jueves, 31 julio, 2025 - 4:02 pm

Argentina Nuclear: la batalla por la PIAP y por la autonomía tecnológica

0
Por gentileza de sus participantes, AgendAR accedió a la Minuta de la reunión solicitada por la Asociación de Profesionales de la Comisión de Energía Atómica y Actividades Nucleares (APCNEAN) con la Secretaría de Energía de la Nación, que anticipamos aquí. Como toda transcripción de una reunión con funcionarios responsables, es de lectura farragosa. Pero creemos que es importante conocerla para quienes se interesen en el futuro del Programa Nuclear Argentino.

ooooo

A las 16 hs del día 5 de abril del 2021 se reúnen por video conferencia el Subsecretario de Coordinación Institucional de Energía, Dr. Santiago Yanotti, y la Cdra. María de los Angeles Terán Nogués por la Secretaría, con el Secretario General, Dr. Andrés Kreiner, la Secretaria Adjunta y de Prensa, Dra. Hebe Durán y la Secretaria de Hacienda, Dra. María Fernanda Ruiz Gale por la APCNEAN. El motivo de la reunión fue tratar principalmente dos temas acuciantes para el sector: Situación de la Planta Industrial de Agua Pesada, PIAP, y la situación salarial en CNEA. 1. Situación de la Planta Industrial de Agua Pesada, PIAP. Después de más de un año de asumido el nuevo gobierno la situación en la PIAP sigue deteriorándose y ya se está hablando de importar agua pesada (D2O) de reposición para nuestras centrales por muchos millones de dólares, circunstancia sobre la cual APCNEAN viene advirtiendo hace mucho tiempo. Asimismo, la conducción de ENSI-PIAP viene cometiendo estragos y tropelías. No satisfecha con haber destruido el plantel de la PIAP, ahora está persiguiendo judicialmente a ex-empleados a los que obligó a retirarse de «común acuerdo». Adjuntamos denuncia pública sobre esta situación. APCNEAN comenta respecto a este tema: a) Requerimientos de agua pesada: Se estima una necesidad para reposición de agua pesada de aproximadamente 12.5 toneladas/año, lo cual para los próximos 30 años de vida útil de nuestras centrales implica unas 375 toneladas. El costo aproimado. es de 10 millones de dólares/año, o sea unos 300 millones de dólares en total. Se estaría ya evaluando la importación de D2O en NA-SA. b) De la planta de aprox. 450 trabajadores especializados quedaron menos de 90 y buena parte de ellos realizan tareas para los servicios petroleros de ENSI SE. El plantel de la PIAP fue destruido a través de un programa de “retiro acordado”, eufemismo utilizado para encubrir despidos forzados y fuertemente inducidos imponiendo condiciones laborales insoportables. El mantenimiento es mínimo y no alcanza para preservar la PIAP. c) En medio de la pandemia las mismas autoridades de ENSI-PIAP, responsables de los estragos de estos últimos años, persiguen judicialmente a un conjunto de fieles trabajadores, algunos de 35 años de antigüedad en la empresa, buscando el desalojo de las viviendas asignadas durante largo tiempo como parte del contrato laboral. Algunos de estos trabajadores son personas en riesgo por su condición de salud. En lugar de buscar un entendimiento razonable, al cual los trabajadores no se niegan, ENSI ha contratado un estudio privado de abogados y se pretende que los trabajadores se hagan cargo de grandes multas y de todos los honorarios de los abogados (propios y ajenos). Este comportamiento persecutorio es impropio de una empresa pública y de sus funcionarios. El Dr. Yanotti comenta al respecto: a) Está muy interesado en los números de los requerimientos de agua pesada. Le gustaría que le envíen un informe de esto, quiere analizarlo. b) Cree que es una pena que los profesionales formados en algo tan específico se pierdan o se vayan a otras actividades. Es algo que no puede pasar y hay que mantener lo que se ha logrado. c) Es la primera vez que escucha del conflicto de desalojo que están sufriendo los ex trabajadores de la PIAP. El Dr. Kreiner comenta que es imposible que los ex empleados, hoy desempleados, se hagan cargo de los gastos que pretenden las autoridades de ENSI-PIAP. La propuesta, que solucionaría el conflicto, es que cada parte pague su propio abogado y se deje de lado el cobro de las grandes multas. El Dr. Yanotti pide un informe de esta situación, en particular cuántas familias se vieron involucradas, cuántos juicios hay y cuántas viviendas están en esta situación. El subsecretario insiste en los informes porque ellos les permiten contrastar con informes solicitados por otro lado. En caso de diferir, intentar llegar a un acuerdo a través del diálogo. Comenta que el Secretario Darío Martínez le ha pedido que haya un diálogo permanente. 2. Situación de la CNEA. La situación salarial de CNEA es más que alarmante. Se está produciendo una sangría de los recursos humanos más valiosos, especialmente jóvenes, lo que dejará a esta Institución, una de las más importantes en Ciencia, Tecnología y Producción que tiene nuestro país, en un estado de degradación difícil de revertir. APCNEAN expone respecto a este tema: Los salarios de CNEA son los peores del sector nuclear. Un profesional joven con hasta 2 años de antigüedad percibía en febrero de 2021 la suma de $ 50.912, a compararse con la canasta básica total del INDEC del mismo mes para una familia de dos adultos jóvenes y dos hijos pequeños de $ 61.000. Como referencia, los becarios profesionales de CNEA perciben sumas ($ 41.724) cerca de 20% menos que sus pares del CONICET. Para personal de planta esta diferencia se amplía hasta un 25-30%. Con el nuevo aumento anunciado en CONICET la brecha será de entre 35 y 40%. Esta situación calamitosa ha provocado una sangría de personal, desde 2016 a la fecha, de aprox. 500 trabajadores (sin contar las pérdidas no repuestas por jubilaciones). Esto comprende emigración del país como migración hacia otras áreas del Estado y hacia la actividad privada. Esto está vaciando a numerosos proyectos de I&D y actividades de producción, especialmente de jóvenes talentosos en cuya formación la sociedad argentina ha invertido muchos recursos. Esta política está completamente a contramano de la proclamada por nuestro gobierno. El Dr. Yanotti comenta al respecto: Reconoce que los salarios están atrasados en la CNEA. Cree que tener que competir con el sector privado para que no haya migración es bastante malo, pero que la competencia ahora sea también con el CONICET le parece una locura. Expresó su opinión en el sentido de que debería haber como mínimo una equiparación con el CONICET. Luego de estos temas que estaban explícitamente en la agenda, el Dr. Kreiner solicita tocar dos temas adicionales, a lo que el Dr. Yanotti accede diciendo que están abiertos a cualquier tema que se desee plantear. El Dr. Kreiner comenta la situación de la minería del Uranio, mineral estratégico para el sector, que se ha dejado de extraer hace muchos años. En opinión de APCNEAN sería muy importante que nuestro país retomase esta actividad logrando la licencia social necesaria. Esta actividad es económicamente sustentable y favorable comparativamente, nos permitiría ahorrar divisas y generar trabajo en las provincias con yacimientos comprobados. Sabe que este es tema también de otra Secretaría (la de Minería). Promete enviar, una vez finalizada la reunión, documentos que fundamentan esta posición. El último tema presentado y que preocupa grandemente es la cuestión planteada en torno al nombramiento de autoridades en CNEA. Se comenta el documento crítico de APCNEAN remitido oficialmente a la secretaria rechazando la designación del Ing. S. Solmesky como vicepresidente de CNEA. El Dr. Yanotti comenta que ese tema es decisión del Presidente de la Nación y que no tienen injerencia pero ven preocupados la situación de la designación de autoridades en CNEA. La reunión finaliza a las 16.45 hs recordando el Dr. Yanotti los pedidos de informes y el pedido de diálogo del Secretario Martínez. Luego de analizar dichos informes nos volveremos a reunir en unos días, expresó. Los informes, que básicamente reiteran y amplían lo expresado durante la reunión, ya fueron remitidos a la secretaría de energía después de la reunión.

Kreiner, Durán, Ruiz Gale

Argentina Nuclear: Se retoma el proyecto Hualong-1

El Gobierno nacional avanzó con las gestiones para la construcción de la cuarta central nuclear tras el encuentro virtual que mantuvieron ayer el secretario de Energía, Darío Martínez, el embajador de la Argentina en la República Popular China, Sabino Vaca Narvaja, y directivos de la Agencia Nacional de Energía de China (NEA) y la Corporación Nuclear Nacional de China (CNNC).

Se informó oficialmente que «las dos partes repasaron el «estado de situación del vínculo bilateral incluyendo el proyecto de construcción de una cuarta central nuclear de tecnología china en Argentina, así como también las oportunidades para potenciar un vínculo bilateral que contemple otras áreas de cooperación». En ese marco de cooperación se analizó la «posibilidad que Argentina provea servicios y componentes a proyectos nucleares chinos, como la extensión de vida de centrales nucleares en las que nuestro país tiene experiencia». «El proyecto de la cuarta central nuclear cuenta con todo el apoyo del Presidente de la Nación y se encuentra dentro de la lista de proyectos prioritarios entre ambos países», afirmó Darío Martínez en el comunicado. Por su parte, Sabino Vaca Narvaja resaltó que «Argentina cuenta con una plataforma muy desarrollada en el sector nuclear con desarrollos propios y una base científico técnica única en la región. Lograr nuestra cuarta central nuclear, además de ampliar nuestra soberanía energética, nos va colocar en la vanguardia de un sector con desarrollo histórico en nuestro país». El director adjunto del Departamento de Energía Nuclear de NEA, Qin Zhijun, destacó la «importancia de la energía nuclear en la estrategia de desarrollo chino, particularmente considerando la necesidad de mantener una matriz energética diversificada, así como también, la importancia de la energía nuclear para hacer frente a los desafíos que impone el cambio climático». El proyecto Atucha III contempla la construcción de una central nuclear de tecnología china, Hualong. Es un reactor de 1.200 MW que permitiría sostener la capacidad instalada de origen nuclear en la matriz energética y se ubicará en el Complejo Nuclear Atucha situado en la localidad de Lima, Provincia de Buenos Aires. Tendrá una vida útil de 60 años, y su diseño cumple con los requisitos del Organismo Internacional de Energía Atómica. El financiamiento del proyecto estará a cargo de un consorcio de bancos chinos liderado por el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC), a través de un crédito cercano a los u$s 8.000 millones, que abarcaría el 85% del precio del reactor y se estima que se crearán unos 7.000 empleos directos. La Secretaría de Energía destacó en un comunicado que con esta obra, la Argentina se consolidará como un actor central en la región en materia nuclear y, simultáneamente, se abrirá una puerta para explorar proyectos conjuntos con China, incluyendo la exportación de bienes y servicios nucleares.

