miércoles, 30 julio, 2025 - 10:29 pm

El Ministerio de Ciencia contribuirá a financiar el desarrollo de vacunas argentinas

0
(AgendAR había pedido esto. Tenemos claro que son fondos pequeños, frente a los miles de millones de dólares que las Grandes Potencias volcaron en el desarrollo de vacunas contra el covid. Pero es un paso para contar con herramientas propias para la salud de nuestra gente, y, más importante aún, con los hombres y mujeres capaces de diseñarlas).

El Ministerio de Ciencia y Tecnología apoyará con 400 millones de pesos el desarrollo de vacunas contra el covid que estén en fase preclínica, y dos convocatorias sobre nuevas estrategias de inmunización e investigaciones en red acerca de las secuelas de la enfermedad.

A través de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), de la cartera de Ciencia, se otorgarán 250 millones para aquellos equipos que estén en etapas avanzadas de la fase preclínica de vacunas contra la Covid-19. En especial «aquellos que busquen continuar y/o concluir los ensayos in vivo de un candidato vacunal, escalable a nivel industrial, a concretarse en los próximos 18 meses». La financiación de estos proyectos, en el marco de la Unidad Coronavirus, será «a través de fondos del BID y un refuerzo otorgado por la Jefatura de Gabinete de Ministros» El ministro de Ciencia, Roberto Salvarezza, aseguró que «siempre nos dijeron que esto hay que llevarlo a cabo porque es una necesidad. Se entiende que en un país que tiene muchísimos problemas no se puede dejar de hacer una inversión en conocimiento que nos permitirá encarar en el futuro otras emergencias y problemáticas”. El presidente de la Agencia, Fernando Peirano, dijo que «esta es una línea que continúa lo que iniciamos el año pasado en la Unidad Coronavirus, donde las disciplinas biomédicas, la ingeniería, la informática y las ciencias sociales han podido construir soluciones concretas a la pandemia. El abanico de resultados es amplio» El Ministerio destinará además 75 millones de pesos en una convocatoria a investigaciones de base que diseñen y desarrollen estrategias destinadas a proporcionar inmunidad duradera contra el SARS-CoV-2, en especial que aporten al desarrollo de vacunas. Cada investigación recibirá 7,5 millones de pesos. La segunda convocatoria está dirigida a la conformación de nuevas redes de investigación de instituciones públicas y privadas para ideas-proyecto que estudien el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de las secuelas de la enfermedad. Las iniciativas seleccionadas recibirán financiamiento de hasta 10 millones de pesos cada una de un total de $ 75 millones. Antecedentes: n marzo de 2020 se formó la “Unidad Coronavirus”, integrada por el Ministerio de Ciencia, la Agencia I+D+i y el CONICET, para coordinar las capacidades del sistema científico y tecnológico en el enfrentamiento a la pandemia. Entre los 84 proyectos que se apoyaron se encuentran: barbijos con propiedades antivirales, termómetros infrarrojos, test de diagnóstico, producción de reactivos para kits, vigilancia de variantes de COVID-19, tratamientos, monitoreo ambiental en aguas cloacales, suero equino hiperinmune, gabinetes bioseguros, respiradores automáticos y vacunas, entre otros.

Las nuevas convocatorias

Ventanilla ensayos in vivo de vacunas argentinas COVID-19 Objetivo: impulsar las iniciativas nacionales de desarrollo de vacunas que se encuentren en condiciones de iniciar o finalizar ensayos pre-clínicos de candidatos vacunales in vivo. Será requisito haber contado con apoyo en la convocatoria IP COVID o bien, demostrar antecedentes y resultados equivalentes. Beneficiarias: instituciones públicas de investigación. Financiamiento: hasta un máximo de $ 60 millones de pesos por iniciativa. No se exigirán aportes de contraparte. Presupuesto: se destinarán $ 250 millones de pesos para el total del llamado. Plazo de ejecución: 18 meses. Fecha: apertura en abril de 2021. Estrategias de inmunización SARS-CoV-2. Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados (PICTO) Objetivo: promover proyectos de investigación que diseñen y desarrollen estrategias para proporcionar inmunidad duradera contra el SARS-CoV-2, en especial que aporten al desarrollo de vacunas destinadas al coronavirus. Beneficiarios: grupos de investigación en ciencia y tecnología con antecedentes probados radicados en instituciones del sistema científico-tecnológico. Financiamiento: cada iniciativa podrá solicitar un máximo de hasta $ 7,5 millones de pesos. La Agencia financiará hasta el 90% del monto del subsidio solicitado. Plazo de ejecución: 18 meses. Presupuesto: se destinarán $75 millones de pesos para el total del llamado. Fechas: apertura en mayo y cierre en junio de 2021. Estudios sobre diagnóstico y tratamiento de secuelas originadas por el SARS-CoV-2. Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados (PICTO) Objetivo: promover proyectos de investigación en el campo de las ciencias de la salud para la generación de nuevos conocimientos enfocados en estudios sobre las secuelas (diagnóstico, seguimiento y tratamiento) originadas por el SARS-CoV-2. Beneficiarios: grupos de investigación en ciencia y tecnología con antecedentes probados, radicados en instituciones del sistema científico-tecnológico. Para esta convocatoria, los destinatarios son redes ad hoc de equipos de investigación en Ciencias de la Salud y campos asociados. Para la presentación de proyectos, se deberá conformar una red de investigadores compuesta, como mínimo, por cuatro grupos de investigación radicados en diferentes instituciones y regiones del país. Financiamiento: cada iniciativa podrá solicitar un máximo de hasta $ 10 millones de pesos. La Agencia financiará hasta el 90% del monto total del subsidio solicitado. Plazo de ejecución: 18 meses. Presupuesto: se destinarán $ 75 millones de pesos para el total del llamado. Fechas: apertura en junio y cierre en julio de 2021.

¿Habrá un «apartheid» sanitario? Los países empiezan a poner barreras a los no inmunizados

(No. El talento de Quino no anticipó el coronavirus y las barreras sanitarias. Pero sus dibujos nos muestran algunos rasgos humanos que aparecen en muchas ocasiones. Esta pandemia es una de ellas).

Como el punto de partida fue un «Sálvese quien pueda», en lugar de haber marchado hacia una respuesta solidaria en común, el mundo parece encaminado hacia un “apartheid sanitario”. Eso sugiere que haya países hablando de carnet de vacunación y de pasaportes sanitarios. Si se partió de un sálvese quien pueda, el punto de arribo es un mundo con salvados y desguarnecidos.

Apartheid significa “separar” en afrikáans, el idioma de la minoría blanca sudafricana. Esa palabra denominó al sistema de segregación racial impuesto en 1948, por el cual los “no blancos” tenían vedados los sitios habitados y transitados por los blancos. El mismo término ayuda a imaginar el mundo al que podría encaminarse la humanidad empujada por el covid. La realidad impuesta por un virus desconocido es tan inédita que implicó una prueba crucial para la especie. La forma de enfrentarla, o bien generaría optimismo sobre la condición humana, o bien abonaría el escepticismo. Por primera vez en la historia, la humanidad se enfrentó a un enemigo común: una pandemia totalmente globalizada. A diferencia de pandemias anteriores, como la poliomielitis o el sida, con modalidades de transmisión más complejas y limitadas, al tratarse de una infección respiratoria su capacidad de contagio es ilimitada porque la vía por la que se expande es el aire. Cuando se calibró su letalidad, la proyección estadística mostró la devastación que alcanzará si la ciencia no logra detenerla. Y debe detenerla a tiempo, porque la vacunación debe ganarle la carrera a las mutaciones del virus. Ante semejante situación, sin antecedentes en la historia, corresponde pararse en el “deber ser”: la conformación de una alianza global anti-pandemia para combatirla simultáneamente en todo el planeta. Si el virus no tiene fronteras, tampoco debe tenerlas la lucha para contenerlo. En el terreno del deber ser impera la lógica pura y esa lógica muestra el absurdo de las fronteras y de los intereses estatales y empresariales. Lo lógico habría sido que las potencias conformaran un comando conjunto que dirija la obtención de fórmulas inmunológicas, la producción universal de vacunas y la realización de campañas globales de vacunación. En la dimensión del deber ser, el comando global lograría que todos los países puedan producir vacunas en sus territorios en lugar de esperar que, por efecto derrame, les lleguen en aviones desde los países de origen. Los laboratorios tienen derecho a obtener ganancias por las vacunas que crean, pero un liderazgo global debió compatibilizar ese derecho empresarial con el deber histórico de vacunar al mundo con la mayor velocidad y simultaneidad posible. La humanidad presenció la proeza científica de crear vacunas eficaces y seguras en tiempos record, pero luego llegó el fracaso político y humano: laboratorios y estados no cedieron las fórmulas y los permisos para que sus vacunas puedan producirse simultáneamente en la máxima cantidad posible de países. Las fronteras impidieron el libre tránsito de esas fórmulas y permisos. Si un edificio se incendia, quien logre apagar las llamas en su departamento no puede relajarse y sentirse seguro. Si hay fuego en el edificio, en algún momento llegará de nuevo al departamento o fundirá la estructura de acero, derrumbándolo como las torres gemelas de Manhattan. O se apaga el incendio en todo el edificio, o todos los departamentos seguirán en riesgo y tarde o temprano resultarán destruidos. Algo similar plantean el calentamiento global y la pandemia. Ante amenazas globales, las respuestas deben ser globales. De nada sirve que un país o región reduzca la emisión de gases con efecto invernadero, si otros países y regiones no lo hacen. No existe la salvación individual. Pero en el caso de la pandemia, existe la mejoría individual momentánea, cuya duración depende de las posibilidades de mantener alejados a los infectados, algo que la globalización económica impide sostener de manera indefinida. Al descubrirse ante una amenaza sin precedentes, podía aflorar lo mejor de la naturaleza humana. Pero las vacunaciones de privilegio, las fiestas clandestinas, las migraciones vacacionales y las disputas por mayores ganancias y posicionamientos de liderazgo mundial, muestran el rasgo oscuro que hizo afirmar a Hobbes que “el hombre es el lobo del hombre”. El Papa Francisco lo resume en el reclamo de una justa distribución de las vacunas. Pero no se trata sólo de justicia distributiva. Se trata de lógica pura. Un devastador enemigo común impone alianzas tan impensadas como indispensables. Desde su irrupción, el coronavirus fue visto como un “enemigo invisible” que ataca a la humanidad. Para enfrentar a un enemigo común, lo lógico es un frente común. Pero las superpotencias convirtieron la pandemia en otro escenario de sus competencias por el liderazgo mundial. Trump habló de “virus chino”, haciendo de la pandemia un arma para atacar a China. Pero el gigante asiático, que lo cuestionó por lanzar esos golpes bajos, bautizó «china a las vacunas que creó. Sinovac es el nombre del laboratorio que la produce pero significa vacuna china. Otra es Sinopharm. El prefijo “sino”, más que al país en sí, hace referencia a “lo chino”, es un concepto cultural que alude a todo lo producido en China. Mientras las potencias más ricas de Occidente acumulan vacunas sin pensar en el desabastecimiento del resto del mundo, Vladimir Putin convierte la vacuna del laboratorio Gamaleya en instrumento de propaganda nacionalista y en ficha del tablero geopolítico. Por eso en lugar de llevar el nombre de la prestigiosa institución científica que la creo, la vacuna se llama Sputnik, evocando a la primera victoria rusa contra Estados Unidos en la carrera espacial, cuando puso en órbita el primer satélite en 1957. Llamarse vacuna Gamaleya apuntalaría la confianza que merece ese instituto cuyo prestigio tiene origen en el siglo XIX. La competencia entre superpotencias, en lugar de la lucha mancomunada contra un enemigo común, señala que la humanidad está en riego de apartheid sanitario.

