viernes, 25 julio, 2025 - 12:05 pm

Comenzó la vacunación contra el covid de menores de 3 a 11 años en la provincia de Buenos Aires

0

El Gobierno bonaerense comenzó ayer martes a vacunar contra el coronavirus a niños de 3 a 11 años en los 135 municipios de la provincia, lo que constituye «un paso clave en términos epidemiológicos», según dijo el ministro de Salud, Nicolás Kreplak.

Oficialmente se indicó que son 2.600.000 los niños de entre 3 y 11 años en condiciones de ser vacunados, y 1.600.000 los jóvenes de entre 12 y 17 años.
En las últimas horas Kreplak posteó en sus redes sociales que la vacunación de las y los chicos de 3 a 11 años es «un momento muy importante. Además de transmitir más tranquilidad a las familias bonaerenses, confiamos en que es un paso clave en términos epidemiológicos».
.
Agustín (10) y Nicolás (15) esperan en el Hipódromo de La Plata ingresar al predio para su vacunación. (Foto Leo Vaca)
Agustín (10) y Nicolás (15) esperan en el Hipódromo de La Plata ingresar al predio para su vacunación. (Foto Leo Vaca)
.
La vacunación pediátrica con Sinopharm contra el coronavirus fue aprobada por el ANMAT, el Cofesa, la cartera sanitaria nacional y la Sociedad Argentina de Pediatría.

Ley de Movilidad Sustentable: fijará en 20 años el plazo para reemplazar los autos con motor de combustión

El presidente Alberto Fernández visitó la planta de la automotriz Toyota Argentina, en Zárate. Y con el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, presentaron el proyecto de Ley de Promoción de la Movilidad Sustentable, que aspira a generar en los próximos 10 años inversiones por US$ 8.300 millones y 21.000 puestos de trabajo. Prohibe la venta de autos de combustión interna -a nafta, gasoil- en Argentina a partir de 2041. El proyecto está pensado en el marco de la «transición energética», impulsada, sl menos en las declaraciones, por todas las Grandes Potencias, sobre la que nuestro país ha asumido compromisos que refirmará en noviembre en la Cumbre del Clima de Glasgow. Los objetivos concretos de las medidas propuestas son crear un régimen de promoción industrial para fomentar la fabricación y venta de autos 100% eléctricos en nuestro país. También, impulsar la creación de la Agencia Nacional de Movilidad Sustentable, que establecerá las normativas que deberán cumplir los futuros autos fabricados y vendidos y nuestro país. En caso de ser aprobada, la nueva Ley obligará a las dependencias del Estado y el transporte público tendrá que comenzar a incorporar, paulatinamente, a sus flotas nuevos vehículos eléctricos. El objetivo es llegar al año 2030 con inversiones por un total de 8.000 millones de dólares en la industria automotriz local, que permitirá la creación de más de 21 mil nuevos puestos de trabajo en terminales, autopartistas y fabricantes de baterías. El proyecto incluye “beneficios fiscales e incentivos para quienes compren autos eléctricos y seguramente tendrá un fuerte impacto en la renovación de la flota de transporte público”, señalaron desde el Ministerio de Desarrollo Productivo. “Si bien en el capítulo autos eléctricos la renovación del actual parque automotor no será inmediata, sí somos optimistas en el caso del transporte público, lo que redundará en beneficio del medio ambiente para las grandes ciudades”, remarcaron fuentes oficiales. En este sentido, se hizo hincapié en resultados cercanos como “el desarrollo de la cadena de litio, particularmente para la fabricación de baterías”. Este futuro régimen de electromovilidad ofrecerá incentivos fiscales y tributarios para promover la inversión, como también para la adquisición de vehículos eléctricos con el requisito central que tengan componentes de fabricación en el país para potenciar la cadena de valor. Todos los actores relevantes del sector minero están atentos a este proyecto de ley, ya que hay en juego “proyectos de inversión del orden de US$ 900 millones para los próximos 5 a 7 años”. Pero también se esperan inversiones por parte de las empresas que se pueden denominar electroautopartistas y fabricantes de equipamiento auxiliar, como son los cargadores, en micromovilidad, que representa un sector novedoso y muy interesante para inversiones medianas y pequeñas. También habrá lugar, según se asegura en despachos oficiales, para los retrofits (modernización de equipos y maquinarias) y conversiones a nuevas tecnologías, y también otras iniciativas vinculadas a las celdas de combustible o GLP (Gas Licuado de Petróleo). Toda esta perspectiva de industrialización está basada en la capacidad de la Argentina de recursos naturales, de la experiencia de una industria química relevante en América Latina, la trayectoria automotriz con una cadena autopartista avanzada, y una red de ciencia y tecnología con capacidad de hacer aportes importantes. En este escenario, el objetivo es “crear en Sudamérica el primer enclave productivo integral, que sirva como plataforma para el país y para exportar a los países vecinos, que ya están avanzando en integrar vehículos con baterías de litio a su parque”. “La apuesta es que Argentina sea el primer fabricante continental de este complejo, lo que constituirá una oportunidad única”, auguraron, en referencia a una cadena de industrialización que incluye, pero va más allá del anhelo de fabricar las baterías de litio en el país. Es que la Argentina, posee los segundos recursos de litio identificados más grandes del mundo (solo detrás de Bolivia) y la tercera cantidad más grande de reservas de litio comercialmente viables detrás de Chile y Australia.

El ministro de Agricultura, Julián Domínguez negó un cierre de las exportaciones de maíz

0

En rueda de prensa, el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, negó explícitamente que el Gobierno haya aplicado un cierre a las exportaciones de maíz y aclaró que las últimas medidas regulatorias puestas en marcha el lunes apuntan a garantizar la provisión del mercado interno y buscan enfrentar maniobras de especulación.

El funcionario salió al cruce de una manifestación de sectores del campo sobre una pérdida para los productores y destacó que la cartera a su cargo lo único que hizo “decidió priorizar las declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) fehacientemente respaldadas por compras físicas y con barcos nominados con fecha cierta. Esta decisión no tiene ninguna implicancia en los mercados de futuros, porque sólo rige para la presente campaña comercial”.

“Esto se aplica sólo para el maíz de la campaña 2020/2021. Las registraciones de la campaña 2021/2022 continúan de manera convencional y ya lleva registradas DJVE por 6,12 millones de toneladas”.
.
Domínguez reconoció que la preocupación surge porque no está garantizada la provisión interna de maíz, debido a que fueron anticipadas las exportaciones por parte de los grandes operadores del sector. “Argentina tiene la opción de que el maíz se convierta en proteína y valor agregado en carne. Es parte del diseño de una política pública de empleo y desarrollo para nuestra Nación y tiene que ver con el modelo de crecimiento que queremos para los argentinos”.
.
Éste es precisamente el punto -no explícito- de las protestas de los exportadores de maíz. Sospechan que el gobierno quiere que el maíz sea insumo de la producción de carne, como alimento de pollos y gallinas.
.
El ministro continuó: “La aseveración de que se pierden 1100 millones de dólares es un disparate, sin ningún sustento técnico, porque el maíz existente lo tienen los acopios, los exportadores y ya se encuentra en el circuito comercial”.
.

En un comunicado oficial, el ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, a través de la subsecretaría de Mercados Agropecuarios, afirmó que la Argentina se encamina este año a exportar un volumen histórico de maíz, superior a todo precedente, con una producción récord de 60,5 millones de toneladas, de las cuales 38,5 millones tienen como destino la exportación.

“No existe limitación ni cepo, cuando al mismo tiempo se llegó a este récord”, expresó Domínguez.

Según la información que difundió oficialmente el organismo, “nueve empresas exportan el 96% de este registro, con volúmenes individuales que van de 1,5 a 5,9 millones de toneladas. El productor rural tiene que tener la plena certeza de que es la base de esta cadena de valor y que en ningún momento se actuará con alguna medida que lo perjudique. Finalmente, para esta campaña 2021/2022 que se inicia, las estimaciones de siembra del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca prevén una intención que superará las 10 millones de hectáreas”.

Según el Gobierno, los productores de maíz no fueron afectados por las últimas medidas..

Críticas de entidades agrarias:

Las aclaraciones de Julián Domínguez se produjeron luego de que referentes del sector rural cuestionaron la puesta en marcha de las nuevas medidas sobre la exportación. Alberto Morelli, presidente de la cadena de maíz y sorgo, dijo que “hay posibilidades de exportar más sin necesidad de generar este tipo de medidas que se llevaron adelante. Nuestra posición respecto de la intervención en los mercados es clara: Si lo que necesitamos es más maíz, la cadena requiere de más previsibilidad y reglas claras de principio a fin de la campaña. Nunca faltó maíz para el mercado, nunca sucedió aún con campañas menores. No nos satisfacen para nada este tipo de medidas que producen desaliento”.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, quien desde su cuenta de Twitter comentó: “Seguir interviniendo y burocratizando los mercados es una pésima señal que trae desconfianza en los productores. Ya lo vivimos desde abril con la carne y ahora con el maíz. Nuestro país necesita que todos podamos trabajar libremente para producir sabiendo que vamos a poder vender”.

A esas declaraciones, el ministro Julián Domínguez respondió que las medidas “no afectan en nada a los productores, porque ellos ya entregaron, sino que apunta a los exportadores y a los que acopian.

El FMI hizo ayer el mismo pronóstico que el Banco Mundial: Argentina crecerá este año un 7,5%

0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) mejoró los pronósticos de crecimiento para la economía argentina, para la que prevé una recuperación del 7,5 por ciento para 2021 y del 2,5 por ciento para 2022.

Las cifras son mejores que las proyectadas en julio último por el organismo y se ubican por encima del promedio regional y mundial. Corresponden al último informe de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés), titulado «Recuperación durante una pandemia», que fue presentado ayer por la economista jefe del Fondo, Gita Gopinath.
En julio último el Fondo preveía una recuperación del 6,4 por ciento para la Argentina, mientras que ahora las estimaciones se elevaron y equipararon con los números que mostró el Banco Mundial en el informe presentado la semana pasada. Para América Latina, el FMI proyecta una recuperación de 6,3 por ciento, mientras que a nivel global la recuperación será del 5,9, siendo este último un punto porcentual menor a julio último. Según se desprende del informe, la Argentina -junto al resto de los países emergentes y de bajos ingresos- no alcanzará este año niveles de crecimiento prepandemia ni en 2022 como lo harían los desarrollados, aunque todos los pronósticos están puestos en tela de juicio por la continuidad de la pandemia.

Inflación, desempleo y balanza de pagos

Respecto de las cifras de inflación en la Argentina, el FMI se excusó de realizar proyecciones para el país debido a las negociaciones en curso entre el organismo y el gobierno argentino para reprogramar los 45.000 millones de dólares de deuda heredados de la gestión anterior. «Para Argentina, las variables fiscales y de inflación son excluidas de la publicación para 2021-26, ya que están vinculadas en gran medida a las negociaciones del programa aún pendientes», aclaró el Fondo en el informe. En cuanto a las cifras de empleo, la recuperación de la economía permite estimar que el desempleo bajará desde el 11,6 por ciento del año pasado al 10 por ciento este año, tendencia que continuaría en baja para 2022, al proyectar una tasa de 9,2 por ciento. Respecto de la balanza de cuenta corriente, la suba de precios de las materias primas permite proyectar una suba en la exportaciones que eleven el saldo comercial y de servicios con el exterior en 1 por ciento para 2021, y en 0,8, para 2022. A nivel mundial, «se espera que la producción agregada del grupo de economías avanzadas recupere su trayectoria de tendencia prepandémica en 2022 y la supere en un 0,9 por ciento en 2024″.

