significativo pasando de 406 millones de pesos en 2009 a 1800 millones en 2018 que se refleja en un incremento de más del 340%”, y apuntó que “somos el primer país en Sudamérica en implementar el programa de validación de proyectos HMS”. Desde la óptica corporativa, el director legal de la empresa de litio LIVENT, José Ignacio Costa, puso en valor la existencia de los recursos naturales en la región: “América Latina tiene el 65% de las reservas mundiales de metales y minerales y es una fuente muy importante de ingresos fiscales. Bolivia, Chile y Argentina, el famoso triángulo del litio, contienen las reservas más grandes de litio cuya demanda crecerá en un 40% para el año 2040”. En paralelo, Andrea Vítori, gerenta de Sostenibilidad de la minera Mansfield —que pertenece al grupo canadiense Fortuna —, destacó el diferencial del proyecto de la firma en Salta, que entró en operación en 2020. “La sostenibilidad se insertó desde el comienzo de la operación y forma parte de nuestro ADN. Nos posicionamos con una filosofía distinta, entendiendo la sustentabilidad como la creación de valor económico, social y ambiental a largo plazo. Y eso es muy importante para la comunidad y para toda la cadena de valor”, concluyó la licenciada. José Kirby, el presidente del Centro Internacional de Formación para Autoridades y Líderes (CIFAL), organismo que depende de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones; y el director de CIFAL Argentina, Rodolfo Tarraubella, fueron los anfitriones desde el inicio hasta el fin de la jornada.

Coca-Cola argentina debuta en el negocio de las bebidas con alcohol

0

A casi 80 años de su llegada al país, por primera vez Coca-Cola venderá una bebida con alcohol en el mercado argentino. Se trata de Topo Chico, una marca de la nueva categoría hard seltzer, que desembarcó sin hacer grandes anuncios en las góndolas de los comercios locales.

Topo Chico es una marca de origen mexicano, que cuenta con más de cien años de trayectoria. Originalmente, nació como una línea de agua mineral y el año pasado empezó a incursionar en la categoría de los hard seltzer. El lanzamiento en la Argentina forma parte de un desembarco a nivel regional y la bebida es fabricada en el país. El lanzamiento de Topo Chico representa un hito para Coca-Cola Argentina que históricamente se resistió a incursionar en el negocio de las bebidas alcohólicas a nivel local, por más que sus principales embotelladores locales sí participan en este mercado. Es el caso de Femsa, la firma mexicana que en su país de origen es uno de los principales jugadores en el negocio de la cerveza. “No hay mucho misterio. Todas las empresas de bebidas necesitan ajustar sus costos logísticos incorporando la distribución de nuevos productos, con lo cual es inevitable que de acá en más veamos muchos de este tipo de lanzamientos y alianzas entre empresas”, explicó el director de una compañía del rubro bebidas. Categoría en ascenso Los hard seltzer combinan agua con gas, jugo de frutas y alcohol, con una graduación menor al 5%. Un dato que puede mover la aguja para muchos: se trata de un producto light en todas las versiones disponibles, solo tiene 100 calorías por lata. Llega para competir con otras bebidas que frecuentemente se toman como refresco, como pueden ser las cervezas o los aperitivos. Incluso, algunos se animan a decir que puede batallar con las aguas tónicas. Este producto nació en los Estados Unidos en 2013, y desde entonces crece a triple dígito anual (128%, interanual el último año), según la consultora Nielsen. Cada año se venden más de 100 millones de cajas: cada una representa 9 litros. A nivel local, se trata de una categoría muy nueva y en la que participan dos grandes jugadores: la cervecera multinacional CCU (dueña de Heineken, Schneider) con la marca Hard Fresh y la empresa local Cepas, que lanzó Meet.

El gobierno exige cuarentena obligatoria a quienes lleguen de África. Desmiente descuido en el caso de un crucero

0

El Gobierno nacional dispuso la realización de una cuarentena obligatoria para todas las personas que provengan de África, en el marco de la ola de preocupación que despierta la expansión de la variante Omicron en diferentes países.

“Toda persona que provenga o haya estado en el continente africano o en las zonas afectadas que defina la autoridad sanitaria nacional en los últimos 14 días previos a su ingreso al país, quedará sujeta al cumplimiento de los requisitos migratorios vigentes”, se señala en una disposición firmada por el jefe de ministros, Juan Manzur. Entre esas medidas, se indica que deberán “realizar la cuarentena” y “hacerse un test de PCR al décimo día de su toma de muestra de test PCR en origen, cuyo resultado deberá ser negativo, como condición de finalización del aislamiento obligatorio”. La norma hace referencia a un aislamiento de 14 días, según el decreto 260 de 2020 que declaró la emergencia sanitaria a raíz de la pandemia. Asimismo, se les exigirá a las personas haber completado “el esquema de vacunación” al menos 14 días antes del ingreso al país, contar “con una prueba de PCR negativa realizada en el país de origen” dentro de las 72 horas previas, y también la realización de “una prueba de antígeno” a la llegada a la Argentina. En el caso de los no residentes, el Gobierno les solicitará, además, la presentación de un “seguro de salud Covid-19, con cobertura de servicios de internación, aislamiento y/o traslados sanitarios, para quienes resulten casos positivos, sospechosos o contactos estrechos”. Por el mismo motivo, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) mantendrá la suspensión de operaciones de transporte aéreo de pasajeros y pasajeras en vuelos directos “que tengan como origen el continente africano, en atención a la detección del nuevo linaje en la secuenciación de muestras locales”. Asimismo, se advierte que, ante un posible riesgo de expansión de contagios, se podrá adoptar medidas “para impedir que los y las tripulantes y los pasajeros y las pasajeras provenientes del continente africano o de las zonas definidas como afectadas por la autoridad sanitaria, utilicen cualquier medio de trasporte colectivo, incluidos cruceros, o participen de eventos masivos o de cualquier otra actividad que pueda favorecer la propagación de la nueva variante en el país. También podrá exigirles que realicen los testeos y aislamientos previstos en la normativa vigente”. Algunos medios plantearon ayer dudas sobre la rigurosidad de los controles sanitarios que se realizaron a los pasajeros del crucero MS Hamburg, que arribó al puerto de Buenos Aires el viernes, proveniente de Cabo Verde, África, con turistas, en su mayoría alemanes, y que había declarado un caso positivo de Covid-19. En el Ministerio de Salud indicaron que al llegar al puerto, desde el buque se dio aviso sobre un caso positivo y se ordenó hisopar a todos los pasajeros y tripulantes. Así se realizaron tests de antígenos y PCR y todos dieron negativo, excepto el de un pasajero cuyo antígeno dio positivo y fue aislado junto a su familia. Frente a esto, luego le realizaron un segundo test de antígenos y dio negativo, al igual que el PCR. No obstante, el hombre y su familia quedarán aislados hasta el 2 de diciembre en el barco.

La Fundación Vida Silvestre advierte del riesgo de extinción del yaguareté

0

En el marco del Día Internacional del Yaguareté, celebrado ayer, 29 de noviembre, Fundación Vida Silvestre dio a conocer los resultados de una encuesta sobre este animal salvaje, en la cual el 97 % de las personas considera que la extinción del yaguareté sería muy grave para la fauna argentina.

Otro de los datos más reveladores y a la vez preocupante que arrojó este trabajo realizado por la mencionada ONG es que el  90% de los encuestados reconoció que existe un alto riesgo de que esto pueda suceder en los próximos años si no se toman las medidas pertinentes que aseguren la protección y conservación del yaguareté en la Argentina. 2911_yaguarete Según ese relevamiento, el 35% de las personas lo reconocieron como el animal silvestre más emblemático de la fauna argentina, en tanto que el 70% confesó saber muy poco o nada sobre la actual difícil situación de supervivencia por la que está atravesando el yaguareté en nuestro país, en tanto que el 90% afirmó que se encuentra en peligro de extinción.
Debido a su amplia distribución geográfica histórica este animal es llamado de diversas formas, según la cultura y la región donde habitó y, aunque en menor número, todavía lo sigue haciendo.
.
2911_yaguarete Así, el felino más grande del continente americano y el tercero a nivel mundial, detrás del tigre de bengala y del león, también es popularmente conocido como balam, jaguar, jaguareté, onca pintada o tigre americano, entre tantos otros nombres.