Observación de AgendAR:

El planteo moral que hace la revista Noticias y que nosotros reproducimos es válido. Y, lamentablemente, debemos agregar que es realista, al menos para este año y probablemente para el siguiente. Es previsible que los países piensen -como la mayoría de los seres humanos- que «caridad comienza por casa». Por la familia de uno, los compatriotas de uno… Y también debemos esperar que las naciones que cuenten, ahora en el futuro cercano, con disponibilidad de vacunas las usen como instrumento de «poder blando». Pero los hechos que se mencionan arriba también son ciertos. El coronavirus y sus nuevas cepas serán una amenaza hasta que una gran mayoría de la raza humana esté vacunada. Sólo así será derrotado, como lo fue la viruela. Pero falta todavía para que los Estados nacionales estén en condiciones de aceptar esta lógica y obrar en consecuencia. Hasta entonces, conviviiremos -probablemente por largo tiempo- con nuevas fronteras sanitarias.

Un tercio de los contagiados de coronavirus sufre problemas neurológicos o psicológicos posteriores

0

Un estudio publicado en la revista especializada The Lancet Psychiatry analizó los expedientes electrónicos de 236.379 pacientes afectados por coronavirus y concluyó que el 34% presentó secuelas en sus psiquis en los seis meses siguientes a la infección.

Una de cada tres personas que superan la infección por coronavirus tienen al menos un diagnóstico por problemas neurológicos o psiquiátricos en los seis meses posteriores a la enfermedad, según el mayor estudio realizado hasta ahora que analizó historias clínicas de pacientes recuperados de Covid-19. La ansiedad (17%) y alteraciones del humor (14%) son los diagnósticos más frecuentes.
.
La incidencia de problemas neurológicos como las hemorragias cerebrales (0,6%), accidentes vasculares cerebrales (2,1%) y demencia (0,7%) es globalmente inferior, pero el riesgo es en general más alto entre pacientes que estuvieron gravemente enfermos de Covid-19.
.
Paul Harrison (Universidad de Oxford, Gran Bretaña), autor principal del estudio, dijo al respecto que aunque el riesgo a nivel individual de la mayoría de estos problemas neurológicos y psiquiátricos es bajo, el efecto puede ser «considerable» para los sistemas de salud debido a la amplitud de la pandemia.

La ansiedad (17%) y alteraciones del humor (14%) son los diagnósticos más frecuentes

Muchos de estos problemas son «crónicos», sostuvo Harrison, quien abogó por dotar a los sistemas sanitarios con recursos para «hacer frente a las necesidades». Al analizar los expedientes de salud electrónicos de 236.379 pacientes afectados por coronavirus, los autores concluyeron que el 34% tuvo un diagnóstico de enfermedad neurológica o psiquiátrica en los seis meses siguientes a la infección. El riesgo de desarrollar problemas a largo plazo crece en los pacientes hospitalizados por Covid-19 severo: al 46% de los que estuvieron en reanimación registraron problemas neurológicos o psiquiátricos seis meses después de estar infectados. Cerca del 7% de quienes estuvieron en reanimación sufrieron un accidente cardiovascular posterior, 2,7% una hemorragia cerebral y alrededor del 2% desarrollaron demencia, contra 1,3%, 0,3% y 0,4% de los no hospitalizados, respectivamente. El riesgo de diagnóstico neurológico o psiquiátrico es en general un 44% más alto tras la enfermedad que después de una gripe, y un 16% mayor que después de una infección de las vías respiratorias. «Desgraciadamente, muchos problemas identificados en este estudio tienen tendencia a hacerse crónicos o recurrentes, por lo que podemos anticipar que el impacto del Covid-19 podría perdurar durante muchos años», escribió el doctor Jonathan Rogers de la Universidad de Londres (UCL) en un comentario publicado en la revista. Probablemente, las personas estudiadas fueron más gravemente afectadas que la población en general, aseguraron los autores en referencia a quienes no van a consultar por síntomas ligeros o inexistentes, que son un número importante.

Científicos argentinos identifican mutaciones genéticas en una retinopatía hereditaria

0

  Se trata de la retinopatía de Stargardt, cuya incidencia es de alrededor de un caso cada 10.000 personas.

Investigadores de la Fundación Instituto Leloir (FIL), del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan y del CONICET identificaron mutaciones genéticas asociadas a la retinopatía de Stargardt (STGD), una enfermedad que causa una severa discapacidad visual hereditaria y para la cual aún no existe tratamiento. “Existe una permanente aspiración de los pacientes, de sus familiares y en general de las organizaciones que los nuclean de lograr que se secuencien los genes asociados a enfermedades raras para confirmar el diagnóstico clínico, personalizar el tratamiento y eventualmente que los pacientes sean candidatos a ensayos clínicos de terapia génica”, afirma Osvaldo Podhajcer, líder del estudio, jefe del laboratorio de Terapia Molecular y Celular de la FIL e investigador superior del CONICET. Los investigadores publicaron un estudio en “Frontiers in Genetics” que, por primera vez, presenta un espectro genético y clínico de cerca de 100 pacientes con STGD de una cohorte argentina con hallazgos distintivos en comparación con cohortes tanto de diferentes países europeos, de Estados Unidos y de los otros dos países de la región donde se hicieron estudios más acotados como Brasil y México. “Nuestros análisis identificaron 79 variantes únicas en el gen ABCA4 causantes de la enfermedad, de las cuales nueve son novedosas. Una de las dos mutaciones más frecuentes en la población argentina, denominada p. (Gly1961Glu), es la más prevalente en la población española. También identificamos otras mutaciones raras descriptas en la población italiana, consistente con la ancestría de parte de nuestra población del sur de Europa”, señaló la doctora en Ciencias Biomédicas Marcela Mena, primera autora del trabajo e investigadora del CONICET en el grupo de Podhajcer. “Para cualquier ensayo clínico relacionado a enfermedades de origen genético, incluida Stargardt, se requiere definir genéticamente a la enfermedad. Sin ello, los pacientes no podrían ser incluidos en ensayos clínicos. Hoy en día hay 12 estudios clínicos registrados reclutando pacientes con mutaciones en el gen ABCA4”, indicó la doctora en Bioquímica Andrea Llera, investigadora de CONICET en el Instituto Leloir y corresponsable del estudio junto a Podhajcer. “Los ensayos clínicos de enfermedades raras de origen genético son difíciles de llevar a cabo debido a su baja prevalencia; es necesario un esfuerzo mancomunado de reclutamiento a nivel global. De ahí la importancia de generar registros de pacientes que tengan asociado su diagnóstico molecular”, agregó Podhajcer. “La información obtenida a través de tecnologías de secuenciación genómica masiva, permite no solo confirmar un diagnostico sino detener la incertidumbre de los pacientes y sus familias que a veces llevan años buscando respuestas a lo que les sucede. Esto evita una serie sin fin de estudios complementarios y permite focalizar los esfuerzos en las necesidades específicas del paciente y tomar decisiones informadas respecto a la planificación familiar” señaló la también autora del estudio, la doctora Angélica Moresco, pediatra, genetista y jefa de Clínica del Servicio de Genética del Hospital Garrahan. Podhajcer destacó el trabajo permanente de las organizaciones de pacientes que no solo promovieron este proyecto, sino que pusieron todo el esfuerzo para que se realice. Y mencionó en particular a Marcela Ciccioli, presidenta de la Asociación de Pacientes y Padres de Niños con Enfermedad de Stargardt de Argentina (Stargardt APNES); a Luciana Escati Peñaloza, directora ejecutiva de la Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (FADEPOF); y Florencia Braga Menéndez, ex Stargard APNES y exvicepresidenta de FADEPOF, quien actualmente se desempeña en la Alianza Argentina de Pacientes (ALAPA). “La realización de este tipo de proyectos en Argentina es de suma relevancia. Permite conocer a nuestra población, abriendo oportunidades de futuros abordajes terapéuticos adaptados al mestizaje propio de nuestro país. Este proyecto demuestra que contamos con la capacidad científico-tecnológica para colaborar en el conocimiento transfronterizo necesario en el 80% de las enfermedades poco frecuentes para las cuales aún la ciencia no tiene muchas respuestas”, destacó Escati Peñaloza. “El diagnóstico certero es un derecho amparado por la ley 26.689 de protección de las personas con enfermedades poco frecuentes. La incertidumbre respecto del diagnóstico impide personalizar los tratamientos correctos a las personas adecuadas en las dosis que corresponde. Por ejemplo, las personas con enfermedad de Stargardt por el gen ABCA4 no deben recibir suplementos de vitamina A porque empeora su condición visual, pese a que se indica con frecuencia en otras enfermedades de la retina. Por otro lado, la enfermedad de Stargardt no es la única distrofia macular y el acceso a terapias está determinado por cuál es la falla genética que la causa. El convenio ministerial que dio lugar a la colaboración entre el Instituto Leloir, el Hospital Garrahan, FADEPOF y la asociación de pacientes es un modelo de acción donde el Estado asegura el acceso al diagnóstico transformándolo en un bien social independientemente de las posibilidades económicas de cada familia”, concluyó Ciccioli. Del estudio también participaron Diana Aguilar Cortes y Juan Martín Sendoya, becarios del CONICET en la FIL, así como las doctoras Sofía Vidal, Gabriela Obregón y Adriana Fandiño, del Hospital Garrahan. Y contó con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Stargardt APNES y FADEPOF. Los secuenciadores utilizados en este estudio fueron adquiridos con subsidios de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i).

El creador de la vacuna Sputnik V dijo que el Covid afectará a las mascotas y animales de granja

0
.
.
.