Por debajo del crecimiento prepandémico

Por el contrario, la producción agregada para el grupo de economías de los mercados emergentes y en desarrollo (excluyendo China) se mantendrá un 5,5 por ciento por debajo del pronóstico prepandémico en 2024, «resultando en un retroceso mayor para las mejoras en sus niveles de vida», indicaron. «Estas divergencias son una consecuencia de la ‘gran brecha de vacunas’ y las grandes disparidades en apoyo a las políticas», consideró el Fondo. La presentación del informe, en el marco de la Asamblea Anual del FMI y del Banco Mundial, coincide con la presencia de la delegación argentina en Washington, encabezada por el ministro de Economía, Martín Guzmán, y del titular del Banco Central, Miguel Pesce, que se encuentran en la ciudad para asistir a dichas reuniones y para continuar negociando un nuevo programa con el FMI.globa Para acceder al informe global de Octubre ´21 del FMI (en inglés), cliquear aquí.

Investigan si el uso de barbijos puede alterar los niveles de oxigenación del cerebro y del organismo en general

0
Investigadores del instituto ICFO en Barcelona han utilizado tecnologías biofotónicas para comprobar si al ponerse «mascarillas» (barbijos) se alteran los niveles corporales de oxígeno. La respuesta, en síntesis: no en forma significativa. Los resultados muestran pequeños cambios en la hemodinámica cerebral, pero comparables a los de actividades cotidianas como escuchar un sonido, ver a alguien moviéndose o agacharnos para atarnos los zapatos. Para tratar de obtener datos precisos sobre esta cuestión, los investigadores Jonas Fischer y Lisa Kobayashi Frisk del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), liderados por el profesor del ICREA Turgut Durduran, han colaborado con el Hospital Universitario de Zúrich (Suiza) y el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau en Barcelona. Para ver si el uso de barbijos puede afectar la cantidad de oxígeno que llega al cerebro, se evaluó la hemodinámica y la oxigenación de la miscrovasculatura cerebral usando tecnologías biofotónicas Los investigadores reclutaron a un grupo de adultos jóvenes sanos como participantes, que se sentaron en una silla a leer un artículo científico, primero sin barbijo y después con él puesto. Se evaluaron tanto barbijos quirúrgicos como los FFP2. Dos sondas en la frente Colocando dos sondas en la frente de los participantes mientras leían, los investigadores midieron el flujo sanguíneo, la oxigenación y el metabolismo del oxígeno en el cerebro. Estas sondas utilizan dos tecnologías biofotónicas infrarrojas, y no invasivas, conocidas como espectroscopia de correlación difusa y espectroscopia del infrarrojo cercano de resolución temporal (DCS y TR-NIRS por sus siglas en inglés). También midieron la función general del cuerpo, evaluando el ritmo cardíaco, la respiración y la cantidad de oxígeno y dióxido de carbono. Después de monitorizar el cerebro, los investigadores procesaron los datos y llevaron a cabo análisis estadísticos para comprobar si se había producido algún cambio en las señales recibidas, tanto con mascarillas cómo sin mascarillas. Se observaron pequeños cambios en las cantidades de oxígeno del cerebro y el flujo sanguíneo cerebral con el uso de mascarillas, pero comparables a los que se producen al realizar actividades cotidianas El equipo no observó ningún cambio significativo en los niveles corporales de oxígeno y dióxido de carbono. Sin embargo, sí observaron pequeñas variaciones, estadísticamente significativas, en las cantidades de oxígeno del cerebro y en el flujo sanguíneo cerebral con el uso de ambos tipos de mascarillas. Los investigadores concluyen que estos cambios observados son comparables a los que se producen diariamente cuando realizamos otras actividades cotidianas, como por ejemplo al escuchar un sonido, ver a alguien moviéndose a nuestro alrededor o al agacharnos para atarnos los zapatos. Además, subrayan que su protocolo podría ser útil para investigar más a fondo los efectos de usar mascarillas en otros tipos de poblaciones como gente mayor, niños, pacientes con patologías respiratorias previas o al realizar trabajos críticos. También remarcan que las mascarillas podrían interferir en los estudios de monitoreo o neuroimagen, y que en esos casos debería evitarse su uso o supervisar de cerca a los sujetos de los estudios. Para acceder al estudio original (en inglés), cliquear aquí.

RIA, un esfuerzo ambientalista desde pueblos originarios americanos

0
El mecanismo de compensación de emisiones de gases de efecto invernadero (REDD, Reduced Emissions from Deforestation and Degradation), cuenta con una propuesta alternativa creada por pueblos indígenas de América del Sur. En RIA (REDD Indígena Amazónica) aportan sus conocimientos y estrategias en la lucha contra el cambio climático. Así, se desarrollaron proyectos piloto en Colombia, Perú y Ecuador, con apoyo del gobierno alemán. Esta iniciativa liderada en Colombia por la organización indígena OPIAC se puso en marcha en los departamentos del Amazonas y de Guainia, territorios conformados por 169 resguardos de 56 pueblos diferentes, sin contar las poblaciones que se encuentran en aislamiento voluntario.

El Directorio del FMI respaldó a Georgieva, que permanece al frente. Pero será monitoreada

WASHINGTON, 11 oct (Reuters) – La junta ejecutiva del Fondo Monetario Internacional expresó ayer lunes su «total confianza» en la directora gerente Kristalina Georgieva después de revisar las acusaciones de que presionó al personal del Banco Mundial para que modificara los datos a favor de China.

Pero la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, advirtió a Georgieva de que supervisaría de cerca el seguimiento del FMI y evaluaría cualquier hecho o hallazgo nuevo, y pidió medidas proactivas para reforzar la integridad y credibilidad de los datos en el FMI. La junta de 24 miembros del Fondo y el Tesoro emitieron declaraciones extensas por separado después de una semana de reuniones maratónicas sobre las acciones de Georgieva como directora ejecutiva del Banco Mundial que cuestionaron la continuidad de su liderazgo en el FMI. Georgieva, una economista búlgara y la primera persona de un país en desarrollo en encabezar el fondo, había negado con vehemencia las afirmaciones. Dio la bienvenida al respaldo de la junta en una declaración separada y dijo que estaba complacida de que sus miembros estuvieran de acuerdo en que las acusaciones en su contra eran infundadas. «Este ha sido obviamente un episodio difícil para mí personalmente», dijo. «Sin embargo, quiero expresar mi apoyo inquebrantable a la independencia e integridad de instituciones como el Banco Mundial y el FMI; y mi respeto por todos aquellos comprometidos con la protección de los valores sobre los que se basan estas organizaciones». Georgieva había ganado el apoyo de Francia y otros gobiernos europeos la semana pasada, pero los funcionarios estadounidenses y japoneses presionaron para que se revisara más a fondo las acusaciones, según fuentes informadas sobre el asunto. Se trataba de un informe condenatorio preparado por el bufete de abogados WilmerHale para el directorio del Banco Mundial sobre irregularidades en los datos del informe «Doing Business» ahora cancelado del banco. El informe de la firma alegaba que Georgieva y otros altos funcionarios aplicaron «presión indebida» al personal del banco para que hicieran cambios que impulsaran la clasificación de China en el informe, justo cuando el banco buscaba el apoyo de Beijing para un importante aumento de capital. Georgieva negó rotundamente las acusaciones, que se remontan a 2017, cuando era directora ejecutiva del Banco Mundial. Se convirtió en directora gerente del FMI en octubre de 2019. La junta dijo que la información presentada durante su revisión, que incluyó reuniones con los abogados de WilmerHale y Georgieva, no demostró de manera concluyente que ella desempeñó un papel inadecuado en el informe de Doing Business. Los gobiernos europeos habían buscado una resolución rápida del asunto antes de las reuniones anuales de esta semana del FMI y el Banco Mundial, donde Georgieva y el presidente del Banco Mundial, David Malpass, lideran las discusiones sobre la recuperación global de la pandemia de COVID-19, el alivio de la deuda y los esfuerzos para vacunaciones rápidas. Estados Unidos y Japón, los dos mayores accionistas del fondo, advirtieron contra la reconfirmación prematura de la confianza en el líder del FMI, dijo una de las fuentes.

Comentario de AgendAR:

Es una buena noticia para la Argentina: seguirá al frente de la renegociación de su deuda con el FMI alguien que tiene buen diálogo con el ministro de Economía, Martín Guzmán, y con otros argentinos influyentes. Pero la posición de la Directora Ejecutiva sigue siendo delicada. No por el tema argentino, claro. Las tensiones entre EE.UU. y China son el factor clave. El jefe de gabinete, Juan Manzur, tendrá que evaluar cuidadosamente el escenario que encontrará en Washington.

Premio Nobel de Economía por probar que subir el salario mínimo NO disminuye el empleo

0

La Academia Sueca de las Ciencias premió ayer lunes 11 al canadiense David Card (Guelph, 65 años), al estadounidense-israelí Joshua Angrist (Columbus, Ohio, 61 años) y al neerlandés-estadounidense Guido Imbens (Países Bajos, 58 años) con el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en Memoria de Alfred Nobel 2021, más comúnmente conocido como Premio Nobel de Economía.

El jurado reconoce a Card por sus “contribuciones empíricas en el campo de la economía del trabajo”, entre ellas la que prueba el error de la idea generalizada de que una suba del salario mínimo siempre acarrea pérdidas de empleo, y a Angrist y a Imbens por sus “contribuciones metodológicas en el análisis de las relaciones causales”. En los tres casos, además, la Academia valora los avances cosechados en el campo de los llamados experimentos naturales, aquellos que extraen conclusiones de situaciones que surgen en la vida real y que se asemejan a experimentos controlados. “Muchos de los grandes asuntos en ciencias sociales tienen que ver con las relaciones de causa efecto. ¿Cómo afecta la inmigración a los salarios y los niveles de empleo? ¿Cómo una mayor educación puede afectar al sueldo futuro de una persona?”, se han preguntado los miembros del jurado en la rueda de prensa en la que anunciaron los nombres de los premiados. “Estas cuestiones son difíciles de resolver porque no tenemos nada con qué comparar. Sin embargo, ellos han demostrado que es posible responder a estas preguntas usando experimentos naturales, en los que, bien por sucesos fortuitos, bien por cambios en las políticas, varios grupos de personas reciben un trato diferente”. A diferencia de otras disciplinas, como la medicina, a los investigadores en economía les es más difícil llevar a cabo ensayos clínicos controlados y se ven obligados a optar por otras alternativas. Ahí es donde entran en juego los experimentos naturales, que se valen de situaciones de la vida real para estudiar impactos en diferentes variables. «Este enfoque ha “revolucionado la investigación empírica”, según el comité de los Nobel. Los estudios de los tres galardonados, profundiza su presidente, Peter Fredriksson, “nos muestran que los experimentos naturales son una rica fuente de conocimiento que ha resultado en un gran beneficio para el conjunto de la sociedad”.

