Por efecto directo de la devaluación, la suba de precios y el fuerte deterioro en el poder de compra, las ventas en los hipermercados durante julio cayó 2% en unidades contra julio de 2017, y 4% en las cadenas provinciales, sosteniendo un nivel negativo que se registra desde enero.
Así lo adelantaron fuentes de las grandes superficies comerciales al sitio America Retail, quienes explicaron que las compras en estos comercios registraron una merma explicada por varios factores, principalmente por el traslado a los precios de la devaluación del peso frente al dólar y el factor especulativo de los industriales proveedores. El nivel de ventas frente a junio se mantuvo estable en un contexto recesivo.
En tanto, las cadenas provinciales, nucleadas en la Federación Argentina de Supermercados (FASA) y la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), sufrieron un descenso de hasta el 4% en las ventas en julio, en la comparación interanual, según fuentes consultadas.
Luego del último trimestre del 2017 que tuvo un alza frente al año anterior por el cobro de incrementos en las paritarias, vino este período de siete meses de caídas en este año.
Mientras los supermercados, especialmente en el interior, se aferran a que el Gobierno deje de lado la inacción y comience a impulsar el plan de Precios Cuidados, que aún se mantiene pero no tiene peso en el mercado. Las promesas oficiales son que habrá mayores controles a los abusos o casos de desabastecimiento.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó el informe 2018 llamado «El Estado de los Bosques del Mundo» y reveló que América Latina es una de tres regiones donde continúa la deforestación.
Entre 1990 y 2015, la superficie forestal del planeta disminuyó del 31,6 % de la superficie terrestre mundial al 30,6 %, aunque el ritmo de pérdida se ha ralentizado en los últimos años, ya que a 2010 se había llegado con un 30,8% de bosques.
La mayor parte de esta pérdida tuvo lugar en países en desarrollo. América Latina perdió el 1,25 % de sus bosques entre 2010 y 2015. Las otras dos regiones que perdieron áreas de forestación son África Subsahariana y Asia Sudoriental.RECUPERACION: El resto de Asia, Europa, América del Norte, Australia y Nueva Zelandia son los sitios donde más se recuperaron los bosques: entre el 0,10% y el 0,20%.
La principal razón por las que se pierden bosques es su reconversión para un uso productivo intensivo. En América Latina, y particularmente en la Argentina, se debe a los desmontes para instaurar cultivos, principalmente de soja. También por el pastoreo de ganado en área de montes, lo que termina erosionando la vegetación.
* Según el informe, la deforestación supone la segunda causa principal del cambio climático después de la quema de combustibles fósiles.
¿Cuál es la deforestación en la Argentina? Entre 2010 y 2015 nuestro país fue uno de los 10 países con la tasa de deforestación más alta del mundo: cada año desaparecía el 1,1 % de su superficie boscosa.
Actualmente, en parte por la baja del precio de la soja, ese índice bajó a la mitad y es del 0,5%, pero sigue siendo alto si se lo compara con el promedio mundial, que es del 0,08%.
Desde 2008 hasta 2016, el 78 % de los desmontes se concentraron en cuatro provincias: Santiago del Estero, Chaco, Formosa y Salta.
A fuerza de promos, las marcas que operan en el polo de Tierra del Fuego culminaron los primeros cinco meses del año con una producción de 2,2 millones de televisores, lo que implicó un salto de casi 100% frente al mismo lapso de 2017.
En tanto, se produjeron 4 millones de celulares y 300.000 equipos de aire acondicionado, lo que les permitió generar a estas compañías una facturación global de u$s1.500 millones.
Sin embargo, así como la Selección Argentina quedó fuera de carrera, los festejos también quedaron atrás para la industria electrónica. La devaluación cambió las perspectivas y la demanda por parte de los retailers se desplomó en julio lo que está dejando a algunas plantas fueguinas con un alto nivel de capacidad ociosa.
Así algunas plantas quedaron con un nivel fijo de empleados demasiado elevado frente a una demanda que se está desplomando, en algunos casos con derrumbes del orden del 50% interanual. Sin embargo, estas mismas firmas están limitadas y no pueden echar personal, dado que esta fue una de las condiciones fijadas en el reciente plan de competitividad.
¿Cómo están capeando el temporal las marcas de electrónica? La fuente consultada afirmó que «si bien la clave del acuerdo es mantener las dotaciones, hay casos en los que no hubo más remedio que suspender personal».
En total, hay unos 500 empleados suspendidos de manera temporal, sobre una plantilla total de 7.000 trabajadores que están encuadrados bajo el paraguas del plan convalidad por el Gobierno y que no permite despidos.
Frente a este cuadro, «algunas empresas, en lugar de seguir afectando a tanta gente, están abriendo una etapa de retiros voluntarios para aquellos empleados que, por decisión propia, quieran finalizar el vínculo laboral».
Apple se convirtió en la primera empresa en alcanzar un capital bursátil superior a un billón de dólares (un millón de millones, o, para los «anglos», un trillón), coronando un avance de una década alimentado por la ubicuidad de su iPhone, que transformó a un actor tecnológico de nicho en un gigante global.
Las acciones de la firma subieron en el inicio de la jornada hasta un 2,8%, tocando un máximo histórico de 207,05 dólares y aproximándose a una alza cercana al 9% desde el martes, cuando reportó resultados trimestrales mejores a los esperados y dijo que recompró 20.000 millones de dólares de sus propios títulos.
El valor de mercado de Apple es mayor que la capitalización sumada de Exxon Mobil, Procter & Gamble y AT&T. En la actualidad comprende el 4% del índice S&P 500 de Wall Street.
El presidente estadounidense, Donald Trump propuso aumentar los aranceles a productos chinos al 25%, desde el 10% previo, en su mayor parte sobre bienes de consumo, informó la Oficina del Representante de Comercio Exterior.
Trump se lo pidió al responsable de esa oficina, Robert Lighthizer. El organismo analizará en las próximas semanas esta propuesta del mandatario y abrirá un periodo de consulta pública hasta el 5 de septiembre para que las empresas estadounidenses puedan ofrecer su opinión sobre estas sanciones.
