Investigador del CONICET premiado por estudios sobre el efecto de la yerba mate en el sistema óseo

La American Society for Bone and Mineral Research (ASBMR), una asociación científica estadounidense dedicada al estudio de la biología de los huesos y sus aplicaciones médicas, entregó su «Rising Star Award» al doctor Lucas Brun, que en el Laboratorio de Biología Ósea de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario lleva adelante su investigación que intenta explicar el efecto que tiene la yerba mate en el sistema óseo. Este premio contempla el otorgamiento de fondos, que le permitirá a Brun y su equipo avanzar en su proyecto, que tiene como objetivo demostrar los efectos positivos que tiene la ingesta de mate, la infusión argentina por excelencia, en la estructura ósea de las personas. En el año 2015, Brun junto a su equipo publicaron un estudio que tuvo como objetivo evaluar de manera integral el efecto que tenía la yerba mate en los huesos. En ese marco, realizaron trabajos de experimentación y llegaron a los siguientes resultados: la densidad mineral ósea y la cantidad de trabéculas dentro del hueso era mayor en aquellos animales de experimentación que recibieron infusión de yerba mate. Brun, en el año 2016 recibió un subsidio del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y en el 2017 de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT). En 2017 el investigador presentó en el congreso de la ASBMR que se realizó en Denver (Colorado, Estados Unidos) los resultados de sus investigaciones sobre del efecto positivo de los componentes individuales de la yerba mate sobre las células de hueso. “Estamos evaluando el efecto de los componentes en forma combinada, el efecto de una yerba mate con mayor capacidad antioxidante en un modelo in vivo y posteriormente se realizarán estudios para evaluar parámetros de estrés oxidativos tendientes a estudiar el posible mecanismo de acción”, dijo Brun. En este momento, el CONICET junto al Instituto Nacional de la Yerba convoca a presentar postulantes para becas doctorales y posdoctorales para desarrollar investigaciones vinculadas a la producción, elaboración y consumo de la yerba mate. ¡Otra buena razón para tomar mate! (Agradecimiento: Ana Paradiso – Conicet – CCT Rosario).

En C.A.B.A. anuncian medidas para aliviar la situación de las Pymes

El gobierno de la ciudad de Buenos Aires anunció una serie de medidas tendientes a aliviar la carga impositiva para Pymes porteñas.
  • También se les ofrecerá financiamiento especial, con tasas de interés que están por debajo de la banca privada, para exportaciones e incorporación de bienes de capital.
«Siete de cada 10 empleos en la ciudad son generados por las Pymes», explicó Felipe Miguel, jefe de Gabinete del gobierno de la ciudad de Buenos Aires. «Vamos a eliminar retenciones bancarias, agilizar y simplicar trámites, acelerar inspecciones programadas y abrimos una línea de atención a Pymes», graficó Martín Mura, ministro de Economía. Javier Ortiz Batalla, presidente del Banco Ciudad, puntualizó que habrá una baja en la tasa de descuentos de cheques -con menor interés que los privados-, préstamos en UVA y financiación para exportadores. El equipo económico porteño detendrá por 180 días la retención bancaria del Sircreb de los  comerciantes y de las Pymes porteñas. Esa retención alcanza a todos los contribuyentes que tuvieron ingresos por $ 10 millones durante 2017. Se les dejará de cobrar por 180 días. Esto también alcanza a 192.000 contribuyentes del régimen simplificado de Ingresos Brutos. Adicionalmente, una serie de transacciones que antes estaban alcanzadas por esta retención dejarán de estarlo: desde transferencia de venta particular de inmuebles hasta un giro de dinero del exterior, pasando por reintegros de obras sociales o pago de siniestros de empresas de seguros. MENOS BUROCRACIA Otra de las decisiones tiene que ver con lo administrativo. Habrá una eliminación de registros para las empresas. En algunas ocasiones, hasta tienen que registrarse 130 veces. «Se eliminarán los registros duplicados. Solo tendrán que inscribirse en los registros de la Nación», detalló Mura, «Además, el Estado no requerirá información que el mismo Estado emita, como por ejemplo DNI o constancia de CUIL. Esto reduce costos y tiempos para las empresas», agregó. También habrá cambios en las inspecciones programadas del Gobierno de la ciudad (matafuegos, cuestiones de seguridad, planos). Las mismas serán notificadas con 72 horas de anticipación. Este tipo de procedimientos -que conforman un 80% de las visitas, no incluyen empleo en negro- alcanzarán para que cada firma revisada no vuelva a ser inspeccionada por 6 meses.

Pluspetrol armó una nueva compañía para explotar el negocio del litio

Pluspetrol, la tercera petrolera del país y también muy importante en Perú, acaba de crear la firma Litica Resources, en sociedad con la canadiense LSC Lithium. Su intención: ingresar al negocio de litio explotando yacimientos de la Puna argentina. Litica será operadora del joint venture en el área Salar de Arizaro, en Salta, con una participación del 60%, y LSC Lithium tendrá el 40% restante. Con un compromiso de inversión de aproximadamente US$ 7 millones para los primeros 3 años, el objetivo de Litica será la exploración, adquisición y explotación de los denominados “battery metals”, según informó la empresa a través de un comunicado. El programa de desarrollará en 3 etapas y cubrirá 22.376 hectáreas en el centro del Salar de Arizaro. Litica Resources, como operadora, tiene la intención de comenzar antes de fines de este año con las actividades exploratorias, que consistirán en un muestreo de superficie y geología del terreno, estudios geofísicos y perforaciones diamantinas que permitan evaluar y conocer el área. En esta primera etapa, Litica Resources centralizará su objetivo en el desarrollo y producción de carbonato de litio. Argentina es uno de los países con mayores recursos de litio en salmuera del mundo. En el futuro, buscará expandir sus actividades explorando otras fuentes no tradicionales asociadas a depósitos volcanoclásticos y pegmatitas.