Hidrógeno verde: Kulfas, la gobernadora de Río Negro y la CEO de Fortescue visitaron el lugar de la futura planta

0

Luego de una reunión de trabajo en la Casa de Gobierno de Río Negro, los funcionarios y los directivos de la empresa se trasladaron a Punta Colorada, un sitio con características adecuadas para el emplazamiento de la planta productiva.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras; la CEO de Fortescue Future Industries, Julie Shuttleworth; y el director ejecutivo para América Latina, Agustín Pichot, recorrieron este viernes las áreas donde comenzarán las tareas de medición y construcción del proyecto para producir hidrógeno verde en la provincia. La inversión por 8.400 millones de dólares de la firma australiana para producir hidrógeno verde prevé la creación de 15.000 nuevos puestos de trabajo directos y entre 40.000 y 50.000 indirectos. En Punta Colorada, un sitio con características adecuadas para el emplazamiento de la planta productiva, fueron recibidos por el intendente local, Renzo Tamburirini y dialogaron con un grupo de vecinos de la localidad. Tras realizar un vuelo de reconocimiento en helicóptero, recorrieron distintas áreas con alto potencial para la instalación de los parques eólicos requeridos para la producción del hidrógeno verde. “Venimos trabajando con Fortescue y en este año de trabajo avanzamos mucho, por eso pudimos hacer el anuncio de inversión primero en Glasgow y hoy ya en Río Negro, con pasos concretos como el inicio de mediciones, el análisis de suelos, la semana que viene vamos a firmar el convenio para poner en marcha la zona franca de Sierra Grande”, aseguró el ministro Matías Kulfas durante la conferencia de prensa. Respecto a las características del proyecto de inversión el ministro destacó: “Lo que está ocurriendo con este proyecto es que se va a exportar el viento de la Patagonia, se va a convertir el viento en un proceso industrial, en un producto exportable. En definitiva estamos hablando de un recurso natural, renovable, que va a generar un aporte importantísimo, para el mundo y para todos los argentinos”. “Al mismo tiempo que generamos trabajo, producción y exportaciones, también estamos dando un aporte muy positivo para la humanidad. Los problemas del cambio climático son acuciantes, y este proyecto es parte de la solución. Significa generar los combustibles de un futuro cada vez más cercano”, agregó Kulfas. Por su parte, Carreras agradeció al ministro Kulfas por ser “motor de este anuncio” y puntualizó: “Estamos en un momento muy importante porque hemos logrado, después de un año de trabajo en conjunto con el Gobierno nacional y con la empresa Fortescue, llegar a un grado de avance importante que nos permite anunciar las inversiones de la empresa en nuestro territorio. Esta inversión tiene que servir para el desarrollo local y representa una oportunidad para cambiar la matriz económica y productiva de Río Negro y del país”. Acompañaron al ministro el secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, Ariel Schale y el asesor en temas estratégicos del Ministerio de Desarrollo Productivo, Marcelo Kloster. Por la provincia participaron el intendente de la ciudad de Viedma, Pedro Pesatti; y el secretario General de la Gobernación, Daniel Sanguinetti. Por su parte, la CEO de Fortescue Future Industries, Julie Shuttleworth, resaltó la relevancia que tendrá esta inversión para el desarrollo de la Argentina, y la oportunidad que tiene nuestro país para avanzar en el desarrollo de energías sustentables. “Este proyecto va a traer muchas oportunidades para la comunidad local y los comercios locales. Nuestro enfoque está centrado en trabajar con personas de estas localidades, cuando los estudios finalicen, va a haber oportunidades laborales para cientos y miles de personas. Es una gran oportunidad para la provincia y el país”, aseguró. En este sentido, afirmó: “El planeta se está calentando y tenemos que tomar acciones para las futuras generaciones. Es muy importante el apoyo total que recibimos de los gobiernos de Argentina y Río Negro. Este compromiso proactivo nos permite avanzar con los estudios rápidamente. En los próximos meses vamos a ver fuertes avances en la provincia, como los estudios y mediciones de viento para el proyecto. Agradecemos a Argentina y Río Negro por el apoyo al proyecto y nuestra empresa”. La agenda sigue en la ciudad de Bariloche, donde las autoridades del Ministerio y de Fortescue visitarán a instituciones reconocidas en la producción de conocimiento y tecnologías asociadas al hidrógeno. En primer lugar, el Centro Atómico Bariloche (CAB), una de las principales sedes de la Comisión Nacional de Energía Atómica, pionera en la investigación de temáticas asociadas al hidrógeno. Luego sigue INVAP, reconocida empresa de tecnología con significativas capacidades para el diseño y construcción de sistemas tecnológicos complejos que podrían aprovecharse en los proyectos. En ambas sedes se procura crear vínculos estrechos y una sinergia duradera entre la empresa australiana pionera en la tecnología del hidrógeno y el robusto sistema de innovación nacional.

Observaciones de AgendAR:

Como ya señalamos hace 25 días, en «La apuesta por el hidrógeno «verde» ¿es racional?«, toda la «economía del hidrógeno» es una apuesta al futuro. Aún no existe un mercado para el «hidrógeno verde», aunque empresas como Toyota ya están desarrollando vehículos que lo usan. Todo el hidrógeno que se comercializa hoy en el mundo es producido por métodos convencionales, y se emplea en usos convencionales. Para que llegue a ser, como se espera, el combustible clave de la transición energética, son necesarios nuevos desarrollos tecnológicos, en particular para su almacenamiento. Ahora, se afirma que Fortescue ha logrado ese desarrollo necesario. Si es así, Argentina, y la Patagonia, estarían ante un nuevo escenario, con oportunidades y riesgos también nuevos.

Los ganadores del concurso del Instituto Balseiro para emprendimientos científicos

0

Concluyó en Bariloche la edición número 11va. del concurso IB50K, la iniciativa que destaca trabajos de talentos que vienen del mundo académico y se fusionan con otros actores del mundo productivo y del trabajo. Se elige entre los 5 proyectos finalistas.

El objetivo es que el conocimiento salga de la academia, llegue a la sociedad y se convierta en matriz productiva , a través de ideas, proyectos e iniciativas que incorporen a distintos actores del mundo laboral y generen trabajo multidiscipliario. Con ese espíritu nació en 2009 este Concurso IB50K para jóvenes tecno emprendedores en el seno del Instituto Balseiro (IB). Desde el año 2009, el concurso IB50K premia con más de 50 mil dólares a las iniciativas tecno emprendedoras de jóvenes estudiantes terciarios, universitarios y profesionales nóveles. El Instituto Balseiro informó los proyectos ganadores luego de la instancia final que se realizó la tarde del viernes. En el cierre del encuentro,ó de manera virtual y presencial, se realizó la ceremonia de premiación de este certamen impulsado por el Instituto Balseiro, dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). En esta edición, en los tres primeros premios se repartieron más de 50 mil dólares y también se entregaron premios especiales que consisten en aportes monetarios, capacitaciones, servicios tecnológicos, mentoreo y/o acceso directo a la final de otros concursos de similares características.

Los ganadores

El equipo “Ebers Med” -en la foto que encabeza esta nota- obtuvo el primer premio del IB50K 2021, por el desarrollo de un sistema de plantillas inteligentes con sensores que se conectan a una aplicación que permite a los médicos realizar pruebas en solo 3 clics obteniendo información y opciones de tratamiento en una plataforma. Esta tecnología permite reducir las lesiones en los pies y mejorar los tratamientos actuales que afectan a personas con diabetes, deportistas y personas con dolor crónico. Este desarrollo innovador es impulsado por el ingeniero biomédico Facundo Noya, formado en la Universidad Nacional de Córdoba, el ingeniero industrial Ignacio Perversi del Instituto Tecnológico de Buenos Aires y un equipo de profesionales formados en la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional del Sur.
El plan de negocio “Food4You”, que recibió el segundo premio, apunta a producir ingredientes para el creciente mercado de los alimentos fermentados de base vegetal a través del desarrollo de una plataforma biotecnológica.
Antonieta Rodríguez de Olmos y Francisco Gil Garbagnoli integran el proyecto Food4You
“Food4You” diseña y optimiza la mejor combinación de cepas lácticas para cada matriz vegetal a partir del desarrollo de un algoritmo que busca las mejores bacterias, dentro de una biblioteca única, para cada matriz y necesidad. De esta manera, emplea bacterias específicas que, a partir de la fermentación de precisión, agregan características tecnológicas y nutricionales únicas a dichas matrices vegetales. Este equipo estuvo representado por la doctora en ciencias biológicas Antonieta Rodríguez de Olmos de la Universidad Nacional de Tucumán y el bioingeniero Francisco Gil Garbagnoli del Instituto Tecnológico de Buenos Aires. El plan de negocio “Hemogly” obtuvo el tercer premio. Su equipo propone la solución para el diagnóstico rápido de la diabetes a través del desarrollo de un dispositivo de sensado robusto y portátil que permite detectar hemoglobina glicosilada de forma simple y rápida.
Diego Onna y Mariana Hamer crearon un dispositivo para el diagnóstico de diabetes
La comercialización de “Hemogly” resuelve la problemática del diagnóstico de la diabetes, mejorando la accesibilidad y reduciendo la morbimortalidad derivada del diagnóstico tardío de esta enfermedad. A través de esta tecnología, se logra reducir el costo de cada medición a la mitad con respecto a los costos actuales de sensado. Los participantes a cargo de esta propuesta innovadora estuvieron representados por el doctor en química Diego Onna (UBA) y la doctora en farmacia y bioquímica Mariana Hamer (UBA). El resto del equipo se formó en la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Tecnológica Nacional y la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Ambos son investigadores de CONICET y comenzaron su desarrollo en la UNSAM.