Los aranceles propuestos en esta ocasión se aplicarán por primera vez a un número considerable de bienes de consumo, incluyendo muebles, lámparas, alimentos y PCs. Entre las recomendaciones del presidente figuran también pescado, petróleo, químicos y carteras.
China, por su parte, advirtió que «la presión y el chantaje de EE.UU. no tendrán efecto. «Si Estados Unidos toma medidas adicionales, China responderá inevitablemente y protegeremos con determinación nuestros derechos legítimos», dijo el portavoz del Ministerio de Exteriores de China, Geng Shuang.
Los inversores temen que una escalada de la guerra comercial entre Washington y Beijing pueda afectar el crecimiento mundial.
Desde AgendAR nuestra preocupación se dirige a cómo afectará este escenario a la economía argentina. Y si el gobierno apreciará en tiempo que el esquema de «libre comercio» -que nunca llegó a alcanzar a los productos de exportación argentinos- hegemonizado por los Estados Unidos a partir del final de la 2° Guerra Mundial, pertenece a una etapa en vías de conclusión.
Por los despidos decididos por Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA), el Sindicato de Luz y Fuerza de Zárate resolvió lanzar un paro por tiempo indeterminado hasta revertir la medida en las Centrales Nucleares de Atucha I y II.
El personal de guardia programada realizará sólo tareas concernientes a la disponibilidad y seguridad de las centrales y de las personas. En tanto el personal del turno por diagrama realizará recorridas de rutina, pero no se efectuarán tareas programadas. «Sólo se realizarán tareas de urgencia que comprometan la seguridad de las personas y la instalación», asegura el comunicado oficial del gremio.
«Responsabilizamos de forma directa y exclusiva a los directivos de Nucleoeléctrica Argentina S.A. por las consecuencias que puedan derivarse por la continuidad del presente conflicto», subrayaron los trabajadores.
Al mismo tiempo, una intersindical conformada por ATE provincia de Buenos Aires, Luz y Fuerza Paraná, UOCRA Zárate, Uecara, Fetera y organizaciones sociales, organizó un acampe en la Ruta Nº 9 a la altura del KM 103, en el acceso a Zárate.
En paralelo, el concejo deliberante de Zárate exigió la reincorporación de los despedidos por la compañía y solicitó a las fuerzas de seguridad que «se preserve la integridad física de los trabajadores durante el ejercicio de su derecho a defender las fuentes laborales».
«Las medidas implementadas por el Gobierno Nacional desde el mes de diciembre del año 2015 implicaron desemplear a más de 2500 trabajadores de la construcción y más de 250 trabajadores del sector nuclear en forma reciente», sentenció el pronunciamiento del Concejo.
La Asociación de Profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Actividad Nuclear (APCNEAN) dio a conocer un comunicadosobre los despidos de profesionales del sector, la cancelación de proyectos que impulsaban el desarrollo y el futuro argentino, y la compra «llave en mano” de una quinta central. Coincide prácticamente con todo lo que AgendAR vino publicando al respecto, pero da mayores precisiones. Su texto:
ANTE DESPIDOS MASIVOS EN LA UNIDAD DE GESTIÓN DE PROYECTOS NUCLEARES DE NUCLEOELÈCTRICA ARGENTINA S.A. Y LOS NUEVOS DESPIDOS EN DIOXITEK S.A.
La Asociación de Profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Actividad Nuclear (APCNEAN) ha tomado conocimiento que se ha comunicado a un gran número de trabajadores (240) de la Unidad de Gestión de Proyectos Nucleares de la empresa Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA-SA), entre los que se encuentran una cantidad importante de profesionales, que se prescinde de sus servicios (llámese despidos), como así también nuevos despidos (9) en la empresa DIOXITEK S.A., en particular los producidos en el Sector Cobalto-60 del Centro Atómico Ezeiza.
Ante ello, la APCNEAN expresa su rechazo a semejantes medidas, las que le producen un daño irreparable a los despedidos y a sus familias … pero también una afectación sustantiva al desenvolvimiento de las actividades del Sector Nuclear Argentino, tal como lo desarrollamos en detalle en la nota y anexo enviadas al señor Presidente de la Nación el pasado viernes 20 de julio ppdo. con motivo de la cancelación de la cuarta central nuclear y la postergación de la quinta central. Dicha nota y anexo la daremos a conocer a los trabajadores de la actividad nuclear durante la presente semana, como así también a integrantes de los poderes Ejecutivo y Legislativo, autoridades de organismos y empresas de la actividad nuclear, medios de comunicación, centrales de trabajadores, sindicatos, etc.
La decisión tomada sin haber siquiera sido comunicada a nuestra Asociación que representa a quienes son parte del conjunto al que se debe el sitial alcanzado por la Argentina, reconocido en el ámbito nacional e internacional, en materia de desarrollo nuclear, implica una postura particularmente repudiable y violatoria de la normativa vigente, incluidos los Tratados Internacionales suscriptos y ratificados por nuestro país.
En razón de lo expuesto, la APCNEAN se declara en ESTADO DE ALERTA Y MOVILIZACIÓN y hace un enérgico llamado a las autoridades de las empresas y a los responsables del Poder Ejecutivo para que se suspenda o anule cualquier tipo de iniciativa como las que denunciamos. Requerimos la urgente convocatoria a nuestra Asociación y a los demás gremios con actuación en el ámbito nuclear, para discutir semejante desatino, inconsulto, ilegítimo, ilegal e inconstitucional y debatir el futuro de la Unidad de Gestión de Proyectos Nucleares, así como toda la política de Nucleoeléctrica Argentina S.A. y la de Dioxitek S.A.
De no recibir una rápida respuesta y sobre todo de no darse marcha atrás en las decisiones adoptadas, daremos condigna respuesta utilizando todos los medios sindicales y jurídicos, que sean necesarios activar.
Desde la APCNEAN nos preguntamos, ¿Qué rol cumple en estas circunstancias la Subsecretaría de Energía Nuclear? O más aún, ¿Qué responsabilidad le cabe a sus funcionarios en la continua desarticulación de la Actividad Nuclear?
