La carne argentina es una industria ambientalmente sustentable: informe del CONICET

0

Coordinados por la Red de Seguridad Alimentaria del CONICET, un grupo de 45 especialistas de distintos organismos de ciencia y técnica y universidades nacionales han realizado un informe sin precedentes.

Presentado recientemente por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), el informe “Carne Argentina, Carne Sustentable”, posee una gran relevancia en el contexto mundial de la producción de alimentos y el cuidado del medio ambiente donde el foco está en el diseño de estrategias de mitigación y adaptación del cambio climático y en la generación de valores locales de referencia. Como consecuencia la emergencia y reemergencia de enfermedades que afectan la producción y los alimentos, el mundo científico, los organismos internacionales y las autoridades sanitarias han redescubierto los principios de “una Salud” iniciando una etapa de transformaciones para poder enfrentar con éxito estos desafíos y los que vendrán y hacer posible la “Seguridad alimentaria” de la población que implica el concepto de cadena alimentaria “del campo al plato” y la articulación de las distintas disciplinas científicas involucradas en busca de una salud sustentable para todos: humanos, animales y ecosistemas. Según el informe, la ganadería argentina tiene un bajo nivel de emisiones de efecto invernadero a nivel internacional, ya que representan solo 0,15% del total del planeta. Además, en el informe se remarca el compromiso y la responsabilidad que deben mostrar todos los sectores productivos respecto del cuidado de nuestro planeta y de su preservación para las futuras generaciones. Una herramienta fundamental “Carne Argentina, Carne Sustentable”, constituye una herramienta fundamental para el análisis de la sustentabilidad de una de las cadenas más virtuosas de la economía nacional. Según el Dr. Miguel Ángel Taboada, uno de los 45 especialistas convocados por la Red de Seguridad Alimentaria (RSA) del CONICET que es investigador principal del Consejo en el Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), explica: “Se trata de un estudio interdisciplinario, donde hubo muchas opiniones diversas. El estudio fue muy abarcativo con temas discutidos en un lenguaje accesible a un público alejado del sector rural, pero a la vez profundo”. El estudio se dividió en cuatro subgrupos: En el Subgrupo 1 se analizaron los sistemas productivos de pasturas y pastizales, en el Subgrupo 2, la competitividad asociada a acciones basadas en la sustentabilidad, en el Subgrupo 3 el impacto ambiental de la cadena de producción de ganado y carne bovina; el Subgrupo 4, coordinado por el Dr. Ernesto Viglizzo, investigador jubilado del CONICET, -del que forma parte Taboada- estudió las emisiones de gases del efecto invernadero. El balance y la huella de carbono, y el Subgrupo 5 estuvo dedicado al impacto y tratamiento de efluentes en la cadena de producción de carne y ganado bovina”.

Recomendaciones para mejorar la productividad y mitigar el impacto ambiental

En referencia a las recomendaciones que se mencionan en el informe, Taboada que es especialista en suelos y emisiones de gases efecto invernadero, señala: “Sin duda son todas importantes pues de hecho fueron el resultado de un análisis de todo el estudio. A título personal, creo que hay algunas que son básicas o prioritarias, como la necesidad de mejorar las eficiencias productivas de toda la cadena en el país, a fin de “diluir” los eventuales impactos ambientales y climáticos. Existe en la Argentina una enorme disparidad de situaciones en cuanto a eficiencias productivas”. En segundo lugar, y en relación con la parte especifica donde ha actuado el especialista, sostiene: “Creo que no debe confundirse a la modalidad de producción de la Argentina, con una cría vacuna basada en pastoreo de pastizales y pasturas, con la de otros países con climas diferentes, donde la totalidad (o mayor parte) del ciclo es bajo techo, por razones principalmente climáticas. En este tipo de manejos de ganado no es posible, o no existe, la posibilidad de secuestrar carbono en los suelos bajo pastoreo, cosa que si es posible en todos los sistemas del Mercosur”. Y concluye: “A menudo, cuando se cuestiona el peso de la ganadería vacuna en las emisiones de metano se omiten varios aspectos que moderan su importancia: a) el metano no es únicamente emitido por el proceso de fermentación entérica, sino también por otras fuentes muy importantes, como los suelos de arrocera inundados, el derretimiento de suelos permafrost (por ejemplo, en la tundra siberiana), o las fugas fugitivas de tuberías de gas; y b) se omite considerar la compensación de carbono por el posible secuestro de carbono en los suelos en magnitudes que varían en función del tipo de suelo, los aportes y pérdidas de carbono. Este potencial de secuestro de carbono puede llegar hasta una tonelada de carbono por hectárea por año, según un reciente estudio hecho por la FAO. A la hora de defender nuestros mercados y exportaciones, donde la carne argentina es una “marca país” debieran considerarse estos aspectos en su totalidad. No solo lo que emiten las vacas”.

Mil millones de pesos para iniciativas científicas que promuevan el uso de energías alternativas

0

En Bariloche, el ministro Daniel Filmus y el presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, Fernando Peirano, anunciaron la iniciativa de la Agencia I+D+i que busca promover un cambio estructural del sistema energético nacional.

La iniciativa la presentó el ministro Filmus, que explicó que la convocatoria “Proyectos Estratégicos para la Transición Energética” busca impulsar nuevas capacidades científicas, tecnológicas y de innovación locales que aporten a la incorporación de herramientas, equipos y conocimientos que favorezcan un mejor aprovechamiento de los recursos renovables para generar energía con baja emisión de gases de efecto invernadero. La convocatoria cuenta con 1.000 millones de pesos de financiamiento a través de la adjudicación de Aportes No Reembolsables (ANR). Filmus concluyó que las iniciativas científico-tecnológicas, “tienen que vincularse y ser acompañadas con políticas de Estado que no estén supeditadas a calendarios electorales, así el país puede, de una vez por todas, definir y tener una política científica a largo plazo. Esta convocatoria de la Agencia I+D+i va en la dirección de profundizar los desarrollos públicos y privados en materia de transición energética, marcada por el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030”. Por su parte, Peirano señaló que la mejor manera de recibir inversión extranjera directa “es teniendo capacidades nacionales activas y potentes, con un sistema integrado y con lazos con el sector productivo. Esta convocatoria es para darle relevancia a esta agenda y nos va a permitir convocar a los científicos y a las científicas, a las empresas e instituciones para potenciar dos agendas que se complementan: por un lado desarrollar capacidades tecnológicas y productivas en todas las fuentes de energías que hoy son relevantes: solar, eólica, biomasa. También, trabajar en los vectores: en el almacenamiento y el traslado de la energía: el hidrógeno «multicolor» y agregar valor al litio para alimentar la red nacional de energía eléctrica. Estamos convencidos de que podemos desarrollar capacidades propias y resolver desafíos que el mundo se plantea, como lo es el buen uso de los recursos naturales. Queremos un país con un nuevo modelo de desarrollo, más federal y con nuevas perspectivas ambientales y de género”. Las propuestas serán focalizadas en atender demandas energéticas enmarcadas en las siguientes líneas de acción: • Energía Termosolar para aplicaciones industriales. • Energía Eólica de Potencia para Generación Eléctrica. • Producción de Biocombustibles. • Desarrollo de la cadena de valor del Litio. • Desarrollo de la cadena de valor del Hidrógeno. • Desarrollo de Tecnología Undimotriz. • Integración a red de las energías comprendidas en las líneas anteriores. La convocatoria fue diseñada por el FONARSEC.

La noche de las Casas de Provincia: alentando el turismo interno

0
«Las noches de…» comenzaron en Argentina como propuesta para promover el turismo, y divulgar experiencias, en la Ciudad de Buenos Aires. Pero ya se ha extendido.

Polémica sobre el covid: las nuevas variantes, las vacunas y cuánto puede durar la inmunidad