La idea del concurso IB50K

María Luz Martiarena, científica argentina e impulsora de este premio del Balseiro, doctora en física de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), secretaria de vinculación académica del IB; además de investigadora CONICET y directora del centro cientifico tecnológico del IB explica: “El concurso arrancó en el 2009 cuando comenzamos con esta idea que sintetizamos en su nombre IB50K -IB por el Instituto Balseiro y 50K por los 50 mil dólares que representa el importante premio para el proyecto ganador- ¡Es un gran desafio para toda la familia científica del Balseiro!» «Nuestra idea fue crear un concurso para provocar positivamente a los jóvenes, para que ellos puedan generar trabajo a partir de sus propias capacidades. Y para que también los claustros académicos como grandes generadores de conocimiento que son no estén tan disociados del mundo real; esas fueron las bases fundamentales de la iniciativa. Desde los inicios además del Instituto Balseiro nos acompañaron en el desarrollo del Concurso la Universidad Nacional de Cuyo y la Comisión Nacional de Energia Atómica.

Se llegó a un acuerdo sobre industria naval y marina mercante entre empresas y gremios

Se consensuaron acciones para impulsar el desarrollo de este sector estratégicos de la economía. El danal Magdalena y un sistema de navegación soberano, en el centro de la escena.

El Sexto Encuentro Internacional de la Industria Naval (EINAVAL) 2021 llevado a cabo en Mar del Plata, sirvió de marco para unificar criterios entre los importantes actores de la industria naval y la marina mercante. De ese consenso surgió el Primer Acuerdo Marco firmado fue entre la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN), y las cámaras y sindicatos del sector. En el texto se afirma que «la industria naval argentina, la marina mercante nacional, el complejo marítimo y fluvial argentino y sus estructuras portuarias forman parte de un todo sistémico de carácter estratégico, en un país marítimo y bicontinental como la Argentina y que, por tanto, su abordaje no puede llevarse a cabo de forma individual o fragmentada.» El acuerdo propone: Impulsar proyectos conjuntos y trabajo en redes que pongan de relieve la importancia de que la Argentina cuente con una industria naval pujante y en continuo desarrollo y una marina mercante nacional cuyas embarcaciones sean construidas en Argentina, por astilleros nacionales. Que Argentina debe superar su actual fragmentación marítima y fluvial y que para ello es fundamental la construcción del Canal Magdalena. La necesidad de desarrollar un sistema troncal de navegación soberano, al servicio de los intereses nacionales, el empleo, la logística y el desarrollo industrial. Realizar eventos públicos de reflexión, análisis y divulgación acerca de las capacidades productivas locales en materia naval, su trayectoria y proyecciones futuras, y sobre la importancia de la logística en materia de comercio interior y comercio exterior realizada por una marina mercante nacional. También a conformar equipos técnicos interdisciplinarios para desarrollar propuestas legislativas y ejecutivas que potencien a la industria naval argentina, a la marina mercante nacional, a su complejo marítimo y fluvial y a sus estructuras portuarias, y que sean elevadas a las autoridades políticas pertinentes. Diseñar, desarrollar y evaluar programas de formación y capacitación de interés común, a partir de la vinculación con instituciones educativas, tanto públicas como privadas, que permitan una mejor y continua cualificación a los trabajadores y una mejora en la eficiencia organizativa de las empresas, que den cuenta del valor del capital y el trabajo argentino, y permitan la generación e incremento de fuentes de trabajo estables. Finalmente, las partes firmantes convocaron a las demás cámaras y sindicatos navales, portuarios y marítimos a suscribir el acuerdo cuando así lo consideren pertinente. El documento fue rubricado por Juan Speroni, secretario general del Sindicato Argentino de Obreros Navales y Servicios de La Industria Naval de La República Argentina (SONSINRA); Jonathan Pucheta, del Sindicato de Trabajadores de Talleres y Astilleros Navales (SITTAN); Francisco Banegas, (ATE Ensenada Astillero Río Santiago); Jorge P. Tiravassi, del Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante; Julio González Insfrán, del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y de Cabotaje Marítimo; y Sandra Cipolla, presidenta de la ABIN.

La Facultad de Medicina de la UBA recomienda que la vacunación contra el Covid-19 sea obligatoria

0

Las autoridades de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) recomendaron que las vacunas contra el Covid-19 se apliquen de manera obligatoria en toda la población adulta del país. Además, pidieron una entrevista con el presidente Alberto Fernández para explicar las razones de esa sugerencia.

Entre los fundamentos en los que se basa este pedido del Consejo Directivo de la facultad, aprobado en la reunión de este jueves, se considera que las vacunas han probado ser la herramienta central en el combate contra la crisis sanitaria y que “una nueva ola de infecciones con epicentro en Europa y Estados Unidos ha mostrado con claridad que la pandemia por SARS-CoV-2 continúa planteando un desafío central a la salud de los pueblos en todo el mundo, amenazando con provocar millones de nuevas muertes”. El texto explicita que, si bien la Argentina actualmente presenta un bajo nivel de circulación viral, la historia de la actual pandemia ya demostró que los países del Cono Sur tienden a reproducir –con meses de retraso– la situación epidemiológica observada en Europa y Estados Unidos. La resolución se difundió prácticamente al mismo tiempo que se identificó una nueva variante de coronavirus en Sudáfrica, que encendió las alarmas en todo el mundo. Ya detectada en Bélgica, la OMS la calificó de “preocupante”. En otro apartado del texto de la Facultad de Medicina, se menciona que una serie de países –como Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania y España– ya han decidido implementar la vacunación obligatoria para amplios sectores de la población, tales como personal de salud y docentes en todos los niveles de enseñanza. “La Argentina ha avanzado notablemente en la cobertura de la vacunación antiSARS-CoV-2 en los últimos meses, no obstante lo cual existen segmentos de la población que aún no se han vacunado, pese a que han sido convocados a tal fin”, dice el texto, que toma como ejemplo el porcentaje de mayores de 40 años vacunados con dos dosis: es de más del 85%. “Hay sectores o grupos que aún restan incorporar al programa de vacunación”, enfatiza.
Según el Monitor de Vacunación en tiempo real, el 64.2% de la población completó el esquema.
Además de recomendar la incorporación de la vacunación contra el SARS-CoV-2 como obligatoria para toda la población adulta en la Argentina, la resolución sugiere reforzar las campañas para promover la inoculación contra el Covid-19 en niños y adolescentes en todo el país.

Juliana Cassataro: “En 2023 podremos aplicar nuestra propia vacuna contra covid”

0

A comienzos de 2022, está previsto que empiecen los ensayos clínicos en seres humanos. La intención es que la fórmula local se utilice como refuerzo de las que hoy se aplican. Pero enfrenta la resistencia de los comprometidos con la importación.

————————————————————————————————— La primera fase de ensayos clínicos de la Arvac-Cecilia Grierson ya tiene fecha de inicio. La fórmula vacunal, que lleva su nombre en homenaje a la primera médica argentina, culminará con las pruebas preclínicas a fines de este año e iniciará las evaluaciones en seres humanos hacia comienzos de 2022. Como actualmente el 80 % de la población ya recibió una dosis y el 63 por ciento dos, la sustancia pensada y desarrollada en Argentina se piensa hoy para ser empleada como un refuerzo. El objetivo es que de cara al 2023, nuestro país pueda disponer de una tecnología propia para combatir al coronavirus; un virus que provoca una enfermedad que llegó para quedarse y cuyas vacunas, más temprano que tarde, serán incluidas en el calendario obligatorio. La Arvac, vale destacar, recibió financiamiento del Gobierno, a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Juliana Cassataro, la científica a cargo de la investigación que se realiza desde el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la Universidad Nacional de San Martín, afirma: “En diciembre, entregaremos los papeles a Anmat, que evaluará todo. Esperamos que la fase 1 de ensayos clínicos se inicie en los primeros meses de 2022, quizás febrero. Hacia las vacaciones de invierno, si todo va como queremos, podremos culminar la fase 2/3. A partir de ese momento, de tener éxito, estaríamos en condiciones de registrar la vacuna y de comenzar a fabricarla a escala”. Y agrega la experta que desde hace años se dedica al estudio de plataformas vacunales para diversas patologías: “En 2023, podremos aplicar nuestra propia vacuna”. La convocatoria a voluntarios y voluntarias para las pruebas de la sustancia local se abrirá luego de la aprobación que realice Anmat hacia fines de este año.