La creación de dicha Subsecretaría, como coordinadora de la actividad nuclear de nuestro país, nos hizo abrigar la esperanza de una revalorización de todo el sector nuclear argentino. Sin embargo, hoy podemos afirmar que este tipo de medidas absurdas demuestra todo lo contrario.
El GOBIERNO NACIONAL ES EL RESPONSABLE DE LLEVAR A CABO UNA CLARA POLÍTICA DE DESACTIVACIÓN DEL PLAN NUCLEAR ARGENTINO Y LA ACTUACIÓN DE LA SUBSECRETARÍA DE ENERGÍA NUCLEAR ES PARTE INSTRUMENTAL DE DICHA DESACTIVACIÓN.
Buenos Aires, 30 de julio de 2018.
Secretariado Nacional de la APCNEAN
La APCNEAN) había enviado una nota el pasado 20 de julio al Presidente de la Nación, Ing. Mauricio Macri, firmada por el Ing. Agustín Arbor González – Secretario General de la entidad.
El 31 de julio le informaron desde Casa de Gobierno que la nota y anexo fueron derivadas ese día al Ministerio de Energía. La Asociación informa que en los próximos días tomará contacto con ese Ministerio». Y remite copias del texto de la nota y anexo a:
Senado de la Nación: a) a las autoridades de la Cámara de Senadores (son 5); b) a todos los integrantes de la Comisión de Ciencia y Tecnología (son 17) y de la Comisión de Minería, Energía y Combustibles (son 19); c) a los presidentes de Bloques (son 20).
Cámara de Diputados de la Nación: a) a las autoridades de la Cámara de Diputados (son 4); b) a todos los integrantes de la Comisión de Ciencia y Tecnología (son 31) y de la Comisión de Energía y Combustibles (son 35); c) a los presidentes de los interbloques (son 34) y de los bloques (son 33).
Funcionarios del Poder Ejecutivo.
Medios de comunicación.
Dirigentes de la Unión Industrial Argentina y ADIMRA.
Confederaciones, Federaciones y Gremios.
La posición de AgendAR en este tema se puede leer aquí.
Que paguen multas los responsables de no haber vacunado a los chicos. Esa es la opinión de Jason Schwartz, epidemiólogo de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Yale, recién publicada por JAMA Pediatrics, sobre el regreso del sarampión a los EEUU en 2013. ¿Y por casa, argentinos, cómo andamos?
Lo de Argentina este invierno parece un calco reducido del brote estadounidense de 2013/4. Aquí, décadas de vacunación obligatoria con la famosa «triple viral» y sus refuerzos desalojaron efectivamente el virus del sarampión de sus reservorios humanos nativos en el año 2000… hasta que regresó en 2010. Y se lo tuvo que echar de nuevo. Pero este frío mes de julio volvió a tocarnos el timbre, y ya está en casa.
AgendAR cita a Schwartz porque JAMA -después de la británica The Lancet– es una de las dos revistas de medicina clínica en la punta del tótem mundial de la seriedad y el prestigio. Y fundamentalmente, porque estamos de acuerdo con lo que dice.
El experto yanqui se tomó la molestia de medir los costos colectivos de los 58 casos que hubo en New York: el Departamento de Salud local tuvo que gastar U$ 400 mil saliendo a vacunar «como los bomberos», asunto en que invirtió además 100.000 horas/hombre de su staff hasta cortar la cadena de contagios infantiles. El análisis posterior de Schwartz mostró también que 43 de los 58 chicos neoyorquinos tenían padres que eludieron a conciencia la vacunación.
Resumo la opinión de Schwarz: que «se pongan». Le deben plata al estado.
La triple viral había logrado la extinción del sarampión en los 50 estados de los EEUU en 2002, pero el brote de 2013, causado básicamente por padres «vacunafóbicos», o «Anti-Vaxxers» como los llaman en su tierra de origen, en 2014 provocó 600 casos registrados por el Centro de Control de Enfermedades (CDC), el organismo federal más poderoso del gobierno en epidemiología.
Desde 2000, cuando desaparecieron del radar de la salud pública argentina los últimos casos de sarampión endógenos, hubo 32 «importados» por viajeros, incluido un brote de 17 en 2010. Pero en julio de 2018 debutaron casos endógenos en CABA y en la Provincia de Buenos Aires.¿Tenemos «Anti-Vaxxers» criollos?
Conozco a algunos, Ud. probablemente también. Confirma su existencia el infectólogo pediatra Eduardo López, jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez: los chicos que se la pescaron no estaban vacunados.
Desde 2016 las Tres Américas fueron consideradas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el primer continente libre de virus nativo. Pero en un mundo viajero, donde la renovación del inventario de aire en cabina es sólo del 10% en un viaje largo en jet, el bunker hay que defenderlo día a día. El virus salta de continente en continente a 12.000 metros de altura y a una velocidad de entre 800 y 900 km. por hora, según el modelo de avión y la meteorología. Y la OMS hoy registra un total de casi 2000 casos en 11 países. La guerra sigue.La primera dosis de “la triple” inmuniza al 90% de los pibes, la segunda levanta la cifra el 95%. Dado que los chicos sin vacunar son un riesgo para sí mismos y para otros, parte de la comunidad médica estadounidense se cuestiona qué hacer para mejorar la aceptación de la vacuna, como el citado Jason Schwarz. Se lo pregunta seriamente, porque allí el brote de 2013 lo causaron la fragmentación fundacional del sistema educativo, la impotencia legal del sistema federal de salud y el «libertarismo New Age» de los «Anti-Vaxxers», convencidos de que las vacunas son tóxicas.
La fobia contra las vacunas no es nueva. Nació en 1800, con la vacunación antivariólica de Edward Jenner, o «escarificación», como se la llamaba. En EEUU e Inglaterra hubo clérigos que denunciaron la práctica como diabólica, aunque inmunizaba de por vida contra una enfermedad letal para el 30% de los europeos afectados, y hasta para un 90% de las etnias insulares o aisladas por barreras geográficas.
Ilustración del virus del sarampión, con las glicoproteínas de hemaglutinina y neuranimidasa que le permiten abrirse paso hasta los epitelios respiratorios y adherirse a sus células. Imagen del CDC.