0
Más de 3.000 millones de personas completaron su esquema de vacunación para el Covid-19, lo que supone en torno al 40% de la población mundial. Pero esa cifra implica una gran desigualdad entre los países más ricos y los más pobres. Por ejemplo, apenas un 5% de los habitantes de África recibieron las dos dosis de vacunación.
.
Este es el comienzo del oportuno artículo en que Esther Samper recopiló opiniones de expertos. Como con algunas de ellas no estamos de acuerdo, pedimos a Daniel Arias que intercale sus observaciones.
.
Muchos expertos en Salud Pública han advertido sobre los peligros que existen detrás de esta amplia disparidad global. No se trata solo del riesgo al que se enfrentan las personas más vulnerables ante un Covid-19 grave: también es una amenaza potencial para el resto del mundo que goza, por ahora, de la protección de la vacuna.
.
D.A.: «La vacuna»… ¿Cuál de todas? No se sabe a cuál de las 7 marcas aprobadas por la OMS se refiere la autora, o a cuáles de decenas entre las 132 en estudios de fase de la OMS ya licenciadas por las autoridades regulatorias de decenas de países. Hay muchas vacunas suministrándose, con o sin venia de la OMS, y tienen distintas efectividades intrínsecas, dan diferentes coberturas a lo largo del tiempo, en muchos casos desconocidas aún, y su vigencia frente a las continuas mutaciones virales depende de a cuáles de las muchas ya sucedidas, y todavía es bastante conjetural. «La Vacuna» es una entelequia.
.
Es que cuanto más tiempo siga el virus SARS-CoV-2 circulando masivamente y no se limita la cantidad de contagios, mayor es la probabilidad de que surjan nuevas variantes virales que escapen a la protección generada por la vacunación.
.
Sin embargo, la desigualdad vacunal no es el único factor que debería preocuparnos por contribuir a este fenómeno de «escape». Son varios los mecanismos que podrían contribuir. En Gran Bretaña, el Grupo Asesor Científico para Emergencias (SAGE), que aconseja al gobierno publicó los posibles mecanismos que podrían generar una variante que eluda la protección de las vacunas (al menos de las licenciadas). Y también cuánto sería de probable que eso ocurriera y qué podríamos hacer para minimizar ese riesgo.
.
  • Salto antigénico por recombinación entre diferentes coronavirus humanos
Los antígenos son moléculas reconocidas como «extrañas» por el sistema inmunitario, y por ello provocan una respuesta inmune. En el caso del SARS-CoV-2, el antígeno más protagonista es la proteína S (spike), que participa en la unión del virus con las membranas celulares de los epitelios respiratorios. Por eso mismo, la mayor parte de las vacunas licenciadas a fecha de hoy codifican segmentos de esta proteína clave. Cuando las células humanas fabrican antígenos Spike, hacen de blancos de entrenamiento para que nuestro sistema inmunitario genere una respuesta rápida y efectiva ante la infección real.
.
Hay un «salto antigénico» cuando se producen cambios drásticos en los antígenos de un organismo. Esto puede ocurrir, por ejemplo, por una recombinación (intercambio parcial o total de genes) entre diferentes virus con cierto grado de parentesco. Un posible salto antigénico podría ocurrir si, por azar, la secuencia total o parcial del gen de la proteína S de otro tipo de coronavirus se integrase en el ARN del SARS-CoV-2 al coinfectar a una misma persona o animal. Es factible que eso suceda entre el SARS-CoV2 y su «primo» el virus del muy letal MERS-CoV,  o con mucha más frecuencia, con de los 4 coronavirus estacionales del resfrío que alguna vez nos deben haber resultado peligrosos, pero ya no.
.
En la práctica, esto llevaría a que nuestras actuales vacunas serían más o menos inútiles porque la proteína S que contienen es diferente en algún grado a la de este nuevo coronavirus. Que ocurra este evento es posible, aunque muy poco probable, y su impacto en el mundo dependería de la deriva de fórmula entre la nueva proteína S y la «original», suponiendo que ésta era la de Wuhan, China, a fines de 2019.
.
Afortunadamente, desarrollar nuevas vacunas con la versión actualizada de la proteína S sería cuestión de semanas. Sin embargo, se necesitarían muchos meses para licenciamiento, y aún más meses para su fabricación y administración global. DA: Efectivamente, con las lerdas reglas actuales de las agencias regulatorias, ante cualquier virus pandémico de contagio rápido, corremos tras la pelota. .
Salto antigénico en reservorios animales
.
En este caso, el cambio drástico en la proteína S se produciría a largo plazo, tras «saltar» el SARS-CoV-2 a otra especie animal en la que pudiera transmitirse con facilidad e ir mutando poco a poco. Como los procesos de selección natural a los que se sometería el coronavirus en una especie diferente a la humana serían probablemente muy diferentes, esto llevaría a una trayectoria evolutiva del virus muy distinta.
.
Es decir, con el tiempo el SARS-CoV-2 iría acumulando mutaciones y cambios en sus proteínas (entre ellas la S) en otros animales que lo convertirían en un virus muy distinto del que se podrían encontrar en humanos. Si este coronavirus volviera a saltar a humanos, con una proteína S radicalmente diferente, la protección vacunal volvería a resentirse según la magnitud de los cambios de esta molécula.
.
Sobre este tema ya se habló de sobra en noviembre de 2020, cuando se infectó la población de armiños peleteros en Dinamarca. Hubo que exterminar a 15 millones de animales en sus jaulas, porque habían infectado a sus cuidadores con algún tipo de SARS CoV-2 más resistente a tratamientos clínicos. El nuevo virus quedó afortunadamente aislado en la península de Jutlandia, incomunicada del resto de Europa por un istmo donde el gobierno danés montó una barrera sanitaria.
.
Sabemos que esta posibilidad es real, el SARS-CoV-2 puede circular por diferentes especies animales tras saltar desde los humanos. De hecho, es lo que está ocurriendo, por ejemplo, entre los ciervos de cola blanca del noreste de Estados Unidos. Se han detectado anticuerpos frente al coronavirus en cuatro de cada diez de estos animales y los científicos están preocupados de que se vuelva un posible reservorio viral de larga duración. Como en general la gente no interactúa con los ciervos coliblancos más que para cazarlos, el asunto no es tan grave. Pero todos los felinos conocidos, desde el Felis cattus doméstico a los leones, jaguares y pumas, se infectan fácil con el SARS CoV-2 e incluso se mueren. Obviamente, casi nadie se contagia del aliento de un león salvo que sea su domador o su inminente cena, pero con los gatos domésticos la historia es distinta. Son reservorios cercanos. Y el virus en los reservorios de fauna muta, y rápido, porque son muchos y distintos. . ¿Cómo evitar este riesgo? . Una posible opción sería desarrollar una vacuna universal frente a múltiples coronavirus, con una protección más amplia y en la que se integrasen diferentes proteínas, más allá de la S. Se está trabajando en ello, pero por ahora dicha vacuna aún no existe y no sabemos si sería factible. D.A.: ¿Qué cosa no sabemos? Una de las cuatro vacunas chinas, justamente la que compró la Argentina, es idéntica conceptualmente a la Salk contra la poliomielitis: está hecha con virus enteros muertos. Esto quiere decir que la inyección desafía al sistema inmune con TODOS los antígenos que forman la cápside del virus, y no únicamente con el antígeno Spike. Esa vacuna es la Sinopharm y su suministro -muy masivo en Argentina- probablemente sea parte de la explicación de que estemos nuevamente en un período de alto contagio pero baja mortalidad. Si hacemos algo bien alguna vez, que se note. Por otro lado, la vigilancia epidemiológica de posibles reservorios animales podría ser también de utilidad para anticipar la peligrosa reentrada del nuevo virus al ser humano. Pero como entre mamíferos de contacto cercano con la gente, ya sean de cría o domésticos queridos (mascotas) o tolerados inevitablemente (murciélagos), hay decenas de especies que se pegan el covid fácilmente, el mundo animal nos estará pateando penales durante años, en forma de virus mutantes. Y como arqueros, no podemos atajarlos todos, es estadística. . Deriva antigénica en humanos .
La deriva antigénica consistente en la acumulación progresiva de mutaciones en el SARS-CoV-2, con el paso del tiempo, que van provocando más y más cambios en diversas proteínas, entre ellas la S. Cuando el número de cambios en la secuencia de la proteína S es elevado o cuando se producen modificaciones en lugares clave puede ocurrir que la protección inmunitaria generada por las vacunas se debilite sustancialmente.
Esto ocurre porque el sistema inmunitario deja de reconocer en mayor o menor medida a la proteína S modificada. En el caso más extremo, esta nueva proteína S podría percibirse como completamente nueva y la protección vacunal desaparecería.
.
D.A: Justamente, algo de esto parece haber sucedido con los países que se vacunaron a doble pinchazo con una única fórmula, como Israel (con la Pfizer), y que luego requirieron de tercer y cuarto pinchazo de refuerzo. La Pfizer podría ser un caso extraordinario de alta efectividad inicial pero demasiado transitoria. Ojo, esto está viéndose también en otras fórmulas.
.
Este proceso de deriva antigénica pasa desde el mismo instante en el que empezó a existir el SARS-CoV-2, pues su maquinaria genética es imperfecta y genera errores (las mutaciones) cada cierto tiempo. Y si los errores permiten sobrevivir a un desafío del medio ambiente, como tal o cual vacuna, lo más probable es que se transmitan a la descendencia viral.
.
D.A: Sí, es Darwin puro, pero en cámara rápida.
.
Por ahora, solo algunas de las actuales variantes causan una leve disminución de la eficacia vacunal. El coronavirus no muta con mucha rapidez (aunque si se encuentra infectando a muchas personas las posibilidades de que surjan nuevos mutantes se multiplican). A esto se une la particular biología de los coronavirus, que no suelen formar serotipos («variantes» con antígenos propios y distinguibles de otras variantes mediante antisueros). En conjunto, esto hace que la probabilidad de que el SARS-CoV-2 escape completamente de las vacunas es muy baja, pero no cero.
.
Las medidas a tomar para evitar la deriva antigénica son claras: para empezar, limitar los contagios allí donde la incidencia es alta, inmunizar al máximo número de personas en todo el mundo, especialmente a las más vulnerables, con las vacunas que protejan frente a las variantes dominantes. También revacunar con fórmulas distintas cuando la protección inmunitaria se mitigue de forma evidente con el tiempo.
.
D.A: Esto no es conjetural: es algo que hace meses que sucede delante de nuestras narices con las personas más inmunodeprimidas y/o viejas.
.
Y por último, hay que monitorear de cerca la evolución del SARS-CoV-2 en circulación regional, para detectar rápido las nuevas variantes relevantes capaces de escapar de tal o cual vacuna, de modo de poder cambiar rápido a otras de distinta base tecnológica.
.
D.A.: por una suma de casualidades pero también por saber comprar bien, esto es algo que ya sucedió en Argentina: la marca a la que confiamos la primera etapa de nuestra campaña vacunatoria, AstraZeneca, nos defraudó miserablemente, llevándose a México centenares de millones de dosis fabricadas en mAbxcience, Garín, provincia de Buenos Aires, de las cuales las 22,5 millones que esperábamos en agosto de 2020 recién empiezan a pintar hace tres meses.
.
En la emergencia, la que luego terminaría siendo ministra de Salud, la doctora Carla Vizzotti, saltó por encima de las fronteras ideológicas invisibles del mundo y compró 2 vacunas que resultaron de 10 a 20 puntos porcentuales más efectivas que la AstraZeneca: la china Sinopharm y la rusa Sputnik-V. Tardaron mucho en llegar, es cierto, pero fueron las que mocharon la tremenda escalada de muertes de la primavera de 2020, y desde entonces vienen siendo el espinazo de la campaña argentina.
.
Probablemente también sean la explicación de por qué, estando menos vacunados a doble dosis que nuestros vecinos, Uruguay y Chile, los números definitivos, los de cantidad de muertos por millón de habitantes, empiecen a nivelarse. Con aún un 30,4% de argentinos que todavía no recibieron su primer pinchazo, seguimos menos vacunados, pero parece que con mejores fórmulas. Nuevamente, si hacemos algo bien, aunque sea como plan B, queremos escuchar algún aplauso.
.
ooooo
.
Observaciones finales de AgendAR:
.
Ahora sí nos atrevemos a contestar la pregunta del título original de Esther Samper: ¿Puede escapar el SARS CoV2 a las vacunas? Hasta ahora, es inevitable.
.
Si sigue habiendo países pobres con tasas de vacunación del 2,7% como Zambia, y otros riquísimos como los EEUU donde sobran dosis, pero el 25% de la población es antivacunas y se le añade un 7% de dudosos, no puede no suceder. Aparecerán cepas resistentes.
.
Sea por pobreza, por angurria o por estupidez, la pandemia no se irá a ningún lado mientras persistan, junto con los no vacunados, la enfermedad en regiones, países y ciudades. Y si persiste y debido a que persiste, el virus seguirá mutando, y veremos cómo muchas de las vacunas hoy efectivas dejan de serlo. Eso también es inevitable.
.
Por último, acorralar un virus de transmisión rapidísima, con vastos reservorios animales y que ya está en todos los continentes (salvo la Antártida) no requiere de UNA vacuna especialmente efectiva. Requiere de muchas y diversas vacunas, y de distinta base tecnológica.
.
En ese sentido, como en demasiado de lo que hizo y dijo desde que empezó esta pandemia, la OMS juega en contra.
.
Sobre las 7 vacunas aprobadas por la OMS no vale la pena comentar. Están las de la Big Pharma estadounidense y europea, y como novedad, las de la emergente industria farmacológica china, con la interesante y efectiva Sinopharm, de la que ya hemos hablado, pero también con la mediocre Sinovac, cuya eficacia es de apenas el 51%.
.
Lo de conseguir la aprobación en emergencia de la OMS parece pura cuestión de «lobby»: la Sputnik-V, aprobada desde fines de 2020 por 70 países donde viven 4000 millones de habitantes, y de una eficacia certificada entre el 91 y el 96% en estudios de fase 3 y fase 4, sigue sin figurar. De yapa, otros estudios de fase 4 demuestran que esta vacuna rusa mantiene una protección del 80% a los 8 meses de la 2da dosis.
.
Y sin embargo, el Ministerio de Salud acaba de endeudar al país con un «generoso crédito» de los EEUU para comprar… ¡Pfizer y Moderna! A precios más caros que los de los rusos, además.
.
Hablando de lo cual, aquí es aún más inexplicable que siga, no sin aprobar, sino sin iniciar siquiera estudios de fase la vacuna nacional de la UNSAM, que tiene una base tecnológica totalmente distinta de todo lo que se licenció en Argentina. Sabemos que no hay intenciones del MinSal de comprar esta fórmula durante todo 2022.
.
Aclaración al paso, la vacuna de la UNSAM también es distinta de las apenas 7 fórmulas aprobadas por la OMS. Es más sensata. Tiene otra base tecnológica.
.
La vacuna de la UNSAM funciona a antígenos recombinantes, como las de la hepatitis-B y la del virus del papiloma humano, por citar otras dos fórmulas sumamente exitosas. Por eso es fácil de fabricar y transportar, por eso mismo es también poco peligrosa, y en este caso tiene fabricante nacional ya contratado y su precio en producción masiva se estima en los U$ 8.
.
Como cambiar de antígenos virales resulta muy fácil, esto se podría hacer localmente y con licenciamiento (suponemos rápido) del ANMAT, independizando al país de la lentitud burocrática, inepta o mercachifle de agencias como la FDA de EEUU, la EMA de la UE y la de la propia OMS. La formulación, fabricación y licenciamiento argentinos habilitan a iniciar una fase de «marcación de contacto» del virus, en parla futbolera.
.
El precio de la ArgenVac Cecilia Grierson, «la Cecilia» para los que la seguimos desde hace meses, es más o menos un tercio de lo que nos quería cobrar Pfizer en 2020, menos de la mitad de lo que nos salió la Sinopharm, y dos tercios de lo que nos cuesta la Sputnik-V.
.
Quisiéramos dar cifras comparativas de efectividad, pero hasta que el Min Sal no se digne a autorizar los estudios de fase con voluntarios humanos, será imposible. No está apurado, lo hará en 2022.
.
No queremos estropear importaciones, negocio por lo demás perfectamente legal y próspero, y en el que en agosto de 2020 ya el país llevaba gastados U$ 1700 millones, y ahora U$ 500 millones más. Pero no hace falta ser virólogo para pronosticar mejor control de las derivas génicas locales del SARS CoV2 cuando haya fórmulas locales, fabricación local y licenciamiento local.
.
A la Cecilia no habrá que esperarla en Ezeiza. La globalización, lectores, viene jugando en contra de nosotros y a favor del virus.
.
Una buena fórmula propia cambiaría el juego. Muchas buenas fórmulas propias, podrían volvernos país libre de este virus, al menos en forma intermitente, porque el re-contagio en fronteras y aeropuertos será una constante.
.
No es difícil de entender.
.
Daniel E. Arias

Ofrecen financiamiento en pesos o dólares para instalar paneles solares en empresas pymes

0

Ante un posible incremento de tarifas eléctricas en abril del año próximo, la alternativa disponible y sustentable es la de instalar paneles solares. En el último año, creció 304% la cantidad de usuarios que genera su propia electricidad, lo que en la jerga se llama prosumidores (productores y consumidores). Si bien no permite prescindir de la red eléctrica común -el sol no brilla siempre- puede generar una ahorro importante en muchos casos.