Salario mínimo y mercado de trabajo

En el caso de Card, un habitual en las listas de favoritos para el Nobel, la Academia hace especial énfasis en sus trabajos sobre salario mínimo, un asunto de plena actualidad: en los últimos tiempos, varias economías avanzadas y no tanto. Las conclusiones de una investigación realizada en el estado de Nueva Jersey a principios de los noventa “desafiaron las ideas establecidas” al demostrar, entre otras cosas, que los aumentos en el mínimo salarial “no tienen por qué conducir necesariamente a la destrucción de empleo”, como se pensaba hasta entonces. Ese trabajo, escrito a cuatro manos con Alan Krueger, fallecido hace dos años, ha formado parte de la munición argumental de quienes defienden mayores subidas del salario mínimo en muchos países del globo. La huella del economista canadiense, sin embargo, no se queda aquí. El jurado también menciona sus estudios sobre los efectos de la inmigración cubana en la Florida de principios de los ochenta, que demostraron que los sueldos de los nacidos en un determinado país no solo no tienen por qué disminuir tras la llegada de migrantes sino que pueden incluso aumentar. Y que, en sentido contrario, la retribución de los inmigrantes que llegaron primero sí puede verse reducida.

El laboratorio Merck pidió en EE.UU. autorización para el uso de su píldora contra el Covid-19

0

El comprimido se llama molnupiravir, «un medicamento antiviral oral en fase de investigación para el tratamiento del covid-19 de leve a moderado en adultos. El gigante farmacéutico estadounidense Merck informó que ha solicitado a las autoridades sanitarias de Estados Unidos la autorización de uso de emergencia de un medicamento de vía oral para tratar el Covid-19.

En un comunicado Merck anunció el pedido a la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) en asociación con Ridgeback Biotherapeutics. La empresa señaló que «si se autoriza, Molnupiravir podría ser el primer medicamento antiviral oral para el tratamiento de COVID-19«. Se trata de «un medicamento antiviral oral en fase de investigación para el tratamiento del covid-19 de leve a moderado en adultos que corren el riesgo de evolucionar a covid-19 grave y/o de ser hospitalizados». El medicamento había sido presentado el pasado 1 de octubre y entonces, el laboratorio aseguró que el Molnupiravir «redujo el riesgo de hospitalización o muerte en aproximadamente un 50 por ciento en comparación con el placebo para pacientes con COVID-19 leve o moderado en el análisis intermedio positivo del estudio de fase 3″. El medicamento fue probado en 170 países, entre ellos la Argentina. El anuncio se produjo el mismo día en que el laboratorio británico-sueco AstraZeneca anunció que un cóctel de anticuerpos contra el coronavirus dio resultados positivos en los ensayos clínicos de fase 3. De esta manera, se abre un nuevo camino para el tratamiento del coronavirus que va más allá de las vacunas y tiene como objetivo a las personas que ya contrajeron el virus. La prestigiosa publicación Nature dice, en su edición de la fecha: «Actúa interfiriendo con la forma en que el SARS-CoV-2 se replica dentro de nuestras células, provocando que el virus se mute hasta la muerte. El tratamiento es una pastilla, una gran ventaja sobre las inyecciones antivirales que actúan contra el COVID-19, como el remdesivir. Pero aún no está claro si esta historia de éxito de un ensayo clínico se traducirá en un cambio de juego global en la lucha contra la pandemia».

Trenes Argentinos recibe la primera de dos locomotoras construidas por MATERFER

Trenes Argentinos – Operaciones recibió de Materfer la primera de dos locomotoras que fueron construida en las instalaciones que posee la firma en la localidad de Ferreyra, provincia de Córdoba. Este paso representa un demorado impulso a nuestra industria ferroviaria.

  El pasado lunes 4 llego la primera Locomotora MTF 3300 (#MF 104) a la terminal de Retiro, en C.A.B.A., proveniente de la ciudad de Córdoba, y fue trasladada al deposito de Haedo, perteneciente a la Línea Sarmiento, lugar donde se realizara la puesta en servicio. Esta primer locomotora formara parte de esa Línea hasta la ciudad de Pehuajó, Buenos Aires. La siguiente locomotora que recibirá TAO será entregada a la Línea San Martin para la operación del futuro servicio a la ciudad de Justo Daract, San Luis. La información técnica de esta nueva Locomotora:

La industria del vino tiene dificultad para conseguir las botellas de vidrio que necesita

0

Los famosos viñedos argentinos están teniendo dificultades para encontrar botellas de vino en medio de una escasez mundial de vidrio, en el ejemplo más reciente de como los retrasos en la cadena de suministro afectan la producción local.

La escasez se ve agravada por un incendio en una fábrica perteneciente a uno de los pocos productores de vidrio en Argentina. Los enólogos ahora dicen que los empleos y las ganancias están en riesgo si no embotellan sus productos a tiempo, mientras que los políticos locales advierten que los precios subirán para los consumidores. “Nunca habíamos vivido una escasez como esta”, dijo Mariana Onofri, a cuya compañía de vinos homónima le faltan unas seis mil botellas de las 30 mil que necesita cada año para sus vinos orgánicos. “Como mínimo, mis operaciones se ven afectadas por al menos seis meses más, porque no podré terminar de embotellar”. La escasez de vidrio y sus materias primas se producen en momentos en que los enólogos luchan por mantenerse al día con el aumento del consumo de alcohol impulsado por la pandemia. Más de medio millón de puestos de trabajo en la Argentina están vinculados directa o indirectamente a la industria del vino, según Bodegas de Argentina, la principal cámara vitivinícola del país. Las exportaciones de vino de la Argentina también se han diricultado como resultado de la escasez de vidrio y cada vez más productos son enviados en contenedores para ser embotellados en el exterior.

«Sobre la crisis energética en Occidente: el prejuicio antinuclear tiene consecuencias» – Conclusión

0
(La primera parte de este artículo está aquí) «Entre los proveedores de esta nueva matemática de la electricidad, la energía de carga básica, es decir, las grandes centrales eléctricas centralizadas que producen electricidad día y noche, es cosa del pasado. Con la ayuda de tecnologías aún por inventar capaces de almacenar inmensas cantidades de electricidad en exceso durante días, semanas o incluso meses hasta que se necesite, los expertos y modeladores han resuelto el problema. Pero en los últimos años, han descubierto que es extremadamente difícil hacer funcionar una red de forma rentable con energía renovable variable, sin complementarla con tecnologías que han denominado generación limpia y firme. Para el ojo inexperto, muchos de los principales candidatos para esto se parecen mucho a las cosas que proporcionan energía de carga base en la actualidad: carbón, gas natural y energía nuclear. La diferencia es que en los modelos, estas plantas de carga base no funcionarían constantemente como en el pasado, sino que en su mayoría permanecerían inactivas, subiendo y bajando en respuesta a los caprichos del viento y el sol. En el caso de las plantas de carbón y gas, también capturarían todo su carbono. En teoría, la energía nuclear, el carbón y el gas son todos capaces de desempeñar este papel. En la práctica, la energía nuclear y el carbón no están muy bien adaptados para hacerlo. Ambos tienen enormes costos de capital iniciales y costos operativos significativos que deben mantenerse, ya sea que quemen combustible o no. En sus iteraciones actuales, al menos, solo son económicamente viables cuando operan la mayor parte del tiempo.El gas, sin embargo, es un animal diferente: las plantas de gas son baratas de construir y fáciles de operar de manera muy variable. De hecho, el gas natural se afianzó por primera vez en los sistemas eléctricos precisamente por esta característica, como una fuente de generación que estaba destinada principalmente a funcionar de forma intermitente, además de la generación de energía de carga base durante los períodos de máxima demanda. No es de extrañar, entonces, que la gran expansión del viento y la energía solar en los sistemas eléctricos de las economías desarrolladas avanzadas haya ido acompañada de la expansión del gas, incluso en lugares donde ha permanecido relativamente caro. El gas resulta ser la mejor aplicación para escalar las energías renovables. El problema es que el gas no es «limpio» y, en la mayor parte del mundo, tampoco es barato. Una discusión honesta sobre el camino hacia un futuro de energía renovable reconocería el papel crítico que juega el gas natural y es probable que continúe jugando durante muchas décadas por venir. No hay escasez de gas a nivel mundial y hay una gran oportunidad para desarrollar nuevas reservas en las próximas décadas. Pero eso requeriría que los ambientalistas y los defensores de las energías renovables aceptaran el fracking y los gasoductos a corto plazo, y la tecnología de captura de carbono a largo plazo, a los cuales se oponen en su mayoría. También requerirá una reconsideración de las antiguas predilecciones de «No en mi patio!» del movimiento verde. Si hay una lección que aprender de la actual crisis eléctrica, es que incluso con una gran cantidad de gas, es poco probable que un suministro de energía dominado por las energías renovables sea confiable y asequible sin construir muchas cosas que a muchas personas no les gustará tener. cerca, incluidas enormes líneas de transmisión de alto voltaje e instalaciones eólicas y solares a escala industrial con consecuencias muy sustanciales en el uso de la tierra. Alternativamente, los ambientalistas y los formuladores de políticas podrían ir más allá de su obsesión singular con la energía renovable, lo que abriría otras posibilidades que casi con certeza serán menos costosas, más confiables y más efectivas para reducir las emisiones. Eso comenzaría con el cese del cierre de centrales nucleares. Antes que el accidente nuclear de Fukushima de 2011 provocara una ola de cierres de plantas nucleares en Japón, Europa y Estados Unidos, la energía nuclear proporcionaba el 20 por ciento de la electricidad en Estados Unidos y más del 25 por ciento en la Unión Europea y Japón. se encontraba entre las fuentes de electricidad más baratas en los tres lugares. Y esa electricidad limpia ha resultado imposible de reemplazar con fuentes variables de energía renovable. En prácticamente todos los países que han cerrado plantas nucleares, la electricidad limpia ha sido reemplazada por energía sucia, un testimonio de las capacidades únicas de la tecnología nuclear para producir grandes cantidades de electricidad siempre disponible sin emisiones de carbono. En los Estados Unidos, muchos de los principales grupos ecologistas ahora apoyan, al menos en sus declaraciones públicas, la idea de mantener abiertas las plantas nucleares existentes. Sin embargo, en la práctica, lo que la mayoría de estos grupos han hecho frente a los cierres nucleares pendientes en Nueva York, Nueva Jersey, Ohio e Illinois, ha sido cerrar acuerdos para mantener las plantas abiertas como rehenes de las demandas de aún más subsidios para la energía renovable. En Europa, los verdes aparecnen dispuestos a seguir adelante con los cierres nucleares y la campaña para impedir que la Comisión Europea incluya la energía nuclear en su lista de energía sostenible, una designación que reconocería a las plantas nucleares como una fuente de energía limpia, las calificaría para una variedad de subsidios públicos y los convertiría en elegibles para los fondos de inversión. Más allá de la tecnología nuclear existente, varias empresas trabajan para licenciar nuevas tecnologías  avanzadas en la Comisión Reguladora Nuclear (NRC) de EE. UU. Estos reactores, que utilizan una variedad de combustibles y refrigerantes diferentes, suelen ser más pequeños que los convencionales y pueden fabricarse en forma independiente (a diferencia de los reactores convencionales, que son esencialmente grandes proyectos de obras públicas). Críticamente, también están mucho más preparados para incrementar su producción hacia arriba y hacia abajo, haciéndolos capaces de operar más fácilmente en conjunto con la energía eólica y solar. Sin embargo, en el Congreso de los Estados Unidos, el borrador de la legislación presupuestaria publicado recientemente por los demócratas de la Cámara contiene significativamente menos apoyo para las tecnologías avanzadas. tecnología nuclear que la eólica, solar e incluso la tecnología de captura de carbono. Esto a pesar del hecho de que la tecnología nuclear avanzada aún se encuentra en su etapa inicial, necesita más apoyo público y es mucho más valiosa para los sistemas eléctricos con bajas emisiones de carbono debido a su capacidad para complementar la energía renovable. Sin embargo, el movimiento ambientalista trata de regular la tecnología nuclear avanzada hasta la obsolescencia, mediante el proceso de concesión de licencias de la NRC, antes de que se construya una sola planta. Incluso, aunque los reactores en desarrollo serán varios órdenes de magnitud más seguros que los reactores convencionales ya seguros, lo que los convertirá, con mucho, en la tecnología energética más segura que los humanos jamás hayan inventado, los grupos ecológicos están exigiendo medidas reguladoras mucho más estrictas que las que se requieren actualmente para los reactores convencionales. Frente a una nueva generación de reactores aún más seguros y los innegables beneficios de la energía nuclear en materia de emisiones, los oponentes han cambiado sus argumentos, alegando que la energía nuclear es simplemente demasiado cara. Es un argumento extraño para los defensores del clima: para todas las demás tecnologías, insisten en que los mercados no valoran adecuadamente los beneficios de reducir las emisiones, pero cuando se trata de energía nuclear, los mercados aparentemente gobiernan. Sucede que el costo de construir una planta de energía nuclear en cualquier nación en la actualidad es aproximadamente proporcional a la influencia del movimiento ambiental en ese lugar. China, Corea del Sur, los Emiratos Árabes Unidos y Rusia han demostrado en los últimos años que es totalmente posible construir centrales nucleares baratas, fiables y seguras cuando no hay una oposición ambientalista con apoyo judicial. El impacto ambiental de la construcción de un reactor nuclear es mucho menor que el de la fabricación de un número equivalente en producción de energía de paneles solares y turbinas eólicas. Pero si los riesgos de la energía nuclear han ocupado un lugar enormemente descomunal en la imaginación pública, la huella masiva de una construcción a gran escala de instalaciones de energía renovable en los paisajes reales y en las personas que viven cerca de ellos, está demostrando ser no menos intimidante. La energía nuclear es, sin lugar a dudas, una tecnología compleja que ha sido trágicamente mal entendida. Pero una vez que se la enciende, producir energía para satisfacer la mayoría de las demandas de energía de las sociedades modernas la mayor parte del tiempo es relativamente simple desde el punto de vista logístico. Los molinos de viento y los paneles solares, por el contrario, son tecnologías aparentemente simples y accesibles. Pero aprovecharlos para satisfacer las necesidades energéticas de la sociedad es un esfuerzo extenso y complicado. En última instancia, un futuro con mucha energía nuclear, especialmente tecnología de próxima generación, también puede acomodar una gran cantidad de energía eólica y solar. Un futuro que excluye la opción de la energía nuclear con cero emisiones de carbono es uno que, de una forma u otra, probablemente requerirá mucho gas e incluso carbón. De cara a su creciente crisis energética, Gran Bretaña acaba de anunciar un programa de choque para construir más de una docena de nuevos reactores nucleares para 2035.Los legisladores y defensores del medio ambiente en Occidente se enfrentan, o pronto enfrentarán, una opción similar: construir más cemtrales nucleares o aceptar la continuidad. y un papel importante de los combustibles fósiles durante muchas décadas. La actual ola de crisis eléctricas en todo el mundo es lo que sucede cuando se pretende que no es necesario hacer la elección.»