Una encuesta para empresarios: dólar en alza, mayor inflación y menos crecimiento

Estas son las grandes tendencias que surgen tras la publicación de la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas realizada por encargo de un diario (El Cronista) Y esta encuesta muestra pronósticos pesimistas en los tres rubros, mientras que el único indicador que muestra mejoras en las expectativas es el déficit fiscal, en donde se esperan mejores perspectivas. Estas expectativas abarcan tanto a lo que resta del 2018 y el año 2019. Los economistas encuestados coincidieron en modificar al alza sus expectativas sobre el valor de la divisa y los pronósticos apuntan a que terminará el año cerca de los $ 31, lo que implicaría un aumento de más del 10%. También remarcaron para arriba sus expectativas para fines de 2019: se espera un dólar alrededor de $ 37,40. Para la inflación la mediana mostraba una cifra entre el 29% y el 30%, y algunos llegan a esperar una inflación –para todo el 2018- de casi el 32%. En cuanto al 2019 las expectativas se situaron en 21%. Los pronósticos se ampliaron respecto a la tasa de pases del BCRA: algunos la esperan en 40% y otros la prevén más cerca del 30%. La mediana es de 35%, punto que continúa el sendero creciente. En cuanto a la economía, que este año viene cayendo desde abril; en julio, por primera vez, los analistas estimaron que el PBI terminará con una caída del 0,2% en 2018. Finalmente, el grueso de los consultados pronosticó que el déficit fiscal primario será de 2,55% del PBI en el 2018. Y para el año próximo las previsiones también recortaron el rojo esperado: el 1,4% del PBI esperado en junio bajó a 1,3%. Un físico danés, Niels Bohr, decía «Predecir es muy difícil, y sobre todo el futuro». Esta encuesta, más que indicar el futuro, nos dice que es lo que pueden pensar hoy los hombres, y algunas mujeres, que toman las decisiones de invertir. O no.

Pese a la suba del boleto, no bajan los subsidios al transporte

Pese a que la suba de los boletos de trenes y cole ctivos serán de entre el 30% y 70% según el recorrido y el ramal, y aumentará mes a mes hasta octubre; la decisión –tomada para afrontar el aumento de los costos- no alivia el gasto fiscal. Es que la suba en las tarifas de estos servicios públicos no producirá una reducción real en el peso de los multimillonarios subsidios al sector, sino que -en el marco de las nuevas metas fiscales pactadas entre el Gobierno y el FMI -evitan que sean necesarios refuerzos presupuestarios para hacer frente a los mayores gastos del sistema. El boleto con tarifa social pasará de los actuales $4,50 a $5,85, también de manera gradual. Las empresas de colectivos del área metropolitana y el interior reciben cerca de $60.000 millones en subsidios. Los trenes, en tanto, cerca de $20.000 millones. Sin dar precisiones, el ministro Dietrich afirmó que en términos reales los subsidios del transporte «están cayendo». Negó de manera contundente que se haya negociado con el FMI este nuevo ajuste tarifario y, cuando se lo consultó sobre el vínculo entre las nuevas metas fiscales asumidas por el Gobierno y esta suba de los boletos para evitar más subsidios, fue claro: «Hay un presupuesto y lo tenemos que cumplir».

Japón analiza aumentar sus compras de carnes argentinas

0
Esta semana partió el primer embarque de carne vacuna argentina hacia Japón. Unas 10 toneladas de carne con 13 cortes que también serán testeados en el mercado japonés. En total son 200 kilos en esta primera instancia, poco si se proyecta el enorme potencial bilateral. Pero el gobierno argentino cifra esperanzas en el marco del fuerte acercamiento de ambos países en estos dos últimos años, «tras la debacle de las relaciones bilaterales con el default, que creó malestar en miles de ahorristas japoneses, más las trabas comerciales de la última década». La semana anterior llegó al país el viceministro japonés de Agricultura, Atsushi Nonaka, que entrevistado contó que Japón analiza ya comprar más carne vacuna a la Argentina por fuera de lo pactado ahora, que se circunscribe a las carnes que provienen de la Patagonia. Dijo Nonaka:
  • Ya hemos recibido la solicitud de apertura de otros productos argentinos que son frutas y de carne de la zona por fuera de la Patagonia, de la zona al norte de la Patagonia. De zona con vacunación. Y estamos tratando estos temas sobre una base científica.
  • Es la primera vez que carne de la Patagonia llega a Japón y será la primera vez que carne japonesa llegará a la Argentina y no tenemos un número fijado de antemano al que llegar.

Aumenta el costo de sacar o renovar DNI y pasaporte

0
A partir de mañana, miércoles 1 de agosto, el valor para renovar el Documento Nacional de Identidad será de $ 300 (en la actualidad está a $ 100) y el Pasaporte pasará a costar $1.500 (desde los $950 actuales), según anunció el Registro Nacional de las Personas (RENAPER). De acuerdo a la información oficial, las personas que no cuenten con los recursos necesarios para abonar el DNI quedarán exentas del pago, al igual que los documentos tramitados en los operativos diarios del programa El Estado en tu Barrio y los ejemplares de los recién nacidos o personas que lo gestionan por primera vez. Según datos del RENAPER, «en Argentina el 98% de los ciudadanos ya cuentan con su DNI Digital, el cual tiene una vigencia de 15 años, ahora el foco esta puesto en la población que aún no ha podido acceder a su documento». A su vez, en la actualidad más del 60% de los documentos que se tramitan son por renovación, pérdida, o cambio de domicilio. «En varios casos con ciudadanos que ya lo realizaron más de 30 veces teniendo que haber diseñado una nueva nomenclatura, superando el ejemplar ‘Z'». Respecto del Pasaporte, «el Estado dejará de subsidiar, de esta manera, la totalidad de su producción y envío, a la vez que se está invirtiendo en nueva tecnología para la producción de un nuevo ejemplar que nos permitirá seguir estando a la vanguardia en cuanto a documentos de viaje». El comunicado asegura que «el Pasaporte argentino con una validez de 10 años, seguirá siendo uno de los más económicos de Sudamérica ($150 por año), quedando con un valor por debajo de Perú, Chile, Uruguay, Paraguay y Brasil».