Dos empresas se unieron para ofrecer el expertise técnico para instalar los paneles fotovoltaicos y créditos para el financiamiento a aquellas compañías que consumen más de 300 kilowatts (Kw). La alianza es entre dos firmas internacionales, la generadora italiana Enel X y el banco español Santander, que coinciden su presencia en 13 países y eligieron la Argentina para lanzar esta iniciativa, que luego buscarán replicar en otros lugares. Enel X, subsidiaria de la accionista mayoritaria de Edesur (Enel), diseñará los proyectos de energía limpia a medida de cada uno de los clientes bajo la modalidad “llave en mano” y Santander ofrecerá financiamiento a plazos de entre cuatro y cinco años. El crédito podrá financiar hasta el 70% de costo del proyecto, pero dependerá de la posibilidad de repago del cliente y del proyecto. En este sentido, el financiamiento se podrá otorgar en dólares o en pesos, atado a la inflación. Se calcula que instalar 1 kw de energía sustentable cuesta aproximadamente US$1000, por lo cual una pyme o empresa necesitaría como mínimo US$300.000, si quiere cubrir 300 kw. El repago de la inversión también depende de la localización geográfica de la pyme, pero los paneles solares tienen más de 20 años de vida útil. “Cada proyecto o cliente demandará una línea de crédito específico”, dijeron en las empresas, en una conferencia de prensa. Este año, la Secretaría de Energía aumentó las tarifas para las empresas que consumen más de 300 Kw y compran la energía a una distribuidora. En total son 4000 empresas, que representan el 10% de la demanda eléctrica total. Además, se encuentran los grandes usuarios que compran la electricidad directamente a Cammesa, la compañía con control estatal encargada del despacho de energía. Estos dos grupos pagan el costo pleno de la energía eléctrica, que cuesta alrededor de $4200 el MW/h. Los usuarios residenciales, por su parte, pagan solo el 25% de lo que cuesta la generación.

«Rojos», Verdes y Liberales: gobierno «semáforo» para Alemania

0

Socialdemócratas, Verdes y liberales formarán la «coalición semáforo» que sucederá en el poder a la conservadora Angela Merkel. Olaf Scholz será elegido canciller el 6 de diciembre por el Parlamento alemán, el Bundestag.

Dos meses después de unas elecciones legislativas marcadas por el derrumbe del partido de la canciller Merkel, los socialdemócratas tomarán el poder al mando de una coalición inédita que situará en el cargo del canciller al socialdemócrata Olaf Scholz, probablemente a principios de diciembre. La formación de un gobierno en Alemania, tras 16 años de Merkel como canciller, tranquilizará a los países europeos, inquietos de ver a Alemania sin nadie en el timón en un momento en que la pandemia resurge en el país. El canciller sería elegido el 6 de diciembre por la mayoría del Parlamento alemán. Según el canal privado NTV el vicecanciller será Robert Habeck, de los Verdes.
Cinco ministerios para Verdes, cuatro para Liberales
La futura coalición del socialdemócrata Olaf Scholz dará cinco ministerios a los Verdes y cuatro al Partido Liberal (FDP), entre ellos una cartera clave, la de Finanzas, previsiblemente a su líder, Christian Lindner. El Partido Socialdemócrata (SPD), la fuerza más votada en las elecciones generales con un 25,7 %, tendrá obviamente la Cancillería, para Scholz, y presumiblemente Sanidad, un ministerio con pocas competencias, puesto que corresponden a los «Länder», pero de gran relevancia en estos momentos. Asimismo le corresponderá, según el semanario «Der Spiegel» y la televisión pública ARD, el recién creado ministerio de la Vivienda, así como Defensa, Interior, Trabajo y Asuntos Sociales, entre otros, hasta el total de siete ministerios para la formación dominante del tripartito, una constelación inédita a escala federal en Alemania. Los Verdes -que obtuvieron un 14,8 %, su máximo histórico en unos comicios nacionales- tendrían un macroministerio de Economía y Medioambiente, probablemente para Habeck, mientras que Baerbock sería ministra de Exteriores. A la formación ecologista le corresponderá, además, la vicecancillería, que generalmente va unida en Alemania a Exteriores. El FDP, con un 11,5 %, hizo campaña reclamando Finanzas para Lindner y logró ese objetivo, además de llevarse Justicia, Transportes y Educación. Alemania tendrá así un acuerdo de coalición 59 días después de los comicios generales del 26 de septiembre, en que el bloque conservador de Merkel, con Armin Laschet como candidato, cayó con el 24,1 % a su mínimo histórico en unas elecciones nacionales. El acuerdo deberá ser ratificado aún por las tres formaciones; socialdemócratas y liberales tienen previsto hacerlo en un congreso de sus respectivos partidos el primer fin de semana de diciembre, los verdes consultarán a sus bases.

Un Congreso Internacional «Industria 4.0» para Pymes

0
Este Congreso es un escenario global de la Industria 4.0 que sirve como plataforma para la transformación digital de empresas y organizaciones. Organizado por las entidades ADIBA, UTN Pacheco, Fundación Incyde y Facultad de Ingeniería de la Universidad Austral.

Gratuito y virtual. Pueden acercarse a través de su página y de su «muro» en Facebook.

Vizzotti, Kulfas y Filmus visitan la UNSAM para conocer los avances de la vacuna nacional

0

Tres ministros de la Nación visitaron ayer martes 23 los laboratorios del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB-INTECH) de la Universidad Nacional de San Martín, donde se desarrolla la vacuna contra el covid “ARVAC-Cecilia Grierson”. Faltan varias fases y mucho trabajo, pero en AgendAR sentimos que un logro de la ciencia argentina consiguió el reconocimiento que merece.

Esta actividad estaba pautada en la agenda de trabajo de la Mesa Interministerial para la Investigación, Desarrollo y Producción de Vacunas, Tratamientos, Diagnóstico y Otras Tecnologías Sanitarias, que integran las tres carteras. Participaron también de la recorrida por la UNSAM el presidente de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano; el rector de la Universidad, Carlos Greco; la líder del proyecto, investigadora del CONICET y doctora en Ciencias Biológicas, Juliana Cassataro, y el equipo de investigadores/as y becarios/as que participan del desarrollo. En representación del laboratorio “Pablo Cassará”—el socio privado que se sumó para posibilitar el desarrollo— Jorge Cassará. El ministro Filmus expresó después de la visita: “Nos reunimos con el equipo de investigación de UNSAM-CONICET para conocer los avances que está teniendo el desarrollo de la vacuna que terminará a fin de 2021 con los estudios preclínicos y comenzar en el 2022 con los estudios de fase 1, 2 y 3”. Añadió: “Esperamos que el desarrollo permita, con el aporte del Estado y la articulación con el sector privado, poder a fines de 2022, principio de 2023, escalar la producción para tener la vacuna nacional”. Vizzotti indicó: “Estamos trabajando en un seguimiento interministerial … para avanzar lo más rápidamente posible en la disponibilidad de una vacuna argentina contra la COVID-19. Y así poder dar respuesta a las estrategias de refuerzo y además tener una herramienta que amplíe este desafío a todas las vacunas, tratamientos e innovaciones tecnológicas”. Kulfas por su parte señaló que el objerivo es lograr la producción nacional de vacunas”. Por último, Peirano destacó que hoy buscamos construir sistemas que nazcan de la Ciencia y se proyecten en lo tecnológico al articular distintos actores y saberes, imprescindibles para lograr impactos productivos y sociales.

Una vacuna nacional contra el Covid-19

La vacuna “ARVAC-Cecilia Grierson” que está desarrollando la UNSAM con participación del CONICET y el Laboratorio Cassará se encuentra en el paso del laboratorio a la industria. Se logró producir la vacuna con buenas prácticas de manufactura, en las pruebas preclínicas en el laboratorio mostró ser eficaz frente al virus y ahora se están terminando los ensayos toxicológicos. Estos ensayosse realizan en el Centro de Medicina Comparada (CMC) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Una vez concluidos, se enviarán a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) los protocolos del ensayo de Fase 1, a realizarse en humanos, para su validación. Luego de aprobados, se iniciará la fase 1 durante el mes de enero de 2022. Las fases clínicas tienen tres etapas: en la primera, se evalúa la seguridad de la vacuna en un grupo reducido de personas; en las fases 2 y 3, se escala a grupos más numerosos de voluntarios. La vacuna “ARVAC-Cecilia Grierson” está pensada como una vacuna de refuerzo para personas que hayan recibido el esquema completo de otras vacunas y cuya respuesta inmune empieza a bajar luego de un período superior a seis meses, y también como vacuna de primovacunación. La fórmula se basa en proteínas recombinantes, una tecnología similar a la usada en la vacuna del Hepatitis B o el VPH. Algunas de sus ventajas son: mayor estabilidad, evitar sistemas de conservación que dependen de ultrafreezers, fácil distribución en territorio nacional, y eficaz frente a nuevas variantes de COVID-19. Estuvimos recordando que la primera vez que mencionamos en AgendAR este desarrollo en la UNSAM -en una forma muy experimental, con características distintas de las que tomó después- fue el 3 de junio del año pasado. Y lo hemos seguido en una veintena de notas. No somos los padres, por cierto, pero nos sentimos un poco padrinos.  

CONAE y la Agencia Espacial Europea refuerzan su alianza. Pruebas conjuntas en la Antártida

0
Una delegación de la Agencia Espacial Europea visitó a la Argentina para avanzar con el desarrollo de un proyecto que apunta a diagnosticar de manera remota a las personas que participan en misiones de exploración del espacio, en condiciones extremas de aislamiento. La CONAE participa, junto al Instituto Antártico Argentino (IAA),  de Cancillería, y la UCA, con actividades en las bases Belgrano II y Carlini. Por otra parte, la CONAE avanza en la instalación de una Estación Terrena en la Antártida. La Antártida Argentina es sede de un innovador proyecto biomédico denominado Tempus Pro, desarrollado por la Agencia Espacial Europea (ESA), para diagnosticar de manera rápida y remota a los astronautas que participan en misiones de exploración del espacio y que están expuestos a condiciones extremas. En este marco, este martes 23 de noviembre Raúl Kulichevsky, Director Ejecutivo de la CONAE, Guillermo Carmona, secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería, y Frank de Winne, Director del Centro de Astronautas de Agencia Espacial Europea, firmaron una carta de intención para la continuación del Proyecto “Tempus Pro Antártida”, junto a otras instituciones como la Pontificia Universidad Católica Argentina, la Universidad Nacional de Quilmes y el CONICET. La CONAE y la ESA tienen una larga historia de cooperación para el desarrollo de proyectos satelitales. Comenzó en los inicios de la década de 1990 y se afianzó con el intercambio de información sobre el uso de datos SAR de los satélites ERS-1 y de ERS-2. Y continúa hasta hoy con diferentes cooperaciones en misiones espaciales y el establecimiento de una antena de espacio profundo en Malargüe, provincia de Mendoza, para el seguimiento de misiones de exploración que viajan a más de 300.000 kilómetros de distancia de la Tierra-, así como en diversos proyectos de investigación y de educación.
Raúl Kulichevsky, Guillermo Carmona y Víctor Demaria Pesce

Medicina para condiciones extremas

Tempus Pro es un dispositivo portátil utilizado por la ESA para realizar chequeos médicos inmediatos cuando los astronautas regresan a la Tierra o aterrizan en áreas remotas. Permite medir parámetros tales como frecuencia cardíaca, presión arterial, frecuencia respiratoria y temperatura, mientras transmite la ubicación del paciente y ofrece comunicación de voz entre los médicos y el personal en el lugar. En la Argentina, se utilizó desde 2019 para monitorear de manera remota a las personas que desarrollan actividades en las bases antárticas científicas Belgrano II y Carlini. La estación Belgrano II se ubica a menos de 1300 km del Polo Sur, con temperaturas que pueden descender por debajo de los -35 ° C. Aislada y construida sobre afloramientos rocosos, a menudo se utiliza para realizar diversos estudios, ya que vivir allí tiene similitudes con habitar o trabajar en la Luna o Marte. La estación Carlini, en la península Potter de la isla 25 de Mayo (o Rey Jorge), perteneciente al archipiélago de las Shetland del Sur, está menos aislada y permitirá a los investigadores comparar los resultados en entornos diferentes, aunque ambos son extremos.