El empleo registrado total en Argentina supera los niveles de hace dos años

0

El personal con trabajo registrado llegó en julio a más de 12 millones de personas, superando en 14.800 trabajadores a los computados en el mismo mes del año 2019, según los datos de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav).

De acuerdo con los datos publicados en el informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Undav, a julio del año 2021 se alcanzaron 12.151,.400 puestos de trabajo registrados en términos desestacionalizados, un 0,1% por encima de lo computado en el mismo mes del año 2019. La encuesta de indicadores laborales mostró que en el mes de agosto la proporción de despidos sin causa alcanzó el 3,3% del total. En este sentido, la renuncia se erigió como la principal forma de desvinculación más alta, ya que se ubicó en el 52,1%. Por otro lado, la Finalización de contrato por tiempo determinado, Finalización de período de prueba, Finalización de obra (sólo para la rama construcción) y Otras computaron 14,7%, 9,0%, 7,7% y 6,5% respectivamente. Por último, los Despidos con justa causa (incluye razones disciplinarias) representó un 3,3% del total de las bajas, al mismo tiempo, que Jubilación alcanzó el 3,3%. En este marco, señalaron que las expectativas de los empresarios para el mes de agosto son positivas en 4,2%, lo que resulta el séptimo mes consecutivo en donde la proporción de las empresas que esperan aumentar personal superan a las que proyectan que la dotación experimentará una contracción. En julio del año 2021 la cantidad de las personas asalariadas en el sector privado se incrementó un 0,1% con respecto al mes anterior y acumuló el segundo mes consecutivo de expansión de esta modalidad ocupacional. Entre enero del año 2009 y diciembre del año 2015, se registró un incremento de 69.300 asalariados, lo que significó un crecimiento del 5,9%. En contraposición, durante el cuatrienio gobernado por la alianza Cambiemos, la industria manufacturera experimentó una contracción de su dotación de 166.700 personas, es decir, un retroceso del 13,3%. En esta línea, destacaron que la actual gestión logró aumentar la cantidad de asalariados privados en 22.600 personas, un 2,1%. Asimismo, indicaron que el empleo industrial creció en 13 de los 19 meses comprendidos entre enero del año 2020 y julio del corriente año 2021. Así, considerando todas las fuentes de trabajo, el empleo registrado total al mes de julio ya superó el nivel de diciembre del año 2019. A precios de julio del año 2021, el RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables) se encuentra un 1,3% por encima de lo registrado en el mes de diciembre del año 2019. En tanto, para julio de este año, el Índice de Salarios del Total Registrado presentó un incremento de 5,5% en relación con el mes de junio, el incremento resultó por un aumento de 5,2% en el sector privado registrado y una expansión del 6,0%. El Indice del Sector Privado Registrado se ubicó en términos interanuales en 51,1%, a su vez, la inflación acumulada de los últimos doce meses alcanzó el 51,8%.

Bitfarms construye su mayor «granja» de bitcoins en la Argentina, por el bajo costo relativo de la energía

Con energía a bajo costo, la Argentina es un paraíso para los mineros de criptomonedas. Por eso, Bitfarms, empresa de origen canadiense pero con fundadores argentinos, comenzó la construcción de una planta de producción en el país que contará con 55.000 máquinas minando bitcoins. Aunque no se reveló la locación específica, la empresa indicó que las instalaciones estarán puertas adentro de una compañía eléctrica privada.

Una de las razones por las cuales la firma decidió instalarse en el país es por los costos “sustancialmente” menores. En abril de este año, Bitfarm firmó un acuerdo “de beneficio mutuo” con una empresa energética para extraer hasta 210 MW de electricidad durante ocho años, algo posible gracias a la poca demanda que hay en esa zona rural. Según comunicaron en ese entonces, eso les permitiría minar 11.774 bitcoins. A valores de hoy, significan ingresos por US$ 635 millones. “La instalación en la Argentina está planeada para producir bitcoins utilizando energía a la atractiva tasa de solo US$0,022 por kilovatio hora (kw/h), lo que reduce sustancialmente nuestro ya bajo costo de minar bitcoin. Aprovechar nuestra experiencia e infraestructura corporativa, así como la de nuestros socios de construcción altamente respetados, es parte de nuestra estrategia para crecer más rápido y de manera más eficiente mediante la extracción de bitcoins con márgenes de ganancia mejorados”, sostuvo el argentino Emiliano Grodzki, CEO de Bitfarms, en un comunicado difundido ayer. Aunque no se reveló la locación exacta de las instalaciones ni con qué empresa se firmó el convenio, una pista podría estar ligada a la energía hidroeléctrica. Hasta el momento, la firma solo ha minado criptomonedas con energías renovables.

«Bitfarms está apostando gran parte de sus fichas en la Argentina»

El objetivo de la empresa es instalar más de 55.000 máquinas para principios de 2022, que se sumarán a los 21.500 equipos que ya tienen en operación en Quebec (Canadá) y a los 8000 que proyectan instalar en Paraguay. “Con cinco instalaciones mineras en funcionamiento en Quebec, Canadá, nos basamos en nuestro diseño comprobado, experiencia en tecnología e historial de implementación, con nuestra sexta y más grande granja planificada en la Argentina. Los equipos de gestión y tecnología están trabajando en estrecha colaboración en esta expansión estratégica y ya se han realizado varias contrataciones clave en el país”, agregó Grodzki. La firma fue creada en 2017, cuando el bitcoin comenzaba a estar en boca de todos. Fundada por los argentinos Emiliano Grodzki y Nicolás Bonta, este año lograron llegar al mítico número de los US$1000 millones y se ganaron el titulo de “unicornio”.

De izquierda a derecha: Nicolas Bonta, Mathieu Vachon, Emiliano Grodzki y Pierre-Luc Quimp de Bitfarms

Parkour: una disciplina que avanza en Argentina y quiere ser olímpica

0
Para sacarnos todas las dudas, hablamos con uno de los mayores referentes del parkour en Argentina, Juan Ignacio Fernández Loleo (White Rabbit, como lo conocen en el circuito traceurs), miembro del Seleccionado Argentino y parte de un grupo que empuja el desarrollo de la disciplina en el país.

¿Qué es parkour y qué significa el término?

El ´término parkour es una traducción rústica de una palabra francesa. Deriva de “parcours du combattant” (parcours significa recorrido en francés), una clásica pista de obstáculos que se utilizaba en los entrenamientos militares. Significa recorrido libre, pero es más que eso: en su filosofía más profunda, parkour significa tener la capacidad mental y física para adaptarse a los obstáculos cotidianos de una manera no ortodoxa.
Los practicantes usan su cuerpo como herramienta principal para desplazarse, esquivar obstáculos y realizar acrobacias. Al requerir una gran destreza y fuerza física, el parkour incluye un tipo de entrenamiento que fortalece todos los músculos del cuerpo

¿Cuáles son los beneficios del parkour?