Más de un millón de personas visitaron la última edición de la Exposición Rural

0
El millón y pico de personas que pasaron por la Exposición Rural es todo un dato. Con mayoría de días lluviosos, y sólo algunos con tímidos rayos de sol, la afluencia de gente a la 132° muestra del campo en la ciudad fue intensa y sostenida durante las 12 jornadas.
  • Los controles registraron 1.090.252 visitantes. 
Con más de 400 expositores presentes, la exposición tuvo un balance positivo, con un buen nivel de actividad comercial, que alcanzó los $1.300 millones, siendo el rubro maquinaria agrícola el que más operaciones generó, por un total de $1.000 millones. Además, con el objetivo de potenciar los negocios y conocimiento para el sector, se renovó la propuesta del Centro de Capacitación y Negocios del Agro (CNA), con una agenda completa de actividades para el intercambio técnico-comercial: conferencias, jornadas de capacitación y clínicas de criador a criador. Para los que no están en la actividad rural, esta edición dejó algunas perlitas destacadas, además de la afluencia de público: la vicepresidenta Gabriela Michetti destacó que por primera vez una mujer encabezó la inauguración oficial, hubo récord de precios en los remates de toros ($ 2.450.000) y vacas $ 1.500.000), y la visitaron los ministros de los principales países del mundo, en el marco de la reunión del G-20, que sesionó en Buenos Aires este fin de semana. Números destacados: 
  • Ventas – stands comerciales: $1.300 millones.
  • Alimentos y Bebidas: $ 1.800.000.
  • Servicios de la feria: $100 millones.

John Deere se quedó con PLA, una empresa nacional de maquinaria agrícola

0
Según diversas fuentes ya es un hecho que John Deere, una de las marcas de equipos de construcción y agrícolas más importantes del mundo, es la nueva dueña de PLA. Esta última empresa tiene su sede en Las Rosas, en la provincia de Santa Fe. Nació como una firma familiar fundada por el ya fallecido Juan Carlos Pla y se convirtió en referente en pulverizadoras y fertilizadoras autopropulsadas en un mercado local donde también talla la cordobesa Metalfor. No trascendió el valor de la operación, pero algunas fuentes señalaron que consistiría entre 5 y 7 años de facturación de la compañía de Las Rosas. ¿Por qué John Deere quiere PLA? Para la multinacional, significa la posibilidad de controlar una empresa líder justamente en un rubro que quiere crecer en la Argentina, el de las pulverizadoras autopropulsadas.
  • El mercado total de pulverizadoras autopropulsadas fue el año pasado de 710 máquinas.
De eso, se importaron 181 máquinas, el 23% del mercado. En 2015 la importación no superaba los 30 equipos. La misma John Deere, Case y New Holland, además de la brasileña Jacto, que ya venía jugando en el mercado local, han puesto su lupa en este rubro.

Medio millón de consumidores usaron la promo del Banco Provincia de Buenos Aires

0
Más de medio millón de personas accedieron al beneficio del 50% de descuento en los supermercados que ofrece el Banco Provincia en las compras con sus tarjetas un día por semana.
  • En la entidad pública destacaron que en algunas cadenas se duplicó y hasta se triplicó la afluencia de gente con relación a una jornada sin descuentos.
En un informe, el Bapro precisó que el ticket promedio de las transacciones fue de $ 2093 pesos, con un 60% de las operaciones realizadas a través de tarjeta de débito y el 40% restante con crédito. Además, destacó que en la primera jornada de la promoción, el miércoles 18 de julio, el 60% de las personas que accedieron al beneficio tiene ingresos inferiores a los $30.000 mensuales. Se trata de porcentajes similares a los registrados el año pasado.
  • Los partidos del primer cordón del conurbano bonaerense, como Morón, Avellaneda y Vicente López, fueron los lugares donde se registró la mayor cantidad de operaciones, seguidos por las ciudades de Mar del Plata, Capital Federal, Bahía Blanca, La Plata, Junín, Tandil, Pehuajó, Chivilcoy y Campana.

¿Qué sectores de la economía se benefician con la devaluación?

0
La recesión, y las malas noticias en general de la economía contrastan con el optimismo y las expectativas que hoy rodean a algunos sectores y economías regionales, principalmente aquellas vinculadas con la exportación. Más allá de la soja, el maíz y el trigo -cultivos que explican el principal ingreso de divisas para el país y que crean expectativas de una próxima gran campaña-, hay todo un entramado de producciones repartidas en diversas provincias que, si bien aportan un caudal de dólares menor, son claves por el efecto derrame que generan en los pueblos y ciudades del interior.
  • Desde productores de miel, hasta empacadores de peras y manzanas, pasando por exportadores de cítricos y bodegueros, estos sectores ya esperan recibir el beneficio de un dólar más alto.
Según el economista Jorge Day, del IERAL, «el tipo de cambio real es el más competitivo de los últimos ocho años y se ubica en niveles comparables a los registros de 2010», de la mano de una devaluación que fue sustancialmente superior a las de 2014 y 2016. De todos modos los expertos advierten que si tuviésemos que trazar un mapa general de las economías regionales, la situación es muy variada con claros ganadores y algunos perdedores, si bien «en el promedio el balance es positivo». SECTORES Frutas: En el Alto Valle de Río Negro, el principal polo productor de frutas de pepita, prevén un escenario alentador y los embarques de peras superaron los u$s208 millones, un 10% más que en igual lapso del año pasado. Vinos: Las exportaciones de vinos embotellados prácticamente se mantuvieron estables en valor hasta mayo, con operaciones por u$s 276,7 millones, marcando un alza marginal del 0,1%. Sin embargo, Alberto Arizu, presidente de Wines of Argentina, plantea que «mayo fue positivo y junio va a mostrar incluso mejores números. Ahora pasamos a tener una mejor oportunidad, con una competitividad distinta, también porque en 2018 superamos dos de las peores vendimias de las últimas décadas». En el sector plantean que las ventas al mundo podrían expandirse entre un 5% y un 10%, un nivel por demás positivo luego de varios años de amesetamiento. En mayo, las bodegas argentinas exportaron 4 millones de litros de vino sin fraccionar, lo que implicó un salto del 160% respecto del mismo mes de 2017. Cítricos: Es uno de los sectores productivos en los que la devaluación los agarra con la fruta todavía en los campos y no ya comercializada. La provincia de Tucumán, el principal polo citrícola a nivel mundial, estará finalizando la campaña en agosto con 1,5 millones de toneladas, un 10% por encima del 2017. En el sector hay optimismo y apuestan a que el año culminará con un incremento del 10%. Miel: También se abren buenas perspectivas para las exportaciones de miel, alimento del que la Argentina produce entre 55.000 y 60.000 toneladas al año. De ese total, el 95% se destina al exterior (principalmente a Alemania y EE.UU.) y sólo el 5% queda en el mercado interno.