Características de la vacuna

En los ensayos preclínicos realizados en animales, la vacuna contra el covid exhibió una inmunogenicidad adecuada: generó buenos niveles de anticuerpos neutralizantes y una respuesta celular de linfocitos T correcta. En el presente, atraviesa los últimos exámenes toxicológicos que contribuirán a definir su perfil de seguridad. En las evaluaciones realizadas desde el laboratorio, la sustancia activa ha demostrado ser eficaz contra las diferentes variantes del Sars CoV-2 que circulan en Argentina, incluso la delta. La Arvac es una vacuna que se basa en proteínas recombinantes y que podrá almacenarse a entre 2 y 8 grados centígrados. Se prevé que sea utilizada como refuerzo, con el objetivo de robustecer la respuesta inmune en los individuos ya inoculados previamente. Se escogió esta técnica –también utilizada en fórmulas de otras vacunas como la Hepatitis B y el Virus del Papiloma Humano– porque puede combinarse sin problemas con otras dosis basadas en virus inactivados (como Sinopharm), adenovirus (como AstraZeneca o Sputnik) y ARN (como Moderna o Pfizer). Desde ahí, Cassataro plantea: “Esperamos que sirva para ser combinada con cualquier vacuna que hoy se inyecta en Argentina. La ventaja que tiene se relaciona con un fenómeno que se comprueba en todo el mundo: las vacunas basadas en proteínas recombinantes son las preferidas para ser utilizadas como refuerzo”. Y continúa: “Si pensamos que todos los años nos tendremos que vacunar contra covid, y si buscamos que toda la población se proteja, su perfil es ideal. Es muy segura y fue estudiada para bebés, adolescentes y embrazadas”. Además de esta vacuna de refuerzo, el equipo liderado por Cassataro desarrolla otra más potente que, sin embargo, presenta una desventaja: su aprobación, según estima la científica, llevaría más tiempo. Y, en medio de una pandemia, la velocidad para que una tecnología finalmente llegue a las personas es una variable definitiva. “El segundo prototipo es más innovador, pero sabemos que nos retrasará mucho más a nivel regulatorio. Preferimos, primero, la producción del refuerzo vacunal y, en paralelo, continuaremos desarrollando la opción más robusta. Pero no podemos esperar a tener la mejor, sino que requerimos una que sea muy buena y que esté disponible lo más rápido posible”, subraya la referente.

Un desarrollo público-privado

Cassataro manifiesta un temor que es común a muchas figuras del ámbito científico: no cumplir con los objetivos pautados en el tiempo pautado; sobre todo, cuando desde el inicio de la pandemia “lo están dando todo”. “Lo digo sencillo: quiero, con todas mis fuerzas, que esto salga bien, que esto se convierta en un ejemplo de política estatal articulada con lo privado”, dice. Después apunta: “Los científicos no somos los héroes de nada; somos personas comunes y corrientes. Es un trabajo colectivo; realmente para llegar a grandes objetivos se requiere de la participación de distintos actores”. Desde inicios de 2021, el proyecto de la vacuna impulsado por la Unsam y el Conicet se asoció con el Laboratorio Pablo Cassará, que posee plantas con la capacidad suficiente de elaborar 50 millones de dosis. Una compañía con expertos y expertas en desarrollo farmacéutico, en transferencia tecnológica, en la realización de ensayos clínicos y en escalado de productos biológicos, con espalda a nivel nacional para llevar adelante las tareas de investigación y desarrollo que requieren la fabricación de una tecnología sanitaria tan sensible y estratégica como una vacuna. De hecho, este laboratorio será el encargado de aportar el dinero necesario para la realización de la fase 1 hacia comienzos de 2022. Al respecto, Cassataro resalta: “Para que nuestras ideas bajen a la realidad, salgan de los laboratorios y lleguen a buen puerto, es crucial la participación de una empresa con capacidad productiva. La viabilidad del proyecto descansa en la colaboración con un privado. Es un codesarrollo bajo cualquier punto de vista; de lo contrario, esto no se mueve”. Si hacia fines de este año, ya se aplican diversas vacunas y si Argentina ha avanzado de manera considerable en su campaña de inmunización, ¿por qué es tan importante que la ciencia local produzca la propia? «Contar con una vacuna hecha en territorio nacional servirá para ganar soberanía sanitaria«, afirma la cabeza del proyecto. Desde que comenzó la pandemia, las vacunas se han revelado como las herramientas privilegiadas para frenar la propagación del Sars CoV-2, limitar el número de contagios y, así, evitar la saturación del sistema de salud. En Argentina, este último objetivo se ha cumplido, pero disponer de una fórmula propia, según advierte la especialista, podría ser clave de cara a la obtención de mayores cuotas de autonomía.

Observaciones de AgendAR:

Nuestro país ya es exportador de vacunas. La industria farmacéutica argentina es la principal del mundo en la fórmula contra la aftosa. «La Cecilia», como llamamos a la ArVac Cecilia Grierson, todavía debe certificar su eficacia en humanos, pero su costo está en U$ 8 dólares: por su tecnología «ochentosa» (antígenos recombinantes) es mucho más barata que todas aquellas que hemos venido importando desde que empezó la pandemia. Siempre por calidad, más que por precio, y a través de la CNEA e INVAP, la Argentina ya exportó 7 reactores nucleares y 2 radares. Como constructora exitosa de los satélites de telecomunicaciones de ARSAT, fue muy buscada por fabricantes aeroespaciales nuevos -pero de bolsillos profundos- como socia tecnológica, y hoy INVAP tiene un «joint venture» con TAI, de Turquía, para producir estos aparatos en forma industrial. La calle, por suerte, no es enteramente ignorante de estas cosas. Pero donde Argentina puede brillar tal vez aún más es el área biotecnológica: tiene 3 premios Nobel en ciencias biomédicas que formaron a 3 generaciones de investigadores básicos y aplicados. Con firmas como Biosidus lleva casi 40 años exportando medicamentos biológicos recombinantes. El país es dueño de las 3 patentes más valiosas del mundo en cultivos transgénicos diseñados para soportar el cambio climático: la soja, la alfalfa y el trigo HB4 de Bioceres. Esto en AgendAR no nos sorprende. Lo que nos sorprende es que en Argentina casi nadie lo diga, casi nadie lo escriba, casi nadie lo sepa. Como sustitución de importaciones, «La Cecilia» puede evitar que sigamos quemando reservas: el país ya lleva al menos U$ 2.200 millones gastados en importar vacunas, una de las cuales nos acaba de costar un crédito de U$ 500 millones, y además por una marca (Pfizer) que pierde efectividad a los 6 meses y exige revacunación. Volvernos fabricantes terminaría con este tipo de estupideces. Somos una potencia biotecnológica que no se asume. Como exportación de know-how argentino, la vacuna de la UNSAM podría llegar a todo el mundo contribuir aún más a una «marca país» que todo lo anterior. Y además, si la fórmula es buena, al precio que estima Cassará, es imposible que no se exporte. Creemos que hay al menos otras 2 posibles fórmulas nacionales que podrían seguir este rumbo. Esperamos que el Ministerio de Salud ponga más pila y menos palos en las ruedas. La fórmula de la UNSAM ya tendría que estar en fabricación.

Investigadores argentinos desarrollan nuevas variedades de papas resistentes a las sequías

0

Mediante modificaciones genéticas, investigadores de la Universidad de Buenos Aires lograron desarrollar plantas de papa tolerantes a condiciones de sequía y con un mayor rendimiento que las de la variedad que actualmente se siembra en Argentina.

“Los resultados de nuestro trabajo, realizados en un invernadero, sientan bases para aumentar los rendimientos de papa en condiciones de recursos limitantes, como la disponibilidad de agua en el suelo”, indicó el doctor en Biología Javier Botto, líder del estudio e integrante del Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA) de la Facultad de Agronomía de la UBA y del CONICET. Botto agregó que planean realizar pruebas de transferencia a campo con las plantas desarrolladas usando prácticas de manejo comerciales.