Reflexionando sobre las restricciones inevitables

0
En varias ocasiones de este segundo año de pandemia y a lo largo del 2020, Daniel Feierstein, sociólogo y doctor en Ciencias Sociales, investigador del CONICET y profesor en la UBA y en UNTREF, subió a las redes sociales sus reflexiones y consejos sobre las mejores medidas para disminuir los contagios y las muertes. Algunas pueden ser leídas aquí. y en otras notas de AgendAR (pongan su nombre en el Buscador). Pocas veces las autoridades siguieron o adaptaron sus consejos y reflexiones sobre este tema, pero eso no disminuye a priori su valor. Las decisiones finales de un gobierno son condicionadas por demasiados factores. En el mundo real, rara vez se elige la que teóricamente es la mejor. Y no puede decirse que, a la luz de los resultados, el manejo ha sido óptimo. Si en AgendAR hacemos una observación a estos análisis de Feierstein, es que vemos una cierta ingenuidad conceptual, compartida por no pocos de los que discuten públicamente: pensar que los límites a las restricciones que pueda dictar el gobierno parten de quienes las cuestionan abiertamente (los «sectores medio altos y altos que están acostumbrados a no aceptar límites«). Recorriendo, a pie o en auto, cualquier ciudad importante -en 1° lugar C.A.B.A. y el Gran Buenos Aires- se puede ver que el desafío a las precauciones es policlasista. Muchos, muchísimos que quizás estén de acuerdo en teoría con las restricciones, en la práctica las ignoran. Por necesidad, inconciencia o, simplemente, aceptación del riesgo propio y ajeno. Pero esta observación que nos sentimos obligados a hacer, no disminuye en nada el valor de estas observaciones. En particular, donde señala algunos lugares de peligro que no son los que aparecen en los medios.

ooooo

«En la idea de que se trata de una carrera entre el contagio versus la vacuna, hay tres planes posibles de acción para ganar tiempo: A) impedir la circulación comunitaria, B) cierres estrictos y cortos (15-20 días) C) restricciones selectivas apuntando al eje de contagios. La opción D (no hacer nada y apostar por la inmunidad de rebaño, opción preferida de los economistas del establishment) ya mostró su fracaso en todo el mundo, algo que sabíamos desde la gripe española hace 100 años. Solo vale mencionarla p/recordar a sus responsables en los años por venir. La opción A es la menos costosa y la más efectiva. Requería enviar de modo obligatorio a hoteles x 5 días a todo ingresante al país y solo permitir su salida con PCR negativo. Se perdió la oportunidad en marzo 2020 y, aunque muchos científicos lo reclamamos, otra vez en 2021. El sacrosanto derecho humano a las vacaciones en el extranjero y a no aceptar pagar ningún costo por ello fue más importante que la vida de miles de argentinos. Triste resultado de la inacción estatal al respecto. La chance del plan A está perdida a nivel nacional pero todavía sería posible preservar/demorar a provincias o ciudades de las nuevas variantes si se implementaran estos controles al ingreso en toda localidad sin circulación comunitaria o con muy bajo índice de contagios y sin presencia de las variantes más peligrosas. Por otra parte, aun estableciendo tarde esos controles nacionales, se lograría cuanto menos dilatar el crecimiento de las nuevas variantes, con lo cual aunque tardía de todos modos la medida tendría su nivel de aporte sanitario en la carrera mientras vacunamos. El plan B es el más costoso. Por un lado resulta difícil imaginar un cierre total sin un apoyo económico mayor al otorgado en 2020, que debiera llegar a otros sectores (comerciantes, cuentapropistas, monotributistas) y con montos claramente superiores a los de 2020. Eso no sería imposible, pero implicaría tocar la distribución de la riqueza, algo que no parece estar en el horizonte gubernamental, aunque debiera estarlo dado el brutal crecimiento de la desigualdad en el último lustro y el motivo por el que fue votado, que es exactamente ese. Otro problema del plan B es q la minoría que está dispuesta a desafiarlo (que no pasa de un 10 a un 15%) es muy intensa y estaría dispuesta a boicotear cada medida, como se ha visto en el arranque del «yo-n-oacato» la semana pasada y en el comportamiento de esos grupos en 2020. Ello requeriría imponer la autoridad gubernamental a sectores que nunca la han aceptado (medio altos y altos) y debe llevar a revisar cómo es posible que una minoría intensa acostumbrada a violar cualquier lazo social puede imponerle su política a las grandes mayorías. Nos queda entonces el plan C (restricciones selectivas) para el cual hemos presentado distintos proyectos en su momento con @RodrigoD_Castro y Ernesto Kofman vinculados al aporte de las simulaciones computacionales. Pero aquí me voy a centrar en algunos datos sociológicos. En este estudio de la UNQ donde preguntamos sobre las restricciones, otras de las preguntas buscaron comprender donde se llevan a cabo los encuentros que facilitan los contagios y cómo era allí la ventilación y el uso de barbijos. La mayor parte de los encuentros en espacios cerrados por más de 20 minutos se da en consultorios médicos o trámites (24%), trabajo presencial (16%), reuniones con familiares (12%), reuniones sociales (6%) y bares (5%). La escuela no pudo ser medida porque recién comenzaba. Lo que responden los encuestados es que los lugares de mayor descuido son los consultorios y trámites (en el 21% de los casos no había ningún ingreso de aire) y en las reuniones (tanto familiares como sociales) en donde el 50% reconoce que «nadie utilizó barbijo». Si se quiere pensar en medidas selectivas (el peor plan pero hoy quizás el único viable), los ejes principales pasarían por evitar las reuniones sociales (para ello ayuda restringir la circulación nocturna) pero también evitar trámites q pueden digitalizarse. Pero lo q no estaba claro hasta el estudio es la centralidad de revisar y cambiar los protocolos de los consultorios médicos, evitando a toda costa mantener a personas esperando en lugares cerrados sin ventilación, algo que los encuestados describen como peligrosamente común. Por último resultaría imprescindible limitar la presencialidad escolar, apostando a q por uno o dos meses sea una alfabetización digital (p. ej. con un encuentro semanal presencial) y acompañamiento de frecuencia menor que se articule con clases virtuales allí donde se pueda. El otro dato interesante es que un 34% de los encuestados afirma no haber tenido ningún encuentro con más de 2 personas no convivientes en un lugar cerrado por más de 20 minutos, lo cual muestra q un porcentaje significativo de la población entiende la importancia del cuidado. Y ese porcentaje sube al 39% en la población mayor de 65 años, lo cual explica que los niveles de letalidad no hayan subido en los últimos meses, más allá de los descuidos del 15% de boicoteadores. El responsable cuida al irresponsable y el irresponsable nos jode a todes Resumen: El plan A (evitar el ingreso del virus o variante) es menos costoso y más efectivo pero otra vez perdimos la oportunidad a escala nacional aunque existe a escala provincial o municipal si pudiéramos aprender de lo que hicieron algunas provincias en vez de atacarlas. El plan B (cierre corto estricto de 14-20 días por jurisdicción) permitiría controlar la situación pero requiere decisiones económicas importantes (no de maquillaje) y consenso político p/ponerle límites al 10-15% intenso que buscará boicotear su eficacia de infinitas maneras. El plan C (restricciones selectivas e intermitentes) es limitado (difícil reducir la circulación con ello en más de un 25%) y requiere análisis de simulación, elaboración permanente de data sociológica y epidemiológica y ataque focalizado a los puntos de mayor propagación. La vacunación ya demostró su éxito en lugares como Israel o el Reino Unido. A diferencia de 2020, hay un horizonte y el desafío es llegar al mismo con la menor mortalidad y sufrimiento posibles.

Comunicación Pública de Ciencia y Tecnología

Este jueves 8 de abril a las 10 hs. se realizará el conversatorio virtual «¿Barajar y dar de nuevo? La Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología en tiempos (y destiempos) de COVID-19».

A un año del comienzo de la pandemia y en el contexto de la crisis sanitaria generada por la propagación del COVID-19, se ponen en cuestionamiento las prácticas, fundamentos y discursos de la comunicación científica a nivel internacional y nacional. Este conversatorio es el segundo del PRE-COPUCI, ciclo anual de encuentros virtuales sobre comunicación pública de las ciencias y las tecnologías, que antecede al VIII COPUCI- Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia, que se realizará en Bariloche en marzo de 2022. Inscripciones: Completar el siguiente formulario 

El mapa argentino del coronavirus

No necesita aclaraciones.

El difícil equilibrio de Martín Guzmán

La situación que enfrenta el equipo económico actual encabezado por el ministro de Economía Martín Guzmán se puede resumir fácil: una recesión de tres años en una economía que no crece con vigor desde hace diez. Agravada por una pandemia que provocó una caída importante de la actividad el año pasado. Una pandemia que sigue y amenaza con rebrotes, impidiendo reactivar muchos rubros. Todo eso en el marco de una sociedad dividida, donde actores dinámicos de la economía están amargamente opuestos al gobierno. Mientras otros le reclaman protección y subsidios… A pesar de eso, ha logrado algo importante, que en la Argentina tiene un significado que va más allá de lo económico: ha conseguido que el precio del dólar no se «dispare». Porque ese dato ha sido, desde hace más de medio siglo, el barómetro de las tormentas argentinas. Por eso, aunque la situación de un gran sector de la sociedad es angustiante, y parte de la coalición oficialista lo critica, mantiene el respaldo político que necesita para mantener ese actual «difícil equilibrio». Ahora, hay un problema muy básico, que ya mencionamos en AgendAR en otras coyunturas: el valor del dólar oficial, con el cual se exporta e importa, puede considerarse razonable. Para la mayoría de las actividades, al menos. Pero… si el precio del dólar va detrás de la inflación.. si hoy no estuviera atrasado, en semanas o meses lo estará. Y si para evitar ese atraso cambiario devalúa más rápido, alimenta la inflación. Walter Graziano, un economista no convencional pero agudo, lanzó ayer una advertencia. La reproducimos. Y agregamos algunos elementos que pueden jugar a favor del esquema de Martín Guzmán.