Las exportaciones anotaron el mejor octubre desde 2012. Superávit comercial fue en el mes de u$s 1.601 millones

0

En el décimo mes de 2021, Argentina registró un superávit comercial de u$s1.601 millones, según lo informado por el INDEC ayer martes. Las exportaciones anotaron su mejor octubre desde 2012, mientras que las importaciones fueron las más altas para este período desde 2017.

De acuerdo con los datos oficiales, en octubre el país vendió a otros países por un total de u$s 6.848 millones, un 46,5% (+u$s 2.174 millones) más que en el mismo mes de 2020. El incremento anual fue traccionado en primer lugar por un crecimiento del 73,7% (+u$s 778 millones) en las exportaciones de productos primarios, principalmente de cereales.
También fue significativo el aporte de los envíos de manufacturas de origen industrial, que treparon un 56,8% (+u$s 703 millones), impulsados por la performance de productos químicos, material de transporte terrestre y metales comunes y sus manufacturas.
.
En cuanto a las importaciones, el aumento respecto de octubre del año pasado fue del 31% (u$s 1.243 millones) para ubicarse en los u$s 5.247 millones.
.
El salto del 33,5% (+u$s 559 millones) en las compras de bienes intermedios fue el principal factor explicativo del repunte en las importaciones. «Se distinguieron particularmente los suministros industriales elaborados no especificados en otras partidas, que reflejaron el mayor incremento de todos los rubros», detallaron desde el INDEC en su informe.
.
El organismo de estadísticas públicas puso énfasis también en el notable incremento de los costos de transporte internacional. En efecto, el valor del flete casi que se duplicó en el último año, a la vez que arrojó un alza del 51,8% contra octubre de 2019, cuando todavía no había pandemia. En particular, la tasa que más aumentó estuvo asociada con los productos chinos.
.
En cuanto a los socios comerciales, Brasil se mantuvo a la cabeza, siendo el principal destino de las exportaciones argentinas y el segundo proveedor de importaciones, detrás de China. En términos anuales, las ventas al país vecino crecieron 50,1%, contra una suba de las compras de apenas 13,1%, lo cual se tradujo en un saldo comercial superavitario de u$s 115 millones.
.
El podio lo completaron China y Estados Unidos. Entre los principales destinos de las exportaciones también se destacaron, al igual que en meses previos, India, Chile, Vietnam y Países Bajos. Paralelamente, las importaciones desde Paraguay y Alemania volvieron a resaltar entre los primeros puestos.
.
Tanto las exportaciones como las importaciones se desaceleraron a mínimos desde junio. Sin embargo, las ventas externas siguen en récord de casi una década, a la vez que las compras se ubican en máximos desde 2017, cuando el gobierno de Mauricio Macri tenía muy pocas barreras arancelarias.Con estos números, en el acumulado de 2021 Argentina exhibe un superávit comercial de u$s 13.940 millones, el más elevado desde 2009.

Afirman que ahora los preadolescentes crecen más lento y maduran sexualmente más temprano

0

A partir de la pandemia, los controles de seguimiento de peso y talla en niños y niñas se demoraron. El sobrepeso por el aislamiento podría incidir en ese desarrollo adelantado, según los endocrinólogos que lo han detectado.

Mientras la ola pandémica disminuye y retorna la “normalidad”, surgen nuevas consecuencias de salud no directamente relacionadas con la infección por SARS-CoV-2, pero sí con el aislamiento y los cierres del año pasado.
.
Entre estas se destaca la caída vertiginosa de visitas de control al pediatra, incluyendo controles básicos como el seguimientode peso y talla de los chicos. Esos datos son claves para revelar en forma precoz algún trastorno del crecimiento. . “A principios de 2020 se cortaron bruscamente todos los controles pediátricos. Y en esta especialidad es perder las oportunidades para detectar a tiempo problemas de crecimiento”, explica Ignacio Bergadá, jefe de Endocrinología Infantil en el Hospital Gutiérrez. “Y lo más preocupante –agregó– es que, si bien la situación se ha ido normalizando, hoy todavía no recuperamos la tasa de consultas pediátricas que teníamos en los años previos a la pandemia”.
.
Según Bergadá, que también es investigador del Conicet, los problemas no diagnosticados de crecimiento en los chicos son una de las consecuencias no directas que deja la pandemia. “En pleno pico de contagios hicimos los controles pediátricos por medios virtuales. Pero eso impedía pesar y medir a los chicos en forma correcta y periódica. Esto es clave porque los problemas de crecimiento son silenciosos y esas mediciones son la mejor oportunidad para detectar cualquier problema en forma precoz”. En otras palabras, un niño puede estar creciendo menos que lo normal y no tener ningún otro síntoma visible.
. Algo similar resumió la doctora Raquel Piazza, pediatra clínica del Sanatorio Mitre: “La pandemia generó una demora significativa en los controles de los chicos y eso llevó a diagnósticos tardíos en varias patologías. Y si bien muchos padres mantuvieron contacto con el pediatra vía WhatsApp o videollamadas, la ausencia de consultas  presenciales nos dejó sin oportunidades para poder valorar el crecimiento y el desarrollo y así lograr la detección precoz de, por ejemplo, posibles alteraciones hormonales”.

TRAS LA PANDEMIA SURGEN PROBLEMAS DE SALUD QUE SE RELACIONAN CON EL AISLAMIENTO

Maduración precoz

De acuerdo a este endocrinólogo, los problemas asociados con la estatura no son la única consecuencia hormonal que puede relacionarse con la pandemia. “En los últimos meses también notamos un aumento en las consultas por desarrollo sexual precoz. Las hipótesis posibles que ligan ambos fenómenos se basan en que durante el aislamiento los chicos realizaron menos actividad física y tuvieron mayor ingesta de alimentos. Eso puede haber causado más sobrepeso, situación que puede relacionarse con el adelantamiento de la pubertad. De todos modos, es un tema que debemos seguir porque también se ha registrado un aumento de consultas sobre maduración sexual precoz en chicas delgadas”, explicó el profesional, que es secretario de la Fundación de Endocrinología Infantil. Y agregó: “Son casos que pueden requerir algún tratamiento. Por ejemplo, estamos viendo casos de maduración sexual en niñas de 7 u 8 años cuando usualmente la edad promedio de inicio de la pubertad es entre los 10 y los 11 años”. ¿Por qué es clave volver a llevar a los chicos a la consulta pediátrica presencial? “Los controles periódicos permiten generar alertas tempranas para muchas patologías. Y el diagnóstico precoz en temas de crecimiento y maduración es la clave para facilitar la recuperación y el éxito de cualquier tratamiento”, concluyó Bergadá.

Salud en el celular

En los últimos años aparecieron muchas apps para smartphones especializadas en prevención. “Lo que vemos como positivo es que usándolas el paciente se involucra más en el control de su salud”, explicó Bergadá. Respecto a las patologías del crecimiento, un laboratorio médico financió el desarrollo de una app gratuita que facilita a los padres el seguimiento de la evolución de la altura y peso de sus hijos desde bebés hasta los 19 años. Según le explica Gerson Manzella, gerente de Marketing del Laboratorio Sandoz: “La aplicación se llama Jirafa y se puede usar en celulares Android y iOS. Y explica en forma fácil cómo registrar en el hogar el peso y la altura. Con eso, la app facilita la comparación y el control con las curvas de crecimiento “saludable” emitidas por la OMS y la Sociedad Argentina de Pediatría para cada edad y sexo”. Estas apps de seguimiento de salud se están popularizando y facilitan los controles periódicos porque generan en forma automática alertas específicas sobre varios temas, incluyendo recordatorios y alertas del calendario de vacunación. Signos de Alerta Aparte de los monitoreos médicos periódicos de peso y de altura, los padres pueden notar otros signos de alerta.
  • Cuando los chicos no cambian el talle de ropa o zapatos a lo largo de muchos meses.
  • El contraste con el cambio de altura de los compañeros de grado.
  • En nenas se nota un desarrollo precoz del botón mamario.

Enrique Garabetyan

El tratado AUKUS y el submarino nuclear argentino. La posición de AgendAR

José Converti, PhD., Ingeniero, Profesor titular de Ingeniería del Instituto Balseiro, publicó recientemente este artículo. Que ha tenido una gran repercusión entre todos aquellos que se interesan en el tema de los submarinos, y en la presencia argentina en el mar. Pero estamos en desacuerdo con una de sus conclusiones. Por eso,  publicamos su artículo y, a continuación, exponemos nuestras diferencias.

ooooo

«El acuerdo militar tripartito entre Australia, el Reino Unido y Estados Unidos conocido como AUKUS (del acrónimo en inglés de Australia, United Kingdom y United States), abre nuevamente la discusión sobre la factibilidad y la conveniencia de desarrollar en nuestro país la tecnología para la propulsión nuclear de submarinos. Este tratado provocó un gran enfado de Francia al verse arrebatado por Estados Unidos de un contrato de venta de submarinos por más de sesenta mil millones de dólares. La decisión de Australia es comprensible dada la superioridad tecnológica de la oferta norteamericana. Los franceses ofrecían submarinos con un sistema de propulsión AIP (Air Independent Propulsion). Estos tienen una autonomía sólo un poco superior a la tradicional Diesel-Eléctrica con banco de baterías de plomo-ácido; pero con la desventaja que se trata de un sistema nuevo y poco experimentado. Para un país oceánico como Australia, donde las distancias a recorrer hasta llegar a la zona de operación son muy grandes, la opción nuclear es muy superior a la ofrecida por Francia. La superioridad de la propulsión nuclear sobre la AIP, para países oceánicos (tales como Argentina) está muy bien analizada en un reciente artículo de Ricardo Burzaco, editor de la revista Defensa y Seguridad. Si Australia no tomó esta opción anteriormente es por haber sido bloqueada por la Armada norteamericana (US Navy). Sólo recientemente, a la luz del conflicto geopolítico con China, EEUU reevaluó la conveniencia de tener un aliado confiable cercano a la zona de conflicto. Este hecho ha abierto un nuevo capítulo en la discusión sobre el submarino nuclear nacional. Ya en el tercer gobierno de Perón (1973-74) en pleno auge del desarrollo nuclear argentino, surgió la primera iniciativa para desarrollar un reactor nuclear adecuado para la propulsión de un submarino, en el proyecto denominado Carena. Esto cobró gran impulso luego de la Guerra de Malvinas y el hundimiento del crucero ARA General Belgrano por un submarino inglés de propulsión nuclear. El vicealmirante Carlos Castro Madero que presidió la CNEA entre 1976 y 1983 fue un gran impulsor de este proyecto. No obstante, la tecnología adoptada para el reactor naval fue desacertada ya que se tomó como modelo el reactor que impulsaba una nave de superficie, el “Otto Hahn”. La opción más adecuada hubiera sido un PWR (reactor de agua presurizado) que había brindado excelentes resultados en el Nautilus, primer submarino con propulsión nuclear desarrollado en EEUU en un lapso de cinco años (1950-1955). Lamentablemente se persistió en esta opción aún al desistirse del proyecto original, en el gobierno de Alfonsín, camuflando dicho reactor con un ligero cambio en el nombre a Carem y presentándolo como un reactor “inherentemente seguro” para “pequeñas poblaciones aisladas” como lema de marketing. Sus impulsores creían sinceramente que dicho reactor, con pequeñas modificaciones sería adecuado para impulsar un submarino. Fue el contralmirante Domingo Giorsetti quien, a principios de la década de los 90, demostró que el reactor en desarrollo era inadecuado para la propulsión de un submarino. No obstante, el proyecto Carem continuó siendo justificado por sus supuestas bondades tecnológicas y constituir un baluarte de la “tecnología nacional” constituyéndose en el proyecto emblemático de la CNEA y llevando la parte mayoritaria de su presupuesto. Hoy día, después de 40 años, con problemas tecnológicos sin miras de ser resueltos y sin un estudio realista de posibles compradores si se lograra un prototipo en funcionamiento; sería hora de una evaluación seria sobre la conveniencia de continuar el proyecto. Debemos tener en cuenta que la CNEA de hoy es un sector minoritario del sector nuclear nacional. Cuando se produjo el desguace de la CNEA original durante el gobierno de Menem, la CNEA se redujo solo al sector de investigación y desarrollo. El sector nuclear ha logrado importantes éxitos en las últimas décadas. Hace ya varios años se completó exitosamente la Central Nuclear Atucha II y la extensión de vida de la Central Nuclear Embalse. INVAP se posicionó como el principal proveedor mundial de reactores de investigación. La CNEA sólo puede mostrar un proyecto inconcluso y seriamente cuestionado. Entre los años 2011 y 2018 un grupo del CAB (Centro Atómico Bariloche) de la CNEA desarrolló la ingeniería conceptual de un reactor tipo PWR (Reactor Nuclear Compacto) adecuado para la propulsión de un submarino nuclear nacional. Este proyecto fue suspendido sin ninguna justificación a pesar de los excelentes resultados logrados. Si se compara con el primer logro importante de la CNEA en 1958 que fue la construcción y puesta en funcionamiento del primer reactor nuclear en Latinoamérica (el RA-1) que se efectuó en un tiempo record de nueve meses, los 40 años del Carem nos tienen que hacer reflexionar. O el plantel tecnológico actual es inferior al de la década del ´50, o el proyecto tras el cual se han embarcado no ha sido una buena elección. Ninguno de los que han ocupado los puestos directivos de decisión tuvo el conocimiento y voluntad de cambiarlo. En mi opinión, creo que continuar con el proyecto Carem no es una decisión adecuada de la cual habrá que ver cómo salir airosamente. Sería más sensato direccionar los recursos y experiencia del Carem hacia el proyecto suspendido (Reactor Nuclear Compacto) del que aún no se ha justificado su suspensión. Este proyecto sería una contribución sustancial al sistema de defensa de nuestros recursos marítimos y territoriales, hoy en gran medida descuidados