En repudio de los despidos en NA-SA los gremios responden con paros en Atucha

Esta mañana, los gremios de las centrales nucleares Atucha I y Atucha II informaron en asamblea las medidas de acción para repudiar los 270 despidos de la Nucleoeléctrica Argentina S.A: habrá paro y una caravana exigiendo la reincorporación de los trabajadores. «Estamos en estado de alerta y movilización. Mañana habrá una conferencia de prensa con presencia de todos los gremios a los que pertenecemos y con los que se solidarizan con los despedidos», informó Fernando Pérez, secretario general de ATE Zárate. También anunció que esta conferencia se dará como antesala a la sesión del Concejo Deliberante, donde se tratará un proyecto de ordenanza en repudio a estos despidos. De los 270 telegramas se hicieron efectivos 234 despidos. Están concentrados en la Unidad de Gestión – Proyectos Nucleares de NASA, sector destinado a la construcción de las centrales Atucha III y Atucha IV.

Cada vez menos buques de bandera argentina

En AgendAR nos referimos otras veces a la necesidad de mejorar el colapsado sistema de transporte de nuestro país. Lo que incluye, naturalmente, al estratégico transporte marítimo. Aquí se recordó, por ejemplo, que «Tras la Segunda Guerra Mundial, Argentina poseía la tercera flota mercante del mundo. Las exportaciones argentinas salían en nuestros barcos. No más«. Que «Argentina, uno de los principales exportador de aceite del mundo, hoy no tiene buques para sacar su producto«. Pero en esta reciente columna de Leonardo Abiad, gerente general de la  Federación de Empresas Navieras Argentinas (FENA) se resume con claridad la situación y lo que se debe hacer. Aquí la reproducimos. «A nivel mundial el transporte por agua es el más económico, eficiente y competitivo para transportar a media y larga distancia grandes cantidades de carga, y se caracteriza por tener una elevada seguridad, en referencia al cuidado de las personas, del medioambiente, y de la carga que transporta. Argentina está dotada de un vasto territorio y un amplio litoral fluvio marítimo, y a pesar de ello, para transportar sus cargas, se priorizan modos de transporte menos eficientes -camión y tren- para grandes distancias. Y cada vez es más ínfima la utilización de buques de bandera Argentina. Argentina está desaprovechando una gran oportunidad, ya que se margina del beneficio de transportar por barco las cargas que vinculan las zonas productivas del interior del territorio, y también las que surgen de las zonas de influencia de la Hidrovía Paraguay Paraná. En los márgenes que recorren esta hidrovía se encuentran grandes nodos de producción que se vinculan entre sí y en su mayoría exportan sus productos hacia otros continentes. El transporte de mercaderías por agua también puede leerse en tres importantes claves, la primera que beneficia directamente a los productores, ya que utilizando un servicio de transporte eficiente y adecuado, deberían recibir más dinero por cada tonelada de su producción vendida. También del lado de los consumidores ya que los productos deberían llegar, a “las góndolas” a un menor precio. Y en relación al comercio exterior, impactaría directamente en una inserción más competitiva de los productos nacionales exportados, ya que sumarían a la calidad Argentina una mejora en los costos, lo cual posicionaría mejor a los productos nacionales, en relación a sus competidores de otras partes del mundo. Pero no se trata sólo de buques cargando, navegando y descargando. La marina mercante Argentina tiene la capacidad de traccionar una amplia cadena de valor con un efecto multiplicador, puertos, astilleros, adquisición de insumos y bienes para el abastecimiento de buques, contratación de personal y profesionales de apoyo en tierra.
  • Nuestro país puede lograr mayor eficiencia y competitividad si se utiliza el transporte por agua.
Tal sería el caso del traslado de contenedores con componentes electrónicos, los cuales suelen transportarse 3100 km por camión desde Ushuaia (Tierra del Fuego) hacia Buenos Aires. Otro caso, es la Provincia de Misiones, que exporta madera, pulpa de papel y yerba mate, al mundo. Y gran parte de esas producciones se dirigen desde las zonas productivas hasta el Puerto de Buenos Aires, y mayormente se realiza por transporte terrestre, en una travesía que implica 1000 km. También, por este misma vía se recorren más de 700 km transportando granos desde la Provincia del Chaco hacia Rosario. Y lo mismo sucede con las producciones de la Provincia de Corrientes, la cual exporta arroz, y para llegar al Puerto de Rosario, son 500 km, y de igual modo, se utiliza la vía terrestre. Para traducir los casos y comprender este desaprovechamiento logístico, un camión tipo semi remolque, carga 26 toneladas, un vagón de tren como los utilizados en el Ferrocarril Belgrano Cargas soporta 69,50 toneladas y una barcaza para transporte fluvial tipo jumbo tiene capacidad para 2.875 toneladas. Por lo tanto, un embarque de 34.500 toneladas puede hacerse, en un solo viaje, por vía fluvial, con un convoy compuesto por un buque tipo remolcador de empuje y 12 barcazas jumbo. Sin embargo, se utilizan 1300 camiones semi remolques. Por lo mencionado, la Federación de Empresas Navieras Argentinas (FENA), está convencida que la Marina Mercante Argentina hace una contribución fundamental para el desarrollo sustentable de la Nación, y comprende que la actividad está atravesando una crisis profunda. Por ello, estableció una agenda de trabajo para dotar de competitividad a la actividad con el objetivo de postular que la Marina Mercante Argentina sea una alternativa necesaria, atractiva y eficiente para productores y cargadores. Con esos objetivos se plantearon tres ejes: el administrativo (Reducción de costos y burocracia), el impositivo (Reducción de la presión fiscal) y el laboral (Modificar las modalidades de trabajo), Respecto de las cuestiones administrativas, el Poder Ejecutivo Nacional, tiene una agenda concreta referida a la facilitación y digitalización de trámites, mejoras de la infraestructura, y en la disminución de costos portuarios y otros servicios relacionados. El segundo aspecto mencionado, es la presión tributaria, una cuestión común a todos los sectores productivos del país. Sobre este punto, entendemos que deben generarse exenciones a tráficos fluvio marítimos que, actualmente, no están desarrollándose y son susceptibles de captar inversiones en el corto plazo (Hidrovía Paraguay Paraná, el Bilateral Argentina/Brasil, Internacional). Finalmente, es necesario centrarse en la modificación de los convenios colectivos de trabajo, esto en referencia a modalidades de trabajo, no salariales. Sobre este asunto, hay dos responsables: empresarios y trabajadores. Responsables no sólo de la modificación o no, de las convenciones colectivas, sino de la capacidad de influir para cambiar el curso de la profunda crisis sectorial. Para ello, FENA realizó propuestas concretas para generar un ámbito para la “Concertación Gremial-Empresaria por la Marina Mercante Argentina”. Los empresarios navieros argentinos tienen la certeza que la recuperación de tráficos que alguna vez el pabellón argentino supo tener, depende de los actores principales y que la marina mercante debe ser parte del desarrollo moderno, e inteligente de el país que todos queremos. Y también tienen el convencimiento que es necesario poner a los buques de bandera argentina, tripulados por Argentinos a disposición del desarrollo sustentable de la Nación».