ooooo

«Argentina se ha ubicado esta vez en un esquema de retraso cambiario de una manera un tanto arrebatada. Normalmente la idea de ir al atraso cambiario requiere de un punto de partida sólido en cuanto a sector externo. Vale decir, a la acumulación de un sólido nivel de reservas externas y un saldo de comercio exterior ampliamente superavitario. Hoy, lo primero de ello no está y lo segundo está en una especie de nebulosa al igual que en una gran mayoría de los países del mundo. ¿Por qué? Porque a pesar de que el país ha recuperado cifras de superávit comercial por encima de los u$s 1.000 millones mensuales en los últimos dos meses relevados, la realidad es que el nivel de importaciones está por el subsuelo. Hoy Argentina no llega a importar u$s 4.000 millones al mes. En parte como consecuencia del muy bajo nivel de actividad que se ha hundido por el efecto combinado de la prolongada recesión evidenciada desde 2018, en parte por la pandemia, y también en parte como efecto de la decisión del BCRA de abastecer con dólares en forma de cuentagotas a la compra de bienes en el exterior para vender o producir aquí. Para saber si esta situación puede tender a algo estable o no, primero es necesario saber cuán alcanzable es la meta que los funcionarios se han trazado. Y ésta es llegar a fin de año con un tipo de cambio nominal en 102 pesos y un nivel de inflación lo más bajo posible. ¿Qué nivel de éxito puede esperarse en la lucha contra la inflación con este esquema? Pues bien, no estamos con un nivel de superávit fiscal robusto que garantice que no haya emisión monetaria. Por lo contrario, en febrero el BCRA debió auxiliar al Tesoro con $ 70.000 millones para que éste pudiera afrontar gasto corriente. Y aunque en marzo esa historia no se repitió, el equilibrio es ciertamente precario, lo que hace presumir que no vamos a converger a una tasa de inflación de un dígito anual ni mucho menos. Sin embargo, la devaluación que nos plantea el equipo económico sí es digna de un país que ha erradicado la inflación. De aquí a fin de año se ha planteado una devaluación que sólo alcanza al 6%. Por lo tanto, si se logra que la tasa de inflación se reduzca al 2% mensual podría ser considerado un gran éxito. Ahora bien, entre febrero –mes en el cual se lanzó el esquema de retraso cambiario– y marzo la inflación erosionó el tipo de cambio real nada menos que 6%. Si se lograra que la erosión del tipo de cambio real se reduzca a dos puntos mensuales durante 6 meses y luego se avanzara más reduciendo esa brecha entre suba de precios y del dólar en solo un punto y medio mensual nos encontraremos que en diciembre el tipo de cambio real será 20% inferior al de febrero. Y eso es si el esquema resulta exitoso. Si no lo fuera, la proyección del valor del tipo de cambio real de fin de año resulta más que sombría. Cabe pensar entonces que la economía argentina se encuentra en una situación paradójica que recuerda al mito del Dr. Fausto, aquel personaje de la célebre obra de Christopher Marlowe, inmortalizado en una ópera de Wagner. En aquella obra Fausto le vende su alma al diablo a cambio de poder. Veamos como se puede reeditar aquel riesgosísimo pacto. Pues bien, se ha reducido notablemente la incertidumbre de corto plazo, dado que el mercado no comete la imprudencia de jugar en contra del esquema puesto en práctica por el Gobierno. Ello favorece la reducción de la presión contra el dólar y se da así este presente más distendido que la dura realidad que se vivió en casi todo el segundo semestre del año pasado. A cambio de ello estamos pagando un precio muy alto: nos estamos garantizando un fin de año con un dólar real mucho más bajo que el actual, que –desde el unto de vista de las reservas- solo convergería al equilibrio con un nivel de importaciones muy bajo, típico de un nivel de recesión que no ha cesado. De otra manera tendríamos una apreciable presión sobre las reservas que, en el marco actual del esquema financiero puesto en práctica sólo podrían mantenerse en un nivel aceptable con más restricciones del Banco Central al acceso a los dólares a los importadores. Como un fluido nivel de importaciones es lo que se necesita para poseer un nivel de competencia que garantice cierta estabilidad de precios, más restricciones al acceso a las divisas equivalen a una economía bastante más cerrada que la actual. Prescindiendo de consideraciones ideológicas acerca de la conveniencia de una economía más abierta o más cerrada, lo cierto es que cuanto más cerrada es, más difícil es tener un nivel de inflación relativamente bajo por la sencilla razón de que los bienes nacionales no compiten con los importados. En una economía regida por ese marco, cada vez que se produce un exceso de demanda sobre cualquier bien, la oferta no puede responder ni rápida ni eficientemente con lo cual la presión a alza de esos precios resulta inevitable. Corolario, si el Banco Central –el Dr. Fausto- se sale con la suya, el Diablo –las fuerzas del mercado desatadas– le empieza a sacar distancia dado que erosiona el tipo de cambio real con una tasa de inflación que continúa en forma persistente por encima de la tasa de devaluación. ¿En dónde estamos parados entonces? Pues bien, tras estos primeros meses de grata calma financiera llegaríamos a fin de año con un apreciable retraso cambiario. Ante éste, si se elige por la opción librecambista, se reduce de forma muy peligrosa el nivel de reservas; y si en cambio se impide que ello ocurra restringiendo artificialmente las importaciones, entonces continúa de manera incesante la presión al alza de precios aumentando así el retraso cambiario, por lo que se va a un escenario en el cual no se converge a ningún equilibrio sino que se diverge de él. En otras palabras, el propio atraso cambiario termina produciendo más atraso cambiario. ¿Queda claro entonces cómo el Dr. Fausto empieza a pagar con creces el pacto realizado con el Diablo? Si el atraso cambiario nos hace diverger del equilibrio en vez de hacernos converger a él, entonces hay un momento del tiempo en el cual se franquea un punto de no retorno. Aún no estamos en esa posición, por suerte. Pero si las autoridades no meditan profundamente hacia dónde están llevando a la economía argentina y no reexaminan sus posturas, entonces nos arriesgaremos a vivir el síndrome de las elecciones de 2017. ¿Recuerda el lector lo que pasó aquel año? El Banco Central por motivos electorales forzó merced a altas tasas de interés un dólar artificialmente subvaluado. A ese dólar barato de 2017 se sumó el hecho de que entraron a la Argentina una gran cantidad de capitales especulativos convencidos de que si el partido político de Macri ganaba las elecciones, habría grandes ganancias financieras a realizar. El partido político de Macri finalmente ganó las elecciones. Sin embargo, el resultado final, lejos de resultar el sueño dorado esperado tanto por aquel Gobierno como por los tenedores de los capitales financieros que habían entrado, se transformó en una pesadilla para el país entero. Y sobre todo para aquel Gobierno que pagó su propio pacto con el Diablo. Ganó las elecciones de 2017, pero a cambio de ello perdió toda chance en las mucho más importantes presidenciales de 2019. Afortunadamente en esta ocasión no hay enormes cantidades de capitales financieros ingresando, aunque sí puede terminar habiendo una gran ganancia financiera a realizar, dado que si el dólar queda en los actuales niveles y la tasa de interés pasiva continúa en el 3% mensual, quien colocó fondos en pesos en febrero terminaría ganando nada menos que 38% en dólares en solo 11 meses. Más del triple de lo que había para ganar en dólares en el 2017 para quienes apostaban a que Macri ganaría las parlamentarias de octubre de aquel año. Ahora, coquetear con imitar aquella experiencia no luce atinado. Una vez que las primeras señales indican que en solo dos meses se ha acumulado una fuerte dosis de retraso en el dólar, y con la proyección de que aún con la más optimista reducción en la tasa de inflación entre febrero y diciembre se acumularía una caída en el tipo de cambio real de 20%, es muy claro que es el momento de reexaminar la situación. De otra forma el equipo económico estaría, al concretar su pacto al estilo del Dr. Fausto, sellando el destino del país y el suyo propio, sin importar si las elecciones de octubre se ganan o se pierden. Si no hay importantes cambios, el final bien puede tener desagradables similitudes.»

ooooo

Lo que Graziano apunta aquí es un problema cuyas raíces son muy anteriores a la gestión de Guzmán. Un problema que está detrás de los ciclos de la economía argentina en los últimos 60 años, marcados por etapas de «dólar caro» y de «dólar barato». Estos alitibajos en la relación peso-dólar -que hacen imprecisas todas las estadísticas históricas, nacen de la diferencia entre la competitividad en nuestro país del agro, en general, y la industria, en general. Lo estudió hace décadas Marcelo Diamand. Como sea, el problema es real, como dijimos. Si hay un elemente que puede aliviar los esfuerzos de Guzmán para no caer en el atraso cambiario, es el aumento de precios de los granos que exporta Argentina. Ya se empieza a notar la afluencia de dólares. No es una varita mágica, pero hace menos necesarias las restricciones financieras. El otro factor, reconocemos que especulativo, es que todos los países desarrollados, y en particular EE.UU. y la Unión Europea, se han lanzado a una orgía keynesiana de estímulos y emisión. Está bien, ellos tienen espalda para aguantar, y no tienen nuestra historia de inflación desatada. Pero el contexto internacional será… ligeramente más favorable. El «superdólar» que destruyó la Convertibilidad a fines de los ´90… no parece la opción más probable. Nada de esto garantiza el difícil equilibrio que lleva adelante Guzmán. Deseémosle suerte. La necesitaremos.

Se logró la recuperación tras una lesión completa de médula espinal. Por ahora, en animales

0
Estos ratones, con una lesión completa de la médula espinal recuperaron el movimiento, lo que podría tener implicancias terapéuticas en el futuro para pacientes humanos. “Nuestro estudio aumenta la esperanza, pero queda un largo camino por recorrer para trasladar este conocimiento de ciencia básica a la medicina”, indicó Quintá. El investigador trabajó con un modelo muy estudiado de lesión completa de médula espinal desarrollado en ratas. Netrina-1 es una proteína que se genera y participa activamente durante el desarrollo embrionario. Su función es la de promover el crecimiento, navegación tridimensional y conexión de los axones (cables) del sistema nervioso desde el cerebro hacia las diferentes regiones de la medula espinal. La proteína guía los axones que componen una vía neuronal llamada “tracto corticoespinal”, cuyos cuerpos neuronales se localizan en la corteza motora y que “controla los movimientos de las extremidades y el tronco, tanto en la habilidad como en la precisión para llevarlos a cabo”, explicó Quintá. El establecimiento del correcto cableado deja al individuo en condiciones de generar cualquier tipo de movimiento voluntario. Sin embargo, los seres humanos con mutaciones en el gen de netrina-1 desarrollan una patología que se caracteriza por movimientos anormales en espejo. En base a este conocimiento, Quintá pensó que si netrina-1 estimulaba a los axones para crecer, desarrollarse y conectarse, principalmente aquellos que gobiernan el movimiento voluntario durante el desarrollo, tal vez la administración de esa proteína en grandes cantidades en el sitio de la lesión espinal podría tener un efecto terapéutico. La inyección de Netrina-1 en la zona de la lesión espinal (lesión total) hizo que los axones cortados no solo volvieran a crecer, sino que se reconectaron con las neuronas dianas por encima y por debajo del sitio de lesión. Los resultados fueron publicados en “Journal of Neurotrauma”, publicación de la Sociedad Americana de Neurotrauma y de la Sociedad Internacional de Neurotrauma. Quintá observó que las ratas con lesiones completas de medula espinal recuperaron significativamente su motricidad voluntaria (movimientos completos de su tren trasero y patas) mientras que las ratas lesionadas y tratadas con placebo permanecieron con parálisis completa del tren motor trasero. Asimismo, se visualizó el crecimiento y la reconexión de los axones mediante modernas técnicas de microscopía.
En verde se observan a los axones regenerados por efecto de la inyección de la proteína netrina-1 en los modelos animales de investigación, en rojo aparecen los astrocitos (células de soporte trófico y metabólico) y en azul los núcleos celulares.
“Esta investigación básica solo es el inicio de un muy largo proceso que intentará generar un tratamiento desde el laboratorio de investigación hacia la cama del paciente. Y, para eso, se necesita contar con un real apoyo de los distintos estamentos gubernamentales, no solo del ámbito científicos, sino también clínicos, así como de instituciones públicas y privadas”, concluyó Quintá.

En el INTA ensayan el uso de residuos avícolas para recuperar la fertilidad del suelo

Un equipo de especialistas del INTA confirmó que reciclar los residuos de las granjas de producción intensiva permite recuperar la estructura del suelo agrícola e incorporar un 20 % de carbono a corto plazo.

Destacada como la principal provincia avícola de la Argentina, Entre Ríos se posiciona por su gran aporte de cabezas faenadas al mercado interno y externo. En contrapartida, los residuos provenientes de granjas de producción intensiva constituyen una problemática para el sector. En este contexto, un equipo de especialistas del INTA analizó el impacto de la cama de pollo como enmienda orgánica para los suelos agrícolas.
“La cama de pollo se compone de restos de cáscara de arroz, aserrín o virutas de pino o eucaliptus, a los que se le suman los restos de alimento, plumas y deyecciones de aves”, detalló Emmanuel Gabioud –investigador del INTA Paraná, Entre Ríos, que aborda investigaciones sobre la problemática–. Por su alto contenido de nutrientes, la cama de pollo es utilizada históricamente por los productores agropecuarios locales como una enmienda orgánica tendiente a suplir los requerimientos nutricionales de diversos cultivos y pasturas, siendo una fuente de fósforo muy importante, entre otros nutrientes. Por esto, para los especialistas resulta una “oportunidad de valorización a partir de su reciclaje y a su vez una alternativa para mitigar la degradación de suelos agrícolas, mejorando su fertilidad en el corto plazo”. Esta sinergia reduce riesgos sobre los diferentes componentes del ambiente agropecuario. En esta línea, Gabioud agregó: “Luego de aplicarle un tratamiento térmico o de compostaje, para reducir el contenido de microorganismos y el riesgo potencial de transmisión de enfermedades, puede ser utilizada para mejorar la fertilidad física de lotes agrícolas degradados”. “En nuestras investigaciones, documentamos claramente los efectos benéficos que puede promover la aplicación tanto de cama de pollo como de yeso, una enmienda química de generación regional y su combinación”, especificó en referencia, particularmente, en la modificación de las condiciones físicas del suelo como la estructura del suelo y el movimiento de agua.

Fertilizar con residuos, una oportunidad

Un ensayo del INTA realizado durante dos años, con cuatro momentos de muestreo, mostró un incremento significativo del carbono en el suelo en los primeros cinco centímetros de profundidad. Las muestras fueron tomadas antes de la aplicación de las enmiendas, otro luego de la aplicación de las enmiendas y antes de la implantación de un cultivo de soja, un tercero luego de la cosecha de soja y antes de la implantación de maíz y, por último, luego de la cosecha del maíz. “Luego de 20 meses de la aplicación de 7,5 toneladas por hectárea de cama de pollo, se registró un incremento del 20,5 % del carbono en el suelo, respecto a nivel inicial”, señaló Gabioud.