ooooo

La posición de AgendAR

Al doctor José «Pepe» Converti lo precede su fama de jefe de proyectos y reactorista. Es imposible no acordar con él en que el Otto Hahn fue un mal punto de partida para llegar al propulsor de un submarino nuclear. Ojo, como motor naval del barco carguero alemán homónimo, ese reactor de 38 MW eléctricos dio resultados excelentes. Entre 1964 y 1972, aquel mercante granelero se navegó el planeta entero (463.000 km) gastando apenas 22 kilos de uranio. Recién ahí requirió un cambio de combustible. Impresiona bastante, ¿no? Pero el prototipo del CAREM que se derivó del motor naval del Otto Hahn depende enteramente de la convección para refrigerarse y generar vapor, y este fenómeno natural de circulación de fluidos se debilita y suspende si el reactor se sale de la vertical. Un submarino con un CAREM, reactor enteramente carente de refrigeración por bombeo, se quedaría sin potencia motriz y en recalentamiento del núcleo toda vez que deba hacer maniobras de combate que exigen rolidos y cabeceos extremos. No por nada todos los motores de submarinos nucleares, aún los modelos más modernos y convectivos, tienen bombas de refrigeración. No pueden prescindir de ellas, aunque son su componente más ruidoso, aún más que la propia hélice, y por ende el más factible de delatar la posición e identidad de la nave ante cualquier hidrofonista. En la polémica de los contraalmirantes, Carlos Castro Madero vs. Domingo Giorsetti, le damos razón al último. Un submarino nuclear exige un PWR, un reactor convencional (pero muy pequeño, debe caber dentro del casco interno resistente a la presión). Este motor además debe ser muy presurizado y, en el caso argentino, quemar el  uranio de mayor enriquecimiento que permitan la ley internacional, la diplomacia y la capacidad tecnológica propia. Eso anda ligeramente abajo del 20%, en el orden del 19,7%. El motor del futuro submarino nuclear brasileño «Alte. Alvaro Alberto», planta motriz de la cual ya hay un prototipo no embarcado en fase de testeo, tiene esas características. Pero Brasil desarrolló un programa de enriquecimiento de uranio todavía insuficiente, muy superior al nuestro. El de ellos cabalga sobre una tecnología más moderna (centrífugas, en lugar de membranas de difusión gaseosa). Además, las instalaciones brasileñas no son experimentales, como nuestra plantita de Pilcaniyeu, sino que tienen escala industrial. Brasil pagó un precio político muy alto por desarrollarlas, y por el atrevimiento diplomático de no haber cejado en su propósito de un submarino nuclear (y quien dice uno, dice el primero de varios). En cuanto Brasil empezó a arrimar seriamente la bocha en esa dirección, el gobierno de los EEUU reconstituyó, al menos simbólicamente, su 4ta Flota para mantener superioridad naval sobre el Atlántico Sur. Ante los ojos de EEUU, Brasil estaba cruzando la delgada línea roja. Se venía tormenta. Y la hubo. Los gobiernos del Partido Trabalhista, los dos de Luiz «Lula» da Silva y el trunco de Dilma Rousseff, fueron los que más hicieron avanzar la construcción de las plantas de enriquecimiento. Pero esas plantas fueron la causa oculta del trabajo de zapa a cargo de la diplomacia de la OTAN, la oposición y los multimedios que culminó en el «golpe blando» que derribó a Rousseff en 2016, y la prisión posterior de Lula sobre acusaciones dibujadas. Hubo otras causas, por supuesto: a fuerza de sudamericana y pese a su mucha educación industrial, que la ha dotado de un indudable nacionalismo tecnológico, la burguesía brasuca sigue siendo aristocratizante, racista y no se banca la inclusividad social trabalhista. Así como en 1964 no soportó la del presidente Joao Goulart, depuesto por golpe militar y asesinado en 1976 en su exilio en Argentina. Y  en 1954 tampoco toleró la «manga ancha» ante los trabajadores de Getulio Vargas, el Perón brasileño, quien se suicidó minutos antes de que sus conmilitones lo depusieran. Con cuchipandas judiciales similares a las que mandaron a la cárcel a Lula terminó preso -y con el equivalente de una perpetua- el Almirante e ingeniero nuclear y mecánico Luiz Othon Pinheira da Silva. Fue el hombre que, bajo el paraguas del PT y sin ser siquiera de ese partido, estaba logrando simultáneamente el avance de obra de la central nucleoeléctrica de Angra III, la construcción de nuevas «cascadas» en la planta de enriquecimiento de Resende, y el avance del PWR naval. Tras remar en dulce de leche y contra no poca oposición desde 2006, la inversión en Resende acaba de llegar a 7 cascadas de enriquecimiento, cada una de muchas etapas. Pero para abastecer un programa nucleoeléctrico con las 3 Angras en línea se necesitarían 35 toneladas actuales de LEU (Low Enrichment Uranium), uranio enriquecido al 4%, lo que supone 30 cascadas, 17 más que las actuales. ¿Cuánto más debería crecer la planta de Resende para abastecer también el consumo de un submarino? Un motor naval que navega sumergido necesita no LEU sino HALEU (High Assay Low Enrichment Uranium), uranio enriquecido a casi el 20%? ¿Y el de una flota de al menos 4 submarinos nucleares? Brasil tiene garra y alguna vez llegará a ello, pero a través de un camino políticamente muy diagonal, complejo y aporreado, en el que más de un político o militar patriota terminarán presos o muertos. Porque al Norte del ecuador, nadie quiere un Brasil transformado en potencia naval, capaz de proteger por sí mismo su red de comercio mercante con África y con China. Nosotros también hemos pagado un precio alto por haber inaugurado Pilcaniyeu en 1981: la CNEA fue paralizada y luego desmantelada, y lo mismo le sucedió a la fábrica de submarinos Domecq García. Pese al intento de Néstor Kirchner de reabrir esa instalación bajo el nombre de CINAR, el nuevo astillero especializado, ahora con el nombre de Alte. Storni, no ha podido regresar a su función original que le otorgó Juan D. Perón cuando la planeó: construir y reparar submarinos. La OTAN no se olvidará jamás de que el ARA San Luis, único submarino operativo de la Armada Argentina en 1982, le disparó torpedos pesados SST4 (que no funcionaron) a las fragatas Yarmouth, Arrow, Alacrity y de yapa a un submarino británico. Tampoco se olvidan los británicos de que la Task Force le surtió centenares de cargas a nuestra pequeña nave, sin lograr siquiera ubicarla. El San Luis era un HW 209 minúsculo y costero, armado en Argentina con componentes alemanes, de propulsión puramente diésel-eléctrica. Y llegó a la guerra en pésimo estado técnico por falta de mantenimiento, pese a ser entonces una nave relativamente nueva, y pese también a que la Armada hasta 1982 tenía unos presupuestos de lujo. Que gastaba en otras cosas… Pasaron 39 años pero lo del San Luis no se perdona. La OTAN y sus muchos operadores en nuestra clase dirigente no se limitarán a prohibirnos un submarino nuclear, de esos que pueden sumergirse meses sin siquiera usar el snórkel para renovar aire, como el futuro Alvaro Alberto brasileño. Desde 1982 no nos dejan tener NINGÚN submarino, no digamos nuclear, tampoco de propulsión anaerobia AIP. ¡No nos dejan tener un simple diésel-eléctrico como los de la Primera Guerra Mundial! Y menos aún nos dejan tener un astillero como el Storni. Desde que reabrió en 2006, esa fábrica de tecnología muy avanzada rara vez tuvo fondos como para mantener una planta estable y capacitada de recursos humanos. La frustración salarial y los proyectos inconclusos expulsan a cualquiera, especialmente si puede ganarse la vida en otras industrias menos exóticas y perseguidas. Recomponer cuadros se hace cuesta arriba: no se consiguen ingenieros navales expertos en submarinos con avisos en Internet. Aún en ese cuadro complicado, se pudo reparar sin ayuda externa alguna un barco técnicamente muy demandante: el rompehielos ARA Irízar, incendiado en 2007. Pero los submarinos están en otro orden de complejidad mayor. Son naves marinas con costos tan bestias y tolerancias tan bajas ante el error como las naves espaciales. Ninguno de los dos poderosos submarinos TR-1700 «en construcción» (comillas intencionales) el S-43 Santa Fe y el S-44 Santiago del Estero, logró avanzar un milímetro. Hoy siguen como en 1994, cuando el presidente Carlos Menem, casi el operador más explícito de los EEUU y del Reino Unido en nuestra política, cerró el astillero, ubicado sobre Costanera Norte, y trató de vender las tierras para shoppings y barrios chetos. De modo que aquí estamos: sin submarino alguno en el mar, con Chile reclamando de pronto posesiones marinas argentinas que no estaban siquiera en discusión, con Inglaterra dueña incontestada de posguerra de 1700 millones de km2 de mar donde hasta 1986 Argentina pescaba sin pedir licencia, con S-43 el Santa Fe detenido en un avance de obra del 71% desde hace 28 años, el S-44 Santiago en un 30%, y con la dirigencia política sin plata ni voluntad para hacer una extensión de vida del S-41 Santa Cruz, el primero de nuestra excelente y desdichada línea TR-1700. Reabrir el astillero en 2006 fue un acto de coraje político de Néstor Kirchner. Pero al coraje hay que sumarle plata: las fábricas tecnológicas complejas requieren de un flujo continuo de fondos y de proyectos. La reparación de vida media del S-42 ARA San Juan debió durar un año y terminó prolongándose durante siete. Según informes de la comisión parlamentaria que debió analizar su hundimiento, en 2017 esa nave llevaba 44 meses sin una revisión técnica integral, que corresponde sí o sí cada 18 meses. Fue obligada a navegar con no menos de 40 averías y desperfectos y pese a que embarcaba agua por el snórkel. Eso probablemente terminó en un incendio de baterías y la muerte instantánea de la tripulación. Hoy no está el horno para bollos. Alberto Fernández no se planta en absoluto como Néstor Kirchner, y el santacruceño era valiente pero no mago. Si él no logró resucitar la construcción del Santa Fe, si hoy no podemos usar el CINAR para reparar siquiera el S-41 ARA Santa Cruz, que tan excelentes servicios tiene rendidos y puede dar todavía, ¿tenemos alguna chance de construir una propulsión nuclear naval para ponerla en el Santiago del Estero, que está al 35% de avance? No con este gobierno. Mi respuesta al Dr. Converti es que hoy estamos bastante lejos de aquella asertividad nuclear que tuvo la Argentina kirchnerista, plasmada en obras concretas como la terminación de Atucha II y la extensión de vida de Embalse. No dudo de que el almirante Giorsetti tiene razón: es y será mucho mejor meterle un PWR argento a un TR-1700 alemán que un motor Otto Hahn, o cualquier derivación del mismo. Pero una cosa es diseñar ese PWR en planos, un ejercicio académico seguramente exigente: sólo hay 2 países en Sudamérica que lo pueden hacer, y somos uno de ellos. Otra cosa mucho más difícil sería licenciar el motor nuclear en planos, conseguir la plata, mandar a fabricar sus partes, construir la planta y probarla en tierra. Y una tercera -y muy distinta, porque supone un desafío diplomático, no sólo técnico- sería terminar el submarino S-44 ARA Santiago, y una cuarta, y por lejos la más peliaguda de todas, sería montarle el reactor nuclear y empezar las pruebas de mar. No es técnicamente