Problemas en la cadena de pagos: En Córdoba crecieron los juicios en 30%

El mes de mayo dejó el peor registro en caída de actividad para la administración de Macri con un desplome del 5,8%. Los datos oficiales difundidos por el INDEC esta semana son preocupantes y se espera que el panorama se complique aún más en los próximos meses. En tanto, esa caída de actividad genera otros indicadores negativos. La salud de la denominada cadena de pagos está en el día a día de la agenda de empresarios, ejecutivos, financistas y del propio gobierno que comenzó a responder con algunas herramientas, por ahora insuficientes. El estiramiento o corte en la cadena de pagos tiene muchos efectos colaterales. No solo encarece el financiamiento, también motoriza la litigiosidad. En Córdoba, por caso, ya hay ámbitos donde se percibe el aumento de los problemas vinculados. Uno de ellos es el Tribunal de Arbitraje de la Bolsa de Comercio, un organismo privado que se dedica a la resolución directa de controversias y reclamos societarios, contractuales y de negocios. «Hoy hay mucho incumplimiento, casi somos un Tribunal de ejecución porque no pagan, no hay tanto conflicto de fondo. La mayoría de las causas es por el cobro de facturas, lo que habla de la cadena de pagos. Todas las nuevas causas han sido porque se ha roto la cadena de pagos”, destaca Juan Manuel Delgado, secretario del Tribunal, que también aporta un dato destacado: en comparación con el primer semestre del año pasado, este año detectaron un incremento del 30% en juicios iniciados por incumplimiento o atraso en los pagos. ¿Qué problemas son los que generan la litigiosidad y la demanda del accionar del Tribunal de Arbitraje de la Bolsa? Según Delgado, las deudas contraídas en dólares son uno de los motores de las causas. “El problema principal que tienen los que no pagan está vinculado a obligaciones que se habían contraído con un dólar a $18 que hoy están a $28. Venden en pesos y tienen que pagar en dólares, esa diferencia de cambio es lo que generó la ruptura de la cadena de pagos. Son muchas empresas en las que vemos esos casos. El problema fue que en dos meses el tipo de cambio se escapó. Muchas empresas contratan servicios de importación, se obligan en dólares, pero venden en pesos. No pueden pagar”, precisa Delgado. Un informe del economista Joaquín Berro Madero, del Ieral de Fundación Mediterránea, consigna con datos precisos una variable para comprender el estado de la cadena de pagos: el volumen de cheques rebotados. Según el trabajo, los montos derivados de cheques rechazados vislumbran un máximo para la serie desde 2003: “Con datos hasta junio de este año, se tiene que para el acumulado del primer semestre los montos de cheques rechazados representaron el 5,6% del total compensado; un valor muy por encima del 2,78% que significaron en promedio durante el primer semestre entre 2011 y 2018”. Además, se destaca que durante los primeros seis meses del año los valores compensados mostraron un incremento de 26% contra idéntico periodo de 2017 y el total de montos rechazados creció 188% en doce meses.