Con nuevas y mejores vacunas y tras una inquebrantable campaña mundial de la OMS en la posguerra, el virus de la viruela se extinguió oficialmente del planeta en sus formas salvajes en 1979. Hay stocks para estudio en dos laboratorios gubernamentales de bioseguridad clase IV, uno en EEUU y otro en Rusia, para desarrollar vacunas y terapias nuevas por si reaparece.
La fobia mantiene en circulación a otros varios virus que también deberían haber desaparecido de la Tierra. En aldeas rurales de Pakistán bajo control de los talibanes, y en buena parte de la provincia de Helmand, Afghanistán, la parálisis infantil (poliomielitis) se atrincheró gracias a algunos «mullahs» que pregonan que los equipos ambulantes de enfermeras vacunadoras trabajan para el demonio yanqui en su cruzada contra el Islam. La vacuna (explican) volvería estériles desde la infancia a los futuros combatientes del Profeta. No es infrecuente el ametrallamiento o degüello de las vacunadoras de campo, aunque vayan con escolta armada.
Lo curioso es que algunos neoyorquinos educados y más bien tilingos tengan una noción tan «talibana» de las vacunas, creadas -según su propio relato- por el demonio de los laboratorios para ganar dinero a toda costa, aunque contribuyan –aseguran- a propagar las varias enfermedades ligadas al autismo. En parte –justifican- gracias al timerosal, un compuesto antiséptico de mercurio, nuestro viejo Mertiolate. Quien tenga suficientes canas como para acreditar una infancia con calle, fóbal, potrero y rodillas despellejadas ha consumido bastante timerosal en contacto pleno con la propia sangre, sin haberse vuelto por ello autista. De todos modos, hace décadas que ya no se usa este conservante en las vacunas, aunque sí en cosméticos. ¿Y con eso, qué?
Esta leyenda urbana de las vacunas y el autismo es más difícil de matar que la mayor parte de los virus. Los laboratorios ganan entre 2 y 5 veces más plata vendiendo drogas terapéuticas que vacunas preventivas. De los 20 medicamentos que más facturan en el mundo, ninguno es una vacuna. El costo de 3 dosis de vacuna contra la tos convulsa anda universalmente por los U$ 100, pero curar un caso declarado sale unos U$ 10.000. Por eso en Francia los padres «Anti-Vaxxers» van presos.
Centenares de estudios epidemiológicamente significativos desde los ’90, muestran que no hay modo de relacionar el autismo con la vacunación, con ninguna vacunación. «Significativos» supone estudios que involucran 1) a seres humanos, no modelos animales, 2) que consideran más de 10 casos participantes, y 3) firmados por investigadores que no hayan sido denunciados y condenados por fraude científico por las mismas revistas en las que publicaron. Pero cuando luchan la paranoia y el pensamiento racional, suele ganar la primera: no necesita evidencias, o las inventa.
El sarampión no es un chiste a ninguna edad. Según la OMS, en 2015 mató a 73.400 personas en el mundo. Su letalidad a lo largo del siglo XX, hasta el desarrollo de una vacuna efectiva, osciló alrededor del 20% de acuerdo a las cepas virales y a las circunstancias ambientales. Las peores estadísticas son las de los campos de concentración de prisioneros en las guerras entre los Boers sudafricanos y el Imperio Británico, entre 1900 y 1902: 40% de los que se lo contagiaron, murieron. Más cerca de casa, en la isla de Tierra del Fuego, dos epidemias sucesivas, una anterior a la Primera Guerra Mundial y otra inmediatamente posterior, exterminaron a los indios onas, o shelk’num, refugiados en la estancia Viamonte, de la familia Bridges.¿Son inocuas todas las vacunas? No siempre. Depende de cuál y para quién. Sumando las decenas de distintas existentes, la OMS registra 1 caso por cada millón de vacunados que hace una reacción anafiláctica masiva. Un corticoide inyectado te salva, y si no, fuiste. En revancha, 999.999 vacunados evitan pescarse alguna infección peligrosa.
En la paupérrima África subsahariana, la OMS lucha contra un problema: la vacuna anti-polio más inmunizadora y barata es a virus vivo inactivado. Ya sea por defectos de fabricación o por inmunodepresión del chico, causa hasta 3 casos de enfermedad por cada millón de vacunados. Es más, el «fingerprint» genético del virus encontrado en el medio ambiente local, que se transmite por las heces intestinales, identifica claramente cepas mutantes y patogénicas que evolucionaron a partir del virus inmunizador. El plan B es la vacuna a fracciones virales, insospechable de patogénica pero mucho más cara, y que requiere de refuerzos. ¿Cómo se sale de este laberinto? No es el caso del sarampión.Mapa de prevalencia del sarampión en el mundo entre noviembre de 2015 y abril de 2016, según la OMS. Hay “hotspots” evidentes en China, la India y el África Subsahariana.
A la luz de sus hallazgos, la propuesta de Schwartz es una multa a los padres que rechazan la vacuna, y que lo recaudado vaya a un fondo dedicado exclusivamente a paliar los efectos de los rebrotes. En EEUU, la sola idea es revolucionaria. Allí la cultura y la legislación individualistas inhiben al estado federal de suprimir la venta libre de fusiles automáticos de asalto, pese a las epidémicas masacres en las escuelas secundarias. También de exigir que los ciudadanos tengan un documento nacional de identidad. En EEUU la idea de Schwarz tiene patas cortas. Sólo podría imponerse en caso de desasatre epidemiológico.
Aquí los criterios son más taxativos: de 12 meses a 4 años de edad los chicos deben acreditar una dosis de la vacuna triple viral (anti sarampión, rubéola y paperas). En jardines y primarias, los pibes mayores de 5 años deben tener una doble dosis de “la triple”. Persiste el criterio de que los nacidos antes de 1965 están tan vacunados y re-vacunados que son inmunes de por vida. Admito que no fue mi caso: soy clase 1953 y me contagié en la colimba, pero fui el caso único entre al menos 500 soldados. Una golondrina, en términos epidemiológicos, no hace un verano.