Un gen “maestro”

Los autores del estudio evaluaron la respuesta de las plantas control y las que expresan más la proteína BBX21 en condiciones de estrés hídrico moderado. “Comprobamos que la expresión de más proteína BBX21 mejora el comportamiento de las plantas al estrés reduciendo los síntomas de deshidratación en las hojas basales, produce más clorofila y tiene más fotosíntesis que le confiere mejor uso del agua transpirada por unidad de hidrato de carbono sintetizado”, explicó Botto, líder del Laboratorio de Plasticidad en la Señalización del Desarrollo del IFEVA y también investigador principal del CONICET.
EL CULTIVO DE PAPA ES UNO DE LOS MÁS IMPORTANTES, CON 80.000 HECTÁREAS Y MÁS DE 2,8 MILLONES DE TONELADAS
Los autores del estudio, publicado en The Plant Journal, también constataron que las plantas genéticamente modificadas tenían hasta un 17% más rendimiento de tubérculos que las plantas control. “Una de las consecuencias del cambio climático global es la intensificación de las sequias con incrementos de la temperatura y la radiación que pueden limitar el crecimiento y los rendimientos de las plantas. Nuestro trabajo demuestra que estrategias de manipulación genética pueden ayudar a resolver los problemas de limitación de alimentos en ambientes limitantes de recursos como el agua en el suelo”, afirmó Botto. El investigador también agregó: “Estamos interesados en utilizar esta herramienta biotecnológica en otras especies como alfalfa y soja para generar mayores rendimientos de materia verde en especies forrajeras y de semillas en cultivos oleaginosos y otros. Para lograrlo, estamos en busca de socios y colaboradores que quieran participar en este proyecto”. Los resultados de este trabajo forman parte de la tesis doctoral de Gabriel Gómez-Ocampo financiada por el CONICET e involucra la participación de los investigadores Edmundo Ploschuk y Carlos Crocco y la ingeniera agrónoma Anita Mantese de la UBA. La financiación del trabajo proviene de fondos otorgados por la UBA y del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT).

La vacunación de los jóvenes aparece como el factor clave para frenar una nueva ola del covid

0

Los adolescentes son el grupo en que la inmunización avanza más lento. Preocupa que algunos no completan el esquema.

Quienes fueron a disfrutar de la primera edición del MICA Freestyle, festival organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación en Tecnópolis, tuvieron a su disposición un combo: los recitales de Trueno, León Gieco y Miranda, más postas sanitarias para iniciar o completar su esquema de vacunación contra el Covid-19 (y también para vacunarse contra la Hepatitis B, el neumococo, el meningococo, la gripe, la hepatitis A, la varicela, el virus del papiloma humano y la polio; además, podrán darse la doble y triple viral, la doble bacteriana, la triple bacteriana celular y la triple bacteriana acelular). La estrategia forma parte de un abanico de acciones que intentan acelerar la vacunación de los adolescentes, el grupo que avanza más lento en materia de inmunización. “Buena parte de los nuevos casos se da en el segmento de 0 a 19 años, y en particular, entre los de 12 a 19. Hay que insistir en la importancia de la vacunación en adolescentes. Hay completa disponibilidad de dosis en todas las provincias y estamos trabajando estrategias con las jurisdicciones –subraya Juan Manuel Castelli, subsecretario de Estrategias Sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación–. En esa franja, la vacunación avanza más lentamente que en los niños». «En cinco semanas (porque empezamos el 12 de octubre), ya se vacunó alrededor del 48% de los de 3 a 11, falta un 2% para llegar al 50%. En cambio, con los adolescentes empezamos en agosto. Al día de hoy, está vacunado con una dosis alrededor del 71% de ese grupo de edad». En total, se calcula que hay unas ocho millones de personas a las que les falta completar el esquema de vacunación, y muchos chicos y jóvenes que aún no lo iniciaron. “El ritmo de vacunación es muy bueno –observa Martín Barrionuevo, uno de los que vienen analizando los datos de la pandemia­ con agudeza–. No es el máximo que alcanzamos, pero se están aplicando 1.940.000 dosis semanales. A esta altura de la pandemia, no se ven muchos países que vacunen a este ritmo. Lo que está sucediendo es que tenemos varias priorizaciones en simultáneo, cosa que antes no ocurría. Arrancamos con los mayores de 70, luego con los de 60, después fuimos priorizando. Hoy estamos avanzando con las terceras dosis y los refuerzos. Por otro lado, está el avance de las segundas dosis, mayormente administradas a niños y adolescentes, con una demora bastante evidente en los jóvenes de entre 18 y 39 años. Se advierte que en este rango etario hay personas que no están yendo a aplicarse la segunda dosis”. Para Barrionuevo, ya en primeras dosis se llegó a un amesetamiento; entre otras cosas, porque hay menos gente para vacunar. En niños, todo indica que no se llegaría a los porcentajes de otros grupos etarios. “Creo que vamos a estar en el 70% –dice–. Hoy llegamos a alrededor del 50%, y ya hay varias provincias que superaron el 60%. No hay motivos para pensar que la sociedad en determinadas jurisdicciones quiere vacunar a sus chicos y en otras, no. Para mí, la cantidad total de vacunas que se aplica semanalmente es muy buena”. Y baraja una estimación: “Vamos a superar claramente el 80% de la población vacunada con esquemas completos para fin del verano, llegaremos cerca del 85%”. Este número es, precisamente, el que se considera adecuado para protegernos de la variante Delta, que está haciendo estragos en países menos vacunados. Con más de 91 millones de dosis arribadas al país desde el comienzo de la campaña nacional de inmunización contra el coronavirus, la Argentina se encuentra entre los países con mejores coberturas; en especial por su rápida decisión de avanzar en la vacunación de chicos y adolescentes. “En los registros de dosis aplicadas, pasamos de 2.300.000 dosis en la semana 43 a 1.900.000, casi 2.000.000, en la 46, que acaba de cerrar –detalla Castelli–. Cada vez empiezan a quedar grupos más minúsculos sin ninguna vacuna o sin completar esquemas. Por ejemplo, si se considera toda la población mayor de 18 años (de acuerdo con la proyección del Indec, tomando como base el censo 2010), hay alrededor de 2.700.000 personas que no recibieron ninguna vacuna; 1.900.000 de ellas, en el grupo de 18 a 49, y unas 720.000 entre mayores de 50. Es decir, según las estimaciones, en la Argentina tenemos 11.700.000 personas mayores de 50 años y ya se vacunaron 11.000.000. De 18 a 49 años, hay 20.900.000 y se vacunaron 18.900.000”. Según explica Castelli, del total de la población, el 79% ya recibió una dosis; de los mayores de 18 años, el 91,7%. De los de 18 a 24 años, ya se vacunaron 4.200.000 y solo faltarían 600.000 personas; de los de 25 a 29 quedarían 460.000, 311.000 de los de 30 a 34, y 100.000 sobre 2.120.000 de los de 55 a 59. “No queda tanta gente sin vacunar –destaca–. Lo que sí detectamos es que entre 18 y 29 años, hay casi 1.800.000 de personas que ya se dieron la primera dosis y no recibieron la segunda. Lo que estamos viendo con las provincias es que los vuelven a citar y no asisten. Se está trabajando en estrategias de comunicación para completar los esquemas porque se está notando (y es lo que preocupa hoy en Austria y Alemania, donde hay brotes importantes) que los que no cuentan con su esquema completo son los que sufren el impacto sanitario”. Vacunación pediátrica En estos días varias de las revistas más prestigiosas del mundo científico publicaron sendos editoriales subrayando la importancia de vacunar a los más chicos. Una de ellas fue Science, que puntualizó varias de las razones más contundentes de porqué avanzar en ese sentido es prioritario. Contrariamente a lo que con frecuencia se esgrime, «El Covid-19 es [también] una enfermedad infantil”, asegura el texto, y prosigue mencionando varios datos irrefutables que respaldan la decisión de vacunar a los más chicos: “De las decenas de miles de niños que fueron hospitalizados, un tercio no tenía ninguna enfermedad preexistente y muchos requirieron terapia intensiva –­afirma. Y más adelante agrega–: El Covid-19 está entre las 10 mayores causas de muerte en niños (…) Estos necesitan ir a la escuela, jugar con amigos y participar de actividades extraescolares para su desarrollo social y emocional, pero solo desde agosto de 2021 más de 2.000 escuelas debieron cerrar en los Estados Unidos por brotes de Covid que afectaron a más de un millón de estudiantes.(…) Los chicos viven con adultos y dependen de ellos, y pueden pasarles la infección con SARS-CoV-2 (…) Vacunar a los chicos podría ser una de las medidas de salud pública más importantes en décadas”. “En este momento tenemos total disponibilidad de vacunas en todas las jurisdicciones. Estimamos que para fines de febrero del año que viene más del 85% de la población total estará cubierta. Vamos a trabajar para eso, pero además, para que a mediados de abril o hacia fin del otoño todos los mayores hayan recibido un refuerzo”. Al analizar cada una de las vacunas aplicadas en los menores de 18, Pfizer y Moderna para chicos de 12 a 17, y Sinopharm para los de 3 a 11, se ubicaron de mayor a menor: Moderna (con 1.055.244 dosis aplicadas y una tasa de 30,9 por cada 100.000); Pfizer (con 1.741.476 dosis aplicadas y una tasa de 9,1 por cada 100.000); y Sinopharm (con 1.932.165 dosis aplicadas y una tasa de 7,9 por cada 100.000). La frecuencia de eventos molestos fue bajísima y ninguno grave.