Sputnik V y nuevas cepas de coronavirus

Alexander Guíntsburg reveló además la dificultad logística que supuso la producción inicial de la Sputnik V, y anticipó que «hoy queremos entregar Sputnik a 50 países más». «Si ahora obligamos a todo el mundo farmacéutico a producir solo una vacuna contra COVID-19, entonces en un año en todos los sitios es posible liberar como máximo el 15% del medicamento que se necesita para vacunar a 7.500 millones de personas. Este es un hecho clínico». El científico admitió que aún no se sabe si es necesario cambiar la composición antigénica de la Sputnik V para combatir las cepas británica y sudafricana de Covid-19, ya que es un proceso en estudio. «Con la cepa británica hemos demostrado que nuestra vacuna funciona, protege. Estamos aprendiendo sobre la variante sudafricana», comentó. «Pero lo principal que me preocupa aquí es que es necesario realizar un trabajo constante para identificar nuevas cepas. Para estudiar nuevas propiedades del virus, necesitamos ratones modelo con un receptor humano, a través del cual el patógeno COVID-19 ingresa a nuestras células. Tenemos esos ratones en el instituto», concluyó.

Una empresa argentina de tecnología para la salud, entre las mejores del mundo

Mamotest utiliza la telemedicina para hacer estudios a distancia en la prevención del cáncer de mama.

«Acá nunca va a ser rentable un mamógrafo digital», le dijeron a Guillermo Pepe cuando, en 2013, instaló un aparato de u$s 200.000 en Sáenz Peña, en el primer centro Mamotest que ofrecía mamografías digitalizadas a mujeres del interior chaqueño, a las puertas de El Impenetrable.

«Cuando instalé el primer mamógrafo con tomosíntesis, el equipo más avanzado -unos u$s 350.000- en un hospital público de Posadas la reacción fue similar: me decían que estaba loco, era como tener una Ferrari en una villa», grafica Pepe. «Pero demostramos que gestionándolo bien era posible y rentable. Era cuestión de generar volumen», explica. Hoy, en Sáenz Peña, se hacen un promedio de 45 mamografías digitales por día.

Así, Mamotest se convirtió en la primera red de mamografía de América latina que da este servicio a través de una red de telemedicina y permite democratizar el acceso al diagnóstico de esta enfermedad. El telediagnóstico consiste en la toma de una mamografía con equipo de última generación digital y la realización de un informe por reconocidos especialistas en mamas de la región. En pocas horas la información llega digitalmente a las pacientes y a sus médicos de cabecera. De esta manera se detecta el cáncer mamario en etapas muy tempranas, se disminuyen los resultados inconclusos y se ataca la enfermedad a tiempo, deteniéndola.

Un mercado que no se tomaba en cuenta

La oportunidad a la que apunta Pepe es el mercado desatendido de mamografías de América Latina, donde hay 130 millones de mujeres de más de 40 años, que se estima en u$s 2,5 mil millones. Con un modelo de negocios que le permite cobrar el servicio completo a las obras sociales, dar el servicio de diagnóstico a centros médicos o atender de modo particular con una tarifa bonificada a quien no puede pagar el costo total, la empresa B muestra números sólidos: con 15 centros de diagnóstico, ya factura u$s 2 millones por año.

El impacto tecnológico-económico de la firma, según fue evaluado por la consultora suiza LeFil Consulting, determina que por cada dólar que el sistema de salud invierte en contratar el servicio de Mamotest, se ahorran 10 en gastos médicos más complejos, si se considera una enfermedad como el cáncer de mama, no tratada a tiempo.

Las alianzas fueron claves en el desarrollo del negocio de la firma: logran buenos acuerdos comerciales con los proveedores de mamógrafos, pero también la confianza del sector público que les permite operar dentro de los hospitales donde instalan equipamiento. También dan un buen nivel de servicio a la población, por ejemplo, pagando a las usuarias, si es necesario, el transporte hasta el centro médico y siguiendo cada caso.

Creciendo en el mercado global
Uno de sus últimos logros fue cuando Mamotest fue seleccionada por la ONU entre los emprendimientos sociales más innovadores del mundo, disponibles para recibir inversiones de impacto. La iniciativa Growth Stage Impact Ventures consideró a la firma como una de las 8 empresas de salud con un modelo de negocio probado, en condiciones de quedar bajo el escrutinio de los inversores de impacto más importantes del mundo y recibir inversión para escalar su negocio, alineado a los ODS.
.

Pepe hoy aspira a cerrar una ronda de inversión que le permita abrir centros en Uruguay, Paraguay y México -con el apoyo de una big pharma, busca un socio local- y explorará una oportunidad en España. De la mano de la ONU podría poner un pie en África o seguir la expansión por América latina o Estados Unidos ya que «la solución de Mamotest es instalable en cualquiera de esos mercados», dice el emprendedor para quien su objetivo es democratizar el acceso a la salud. «Fue costoso pero hoy tenemos una masa crítica, que hace que podamos seguir abriendo centros».

Europa: las restricciones frente a la pandemia

En muchos países de la Unión Europea los casos de COVID-19 están aumentando. Como resultado, algunos gobiernos han decidido restricciones a la vida social. Acá, una panorámica general.

Alemania: sin relajamiento en Pascuas Angela Merkel quiere medidas más estrictas en la lucha contra el coronavirus, pero los representantes de los 16 estados federados de Alemania no se han puesto de acuerdo hasta ahora para establecer un confinamiento a nivel nacional. En su última reunión, se limitaron a prorrogar las medidas actuales hasta el 18 de abril. La prevista «pausa de Pascua» que iba a rebajar las medidas durante Semana Santa fue descartada. No se permiten reuniones de más de cinco personas de dos hogares diferentes y es obligatorio en transportes públicos y comercios el uso de tapabocas sanitario. Un «freno de emergencia» garantizará el endurecimiento automático de las medidas si la incidencia semanal en una región sube de 100 infecciones por cada 100.000 habitantes. Francia: en el tercer cierre El presidente Emmanuel Macron anunció el tercer cierre a nivel nacional a finales de marzo. Las normas, que se aplicaban ya en varias regiones, se extienden a toda Francia durante cuatro semanas. Es decir: comercios cerrados, toque de queda a las 19 horas y tres semanas de vacaciones en los colegios, en lugar de dos, por Semana Santa.
Macron anunció el 31 de marzo la ampliación de las medidas en Francia en un discurso televisado.

Macron anunció el 31 de marzo la ampliación de las medidas en Francia en un discurso televisado.

Bélgica: peluquerías cerradas de nuevo

Para comprar en Bélgica, salvo en comercios esenciales, hay que pedir cita previa. Escuelas y universidades permanecerán cerradas tres semanas. Las peluquerías y esteticistas están cerrados. El plan es flexibilizar las normas el 19 de abril. España: tapabocas obligatorio en la playa En España, a partir de ahora, tanto locales como turistas deben llevar protección bucal en todo el país, incluso al aire libre. Muchas regiones restringen la movilidad interna de sus ciudadanos en Semana Santa, mientras los viajeros del extranjero sí pueden viajar, por ejemplo, a Mallorca.
Desde muchas regiones de España no se puede viajar a Mallorca, pero desde Alemania, por ejemplo, sí.

Desde muchas regiones de España no se puede viajar a Mallorca, pero desde Alemania, por ejemplo, sí.

Portugal: hacia la reapertura El estado de emergencia sigue vigente hasta el 15 de abril, después de un fuerte aumento de las infecciones durante el invierno. A medida que las cifras fueron bajando, el gobierno portugués ha ido suavizando las duras medidas desde mediados de marzo. En abril se reabrirán museos, cines, teatros y comercios si la situación lo permite. Grecia: solo con un buen motivo Las estrictas normas nacionales seguirán vigentes en Grecia al menos hasta el 15 de abril. Hay toque de queda a las 21 horas salvo para ir al trabajo, citas médicas, hacer ejercicio o pasear al perro. Quienes viajan al país se deben someter a test y a normas de cuarentena. Bulgaria: comida al aire libre Aunque el número de contagios sigue siendo elevado, el gobierno ha relajado las normas en el país a partir del 1 de abril. Así, los búlgaros pueden volver a sentarse en las terrazas de los restaurantes. También se permitirá la reapertura de los cines, pero con menos espectadores. Guarderías y escuelas reabrirán este mes. República Checa: tres son multitud Hace poco, República Checa era el país con la mayor incidencia semanal de casos de covid del mundo. El más alto de los cinco niveles de alerta está vigente en todas las regiones. Solo se permite que se reúnan un máximo de dos personas si no son de la misma familia. Restaurantes, comercios no esenciales, cines y museos están cerrados. Además del toque de queda nocturno, también se prohíbe salir del lugar de residencia. Se permiten bodas o funerales de hasta 15 personas. Hungría: en pausa Hungría también se ha visto muy afectada. Prácticamente solo se permite la entrada al país de ciudadanos húngaros que retornen. Para los alemanes, por ejemplo, la entrada es casi imposible. Además del toque de queda a partir de las 20 horas, se cierra todo lo que no se considera esencial. Las bodas pueden celebrarse con los familiares más cercanos; los funerales, con un máximo de 50 participantes. Suecia: relajada en comparación Desde el comienzo de la pandemia el país escandinavo ha seguido un rumbo propio, con muchas recomendaciones, pero pocas prohibiciones. A principios de enero, el gobierno tomó medidas más contundentes, aunque leves en comparación con otros países de la UE. En los restaurantes se permite un máximo de cuatro personas por mesa. Se pueden reunir hasta ocho personas. Y las tiendas y los alojamientos turísticos están abiertos.

Primer transplante exitoso de tráquea de la historia

0

Algunos cirujanos lo llamaban el «Santo Grial» de los transplantes. Ahora, se abre una esperanza, también para quienes fueron dañados por los respiradores, en la terapia intensiva de los casos más graves de coronavirus.

NUEVA YORK (AP) — Durante seis años, Sonia Sein padeció de problemas para respirar tras someterse a extensos tratamientos para el asma que le dañaron severamente la tráquea.

Ahora respira sin problemas tras recibir un tratamiento novedoso: en enero, médicos en el Hospital Mount Sinai en Nueva York le remplazaron la tráquea.

Los médicos dicen que la drástica operación podría ayudar a otros pacientes, incluyendo a pacientes de COVID-19 que han quedado con la tráquea sumamente dañada por los respiradores.

“Hemos estado hablando durante 100 años sobre trasplantes de tráquea”, dijo el doctor Albert Merati, cirujano de la Universidad de Washigton, que no participó en la operación. «Pero conectar una tráquea de un donante al sistema vascular del receptor es muy difícil y sería considerado un último recurso».

“Técnicamente es sumamente difícil”, dijo el doctor David Klassen, director médico de la United Network for Organ Sharing (UNOS), la red que supervisa el sistema de trasplantes en Estados Unidos. “Ha sido muy difícil de lograr”.