imposible. La Argentina triunfó sobre otras imposibilidades técnicas a pura calidad profesional y con garra política, caso de la compleción de Atucha II. Pero para llegar a un submarino nuclear argento se necesitaría no sólo un flujo de fondos enorme, sino que las clases dirigentes argentinas le den blindaje institucional al proyecto y le permitan sobrevivir al menos a 4 o 5 cambios de gobierno nacional sin aflojar el cash flow ni arrugar ante patoteadas de la OTAN. Mirando por encima de las barricadas que definen la grieta argentina, hoy por hoy, eso es política-ficción. También me parece fantaciencia política que la Argentina vaya a conseguir suficiente HALEU para que ese submarino imaginario pueda navegar. Nuestro país no tiene instalaciones para llegar a uranio al 19,7% por la propia (ojalá las tuviera). Los propios brasileños, tras tanta y tan cara lucha, tienen menos planta de enriquecimiento que la necesaria para fogonear sus centrales, cuando logren entrar en línea las tres. Entonces, los sucesivos núcleos del futuro submarino nuclear argento, ¿quién nos lo va a vender? ¿Hay alguien en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas interesado en que Argentina vuelva a ejercer poder sobre el Atlántico Sur? EEUU y el Reino Unido obviamente no. Tampoco veo manos alzadas en la Unión Europea, Rusia está en otra de sus guerras con Ucrania y no nos debe nada en materia de comercio. Y China prefiere que lo poco que le quedó a la Argentina de Zona Económica Exclusiva siga sin control por parte de nuestro estado. No podría ser de otro modo: los chinos son los primeros beneficiarios de la actual y desaforada piratería pesquera. ¿Entonces, obligados por las circunstancias, vamos a construir una planta de enriquecimiento en serio, con centrifugadoras y capacidad industrial como para llegar a fabricar HALEU? Estimado Pepe, por menos que eso Irán vive a punto de ser invadido y/o bombardeado. Y por acusaciones fraguadas de estar haciendo eso, en 2003 Irak fue invadido y destruido como estado. Ante los ojos de los EEUU, ´primer proliferador mundial, el enriquecimiento es tecnología proliferante. Por eso Pilcaniyeu no funciona. Por eso no estamos siquiera operando la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), que nos costó casi U$ 3000 millones a fuerza de atrasos, y que necesitamos desesperadamente, ya que sin este insumo se paran nuestras tres centrales nucleares existentes. La PIAP se paró en 2015. Y es que antes los ojos de los EEUU, el agua pesada también es tecnología proliferante. Creo que esto vale para poner las cosas en perspectiva geopolítica. Ud. cree que la central nucleoeléctrica nuclear compacta CAREM, un derivado de ese Otto Hahn que Castro Madero soñó poner en un submarino argentino, no sirve. En otro tiempo, eso se lo habría discutido, pero hoy estamos totalmente de acuerdo. La física manda. ¿Pero que el CAREM no sirva en un submarino significa que no puede dar electricidad en tierra? El hecho de que desde 1984 no haya podido ser terminada siquiera en prototipo, ¿habla mal de la central, o del país? En 1988 estuve en Turquía acompañando al embajador Adolfo Saracho, que andaba a punto de lograr una UTE con INVAP como oferente argentino de la tecnología del CAREM, y la TAEK, la Comisión Turca de Energía Atómica, como fuente de capital. Turquía entonces era una subpotencia industrial y comercial, y estaba creciendo a un 8% anual. Los planos del CAREM habían sido examinados prolijamente por los expertos nucleares de los 4 partidos turcos representados en el Parlamento, pero además también por las poderosas Fuerzas Armadas: el reactorcito argentino les parecía genial a todos, con su sencillez de diseño, su seguridad inherente y la posibilidad de fabricación en serie y montaje «in situ». Y cuando los iba entrevistando, todos los Turcos Importantes que fui a ver me aclaraban: «El CAREM no sirve para la demanda de electricidad turca, que es demasiado grande, pero sí para vender en…» y seguía una lista de unos 30 países de Medio y Extremo Oriente, compradores habituales de tecnología occidental a través de Turquía. La tenían re-clara. Definitivamente, los turcos estaban fuera de la neblina. Con cero votos en contra y sin abstenciones, el Parlamento Turco aprobó ante mi mirada atónita una partida equivalente de U$ 400 millones para financiar la construcción de un prototipo del CAREM en suelo propio, a condición de que la Argentina hiciera lo propio. ¿Cómo comunicarle aquel entusiasmo a mi país? No pude. Alfonsín ya vivía en un laberinto y no prestaba atención a las informaciones que mandaba Saracho desde Ánkara. La Argentina iniciaba su primera hiperinflación. En 1989, a caballo de la segunda, llegó Menem, sacó a INVAP de la negociación con Turquía y puso al frente al hasta entonces ignoto Manuel Mondino, nombrado presidente de la CNEA por Menem. El CAREM se hundió por obediencia debida de ambos a órdenes que seguramente llegaron a nuestra cancillería en un «white paper», sin membrete y en inglés. ¿Eso habla mal del reactor? No. ¿De la CNEA? Creo que tampoco. ¿De nuestra clase política? Eso que lo conteste el lector. Puedo aburrir al Dr. Pepe Converti dando más y más ejemplos de lo mismo, y él los conoce bien, uno por uno, a lo largo de casi 40 años. Y para no aburrir más al lector, finalizo con un llamado a defender lo existente, lo real. Por ahora y en materia de centrales nucleoeléctricas argentinas, hay dos opciones. La más tradicional sería la que propone la nueva dirección de NA-SA: * uranio natural, ya que no tenemos enriquecido ni enriquecimiento, y podemos resucitar la PIAP * tubos de presión, ya que hay una única metalúrgica (IMPSA) capaz de hacer un recipiente de presión (pero no muy grande), pero CONUAR nos permite hacer todos los tubos, y una central CANDÚ es básicamente un rompecabezas de tubos, * experiencia, ya que la central Embalse, de Córdoba, tuvimos que terminarla sin los canadienses, y entre 2014 y 2018 la retubamos para 30 años más de operación, nuevamente por la propia y con un 97% de componentes argentinos. Por el lado menos clásico, lo que hay es el prototipo del CAREM. Desde que fue sacado de INVAP y volvió a la CNEA, en 2006, se demoró y complicó con tantos rediseños que en lugar de completarse en 2012, los cimientos recién se empezaron a excavar en 2011. Y aunque en un país más normal eso supondría «habemus CAREM» en 2017, hoy en 2021 está al 61% de avance de obra civil. Eso no incluye la obra difícil, la «isla nuclear» y el «Balance of Plant», es decir la turbina. Eso sí, hay hormigón a rabiar. ¿Por qué está nuevamente, o más bien siempre, tan atrasado? Bueno, más allá de la cultura letárgica de la CNEA para la construcción, la administración macrista disminuyó el presupuesto de la casa en un 52%. Peor aún, le quitó la obra, que redireccionó a Techint. Firma que vivió parándola y despidiendo operarios y técnicos toda vez que faltaba plata. Y faltaba plata a repetición. ¿Eso habla mal del reactor? No. A lo sumo subraya que tras su partición en tres pedazos por Menem, la CNEA sigue siendo imprescindible en combustibles, ciencia de materiales y formación de cuadros científicos y tecnológicos. Pero ha perdido la evidente capacidad de gestión de obra que tuvo hasta principios de los ’80. En AgendAR solemos darle espacio a diversos personajes prestigiosos del ámbito nuclear, tanto partidarios de una propuesta CANDÚ como del CAREM. Cada una con sus defectos y sus posibilidades, ambas nos parecen reales. Tienen historia propia, materialidad física, gente que ha envejecido tratando de sacarlas adelante, proveedores que se han calificado fabricando componentes para una y/u otra. Sabíamos de la existencia del reactor PWR del Centro Atómico Bariloche para motorizar un submarino. Y estamos totalmente a favor de volver a tener submarinos, aunque sean diésel eléctricos. Sin submarinos, olvidate de controlar el antes llamado Mar Argentino. El Ministro de Defensa, Jorge Taiana, cree que los submarinos son el principal déficit de la Armada Argentina, a la que además le falta de todo en materia de naves de superficie mucho más básicas, y ni hablar de aviones. Y estamos de acuerdo con Taiana. Por eso estamos también a favor de terminar, cuando exista el coraje político para ello, los submarinos inconclusos que juntan polvo y óxido en el CINAR. Y de que al menos uno de ellos, el S-44 Santiago del Estero, se puedan modernizar añadiendo al casco un anillo más de acero HY-80, y que esta prolongación albergue alguna propulsión adicional de tipo AIP, que las hay de muchos tipos distintos. Todas las cuales, como opciones, y concordamos en ello con el Dr. Converti, son muy inferiores en autonomía a la motorización nuclear propuesta por el Alte. Giorsetti. De eso, ni duda. Pero dentro de las dificultades políticas (que no técnicas), elegimos la menor. Y justamente porque no somos de abandonar la lucha. Pero sí de dejar las grandes batallas para cuando hayamos ganado algunas chicas. Hasta ahora nos abstuvimos de hablar en AgendAR del proyecto de PWR del CAB porque en la situación actual, con un gobierno nacional insospechable por ahora de vocación por el avance de la industria nuclear, es introducir un tercero en discordia. Lo que equivale a aumentar el nivel de confusión, ruido e inacción. Y eso valdría la pena hacerlo si estuviéramos hablando de un reactor real. Pero éste, por ahora, es de papel.

Daniel E. Arias

 

La gobernadora de Río Negro recibió a directivos de Fortescue. Tema: la planta de «hidrógeno verde»

0

La Gobernadora Arabela Carreras, recibió en Viedma a Sebastián Delgui y Carmen Aranguren, representantes de la empresa australiana Fortescue Future Industries. La firma comunicó que inicia su plan de prefactibilidad para la instalación de la planta productora de Hidrógeno Verde en Río Negro.

a empresa confirmó a la gobernadora Carreras la decisión que la planta será emplazada en Punta Colorada. La obra prevista por la firma australiana en nuestro país representa la posibilidad de generar unos 15.000 puestos de trabajo directos. El encuentro llevado a cabo la semana pasada incluyó la planificación de las distintas obras contempladas en el marco de esta inversión, al tiempo que se acordó realizar una recorrida por distintos sitios de interés de la provincia, potenciales sedes para la instalación de las plantas industriales y los parques eólicos previstos en el proyecto. Posteriormente, la mandataria rionegrina, acompañada por el Secretario General, Daniel Sanguinetti, recibió al Intendente de Sierra Grande, Renzo Tamburrini, quien se interiorizó de la implementación del proyecto y lo alcances de la iniciativa, anunciada recientemente por el gobierno nacional luego de varios meses de trabajo conjunto con el gobierno de Río Negro. El proyecto contempla la construcción de una planta generadora de 650 MW en una primera etapa, ampliable a 2 GW y escalable a 8 GW en fases posteriores. Esto incluye además la creación de un parque eólico que genere energías renovables para alimentar la planta, y, por otro lado, la construcción de un nuevo puerto en la zona de Punta Colorada, que será de vital relevancia para el desarrollo de la iniciativa.  