Muchos de los beneficios que trae consigo el parkour son sus valores, su filosofía y la capacidad física que progresivamente (e inevitablemente) adquirimos. Los valores incluyen, respeto por el compañero de práctica y por el lugar utilizado para entrenar (en juntadas de la comunidad es muy común la costumbre de juntar la basura antes y después de entrenar, por ejemplo). La filosofía del control del miedo: la aceptación del mismo para mantener el equilibrio frente a una situación límite. Y, por supuesto, entender que ante una situación límite hay una reacción física, que se trabaja previamente con arduas repeticiones de un mismo movimiento o con el juego interactivo del cuerpo y los obstáculos.

¿Qué se necesita para hacer parkour?

Esencialmente, nada. Nada nos frena de ir afuera a saltar canteros, mesas, paredes de plazas. No se requiere ningún requisito previo para la práctica. Es muy inclusivo y abierto. Lo único que recomendamos en las clases es:
  1. Buena onda, ganas de aprender.
  2. Ropa cómoda.
  3. Una botella de agua.
  4. No es necesario ni siquiera tener zapatillas. Sí recomendamos vestimenta cómoda para poder hacer los desplazamientos. Un buen calzado deportivo previene daños y lesiones en los pies, pero no es un requisito excluyente.
Hacer parkour implica utilizar el cuerpo para desplazarse sobre determinado terreno, valiéndose únicamente de la propia fuerza y destreza física
El parkour ¿está más vinculado al entrenamiento físico o ya es un deporte reconocido?
.
Hoy por hoy es muchas cosas, lo que muestra la maleabilidad de esta diciplina. El parkour surge como disciplina urbana con algunos conceptos filosóficos que guiaban a sus practicantes para saber cómo era la ‘forma de ser’ dentro de la comunidad, pero hoy en día está cerca de ser un deporte olímpico.
.
Aún así, no deja de lado lo que siempre fue. No deja de ser muchas de las cosas que ya es: una herramienta pedagógica para la recreacion de niños, un entrenamiento arduo para alguien que quiere mejorar su estado físico o hasta un simple hobby para algún adolescente que sale del secundario y que no sabe qué hacer con su tiempo libre e hiperactividad. Con los años nos hemos ido contando nuestras experiencias y abriendo espacios en redes y en Internet y buscamos cambiar algunas ideas y representaciones sobre el parkour. En algunas ciudades nos asocian a quienes saltan edificios y tiran saltos mortales. Buscamos cambiar eso.

¿Cuál es la situación en el mundo y en Argentina? ¿Qué países lideran?

El parkour se ha expandido en el mundo en los últimos años y está logrando una buena organizacion a nivel global, con asociaciones y federaciones en varios países, entre ellos Argentina. Nuestro país tiene una comunidad gigante, concentrada mayormente en Capital Federal. Somos muchísimos y nos organizamos de a poco para poder entendernos, consensuar criterios y saber adónde apuntar. Actualmente no hay una distinción de países en el parkour, excepto en el ámbito federativo. Creo que la comunidad global está organizada en ‘equipos’ donde se busca lograr que tu equipo ‘la pegue’ o trabaje lo suficiente como para conseguir un buen sponsor o tener una buena producción propia y poder ser reconocido por tu comunidad como un equipo de gran nivel. Eso te abre un monton de puertas. Sin embargo, hay países que concentran algunos de los mejores equipos del mundo, como es el caso de Inglaterra con los “Storror” o los “Motus Proyects”. En Argentina estamos Parkour BA y Team FreeFly. La actividad, creada en Francia hace más de 25 años, forma parte de la agenda recreativa de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018 , fuera de la competencia oficial, mientras intenta transitar un camino que la deposite en los Juegos Olímpicos convencionales, quizá de París 2024

¿Dónde practicar parkour en Buenos Aires o en Argentina en general?

Como les contaba, en Argentina hay una comunidad enorme. Muchos chicos jóvenes que apuntan a viajar, a competir o a conocer. De a poco los diferentes equipos y provincias se organizaron para poder llevar a cabo las primeras competencias de parkour en el territorio, como fue el caso de la Competencia de Parkour en Córdoba Extremo en 2019 o el Nacional Federativo del mismo año. parkour qué significa Actualmente existe una Seleccion Argentina de Parkour, gracias a la Confederacion Argentina de Gimnasia, que nos ha adentrado en el ámbito federativo para poder desarrollar y generar eventos a nivel nacional, y llevar atletas a competencias a nivel internacional.
En ese punto, hago una mención especial a Micaela Buono Pugh, una gran amiga, mi compañera de Selección y nuestra pionera en las competencias internacionales. Representa a Argentina actualmente y está sexta en el ranking mundial

¿Cómo es tu recorrido con esta disciplina? ¿Cuándo empezaste y cómo evolucionó el parkour desde que estás en él?

Yo empecé a practicar en octubre del 2008. Entrenaba en plazas y parques en la zona de Recoleta. Cuando era principiante no había muchos gimnasios o lugares destinados exclusivamente al parkour, pero, con los años, varias personas vieron el crecimiento de la disciplina y empezaron a aparecer nuevos lugares o gimnasios dedicados al parkour específicamente. En el 2017, Micaela Buono fue invitada a los primeros FISE (festival de deportes extremos), luego de que la Federacion Internacional de Gimnasia incluyera al parkour como su nueva rama federativa. Junto a Micaela y a nuestro equipo ‘Parkour Buenos Aires’ empezamos a desarrollar las bases de la forma federativa de esta disciplina. Y en 2017 dimos la primer muestra de Parkour al Comité Olímpico Internacional, y al año siguiente hicimos la primera muestra nacional en el gimnasio de Federico Molinari (Medallista Olímpico Argentino) en su club en San Jorge (Santa Fe) A finales de 2018, en los Juegos Olímpicos, pude dar seminarios de parkour junto al equipo de PKBA, y en 2019 acompañamos al primer tour latinoamericano femenino (#girlsinmotiontour). Viajamos y dimos charlas en distintos países de la región, como Brasil y Colombia. A mediados del 2019 empezamos a desarrollar el primer torneo federativo de parkour en Argentina, que se llevó a cabo en noviembre del mismo año. En este último evento logré conseguir mis dos medallas de Oro y Bronce en las modalidades de ‘Skills’ y ‘Speedrun’, y me convertí en uno de los primeros atletas federados de Argentina, integrando la primera Selección Argentina de Parkour. Juan Fernandez Loleo Rabbit Actualmente entreno desde hace 13 años, doy clases en el Club de Amigos, tengo dos sponsors y sigo compitiendo para poder conseguir un podio en alguna competencia internacional. Desde que empecé, se fueron dando muchísimos cambios en la mentalidad de la comunidad. Creo que el cambio más importante fue la concientización sobre la importancia de cuidar el cuerpo al momento de entrenar. Cuando yo empecé no había mucho de eso y nos tirábamos así nomás, esperando caer bien. Hoy por hoy y gracias a gente que se dedica promover una cultura de cuidado de uno mismo, los practicantes aprender cómo caer o qué hacer en caso de que algo salga mal. El entender que hay que calentar y elongar previamente y luego de entrenar hoy es clave en cualquier práctica.

¿Es un deporte de riesgo? Cuando uno googlea aparece gente saltando de edificios y cosas por el estilo. ¿Qué cuidados tener?

Sí, y sería mentir decir que dejaría de serlo si se hace con cuidado. Lo bueno del parkour es que te acondiciona para que tu cuerpo no sea tan frágil. Los saltos de edificios y las mortales son solo el pico del iceberg, hay muchísimo más dentro del deporte que quizás no llama tanto la atención como sí lo hace una persona tirando mortales en altura. Tenemos una filosofia de progresión, de no sucumbir ante las ganas y esperar a que el cuerpo esté preparado para hacer lo que sea. Entrenamos muchísimo lo físico y el acondicionamiento para evitar lesiones internas y externas, ya que es un deporte de impacto.

¿Cómo se aprende parkour? ¿Dónde?

Nosotros decimos que el parkour no se aprende, se recuerda. La gran mayoría de movimientos que mostramos el cuerpo ya los conoce, pero rara vez se ponen en práctica en la vida cotidiana. Se puede practicar en cualquier lado, desde un banquito de plaza hasta en una cama en tu cuarto.

¿Cómo hacer parkour en casa? ¿Se puede?

Si el practicante es joven y ya tiene cierto control de su cuerpo gracias al deporte o por algún desarrollo físico previo, se pueden hacer algunos ejercicios: prácticas progresivas sobre elementos estables y que no corran el riesgo de romperse, como sillones y colchones. Y, sobre todo el piso, que siempre es un buen maestro. Algo importante: siempre se debe practicar con la supervisión de un adulto. Si es una primera experiencia con deporte, recomendaría una serie de ejercicios básicos para fortalecer el cuerpo antes de preparar técnicas primarias de la diciplina, ya que contamos con mucho apoyo de peso en articulaciones como las muñecas y tobillos, y por sobre todo mucho impacto. Es clave fortalecer el cuerpo previamente a la actividad.

Beneficios del parkour

Practicar este deporte no solo aporta habilidades físicas al organismo, sino que también favorece en aspectos mentales como la motivación personal. Otros beneficios del parkour son:
  • Fortalece los músculos: con la superación constante de obstáculos y el avance en los movimientos aeróbicos, vamos adquiriendo mucho más fuerza tanto en nuestros músculos como en nuestro huesos.
  • Mejora el sistema cardiovascular: ayuda a la oxigenación del cuerpo al entrenar el corazón con cada movimiento. Esto mejora la circulación del aire en nuestro cuerpo, estimulando una mayor oxigenación.
  • Aumenta la autoconfianza: este deporte exige la constante resolución de problemas y el uso de la creatividad en todo momento. De esta manera, cada decisión que tomamos durante una práctica define la forma de superar un determinado obstáculo. En consecuencia, hace que las personas desarrollen un sentimiento de autoconfianzainteligencia emocional y pensamiento crítico.
  • Es inclusivo y democrático: el parkour, al ser una disciplina diferente a los deportes tradicionales, rompe con los estereotipos y es muy inclusivo. Al realizarse en  espacios públicos, cualquier persona puede sumarse a la práctica. Esto genera la creación de nuevos vínculos y el aprendizaje mutuo entre equipos. Además, siempre se tienen en cuenta los buenos modales a la hora de practicar en las zonas urbanas, respetando a los que están haciendo parkour, a las personas que disfrutan el lugar, y cuidando los espacios públicos. El parkour rechaza el bandalismo y el daño de los espacios comunes.

Para vos, Juan, ¿qué beneficios tiene hacer parkour? ¿Cuáles son sus virtudes? ¿Qué sumó a tu vida?

Por sobre todos los beneficios del parkour, los físicos son los mas visibles. Entrenamos mucho el cuerpo para poder soportar impactos y el desgaste muscular. La agilidad a veces se pasa por alto pero es algo que se adquiere casi inmediatamente una vez que uno empieza a entrenar. Para nosotros, subir a algún lugar con nuestros brazos y piernas es algo tan natural como caminar, así como reaccionar rápido en alguna situación peligrosa o inesperada. Las virtudes del parkour para la formación del carácter son muchas, entre ellas, subrayo una comunidad de gente siempre abierta a enseñar y comunicar lo aprendido; y los valores, como el cuidado del lugar de entrenamiento, el respeto por el otro, la humildad y el disfrutar y festejar logros ajenos, ya sea de un alumno o un amigo. El parkour me dio cosas difíciles de expresar. Entre ellas, me dio una gran carrera y encontré mi vocación de maestro gracias a animarme a compartir humildemente lo aprendido. También me regaló experiencias tan conmovedoras como poder compartir un mate en un evento en las playas de Brasil con practicantes de otras culturas totalmente diferentes de la mía. Pero, entre las mejores cosas, me dio un grupo de personas y amigos que me generan sentimientos hermosos, como dar todo, siempre, y ser mejor, tanto como persona como en lo que hago fuera o dentro del Parkour. Me ayudó muchísimo a crecer.