Los expertos dicen que es demasiado pronto para considerar el trasplante a Sein —que es el primero en Estados Unidos— un éxito completo. Sein tiene que tomar medicamentos fuertes para prevenir el rechazo del órgano, pero los médicos tienen esperanzas de eliminar gradualmente el uso de los fármacos. Menos de tres meses después de la operación, no ha habido complicaciones ni señales de rechazo.

“Si fuese a fracasar, lo sabríamos ya. Es muy prometedor”, dijo el doctor Alec Patterson, cirujano de trasplantes en Washington University en San Luis que no participó en el proceso. “Es un gran avance”.

El calvario de Sein comenzó en 2014 cuando los médicos le colocaron un tubo en la garganta para ayudarla a respirar durante un ataque severo de asma. El procedimiento le salvó la vida a la trabajadora social de 56 años, pero le daño la tráquea.

Varias cirugías para reconstruirle la tráquea no ayudaron y dejaron a Sein en un riesgo constante de asfixia. Hasta ahora, los médicos no tenían muchas opciones para tratar una tráquea severamente dañada.

Durante años, se han empleado diversos métodos para reparar o reconstruir tráqueas, incluyendo extirpar secciones dañadas o remplazarlas con prótesis, tejido cultivado en laboratorio o de la piel y cartílago toráxico del paciente.

Pero esos métodos no son posibles en los peores casos en los que toda la tráquea está dañada. Algo tan extremo como un trasplante pudiera ser la única solución, dijo el doctor Eric Genden, cirujano del Mount Sinai y quien dirigió la operación.

INTA: recuperan residuos cerveceros como insumos para pymes agroalimentarias

La cebada es el principal insumo de la producción de cerveza artesanal. Los granos del cereal se cocinan y al final del proceso productivo se descartan como un residuo llamado bagazo. En la Argentina se generan 15 mil toneladas de bagazo al año que, en general, hoy terminan en rellenos sanitarios, donde se descomponen y emiten gases de efecto invernadero.

En un estudio enmarcado en el Máster Internacional en Tecnología de Alimentos (MITA) -Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA)-Universidad de Parma, Italia- se elaboraron panificados a partir de este residuo cervecero y se planteó que con su comercialización se podrían mejorar los indicadores económicos y de sustentabilidad de las pymes del sector. A su vez, la estrategia permitiría reducir el impacto ambiental de esta industria.

“En el país hay más de 1.500 productores de cerveza artesanal que elaboran casi 25 millones de litros de ‘birra’ por año. Por cada uno de esos litros se generan 600 gramos de bagazo.

Cuando la fábrica se ubica en áreas rurales, este material se puede usar para alimentar al ganado o para fertilizar la tierra. Pero en las zonas urbanas es más difícil utilizarlo ya que se produce en grandes cantidades y rápidamente genera olores desagradables. Entonces suele terminar en rellenos sanitarios donde emite gases de efecto invernadero al descomponerse”, explicó Karim Auil Cerdán, Ingeniero en Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Córdoba, quien realizó su maestría en el MITA.

Al respecto, Karim agregó que “aunque el bagazo representa un verdadero problema ambiental, también es un material orgánico con propiedades muy interesantes como insumo productivo. Por eso, contacté a una pyme cervecera de Villa María para evaluar si se podía llevar a cabo un proyecto gastronómico basado en producir panificados a partir del bagazo que desechaban”. En su tesis de maestría, Auil Cerdán analizó la composición del bagazo, los marcos legales para su uso, los panificados que se podían elaborar y también la inversión necesaria para desarrollar el proyecto.
«En la industria alimentaria existen subproductos que son considerados residuos y que se podrían aprovechar como insumos productivos»
“Con los 120 kilos semanales de bagazo de la pyme conseguimos elaborar pan lactal y tostadas con gran contenido de fibra y buenos perfiles sensoriales, sin dejar de responder a los estándares que el Código Alimentario Argentino establece para estos alimentos”, señaló, y destacó que la inversión requerida es pequeña, suficiente para adquirir una amasadora, moldes, carros y algunas máquinas, y que se podría recuperar en aproximadamente dos años por medio de la comercialización de los panificados en las mismas cervecerías.

“Desarrollar este proyecto contribuiría a la sustentabilidad de la pyme de forma específica, y también a la circularidad en el uso de los recursos naturales en las industrias agroalimentarias en general. Es un tema muy interesante y se prevé que siga desarrollándose en el futuro”, resaltó Karim.

Los múltiples usos del bagazo Dentro de la composición química del bagazo, Auil Cerdán destacó su alto contenido de proteínas (entre 15 y 25%), fibras (hasta 70%), de minerales como calcio, fósforo y selenio, y de vitaminas como la biotina, el ácido fólico y la B6, entre otras. Además, como se piensa como un residuo, este material tiene bajo costo y se genera durante todo el año. “Por estas propiedades, diversas instituciones científico-productivas y universidades se encuentran estudiando sus posibles usos alternativos. Deberíamos dejar de considerarlo un residuo de la producción de cerveza artesanal y pasar a verlo como un subproducto”.

“Investigadores del CONICET probaron usar el bagazo como componente para fabricar ladrillos, y aseguraron que eso les aporta porosidad y que reduce los costos de producción”, comentó Karim, y añadió que esa institución junto con la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires elaboraron barritas de cereal a base de este subproducto cervecero. Por otro lado, estudios de la UNVM también consideraron la factibilidad de producir harina de bagazo y señalaron que era un insumo muy interesante para la industria alimentaria. Por último, el INTA indicó que el bagazo es un buen suplemento forrajero para el ganado.

En febrero del año 2021, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP) avanzó con los trámites oficiales para incorporar al bagazo cervecero seco dentro del Código Alimentario Argentino. Una vez aprobado, se habilitaría oficialmente el uso del bagazo como componente de distintos productos alimenticios. Según Auil Cerdán, desde el MAGyP señalaron que aprovechar este recurso representaría “una medida efectiva para fortalecer una producción sostenible y las prácticas bajas en emisiones”, y que es un aporte clave dentro del Plan Nacional de Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos. Para cerrar, Karim reflexionó: “El consumo y la producción de cerveza artesanal aumentó muchísimo en el país, por lo que el volumen de bagazo va a seguir aumentando. El trabajo que realicé en mi tesis es un ejemplo de que se puede abordar un problema ambiental y al mismo tiempo generar valor agregado que podría contribuir a los indicadores económicos de las pymes”.
Karim Auil Cerdán

El gobierno dispuso restricciones moderadas, para disminuir el impacto en la recuperación económica

0
En un mensaje grabado desde la Quinta de Olivos -donde el presidente está aislado y en el que se trató de subrayar el cuidado por los protocolos sanitarios- Alberto Fernández anunció una serie de medidas para amainar los casos en plena segunda ola de contagios. – Se suspenden para todo el país los viajes grupales de Egresados y Egresadas, de Estudio y de Grupos Turísticos. – En las zonas del país consideradas de mediano riesgo epidemiológico y sanitario es facultad y responsabilidad de gobernadores y gobernadoras adoptar en forma temprana medidas que disminuyan la circulación para prevenir los contagios. Ello es así, pues es del resorte exclusivo de las provincias el monitorear y hacer cumplir cualquier medida restrictiva de la circulación. – En las zonas del país donde hay mayor riesgo epidemiológico y sanitario, se tomarán además las siguientes medidas.  a. Se suspenden actividades sociales en domicilios particulares. b. Se suspenden reuniones sociales en espacios públicos al aire libre de más de 20 personas. c. Se suspenden actividades de Casino, Bingo, Discotecas o cualquier salón de fiestas. d. Se suspende la práctica recreativa de cualquier deporte en lugares cerrados donde participen más de 10 personas. e. Se establece el cierre de los bares y restaurantes a partir de las 23hs. f. Se prohíbe la circulación entre las 00.00 y las 06.00 de la mañana de cada día. Según las jurisdicciones, las autoridades podrán solo ampliar estos horarios en función de las especificidades de cada lugar. – Específicamente, en el AMBA sólo podrán usar el transporte público de pasajeros trabajadores considerados esenciales, toda la comunidad educativa y aquellos que ya fueron expresamente autorizados. – Estas medidas de cuidado estarán vigentes desde las 0 horas de mañana viernes 9 de abril hasta el 30 de abril. El Gobierno Nacional evaluará cuidadosamente la correcta implementación de las medidas.  