La investigación se enmarca en la búsqueda de estrategias a corto plazo para la regeneración de suelos agrícolas.

“En los primeros dos meses de aplicación de cama de pollo no se registraron cambios en el suelo, pero luego de un año de uso hubo notables mejoras”, expresó el especialista del INTA. La aplicación de cama de pollo en superficie mostró una mejora significativa de materia orgánica en suelo y otras mejoras físicas asociadas en la porosidad, la estabilidad de la estructura y la resistencia a la compactación. Estas propiedades físicas mostraron cambios favorables en el corto plazo y, si persisten en el tiempo, podrían promover mejoras en la productividad del suelo y la dinámica del agua y nutrientes.

La vacuna de la Universidad Nacional de La Plata ya se prueba en animales

0

La vacuna contra el covid que desarrolla la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) ya está en etapa pre-clínica, probándose con ratones, informaron los investigadores a cargo del proyecto.

«Está en fase pre-clínica, la estamos probando en ratones, todo este año nos llevará esa etapa, donde se prueba la dosis, la cantidad de vacuna, los tiempos entre dosis y cuál es el mejor plan que genera menos reacciones adversas», explicó el docente e investigador Guillermo Docena. Docena detalló que luego de esa etapa vacunarán «a los ratones para desafiar al virus y veremos si la vacuna protege al ratón de enfermarse o no. Recién después podremos pensar en una etapa con humanos», puntualizó en declaraciones a Radio Provincia de Buenos Aires. «No somos los únicos, hay otras 4 vacunas que están todas en fase pre-clínica, por suerte hay varias y son todas distintas. Cada uno trabajó en una vacuna en particular y está bueno generar variedad porque algunas se podrían aplicar en algunas personas, otras en otras», detalló. El proyecto es dirigido por Docena, del Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatalógicos (IIFP); y Omar Azzaroni, del Instituto de Investigaciones Fisioquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA), e incluye a Sebastián Cavalitto, Javier Santos y Alejandro Aiello. Empleo de proteínas virales La vacuna que desarrollan se basa en el empleo de proteínas virales para inducir la generación de anticuerpos. Consultado el investigador sobre la dificultad en el acceso a las vacunas, Docena dijo que «un eje fundamental tiene que ver con las decisiones sobre a quién se le da la vacuna y hay intereses geopolíticos y financieros en el acceso a las vacunas». «Obviamente que los países donde se produce la vacuna tienen prioridad, como EEUU que invirtió billones de dólares. Lo importante es que cuando ellos terminen de vacunar a la población, habrá más para el resto, pero eso marca la importancia de que cada país tenga su vacuna», remarcó. Docena también valoró la vacuna que está desarrollando Cuba al afirmar que «será importante porque está muy complicado en materia de casos. Tienen varias vacunas, la que más avanzada está es una vacuna clásica, y uno a priori piensa que va a funcionar porque las otras vacunas que producen son excelentes», concluyó.

Está en el Congreso nuestra propuesta de radares costeros HF de INVAP para el Mar Argentino

0
En AgendAR tratamos de hacer un buen producto periodístico y a veces lo conseguimos. Y otras veces (las menos) logramos ser útiles a la Argentina y su gente. Acaba de suceder. Una de nuestras notas, publicada el 10 de julio del año pasado, fue la inspiración -hubo otros actores- de un proyecto de Resolución, presentado por 19 diputados del Frente de Todos. Le piden al Poder Ejecutivo que instale radares transhorizontes costeros para vigilar y controlar la navegación, tráfico irregular o ílicito y pesca pirata en el Zona Económica Exclusiva Argentina en el Atlántico Sur. Otro proyecto de ley complementario dispone la tipificación de la pesca ilegal extranjera en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) como un delito, implica establecer la reclusión o prisión de tres a quince años a quien afecte el ecosistema pesquero y marítimo y la sostenibilidad de las especies en esta área, o sus recursos pesqueros migratorios originarios de la ZEE argentina. Los firmantes de ambos son: Carolina Yutrovic, Aldo Leiva, María Jimena Lopez, Graciela Landriscini, Liliana Schwindt, Blanca Osuna, Mayda Cresto, Alicia Aparicio Rosa Muñoz, Mabel Caparrós, Claudia Ormachea, Lía Caliva, Alejandra Obeid, María Rosa Martinez, Marcelo Koenig, Claudia Bernazza, Héctor Fernandez, Nancy Sand y Ayelén Sposito. El texto completo del Proyecto de Resolución se puede ver aquí. Aclaramos que esa nota fue la 3° parte de una trilogía sobre «Los radares de INVAP». La 1° parte está aquí. La segunda, aquí. Reproducimos a continuación la 3°, la propuesta más ambiciosa y políticamente audaz de las tres. Pero volvemos a citar a uno de nuestros Padres Fundadores «¡Ánimo, que para hombres de coraje se han hecho las empresas!».