La industria del software: devaluación y después

La nueva cotización del dólar alteró los pronósticos para el sector del software. Se trata de una industria integrada por unas 5.000 empresas, en su mayoría (el 73%) con menos de 10 trabajadores, y todas enfocadas a un mercado globalizado. Apenas el 2% son consideradas “grandes”, con más de 200 empleados, entre las que sobresalen colosos de la talla de IBM, Accenture, Globant, Grupo Assa, Baufest y Neoris.
  • En 2017 exportó por US$1.700 millones y este año prevén superar los US$2.100 millones, un récord.
De confirmarse, los despachos al exterior representarían un crecimiento del 26%, pero podría ser mucho más. Ocurre que tales cifras surgen de proyecciones elaboradas por la CESSI (la cámara sectorial) en abril pasado, es decir, antes de la corrida cambiaria.
  • El software ya se posiciona como el cuarto rubro exportador del país, detrás del complejo agropecuario, el sector automotor y la minería.
La devaluación del peso incide sustancialmente en un negocio cuyo insumo principal es la mano de obra calificada. “El costo laboral representa entre 80 y 85% del total, según el tamaño de la empresa”, dice Adrián Anacleto, CEO de Epidata, una firma de consultoría y desarrollo cuyas exportaciones le representan el 30% de la facturación. El empresario, sin embargo, remarca que el mejor tipo de cambio es algo provisorio, ya que calculan para este año un alza salarial promedio por encima del 35%. “En perfiles muy particulares de programación, incluso mucho más”, agregó. La industria tiene 107.000 empleados y una demanda insatisfecha crónica de perfiles técnicos muy calificados (ingenieros, técnicos y programadores) estimada en unos 13.500. “Cada año quedan 5.000 puestos sin cubrir. La principal dificultad es la escasez de talento”, resume Pablo Sametband, CEO de Baufest. Sobre la devaluación, el empresario admite que los costos salariales (medidos en dólares) se abaratan y que mejora la rentabilidad de las empresas. Sin embargo, Sametband subraya que “es una ventaja de corto plazo y poco confiable”. Y añade que esto puede durar algunos meses, a lo sumo un año. “La devaluación es un empujón, puede mejorar algunos negocios, pero el año que viene vamos a estar igual que antes”, grafica. Varias fuentes del sector manifiestan cosas parecidas. El software evoluciona constantemente y recalienta la demanda de profesionales y expertos dentro y fuera del país, lo que repercute en los salarios. “La mano de obra está virtualmente globalizada: de Tandil a Londres, París o Berlín, es toda una inmensa red”, describe Roberto Waigmaister, CEO y fundador del grupo Assa, una multilatina del software con 26 años de trayectoria, una plantilla con 700 empleados y que vende servicios a 40 países. Waigmaister también desconfía de la consistencia de la suba del dólar en el ecosistema de valor. “Ayuda, sí, pero con eso solo no alcanza. Antes, incluso en pleno cepo cambiario, exportábamos mucho. Se requiere un desarrollo y políticas a largo plazo y trabajar por una educación pública de excelencia, algo que nos diferenció en la región y que a pesar de todas las dificultades, perdura”. El presidente de Accenture, Sergio Kaufman, recomienda no sacar conclusiones apresuradas. Dice que las mejores perspectivas por la devaluación podrían volcar los esfuerzos a la programación básica y sin valor agregado, insumiendo talento, un recurso escaso. Y ejemplifica con lo que ocurrió con la crisis de 2002: “La gran devaluación impulsó el boom de los call centers, una industria que finalmente cayó por falta de competitividad. Esos son los errores que no debemos cometer”, grafica. La exportación de líneas de código, el outsourcing, es la especialidad de muchos países de Europa del Este, Vietnam y sobre todo la India, con abundancia de personal técnico a disposición. A esa actividad se la define como “sojware”, «software soja» y consiste en vender horas de programación a bajo costo, la materia de prima de la industria. Kaufman insiste en buscar la especialización y desarrollar productos para ciberseguridad, inteligencia artificial, big data, publicidad digital y las industrias 4.0. “No hay que engolosinarse con los resultados inmediatos”, dijo, aludiendo a la mejora por la suba del dólar. Aníbal Carmona, el presidente de la CESSI, grafica que la hora de programación de “sojware” cotiza a nivel global entre 18 y US$ 33. Y que en un desarrollo más elaborado para bancos, telcos, agro, comercio electrónico y entretenimiento, el valor hora sube a US$ 60. “El que no se especializa malvende su trabajo en una industria donde la falta de talento es algo estructural”, señaló el directivo.
  • El principal destino de la producción local son los Estados Unidos (48,6%). Más atrás aparecen Uruguay (10,2%), Chile (7,8%), México (7,3%), Perú (4,3%) y Brasil (3,1%).

¿Cuáles son los 9 sectores de la economía a los que apuesta Dante Sica?