¿Qué dificultades encontrás para avanzar en tu desarrollo en este deporte? Vos y tus pares… ¿Qué obstáculos encuentran?

Actualmente no hay muchas dificultades. La parte difícil fue empezar. Conocer o emplear herramientas que uno no conoce mucho es difícil, pero siempre lo sobrellevamos como equipo.
Obstáculos siempre hay, pero justamente esa es la gracia: siempre hay algun camino que no se ve directamente
Una de las trabas más grandes en el desarrollo deportivo es la falta de interés de marcas deportivas. Apuntamos a que algun día nos vean como a cualquier deporte y se empiecen a acercar para trabajar proyectos en conjunto, como sponsoreo o algún proyecto específico de un evento.

¿En qué lugares se hace parkour en Argentina?

Personalmente viajé muchísimo y conocí muchas de las micro comunidades del infterior, y podría arriesgarme a decir que se hace en todos lados. Si hay algún banco o plaza con estructuras de cemento o caños, de seguro si te quedas lo suficiente vas a encontrarte con alguno de mis hermanos.

¿Dónde hacer parkour en Buenos Aires?

¡Hay muchisimos en CABA! A la zona de entrenamiento le decimos ‘Spot’. Puedo señalar algunos Spots populares como: Las escaleras al lado y al fondo de la Facultad de Derecho (“Murallas”), Plaza Teniente General Emilio Mitre (“Mitre”), Plaza Bernardo Houssay (“Houssay”), o fuera de la Capital, Parkour Park en Vicente Lopez y Area X en el Parque Arturo Illia -“Parkour Park Illia”. También hay un espacio público muy lindo, ubicado en el Parque Alberdi de Mataderos (Comuna 9), que cuenta con una variedad de volúmenes y estructuras tubulares para la práctica de escaladas y saltos. Y se dan clases en diferentes lugares distribuidos por Capital, como es el King Dojo en Av. Córdoba y Av. Callao (Ig: @king_dojo) parkour park aire libre parque

¿Qué proyectos se vienen?

Actualmente estoy trabajando en una propuesta de Tecnopolis para abrir un espacio de parkour, y estamos tratando de conseguir un espacio (un Parkour Park) en Recoleta. Y, sobre todo, estamos entrenando para el Nacional Federativo de este año, que se hará en diciembre. Un proyecto personal mío es conseguir alguna marca grande que ayude a sponsorear y conseguir algún plan a largo plazo para poder entrenar y representar Argentina dentro de 3 años en las Olimpíadas de Francia 2024. El deporte argentino tiene una gran traba económica y ese es el mayor obstáculo. Ojalá encontremos la manera de lograr el apoyo que nos ayude a cumplir este sueño.

«Sobre la crisis energética en Occidente: el prejuicio antinuclear tiene consecuencias»

0
El último número de la muy influyente -en Washington y capitales afines- publicación Foreing Policy trae un artículo de Ted Nordhaus, el destacado coautor del Manifiesto Ecomodernista. Los planteos de Nordhaus son rechazados furiosamente por muchos ambientalistas y por el lobby antinuclear. Pero que este artículo haya aparecido en Foreign Policy indica que algunas dirigencias del Hemisferio Norte han empezada a evaluar los costos del prejuicio antinuclear. La «bajada» de la nota dice «En prácticamente todos los países que han cerrado sus plantas nucleares, la electricidad limpia ha sido reemplazada por energía sucia». Y eso es cierto. Traducimos el artículo para los lectores de AgendAR.

ooooo

«Durante años, los defensores de la energía eólica y solar nos han prometido un futuro verde con electricidad demasiado barata para medir, nueva infraestructura energética con poco impacto ambiental en la tierra y profundos recortes en las emisiones de carbono. Pero a pesar del rápido crecimiento de las energías renovables, ese futuro aún no se ha materializado. En cambio, muchos de los lugares que están más avanzados en la transición a la energía renovable se enfrentan hoy a una crisis de escasez de energía, precios altísimos de la electricidad y emisiones de carbono planas o crecientes. En California, el gobernador Gavin Newsom ordenó a las empresas que poseen generadores diesel de respaldo que los operen sin parar cuando la demanda de electricidad sea alta para evitar apagones continuos. En Gran Bretaña, la explosión de los precios del gas natural ha cerrado fábricas, ha llevado a la quiebra a las empresas de energía y ha amenazado con provocar escasez de alimentos. Mientras tanto, Alemania está preparada para el mayor salto en las emisiones de gases de efecto invernadero en 30 años debido al aumento del uso de carbón para la generación de energía, del cual el país depende para respaldar la energía eólica y solar dependiente del clima y llenar el agujero dejado por su energía nuclear cerrada. plantas. La causa inmediata de todas estas crisis ha sido el aumento de los precios del gas natural a medida que el mundo se recupera de la pandemia de COVID-19. Pero el problema subyacente es que, a pesar de las grandes apuestas por la energía renovable durante las últimas décadas, California, Gran Bretaña y Alemania han elegido los combustibles fósiles en lugar de la energía nuclear libre de carbono para respaldar sus sistemas eléctricos. Alemania y California han priorizado el cierre de plantas nucleares sobre el desmantelamiento de plantas de carbón y gas. Pero con tanta energía todavía generada a partir de combustibles fósiles, las rápidas disminuciones en el costo de la energía eólica y solar no se han traducido en electricidad barata. Los precios de la electricidad, de hecho, han tendido a ser más altos en los lugares con la mayor proporción de energía renovable. La resistencia pública a los crecientes impactos del uso de la tierra de la energía renovable ha obstaculizado aún más los esfuerzos para construir energías renovables y la infraestructura necesaria para apoyarlas. Uno podría descartar estos desarrollos inconvenientes como contratiempos en las primeras fases de una transición energética global. Pero en muchos sentidos, las primeras fases son las más fáciles: los desarrolladores de energía eólica y solar pueden elegir las mejores ubicaciones con buen acceso a las líneas de transmisión existentes. Existe una enorme reserva de generación de energía de combustibles fósiles, bajo demanda, que puede abastecer la mayor parte de la demanda de electricidad y, al mismo tiempo, suplir las fuentes de energía renovable cuando el sol no brilla y el viento no sopla. Los subsidios para la energía renovable son manejables para los contribuyentes y los consumidores de electricidad siempre que la proporción de energía eólica y solar que abastece a la red no sea muy alta. Pero a medida que crece la proporción de energía renovable en lugares como California y Alemania, los desafíos técnicos asociados con la ampliación de las energías renovables se vuelven más difíciles. Una vez que la proporción de energía renovable variable (es decir, solar y eólica) comienza a acercarse al 20 por ciento más o menos, inunda la red eléctrica cada vez que brilla el sol y sopla el viento. Las oleadas de energía eólica y solar en momentos particulares del día no solo socavan la economía de otras fuentes de energía en la red, sino que también socavan la economía de agregar energía eólica y solar adicional. Este fenómeno, llamado deflación del valor, ya está erosionando la economía de la energía eólica y solar en California y en otros lugares, incluso en proporciones relativamente bajas de penetración de la red. Las fases sostenidas de viento bajo y cielos nublados, como gran parte de Europa vio este verano, crean el problema opuesto, con la energía eólica y solar generando mucha menos electricidad de lo normal. Durante esos períodos, los operadores de la red deben tener enormes cantidades de generación de respaldo en espera, esencialmente una segunda red completa de plantas de combustibles fósiles intensivas en capital que, en las mejores circunstancias, rara vez necesitan operar pero aún deben construirse y mantenerse. Luego están las variaciones estacionales en la energía eólica y solar que son aún mayores, lo que requiere una gran sobreconstrucción de la capacidad de generación eólica y solar para producir suficiente electricidad durante las épocas del año en que el viento o el sol escasean. Esto, a su vez, requiere dejar inactiva gran parte de esa generación eólica y solar sobreconstruida cuando el viento y el sol son abundantes. Sobre el papel, los problemas de la intermitencia renovable tienen solución. En las hojas de cálculo y modelos de académicos y defensores de la energía limpia, los desiertos florecen con granjas solares a megaescala, mientras que vastos bosques de turbinas eólicas del tamaño de rascacielos brotan en aguas de la costa. Las nuevas líneas de transmisión mueven la energía a través de cientos o incluso miles de millas desde los desiertos soleados y las costas ventosas hasta los centros de población donde se necesita. Para almacenar energía eólica y solar intermitente, las represas hidroeléctricas del mundo se adaptan para que funcionen hacia atrás y hacia adelante, utilizando el exceso de energía eólica y solar para bombear agua cuesta arriba y liberarla cuando se necesite energía. Mientras tanto, las instalaciones industriales cambian sus programas de producción para usar electricidad cuando está disponible, mientras que nuestros refrigeradores y acondicionadores de aire se apagan y se encienden solos en respuesta a la disponibilidad fluctuante de energía eólica y solar. La realidad se ve muy diferente. Considere los desafíos energéticos de California. El estado cuenta con la participación de energía renovable más alta de todos los estados de EE. UU. Y tiene uno de los precios de electricidad más altos. Genera el 23 por ciento de su energía a partir de energía solar y un 7 por ciento adicional a partir del viento anualmente. Se ha comprometido a obtener el 100 por ciento de su electricidad de fuentes limpias para 2045. Pero la parte de electricidad de California a partir de energía limpia ha estado en una rutina durante la mayor parte de la última década, comenzando alrededor de 2012, cuando la central nuclear de San Onofre en el sur de California cerró después de que los reguladores se negaron a permitir que el reactor operara a una capacidad reducida para abordar problemas relacionados con la instalación de una turbina de vapor defectuosa. Seis años después, en 2018, la Comisión de Servicios Públicos de California (CPUC) aprobó un acuerdo negociado por grupos ambientales estatales con el operador local Pacific Gas & Electric para cerrar la última central nuclear del estado, la planta Diablo Canyon, para 2025. Hablar de estos fallos es a menudo visto por los defensores de la energía verde como un ataque a las energías renovables. No lo es. Los líderes políticos y la comunidad ambiental en California insisten en que Diablo Canyon será reemplazado por completo con energía renovable y medidas de eficiencia. Pero incluso antes del cierre, el estado ha luchado por mantener las luces encendidas. Desde que cerró la planta de San Onofre, ha renunciado a las reglas destinadas a cerrar las plantas de gas natural más sucias de California porque siguen siendo críticas para la confiabilidad de la red. Este año, en previsión del cierre de Diablo Canyon, un borrador de propuesta de la CPUC reconoció que necesitaría agregar capacidad adicional de combustibles fósiles a su plan de generación a mediano plazo, y luego retrocedió ese plan en respuesta a la indignación de la comunidad ambiental del estado. En cambio, la comisión anunció que aprobaría plantas de gas «temporales» que no serían parte de la hoja de ruta de generación formal del estado. Pero el hecho de que el estado no haya permitido el cierre de sus plantas de gas natural más sucias durante la mayor parte de una década deja en claro que es probable que las nuevas plantas temporales de gas sigan funcionando durante los próximos años. Peor aún, las plantas temporales que el estado planea adquirir son sustancialmente más contaminantes que las nuevas plantas permanentes que había propuesto originalmente. Sin embargo, el beneficio de las plantas de gas supuestamente temporales es que han permitido que el liderazgo político y la comunidad ambiental de California mantengan la ficción de que el estado todavía está en camino de lograr sus objetivos climáticos. Esta hoja de parra de la corrección ambiental fue seguida rápidamente por la orden de encender los generadores diesel de emergencia, que son la fuente de electricidad más sucia que el estado podría utilizar. Todo esto es necesario porque California no está ni remotamente en camino de llenar el agujero que dejará Diablo Canyon con energía limpia. La nueva generación geotérmica programada para 2026 ahora se retrasa hasta al menos 2028. Las nuevas instalaciones que combinan la generación solar y el almacenamiento de baterías también se están desarrollando mucho más lentamente que las suposiciones optimistas de los planificadores, sobre todo debido a la cantidad poco realista de almacenamiento de baterías requerido en el plan de generación del estado durante los próximos tres años en comparación con la capacidad de producción global actual de baterías. Mientras tanto, el valor económico de la generación solar sigue cayendo y la resistencia del público a la huella en expansión de la industria de energía renovable del estado está creciendo. El condado de San Bernardino, el condado más grande de California por área y hogar de gran parte de las principales ubicaciones desérticas del estado para la energía solar y eólica, impuso una moratoria sobre el nuevo desarrollo solar y eólico en más de 1 millón de acres en 2019. Desafortunadamente, las locuras de la electricidad en California no son excepcionales. Los cientos de miles de millones de euros que Alemania gasta en subsidios a las energías renovables le han comprado la electricidad minorista más cara de Europa. La necesidad de llenar el agujero dejado por las plantas nucleares cerradas de la nación y respaldar la creciente generación eólica y solar ha obligado a Alemania a volverse aún más dependiente del carbón de lignito y del gas natural ruso (de producción extremadamente intensiva en carbono), lo que resulta en un estancamiento que ha obligado a la nación a retrasar sus ambiciones climáticas y ha dejado a la economía y la ciudadanía de Alemania vulnerables a la exageración de precios y el chantaje. Bélgica, cediendo a la presión de los partidos verdes del país, está avanzando con planes para retirar sus plantas de energía nuclear para 2025 sin ni siquiera pretender reemplazarlas con generación limpia. En cambio, subvencionará la construcción de nuevas plantas de gas natural. España, mientras tanto, acaba de anunciar controles de precios de la electricidad en respuesta a la escalada de los precios del gas natural y la electricidad, una medida que amenaza tanto a sus sectores de energía renovable como nuclear. Incluso Gran Bretaña, que ha sido celebrada como un ejemplo de una política de energía limpia eficaz en los últimos años porque sus emisiones de carbono han caído más rápidamente que cualquier economía importante del mundo, parece estar descendiendo hacia una crisis energética cada vez más profunda, en parte debido a sus logros de descarbonización muy elogiados. El país ha reducido sus emisiones de manera significativa al reemplazar el carbón con gas natural y cambiar el 20 por ciento de su producción de electricidad a la energía eólica. Mientras tanto, Gran Bretaña ha luchado por actualizar sus antiguos reactores nucleares, que aún representan el 17 por ciento del suministro de energía del país. Con una pausa sostenida en la generación eólica, varias estaciones nucleares inactivas por mantenimiento y el aumento de los precios del gas natural, Gran Bretaña, al igual que otros países de Europa y Asia, se enfrenta a una grave escasez de energía, una situación que puede empeorar en 2022 si no viene un invierno fortuitamente templado. Hablar de estos fallos es a menudo visto por los defensores de la energía verde como un ataque a las energías renovables. No lo es. No hay ninguna razón por la que la energía eólica, solar y otras fuentes de energía renovable no puedan desempeñar un papel importante en las redes eléctricas modernas y en la lucha contra el cambio climático. Mucho más dudosa es la noción de que la energía eólica y solar podrían ser la única o incluso la principal fuente de energía para las economías modernas. En otras palabras, el problema no es que los países que ahora experimentan crisis energéticas hayan invertido un esfuerzo considerable en escalar las energías renovables. Es que lo han hecho en gran medida excluyendo todas las demás tecnologías energéticas bajas en carbono, y exacerbaron este problema al cerrar simultáneamente las plantas de energía nuclear. En los últimos años, la mayoría de los analistas de energía e incluso algunos grupos de defensa ecológica se han alejado de la idea absurda de que el mundo podría satisfacer todas sus necesidades energéticas a través de tecnologías de energía renovable. Pero el consenso sigue siendo que el camino hacia hasta un 80 por ciento de energía renovable, predominantemente de energía eólica y solar cada vez más baratas, es viable, bien entendido y probable. La presunción, en su mayoría tácita, es que una vez que el mundo llegue allí, averiguaremos el resto, ya sea un poco de energía nuclear, combustibles fósiles con captura de carbono, nuevas tecnologías geotérmicas o simplemente gas natural a la antigua. compensar mediante la plantación de árboles o alguna otra solución «cero neto». Después de todo, el futuro está muy lejos…»