ooooo

Mire atentamente el mapa de arriba, antes de seguir leyendo. Es una propuesta de 2004, hecha por INVAP al Ministerio de Defensa. Vea lo que mide el área bajo vigilancia aérea y marina. Tome el mayor costo presupuestado (U$ 500 millones) y triplíquelo o cuadruplíquelo, ya que se trata de tecnología muy compleja e incomprable, de modo que creer que se pueda desarrollar aquí sin fracasos iniciales y ajustada a presupuesto puede ser ingenuo. Luego actualice ese valor a dólares de hoy. ¿Le da como U$ 2500 millones, o por ahí? Esa torta de dólares no llega a lo que pierde la Argentina cada año por el saqueo constante de su Zona Económica Exclusiva (ZEE). Retenga esa cifra. En 2004 INVAP todavía no había fabricado ningún radar militar convencional y debía resolver la radarización 2D (mucho más sencilla), de los aeropuertos argentinos. Eso lo hizo rápido y bien. Hoy tiene 22 equipos de esos ya desplegados, y está viendo cómo repotenciarlos. Pero con su tic de empezar por el futuro, en 2004, estudió las dos tecnologías llamadas genéricamente “Over the Horizon” (OTH) o “transhorizonte”. Y ofreció desarrollar al menos una de ellas al Ministerio de Defensa. La que acabo de mostrarle es la más potente en área vigilada, difícil en lo técnico, y probablemente imposible en lo político. Era inevitable que en 2004 a INVAP no le dieran bola con semejantes propuestas: había otras urgencias. Pero también fue una lástima. Unos OTH en la costa habrían permitido poner la lupa sobre nuestra Plataforma Continental, que como sabe el lector se divide en tres: 1 millón de km2 de aguas indisputadamente propias, o Zona Económica Exclusiva (ZEE) hasta la milla 200; desde ahí y hacia afuera, aguas de nadie o de todos (la Alta Mar); y finalmente las aguas perdidas: hoy en poder del Reino Unido, arrebatadas en la Guerra de Malvinas y fundamentalmente en la paz posterior. Ésas suman 1.639.900 de km2. En nuestro millón de km2 de Zona Económica Exclusiva, en 2004 operaban 95 barcos ilegales. Hoy son 500 barcos, y no quieras ver lo que hacen los legales. Ya poner orden en casa sería mucho pedir. Para ello, en aquel ya lejano 2004, INVAP planteó aquellas 2 tecnologías transhorizonte, una muy loca por lo cara, y otra absolutamente sensata si se comparan los costos de tenerla con los efectos de no tenerla. Veamos la más loca. UNA LOCURA RAZONABLE Esta es la cobertura que admite tener Australia de las rutas marítimas hacia China, Japón y el Sudeste Asiático, de las que depende su economía. Por causas históricas, los Aussies se vieron obligados a desarrollar los radares de mayor alcance del mundo. La locamente cara de las propuestas futuristas de INVAP en 2004 es la ionosférica. No es insensata en absoluto, si se tienen los incentivos adecuados. La empezó a inventar Australia en los ’50 con el nombre de JORN (Jindalee Operational Radar Network). Aquí se llama “radar ionosférico transhorizonte”. Cuando luego de tres décadas de trabajo los Aussies lograron ponerla a punto, los inevitables socios militares de ese país (Gran Bretaña y los EEUU), hasta entonces escépticos, se sumaron. Es tecnología muy compleja, y si la encaráramos, daría un acceso a información absolutamente disruptivo en lo geopolítico. Nadie que la domine nos daría siquiera una ayudita, porque quien más, quien menos, saldrían perjudicados. El desarrollo 100% local planteado en teoría por INVAP constaba de una estación emisora y otra adyacente receptora, ambas sumando algunos centenares de hectáreas, con la idea de vigilar millones de km2: todo el Atlántico y el Pacífico Sur, incluidos el Norte del Estrecho de Drake y “las islas demasiado famosas”. Las antenas parecen ringlas inexplicables de postes metálicos verticales, pero son muchos. Forman matrices con aspecto de calles o de manzanas. Si “matrices” suena demasiado ginecológico, oh ingenieros electrónicos, llámenlas “cuadrículas” o “conjuntos”, pero me niego a denominarlas “arreglos”, como hacen Uds. con la palabra “array” traducida a lo bestia desde el inglés técnico. Vuelvo a la tecnología. Lo cierto es que estas cuadrículas enormes, casi monumentos al cepillo del tamaño de aeropuertos, debían estar en Santiago del Estero. La señal salida y dirigida desde la cuadrícula emisora debía ser de HF, y tener rebote en la ionósfera. ¿En la qué? Estimados, la ionósfera es parte de la termósfera, una capa muy enrarecida y caliente de la cáscara gaseosa que delimita nuestro planeta del espacio orbital. Un radar transhorizonte inosférico usa la ionósfera como espejo para obtener imágenes de lugares situados a 3000 km. de distancia La presión de gases atmosféricos en la ionósfera es bajísima, no ande buscando muchas moléculas gaseosas aquí porque las disocian fácil los impactos de partículas cargadas, rayos X y rayos gamma originados por el sol. Algunos de los átomos disociados no están enteros, sino enteramente pelados de sus cortezas de electrones, como medida del calor ambiental. Es decir, están ionizados. De allí el nombre de la región. En períodos de gran actividad solar, los gases ionosféricos llegan a 1500º C: son realmente un plasma excitado eléctricamente, como el que hace brillar nuestros tubos de neón o de gas de sodio o de mercurio. La comparación no es tan mala: a veces, el plasma de la ionósfera tiene suficiente excitación como para iluminar todo el cielo. Sucede mucho en el círculo polar Norte, y un poco menos en el Polo Sur. Durante las auroras, como se las llama, el oxígeno y el nitrógeno ionizados en la ionósfera emiten plumosas y móviles cortinas de luz morada, azul, amarilla y verde toda la noche. Dan suficiente luz como para leer el diario, aunque debido al frío y a veces a los lobos, la gente raramente lo hace. Si los astronautas de la Estación Espacial Internacional (ISS), habitantes habituales de la ionósfera, no se fríen por la insana temperatura de su lugar de trabajo, es porque la masa gaseosa por la que circulan tiene una densidad tan baja que su capacidad de transmitir calor resulta nula, pese a sus 1500º C. Y es que según nuestros burdos parámetros barométricos de habitantes de los bajos fondos de la tropósfera, en la ionósfera reina más bien un alto vacío. Y tan vacío es ese vacío que la ISS, que dista mucho de tener la forma de una bala,  circula a 7,7 km por segundo a través de esos gases insustanciales sin sufrir casi de frenado aerodinámico. Sin embargo ese plasma, pese a lo incorpóreo, tiene una actividad electromagnética fuerte: refleja las ondas de radio HF como un espejo en el cielo. Lo que sube desde la superficie, rebota y baja a la superficie. Lo notable es que allí, en la superficie, tal vez a 2000 o 3000 km. de nuestra hipotética estación emisora de Santiago del Estero, la bajada de ondas HF generaría otro nuevo rebote, el de la «huella». Más notable aún es que el haz HF de ese segundo rebote logre realizar el camino inverso, reflejarse una última vez en la ionósfera y bajar, ya paupérrrimo de potencia pero cargado de información, a la matriz de antenas receptoras en Santiago del Estero. Siempre fuimos un país fuerte en informática. En el plan A de 2004 de INVAP, esa imitación del Jindalee australiano, ya existían en el país la capacidad de tejer software y una fuerza bruta de cálculo enormes, y así peinar el galimatías de ecos y refinar de él una fotografía de la superficie marina y costera sobre tres océanos y un pasaje interoceánico, así como también de los barcos y aviones en ella. Hasta que no hubo computación capaz de discernir información y desechar ruido, la OTH ionosférica fue una tecnología con pocos entusiastas. En 1983, tras 33 años de trabajo, el JORN australiano logró captar un barco navegando por el Estrecho de Torres… desde Alice Springs, muy al Sur, una ciudad minúscula y continental que aguanta en medio de ese desierto rojo, tórrido, vacío y reseco llamado “el Outback australiano”, rodeada de la nada polvorienta de los Northern Territories. En 1984, el proyecto JORN ya estaba captando aviones volando entre Indonesia, Nueva Guinea y las Filipinas, y podía determinar trayectoria, altura y velocidad. Febrero de 1942: explota el Neptuna, un buque lleno de munición, en medio del ataque aeronaval japonés contra Darwin, en lo que se llamó “el Pearl Harbor” australiano. Detrás de este éxito laborioso, que continuó mejorando, hay una historia. El 19 de febrero de 1942 la aviación naval japonesa atacó la capital de los Northern Territories, para neutralizar todo posible ataque desde allí contra su nuevo y breve imperio sobre el Pacífico Sur. Ordenado por el Alte. Isoroku Yamamoto, el ataque tuvo la fortuna de encontrarse con un único radar estadounidense, apagado por falta de repuestos. ¡Sorpresa! A lo largo de tres horas y tres olas de bombardeo, los japoneses borraron del mapa y sin oposición alguna la capital territorial: Darwin, su puerto, su hospital, su comisaría, sus calles y manzanas, los barcos en la rada, las dos pistas aéreas llenas de aviones caza y bombarderos, los hangares de estos, los depósitos de combustible, los cuarteles del Ejército y las baterías antiaéreas. Fueron crueles y minuciosos. La cifra real de muertos todavía sigue más que dudosa, perpleja. Los australianos llaman a este episodio su propio Pearl Harbor. Desde entonces, el DSTO, Defense Science and Technology Organization, rama científica del Departamento de Defensa de Australia, se toma muy en serio lo de tener independencia nacional en radarística, y de contar con una tecnología como no la soñaron sus aliados tradicionales y más avanzados en física aplicada, y tampoco sus enemigos hipotéticos (antes Japón, hoy China), y para el caso, añadan al resto del planeta. Si tenés una fuerza aérea y una armada chicas para defender un país gigante, invertí en sensores para que no te las borren de un plumazo, “that’s all, mate, have a beer”. A fecha de 2003, el Jindalee había costado medio siglo de trabajo y al menos 1200 millones de dólares australianos (incluida la cerveza), pero los Aussies controlaban desde tres lugares centrales de su reseco continente más de 37.000 km2 de rutas marítimas hacia el Norte. De ellas depende casi todo el comercio exterior australiano. Serían inmediatamente bloqueadas en caso de un conflicto con China. Las cuentas de este desarrollo resultaron demasiado saladas para el estado australiano. Atraídas por el éxito técnico del JORN, aparecieron con grandes chequeras BAE,  Raytheon y Lockheed Martin, empresas de armamento respectivamente del Reino Unido y EEUU, por ahora los 2 grandes socios militares de Australia.
La tecnología que pueden ver en este video es de una potencia informática monstruosa. Filtra detecciones reales del “ruido planetario de fondo” generado en la “huella” del radar por el oleaje, las corrientes oceánicas y de marea, amén de las alteraciones eléctricas de la tropósfera y la ionósfera. En parte debido al derrumbe de la convertibilidad 1 a 1 del peso contra el dólar y a que desde «Clemantina» (1964) somos una subpotencia informática, INVAP en 2004 pensó que en Santiago del Estero podía lograr algo parecido al JORN por entre U$ 300 y U$ 500 millones (cifra de 2004 no actualizada). ¿Estaban locos? Técnicamente, quizás no; políticamente, un poco. El Ministerio de Defensa, pobre de solemnidad y con el país resucitando de a poco del crack de 2001, no estaba acostumbrado aún al “compre nacional”, ni a que pudiéramos ser mejores que ningún país anglo, australianos incluidos, en alguna rama de la tecnología militar o dual. Y eso iba ya contra toda evidencia, porque en 2004 INVAP le estaba construyendo a Australia un reactor nuclear, el OPAL. Con esa planta, hoy Australia domina el 40% del mercado mundial de radioisótopos médicos. Es un reactor que los australianos, todavía hoy, no podrían copiar. Pero así las cosas, Defensa aconsejó a INVAP empezar por algo menos “Wow”, como los mentados radares secundarios de los aeropuertos. Y no sin razón: esos modestos aparatos colaborativos que identifican a aviones que literalmente ruegan ser identificados, eran de suyo suficiente provocación. Los lobbistas que en los ’90 habían salpimentado de coimas las licitaciones radarísticas de Menem y De la Rúa, todas fallidas, representantes de INDRA, Raytheon, Thales, en fin, tanto pirata sin barco que se había quedado sin cobrar, incendiaron, unánimes, los medios contra la advenediza firma barilochense. ¡Fuera de Argentina, argentinos! En aquellos años perdí la cuenta de leer en diarios “serios” (ja) que INVAP tenía problemas de identidad empresarial: era demasiado nuclear como para hacer algo bien en tecnología espacial, o en radarística. Fabriquen chocolate y pulóveres, barilochenses. En 2006 y 2007, mis alumnos de los Talleres Federales de Periodismo Científico de la SECyT leían esas pelotudeces, y –hablo de gente muy profesional- se preguntaban y me preguntaban si todos aquellos cuestionamientos no serían ciertos. La tremenda antena de radar del satélite SAOCOM 1B. Así empezó INVAP en radares, en 1998, con la del 1A. Fue como tomar las primeras clases de andinismo en el Everest. No lo eran, pero entonces me faltaba esta foto que Ud. acaba de ver. En aquellos años INVAP había resuelto exitosamente, con ayuda del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR), la ingeniería básica del entonces único radar espacial del mundo en banda L. Es un monstruo cuya antena pesa 1,5 toneladas y mide 35 m2 desplegada. Desde 600 km. de altura, ese radar emite microondas de longitud relativamente larga que logran detectar y mapear agua bajo el suelo. Sí, ya la identificó, oh lector sagaz, hablo de la antena del satélite SAOCOM 1A de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). De modo que ya en 1998, con su primer radar, INVAP tuvo que lidiar con la dificultad de una antena enorme que se pliega en 7 partes, y una potencia de emisión que literalmente estruja las pobres baterías del satélite. Fue como ser aprendiz de andinismo y empezar por el Everest. Y según anda el SAOCOM 1A, ese trabajo “preliminar” les salió joya, y ahora está en plataforma de lanzamiento su mellizo, el 1B. (A fecha de hoy, 4 de mayo, ése segundo SAOCOM, el 1B, está también en órbita y trabajando). Pero eso lo sabemos con el diario de hoy. Retrocediendo la historia a 2004, cuando los de Defensa le dijeron a INVAP: “Concentrate en los radares aeroportuarios, y después vemos”, cuatro ministros sucesivos de esa cartera fueron realistas del modo en que lo son los políticos. La primera tarea de un Ministro de Defensa es… defenderse. Y no sólo de ajenos sino de propios, y máxime si ese/a ministro/a adolece de cierto nacionalismo tecnológico sabatiano, que aquí, entre los colonizados mentales, como los llama Conrado Varotto, se ha vuelto como la marca de Caín. INVAP, por supuesto, instaló rápidamente 22 unidades radares INKAN de aeropuerto a la mitad del menor precio cotizado por yanquis y europeos en las licitaciones fallidas de los ’80 y ’90. Mientras, en paralelo, fue desarrollando su línea de radares militares RPA 170 y 240, cuya denominación es “Radar Primario Argentino” y la cifra que sigue define el alcance en millas náuticas. A eso sumó radares portátiles de menor potencia pero bastante sofisticación, y en 2014, grandes radares meteorológicos de alerta de tormentas, y así llega a fecha de hoy con más de 100 entregados. Entre 2015 y 2019 el gobierno del ingeniero Mauricio Macri le canceló los proyectos preexistentes y dejó impagos los ya entregados. Pero –dato nuevo- un día de 2018 quiso viajar a Bariloche y el periodismo –y no sólo el local- lo vapuleó de un modo tan bestia en pleno aeropuerto, que a la semana debió presentar un plan de pagos. A todo eso, INVAP venía evitando un despido masivo mediante el pago de sueldos en cuotas… Lo que salvó a INVAP, aquel año, fue el estado… holandés. Ganó por segunda vez la licitación del 2do mayor reactor de producción de radioisótopos del mundo, en Holanda. Y como nada tiene tanto éxito como el éxito, INVAP aquel año se terminó de volver una especie de marca: la de “la Argentina Posible”. Y desde entonces, la defienden a capa y espada colegas míos que en 2017 no tenían idea de su existencia. Se los identifica porque insisten en llamarla “EL INVAP”, creyéndola tal vez un instituto del CONICET. Nada de eso, es una empresa: si no vende, se funde. Y con el estado más en contra que a favor casi toda su historia, ha vivido históricamente al borde de la quiebra. Uno puede aburrirse bastante de los invapios, pero ellos no tienen cómo aburrirse: su vida pasa de la montaña rusa a la ruleta rusa, y -por motivos entendibles- no parecen demasiado susceptibles a la humildad. Lo que les cuesta es descifrar cómo los ven los políticos que tenemos, pero eso también lo han ido desculando. Sobre todo cuando cuadros emergentes del partido político que más daño le ha hecho a INVAP (el PRO), como Facundo Manes, admiten públicamente su admiración por la empresa. Hoy con esta firma sucede, a escala local, lo que a la Ferrari -que sólo construye 10.000 autos/año- a escala global: el valor de la marca excede excede por mucho el valor de la empresa. Es una lástima que, como sí se puede permitir la Ferrari, INVAP no venda remeras ni gorritos langa. PASEMOS AL PLAN B En 2004, y como no son giles, en INVAP tenía un plan B para enamorar ministros de Defensa: desarrollar radares militares “monoestáticos” HFSWR (High Frequency Surface Radar), que emiten en banda HF (entre 10 y 100 metros de longitud de onda) desde una matriz de antenas radiantes cercanas a otra matriz de antenas receptoras, todas en la costa. Como ya se dijo, parte de las ondas HF emitidas en lugar de propagarse en línea recta como la luz se pegan a la superficie del agua, abrazan la curvatura terrestre. Gracias a ello logran detectar objetos en la superficie marina que el observador parado al lado de la matriz de antenas emisoras no podría ver ni con el mejor telescopio y el día más diáfano: quedarían bajo la línea del horizonte. Pero las ondas HF no se despegan del agua y viajan hasta una distancia de 240 MN (440 km), donde llegan con poca potencia. Dentro de ese considerable rango, resulta difícil esconder un barco o un avión. Tal vez se salve de la detección una fragata de formas y materiales “stealth”, esos que disipan los ecos en lugar de devolverlos a origen. Pero un pesquero aparece en la foto sí o sí. Estos radares OTH, los llamados HFSWR, mucho menos costosos que los ionosféricos, tampoco son un invento de INVAP. En 2004, ya los tenían desplegados los australianos (proyecto SECAR), el Reino Unido (proyecto OVERSEER), y los EEUU (proyecto  CODAR). Chinos y rusos también, por supuesto. Ya vimos de sobra lo que pueden y no pueden hacer los radares “microonderos” de INVAP, cuya limitación para ver la superficie es el horizonte. A diferencia de estos, los HFSWR transformarían no sólo la ZEE, si no la Plataforma Continental toda en una especie de “reality show”, donde no habría lugares o momentos en que un honrado pesquero pirata goce de privacidad. Pero esta propuesta B se puede mejorar, y sin costos adicionales, si en lugar de considerar únicamente radares OTH monoestáticos se añadiera al menos uno biestático. Paso a explicarme: un monoestático no es un primate en éxtasis. Es simplemente un radar como casi todos los microonderos, que usa la misma antena para emitir ondas y recibir ecos. Un biestático emite en una parte, y recibe en otra, que puede estar geográficamente muy alejada. Si se instalara una antena emisora en HF sobre cualquier plataforma petrolera marina vieja, mire… hay unos bajíos excelentes ubicados a unas 180 millas náuticas frente a Puerto Deseado, Santa Cruz. La profundidad en ellos no supera los 50 metros. Oportunidad inmobiliaria: sería un crimen desperdiciarlos. Ponga una antena emisora allí, subida a cualquier plataforma marina petrolífera de 2da mano. Las antenas receptoras serían decenas, colocadas en la costa, y tendrían esa estructura extraña de grilla extensa de estacas metálicas verticales. Cuando les llega desde mar adentro un tren de ondas HF pegadas al agua y copiando la curvatura terrestre, todo barco interpuesto entre antena emisora y grillas receptoras costeras quedaría destacado “a contraluz”. Más aún, la «huella» total iluminada (vea el mapa) tendría forma de un óvalo gigante, tendido entre la Meseta Central Santacruceña y la milla 400 del Atlántico. ¿Y adónde te vas a esconder ahora, Barbanegra? De haberse encarado a principios de siglo, ese modesto plan de 6 radares monoestáticos HFSWR desde Mar del Plata hasta Isla de los Estados, con uno biestático en Puerto Deseado, habría desequilibrado a favor de la Argentina la situación en la ZEE. Bien, esto INVAP todavía puede hacerlo. Si hay un buen momento para repensar la idea es ahora, justamente porque es nuestro peor momento, el de mayor pérdida de soberanía, recursos y dinero. Si se supiera en tiempo real y con certeza judicial adónde están y quiénes son los invasores, el ahorro en patrullaje sería enorme, y se podría concentrar nuestros nada brillantes recursos represivos en infligir daño económico real, a fuerza de decomisos sistemáticos de naves y de artes de pesca (suelen costar más que los barcos), a la flota pirata. Sí, habría que tener más y mejores jueces federales, y más veloces. Nuevamente, no me interesa en absoluto apresar a los capitanes: son simples empleados. Menos aún, a los marineros: en las flotas asiáticas (pero también en otras muy europeas y tilingas), suelen ser trabajadores esclavizados. Lo que sí me importa es destruir sistemática y metódicamente la tasa de ganancia de los armadores. Y si tuviera que elegir entre los piratas puros, sin licencia argentina, y los que sobrepescan, capturan juveniles o incurren sistemáticamente en el “by catch”, o pesca incidental, pero con planta de fileteo en suelo argentino y todos los papelitos en orden, digo que hacen más daño los lobos con piel de oveja. Son los que desde los ’90 impusieron la fama, hoy mundial, de que en el Mar Argentino vale todo, mayormente empresas españolas que hoy vienen comprando los chinos. Están bien protegidas: coimean a medio mundo. Entiendo que la tecnología no logra remediar “per se” las miserias de la política ni las de la justicia. Pero un dispositivo de 6 radares transhorizonte costeros desde Marpla hasta Isla de los Estados, que incluya un biestático frente a Puerto Deseado, generaría una capacidad de información tan penetrante, tan minuciosa, tan abrumadora, tan pública, tan incontestable, que obligaría a casi todos los actores de este drama a cambiar de libreto. Al iniciar esta última parte de mi artículo, le pedí que retuviera una cifra. ¿Ya la encontró? El valor de un sistema costero completo OTH presupuestado por la entonces inexperta INVAP, allá por 2004, no superaba los U$ 10 millones, porque la base tecnológica, mal que mal, no deja de ser relativamente simple. ¿Lo actualizamos a U$ 14 millones, por la inflación del dólar? En la situación actual, es lo que pierde la Argentina en 2 días de rapiña pesquera.