El primer picosatélite de la Startup argentina Innova Space comienza su camino de despegue

0

Innova Space anunció que el MDQubeSAT1, el primer satélite de su constelación, se encuentra en Glasgow, Escocia, donde comenzó el proceso de Integración a los desplegadores de Alba Orbital, («broker» de Innova Space).

Finalizada esta etapa, se enviará a Cabo Cañaveral, donde el desplegador se montará en la cofia del Falcon 9, de Space X, con fecha de lanzamiento en enero de 2022. El satélite MDQube SAT-1 arribó a Escocia el pasado 9 de noviembre. De esta manera, el proyecto Constelación «Libertadores de América» de Innova Space ha dado un paso clave camino al lanzamiento de su primer picosatélite, programado para el 10 enero de 2022 a las 10 hs (UTC), 7 AM de la Argentina, si todo sale como está previsto. Previamente, Innova Space realizó las pruebas requeridas por su proveedor de servicio de lanzamiento en el GEMA (Grupo de Estudios del Medio Ambiente) de la Universidad de La Plata, donde se expuso al satélite a ensayos de vibraciones con el fin de determinar su calificación para el lanzamiento, los cuales superó con éxito. «El desarrollo de nuestra plataforma se basa en el estándar de PocketQube. Nuestro primer satélite es de 2P, por lo que tiene una dimensión de 100x100x50 mm y pesa solo 461 gramos», explicó Alejandro Cordero, CEO de Innova Space. «El satélite viajará plegado y, al momento de ser puesto en órbita baja (LEO), desplegará su antena y sus paneles solares, los cuales proporcionarán energía para el funcionamiento de todos los subsistemas de la arquitectura y a las baterías cuando se encuentre orbitando en eclipse.» «Los subsistemas que componen el MDQubeSAT1 contemplan el de energía, el de comunicaciones, el de control y orientación, y la computadora a bordo. La plataforma completa fue diseñada y desarrollada por nuestro equipo de I+D. La utilización de componentes COTS (Componentes Off the Shelf) permiten la disminución de costos y la aceleración del ciclo de desarrollo del proyecto», destacó Cordero. Una vez concretado el lanzamiento, el pico satélite argentino orbitará en la LEO (Low Earth Orbit), en una órbita polar, a una distancia entre 400 a 500 km de la Tierra. «Esta primera misión consiste en una prueba de concepto y validación de la plataforma, lo que nos permitirá avanzar y realizar mejoras en el diseño del próximo satélite, en el cual comenzamos a trabajar en los días venideros», concluyó. Un proyecto multipremiado Innova Space es una startup marplatense creada por Alejandro Cordero, docente en varias instituciones locales, junto a sus ex alumnos Luca Uriarte (20) e Iván Mellina (20), que obtuvo en 2019 una inversión inicial realizada por Neutrón, la aceleradora de proyectos tecnológicos con sede en Mar del Plata, una de las iniciativas argentina en la nueva «carrera espacial» que detallamos en AgendAR aquí. En ese mismo año, recibió el primer premio de Innovación del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. Más tarde, en 2020, accedió al financiamiento de un ANR (Aporte No Reembolsable) del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación por $14.500.000. También en 2020 el proyecto fue finalista de otros concursos de gran importancia a nivel nacional, como el Premio Sadosky, que entrega la Cámara de la Industria del Software de la Argentina (CESSI); el concurso Prendete, un certamen organizado por la Municipalidad de Tandil que busca incentivar la propuesta de ideas de negocio innovadoras; y el AGRONAVES, coordinado por el grupo CREA (que reúne las cámaras de agricultura del país). En diciembre de 2020, el proyecto Constelación MDQUBESAT de Innova Space fue reconocido por la competencia NAVES, organizada por Banco Macro y el IAE, para que pueda desarrollarse internacionalmente. Obtuvo el 1er. puesto en la Categoría «Empresa Naciente» por el desarrollo de la primera arquitectura Satelital IoT (Internet de las Cosas) de Sudamérica, de bajo costo y alto impacto tecnológico, para dar acceso a las comunicaciones por satélites IoT a cualquiera en cualquier lugar, conectando así, polo a polo, de este a oeste. Innova Space es proveedor de la plataforma que podría revolucionar la tecnología satelital, por tamaño, bajo costo de lanzamiento y prestaciones de servicios, con infinitas aplicaciones, como marítimas; ambientales; minería, petróleo y gas; y agricultura; entre otras. Innova Space es una startup apoyada por Neutrón, y por la Agencia I+D+i, del MinCyT.  

Plan Juana Manso: entrega de computadoras a estudiantes del nivel secundario

0

Continuación del Conectar Igualdad, el programa hace entrega de hasta 633.000 netbooks BGH a estudiantes con el fin de facilitar el acceso a Internet.

El programa denominado Plan Juana Manso, que es impulsado desde principios de año por el Gobierno nacional a través del Ministerio de Educación, entrega computadoras a jóvenes estudiantes de todo el país. Continuación del Conectar Igualdad, el plan hace entrega de hasta 633.000 netbooks a estudiantes con el fin de facilitar el acceso a Internet y, según se informó desde la cartera educativa, no es necesario inscribirse para recibirlas. Porque de acuerdo a lo indicado, el Gobierno es el que realiza el relevamiento en las escuelas para definir la entrega de los equipos. En ese sentido, se tiene en cuenta la situación socioeconómica del estudiante y que éste sea alumno regular de nivel secundario. Por su lado, para la entrega de las computadoras, unas BGH con procesador Intel Celeron N4020 2.8 GHz, 4 GB de RAM (DDR4) y 240 GB de almacenamiento, se dará prioridad a los establecimientos educativos con baja o nula continuidad pedagógica en 2020 y con mayor porcentaje de alumnos desvinculados. Cabe recordar que el programa es parte de las herramientas diseñadas para acompañar a los sectores más vulnerables. Como se hizo al otorgar el Complemento del Salario Familiar, el Plan Mi Pieza y el Plan 1000 Días de Anses, entre otros beneficios. Como ya repetimos varias veces en AgendAR, en el plano educativo las notebooks son sólo una herramienta,ogramas educativos incorporados, que en Conectar Igualdad eran excelentes.  

La variante del coronavirus detectada por científicos sudafricanos acumula más de 30 mutaciones

Esta nueva variante del virus, que ha sido bautizada por la Organización Mundial de la Salud con la letra griega ómicron, tras reunirse ayer con los investigadores sudafricanos, presenta cambios asociados a una mayor capacidad para contagiar y escapar de las defensas humanas. Las opiniones de los expertos sobre su peligrosidad están divididas, pero hay un hecho aceptado por todos: el virus no cesa de mutar.