Keclon inauguró su planta de enzimas y proteínas en Santa Fe y piensa en triplicar su producción

0

La empresa biotecnológica argentina Keclon estrenó su fábrica de San Lorenzo. El ministro de Agricultura de la Nación se manifestó sorprendido por la velocidad que está tomando la industria del conocimiento en Santa Fe.

Después de casi una década de inversiones por 14 millones de dólares y liderada por científicos del Conicet y la Universidad de Nacional de Rosario (UNR), Keclon inauguró formalmente su planta para la producción de enzimas y proteínas a escala industrial en San Lorenzo. «Una empresa que pasa de producir 15 litros en el laboratorio de la facultad a 30 mil litros en esta planta», dijo el CEO de la compañía Leonardo Marrafini. Con esta producción apuntan no sólo la sustitución de importaciones, sino a la exportación. Rodeados de la comunidad científica de la región, el ministro de Agricultura nacional, Julián Domínguez, y el gobernador Omar Perotti destacaron el fuerte desarrollo de empresas biotecnológicas en la provincia. «Santa Fe está liderando agresivamente en materia de desarrollo de biotecnología y de la industria del conocimiento”, resaltó Domínguez. “El conocimiento brinda hoy la enorme posibilidad de que nuestros sectores tradicionales puedan tener un salto de competitividad y valor agregado”, dijo el gobernador. El presidente de Keclon dijo que se trabajando en dejar listo un laboratorio -en el que se desempeñan 20 científicos- para desarrollar productos de diagnóstico y pharma. “Apuntamos a reemplazar las enzimas en los mercados alimenticios del Mercosur -casi el 100% son importadas-, para alimentación humana y animal y la parte oleoquímica. El ADN de la empresa es el crecimiento”, dijo Marrafini. Explicó que a mediano plazo apuntan a triplicar su capacidad de producción. También señaló que una vez alcanzados los niveles de producción proyectados a tres años llegarán a una facturación de 50 millones de dólares. El proyecto de Keclon fue impulsado en el marco del Conicet y UNR, pero el desarrollo de la planta llegó finalmente de la mano de una fuerte inversión privada. Entre los que apostaron a la biotecnológica están Molinos Agro, Puerto Asís Investments, Ganagrin y el fondo AxVentures-Pymar Fund. Keclon es una empresa de biotecnología dedicada al desarrollo de soluciones biotecnológicas innovadoras basadas en ingeniería de proteínas y microorganismos y en procesos de fermentación de alto rendimiento que mejoran la eficiencia productiva y la sustentabilidad ambiental. La compañía desarrolló una plataforma tecnológica propietaria utilizando herramientas de ingeniería genética, biología sintética y técnicas de evolución dirigida. Keclon brinda soluciones para las industrias de la alimentación, oleoquímica y farmacéutica. Además de incrementar los rendimientos productivos, la adopción de soluciones biotecnológicas a gran escala, como las enzimas, constituye el pilar más importante de las tecnologías sustentables o “química verde” ya que reducen el impacto ambiental de los procesos industriales; son 100% biodegradables, ahorran energía y reducen el consumo de agua y otros recursos esenciales. La combinación de las capacidades de I+D, plataformas de fermentación a gran escala, procesos de purificación y downstream de última generación convierten a Keclon en un referente regional para el desarrollo y comercialización de un amplio rango de bioproductos, transformando el talento científico argentino en negocios de escala global.

CAME: La industria Pyme creció en octubre y alcanzó el 71,3% de capacidad instalada

0

Un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa –CAME– marcó que ocho sectores industriales estuvierron en alza y tres en baja durante el mes de octubre pasado. Uno de los que creció más fue el sector de Maderas y Muebles

La producción de la industria pyme aumentó 14,2% en octubre en comparación al mismo mes de 2020 y 5,8% contra septiembre de este año, con ocho sectores en alza y tres en baja, según el Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora mensualmente CAME. Además, el nivel de producción alcanzó un uso de la capacidad instalada del 71,3% en octubre, uno de los niveles más altos de los últimos años, con sectores como maderas y muebles que empiezan a estar al tope de lo que pueden producir, habiendo usado en octubre el 86% de sus instalaciones. En ese sentido, el informe destacó que el 62% de las pymes consultadas evaluó la situación actual de su empresa como «buena o muy buena» y que el 21,6% tiene pensado incrementar sus inversiones en los próximos dos meses. Aún así, las 300 empresas consultadas para la elaboración del documento manifestaron que «siguen los problemas de abastecimiento de insumos», ya que hay productos que los proveedores «no entregan» pese a que «las ventas crecen».

China crea una vasta infraestructura de investigación para alcanzar sus objetivos en el área del clima

China está experimentando un «movimiento nacional» a medida que las empresas, los gobiernos regionales y el mundo académico cambian de rumbo para ayudar al país a cumplir sus objetivos climáticos.

El principal emisor de carbono del mundo ha publicado, por primera vez, planes que describen ampliamente cómo podría lograr emisiones netas cero de carbono para 2060, y un pico de emisiones antes de 2030 – promesas que el país asiático hizo en 2019. La movida ha estimulado a más de diez universidades e instituciones prominentes a establecer institutos de investigación acerca de neutralidad de carbono ya este año; la Academia de Ciencias de China inauguró un centro el mes pasado. “Habrá muchas áreas que necesitarán la contribución de los investigadores”, dice Fu Sha, modelador de la organización sin fines de lucro Energy Foundation China en Beijing. Estas incluyen tecnologías energéticas bajas en carbono, desde pilas de combustible de hidrógeno hasta baterías; mecanismos basados en el mercado para controlar las emisiones, como impuestos sobre el carbono y esquemas comerciales; y modelos que ayudarán a los gobiernos locales y las industrias a establecer objetivos realistas de recortes, dice. Los investigadores también deberán estudiar qué sectores de la población de China se verán más afectados por la transición y aprender cómo ayudarlos a afrontar la situación, dice He. Establecer el camino hacia “una transición más justa e inclusiva sería un tema de investigación muy importante”, dice. Para acceder al artículo completo (en inglés), cliquear aquí.

Francia ve la energía nuclear como un tema de soberanía

0

El Presidente Macron quiere construir nuevas centrales para reducir emisiones y preservar su autonomía ante las importaciones de gas y petróleo.

Al pie de los acantilados calcáreos de Normandía, entre las verdes praderas donde pastan las vacas y el mar bravo del canal de la Mancha, se juega el futuro atómico de Francia. La central nuclear de Penly es el lugar elegido para instalar dos reactores de nueva generación, primera fase del plan de Emmanuel Macron para combatir el cambio climático y asegurar la independencia energética. Lo anunció el presidente de la República en un discurso televisado el 9 de noviembre, y dio así un vuelco a la discusión sobre una fuente de energía que parecía obsoleta tras el accidente en la central japonesa de Fukushima en 2011. “Por primera vez en décadas”, dijo, “vamos a relanzar la construcción de reactores nucleares en nuestro país y seguiremos desarrollando energías renovables”. Macron no ofreció más detalles, pero el gigante público Électricité de France (EDF) trabaja con la hipótesis de seis reactores del tipo EPR2 que entrarían en funcionamiento entre 2035 y 2040 y costarían 46.000 millones de euros. En octubre Macron ya anunció una inversión de 1.000 millones de euros en mini-reactores del tipo SMR. Francia es el segundo país del mundo con más centrales, 56, y el segundo productor de energía nuclear, después de Estados Unidos. El 70% de su electricidad proviene de esta fuente. En Penly, donde funcionan dos reactores desde los años 90, y en los pueblos de este rincón bucólico de Francia, las palabras de Macron sonaron a gloria. Se calcula que la construcción de los nuevos reactores creará 10.000 empleos y asegurará durante décadas la supervivencia de la central. ”Si consideramos que la prioridad política es luchar contra el calentamiento global, no hay solución sin la energía nuclear”, considera Sébastien Jumel, 49 años, diputado del Partido Comunista Francés (PCF) en la Asamblea Nacional y ex alcalde de Dieppe, el puerto pesquero de 30.000 habitantes a 15 kilómetros de la central nuclear de Penly y a 40 de la central de Paluel. “Yo no estoy de acuerdo en muchas cosas con el presidente de la República, pero creo que ha tomado la decisión correcta”. El argumento de Jumel, y el de Macron, es que, únicamente con energías renovables, la eliminación de las emisiones de CO2 en 2050 es inalcanzable. Según los estudios en los que se basa el Gobierno, el objetivo de cero emisiones puede alcanzarse sin nucleares, pero saldría más caro, o exigiría una reducción del consumo eléctrico drástico que las sociedades occidentales no parecen dispuestas a hacer. Para Jumel, la prioridad es que esté en manos de una compañía pública, como es el caso con EDF en Francia. “La energía nuclear no es ni de izquierdas ni de derechas: es pragmática”, añade el diputado comunista en el aparcamiento de Penly en lo alto del acantilado. La fe atómica está extendida en Francia, al contrario que en la vecina Alemania. Después de Fukushima, la canciller Angela Merkel anunció el apagón nuclear: las últimas centrales deberían cerrar a finales de 2022. España prevé apagar las suyas en 2035. El átomo es un fundamento de la soberanía francesa desde mediados del siglo pasado. Pese al peligro de catástrofe y al problema del almacenamiento de los residuos tóxicos, casi no emite gases de efecto invernadero y libera al que la usa de la dependencia de los productores como Rusia o Arabia Saudí. La soberanía también es geopolítica gracias a la disuasión nuclear. Tras la salida de Reino Unido de la Unión Europea, Francia es el único país del club con la bomba atómica que, junto al sillón permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, la eleva por encima de lo que sería el poder objetivo de una potencia media europea. “Hay que razonar en el espíritu de nuestros padres y abuelos para entenderlo”, dice Jean Guisnel, coautor de Le président et la bombe (El presidente y la bomba, no traducido). “Entre 1870 y 1940 Francia fue invadida tres veces por tropas extranjeras. Es así de simple. Por eso la posición de la clase política francesa, sin excepción, consiste en garantizar la soberanía nacional y la integridad del territorio gracias a lo nuclear. Y esto no cambiará”. Macron hizo explícita la doctrina en un discurso de febrero de 2020: “Si por ventura un dirigente de Estado subestimase el apego visceral de Francia a su libertad y pensase en atacar nuestros intereses vitales, sean cuales sean, debe saber que nuestras fuerzas nucleares son capaces de infligir daños absolutamente inaceptables a sus centros de poder”. Guisnel explica por videoconferencia que, en Francia, la conexión entre el uso civil y militar de la energía nuclear es íntima. “Es el mismo tema”, dice, “la misma gente, el mismo proyecto”. Durante una década todo les parecía ir en contra del campo pronuclear. Fukushima y la renuncia alemana. El envejecimiento de las centrales construidas a partir de los años 70 como resultado del llamado plan Messmer, por el nombre del primer ministro gaullista que, en plena crisis del petróleo, impulsó la nuclearización. Los retrasos y la explosión de costos en la construcción del nuevo reactor EPR en la central de Flamanville, también en Normandía. El cierre de Fessenheim, junto a la frontera con Alemania. Las dudas de los presidentes sucesivos, incluido Macron hasta hace poco. Y de repente, los astros se alinean. El cambio climático no espera al desarrollo de las renovables. A esto se añade el encarecimiento de la energía en este otoño de 2021 y un ambiente preelectoral en Francia: las presidenciales son el próximo abril. El discurso predominante a izquierda, centro y derecha coincide: con la pandemia y la inestabilidad global, es prioritaria la soberanía. No solo la energética y militar. También la industrial. “Sin la industria nuclear no es posible que el país vaya hacia arriba”, sostiene a las puertas de la central Nicolas Vincent, 42 años, delegado de la Confederación General del Trabajo (CGT) en Penly donde trabaja con el equipo que maneja el reactor. El suyo no es un empleo cualquiera, dice: él fabrica electricidad. “Trabajo para la nación, para el bien de todos, el bien común”, se enorgullece. Françoise y Richard Kobylarz, 69 y 70 años, profesores jubilados en Dieppe, no están convencidos. Con el Colectivo Antinuclear Dieppe, llevan años intentando persuadir a sus conciudadanos del peligro de las centrales vecinas (Penly y Paluel), sin demasiado éxito. “La gente vive en la negación total: este es el país más nuclearizado del mundo por número de habitantes”, analiza Richard en el salón de su casa. Apunta Françoise: “Es una megalomanía: Francia tuvo el Concorde… Nos encantan las cosas enormes. Pero termina mal. Es una huida miserable hacia adelante”. Entre los obstáculos del plan Macron figura el costo y el tiempo de construcción. El antecedente de Flammanville –empezó a construirse en 2007, debía costar 3.000 millones y ya ha costado 19.000, y todavía no está en funcionamiento– no es alentador. Mientras, en Penly y en los pueblos de los alrededores, pueblos dotados de escuelas modernas e infraestructuras culturales y deportivas poco habituales en la Francia rural, se preparan para la nueva década prodigiosa que doblará la población. “Vendrán 10.000 trabajadores. Será complicado. Habrá que albergarlos. Y construir apartamentos”, dice en su despacho Patrice Philippe, alcalde de Petit-Caux, el municipio de 9.500 habitantes que engloba los pueblos de la central. “Trabajamos en ello”.