Daniel E. Arias

Un programa para la Fábrica Argentina de Aviones «Brigadier San Martín» S. A. (FAdeA)

0
Este programa fue detallado en un reportaje reciente a la Dra. Mirta Iriondo, presidenta de la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA). Apareció en una publicación especializada, pero por algún motivo fue «bajado» de Internet.
.
Sin embargo, en AgendAR consideramos que vale la pena reproducirlo. Es la empresa del Estado argentino dedicada a la producción de aeronaves y la investigación aeroespacial, con una trayectoria de 93 años. Con altibajos, como la Argentina.
.
El programa contempla estos ítems:
 
* Conversión de unidades viejas y fabricación de nuevas a standard Pampa III Bloque II, con idea de llegar a un stock suficiente de aviones y de capacidad de posventa como para poder exportar algunos en 2023
 
* Conversión de viejos Pucarás a standard Fénix (remotorización, sensores electromagnéticos y nueva aviónica) que los volvería una suerte de mini-AWACS, aviones no sólo de patrulla sino habilitados a desempeñarse en comando y control aéreo de otros aviones de combate,
 
* Ídem para un avión patrulla naval P-3B Orión de la ARA con capacidad antisubmarina
 
* Retrofitting del viejísimo Hércules TC 64, y próximamente, del TC 100, para devolverle capacidad de logística a la FAA
 
* Venta de servicios de retrofitting de Hércules similares en la región, bajo licencia de Lockheed
 
* Retrofitting de 4 de los viejos entrenadores semiavanzados Mentor, usados durante décadas por los cadetes de aviación
 
* Modernización de los helicópteros AB-206B1 de Aviación de Ejército con instrumentación de Redimec, empresa privada nacional de aviónica
 
* Desarrollo de «pods» subalares con INVAP y Fixview para radarizar y dotar de visión telescópica infrarroja tanto a los Pucará Fénix y los Pampa
 
* Avanzar en la incipiente sustitución por aeropartes nacionales de las del Pampa, avión que consta de aproximadamente 20.000 piezas y que es todavía un 87% importado en valor
 
* Desarrollar el modelo del entrenador básico IA-100 Malvina, para autoequipamiento de la Fuerza Aérea Argentina y exportación.
.
No es un programa espectacular, pero se adapta a las previsiones de presupuesto para defensa que permite el FONDEF, cuyas cifras de incremento gradual de fondos tampoco son espectaculares. Pero de aquí a una década, si el FONDEF se respeta, no es imposible que las FFAA hayan podido salir de su actual estado no operativo tanto en equipamiento como en formación de recursos humanos.

Pasaporte sanitario argentino: acreditará estar vacunado contra el COVID-19

0

Como está sucediendo en muchos países, el gobierno argentino empieza a ensayar un “pasaporte sanitario”. En la aplicación Mi Argentina está prevista una credencial digital que registrará -para quienes se hayan vacunado- el nombre de la vacuna, lote, el establecimiento en donde se la aplicaron, las dosis recibidas y las fechas correspondientes a cada una.

También se prevé que la aplicación muestre los resultados de un PCR, los carnet de vacunación de hijos e hijas y el registro de la matrícula de médicos y médicas.

No es un pasaporte sanitario sino un paso anterior, en todo caso. Para que funcione como “pasaporte” tiene que haber un acuerdo global para su reconocimiento oficial, algo que todavía no existe. Y no será inminente, por la disputa geopolítica entre las distintas vacunas.

Micaela Sanchez Malcom, de la Secretaría de Innovación Pública de la Jefatura de Gabinete, declaró “El sistema ya está funcionando y toda aquella persona que haya sido vacunada va a tener la credencial digital con todos los datos”. 

El proceso por el cual se cargan los datos puede tener un retraso que está relacionado a que cada jurisdicción debe informar acerca de las personas vacunadas. “Por primera vez en la historia de la vacunación se tiene que nominalizar a la persona que la recibe con la dosis, la marca y los demás datos necesarios. Esos datos son enviados por las juridicciones al Registro Federal de Vacunación Nominalizado del Ministerio de Salud (Novimacy automáticamente son tomados por la aplicación”, agregó la funcionaria.

Así, el certificado de vacunación estaría integrado como credencial en la sección “Mis Documentos”, como Calendario de Vacunación, Información sobre la Vacunación en “Mi Salud”.

La aplicación Mi Argentina cuenta con 7 millones de usuarios, y se puede vincular a la app el DNI digital, Registro de conducir, seguro automotor, cédula verde y azul, credencial de ART, constancia de CUIL, el símbolo internacional acceso para personas con discapacidad, credencial de cannabis medicinal, licencia náutica, licencia aeronáutica, el certificado de circulación y el Certificado Verano.

Esta credencial de haber sido vacunado, que ahora será informativa. puede que un futuro no muy lejano sea clave para el turismo, tanto interno como externo. En algunas ciudades del mundo ya es algo que se está aplicando.
.

Los países miembros de la Unión Europea acordaron trabajar en la conformación de un documento digital en donde se explicite si el titular se hizo un PCR su resultado, si ha estado enfermo de Covid 19 o no y si ha recibido la vacuna o no y, en el caso de estar vacunado, cuándo y de qué marca.

“Este mes presentaremos una propuesta legislativa para un Pase Verde Digital. Será una prueba de que una persona ha sido vacunada, resultados de las pruebas para aquellos que no han podido vacunarse aún e información sobre la recuperación de la COVID-19, respetando la protección de datos y la privacidad”, anunció Úrsula Von der Leyen, presidenta del Ejecutivo comunitario.

Por su parte, el gobierno británico anunció ayer domingo que planea probar un sistema de «certificado de estatus COVID-19» en Inglaterra a partir de mediados de abril para permitir la reanudación de actividades muy afectadas por la pandemia, como partidos de fútbol y eventos en recintos cerrados.

ooooo

Las indicaciones que se ofrecen para acceder a esta credencial son (debemos agregar que muchos usuarios se quejan porque no las encuentran intuitivas):

«Paso 1: Ingresá a la tienda de aplicaciones de tu celular, buscá Mi Argentina y descargala.

Paso 2: Abrila y luego de la introducción apretá el botón INGRESAR

Paso 3: Ingresá a CREAR CUENTA para registrarte. (Se puede hacer escaneando el DNI o completando manualmente el formulario)

Paso 4: La aplicación envía un correo electrónico para activar la cuenta. Buscalo en tu casilla y hacé clic en el botón verde para activarla.

Paso 5: Para ver tus documentos digitales, tu licencia de conducir y los papeles del auto.

Paso 6: en la pestaña Mi Salud estará el certificado de vacunación.»

El covid-19 fue la 3° causa de muerte el año pasado en Estados Unidos

El covid-19 fue la tercera causa de muerte en Estados Unidos el año pasado, sólo por detrás de las enfermedades cardíacas y el cáncer, según datos preliminares que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) publicaron la semana pasada.

La tasa de mortalidad aumentó en un 15,9% de 2019 a 2020. Según el informe, pasó de 715,2 a 828,7 muertes por cada 100.000 personas. Los datos preliminares señalaron que las 10 primeras causas de muerte en 2020 fueron:
  1. Enfermedades cardíacas
  2. Cáncer
  3. Covid-19
  4. Heridas involuntarias
  5. Apoplejía
  6. Enfermedad crónica de las vías respiratorias bajas
  7. Alzheimer
  8. Diabetes
  9. Influenza y neumonía
  10. Enfermedad de riñón
Los investigadores del Centro Nacional de Estadísticas de Salud analizaron los datos de los certificados de defunción del Sistema Nacional de Estadísticas Vitales y revisaron de cerca las muertes entre los residentes de EE.UU. entre enero y diciembre de 2020.