La variante detectada el 22 de noviembre en Sudáfrica es “realmente preocupante”, según ha alertado el director del centro de respuesta a las epidemias del país, Tulio de Oliveira. Esta inquietante versión del virus “parece extenderse muy rápido y en menos de dos semanas domina todas las infecciones”, ha advertido De Oliveira, detallando que ya supone el 75% de los genomas analizados y pronto llegará al 100%.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado este viernes que la UE cerrará sus fronteras a los vuelos procedentes del sur de África.
El coronavirus es simplemente un mensaje de 30.000 letras químicas, con las instrucciones suficientes para penetrar en una célula humana, tomar el mando y fabricar miles de copias de sí mismo. La variante ómicron, también llamada B.1.1.529, preocupa porque presenta más de 30 mutaciones en la proteína de la espícula o «spike», la llave del virus para abrir la cerradura de la célula humana. Algunas de estas mutaciones ya se habían observado en versiones anteriores —como la alfa, identificada en el Reino Unido, y la Delta, registrada en India— y se asocian con una mayor transmisibilidad y cierta capacidad para escapar de las defensas del cuerpo humano, tanto las naturales como las generadas por las vacunas. El Instituto Nacional para las Enfermedades Infecciosas de Sudáfrica ha informado ayer que por el momento no se han detectado síntomas inusuales en los casos de la variante ómicron. También hay infectados asintomáticos, como ocurre con el resto de tipos. La nueva versión del virus se detectó por vez primera en la provincia de Gauteng, cuya capital es Johannesburgo. Enseguida se convirtió en la dominante, pero genetistas como el español Fernando González Candelas son cautelosos. Apareció cuando apenas había casos de covid y en una población con bajas cifras de vacunación, lo que podría provocar un espejismo. “Todo hace que su transmisibilidad aparente sea muy alta, pero no es un resultado definitivo”, señala González Candelas, catedrático de la Universidad de Valencia. El investigador hace un llamamiento a estar alerta frente a la posible amenaza, pero cree que hay que evitar “actuar como si ya fuese real”.
«La nueva variante lleva una serie de mutaciones que se habían visto antes, pero no así combinadas”
El biólogo Iñaki Comas, del Instituto de Biomedicina de Valencia (CSIC), recuerda el caso de la variante beta o B.1.351, que también se detectó en Sudáfrica y encendió las alarmas hace un año. “Se pensaba que iba a ser parecida y se terminó quedando en un fenómeno muy local”, subraya Comas. “La nueva variante lleva una serie de mutaciones que se habían visto antes, pero no así combinadas. El hecho de verlas juntas es lo que la eleva a variante bajo vigilancia. No tanto porque haya datos de que realmente es más transmisible o pone en problemas al sistema inmune, sino porque podría tener el potencial de hacerlo. Ahora hay que demostrarlo”, apunta el biólogo. Multitud de países, como Reino Unido, Japón e Israel, han anunciado en apenas unas horas que limitarán las conexiones aéreas con Sudáfrica. La epidemióloga británica Susan Hopkins, del Imperial College de Londres, ha afirmado este viernes que la nueva variante es “la más preocupante” hasta la fecha, en declaraciones a la emisora BBC Radio 4. El bioquímico estadounidense Jesse Bloom ha publicado análisis preliminares que le invitan a pensar que la variante B.1.1.529 tendrá “más éxito que cualquier cosa que hayamos visto hasta ahora” a la hora de burlar a los anticuerpos. Bloom, del Centro de Investigación Fred Hutchinson, ha subrayado en sus redes sociales que eso “no significa que la variante escapará completamente de los anticuerpos generados por la vacuna o por una infección previa”, ya que se requieren “muchísimas mutaciones” para ello y porque, además, las defensas humanas disponen de otras armas, como los linfocitos T, unos glóbulos blancos que destruyen las células infectadas por el coronavirus. Como recalca Comas, “la respuesta inmune es mucho más compleja que los anticuerpos”.
«Ver esta combinación de mutaciones es desalentador»
El genetista Jeffrey Barrett dirige un equipo que ha secuenciado decenas de miles de genomas en el Instituto Wellcome Sanger, en la localidad inglesa de Hinxton. Barrett ha detallado que nueve de las mutaciones observadas en la B.1.1.529 ya se habían identificado en otras variantes preocupantes. “Tiene una muestra sin precedentes de mutaciones previamente vistas en alfa, beta, gamma [la asociada inicialmente a Brasil] y delta”, ha explicado en sus redes sociales. Otras mutaciones, inéditas, podrían convertir el coronavirus en algo todavía más peligroso. Barrett cita dos cambios, conocidos técnicamente como S477N y Q498R, que incrementarían “sustancialmente” la capacidad del virus para unirse a los receptores de las células humanas, según predijo en agosto un modelo teórico del Instituto Weizmann de Ciencias, en Rejovot (Israel). A estas mutaciones se añade la N501Y, también llamada Nelly y vieja conocida de los virólogos. “Ver esta combinación ahora, junto a todas las demás mutaciones, es desalentador”, ha alertado Barrett. La genetista Emma Hodcroft, de la Universidad de Berna (Suiza), ha destacado otras tres mutaciones —H655Y, N679K y P681H— “posiblemente asociadas a una mayor transmisibilidad”, al encontrarse en uno de los lugares más característicos del virus: el llamado punto de corte por furina, señalado desde el inicio de la pandemia como uno de los principales culpables de su insólita capacidad de contagio.
Solo el 24% de los ciudadanos de Sudáfrica están completamente vacunados.
El director general de la Organización Mundial de la Salud, el biólogo etíope Tedros Adhanom Ghebreyesus, ya advirtió en julio de que las variantes del coronavirus, como la delta, estaban “ganando la carrera contra las vacunas”, una derrota que achacó al “nacionalismo vacunal”: el monopolio de la vacunación en los países ricos, mientras la ausencia de inmunidad en las regiones más pobres facilita la aparición de nuevas variantes. La teoría es sencilla. El coronavirus no para de mutar, como todos los virus: acumula unos dos cambios al mes en sus 30.000 letras. Cuantas más personas infectadas haya en el mundo, mayor probabilidad de que surja por azar una versión más contagiosa o virulenta. Y cada semana todavía se registran más de tres millones de nuevos casos confirmados. Adhanom Ghebreyesus ha instado hasta la saciedad a aumentar el ritmo de vacunación en todo el planeta, citando razones “morales, epidemiológicas y económicas”.

Nucleoléctrica (NA-SA) firma un convenio para la protección ambiental con la provincia de Buenos Aires

Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA-SA) llegó a un acuerdo con la provincia de Buenos Aires para la protección del ambiente humano y el resguardo de los bosques nativos en las comunidades bonaerenses donde llevará adelante sus proyectos de la extensión de vida útil de la Central Nuclear Atucha I y la construcción de Atucha III.

NA-SA y el Organismo para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires (O.P.D.S.) firmaron ayer 26 de noviembre un convenio marco y otro específico para la colaboración entre ambas organizaciones, en el marco de las actividades de responsabilidad social empresaria de NA-SA, que tienen por objetivo promover el desarrollo sostenible. Los convenios tienen como destinatarios a las comunidades de las localidades de Lima, Zárate, Baradero, Alsina y otras zonas aledañas quef forman parte de las áreas de influencia del Complejo Nuclear Atucha. Fueron suscriptos por el presidente de NA-SA, José Luis Antúnez, y el Director Ejecutivo del OPDS, Juan Ignacio Brardinelli. El Convenio Marco fija las pautas generales para la cooperación, y el Convenio Específico tiene como finalidad la construcción de un vivero que le permita a NA-SA integrarse al Plan Provincial Nativas Bonaerenses. Su finalidad es la de impulsar una mirada social, ambiental y cultural de los gobiernos locales, organismos públicos y empresas sobre los procesos de restauración del bosque nativo en los diversos paisajes de la Provincia de Buenos Aires. El OPDS proveerá los plantines y/o las semillas necesarias para la reproducción, así como también la asistencia técnica necesaria para la ejecución del proyecto. En este contexto, el Presidente de Nucleoeléctrica destacó la importancia de colaborar con el OPDS, en especial teniendo en cuenta el compromiso de la compañía con el ambiente y las comunidades vecinas a las centrales nucleares en operación. Y remarcó que la profundización del vínculo entre ambas organizaciones será fundamental de cara a los proyectos de inversión que la empresa tiene en la Provincia de Buenos Aires.
Firma del convenio NA-SA, OPDS. Antúnez, Brardinelli
 

El avión eléctrico de Rolls Royce sería el más rápido del mundo, hasta ahora

0

El avión totalmente eléctrico «Spirit of Innovation» de Rolls-Royce ha conseguido alcanzar una velocidad máxima de 623 km/h, lo que, según la empresa, lo convierte en el vehículo totalmente eléctrico más rápido del mundo.

La empresa ya presentó tres solicitudes de récord mundial a la Fédération Aéronautique Internationale (FAI). Durante sus recorridos para batir el récord en el centro de pruebas de aviones experimentales del Ministerio de Defensa del Reino Unido en Boscombe Down, el avión alcanzó una velocidad máxima de 555,9 km/h en 3 kilómetros, pulverizando el récord existente por 213,04 km/h. También se estableció otro récord cuando el avión alcanzó 532,1 km/h en 15 kilómetros, 292,8 km/h más rápido que el récord anterior. Y la lista de logros no se detiene aquí: también batió el tiempo más rápido para subir a 3.000 metros en 60 segundos, con un tiempo de 202 segundos. Ya en septiembre, el Spirit of Innovation surcó los cielos por primera vez cuando la compañía dijo que intentaría volar su aeronave a velocidades de 480 km/h (300 mph). La aeronave superó esa cifra durante su carrera de récord, alcanzando una velocidad máxima de 623 km/h (387,4 mph). La aeronave fue propulsada en su recorrido de prueba por un tren motriz eléctrico de 400 kW (500 CV) y «el paquete de baterías de propulsión más denso jamás ensamblado en el sector aeroespacial», afirma la empresa. El récord obtenido también proporcionó información crucial que la firma planea utilizar en sus futuros sistemas de potencia y propulsión para la movilidad aérea urbana totalmente eléctrica y para los aviones de pasajeros híbridos-eléctricos.