Eslabones en la cadena de valor del litio

La industrialización del litio ha recibido mucha atención en estos meses desde el gobierno, empresas y medios en nuestro país. En AgendAR hemos seguido de cerca el tema, como nuestros lectores saben. Pero es estimulante encontrar un artículo que reúna el entusiasmo y la información detallada de este de Eduardo Gigante, un ejecutivo de Livent -la firma que extrae el litio en Catamarca-, y también un militante del proyecto desarrollista. «El litio, en sus dos formas para manufactura de baterías, hidróxido de litio y carbonato de litio, se ha transformado en el elemento fundamental para el desarrollo en el almacenamiento de energía debido a su capacidad de entregar energía (densidad energética), de entregar potencia, y la de cargarse y descargarse sin tener un deterioro que las inutilice por un tiempo importante. Argentina junto a Chile y Bolivia compone el “Triangulo del Litio” disponiendo con más del 50% de los recursos minerales de todo el planeta. cadena de valor del litio cadena de valor del litio Sin embargo acontece aquí el fenómeno típico del subdesarrollo argentino: la primarización de su producción y exportación frente al potencial de las cadenas de valor.  La Argentina está involucrado fuertemente (aunque aún no del todo desarrollado en tamaño) en los primeros dos escalones de la cadena de valor, extrayendo, concentrando y procesando hidróxido de litio y carbonato de litio, el cual es prácticamente exportado a granel, en un 100 %, a países asiáticos. En los últimos 10 años las exportaciones argentinas de carbonato de litio triplicaron su valor, llegando en 2018 a unos US$ 251 millones, pero son casi insignificantes si se las compara con la que genera el complejo sojero nacional, aunque  se han convertido en un relevante activo para el desarrollo de las provincias extractoras (Jujuy, Salta y Catamarca). Su destino son las grandes fábricas que los procesan que los procesan para la manufactura de distinto tipos de baterías (eslabones 3 y 4). Si bien incluso existen distintas empresas en Argentina que fabrican packs de baterías (eslabón 5), las mismas se abastecen directamente de celdas importadas desde oriente producidas muchas veces con litio argentino. Justamente en las celdas y el cátodo, está el corazón del desarrollo industrial, de ingeniería e innovación de las baterías, y es allí donde Argentina aún hoy no tiene un desarrollo a escala. Algo similar ocurre en el caso de otro de los minerales necesarios para la fabricación de baterías eléctricas: el cobalto. El 60% de su extracción proviene de la Republica Democrática del Congo, una de las naciones más inestables de la tierra que, a pesar de tener esta gran disposición de recurso, es también de las mas pobres. Esto se explica por la misma lógica del subdesarrollo que Rogelio Frigerio usaba para explicar porque Argentina en el fondo era (es) un país subdesarrollado al igual que el Congo: ambos poseen una estructura productiva que determina la transferencia de parte de la riqueza creada hacia el exterior mediante el intercambio y la impotencia para financiar un crecimiento autosustentable.
La cadena de valor del litio y sus actores
Frente a este panorama es fundamental promover la correspondiente cadena de valor y de suministro, es decir la posibilidad de poseer la tecnología necesaria, no solo para la extracción del litio, sino para su correspondiente transformación en bienes elaborados. La cadena de valor para la fabricación de baterías, entendiendo esta como toda aquella actividad necesaria para la producción de las mismas, está dividida en 7 eslabones, de los cuales Argentina participa en los dos primeros, los cuales podemos detallar:
  1. Minería – Extracción del litio desde los suelos a su concentración primaria.
  2. Procesamiento a grado batería (es decir el proceso de obtención del hidróxido de litio y carbonato de litio).
  3. Manufactura del Cátodo (toda batería posee un ánodo y cátodo, en el caso de las baterías de litio, es crítico el proceso de manufactura del cátodo).
  4. Manufactura de la celda para batería. La celda es la composición mínima de una batería (un conjunto de celdas forma un módulo, y el conjunto de módulos un pack de baterías, que van montados en los chasis de los automóviles). En este punto, en un envase cilíndrico, se combinan lo polvos de ánodo, cátodo y electrolito.
  5. Pack de baterías y fabricación de automóviles eléctricos.
  6. Mercado de autos eléctricos (mercado de consumidores).
  7. Reciclado de Baterías.
Si bien solo dos países dominan la totalidad de esta cadena de valor industrial de fabricación de baterías, EEUU y China, otros países desarrollados pujan por ganar control de más eslabones en la cadena como Corea del Sur y Japón. Han comprendido que la industria de baterías de litios se ha transformado en estratégica y una industria base (como la industria del acero o el cemento) capaz de generar aguas abajo un crecimiento y desarrollo industrial visto en pocas oportunidades.
Participación de los países en las cadenas de valor del litio
Participación de los países en las cadenas de valor del litio
Oportunidades de una industria estratégica 
Tras un periodo magro, los precios del commodity finalmente parecen recuperarse con aumentos en algunos casos del 40%. Estas bajas de precios se debieron a factores puntuales como el aumento inusitado de extracción por parte de Australia, y a proyecciones demasiados optimistas de los analistas. Precisamente este desajuste, generado por aplicaciones no coordinadas de fuerzas de los grandes productores, ha llevado a la necesidad de analizar la creación de un cartel del Litio (a semejanza de la OPEP) a fin de tener un mayor control de beneficios necesarios para el funcionamiento del sector minero del litio, entendiendo que la extracción a gran escala pasa por 4 países: Argentina, Australia, Chile y muy por detrás Bolivia (este último con una de las mayores reservas comprobadas). Este aumento del precio internacional, impulsara no solo mejoras en los ingresos por exportación del mineral, sino que estimulara a los detenidos proyectos de exploración y expansión de minas existentes (salares) a fin de prepararse para las demandas futuras. Sin embargo, esta valoración del commodity de ninguna manera tiene que ser la excusa, la zona de confort, para no incursionar aguas abajo en la cadena de valor, al contrario. En el otro extremo de la cadena, el mercado internacional de automóviles eléctricos, ya se vislumbra un crecimiento sin precedentes en el marco del paradigma de la movilidad sustentable. Hitos como la valoración de Tesla como automotriz más valiosa del mundo (alrededor de 850 mil millones de USD) o  como las declaraciones del CEO de Ford Motor Inc: “Ford Motor, no piensa ceder el futuro a nadie” haciendo referencia a la colosal inversión en estas tecnologías por 22 mil millones de USD hasta el 2025, lo atestiguan. En tanto Apple Inc. (la empresa de mayor valoración de mercado del mundo) intenta cerrar un acuerdo con Hyundai para comenzar la fabricación de automóviles eléctricos bajo el sello Apple. Tengamos en cuenta que, en 2020, y pese a la pandemia, el mercado de autos eléctricos tuvo crecimientos promedio muy superiores al 25%, aun con fuertes restricciones al comercio de distintos países.
Perspectivas nacionales frente al desafío de la movilidad sustentable
Recientemente el Ministerio de Desarrollo Productivo encabezado por  Matías Kulfas, comenzó a  tener un rol muy activo poniendo en agenda de gobierno a la movilidad sustentable. Kulfas, afirmó que durante este 2021 existirá una ley integral de Movilidad Sustentable para la Argentina, “Argentina puede ser un país que no solo este a la vanguardia en la producción de vehículos eléctricos sino también incorporar los procesos y sus tecnologías asociadas”. Lo destacable de esta afirmación, es que implica la necesidad de desarrollar una industria propia de fabricación de baterías de litio, promoviendo la integración vertical fundamental en el proceso de desarrollo del sector. Dentro del marco de referencia de este proyecto, se menciona que nuestro país firmo el Acuerdo de Paris, que establece una reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero en forma escalonada, siendo que a partir de 2020 y hasta el 2050 se evaluaran avances en este sentido. Por otra parte, el proyecto de ley a presentarse en el Congreso, abarca la totalidad de contenidos necesarios para el despegue del sector, es decir los aspectos cruciales para incentivar a que la migración a movilidad sustentable, traccione las necesidades y genere el ambiente sostenible para el crecimiento, con amplios beneficios para los fabricantes y el mercado automotor. Dentro de la ley (que posee beneficios promocionales hasta el 2040, en forma escalonada), se implementan mejoras impositivas como la exención de impuestos internos y en particular del IVA (21%) a la venta de vehículos particulares. Estos beneficios se extienden aún más en el transporte público, aumentando su alcance de exención de IVA a los repuestos, piezas y equipo auxiliar (cargadores). Del lado de la oferta, y para todos los fabricantes, existirán beneficios como la implementación de devolución anticipada al IVA en inversiones, amortización acelerada, deducciones de cargas financieras, exención de impuestos en caso de reinversión, siendo elegibles para estos beneficios empresas radicadas en el país o quienes presenten proyectos de fabricación nacional. Vinculado a este último punto, y como proyecto, se encuentra el acuerdo firmado hace unos pocos días, por parte del gobierno argentino y la empresa china Jiangsu Jiankang Automobile, dedicada a la fabricación de automóviles eléctricos. Jiangsu Jiankang Automobile pertenece al grupo Guoxuan, dueña de la firma Gotion High-Tech productora de baterías. No está de más comentar, que, durante el año 2020, Volskwagen AG, adquirió el 26% de esta firma por 1000 millones de Euros, en un claro movimiento de verticalizar su producción, incluyendo la manufactura estratégica de baterías. Finalmente, el proyecto, incluye el fondeo necesario para el desarrollo del sector, creando Fondo Fiduciario de Movilidad Sustentable (FoDeMs), financiado a través de distintas líneas como ser impuesto a los combustibles líquidos, % de subsidios al transporte publico automotor, etc. cadena de valor del litio cadena de valor del litio El conjunto de medidas adoptadas crearía la producción a escala industrial en nuestro país, de las celdas de baterías, aspecto crucial y nodal en el desarrollo de este sector, propulsando a Argentina en el mercado eléctrico. Y el momento es ahora pues se cree que la ventana de oportunidad del litio no es mayor a 20 años cuando sea reemplazado a la vez por nuevas tecnologías. Argentina, no puede ni debe quedar exento de esta situación, y para lograrlo es necesario tener en nuestra memoria el trabajo y la inspiración de hombres de la talla de Mosconi, Savio o Frondizi, quienes soñaron con un país industrial, un país desarrollado el cual guiado por una industria pujante e innovadora  abandone el destino de país periférico.»

Anticuerpos monoclonales contra el Covid: un puente posible hasta completar la vacunación

0

Los tratamientos con anticuerpos monoclonales están terminando su fase III y mostrando resultados promisorios para prevenir contagios y evitar las formas graves de la enfermedad.

Pocas veces ha habido una coincidencia tan absoluta en el mundo médico: la salida de la pandemia es por la puerta de la vacunación masiva. Pero efectivizar esa megacampaña en todo el planeta puede llevar -en su versión más optimista- entre 12 y 18 meses. ¿Qué hacer mientras tanto para prevenir muertes? Pese a que durante 2020 apenas un puñado de medicamentos, mostraron alguna efectividad (dexametasona) también pasaron por esa vidriera muchas drogas inservibles y hasta peligrosas (hidroxicloroquina, suero de recuperados, ivermectina, etc). Esa situación, sin embargo, podría ser diferente este año. Y una de las opciones más promisorias son los nuevos tratamientos hechos en base a cócteles de anticuerpos monoclonales. Según la explicación oficial publicada por la FDA de los Estados Unidos, “los anticuerpos monoclonales son moléculas fabricadas en el laboratorio que actúan como anticuerpos “sustitutos” de las personas. Pueden ayudar al sistema inmunitario a reconocer, y responder más eficazmente, al virus, dificultando su replicación y previniendo daños en el infectado”. En la visión de los expertos, el uso de anticuerpos monoclonales no es un reemplazo de la vacunación sino una opción terapeútica y preventiva, que puede ser usada mientras perdura el déficit global de vacunas y hasta que se logre alcanzar la inmunidad de rebaño por medio de la inmunización. A grandes rasgos, cuando una persona se contagia un virus, su metabolismo desata una respuesta inmune compleja de tres tipos: la respuesta innata; la celular -con células especiales que atacan al invasor- y la respuesta humoral, en la cual ciertas células especializadas generan diversos tipos de proteínas que atacan al virus. En esa última categoría entran los anticuerpos, capaces de neutralizar las partículas virales y frenar su replicación”, explicó el doctor Juan Pablo Jaworski, investigador del Conicet. Según este especialista del Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas del INTA, “en los últimos años se han venido probando para diversas enfermedades el uso de estos anticuerpos clonados en el laboratorio y que son copias hechas en base a una selección de los anticuerpos, creados por el sistema inmune, pero que resultan ser los más eficientes en su acción antiviral”. Por eso el concepto no es nuevo y -de hecho- ya viene demostrando resultados efectivos en el tratamiento de ciertos tipos de cáncer y también se convirtió en una opción para prevenir la acción del virus de Ebola, en Africa. Según Jaworski el proceso implica estudios inmunológicos hechos a cientos de personas, para poder aislar los anticuerpos naturales más “eficientes” en el combate contra el agente responsable de la patología. Estos luego se clonan y cultivan en cantidad en un laboratorio para poder disponer de una dosis lista para aplicar ante una infección o para combatir células cancerosas en personas que no tienen la capacidad de sintetizar esos anticuerpos. Además, para mejorar el tratamiento, se combinan varios anticuerpos monoclonales diferentes en un único cóctel.