Cuando los vacunados se contagian. Y contagian

0
Hace un mes AgendAR publicó una serie de cuatro notas con el título común Qué pasará cuando estemos vacunados. Allí analizamos la experiencia del país que inmunizó al mayor porcentaje de su población hasta ahora -Israel-, posibles nuevas zoonosis, y la oportunidad que se abre para que en un año Argentina desarrolle y exporte vacunas. Pero ahora la campaña de vacunación está empezando a avanzar en nuestro país, y surgen nuevas preguntas de experiencia inmediata: si las personas vacunadas se seguirán infectando o contagiando, o si puede un individuo vacunarse y después ser diagnosticado con Covid. Que se haya confirmado que el presidente Alberto Fernández se contagió de covid, puso el tema en los medios, y el Ministerio de Salud procedió a dar estadísticas tranqulizadoras. En esta nota del periodista Pablo Esteban -escrita antes que Alberto avisara de su contagio- los especialistas Ernesto ResnikMario Lozano y Daniela Hozbor responden a estas preguntas. Al final agregamos los números de la Sociedad Argentina de Infectología.

ooooo

“Como sabemos, la gente responde de modo distinto: hay individuos, cuyas defensas son tan fuertes, que ni siquiera advierten que tuvieron la enfermedad; mientras que hay otros que se pasan meses en el hospital luchando porque su inmunidad arranque y logre vencer al patógeno”, dice Ernesto Resnik, biólogo molecular y biotecnólogo argentino que reside en Estados Unidos. “La inmunidad por vacuna no es diferente a la inmunidad por el virus cuando nos enferma. Lo que se espera es que genere una protección que sea capaz de vencer al coronavirus. Si lo neutraliza, en teoría, ese individuo no debería contagiar a otros porque al vencerlo lo que logra es impedir su reproducción”, agrega.
Para el virólogo del Conicet Mario Lozano, “los cambios se producen de diferente manera en cada persona. Así, habrá algunas que responden bien y están completamente protegidas a la semana de la inoculación y otras que demoran más. Se supone que a las tres semanas hay una excelente protección”. “Con una dosis de Sputnik V se alcanza un 80 por ciento de eficacia. Ello no nos permite afirmar que todos dejarán de infectarse, pero sí que solo el 20 por ciento desarrollará algún síntoma luego del contagio. Lo que también se sabe es que aquellas personas que desarrollen síntomas lo harán de forma leve y no requerirán internación”, subraya.

El alcance de las dosis

Cuando el virus se neutraliza, no puede ingresar a las células y si no lo hace, no se reproduce en millones de copias al interior del organismo. En efecto, la carga viral de un vacunado debería ser menor y, como resultado, infectar menos a otros. “Por lo que estamos viendo, en base a los datos compartidos desde Israel y algo de Gran Bretaña, eso es lo que finalmente ocurre. Sin embargo, no hay que desestimar que habrá personas que desarrollen una respuesta inmune leve y, potencialmente, al recibir el virus luego de ser inmunizados puede que lo contagien. Al menos en proporciones menores”, explica Resnik. Es por este motivo, esencialmente, que de acuerdo a lo que suelen afirmar los especialistas, la vacuna es una herramienta medular pero no es la única que debe emplearse al momento de combatir la pandemia. Los cuidados básicos ya internalizados (higiene de manos, barbijo y distancia), más aquellas pautas que se están imponiendo (la ventilación cruzada de espacios, la medición de CO2) se ubican como claves. Cuando el virus se propaga, las restricciones al movimiento deben incrementarse. “Diferir la segunda dosis es una decisión epidemiológica que implica que más gente reciba una. Con esa única dosis lo que se evitan son los casos graves de enfermedad. Que la gente deje de ir a terapia y deje de morir por tener inmunidad es realmente un montón”, apunta Daniela Hozbor, bioquímica e Investigadora Principal del Conicet en el Instituto de Biotecnología y Biología Molecular de La Plata. “Es muy fuerte el hecho de pensar que una tecnología como la vacuna pueda ayudar tanto para combatir la pandemia. También se está reuniendo evidencia científica que apuntaría a asegurar que con una sola dosis, en buena parte de los casos, se evitaría la infección. Pero todavía falta información como para poder asegurarlo”, agrega. El impacto de una dosis es muy positivo, pero con la segunda se completa el esquema. Así es como se robustece la respuesta inmunológica, mejora la calidad de los anticuerpos neutralizantes del virus y se prolonga la protección en el tiempo.

¿Se puede contagiar alguien vacunado?

Con los casos en alza y con las variantes de Manaos y Gran Bretaña (probablemente) empujando una propagación más veloz del virus, puede existir el caso de personas que tras recibir la primera dosis se infecten antes de las tres o cuatro semanas, es decir, cuando los anticuerpos aún no están en condiciones de evitar la infección. “Si uno se contagia a los diez días de vacunarse la infección funciona como un refuerzo. Esto es, se complementa con la primera dosis y se genera una respuesta de inmunidad de memoria. Sin embargo, si me agarro coronavirus inmediatamente después de recibir la primera dosis, el efecto protector puede que no llegue a actuar como sí lo hace tres semanas después de la inoculación”, apunta Hozbor. “Si una persona se infectara diez días después de vacunarse, es probable que todavía no tenga suficiente protección y que pueda afrontar una enfermedad con síntomas, pero de seguro, esos síntomas serán más leves respecto de lo que en promedio se observa con la población en general”, refuerza Lozano. Resnik detalla que con su equipo «lo hemos comprobado en roedores». La primera semana hay muy pocos anticuerpos, en algunos casos, prácticamente no son detectables; en la segunda ya comienzan a verse aunque se registran niveles bajos, y en la tercera existe un salto cualitativo muy grande. Un comportamiento muy similar se observa en humanos: diría que entre el día 10 y el 20 las defensas empiezan a producirse en masa”, relata. Después completa: “Una vez que el sistema inmune detecta el virus o la vacuna, se desata toda la cascada de señales que provoca que ciertas células se preparen para hacer lo que tienen que hacer y nos defiendan”.

«Una mezcla» de inmunidad

De este modo, si alguien se infecta con el coronavirus unos días después de ser inoculado, se producirá “una mezcla” de inmunidad debida a la proteína de la vacuna y al virus. “Obviamente, la situación para enfrentar al patógeno es mejor si ya te diste la vacuna porque tuviste tiempo de, al menos durante unos días, de ir produciendo las defensas. Como mínimo, aquellos que ya se vacunaron y se contagian al poco tiempo consiguen acortar los lapsos de la enfermedad. No hay muchos datos de gente que se contagió días después de vacunarse, realmente son muy pocos”, destaca Resnik. El hecho de pasar de no tener defensas a desarrollar una inmunidad total remite a un proceso que se produce de forma gradual. “Una dosis es suficiente y, de manera abrumadora, debiera prevenir casos graves. Pero, de nuevo, para todo hay excepciones. Quizás haya algún algún individuo que, pese a ser inoculado, afronte un cuadro de severidadPodría pasar pero serán los menos”, remata Resnik.»

ooooo

Más sobre el canal Magdalena y el contrabando de soja

En AgendAR publicamos bastante sobre el canal Magdalena, y mucho sobre la Hidrovía Paraguay-Paraná (ver en el Buscador, arriba a la derecha en la Portada). Corresponde. Son temas decisivos para los intereses de la Argentina. Ahora queremos invitarlos a ver y escuchar este video. Sólo 8 minutos, en los que el expositor -en un panel sobre “Hidrovía, Industria Naval y Atlántico Sur” organizado por el Centro de Estudios Malvinas , Denis Bilardo, secretario de Interior de ATE Ensenada y que forma parte del personal de Astillero Río Santiago, plantea con mucha claridad temas estratégicos. La soja que se cosecha en Argentina pero se exporta desde Paraguay, las flotas de la pesca ilegal con asiento en Montevideo, el potencial del Puerto de La Plata… Hay más cosas que pueden decirse en estos temas, pero es necesario conocer éstas.

Vacunación en Argentina, por grupos de riesgo y total

0
Este cuadro de Martín Barrionuevo resume muy bien el estado de la campaña nacional de vacunación en nuestro país hasta el viernes pasado. Sólo puede decirse que ha sido prácticamente completada -al menos con la 1° dosis- en el personal de Salud: un 98,9% de los registrados. En los docentes y el personal de seguridad falta bastante: sólo se le ha aplicado al 30,9%. Un 24,6% en los muchos compatriotas que tienen 60 años o más, y en el resto los porcentajes descienden. En el marco internacional, no es a esta altura un logro despreciable para un país de ingresos medios con segmentos muy extensos de pobreza. Pero es necesario tener claro que falta mucho para que pueda decirse que la pandemia está bajo control, cuando entre 70 y 80% de la población esté vacunada. Hasta entonces, el barbijo y el distanciamiento social seguirán siendo necesarios.

En medio de la tormenta de casos, en Brasil ensayarán su propia vacuna contra el covid

El laboratorio público brasileño Instituto Butantan, del estado de San Pablo, creó una vacuna propia contra el coronavirus para la cual ha pedido autorización al ente regulador a fin de iniciar ensayos clínicos en humanos, anunció el gobernador paulista, Joao Doria, en un acto sin autoridades del Gobierno federal.

La vacuna, bautizada Butanvac, se presenta en el peor momento de la pandemia en Brasil, con las dos mayores ciudades del país, San Pablo y Río de Janeiro, ingresando en su más profundo confinamiento a partir de este viernes y hasta el 5 de abril, en una acción llamada «superferiado» para evitar la circulación de personas. «Esta es una vacuna desarrollada con todo el conocimiento de las otras. Es una vacuna 2.0 y 100% nacional, con insumos nacionales y que puede atender a países de renta baja y mediana«, dijo el director del Instituto Butantan, Dimas Covas, en conferencia de prensa al lado de Doria. El 85 por ciento de la investigación es hecha por el Instituto Butantan con la cooperación en los ensayos de los gobiernos de Vietnam y Tailandia, que tendrán prioridad en caso de que tenga eficacia demostrada. El Instituto Butantan precisa recibir la autorización de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) para iniciar las fases 1 y 2 de seguridad y compatibilidad en humanos antes de hacer un test a larga escala en la fase 3, para iniciar su aplicación en caso de ser efectiva. El Instituto Butantan posee la mayor fábrica pública de vacunas del hemisferio sur y su contrato con China enfrentó al gobernador Doria con el presidente Jair Bolsonaro, quien el año pasado repudió la CoronaVac «por su origen», aunque luego el Gobierno federal la adquirió para llevar adelante el plan actual de inmunización. Brasil inmuniza a su población desde el 17 de enero pasado con las vacunas china CoronaVac y anglosueca AstraZeneca. Hasta el miércoles último, habían sido inoculadas unos 17,8 millones de personas, de las cuales 13,38 millones (el 6,32 por ciento de la población) recibieron la primera dosis y 4,41 millones (2,09 por ciento) recibieron las dos.
En Brasil, con números absolutos muy altos de contagiados y muertos, y con un gobierno federal negacionista y en problemas, los científicos brasileños han obtenido los recursos para avanzar en las prueban en humanos de la vacuna que desarrollaron. ¿Qué hace falta para que Argentina haga lo mismo?