El videojuego «Age of Empires» en réplicas de madera: cuarentena y emprendedorismo latino

0
Hay videojuegos que, con el tiempo, logran ser más que un pasatiempo, o una adicción. Algunos se han transformado en películas y otros en productos físicos. En tal sentido, la saga de estrategia histórica Age of Empires, que por estos días vuelve con la versión IV, motivó al guatemalteco Manolo Paredes Castillo a descubrir un negocio: crear réplicas de las armas clásicas inspiradas en el juego. Este arquitecto cuenta que su fanatismo por el juego lo llevó a crear estas piezas como un pasatiempo, pero que hoy está vendiendo a países como Estados Unidos y Chile entre otros. Paredes Castillo explica que desde hace años que tenía ganas de hacer miniaturas, pero no encontraba el tiempo. “Con el inicio de la pandemia y la larga cuarentena que se impuso en Guatemala, encontré en este pasatiempo una distracción para superar el encierro. Además, mientras construyo las armas disfruto de los torneos del juego. «En definitiva, fue el aislamiento y mi fanatismo por el videojuego me llevaron a enfocarme en esta práctica”. Bajo el nombre de Age of Manolink, Paredes Castillo comenzó a mostrar sus creaciones en las redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube y TikTok). En cada posteo está la imagen del producto terminado, e indica la escala de la obra así como también los materiales con los que está compuesto, como madera, hierro, bronce, plumas, cuerdas y telas, entre otros. En algunos casos también publica breves videos en los que muestra paso a paso cómo los crea de forma artesanal. Para que las réplicas sean perfectas, apela a su formación de arquitecto y a sus conocimientos sobre planos, escalas y proporciones. Además, en el colegio secundario estudió dibujo técnico, y su papá le enseñó herrería y carpintería.

Del pasatiempo al negocio

>En un primer momento Manolo realizó dos miniaturas y las mostró a través de las redes sociales con gran repercusión. “De todas las cuentas, la que tiene más movimiento es la de Facebook”, señala, e intuye a que esto se debe a que en Facebook hay grupos de fans de AOE que comparten sus comentarios en esta plataforma. A propósito, el ariete de asedio es la pieza favorita entre sus seguidores. “Esto seguramente se debe a que se trata de un arma muy utilizada en el videojuego para romper murallas”, justifica. Si bien el guatemalteco cuenta que estas creaciones son un pasatiempo, lo cierto es que empezó a recibir pedidos de todo el mundo.

La provincia de Buenos Aires aplica la 3° dosis a mayores de 60 y personal de salud

0

La administración Kicillof ya envió 261 mil turnos a través de la aplicación VacunatePBA a trabajadores sanitarios (son 532 mil). Luego citará a 2,5 millones de bonaerenses de más de 60 años.

Ante el 2° día consecutivo de más de 2 mil contagios de covid en todo el país, una situación que no se producía desde septiembre, ayer jueves la Provincia de Buenos Aires confirmó oficialmente que ya envió los primeros 261 mil turnos para la aplicación de la tercera dosis de refuerzo de la vacuna contra el Covid-19 al personal de salud. Luego de completar ese programa seguirán las terceras dosis bonaerenses para las personas mayores de 60 años. La administración provincial encabezada por Axel Kicillof destacó que los primeros turnos para la dosis de refuerzo fueron enviados a través de la aplicación VacunatePBA, en el inicio de una nueva etapa de inmunización que alcanzará también a los adultos mayores que hayan completado el esquema con primera y segunda dosis hace más de seis meses.
Esta etapa de terceras dosis apunta en primera instancia a más de 532.500 trabajadores sanitarios y luego se reforzarán los programas de vacunación de 2,5 millones de bonaerenses mayores de 60 años. Se indicó que se les inyectará una dosis heteróloga, es decir, se recibirá una vacuna distinta a la que se había recibido como segunda dosis.
.
El Gobierno bonaerense enfatizó que, siguiendo las recomendaciones del Consejo Federal de la Salud, COFESA -formado por el Ministerio de Salud de la Nación y sus pares de las 24 jurisdicciones-, se comenzará con la inoculación de la población de mayor riesgo, con el fin de sostener la capacidad de atención en el sistema de salud.
sitivos. Al 25 de noviembre, la provincia de Buenos Aires lleva aplicadas más de 14 millones de dosis de primeros componentes. Más de 11,4 millones de bonaerenses ya completaron sus esquemas primarios de vacunación, con las dos dosis.

Se define el gobierno sobre el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el AMBA, Santa Fe y la Mesopotamia

0

El presidente Alberto Fernández anunció ayer jueves en Casa Rosada el inicio del proceso para la construcción de la primera etapa del gasoducto Néstor Kirchner, que saldrá desde Vaca Muerta, junto a obras complementarias.

Esta etapa sumará capacidad de transporte de gas natural al sistema nacional por 24 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d), y a su finalización -dentro de no menos de 18 meses- se generará, se afirma, un ahorro por sustitución de importaciones de 1.465 millones dólares anuales. A la vez, habrá un ahorro fiscal de u$s 1.060 millones por año si se consideran los precios futuros de u$s 17 por millón de BTU tanto en el gasoil como el gas licuado (GNL), que se importan para satisfacer la demanda de generación eléctrica en las centrales térmicas, principalmente en invierno. El Gobierno reestructurará el Presupuesto y le agregará una partida adicional de $ 40.000 millones o 400 millones de dólares con un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU). Los fondos saldrán de partidas no ejecutadas. Estas partidas suman 1.579 millones de dólares, suficiente para la construcción de la primera etapa del proceso, que costaría en total unos u$s 1.566 millones. «Es un nuevo aporte del Tesoro. En el Presupuesto 2021 hay u$s 183 millones. Con esta reestructuración presupuestaria, u$s 400 millones más. En el Presupuesto 2022 hay previstos otros u$s 476 millones y con los u$s 520 millones que tiene la ex Enarsa por el aporte de las grandes fortunas se alcanzan los u$s 1579 millones, suficientes para la primera etapa de obras», detalló una fuente. Con el «Sistema de Gasoductos Transport.Ar Producción Nacional«, que incluye otras obras de conexión además del caño a Vaca Muerta, se garantizará la ampliación de la capacidad de transporte de gas natural, «además de potenciar la capacidad exportadora de gas a países vecinos y generar un mayor ahorro fiscal y de divisas anuales», Con eso se completa el esquema de financiamiento de la primera etapa del proyecto: Tratayén (Neuquén) a Salliqueló (Buenos Aires), un caño entre las localidades bonaerenses de Mercedes y Cardales para conectar los sistemas de Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), los tramos finales hasta el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la reversión del Gasoducto Norte, la ampliación del Neuba II y del Centro Oeste. Asimismo, el secretario de Energía, Darío Martínez, le informó al Presidente que «es necesario avanzar en el esquema de la segunda etapa del proyecto, ya que su concreción total implica la materialización de un sistema diseñado para aumentar en total la capacidad de transporte en 44 millones de m3 diarios de gas natural«. Eso permitiría a la Argentina abastecer integralmente su demanda interna de gas con producción local y potenciar nuestra la capacidad exportadora a Chile y Brasil, con ahorros anuales totales de hasta u$s 2.690 millones en materia de divisas y por el equivalente a u$s 1.946 millones en costo fiscal. La segunda etapa del proyecto incluye la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner Etapa II entre Salliqueló y San Jerónimo (Sante Fe), la culminación de la reversión del Gasoducto Norte, la ampliación de la capacidad de transporte del GNEA, la conexión del GNEA a San Jerónimo y Loops y Compresión en Aldea Brasilera (Gasoducto Entrerriano).

Comentario de AgendAR:

En resumen, resulta evidente que el gobierno nacional ha aceptado que en el corto plazo -¿10 años?- el petróleo y gas de Vaca Muerta alimentarán las necesidades de combustible del Área Metropolitana y la Región Centro, y el sobrante estacional debe ser exportado, como una de las pocas vías de obtener las imprescindibles divisas, por fuera de las exportaciones agrarias. Es una apuesta a que en ese plazo los combustibles fósiles sigan siendo el insumo estratégico que han sido por siglo y medio. No puede afirmarse, con los datos a hoy, que es una decisión equivocada. Pero en sí misma, no tiene dimensión de futuro. Argentina necesita otras metas.
gasoducto Néstor Kirchner