Vaca Muerta: YPF y la empresa estatal de Noruega invertirán en un proyecto piloto u$s 117 millones

0

Las petroleras estatales de Argentina y de Noruega, YPF y Equinor, invierten en una zona de Vaca Muerta en Neuquén para desarrollar petróleo y Fa de esquisto «shale». Avanzan otras asociaciones con empresas extranjeras.

Las empresas petroleras estatales YPF (Argentina) y Equinor (Noruega; ex Statoil) invertirán cerca de 117,7 millones de dólares durante los próximos cinco años para un nuevo proyecto en etapa piloto en Vaca Muerta. Será en las zonas norte y centro de la actual área Bajo del Toro, sobre la que recibieron del gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, la concesión de explotación no convencional número 42 en la historia, consignó el diario Río Negro. La inversión de YPF junto a su socia busca determinar el potencial de petróleo y gas en esta zona de la Cuenca Neuquina (cercana a Rincón de los Sauces, en el norte de la provincia, donde se solía explotar de forma convencional), a través de la perforación de 14 pozos horizontales y el desarrollo de instalaciones asociadas como una planta de tratamiento temprano de la producción (EPF) con capacidad para procesar 4400 barriles de petróleo por día y 120.000 metros cúbicos de gas por día. Además, ambas compañías aportarán casi 3 millones de dólares en concepto de Responsabilidad Social Empresaria, que serán destinados a la repavimentación de un tramo de la ruta provincial 5. En el caso de que el piloto en el área Bajo del Toro Norte muestre resultados positivos, ambas petroleras contemplarían avanzar con el desarrollo masivo del área, con inversiones por más de u$s 3000 millones en pozos e instalaciones asociadas para multiplicar la producción a 45.000 barriles por día de petróleo, equivalente a cerca de un 8% de la extracción actual a nivel nacional. «Es un hito muy importante. Bajo del Toro es el activo que permitió la llegada de Equinor al país. Tenemos un activo de clase mundial que nos va a permitir generar la energía que el país necesita, en forma eficiente y con bajas emisiones (de dióxido de carbono)» destacó Nidia Alvarez Crogh, country manager de Equinor en Argentina. Por su parte, el CEO de YPF, Sergio Affronti, destacó que hoy es «un día muy especial por esta nueva concesión en sociedad con Equinor, que marca el inicio de un desarrollo dentro de la ventana de petróleo de Vaca Muerta en el norte de la provincia y un nuevo polo productivo en esa zona». Ambos directivos destacaron la importancia del trabajo conjunto y la relación con la provincia de Neuquén. «Tenemos que acelerar el desarrollo de Vaca Muerta en base a los grandes progresos en eficiencia que logramos este año, que nos permitirá ser competitivos a nivel mundial» concluyó Affronti. Este avance en las inversiones contempla la división del actual bloque en dos áreas:
  • Bajo del Toro Norte (de 113,8 kilómetros cuadrados), donde se realizará el piloto mencionado, y sobre la cual ambas compañías solicitaron al gobierno provincial -dueño del recurso- una Concesión de Explotación No Convencional por 35 años.
  • Bajo del Toro, con un remanente de 43 kilómetros cuadrados en la zona sur, sobre la cual se ha solicitado un segundo período exploratorio de 4 años que contempla la perforación de un pozo vertical e inversiones estimadas en 3 millones de dólares.
Después de liderar en solitario la avanzada en Vaca Muerta y deriskear los campos, otras petroleras nacionales e internacionales se fueron animando a imitar el camino de YPF. La empresa de bandera argentina se asoció con la estadounidense Chevron en Loma Campana, con Petronas (la estatal de Malasia) en La Amarga Chica y con la angloholandesa Shell en Bandurria Sur y Bajada de Añelo (también en conjunto con la noruega Equinor). Además, según detalló la semana pasada el gerente general de YPF en una conferencia para analistas de bancos de inversión, la compañía está manteniendo diálogos con las autoridades de India para lanzar una nueva asociación en el desarrollo de shale gas.

Chile ante un escenario peruano: José Antonio Kast y Gabriel Boric a segunda vuelta

Chile vivirá unas semanas, hasta el 19 de diciembre, partido en dos, a la espera de elegir presidente. El derechista José Antonio Kast y el izquierdista Gabriel Boric se disputarán el relevo de Sebastián Piñera, tras ser los dos candidatos más votados en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de ayer domingo. Kast ha sumado el 28% de los votos, frente al 25,5% de su rival. Será el duelo entre dos modelos de país diametralmente opuestos: por un lado, el que reclama seguridad y la restauración de la paz perdida desde que las revueltas de 2019 sacudieron las raíces de la transición iniciada en 1990; por el otro, el que no está conforme con los logros del “milagro chileno” y quiere un cambio de rumbo radical que sume derechos sociales. Comienza un proceso de alianzas con las formaciones de centro, que quedaron fuera de la pelea perdiendo la fuerza que tuvieron en las décadas anteriores. José Antonio Kast, que se presentó a las elecciones con el Partido Republicano de Chile, es un ultra que ha prometido abrir una zanja en el norte del territorio chileno para detener a los inmigrantes. Defiende al brasileño Jair Bolsonaro, a Donald Trump y simpatiza con el partido Vox en España. Su agenda económica es la de un liberal extremo y su agenda social la de un conservador que rechaza el aborto y el matrimonio igualitario. Sin opciones en el inicio de la campaña, empezó a escalar posiciones con promesas de orden y más seguridad. Llegó así a aquellos sectores que buscan restaurar el orden social previo a las manifestaciones de 2019. Sus propuestas trascendieron al elector tradicional de la derecha, concentrado en los sectores más ricos, y permeó en los sectores de ingresos medios y bajos. En su discurso de celebración, Kast insistió en la estrategia que más votos le trajo: dijo que su eventual Gobierno se concentrará en luchar contra la delincuencia, el narcotráfico y el terrorismo. “La única candidatura que va a recuperar la paz, que es la alternativa para enfrentar a los delincuentes y el narcotráfico y que pondrá fin al terrorismo es la nuestra. Gabriel Boric y el Partido Comunista quieren indultar a los vándalos que destruyen. Hay que decirlo, fue Boric y el Partido Comunista los que se reúnen con terroristas asesinos y nunca han estado del lado de las víctimas del terrorismo y la delincuencia”. Gabriel Boric, candidato de la alianza de izquierda Apruebo Dignidad, representa la agenda de los jóvenes que protagonizaron las revueltas sociales. Con 35 años, un triunfo en diciembre lo convertiría en el presidente más joven que  haya pisado La Moneda. Boric era un líder estudiantil en 2011, cuando se produjeron los primeros reclamos callejeros por educación y salud pública gratuita de calidad. Sus propuestas, elaboradas en alianza con el Partido Comunista, suponen, en lo social, un giro de 180 grados al liberalismo económico que marcó el desarrollo chileno de los últimos 30 años. Boric ha prometido mayor presencia del Estado en la economía y, sobre todo, terminar con el modelo de jubilaciones, hoy en manos privadas. Esta noche, Boric le contestó directamente a Kast. “A quienes le temen a la delincuencia les decimos que vamos a estar con ustedes y que seremos implacables con el narcotráfico”, dijo. También pidió evitar la “arrogancia” para convencer a aquellos que no votaron por Apruebo Dignidad. “Lo que tenemos que hacer es entender por qué eligieron alternativas distintas, y convencerlos de que somos un mejor camino para conducirlos hacia un país más justo. Para poder ganar en esta segunda vuelta tenemos que ser humildes y receptivos”. El centro del espectro político ha sido el gran derrotado de la jornada. Sebastián Sichel (12,5%), la opción electoral del presidente Sebastián Piñera, y la democristiana Yasna Provoste (11,7%), heredera de los partidos de la transición, quedaron lejos en el cuarto y quinto lugar. Entre ambos no sumaron el 25%. La sorpresa la dio Franco Parisi, un candidato que hizo campaña desde EE UU sin pisar Chile, adonde no puede entrar por una deuda por alimentos que mantiene con la madre de sus hijos. Parisi prácticamente no participó de los debates –solo en los que permitieron su participación virtual– y no llegó a votar este domingo. El economista obtuvo el 13% con un discurso antiinmigrantes. Inician ahora 28 días de negociaciones frenéticas por conseguir apoyos. Lo natural es que Boric se lleve los votos de Yasna Provoste. Al reconocer su derrota, la senadora dijo que su partido, la Democracia Cristiana, “no permitirá el avance del fascismo que representa José Antonio Kast”. Pero fue prudente en su apoyo a Boric, al advertir que cualquiera sea el resultado del balotaje su partido estará en la oposición. “Será importante escuchar lo que va a ofrecer Boric al país”. Sichel también dio algunas pistas, en sentido contrario. “No voy a votar por Boric y tengo diferencias programáticas con Kast, que estoy dispuesto a conversar». Los votos de Parisi, en tanto, son un misterio. Como un francotirador, captó un descontento heterogéneo sin identidad política definida. De cualquier modo, el presidente que surja de la elección del 19 de diciembre tendrá un desafío enorme. Deberá gobernar un país crispado, con amplios sectores que reclaman una transformación radical y otros que quieren restaurar el orden perdido. Deberá convivir además con la Asamblea Constituyente que en estos momentos redacta una nueva Constitución que entierre la heredada de Augusto Pinochet. La Asamblea fue la respuesta política a las revueltas de octubre. Y su conformación reflejó las demandas del momento. Integrada por una mayoría de candidatos independientes, alineados sobre todo a la izquierda, elaborará un texto que tendrá que ser refrendado en una votación popular. El voto a Kast pone en duda la capacidad de la Asamblea de proponer un texto que pase el filtro del clima político que está surgiendo en la periferia más conservadora. En opinión de AgendAR, los acuerdos que hagan con uno u otro candidato los otros partidos políticos no tendrán mucho peso. Sus dirigentes no parecen capaces de traccionar muchos votos. El peligro que enfrenta Chile -más real que cuando lo describíamos ayer- es que se dé una situación similar a la que atravesó Perú recientemente y que acentúa su inestabilidad: un balotaje entre dos candidatos, en el que la mayoría de los votos que consigan no serán a favor de ellos sino de rechazo al otro.

NASA tratará de desviar un asteroide. Experimentando ante una posible amenaza

0

La agencia espacial estadounidense NASA estrellará una nave espacial multimillonaria contra un asteroide para probar si es posible cambiar la trayectoria de una roca espacial.

Esto es solo una prueba: el asteroide, Dimorphos, no es una amenaza para la Tierra, por lo menos no en un futuro cercano. Y Dimorphos es parte de un sistema binario: orbita en torno a otro asteroide, Didymos. Pertenecen al grupo Amor de asteroides, cuyas órbitas en algún momento se acercan a la de la Tierra.
La masa de Didymos es de 52,7 miles de millones de kilogramos
Si la misión se lanza con éxito la semana que viene, la nave espacial de prueba de redirección de doble asteroide (DART, Double Asteroid Redirection Test) llegará a Dimorphos a 6,6 kilómetros por segundo a finales del próximo año. El impacto debería reducir la órbita de Dimorphos para que orbite a su asteroide compañero al menos 73 segundos más rápido que antes, un cambio que será detectable desde la Tierra. Una pequeña sonda financiada por la Agencia Espacial Italiana será lanzada desde DART y pasará volando para fotografiar las secuelas.