El gobierno imputó a ocho automotrices por estafas con planes de ahorro tras detectar irregularidades

0
La Secretaría de Comercio Interior imputó a ocho empresas de planes de ahorro previo para la compra de vehículos 0 kilómetro, por presuntos incumplimientos de la obligación legal de publicar los contratos modelo y, algunas de ellas, por establecer jurisdicciones de reclamos lejanas al domicilio de las y los consumidores. A través de la Subsecretaría de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores, se imputó a las empresas Nissan Argentina Plan de Ahorro; Toyota Plan Argentina de Ahorro; Chevrolet de Ahorro; Plan Rombo; Plan Ovalo; Volkswagen de Ahorro; Círculo De Inversores Unipersonal; y FCA de Ahorro. A partir de una investigación de oficio, la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor y Arbitraje en Consumo detectó que estas empresas “no habrían cumplido con la obligación de publicar una copia del contrato modelo de adhesión”. Por otra parte, cinco de estas empresas también fueron imputadas por incluir en los contratos de adhesión presuntas cláusulas de prórroga de jurisdicción, lo cual implica una violación a los derechos de poder realizar reclamos y litigar en la jurisdicción correspondiente al domicilio del comprador. De acuerdo con un comunicado, la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor y Arbitraje en Consumo realiza regularmente investigaciones de oficio para verificar que las empresas proveedoras de bienes y servicios cumplan con la normativa vigente y no vulneren los derechos de las y los consumidores. Esto surge del trabajo de monitoreo de cumplimiento de la normativa de la cual es autoridad de aplicación para prevenir inconductas por parte de las empresas más allá de los reclamos que realizan los afectados. Comercio Interior señaló que las empresas imputadas administran los planes de ahorro para la venta de automóviles de las automotrices, con las que tienen una relación meramente contractual para la venta de vehículos bajo la modalidad de plan de ahorro previo. Las empresas cuentan con 5 días hábiles para hacer el descargo correspondiente y dar las explicaciones del caso, y luego continúa el proceso administrativo para determinar si corresponden sanciones.

Avanza el consenso en favor del canal Magdalena

«El canal Magdalena es la salida natural del Río de la Plata», afirman los funcionarios y dirigentes entrevistados por la agencia estatal Télam

Representantes de los sectores público y privado afirmaron que la reciente habilitación para la construcción del Canal Magdalena es el comienzo de un proceso que permitirá aumentar el comercio fluvial y marítimo, con una mayor actividad portuaria y el desarrollo de inversiones en nuevas terminales en la provincia de Buenos Aires, que a su vez generarán empleo. «El Canal Magdalena es estratégico. Permitirá, entre otras ventajas, acercar los puertos fluviales con los marítimos y achicar sensiblemente los tiempos de navegación entre los distintos puertos del país», explicó el titular de la Unidad Ejecutora Canal Magdalena e interventor de la Administración General de Puertos (AGP), José Beni. «Los pliegos generales y técnicos están listos, y serán puestos a revisión en estos días». El funcionario anticipó que «en las próximas semanas, vamos a hacer el llamado a audiencia pública, la cual se va a realizar en mayo». Subrayó además que «permitirá fortalecer la navegación de cabotaje en nuestras aguas y generar nuevas fuentes de trabajo en la costa fluvial de la provincia de Buenos Aires». El secretario general del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo, Julio González Insfrán, remarcó que «lo importante es que el Canal Magdalena tiene el presupuesto asignado, la plata está». «El proyecto del canal tiene el respaldo económico para ejecutarlo, ahora queda la ejecución», sostuvo González Insfrán, respecto a los $ 25.800 millones que se confirieron a la Unidad Ejecutora. El gremialista subrayó que «hace muchos años que se viene hablando del canal Magdalena», que «es mucho más corto para ingresar a la Hidrovía que por Montevideo». Agregó que «es la salida natura del Río de la Plata», con lo cual, afirmó, «es más fácil el mantenimiento del dragado«. «El canal Magdalena corre en el mismo sentido que la corriente del río», subrayó González Insfrán, quien destacó que «pueden unirse el cabotaje marítimo y fluvial». A su criterio, el desarrollo de este proyecto «le va a dar vida a la región bonaerense para que se asienten puertos en la zona, es un avance muy importante porque habrá un mejor acceso y una salida más rápida para la carga que venga del sur del país». Para el ministro del Interior, Eduardo «Wado» de Pedro, «el Canal de Navegación Magdalena permitirá hacer más ágil y fluida la circulación de barcos en el Río de la Plata, y reducirá el recorrido y los costos logísticos para el comercio exterior de nuestro país». El presidente del consorcio de gestión del puerto de La Plata, Pedro Wasiejko, consideró que «la construcción del canal Magdalena tendrá un impacto positivo para el país», porque «implicará soberanía nacional, integración con el mundo, mejoras competitivas y fortalecerá la economía regional y de la Argentina». Agregó que ael proyecto «abre una mirada de la Argentina conectada con la ruta del sur hacia el Oriente, con el desarrollo futuro de África, la conectividad con India, China y el sudeste asiático». Cancillería informó ya el 23 de marzo el emplazamiento de una boya en el kilómetro 200,800 donde tendrá comienzo el Canal Magdalena. A través de la Comisión Administradora del Río de la Plata, por ser aguas binacionales, se notificó a la República Oriental del Uruguay que se llevaran adelante operaciones de navegación. El vicecanciller argentino Pablo Anselmo Tettamanti es primo de Horacio Tettamanti, ingeniero naval y ex subsecretario de Puertos y Vías Navegables durante el gobierno de Cristina Kirchner y uno de los principales impulsores del Canal cuando se discute la nueva licitación del Sistema de Navegación Troncal, comúnmente llamada Hidrovía Paraná Paraguay. Con las acciones que se desplegaron los últimos días, el gobierno garantiza la navegabilidad con las profundidades naturales que tiene ahora el canal hasta que se adjudique la concesión para las obras de dragado y balizamiento que requerirá para los buques transoceánicos. o que está en discusión es el cómo se hace y quién lo paga. Mientras el Sistema de Navegación Troncal se autofinancia con el pago de peaje de los usuarios, el Magdalena requerirá de aportes millonarios del Estado. Esto es lo que generó algunas resistencias en el polo agroindustrial del Gran Rosario. Afirman que el ingreso a la Hidrovía Paraná-Paraguay por el Canal Magdalena incrementa el tiempo de navegación y por ende, los costos de transporte. No tanto en las cargas a granel sino de la producción que se despacha por containers y que es la que genera mayor valor agregado y donde el costo de transporte puede definir si entra a un mercado o queda afuera.

Una observación, cautelosa, de AgendAR:

AgendAR ya analizó el tema del canal Magdalena técnicamente EN ESTA OTRA NOTA
Este portal ha estado, y está, a favor del canal Magdalena. Es cierto que Argentina debe tener en cuenta los intereses uruguayos, si espera influir para que el puerto de Montevideo deje de ser el refugio de las flotas pesqueras que depredan el Atlántico Sur. Pero esto no puede ser a costa del desarrollo de los puertos argentinos. Sobre todo porque hoy Montevideo es la puerta de entrada a la Hidrovía, y también el puerto de amarre de las flotas pesqueras chinas y españolas. Pero lo que ahora llamamos Hidrovía es en realidad es en realidad el principal sistema fluvial de la Cuenca del Plata, los ríos Paraná y Paraguay. Aguas arriba están, justamente, Brasil, Paraguay y Bolivia. A la Argentina le conviene que siga siendo la vía de salida que hoy es. Y que no busquen alternativas en el transporte terrestre hacia el puerto brasileño de Santos.

Biden, su plan de 2 Billones de dólares y más impuestos. Keynes para Grandes Potencias

El programa de Biden aspira a apuntalar la supremacía de los EE.UU. ante el ascenso de China

El primer golpe del presidente Joe Biden fue un plan de choque para superar la pandemia, un paquete de estímulos y subsidios de 1,9 billones de dólares, que ya fue aprobado por el Congreso. El segundo es un programa de reconstrucción y modernización de infraestructuras, presentado en Pittsburgh, con inversiones a ocho años por valor de dos billones de dólares que, se prevé, generarán millones de empleos. El objetivo es remediar déficits en servicios esenciales como carreteras, puentes, aeropuertos o red eléctrica, muchos de los cuales datan de los años cincuenta, y modernizar el país para, se afirma, afrontar mejor el cambio climático. Pero la ambición última es apuntalar la supremacía de EEUU ante la competencia de rivales como China. En realidad, el desafío es la competencia con China. No hay otro rival que pueda aspirar a desalojar a EE.UU. de su posición como la economía más poderosa del globo. La Unión Europea no es un poder centralizado, y Rusia es una Gran Potencia en el plano militar y en algunos campos tecnológicos, pero está muy lejos de ser comparable en lo económico a EE.UU.,… y a China. El denominado Plan de Empleo Estadounidense (The American Jobs Plan) -“el mayor plan de inversiones desde la Segunda Guerra Mundial, que creará millones de empleos bien remunerados; el plan de una generación”, ha dicho Biden- tiene por delante un camino tan largo como tortuoso, política y legislativamente hablando. La viabilidad de la financiación, que la Casa Blanca espera lograr gracias a un aumento del impuesto de sociedades del 21% actual al 28%, y la oposición de los republicanos por el intervencionismo del Estado auguran un trámite inclemente. Algunos demócratas también formulan críticas al plan, por insuficiente en alusión a la prevista financiación. La iniciativa prevé destinar 620.000 millones de dólares al sector del transporte para modernizar más de 32.000 kilómetros de rutas y autopistas y reparar unos 10.000 puentes en todo el país. Según la asociación de ingenieros civiles, el 43% de las vías están en malas condiciones, mientras el 42% de los 617.000 puentes tienen al menos 50 años. Un 7,5% de ellos son estructuralmente deficientes.

El país más rico del mundo baja al puesto 13º cuando se valora la calidad de sus infraestructuras

Esto es consecuencia de la caída del 40% de la inversión pública desde los años sesenta. “El Plan de Empleo Estadounidense invertirá en el país de una forma no vista desde que construimos las autopistas interestatales y ganamos la carrera espacial”, subraya la Casa Blanca. Además de la red vial, contempla modernizar la red eléctrica, el suministro de agua o el acceso asequible a la banda ancha de internet; también reconstruir dos millones de casas y edificios, escuelas y guarderías; potenciar la economía de los cuidados, con la creación de empleos mejor pagados que nivelen desigualdades de clase y de raza; revitalizar la industria manufacturera, garantizar el suministro de componentes esenciales e invertir más en I+D. Un capítulo destacado de la iniciativa es la denominada “revolución del coche eléctrico”, que prevé, entre otras cosas, sustituir un 20% de los autobuses de transporte escolar por vehículos eléctricos, lo que también ha provocado un alud de críticas entre los grandes del motor. El claro respaldo de Biden a la afiliación sindical de los trabajadores también figura negro sobre blanco en esta hoja de ruta, en vísperas, precisamente, de que se conozca el resultado de la votación pionera entre 6.000 trabajadores de un centro de Amazon para decidir si forman un sindicato. A diferencia del rescate pandémico, una gran inyección de gasto público, la futura reconstrucción implicará -si se aprueba en el Congreso- una revolución fiscal por la cual contribuirán más lo que más tienen. Otro cambio de paradigma, como viene demandando el ala más progresista de los demócratas (en la Asamblea de Nueva York, por ejemplo, han presentado un proyecto de ley para gravar a los milmillonarios del Estado). Pero más allá del entusiasmo del ala izquierda de los Demócratas -las primarias del año pasado demostró que existen, pero están muy lejos de ganar la mayoría del partido, más bien conservadora- el presidente Joe Biden, a los 78 años, ha asumido un desafío político que -si tiene éxito- llevará a que lo comparen con el legendario Franklin Delano Roosevelt. Pero si alguien lo confunde con lo que en Argentina se conoce como «progresista», debe recordar que cuando falleció al final de su 4° mandato, F.D.R. había convertido a su país en la indiscutida 1° potencia global -la 2° era la URSS, bien lejos en el plano económico- y destruido a los otros dos aspirantes a ese lugar: la Alemania nazi y el Japón imperial.