Apenas cumplió un mes al frente del Ministerio de Producción y Dante Sica, economista especializado en industria y comercio exterior, repasa lo que pasó y lo que viene. ¿Hasta dónde llegará la caída económica? -En el 3° trimestre vamos a tener una desaceleración fuerte y en el cuarto podría empezar a aplanarse. Estamos saliendo ya de esta crisis cambiaria. Va a ser una desaceleración más corta que las recesiones anteriores. -¿Por qué sería más corta esta vez ? -Porque hay otros indicadores que siguen creciendo fuerte. Por ejemplo, turismo. Los bienes durables son los que van a tener la desaceleración mayor. Sectores como textil y calzado están viendo una desaceleración de su consumo interno, pero con el cambio de precios relativos vemos que actividades que antes tenían una tasa de expansión baja se están recuperando vía exportaciones. Lo vemos en peras, manzanas, vid. Después de diez años volvieron las exportaciones de mandarinas a Brasil. Empieza a cambiar el mapa productivo. -¿Cómo va a impactar la crisis en el empleo? -Hasta los últimos datos de mayo no habíamos visto una caída del empleo, aunque las expectativas de que siguiera la expansión en la segunda parte del año quizás son menores, especialmente en la construcción. No estamos viendo un proceso de destrucción masiva o generalizada. -¿Cuál es el plan para apuntalar las exportaciones? -Estamos viendo una demanda muy fuerte. Sectores que hasta el año pasado eran demandantes de medidas de protección hoy están pidiéndonos ayuda para poder exportar. La implementación del sistema de Ventanilla Unica simplificó mucho los trámites, igual que el Exporta Simple, son cada vez más utilizados. Hay sectores, como calzado, que con este tipo de cambio pueden exportar a Chile o Colombia, mercados que son desafiables por el tamaño. También se está viendo un incremento de pedidos en vinos y en oliva, y se nota el impacto de la apertura de China y Japón con las exportaciones de carne que crecieron 60%. En los últimos dos años se abrieron 65 mercados para la agroindustria. Esta mejora que ha tenido el tipo de cambio está dando un aumento del crecimiento de las exportaciones muy fuerte. Y Vaca Muerta va a ser uno de los grandes tractores de crecimiento de la economía de los próximos años. El desarrollo de esa cuenca nos va a permitir muy rápidamente volver a exportar gas y en los próximos tres o cuatro años. Los 9 sectores que traccionarán la economía El Ministerio de Producción viene trabajando con planes de mediano plazo para impulsar el crecimiento de nueve sectores con alto potencial para Argentina.
  • Textil y confección: “Tenemos un doble desafío que es dar una respuesta al sector para abordar la coyuntura y pensar también en el mediano plazo para consolidar un perfil productivo con un mayor perfil exportador”.
  • Calzado y marroquinería: “Necesitamos trabajar con una mirada sobre el corto plazo para atender a la coyuntura, pero también definir un perfil productivo para el sector del calzado que incorpore diseño, certificaciones de calidad e innovación para potenciar las exportaciones”.
  • Línea blanca: “Hay mucho por hacer en cuanto al fomento de la actividad, especialmente para los próximos meses por las altas tasas de interés que tenemos que afectarán el consumo de bienes durables”, indicó el ministro. En ese sentido, el plan es trabajar con el Banco Nación en una línea de financiamiento para la demanda de productos de alta eficiencia energética, y con el Banco de Inversión (BICE) para el financiamiento de proyectos de inversión.
  • Madera y muebles: “El objetivo fundamental es estimular el desarrollo del sector a partir de la promoción del diseño y la calidad en la producción de muebles”. “La Argentina tiene un potencial enorme por la extensión de los bosques nativos de alta productividad que tenemos y por la calidad de las empresas y profesionales del diseño. Los focos del trabajo de la mesa serán la apertura de nuevos mercados, el desarrollo de proveedores y la incorporación de innovación y diseño en los procesos productivos”.
  • Autos: se busca producir 1 millón de unidades en 2023 con un 40% de integración local de autopartes y exportar al menos un 35% a destinos extra-Mercosur. Hasta ahora hay inversiones en ejecución por US$ 5.100 millones entre terminales y autopartistas. También se trabaja en la reducción de impuestos internos. A nivel exportaciones se cerró un acuerdo bilateral con Colombia para el comercio sin arancel de un cupo de 42.000 vehículos. El sector representa el 6,6% de la producción industrial y emplea a 67.746 trabajadores distribuidos en 12 terminales y más de 500 autopartistas. Con US$ 7.360 millones, las exportaciones de autos representan el 11% de las ventas externas totales de la Argentina.
  • Maquinaria agrícola: el plan es duplicar las inversiones para alcanzar los US$ 1.000 millones entre 2018 y 2020, con exportaciones por US$ 700 millones, el triple del nivel actual. Hay 13.000 trabajadores directos y 30.000 indirectos, principalmente en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. El 96% de las empresas del sector son pymes. Buscan crear 2.000 nuevos puestos de trabajo.
  • Energías renovables: el objetivo es mejorar la integración local en 2023 en un 50% para los equipos de energía eólica y en un 35% en promedio para todas las tecnologías. Así se crearían 9.500 empleos industriales y otros 3.000 en operación y mantenimiento para el 2023. Las empresas del sector de energía eólica tienen en ejecución inversiones por US$ 4.000 millones en el marco del Plan RenovAR. La integración promedio de componentes nacionales pasó del 11% en la ronda 1 al 37% en los proyectos adjudicados para la ronda 2 del RenovAR. Hay 5.600 trabajadores en el sector. Hacia el 2025 se esperan inversiones por US$15.000 millones.
  • Comercio: se trabaja en el desarrollo del pago electrónico para mejorar los niveles de formalización y reducir el costo de la administración del efectivo. A través de disposiciones del Banco Central se ampliaron las opciones para el traslado de caudales para abaratar los costos para los comercios. Y se avanzó en la implementación de la factura electrónica.

Se recorta el salario familiar a los padres de 400 mil chicos

0
Nuevamente, el periodista Ismael Bermúdez ahonda en una noticia –publicada en AgendAR este sábado– anunciando que el Gobierno descarta los beneficios por zona geográfica en las asignaciones familiares. La medida afecta a los padres de un poco más de 400.000 chicos. Los datos surgen de la “Información Estadística” de la ANSeS (mayo 2018) que indica el número de niños alcanzados por provincia. El decreto 702/18 elimina a partir de septiembre las «zonas diferenciales” que cobran asignaciones especiales y que son Tierra del Fuego, Santa Cruz, La Pampa, Rio Negro, Neuquény varios departamentos de Formosa, Mendoza, Jujuy, Catamarca, Buenos Aires (Carmen de Patagones) y Salta. Esos valores diferenciales se establecieron por ser consideradas “zonas desfavorables” o para compensar el mayor costo de vida y también con el fin de promover el desarrollo poblacional en esas provincias y regiones. El recorte abarca la asignación por hijo, prenatal y la ayuda escolar anual. En cambio, se mantienen los montos diferenciales para el salario familiar y la ayuda escolar anual por hijo discapacitado, reconociendo así un valor diferencial por regiones que no se admite para el resto de los beneficios. El sistema de asignaciones familiares se financia con una parte de las contribuciones patronales, que desde comienzos de este año se están reduciendo en forma progresiva en un cronograma de 5 años. Así, este recorte ayuda a compensar una parte de la reducción de las contribuciones a la Seguridad Social. Se calcula que el Estado se ahorrará unos $ 5.000 millones por año.

Anuncian el fin de los subsidios para la producción de Shale Gas

0
Gran parte del crecimiento de la producción de «shale gas» -el gas que se extrae de las rocas sedimentarias, como en la formación Vaca Muerta- se debió a una política de estímulos económicos contenidos dentro de la resolución 46, ideada por el ex ministro de Energía, Juan José Aranguren. Esa medida, según anticipó el actual titular de la cartera, Javier Iguacel, será lo último en materia de subsidios estatales para la petroleras. Iguacel estuvo dos días en la provincia de Neuquén para recorrer yacimientos de diferentes operadoras, como Loma Campana (YPF), Bajada del Palo (Vista Oil & Gas) y Aguada San Roque (Total, Wintershall, PAE e YPF). En ese contexto, el funcionario anticipó que la resolución 46, que para este año fijó para el gas un valor de 7,5 dólares por millón de BTU, para decrecer en 50 centavos de la moneda norteamericana por año hasta 2021, será lo último que haga el gobierno nacional en materia de precios subsidiados a las productoras. “Los contratos que están se van a respetar, lo que estaba ingresado se evaluará y de acá para adelante no vemos necesidad de seguir con esa política”, adelantó Iguacel.
  • El ministerio de Energía evaluará los ocho proyectos que tiene en carpeta. Pero el subsidio a la producción no convencional no continuará.
El subsidio fue una respuesta a las tensiones en la cuenca neuquina, con el precio del crudo derrumbándose y centenares de despidos en Neuquén. Con el nuevo precio, las empresas encontraron una nueva chance en el gas.