Avances de los anticuerpos monoclonales contra el Covid-19

“Hoy ya hay una decena de laboratorios en el mundo que identificaron y clonaron una docena de anticuerpos que están mostrando su eficacia contra el SARS-CoV-2. Y se están haciendo ensayos terapeúticos, que ya pasaron a Fase III avanzada, y están mostrando buenos resultados. Además, hay tres cócteles ya aprobados para uso (en formato “de emergencia”) por la FDA, tal como ocurre con las vacunas actuales”, comentó el investigador. Y resaltó que “las combinaciones de anticuerpos mostraron ser más efectivas y seguras porque aumentan las probabilidades de ser una herramienta eficiente ante las nuevas variantes y cepas y disminuyen la probabilidad de que aparezcan mutaciones virales resistentes que puedan luego expandirse en la comunidad”. Una de las críticas que reciben estos tratamientos es que producir anticuerpos monoclonales es un proceso caro y -por lo tanto- se convertiría en una medicación poco accesible. En opinión de Jaworski “es cierto que son drogas extremadamente caras, pero hay que hacer un análisis de costo-beneficio balanceando el hecho de que aplicarlas puede evitar que un contagiado pase una semana de internación en terapia intensiva, algo que también genera costos considerables”.

 No son un reemplazo de la vacunación sino una posible opción terapeútica

Mientras tanto ya se está analizando aplicar estos cocteles a pacientes con síntomas y en los que -por alguna situación médica de base -diabetes, obesidad, etc- se sospecha el posible progreso hacia una forma severa de Covid. “Los resultados preliminares están demostrando que su uso parece prevenir hospitalizaciones en un porcentaje significativo de esos casos”. Finalmente, un punto importante es que con las herramientas de biotecnología actualmente disponible, en apenas tres meses es posible identificar, aislar y clonar los anticuerpo monoclonales más promisorios y probar su acción en el laboratorio para determinar su efectividad real. “Esto facilita mucho adaptar esta forma de terapia a las mutaciones y nuevos linajes de Coronavirus que puedan surgir en los próximos meses”.

Para casos específicos de profilaxis

En los estudios actuales se está probando la efectividad de estas combinaciones de anticuerpos monoclonales para situaciones particulares: en un formato de “profilaxis“. “Por ejemplo se podría aplicar el cóctel a todos los residentes de un geriátrico si se detecta un caso positivo de Covid. En las pruebas hechas para esa situación se encontró una efectividad de hasta el 80 % en la prevención de cuadros severos de Covid. Vale recordar que en estos casos se aplica a asintomáticos y la duración de la protección es relativamente corta: “de 15 a 30 días. Pero eso es suficiente y podría dar una solución para este tipo de brotes. También es posible aplicar esta misma estrategia en el personal de salud”. Otra situación en la que los anticuerpos monoclonales están demostrando efectividad es tras ser usados para tratar el contagio de una persona que convive con gente que es parte de grupos de riesgo. “En esas situaciones, si se confirma un positivo, se podría aplicar una dosis de anticuerpos en forma preventiva a los familiares vulnerables. Así estos quedaría protegidos por varias semanas”.

Enrique Garabetyan

Porqué aumentaron los contagios: el factor que pasan por alto gobierno y oposición

0
En 8 minutos el Dr. Oscar Atienza, profesor en Medicina y Ciencias Económicas en la Universidad Nacional de Córdoba, explica el porqué, a su juicio, de los aumentos sostenidos en los contagios en los últimos 7 días, cuando se cuadruplicaron los casos. Sus argumentos son sólidos, aunque hasta ahora no han sido tomados en cuenta por el oficialismo, la oposición y la mayoría de los medios. Creemos que conviene escucharlo.

EE.UU. indicó que considera reactivar el acuerdo nuclear iraní

«El equipo sobre el terreno en Viena ha tenido consultas con nuestros aliados europeos, con nuestros socios rusos y chinos y ellos, a su vez, se han reunido con la delegación iraní», dijo el vocero del Departamento de Estado Ned Price en conferencia de prensa. La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, dijo que aunque se espera que las conversaciones sean difíciles y el proceso sea largo, se dio «un primer paso constructivo» hacia la reactivación del acuerdo.

Jen Psaki, secretaria de prensa de la Casa Blanca

Por su parte, el representante permanente de Rusia ante las organizaciones internacionales en Viena, Mikhail Ulyanov, expresó que discutió la reanudación del Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) con el enviado especial de Estados Unidos para Irán, Robert Malley. En julio de 2015, Irán y seis potencias -Rusia, Estados Unidos, Reino Unido, China, Francia y Alemania- firmaron el PAIC, que impuso una serie de limitaciones al programa nuclear de Irán con el objetivo de excluir su posible dimensión militar a cambio del levantamiento de las sanciones internacionales. En mayo de 2018, el entonces presidente de Estados Unidos Donald Trump decidió romper el pacto y empezó a imponer sanciones unilaterales contra Irán con el argumento de que el país islámico seguía desarrollando armas nucleares. En respuesta, un año después Irán comenzó a reducir de manera gradual sus compromisos en el marco del PAIC. El mandatario iraní, Hasán Rohani, dijo por su lado que se abría «una nueva página» tras los últimos contactos en Viena sobre el acuerdo nuclear y se mostró dispuesto a negociar con el Grupo 5+1 en caso de que Estados Unidos muestre «honestidad».
Rohani, dijo que se abría "una nueva página" tras los últimos contactos en Viena
Hasán Rohani
«Si Washington muestra seriedad y honestidad, Irán puede negociar con el Grupo 5+1 en un periodo corto de tiempo», indicó Rohani a la agencia iraní de noticias Tasnim. Reiteró que es necesario que Estados Unidos dé el paso de retirar las sanciones impuestas al país y se reintegre en el acuerdo y vuelva a cumplir todos los puntos del acuerdo. Todos los firmantes del acuerdo llegaron a la conclusión de que no hay una solución mejor que el acuerdo y ninguna otra vía que la aplicación total del mismo. Las declaraciones de Rohani llegaron un día después de que la Unión Europea (UE) señalara la apertura de un proceso en el seno de la comisión conjunta del acuerdo nuclear para asegurar la vuelta de Estados Unidos al pacto, así como garantizar que Irán se compromete con el cumplimiento integral del mismo. «Existe unidad y ambición para un proceso diplomático conjunto con dos grupos de expertos sobre implementación nuclear y levantamiento de sanciones», dijo el vicesecretario general del Servicio de Acción Exterior de la UE, Enrique Mora, quien anunció que «intensificará» los contactos con todas las partes, incluido Washington, durante los próximos días. Por su parte, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, alertó del peligro de que «Irán vuelva, y esta vez con respaldo internacional, a un camino que le permitiría desarrollar un arsenal nuclear, está a la vuelta de la esquina».

La «minería» de bitcoins en China emite más C02 que toda la economía italiana

Las emisiones de carbono asociadas con la «minería» de bitcoins se han acelerado rápidamente en China y alcanzarán los 130 millones de toneladas para 2024. Así superarán las emisiones anuales totales de los países europeos de tamaño medio.

El análisis de Guan Dabo, profesor de Cambio Climático en la Universidad de Tsinghua en Beijing, China, y sus colegas sugiere que la huella de carbono total de la minería de bitcoins en China alcanzará su punto máximo en 2024, liberando alrededor de 130 millones de toneladas métricas de carbono. Esta cifra supera las emisiones de carbono anuales de países como Italia y la República Checa. Para 2024, la minería de bitcoins en China requerirá 297 teravatios-hora de energía y representará aproximadamente el 5,4 por ciento de las emisiones de carbono de la generación de electricidad en el país. La minería de bitcoins se basa en que las computadoras compitan para resolver acertijos matemáticos, y los mineros reciben bitcoins por ser los primeros en procesar un lote de transacciones verificadas. La cantidad de bitcoins otorgados por esto se reduce a la mitad cada cuatro años, y los acertijos se han vuelto más difíciles y requieren más habilidad informática para resolverlos. También ha aumentado el costo de los equipos informáticos potentes y la electricidad para hacerlos funcionar. Los investigadores predijeron el pico de emisiones en China en 2024 basándose en cálculos de cuándo el costo total de la minería (la inversión en equipos informáticos y los costos de electricidad) supera las recompensas financieras de vender bitcoins extraídos. Utilizaron proyecciones financieras y análisis de emisiones de carbono para modelar la huella de emisiones en China, teniendo en cuenta factores como la ubicación. “¿Estás en Shanghai, Beijing u otros lugares? Eso sí importa porque determina qué tipo de electricidad se usa ”, dice Guan. «En general, de toda la actividad minera de bitcoins de China, el 40 por ciento funciona con carbón». Es muy probable que los mineros de Bitcoin en Beijing u otras partes del norte de China estén usando electricidad de plantas alimentadas con carbón. La minería en las provincias del sur, especialmente Guizhou, Yunnan y Sichuan, es en gran parte impulsada por energía hidroeléctrica, dice Guan. El profesor Guan Dabo concluye que, dado el compromiso de China con un objetivo de carbono neto cero para 2060, será necesario implementar regulaciones para reducir las emisiones de carbono de la minería de bitcoins y los futuros sectores emergentes.

Jorge Neme: «Argentina tiene una propuesta de reducción del aranceles en el Mercosur»

«Que se doble pero que no se rompa (el Mercosur)», sugiere un portal que es el lema que adoptó el gobierno argentino. El secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme, anunció que nuestro país propondrá una reducción de aranceles en 1193 productos, que son a su vez insumos de distintas actividades.