En la Argentina el «si rechaza la vacuna, que pague» tiene más perspectivas porque registra mejores antecedentes en la actitud social. Los nacidos antes de 1965 recordamos perfectamente que tanto en la escuela pública como en la privada un pibe no vacunado no podía asistir a clases, y también -¿cómo olvidarlos?- a los equipos volantes que te vacunaban compulsivamente en la primaria. Y nuestros padres, todavía aterrados por la epidemia de polio de 1956, agradecidos. El criterio era: «Jeringa, y no hay tu tía».
La idea de reconstruir aquellas potestades públicas dista del ADN del gobierno por su ideario antiestatista en salud y educación, y porque varios de sus popes adhieren a la cultura New Age. Ésta se apega al mantra de las vacunas y el autismo, pseudociencia de falsedad múltiple. El origen (o los orígenes) de los varios trastornos cognitivos que caen bajo la denominación genérica de autismo sigue siendo, copiando el decir de Borges, un laberinto bastante perplejo.
Gracias a múltiples avances científicos y a la autoridad federal para imponerlos, a partir de los años ’50 fueron borrándose del microbioma argentino los microorganismos causantes de la parálisis infantil, de las paperas, la rubeóla, la tuberculosis, las neumonías y meningitis, la varicela, la difteria, el tétanos y otras infecciosas virales y bacterianas que pasaban la guadaña cuando la infancia de nuestros bisabuelos.
A la lista de antes se añade hoy la anti-hepatitis B y en chicas mayores de 11, la anti-HPV (el virus carcinogénico del papiloma uterino), amén de novedades relativas como la antigripal y la antimeningocóccica para mayores de 65. La suma da un esquema costoso, imposible además de imponer en adultos. Pero con estas fórmulas si el estado pone la plata en salir a vacunar gratis en las plazas a quienes quieran, ahorrará en enfermedades caras de atender y difíciles de curar.
Los padres «talibanes» contra la vacunación le salen caros al prójimo sin pagar consecuencias. Los hijos no inmunizados contra el sarampión rompen «el efecto manada» que protege a los otros pibes sanos del eventual chico enfermo. Vulnerado este “corralito” biológico, el encierro y hacinamiento invernales en salitas y aulas diseminan el virus, mediante la saliva, como el fuego sobre un pastizal seco. El sarampión es muy contagioso: se disemina por las micropartículas de saliva del infectado al hablar, toser y estornudar. La velocidad inicial de las partículas de un estornudo supera los 60 km/hora, tiene un alcance de hasta 5 metros y puede cubrir 7 metros cuadrados con su aerosol. Al depositarse sobre objetos y muebles, el virus logra sobrevivir unas 2 horas.
La lógica de la vacunación, en materia de otro virus de fácil diseminación, el de la aftosa, es algo que entiende casi todo ganadero debido al dolor que causa en el órgano más sensible del ser humano: el bolsillo. Cuando rebrota la aftosa en nuestro campo, como en tiempos de Fernando De la Rúa, no sólo el país pierde sus exportaciones de carne, sino que el SENASA aparece con su célebre rifle sanitario y cuando detecta infección, entra a matar rebaños enteros, sin tranquera ni abogados que lo atajen. Nuestro rodeo hoy está inmunizado y con documentación que lo acredita. Es raro que las vacas tengan obligaciones y derechos sanitarios que algunos padres les niegan a sus hijos.
La Constitución Nacional en materia sanitaria sigue reflejando la vieja y noble noción de que los derechos sociales mandan sobre los individuales. Ese sustrato legal y la necesaria voluntad política permitirían volver rápidamente al status de país libre de sarampión. Y mantenerlo. No es una lucha que tenga fin.
Y nadie dice que sea fácil. Es sólo imprescindible.
De acuerdo a un artículo publicado en el diario Clarín por el periodista Ismael Bermúdez, la deuda pública interna y externa, en pesos y moneda extranjera, aumentó en US$ 90.816 millones desde el inicio de la gestión del Presidente Mauricio Macri hasta el 31 de marzo pasado.
Son datos propios del Ministerio de Hacienda. Ahora suma US$ 331.481 millones y pasó del 52,6% al 59,3% del PBI.
Y no toma en consideración el desembolso del préstamo del FMI y la mayor colocación de bonos y Letes (Letras del Tesoro).
El Informe del staff del FMI émitido a propósito del crédito de US$ 50 mil millones calcula que a fin de este año la deuda pública debería ascender al 64,5% del PBI, y en un escenario adverso -con una mayor caída de la actividad económica- podría llegar hasta el 68,6%, según consta en la página 25 de dicho texto.
AFIP publicó en el Boletín Oficial la Resolución General 4283, que modifica el cómputo de la deducción personal por hijos, aumentando aún más la presión tributaria que sufren actualmente los contribuyentes.
Esta resolución modifica la procedencia de las deducciones en concepto de hijo, hija, hijastro o hijastra, y establece que cuando se trate de hijos menores de 18 años, la deducción debe ser computada por quien posea la responsabilidad parental, de acuerdo con lo que establece el Código Civil y Comercial de la Nación, y cuando la deducción la efectúen ambos padres, solo podrán computar el 50% del valor deducible en el impuesto.
Asimismo, cuando se trate de cargas de familia de sujetos incapacitados para el trabajo mayores de 18 años, la deducción será computada por el pariente más cercano y, como en el caso anterior, si ambos padres desean computar la deducción, deberán tomar cada uno el 50% del valor deducible.
Vale destacar que la deducción permitida actualmente por cada hijo/a/hijastro/a es de $31.461,09. Es decir que por cada hijo que se deje de deducir al 100%, el impuesto anual se incrementará en aproximadamente $10.000 por año; mientras que si ambos padres deciden deducirse al mismo hijo, pasaran a abonar $5.000 más de impuestos por año.
Esta modificación, que carece de respaldo legal y tiene un claro objetivo de elevar la recaudación tributaria, esta en línea con el criterio optado en la ley 27.346, publicada en el B.O. el 27 de diciembre de 2016, la cual eliminó la deducción de «otras cargas de familia», concepto que incluía y permitía la deducción de madre, padre, abuelo/a, nieto/a, bisabuelo/a, suegro/a, yerno/a.