Argentinos que, con innovación y empanadas, pudieron hacer buenos negocios en el exterior

0
Después del asado, la empanada es el comida que más representa a los argentinos. Junto a las pastas y la pizza es lo que más se consume en el país, según un estudio de la consultora Kantar TNS Gallup. Pero para Lorena Escobar, Nicolás Ibarzábal, Pablo Gestenfeld, Bernardo Neville y Mariana Jaimovich –cinco argentinos distribuidos en distintos puntos del mundo–, este plato típico se convirtió en una salida laboral que cambió sus vidas. Y si bien ninguno se dedicaba a la cocina cuando vivían en Argentina, con el repulgue encontraron el éxito. Lorena Escobar (46) se fue a Estados Unidos a principios del 2000 porque “la plata no alcanzaba”. Hoy es dueña de María Empanada, una cadena con 3 locales en Denver y 40 empleados. Empezó con su emprendimiento hace 6 años, cuando con su marido tuvieron problemas financieros. “Tenía que ayudar y lo mejor era haciendo lo que sabía: empanadas. Empecé cocinando en mi casa, le vendía a mis amigas y así armé mi clientela”. A los pocos meses tenía tantos pedidos que no le alcanzaba el horno familiar. Compró uno industrial y lo puso en el garage de su casa. Al año siguiente, abría su primer local. Y siguió creciendo. En la actualidad vende unas 30 mil empanadas por semana –a 36 dólares la docena– entre sus tres locales.
  • Entrena durante un mes a sus empleados para que aprendan a hacer el repulgue.
En Chicago Nicolás Ibarzábal comenzó con 5411 (el código para llamar desde el exterior a Buenos Aires) un foodtruck dedicado exclusivamente a la venta de empanadas. Todo empezó cuando Nicolás viajó a Estados Unidos para hacer una maestría y junto a otros dos amigos, Mariano Lanfranconi y Andrés Arlia, se les ocurrió vender este típico plato argentino. Y fueron furor. Más al norte, en Canadá, un tucumano se hizo famoso por sus empanadas de colores, que prepara con masa de espinaca, o calabaza. Pablo Gestenfeld (42) vive hace casi 20 años en Montreal. “Trabajaba en base de datos, pero no me sentía realizado. Quería algo propio y pensé que las empanadas eran algo que el mundo debía conocer”, cuenta Gestenfeld sobre su proyecto que bautizó Pachamama. En Inglaterra, otro tucumano, Bernardo Neville (42), empezó con su proyecto de empanadas casi por casualidad. “Por primera vez en mi vida, las hice para mi cumpleaños y me sorprendí de lo bien que salieron”, recuerda Neville. Entonces abandonó sus proyectos en exportación de carbón y limones decidido a expandir las empanadas. Mal no le fue: vende 50 mil por mes a 2 libras cada una (70+ pesos). En Londres otro grupo de argentinos se destaca con el local “Porteña”, en el icónico Borough Market. “Nos dimos cuenta de que en Sydney hay muchos sudamericanos, pero la comida latina no estaba desarrollada”, cuenta Mariana Jaimovich sobre el proyecto que empezó con su esposo australiano hace cinco años. Ahora venden 10 mil empanadas por mes –a 5 dólares cada una– a más de cincuenta restaurantes. “Los australianos reciben muy bien las empanadas porque les gusta probar cosas nuevas”, cuenta la argentina que prepara los típicos rellenos, pero también empezó a innovar con empanadas de canguro.

El gobierno apuesta a que el agro aporte hasta 2 puntos al PBI en 2019

En medio de los recortes para obra pública y su impacto en la actividad económica, el Gobierno se esperanza con la idea de que una posible cosecha récord en 2019 le asegure las divisas y el dinamismo para llegar con tranquilidad a las elecciones. Según los cálculos de los economistas, sin sequía y con inversiones, el campo podría explicar entre un punto y medio y dos del PBI, lo que implicaría entre un 60 y 80% del crecimiento estimado para el año próximo. Aunque hay cálculos conservadores que no estima en mucho más allá de un punto y medio el aumento total del PBI en 2019. Según una encuesta del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, el 72% de los productores prevé realizar inversiones en los próximos cinco años. En los próximos doce meses la tendencia es menos clara. El 50% de los medianos dice que sí, aunque solo el 32% de los grandes productores responde afirmativamente. Algunos analistas se animan a pronosticar que un buen rendimiento del agro puede equilibrar la balanza comercial argentina durante el año que viene. “De no mediar un factor negativo, como la sequía de este año, nuestras proyecciones indican que el sector podría estar en condiciones de lograr que Argentina elimine su déficit comercial en 2019”, pronosticó el presidente del Centro de Exportadores de Cereales y de la Cámara de la Industria Aceitera, Gustavo Idígoras. El especialista añadió: “En 2018, el complejo cerealero oleaginoso va a haber exportado US$ 22.500 millones y esperamos que el año que viene, US$ 32.500 millones”. Por su parte, Ezequiel de Freijo, economista jefe del Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural, consideró que las exportaciones de 2019 podrían superar “en ocho mil millones de dólares las de este año”, en línea con lo anunciado por el presidente de la SRA, Daniel Pelegrina. El director del Instituto de Clima y Agua del INTA, Carlos Di Bella, prefirió ser cauto: “Los pronósticos para La Pampa húmeda y gran parte del país, en materia de agua en el suelo y clima, son positivos, pero es muy pronto para asegurar una cosecha récord. Para la soja y el maíz los meses críticos son enero y febrero, por lo que habría que esperar a octubre o noviembre para tener mayores certezas”. Más allá de que las esperanzas están depositados en el complejo oleaginoso cerealero, la recuperación de la ganadería es otra de las cartas que espera jugar el Gobierno.