Jorge Neme dijo que el Mercosur cumplió una etapa y debe discutir cuál va a ser la agenda del futuro, y señaló que «Argentina tiene armada una propuesta de reducción del Arancel Externo Común (AEC) en un conjunto de bienes y productos que apuntan a consolidar la competitividad a través de bajar aranceles en insumos y no en bienes finales». Neme explicó que la propuesta elaborada por la Cancillería para reducir el AEC en una serie de insumos va a contribuir a mejorar la cadena productiva. «Tenemos que continuar defendiendo una series de sectores sensibles que tenemos en la economía, defender el empleo, los procesos de agregación de valor, incorporación de tecnologías, y eso lo podemos hacer si entendemos que el mundo no está abierto», ya que «en el marco de la pandemia el mundo tiene más restricciones que antes». El secretario apuntó que durante la presidencia pro tempore del Mercosur la Argentina va a trabajar para mejorar el AEC en línea con los pilares que mencionó el presidente Alberto Fernández en la Cumbre por los 30 años. Ellos son «preservar el equilibrio entre los sectores agroindustriales e industrial, corregir las actuales inconsistencias para lograr un mayor estímulo a la agregación de valor, tomando en cuenta la negociación del Mercosur con terceros, y finalmente darnos un tiempo de implementación necesarios para no erosionar nuestras estructuras productivas».
«Tenemos que continuar defendiendo una series de sectores sensibles que tenemos en la economía, defender el empleo, los procesos de agregación de valor»
En referencia al planteo que realizó el presidente uruguayo Lacalle Pou en esa misma Cumbre, Neme remarcó que de la misma manera que el presidente Alberto Fernández y el canciller Felipe Solá tienen una propuesta concreta para reducir el Arancel Externo Común, también hay una posición clara respecto a las negociaciones externas; y pidió ser «cuidadosos en la forma que planteamos los términos». «Si uno plantea flexibilizar tiene que decir cómo quiere flexibilizar, no se puede plantear que la flexibilización en sí misma contribuye a la competitividad de la región; tampoco abrirse constituye un factor de competitividad». Neme concluyó diciendo: «El Gobierno anterior hablaba de abrirse al mundo. No se trata de esto. Se trata de estar conectado. La conexión con el mundo supone un ida y vuelta, hay una vía que va y otra que vuelve. La relación tiene que ser recíproca. Abrirse pasivamente supone destruir una parte de nuestro aparato productivo. Es una experiencia que la tuvimos con Martínez de Hoz y con Cavallo, las dos experiencias fueron negativas para nuestro proceso de industrialización».

ooooo

Observación de AgendAR

Compartimos los criterios que plantea aquí el secretario Neme, y nos parece bien que Argentina tome la iniciativa, en lugar de limitarse a reaccionar ante planteos ajenos. En esta ocasión, Argentina presentaría un plan para reducir a 0 el Arancel Externo Común en un universo de 1.193 posiciones arancelarias vinculadas a insumos para la producción interna del bloque. Eso equivaldría a una reducción promedio del 10,5% sobre el nivel de protección general. Pero queremos aprovechar la ocasión para refrescar algunos hechos estratégicos: de nuestros socios en el Mercosur, Paraguay y Uruguay no tienen una base industrial considerable a defender de competidores externos. Si queremos que acompañen nuestras posiciones, debemos entender sus intereses y negociar. Cortesías diplomáticas o discursos sobre la Patria Grande, no alcanzan. (No tenemos duda que Neme, y por encima de él Fernández y Solá entienden esto. Pero a veces el clima político les impide a los dirigentes tomar decisiones sensatas. El conflicto de las pasteras con Uruguay es un buen ejemplo). En cualquier caso, el tema central del Mercosur -y su razón de ser- es la relación Brasil-Argentina. La tentación brasileña de «abrirse al mundo» y «cortarse solo» enfrenta problemas, como su presidente Bolsonaro. Pero Argentina debe tener claro los intereses permanentes del Brasil, y los nuestros, antes de diseñar la «agenda del futuro». Sin olvidar que Argentina, sin el Mercosur, es menos relevante en el escenario global.

Argentina Nuclear: la batalla por la PIAP y por la autonomía tecnológica

0
Por gentileza de sus participantes, AgendAR accedió a la Minuta de la reunión solicitada por la Asociación de Profesionales de la Comisión de Energía Atómica y Actividades Nucleares (APCNEAN) con la Secretaría de Energía de la Nación, que anticipamos aquí. Como toda transcripción de una reunión con funcionarios responsables, es de lectura farragosa. Pero creemos que es importante conocerla para quienes se interesen en el futuro del Programa Nuclear Argentino.

ooooo

A las 16 hs del día 5 de abril del 2021 se reúnen por video conferencia el Subsecretario de Coordinación Institucional de Energía, Dr. Santiago Yanotti, y la Cdra. María de los Angeles Terán Nogués por la Secretaría, con el Secretario General, Dr. Andrés Kreiner, la Secretaria Adjunta y de Prensa, Dra. Hebe Durán y la Secretaria de Hacienda, Dra. María Fernanda Ruiz Gale por la APCNEAN. El motivo de la reunión fue tratar principalmente dos temas acuciantes para el sector: Situación de la Planta Industrial de Agua Pesada, PIAP, y la situación salarial en CNEA. 1. Situación de la Planta Industrial de Agua Pesada, PIAP. Después de más de un año de asumido el nuevo gobierno la situación en la PIAP sigue deteriorándose y ya se está hablando de importar agua pesada (D2O) de reposición para nuestras centrales por muchos millones de dólares, circunstancia sobre la cual APCNEAN viene advirtiendo hace mucho tiempo. Asimismo, la conducción de ENSI-PIAP viene cometiendo estragos y tropelías. No satisfecha con haber destruido el plantel de la PIAP, ahora está persiguiendo judicialmente a ex-empleados a los que obligó a retirarse de «común acuerdo». Adjuntamos denuncia pública sobre esta situación. APCNEAN comenta respecto a este tema: a) Requerimientos de agua pesada: Se estima una necesidad para reposición de agua pesada de aproximadamente 12.5 toneladas/año, lo cual para los próximos 30 años de vida útil de nuestras centrales implica unas 375 toneladas. El costo aproimado. es de 10 millones de dólares/año, o sea unos 300 millones de dólares en total. Se estaría ya evaluando la importación de D2O en NA-SA. b) De la planta de aprox. 450 trabajadores especializados quedaron menos de 90 y buena parte de ellos realizan tareas para los servicios petroleros de ENSI SE. El plantel de la PIAP fue destruido a través de un programa de “retiro acordado”, eufemismo utilizado para encubrir despidos forzados y fuertemente inducidos imponiendo condiciones laborales insoportables. El mantenimiento es mínimo y no alcanza para preservar la PIAP. c) En medio de la pandemia las mismas autoridades de ENSI-PIAP, responsables de los estragos de estos últimos años, persiguen judicialmente a un conjunto de fieles trabajadores, algunos de 35 años de antigüedad en la empresa, buscando el desalojo de las viviendas asignadas durante largo tiempo como parte del contrato laboral. Algunos de estos trabajadores son personas en riesgo por su condición de salud. En lugar de buscar un entendimiento razonable, al cual los trabajadores no se niegan, ENSI ha contratado un estudio privado de abogados y se pretende que los trabajadores se hagan cargo de grandes multas y de todos los honorarios de los abogados (propios y ajenos). Este comportamiento persecutorio es impropio de una empresa pública y de sus funcionarios. El Dr. Yanotti comenta al respecto: a) Está muy interesado en los números de los requerimientos de agua pesada. Le gustaría que le envíen un informe de esto, quiere analizarlo. b) Cree que es una pena que los profesionales formados en algo tan específico se pierdan o se vayan a otras actividades. Es algo que no puede pasar y hay que mantener lo que se ha logrado. c) Es la primera vez que escucha del conflicto de desalojo que están sufriendo los ex trabajadores de la PIAP. El Dr. Kreiner comenta que es imposible que los ex empleados, hoy desempleados, se hagan cargo de los gastos que pretenden las autoridades de ENSI-PIAP. La propuesta, que solucionaría el conflicto, es que cada parte pague su propio abogado y se deje de lado el cobro de las grandes multas. El Dr. Yanotti pide un informe de esta situación, en particular cuántas familias se vieron involucradas, cuántos juicios hay y cuántas viviendas están en esta situación. El subsecretario insiste en los informes porque ellos les permiten contrastar con informes solicitados por otro lado. En caso de diferir, intentar llegar a un acuerdo a través del diálogo. Comenta que el Secretario Darío Martínez le ha pedido que haya un diálogo permanente. 2. Situación de la CNEA. La situación salarial de CNEA es más que alarmante. Se está produciendo una sangría de los recursos humanos más valiosos, especialmente jóvenes, lo que dejará a esta Institución, una de las más importantes en Ciencia, Tecnología y Producción que tiene nuestro país, en un estado de degradación difícil de revertir. APCNEAN expone respecto a este tema: Los salarios de CNEA son los peores del sector nuclear. Un profesional joven con hasta 2 años de antigüedad percibía en febrero de 2021 la suma de $ 50.912, a compararse con la canasta básica total del INDEC del mismo mes para una familia de dos adultos jóvenes y dos hijos pequeños de $ 61.000. Como referencia, los becarios profesionales de CNEA perciben sumas ($ 41.724) cerca de 20% menos que sus pares del CONICET. Para personal de planta esta diferencia se amplía hasta un 25-30%. Con el nuevo aumento anunciado en CONICET la brecha será de entre 35 y 40%. Esta situación calamitosa ha provocado una sangría de personal, desde 2016 a la fecha, de aprox. 500 trabajadores (sin contar las pérdidas no repuestas por jubilaciones). Esto comprende emigración del país como migración hacia otras áreas del Estado y hacia la actividad privada. Esto está vaciando a numerosos proyectos de I&D y actividades de producción, especialmente de jóvenes talentosos en cuya formación la sociedad argentina ha invertido muchos recursos. Esta política está completamente a contramano de la proclamada por nuestro gobierno. El Dr. Yanotti comenta al respecto: Reconoce que los salarios están atrasados en la CNEA. Cree que tener que competir con el sector privado para que no haya migración es bastante malo, pero que la competencia ahora sea también con el CONICET le parece una locura. Expresó su opinión en el sentido de que debería haber como mínimo una equiparación con el CONICET. Luego de estos temas que estaban explícitamente en la agenda, el Dr. Kreiner solicita tocar dos temas adicionales, a lo que el Dr. Yanotti accede diciendo que están abiertos a cualquier tema que se desee plantear. El Dr. Kreiner comenta la situación de la minería del Uranio, mineral estratégico para el sector, que se ha dejado de extraer hace muchos años. En opinión de APCNEAN sería muy importante que nuestro país retomase esta actividad logrando la licencia social necesaria. Esta actividad es económicamente sustentable y favorable comparativamente, nos permitiría ahorrar divisas y generar trabajo en las provincias con yacimientos comprobados. Sabe que este es tema también de otra Secretaría (la de Minería). Promete enviar, una vez finalizada la reunión, documentos que fundamentan esta posición. El último tema presentado y que preocupa grandemente es la cuestión planteada en torno al nombramiento de autoridades en CNEA. Se comenta el documento crítico de APCNEAN remitido oficialmente a la secretaria rechazando la designación del Ing. S. Solmesky como vicepresidente de CNEA. El Dr. Yanotti comenta que ese tema es decisión del Presidente de la Nación y que no tienen injerencia pero ven preocupados la situación de la designación de autoridades en CNEA. La reunión finaliza a las 16.45 hs recordando el Dr. Yanotti los pedidos de informes y el pedido de diálogo del Secretario Martínez. Luego de analizar dichos informes nos volveremos a reunir en unos días, expresó. Los informes, que básicamente reiteran y amplían lo expresado durante la reunión, ya fueron remitidos a la secretaría de energía después de la reunión.