(Concluirá mañana)

Roberto Feletti es el nuevo Secretario de Comercio Interior. Su pensamiento económico

0
Un nuevo cambio en el Gabinete nacional y otro regreso de un nombre que transitó los primeros años del kirchnerismo en la función pública. Roberto Feletti será el nuevo Secretario de Comercio Interior en reemplazo de Paula Español, según lo dispuso ayer el presidente Alberto Fernández. Feletti fue viceministro de Economía entre el 2009 y 2011, durante la primera presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. También fue diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires y presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja entre 2011 y 2015 y vicepresidente del Banco Nación entre 2006 y 2009, entre otros cargos. En la actualidad se desempeñaba como secretario administrativo del Senado de la Provincia de Buenos Aires, mientras que entre 2015 y 2019 ocupó el cargo de secretario de Economía y Hacienda del Municipio de La Matanza. En su nuevo puesto, el economista tendrá a su cargo el diseño de la política de precios internos en un contexto donde la inflación interanual se ubicó en el 51,4% al cierre de agosto, mientras que el acumulado del corriente año es de 32,3%, según los números informados por el INDEC. Uno de los principales rubros que explicaron esa suba del índice de precios fue Alimentos, con un incremento interanual de 53,4%. Nos parece relevante mostrar el pensamiento de un economista cuya trayectoria combina política y economía, como lo expone en esta entrevista que le hizo la Universidad Nacional de Entre Ríos en agosto del año pasado.

Desde la CNEA dan asistencia técnica a las empresas que producen medidores de dióxido de carbono

0
Los investigadores del Departamento de Micro y Nanotecnología de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Guido Berlín y Daniel Rodríguez, intercambiaron experiencias con con representantes de emprendimientos y empresas argentinas productoras de equipos que miden la concentración del dióxido de carbono en ambientes cerrados.
.
Esta reunión se hizo en el marco de la campaña Ventilar, que lleva adelante el Ministerio de Ciencia. Busca concientizar sobre la importancia de la ventilación de los ambientes para evitar la propagación del COVID-19 por aerosoles y difundir el potencial uso de medidores de dióxido de carbono como instrumento de apoyo. .
“El objetivo es abrir un espacio de vinculación y diálogo entre el equipo de la CNEA, que compartirá su experiencia respecto a la calibración de sensores, y las empresas, que podrán plantear sus consultas o inquietudes sobre el tema”, expresó la directora nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación del MinCyT, Paula Isaak. El uso de medidores de dióxido de carbono permite conocer la concentración de este gas en un ambiente cerrado. En el contexto de la pandemia causada por COVID-19, este indicador sirve como herramienta para conocer de forma indirecta la acumulación de aire exhalado que podría contener virus en el caso de que una persona infectada se encontrara en dicho ambiente, alertando sobre la necesidad de mejorar o aumentar la ventilación para renovar el aire. Los medidores de dióxido de carbono producidos por las pymes que forman parte de la campaña Ventilar son desarrollados con capacidades locales y utilizan sensores NDIR (infrarrojo no dispersivo), tecnología que, dada su precisión, resulta la más adecuada para la medición de la concentración de dióxido de carbono en el aire. Durante la charla, se conversó sobre las posibilidades que existen para la calibración de los sensores NDIR y sobre las capacidades con las que cuenta la CNEA en su Departamento de Micro y Nanotecnología. “Disponemos de dos bancos de gases que nos permiten producir diferentes mezclas de gases de la concentración deseada”, explicó Berlín al respecto, y agregó: “el proceso de mezcla es logrado con gran precisión gracias a la utilización de controladores de flujo másico (conocidos como Mass Flow Controllers o MFC) que permiten regular con precisión el caudal de un gas”. Por su parte, representantes de las empresas y emprendimientos mencionaron sus experiencias con la calibración de los sensores y las herramientas utilizadas para tal fin. Esto incluyó comentarios sobre ensayos y análisis de distinta índole, y potenciales mejoras en la integración de sensores de bajo costo. Por último, se planteó la necesidad de pensar, para una próxima etapa, un modelo teórico articulado entre el sistema científico-tecnológico y el sector privado en relación a la presencia de aerosoles respiratorios en ambientes cerrados, contemplando otras variables además de la medición de dióxido de carbono.

Rusia prepara el primer largometraje de ficción filmado en órbita

Una actriz y un director de cine rusos se lanzaron al espacio esta semana con la misión de hacer la primera película del mundo filmada en órbita. Se anticipan así a proyectos de Hollywood y la NASA (se menciona a Tom Cruise…). En todo caso, es una buena forma de señalar la «Semana Mundial del Espacio», que la ONU fijó entre el 4 y el 10 de octubre de cada año, en homenaje al Sputnik, el primer satélite artificial de la Tierra lanzado el 4 de octubre de 1957.

La actriz Yulia Peresild y el director Klim Shipenko despegaron hacia la Estación Espacial Internacional en una nave rusa Soyuz junto con el cosmonauta Anton Shkaplerov, un veterano de tres misiones espaciales.

El Soyuz MS-19 despegó del centro de lanzamiento espacial ruso en Baikonur, Kazajstán y llegó a la estación después de aproximadamente tres horas y media.

Shkaplerov tomó controles manuales para acoplar la naveen la estación, después de una falla en un sistema de acoplamiento automático, que casi configura una escena cinematográfica en sí misma. El trío informó que se sentía bien y que los sistemas de la nave espacial funcionaban normalmente.