Por otra parte, la Resolución prevé que los contribuyentes deberán, al momento de efectuar la declaración de las cargas de familia que resultan deducibles en el impuesto, indicar que por las mismas no se perciben asignaciones familiares.
Aerolíneas Argentinas concretó la venta de 32.949 tickets ida y vuelta (un total de más de 65.000 tramos) durante las primeras 18 horas de vigencia de la promoción que rige a partir de hoy.
Desde las 0 hs. del día de hoy, la web de la compañía registró más de 50.000 visitas simultáneas y permanentes, lo cual da cuenta de la gran expectativa que generó la campaña que propone que cada día más argentinos puedan volar a precios competitivos y con un servicio de calidad en más de 60 rutas.
En un miércoles habitual entre las 0 hs. y las 18 de la mañana, Aerolíneas vende un promedio de 3.000 pasajes a través de su web. Hoy, hasta esa hora y por ese canal se habían vendido 13.509. Sumando agencias de turismo, oficinas propias y venta telefónica se llega a 32.949.
Ese momento es un 350% más que las ventas habituales en ese período de tiempo en un día promedio.
El ranking de los 10 destinos más vendidos es: Córdoba, Salta, Mendoza, Neuquén, Comodoro Rivadavia, Posadas, Bahía Blanca, Bariloche, Resistencia y Trelew.
La propuesta es volar desde $499 a todo el país. Cabe recordar que los precios publicados son finales por tramo e incluyen selección de asiento, catering a bordo (en vuelos superiores a 2 horas) y la posibilidad de llevar un bolso de mano de hasta 8 kilos en la cabina. Para esta promoción, el despacho de equipaje en bodega será facturado aparte, y con un descuento del 60% si se hace a través de la web.
El grupo nacional, que fue dueño de la petrolera Perez Companc y durante las privatizaciones de los años 90 se hizo dueño de Edesur y Transener, anunció la adquisición de Tel3, una firma dedicada a ingeniería, construcción y servicios en energía eléctrica.
A mediados de 2015, los Perez Companc retomaron la construcción y servicios petroleros con la adquisición de Skanska, una firma que también fue propiedad de ellos y habían vendido en 1999. Ahora, sumaron una empresa energética.
En la mira está volver también a Transener, que es el próximo objetivo que tratarán de adquirir. Hoy Transener tiene participación del Estado (a través de Enarsa y de la ANSeS, que tiene el 19% de las acciones) y de la empresa Pampa Energía.
«Estamos armando esta nueva unidad de negocios. Hay algunos PPP de obras de transmisión eléctrica donde queremos participar, ya sea como subcontratistas o asociados a otros grupos», detalló Pablo Antúnez, CEO del Grupo Perez Companc.
«Nuestro objetivo es Transener. Queremos comprar la participación que está en venta», aseguró. «Entendemos que Transener puede estructurar todos los negocios de transmisión y es una empresa que conocemos, ya que el grupo ya la manejó en el pasado», dice Antúnez.
La venta de la participación del Estado en Transener generó discordias entre el ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, y el radicalismo, encabezado por Jorge Lapeña, que fue director estatal allí. El proceso quedó suspendido por la caída en la valuación de las acciones de las empresas argentinas.
El presidente Mauricio Macri admitió que uno de los factores que causó el aumento de la inflación, fue el incremento de las tarifas de los servicios públicos. Se refirió, así, a los errores de intentar contener el índice de precios “bajando el gasto público lentamente” y también de subestimar el impacto de los servicios públicos.
“Lo otro que subestimamos fue que el aumento de las tarifas tiene un impacto muy grande en el índice de inflación», dijo el primer mandatario. Y agregó: «tuvimos que aumentar 1.000%. Creo que ahora estamos mucho más cerca y tenemos mucho más claro cuáles son los problemas con el gasto público”, dijo en un discurso, en Córdoba.
La electricidad es el servicio que registró el mayor porcentaje de aumento: desde diciembre de 2015, hasta ahora, acumula una suba de 1.300%, en Capital y Gran Buenos Aires.
Sin embargo, si se incluye la suba promedio del 24% anunciada y que regirá a partir de hoy, el alza promedio, en este servicio, llega a 1.684%, según datos de la consultora Eco Go.
En gas, la suba promedio acumula un alza del 527%. En este caso, no se incluyen los incrementos anunciados que, según las estimaciones rondaría el 27,5%. Si la suba fuera de este orden, el alza promedio del gas llegaría al 700%, indica Juan Ignacio Paolicchi, economista de la consultora.
En el agua, el aumento acumulado desde diciembre del 2015, es del 512%, según los datos de Eco Go.
Una becaria del CONICET, la Dra. María Laura Vera, logró desarrollar en el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA, CONICET-UNLP) un producto útil para la búsqueda y extracción de petróleo en reservorios convencionales, que obtuvo una patente internacional en Estados Unidos.
La beca fue cofinanciada entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la empresa de base tecnológica creada entre el organismo de ciencia e YPF: Y-TEC.
El trabajo, que fue tema de tesis doctoral de la investigadora, consistió en el diseño y síntesis de Nanotrazadores Fluorescentes (NT) basados en Nanopartículas (NP) para el monitoreo en yacimientos petroleros.
“La explotación primaria de un pozo es aquella en la que se obtiene la mayor parte del hidrocarburo, pero al terminar hay una gran proporción que queda entrampada en la roca. Por eso es necesario acudir a métodos de extracción secundaria o terciaria para mejorar la eficiencia, y el producto desarrollado podría usarse en esas instancias”, afirma.
La técnica más implementada en los procesos de recuperación secundaria consiste en la inyección de agua junto a distintos aditivos, por lo cual conocer el recorrido que hace esta mezcla dentro del reservorio es fundamental para diseñar las operaciones de extracción.
“Actualmente, el estudio de migración de fluidos dentro de la roca se realiza utilizando marcadores aportados por empresas extranjeras. Si bien existen desarrollos a nivel nacional, muchas veces parte de los productos empleados se degrada en el camino y queda inutilizado”, asegura.