Kreiner, Durán, Ruiz Gale

Argentina Nuclear: Se retoma el proyecto Hualong-1

El Gobierno nacional avanzó con las gestiones para la construcción de la cuarta central nuclear tras el encuentro virtual que mantuvieron ayer el secretario de Energía, Darío Martínez, el embajador de la Argentina en la República Popular China, Sabino Vaca Narvaja, y directivos de la Agencia Nacional de Energía de China (NEA) y la Corporación Nuclear Nacional de China (CNNC).

Se informó oficialmente que «las dos partes repasaron el «estado de situación del vínculo bilateral incluyendo el proyecto de construcción de una cuarta central nuclear de tecnología china en Argentina, así como también las oportunidades para potenciar un vínculo bilateral que contemple otras áreas de cooperación». En ese marco de cooperación se analizó la «posibilidad que Argentina provea servicios y componentes a proyectos nucleares chinos, como la extensión de vida de centrales nucleares en las que nuestro país tiene experiencia». «El proyecto de la cuarta central nuclear cuenta con todo el apoyo del Presidente de la Nación y se encuentra dentro de la lista de proyectos prioritarios entre ambos países», afirmó Darío Martínez en el comunicado. Por su parte, Sabino Vaca Narvaja resaltó que «Argentina cuenta con una plataforma muy desarrollada en el sector nuclear con desarrollos propios y una base científico técnica única en la región. Lograr nuestra cuarta central nuclear, además de ampliar nuestra soberanía energética, nos va colocar en la vanguardia de un sector con desarrollo histórico en nuestro país». El director adjunto del Departamento de Energía Nuclear de NEA, Qin Zhijun, destacó la «importancia de la energía nuclear en la estrategia de desarrollo chino, particularmente considerando la necesidad de mantener una matriz energética diversificada, así como también, la importancia de la energía nuclear para hacer frente a los desafíos que impone el cambio climático». El proyecto Atucha III contempla la construcción de una central nuclear de tecnología china, Hualong. Es un reactor de 1.200 MW que permitiría sostener la capacidad instalada de origen nuclear en la matriz energética y se ubicará en el Complejo Nuclear Atucha situado en la localidad de Lima, Provincia de Buenos Aires. Tendrá una vida útil de 60 años, y su diseño cumple con los requisitos del Organismo Internacional de Energía Atómica. El financiamiento del proyecto estará a cargo de un consorcio de bancos chinos liderado por el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC), a través de un crédito cercano a los u$s 8.000 millones, que abarcaría el 85% del precio del reactor y se estima que se crearán unos 7.000 empleos directos. La Secretaría de Energía destacó en un comunicado que con esta obra, la Argentina se consolidará como un actor central en la región en materia nuclear y, simultáneamente, se abrirá una puerta para explorar proyectos conjuntos con China, incluyendo la exportación de bienes y servicios nucleares.

Reflexionando sobre las restricciones inevitables

0
En varias ocasiones de este segundo año de pandemia y a lo largo del 2020, Daniel Feierstein, sociólogo y doctor en Ciencias Sociales, investigador del CONICET y profesor en la UBA y en UNTREF, subió a las redes sociales sus reflexiones y consejos sobre las mejores medidas para disminuir los contagios y las muertes. Algunas pueden ser leídas aquí. y en otras notas de AgendAR (pongan su nombre en el Buscador). Pocas veces las autoridades siguieron o adaptaron sus consejos y reflexiones sobre este tema, pero eso no disminuye a priori su valor. Las decisiones finales de un gobierno son condicionadas por demasiados factores. En el mundo real, rara vez se elige la que teóricamente es la mejor. Y no puede decirse que, a la luz de los resultados, el manejo ha sido óptimo. Si en AgendAR hacemos una observación a estos análisis de Feierstein, es que vemos una cierta ingenuidad conceptual, compartida por no pocos de los que discuten públicamente: pensar que los límites a las restricciones que pueda dictar el gobierno parten de quienes las cuestionan abiertamente (los «sectores medio altos y altos que están acostumbrados a no aceptar límites«). Recorriendo, a pie o en auto, cualquier ciudad importante -en 1° lugar C.A.B.A. y el Gran Buenos Aires- se puede ver que el desafío a las precauciones es policlasista. Muchos, muchísimos que quizás estén de acuerdo en teoría con las restricciones, en la práctica las ignoran. Por necesidad, inconciencia o, simplemente, aceptación del riesgo propio y ajeno. Pero esta observación que nos sentimos obligados a hacer, no disminuye en nada el valor de estas observaciones. En particular, donde señala algunos lugares de peligro que no son los que aparecen en los medios.

ooooo

«En la idea de que se trata de una carrera entre el contagio versus la vacuna, hay tres planes posibles de acción para ganar tiempo: A) impedir la circulación comunitaria, B) cierres estrictos y cortos (15-20 días) C) restricciones selectivas apuntando al eje de contagios. La opción D (no hacer nada y apostar por la inmunidad de rebaño, opción preferida de los economistas del establishment) ya mostró su fracaso en todo el mundo, algo que sabíamos desde la gripe española hace 100 años. Solo vale mencionarla p/recordar a sus responsables en los años por venir. La opción A es la menos costosa y la más efectiva. Requería enviar de modo obligatorio a hoteles x 5 días a todo ingresante al país y solo permitir su salida con PCR negativo. Se perdió la oportunidad en marzo 2020 y, aunque muchos científicos lo reclamamos, otra vez en 2021. El sacrosanto derecho humano a las vacaciones en el extranjero y a no aceptar pagar ningún costo por ello fue más importante que la vida de miles de argentinos. Triste resultado de la inacción estatal al respecto. La chance del plan A está perdida a nivel nacional pero todavía sería posible preservar/demorar a provincias o ciudades de las nuevas variantes si se implementaran estos controles al ingreso en toda localidad sin circulación comunitaria o con muy bajo índice de contagios y sin presencia de las variantes más peligrosas. Por otra parte, aun estableciendo tarde esos controles nacionales, se lograría cuanto menos dilatar el crecimiento de las nuevas variantes, con lo cual aunque tardía de todos modos la medida tendría su nivel de aporte sanitario en la carrera mientras vacunamos. El plan B es el más costoso. Por un lado resulta difícil imaginar un cierre total sin un apoyo económico mayor al otorgado en 2020, que debiera llegar a otros sectores (comerciantes, cuentapropistas, monotributistas) y con montos claramente superiores a los de 2020. Eso no sería imposible, pero implicaría tocar la distribución de la riqueza, algo que no parece estar en el horizonte gubernamental, aunque debiera estarlo dado el brutal crecimiento de la desigualdad en el último lustro y el motivo por el que fue votado, que es exactamente ese. Otro problema del plan B es q la minoría que está dispuesta a desafiarlo (que no pasa de un 10 a un 15%) es muy intensa y estaría dispuesta a boicotear cada medida, como se ha visto en el arranque del «yo-n-oacato» la semana pasada y en el comportamiento de esos grupos en 2020. Ello requeriría imponer la autoridad gubernamental a sectores que nunca la han aceptado (medio altos y altos) y debe llevar a revisar cómo es posible que una minoría intensa acostumbrada a violar cualquier lazo social puede imponerle su política a las grandes mayorías. Nos queda entonces el plan C (restricciones selectivas) para el cual hemos presentado distintos proyectos en su momento con @RodrigoD_Castro y Ernesto Kofman vinculados al aporte de las simulaciones computacionales. Pero aquí me voy a centrar en algunos datos sociológicos. En este estudio de la UNQ donde preguntamos sobre las restricciones, otras de las preguntas buscaron comprender donde se llevan a cabo los encuentros que facilitan los contagios y cómo era allí la ventilación y el uso de barbijos. La mayor parte de los encuentros en espacios cerrados por más de 20 minutos se da en consultorios médicos o trámites (24%), trabajo presencial (16%), reuniones con familiares (12%), reuniones sociales (6%) y bares (5%). La escuela no pudo ser medida porque recién comenzaba. Lo que responden los encuestados es que los lugares de mayor descuido son los consultorios y trámites (en el 21% de los casos no había ningún ingreso de aire) y en las reuniones (tanto familiares como sociales) en donde el 50% reconoce que «nadie utilizó barbijo». Si se quiere pensar en medidas selectivas (el peor plan pero hoy quizás el único viable), los ejes principales pasarían por evitar las reuniones sociales (para ello ayuda restringir la circulación nocturna) pero también evitar trámites q pueden digitalizarse. Pero lo q no estaba claro hasta el estudio es la centralidad de revisar y cambiar los protocolos de los consultorios médicos, evitando a toda costa mantener a personas esperando en lugares cerrados sin ventilación, algo que los encuestados describen como peligrosamente común. Por último resultaría imprescindible limitar la presencialidad escolar, apostando a q por uno o dos meses sea una alfabetización digital (p. ej. con un encuentro semanal presencial) y acompañamiento de frecuencia menor que se articule con clases virtuales allí donde se pueda. El otro dato interesante es que un 34% de los encuestados afirma no haber tenido ningún encuentro con más de 2 personas no convivientes en un lugar cerrado por más de 20 minutos, lo cual muestra q un porcentaje significativo de la población entiende la importancia del cuidado. Y ese porcentaje sube al 39% en la población mayor de 65 años, lo cual explica que los niveles de letalidad no hayan subido en los últimos meses, más allá de los descuidos del 15% de boicoteadores. El responsable cuida al irresponsable y el irresponsable nos jode a todes Resumen: El plan A (evitar el ingreso del virus o variante) es menos costoso y más efectivo pero otra vez perdimos la oportunidad a escala nacional aunque existe a escala provincial o municipal si pudiéramos aprender de lo que hicieron algunas provincias en vez de atacarlas. El plan B (cierre corto estricto de 14-20 días por jurisdicción) permitiría controlar la situación pero requiere decisiones económicas importantes (no de maquillaje) y consenso político p/ponerle límites al 10-15% intenso que buscará boicotear su eficacia de infinitas maneras. El plan C (restricciones selectivas e intermitentes) es limitado (difícil reducir la circulación con ello en más de un 25%) y requiere análisis de simulación, elaboración permanente de data sociológica y epidemiológica y ataque focalizado a los puntos de mayor propagación. La vacunación ya demostró su éxito en lugares como Israel o el Reino Unido. A diferencia de 2020, hay un horizonte y el desafío es llegar al mismo con la menor mortalidad y sufrimiento posibles.