La actriz Yulia Peresild (izquierda), el director Klim Shipenko (derecha) y el cosmonauta Anton Shkaplerov durante la conferencia de prensa previa al despegue
La actriz Yulia Peresild (izquierda), el director Klim Shipenko (derecha) y el cosmonauta Anton Shkaplerov durante la conferencia de prensa previa al despegue. Roscosmos Space Agency

Peresild y Klimenko filmarán escenas de una película titulada El Desafíoen la que una cirujana es enviada de emergencia a la estación espacial para salvar a un miembro de la tripulación que necesita una operación urgente. Después de 12 días en la estación, estarán listos para regresar a la Tierra con otro cosmonauta ruso.

El vocero del Kremlin, Dimitri Peskov, dijo que la misión ayudará a mostrar la destreza espacial de Rusia. “Hemos sido pioneros en el espacio y hemos mantenido una posición de confianza”, dijo Peskov. “Estas misiones que ayudan a publicitar nuestros logros y la exploración espacial en general son excelentes para el país”.

En una conferencia de prensa previa al vuelo el lunes, Peresild, de 37 años, reconoció que fue un desafío para ella adaptarse a la estricta disciplina y las rigurosas demandas durante el entrenamiento. “Fue psicológica, física y moralmente difícil. Pero creo que una vez que logremos el objetivo, todo eso no parecerá tan difícil y lo recordaremos con una sonrisa”.

Miembros del staff espacial ruso ayudan a Yulia Peresild y a Klim Shipenko en una práctica previa al lanzamiento
Miembros del staff espacial ruso ayudan a Yulia Peresild y a Klim Shipenko en una práctica previa al lanzamiento

Shipenko, de 38 años, quien hizo varias películas de éxito comercial, también describió su preparación acelerada de cuatro meses para el vuelo como difícil. “Por supuesto, no pudimos hacer muchas cosas en el primer intento y, a veces, incluso en un tercer intento, pero es normal”.

Shipenko, quien completará el rodaje en la Tierra después de filmar las escenas espaciales, dijo que Shkaplerov y otros dos cosmonautas ahora a bordo de la estación, Oleg Novitskiy y Pyotr Dubrov, también estarán en la película.

“Estoy en shock. Todavía no puedo imaginar que mi mamá esté ahí afuera”, dijo la hija de Peresild, Anna, en declaraciones televisadas minutos después del lanzamiento.

Dimitri Rogozin, director de la corporación espacial rusa Roscosmos, fue una de las figuras claves detrás del proyecto, que describió como una oportunidad para pulir la gloria espacial de la nación.

El despegue del cohete  hacia la Estación Espacial Internacional
El despegue del cohete hacia la Estación Espacial Internacional

“Espero que el proyecto ayude a llamar la atención sobre nuestro programa espacial, a la profesión de cosmonauta. Necesitamos una mejor visualización de la investigación espacial. El espacio merece ser mostrado de una manera más profesional e ingeniosa”, dijo Rogozin.

En la estación espacial, los tres recién llegados se unieron al comandante de la estación, Thomas Pesquet, de la Agencia Espacial Europea; los astronautas de la NASA Mark Vande Hei, Shane Kimbrough y Megan McArthur; los cosmonautas rusos Novitskiy y Dubrov, y Aki Hoshide, de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón.

Después de que se abrieron las escotillas entre la Soyuz y la estación, el trío entró flotando, sonriendo, e intercambiando abrazos con la tripulación de la estación.

“Siento que estoy soñando”, dijo la actriz durante una breve conexión televisada con el Centro de Control de Misión en Moscú. Shipenko se hizo eco de ese sentimiento: “Hemos estado esperando esto durante tanto tiempo y realmente ahora nos sentimos como en un sueño”.

«Recalculando» Argentina y Brasil acordaron una rebaja del 10% del Arancel Externo Común del Mercosur

La primera gira internacional del flamante ministro de Relaciones Exteriores, Santiago Cafiero, ha servido para anunciar un giro brusco en las relaciones argentino-brasileñas, que es evidente no se decidió, ni aquí ni en nuestro vecino, en los pocos días de la nueva gestión. El comunicado conjunto que firma con el canciller del Brasil merece ser leído con atención. Al final, agregamos una observación de AgendAR.

ooooo

El canciller argentino Santiago Cafiero y su par brasileño, Carlos Alberto Franco França, anunciaron haber alcanzado los «consensos necesarios» para la revisión del Arancel Externo Común que rige el Mercosur, luego de una reunión que mantuvieron en el Palacio de Itamaraty, en la que se repasó también la agenda bilateral. La reducción de las tarifas de importación de productos fuera del Mercosur «contempla las distintas necesidades de los países miembros», manifestó el comunicado conjunto, en el que también se indicó que la propuesta deberá ser presentada a los otros socios, Paraguay y Uruguay. Cafiero mencionó un «robustecimiento» del Mercosur y destacó que la adecuación arancelaria en el bloque acordada con Brasil preserva al sector productivo más sensible, como el automotriz, el textil y el calzado. «Se han podido contemplar los intereses productivos de cada uno de los países», dijo el canciller en el marco de la visita que realiza en ese país junto al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y el embajador argentino en Brasilia, Daniel Scioli. Por su parte, el canciller de Brasil, Carlos França, afirmó que es un «gran entusiasta» de lograr un acuerdo con Argentina para comprar gas del yacimiento de Vaca Muerta, destinado a los consumidores brasileños. «Para Brasil, Argentina es una prioridad absoluta», dijo França en una declaración a la prensa luego de reunirse en Brasilia con el canciller argentino. El comunicado conjunto difundido sostiene que «los Ministros lograron los consensos necesarios para definir juntamente con los demás socios del Mercosur los alcances y características de la revisión del Arancel Externo Común». El comuncado conjunto destaca que se trata de «un paso importante hacia el aumento de la competitividad de los Estados Partes y hacia el fortalecimiento de los procesos productivos regionales», que «impulsen una inserción beneficiosa de la producción del Mercosur en las cadenas globales de valor». Ambos cancilleres convinieron trabajar con Paraguay y Uruguay para la «pronta aprobación de una Decisión del Consejo del Mercado Común» que permita «reducir en un 10% las alícuotas de la mayor parte del universo arancelario, resguardando las excepciones que ya existen dentro del bloque«. Los cancilleres subrayaron que el entendimiento alcanzado «contempla las distintas necesidades» de los países miembros, demostrando la capacidad del Mercosur para «avanzar con vocación constructiva hacia la actualización y adaptación de su estructura arancelaria a las condiciones actuales del comercio regional y mundial en forma equilibrada respecto de las capacidades productivas del bloque». Sobre la crisis hídrica que afecta a la Cuenca del Paraná, los ministros «valoraron la cooperación entre ambos países para mitigar sus efectos en la navegación, en el uso del agua para consumo humano, la generación hidroeléctrica y el medio ambiente». El comunicado expresó que ambos manifestaron «su satisfacción por la cooperación en el área energética, que incluye las exportaciones de electricidad de origen termoeléctrico por parte de la Argentina» y «el consiguiente ahorro de agua en los embalses de las centrales hidroeléctricas brasileñas, en beneficio mutuo de ambas poblaciones». «Coincidieron también en profundizar las discusiones sobre la venta de gas por parte de Argentina en el mercado brasileño». Y acordaron convocar «a la mayor brevedad posible», la próxima reunión de la Comisión Técnica Mixta a cargo del proyecto hidroeléctrico binacional de Garabí, en el tramo compartido del río Uruguay. Por otra parte, saludaron «el excelente nivel de la cooperación nuclear bilateral» y en particular «celebraron el papel ejemplar de la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC), que cumplió 30 años el 18 de julio de 2021 y que representa un hito en la construcción de un camino común de transparencia y de cooperación en ese campo». En el área de infraestructura, acordaron retomar el diálogo acerca de los nuevos puentes sobre el río Uruguay, incluido el proyecto de cruce vial entre Porto Xavier y San Javier. En ese contexto, resolvieron instruir a sus cancillerías a coordinar los trabajos para acordar un régimen de gestión del Puente Internacional Santo Tomé-Sao Borja y su Centro Unificado de Frontera, luego del fin de su actual concesión. Coincidieron, asimismo, en la importancia de dar un impulso firme a la finalización de un corredor vial bioceánico que conectará los océanos Atlántico y Pacífico, atravesando Brasil, Argentina, Paraguay y Chile. En esta «cumbre» argentino-brasileña acompañaba a Cafiero el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; la secretaria de Relaciones Exteriores, Cecilia Todesca; el secretario de Industria, Ariel Schale; y el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli. Por el lado brasileño, França estaba flanqueado por Roberto Fendt, secretario especial de Comercio Exterior del ministerio de Economía de Brasil; el secretario de Asuntos Estratégicos, Flavio Viana Rocha; y Pedro Miguel da Costa e Silva, secretario de negociaciones bilaterales y regionales en América de Itamaraty.

ooooo

Observación de AgendAR:

Cualquier cambio importante en las relaciones argentino-brasileñas es un cambio en en el equilibro político y las corrientes comerciales de la América del Sur y en sus relaciones con el resto del mundo. ¿Es este un cambio importante? En la superficie, al menos, sí. Hasta ahora se asumía, en la región y afuera de ella, que las relaciones entre los gobiernos de Jair Bolsonaro y de Alberto Fernández serían de frías a hostiles. Un dato que confirmaba la irrelevancia de la región, para los EE.UU., cuyos intereses concretos parecían limitarse a México y el Caribe, de donde proceden las olas migratorias y las sustancias adictivas. Y para la Unión Europea, que no mostró ningún interés en avanzar con el Tratado que ilusionó a Macri y a Bolsonaro. Un acuerdo entre Brasil y Argentina no nos transforma en una potencia, por cierto, pero nos hace menos irrelevantes. Creemos que en un nivel más profundo, este acuerdo informal es una señal también importante. Hay dos hechos obvios: este giro en las posiciones previas lo dan la Argentina y el Brasil: la rebaja del 10% en el AEC es mucho menos que la flexibilización proclamada por Paulo Guedes (actualmente citado por el Congreso brasileño por su aparición en los Pandora Papers). También es mucho menos que los los tratados de libre comercio que anuncia el presidente de Uruguay, Lacalle Pou. Que se enfrenta a un hecho injusto pero geopolíticamente indiscutible: para China, como para cualquier otro socio comercial posible, el Mercosur es un «partner» mucho más interesante. El otro dato que me interesa resaltar es muy obvio: los puntos de este acuerdo -bah, de este comunicado conjunto- se vienen conversando desde tiempo antes del reemplazo de Solá por Cafiero; los temas mencionados ahí no se improvisan en un mes, y menos en Itamaraty. Quizás el reemplazo de Trump por Biden ha «pinchado» dos ilusiones opuestas: una, que la presidencia de Trump era el comienzo de una nueva era «antiglobalista»; otra, que las políticas de Biden iban a ser muy distintas de las del Donald. Como sea, lo cierto es que el giro más decisivo es el de la posición argentina, al menos en el discurso y en su proyecto industrialista original, que nace en la década del ´40 (como el brasileño). Se ve en el texto que firman Cafiero y França «una inserción beneficiosa de la producción del Mercosur en las cadenas globales de valor». El giro no es tan grande en la realidad, porque hace décadas que, en ambos países, la industria automotriz, por ejemplo, es la manifestación local de una industria globalizada.

A. B. F.