En este sentido, el trazador obtenido por Vera ofrece dos ventajas centrales frente a los que se utilizan en la actualidad: ha resultado ser muy estable químicamente y tiene un grado de recuperación cercano al 100%, lo cual lo alienta como potencial candidato para reemplazar a los productos importados.
Los factores mencionados motivaron el trabajo de investigación de la becaria para dar con un nuevo trazador que aporta fundamentalmente eficiencia y ahorro económico. Hasta el momento, las pruebas fueron de laboratorio. Los pasos siguientes consisten en la experimentación en el campo, para ver cómo responde el producto en pozos petroleros activos. Cabe mencionar que el financiamiento del trabajo se enmarcó en un proyecto del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) y el consorcio de investigación NanoPetro, un subsidio que a su vez también permitió la incorporación de equipamiento de última generación en Y-TEC.
“El trabajo de Laura es el primer caso tangible exitoso de la sinergia posible a través de la interacción entre empresas de base tecnológica como Y-TEC, los centros e institutos de investigación del CONICET en nuestra región y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)”, expresa Félix Requejo, investigador principal del CONICET en el INIFTA y director de la tesis, y continúa: “La proximidad geográfica entre estos tres actores fundamentales para el desarrollo de la ciencia y la tecnología representan sin dudas una oportunidad única para una auténtica innovación competitiva internacionalmente en el área de las energías, la generación de conocimiento original y la formación calificada de jóvenes científicos”.
Asimismo, Requejo apuntó que “es imposible pretender innovación real, seria e independiente a la medida de nuestras necesidades si no existe un verdadero sostenimiento de la generación de conocimiento básico, de donde se nutren indefectiblemente los desarrollos. Nuestra región tiene todas las potencialidades disponibles, y resulta imprescindible que el CONICET y las universidades nacionales puedan contar con los recursos necesarios para no poner en riesgo esas capacidades”.
Desde hoy estará en vigencia un nuevo cuadro tarifario para las empresas de distribución eléctrica (Edesur y Edenor) que operan en Buenos Aires y el conurbano. El ministro de Energía, Javier Iguacel, anticipó que ese incremento será de entre 25% y 30%.
Para la semana que viene está prevista una nueva suba en los combustibles. El aumento será de hasta 4% para los «básicos» (nafta súper y gasoil), mientras que se espera una recomposición en torno al 7 a 8% para los combustibles «premium». Las naftas ya aumentaron un 22% en lo que va del año y un 27% en el caso de las de mayor valor agregado.
Los propietarios de las estaciones de servicio se quejaron repetidamente por la falta de gasoil. Las petroleras reclamaban una recomposición urgente de los precios.
El diario Clarín -que ya no es tan oficialista como solía- agregó con sorna al dar la noticia: «La decisión de anunciar subas en colectivos y trenes más tarifas de luz parece una estrategia de comunicación. Es como juntar todos los impactos en el bolsillo para un mismo lapso de tiempo».
La Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) firmó el PPA (Power Purchase Agreement) con Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico) para el Complejo Fotovoltaico Arroyo Cabral: Un parque solar, que será el primero en la provincia y el más grande de la región centro del país.
Cabe aclarar que, Epec ganó la licitación para el desarrollo de este emprendimiento de energías renovables, imponiéndose por sobre varios oferentes.
Arroyo Cabral tendrá una potencia de 40 megawatts (Mw), con una generación equivalente al consumo anual de 25.500 familias.
Esta obra se emplazará en una superficie de 70 hectáreas en el departamento San Martín.
El terreno seleccionado es propiedad de la empresa de energía y cuenta con ventajas estratégicas desde el punto de vista logístico y energético, ya que en el mismo se encuentra la Estación Transformadora de Arroyo Cabral.
Se instalarán 147.000 paneles solares, que si fuesen puestos en fila, ocuparían una distancia de 294 kilómetros.
La inversión total será de 40 millones de dólares.
Es sabido que, a medida que se asciende en la pirámide laboral, se vuelve más difícil encontrar mujeres. Aunque en muchas empresas representan la mitad de la planta, cuando se pasa a mandos medios “la proporción de mujeres baja a 30% y en el nivel ejecutivo, apenas llega a 6%”, dice el consultor en RR.HH., Eduardo Suárez Battán.
Según datos de la selectora de personal Page Personnel, las mujeres son mayoría (69%) en los ingresos a las áreas de Finanzas para cubrir posiciones de inicio: analistas contables, créditos y cobranzas, amén de plannning. Pero ya no es fácil encontrarlas unos puestos más arriba.
¿Cómo hicieron las mujeres que sí llegaron a dirigir las finanzas de una empresa? Aunque las experiencias son variadas, coinciden en algunos puntos: por un lado, el esfuerzo adicional que implica llevar adelante la carrera corporativa siendo mujer; por el otro, la necesidad de contar con mentores y una red de contención.
“Como mujer que trabaja en el mundo de las empresas, te acostumbrás a que haya muy pocas”, dice Celina Wallingre, CFO de Baufest, una empresa de servicios TI. Licenciada en Administración de la UBA, su carrera laboral comenzó en épocas de hiperinflación, a fines de los 80. “Fue difícil conseguir trabajo para mí, en tanto que a mis compañeros varones los llamaban muy rápido”, dice Wallingre sobre aquella época.
A Dora Sassoni, CFO del operador agrícola Fondomonte, también le costó conseguir el primer trabajo. Recibida de contadora pública en la UBA en los 80, todavía recuerda una frase —hoy indudablemente ofensiva— de un profesor de entonces: “Qué bueno que hay más mujeres que le agregan colorido a la clase’”.
Pero Sassoni, una vez en el trabajo, sintió el «techo de cristal»: «Recuerdo durante los 10 primeros años tener que hacer un esfuerzo adicional para ganarme el respeto profesional,para tener voz y voto en las reuniones. Debo haber pecado de ‘intensa’ para tener visibilidad”, dice.
Unos años más tarde, la realidad ya había cambiado. María Laura Zablackas, directora de Finanzas de la división Bebidas de Pepsico para Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia, recuerda que cuando se recibió de contadora, a fines de los ‘90, “era bastante indistinto ser mujer o varón para entrar al mundo laboral”. Ella lo hizo aprovechando pasantías y programas de jóvenes profesionales.
También para Valeria Zambrana, gerente de Administración y Finanzas de Vitrium Capital, la carrera comenzó sin contratiempos: “Mi generación se ve mucho más en cargos gerenciales de Finanzas. Y cuando vas a buscar perfiles, la mayoría son mujeres”, asegura.
“Las mujeres tenemos que ser el doble de buenas para que nos reconozcan por lo mismo”, subraya Wallingre. “Para mantenerte, tenés que ser mejor que un varón, seguro”, agrega. “Cuando estaba alrededor de los 30 años, me pasaba que no me tomaran demasiado en serio por ser mujer. Conforme fui más grande y más formada, me fui ganando el respeto”.
Lo cierto es que para trabajar y tener una carrera exitosa “hemos resignando horas de sueño”, como dice Zablackas. Muy especialmente durante la maternidad.
También Verónica Binaghi, hoy country manager del fabricante de autopartes Visteon, vivió un momento crítico en su carrera cuando se complicó el embarazo de su hija menor. “Estaba con una licencia anticipada cuando me llamaron de la empresa diciéndome que el nuevo gerente general me quería conocer, que la situación iba a requerir que volviera antes a mi posición de controller”, recuerda.
Como no tenía previsto hacerlo, se reunió con el nuevo jefe local, que la esperaba con un organigrama sobre la mesa y le dijo: “¿Qué ves en el organigrama? Que vos no estás: me acabo de enterar de que existís, ya tenemos a una persona para entrar en tu puesto”. “Yo nunca había comunicado que no iba a volver… Mi hija nació de 36 semanas y me tuve que reincorporar”, recuerda.
Binaghi dice que su estrategia fue enfocarse: “no me enganché, me focalicé: yo hago mi trabajo, lo sé hacer, soy responsable”. Un año y medio más tarde la promocionaron a la posición de dirección “y de ahí a que me reconocieran el salario, fue otra lucha. Terminé elevando el problema a la casa matriz en Estados Unidos, y ellos bajaron la orden”, rememora.
“Cuando me tocó empezar a tener una vida familiar más comprometida, me ayudó mucho poder plantearlo y hablar de temas de flexibilidad”, cuenta Zablackas. “Hoy lo tenemos más armado como compañía”, dice. “La clave para mí fue siempre el compromiso, porque la flexibilidad no es gratis: es un ida y vuelta. La compañía es flexible con vos, pero vos también tenés que mostrarte flexible con la compañía”, observa.
Con la devaluación del 50% en seis meses, el mercado hipotecario entró en el frío del invierno: por tercer mes consecutivo, bajó la venta de propiedades en Capital Federal.
Tras cinco meses de subas, la venta de departamentos e inmuebles retrocedieron en el sexto mes del año un 11,3% comparado en forma interanual.
El dato se relativiza dado que el semestre completo sigue siendo récord (23% más que el año pasado). Sin embargo, lo que enciende todas las alarmas entre vendedores y compradores de casas y departamentos es la fuerte caída de las operaciones que se realizaron gracias a créditos hipotecarios.
En la primera mitad de 2018, el precio medio de las propiedades acumula un incremento del 6,7% con un metro cuadrado que promedia los u$s 2.532, algo que también consideran que comenzará a revertirse.
A finales de mayo, el presidente Mauricio Macri, en cadena nacional, les pidió a los argentinos que cambien las lamparitas de sus hogares por las de tecnología LED para ahorrar energía.
No es posible establecer si el motivo fue la exhortación presidencial o el aumento en las facturas eléctricas. El hecho es que en junio, la cantidad lámparas de este tipo vendidas aumentó un 46% con respecto al mes anterior, según el Ministerio de Producción.
Los productos más vendidos son las de 7 y 9 watts, que reemplazaron a las antiguas lámparas de 50 y 70 watts, respectivamente.
Hoy, apróximadamente sólo el 15% de las lámparas son LED y todavía queda un 32% de halógenas en los hogares argentinos.
En la Ciudad de Buenos Aires, si un hogar cambiara 10 lámparas incandescentes por las de LED, se ahorraría por año unos $ 2.642, unos $ 220 al mes.
Al mismo tiempo que la principal multinacional de maquinaria agrícola, John Deere, va a tomar el control de una de las más emblemáticas marcas argentinas del rubro, Pla -como informó AgendAR aquí– 25 fabricantes de esa maquinaria le pidieron al presidente Mauricio Macri que los equipos importados cuenten con un 60% de integración nacional.
Fue en el marco de la segunda reunión de la Mesa de Competitividad de la Maquinaria Agrícola, que el presidente encabezó por primera vez, como suele hacer con la de las Carnes y de otros rubros agroindustriales.
También participaron el gobernador Juan Schiaretti; el ministro de Producción, Dante Sica; el ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere; el ministro de Industria de Córdoba, Roberto Avalle; el intendente de Córdoba, Ramón Mestre; y directivos de CAFMA, AFAMAC y AFAT, entre otros.
Este sector agroindustrial apunta a potenciar el crecimiento, la internacionalización y mejorar la competitividad y para eso consideran fundamental que se reglamente la integración de componentes nacionales en los equipos. El Gobierno presentó un proyecto sobre el tema, que según los rubros llega hasta el 40 % de integración, pero los empresarios del sector lo consideran insuficiente y pretenden que se eleve a un 60%. Incluso propusieron que existan controles y auditorías de cumplimiento y en caso de infracción, se impongan sanciones a las empresas que no respeten el porcentaje de integración.
A su vez, le solicitaron a Macri que se potencie el compromiso de los organismos financieros ligados al Estado nacional (como el Banco Nación, el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), etcétera) en la instrumentación de líneas de financiamiento. Se sugirió que la financiación debe estar enfocada a maquinarias que respeten el cumplimiento de integración nacional, para favorecer el desarrollo de la industria nacional y para lograr un uso eficiente de los fondos públicos. Sobre el BICE lamentaron el escaso volumen de operaciones.